P8 Epotencia
P8 Epotencia
P8 Epotencia
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Electrónica y Automatización
Carrera de Ingeniería en Electricidad
PRÁCTICA N°8
1. TEMA
2. OBJETIVOS
2.1. Diseñar e implementar un rectificador monofásico tipo puente semicontrolado y
totalmente controlado
3. MARCO TEÓRICO
En la presente práctica se implementará el circuito de control y potencia para un
rectificador monofásico tipo puente semicontrolado y controlado al cual se conectarán
varios tipos de carga. Se debe tomar en cuenta que el circuito de disparo debe estar
correctamente aislado para poder activar cada uno de los elementos de potencia
(tiristores).
4. TRABAJO PREPARATORIO
4.1. Consulte las aplicaciones de los rectificadores semicontrolados y totalmente
controlados.
4.2. Diseñar y simular en PSpice un rectificador semicontrolado tipo puente para regular
el voltaje aplicado a la carga variando el ángulo de disparo entre 0 y 180 grados. El
voltaje de la fuente de alimentación es de 120 Vrms. Considere como carga el
circuito equivalente de un motor (R=10 Ω, L=20mH, E=50V). Justificar los
elementos de potencia de acuerdo a las características de sus respectivas hojas de
datos y especifique la numeración utilizada en PSPICE. Considere el circuito de la
figura 1, cambiando los tiristores T3 y T4 por diodos de potencia.
Período: 2022A
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA
En la simulación todas las señales se generan desde t=0, garantizando que las
señales de control estén sincronizadas con la red. Sin embargo, en el laboratorio
debe utilizar el circuito de disparo sincronizado con la red tal como los
diseñados en las prácticas anteriores, especialmente en la práctica 7.
NOTA: Tomar en cuenta que las tierras del circuito de control son diferentes a la referencia
del circuito de potencia. Además, tomar en cuenta que en la simulación le saldrá errores de
que algunos nodos están flotando, por lo que deberá poner la referencia a través de una
resistencia del orden de los megaohmios.
4.3 Traer armado el circuito de control utilizado en la práctica 7 tomado en cuenta las
señales de control que se obtienen del timer 555 deben ser complementadas y además
aisladas con los optotriacs. En el laboratorio se utilizará un motor de magneto permanente
de ¾ de HP, 90Vdc, 7 amperios, 1750 RPM. La fuente de alimentación al rectificador es de
120 Vrms por lo que los elementos de potencia deben ser especificados de acuerdo a la
fuente de alimentación y a los parámetros de la carga.
Período: 2022-A
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA
5. EQUIPO Y MATERIALES
Cargas resistivas (focos)
Inductancias
Motor de DC
Multímetro
Amperímetro
6. PROCEDIMIENTO
RECTIFICADOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE SEMICONTROLADO
6.1. Probar el circuito de control y fuerza. Tomar formas de onda de voltaje y corriente
en la carga, en la línea y en los elementos semiconductores con carga R (un foco)
y carga R,L,E (motor DC) para α=90 grados y los valores correspondientes de
voltaje medio, corriente media y potencia P en la carga.
6.2. Repetir el numeral anterior con el motor conectando el diodo freewheeling (diodo
de conmutación).
6.3. Conectar una carga R-L de tal manera que WL>>>R y tomar formas de onda voltaje
y corriente en la carga, en la línea y en los semiconductores para α=60 grados.
Además, tome valores de todos los datos necesarios para el desarrollo del informe.
6.4 Para el rectificador tipo puente controlado con carga R tome formas de onda de
voltaje y corriente en la carga, voltaje y corriente en la entrada y voltaje y corriente en
uno de los tiristores para α=90 grados. Además, tome valores de todos los datos
necesarios para el desarrollo del informe.
6.5 Conectar una carga R-L de tal manera que WL>>>R y tomar formas de onda voltaje
y corriente en la carga, en la línea y en uno de los tiristores para α=60 grados. Además,
tome valores de todos los datos necesarios para el desarrollo del informe.
Período: 2022-A
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA
7. INFORME
7.1. Presentar los circuitos diseñados y las diferentes formas de onda obtenidas para
los distintos casos y analizar los resultados.
7.2. Diga qué diferencia encuentra entre los datos tomados en el numeral 6.1 y numeral
6.2 con carga R,L,E. ¿Explique por qué?
7.3. Para el numeral 6.3, determine, mediante cálculo de las componentes armónicas,
el ángulo de desfasaje entre la fundamental del voltaje y la fundamental de la
corriente. Con los valores de los armónicos medidos en la simulación, determine el
ángulo de desfasaje y compare con los valores calculados. Adicionalmente,
mediante componentes armónicas calcule la potencia activa y compare con el valor
medido.
7.4. Para el caso el numeral 6.4. calcule el valor medio y rms del voltaje en la carga y
compare con los valores medidos. Comente los resultados.
7.6. Bibliografía.
8. REFERENCIAS DE CONSULTA
[1] José Rodríguez, Pablo Lezana, Samir Kouro, and Alejandro Weinstein. 11 – Single
Phase Controlled Rectifiers. In Muhammad H. Rashid, editor, Power Electronics
Handbook (Third Edition), pages 183 – 204. Butterworth-Heinemann, Boston, third
edition, 2011.
[2] Daniel Hart, “Power Electronics” 2nd ed., Mc Graw Hill Company, ISBN 978-0-07-
338067-4
Revisado por: Msc. Pablo Rivera PhD, Ing. Jorge Medina MSc.
Período: 2022-A