Ficha para La Revisión Bibliográfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Revisión bibliográfica

Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

EL IMPACTO SOCIOPOLÍTICO DEL DISCURSO DE LÍDERES SORDOS EN ARGENTINA

Argumento central del texto

El discurso político sordo tiene como objetivo principal la visibilización de la


comunidad Sorda, que históricamente ha sido recluida al ámbito de la medicina y de la
educación especial. Mediante la conformación de un discurso político sin precedentes,
la comunidad Sorda sale a la calle, con todo el poder simbólico y político que tiene la
calle en las sociedades latinoamericanas.

Cabe aclarar que la mayoría de las personas Sordas de la Argentina (y de gran parte de
los países de América Latina), debido a su educación eminentemente oralista, egresan
de las escuelas con un bajo rendimiento en producción escrita y en comprensión
lectora. Como hemos analizado en trabajos anteriores (Massone, Buscaglia y Bogado
2005; Massone, Bogado y Buscaglia 2008 y 2010; Massone, Martínez y Lemmo 2010;
Serpa 2012), las personas Sordas se encuentran en un proceso de apropiación de la
lengua escrita a partir de las nuevas tecnologías, tales como Internet, el chat y los
mensajes de móvil. A partir de distintos cuerpos de datos provenientes de señantes de
la LSA, hemos evidenciado una constante reflexión sobre el proceso de escritura,
muestras de reciprocidad y deseo de aprender a comunicarse en español, su segunda
lengua (L2).

A nuestro entender, el fenómeno discursivo que puede ser calificado de político obedece a
una cuestión de interpretación. Por un lado, se puede entender como la producción
discursiva explícitamente asociada a estructuras institucionales determinadas (el
Estado, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, asociaciones, etc.).
Por el otro, se puede considerar como todo discurso que se relacione con el poder en
una cuestión de grado. En la primera interpretación, el sujeto que es capaz de producir
un discurso político se circunscribe a representantes del Estado, de partidos políticos o
a líderes de diversas asociaciones u organizaciones no gubernamentales. A diferencia
de esto, en la segunda interpretación el sujeto productor de discurso político no se restringe a
individuos ligados de manera estrecha a determinadas instituciones: cualquier persona
puede hacerlo siempre y cuando entable algún tipo de relación con el poder. En
palabras de Chilton y Schäffner (2000: 304), “definimos como potencialmente políticas
aquellas acciones (lingüísticas o no) que involucran el poder o su opuesto, la resistencia”.

cualquier persona puede realizar un discurso político, más allá de que ocupe o no un
papel en alguna institución política.

La respuesta unánime fue que hay diferencias corporales y expresivas específicas que
se manifiestan según el contexto.

lideres naturales

La LSA al ser una lengua viso -espacial hace uso en su producción del espacio
alrededor del cuerpo del señante, que adquiere valor gramatical y discursivo. Como
apuntamos en trabajos anteriores (Massone y Menéndez 1997), pueden distinguirse
dos tipos de registro conversacional: formal e informal, y tres tipos de distancias
sociales interpersonales: pública, privada e íntima.

El discurso político es un tipo de registro formal y público en el que el espacio señante


es más amplio, y el cuerpo del señante se encuentra en una posición más rígida.

El gobierno funciona como un paradestinatario que debe ser convencido de escuchar


otras voces no hegemónicas, aquellas de los líderes Sordos. El objetivo es conseguir
que el gobierno se involucre en trabajar junto a la comunidad Sorda. Razón por la cual, a
pesar de que aparecen críticas, estas son mitigadas para evitar una consecuencia no
deseada: la ruptura del diálogo que los líderes Sordos desean establecer con el gobierno.

La LSA es para las personas Sordas la más poderosa herramienta para luchar contra
el discurso dominante y el más importante factor de socialización.Es el producto de la
comunidad Sorda que tiene un increíble poder semiótico, ya que representa la libertad
y la rebelión contra la sociedad.

Es importante señalar que el DPS intenta que la comunidad Sorda se convierta en sujeto
político y salga así de la marginación, se visibilice y así se convierta en parte de la agenda
política.

Estrategia metodológica

Metodología cualitativa- analisis del discuso

Consta de alrededor de doce horas de discursos realizados en LSA, los que han sido
transcritos en glosas por cada uno de los líderes en reuniones con las autoras del
trabajo, para lo cual se explicó a cada uno de ellos la manera de transcribir la LSA sin
traducir al español.

Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

La alteridad compleja de la comunidad sorda argentina

Rey, M. I., Famularo, R. y Ringuelet, R. (2020). La alteridad compleja de la comunidad


sorda argentina. Revista de Psicología, 19 (1), 18-31. doi:10.24215/2422572Xe05
Argumento central del texto

De tal manera, abordamos la confrontación política entre la comunidad sorda y


sectores del Estado desde la perspectiva de la interculturalidad, cuyo núcleo es el
componente de poder en la situación social porque reformula la multiculturalidad de los
contrastes culturales como político-culturales.

rejuicio decimos que es un conjunto de actitudes, sentimientos y juicios que


justifican o provocan fenómenos de segregación y explotación de un sector
social sobre otro

En este marco los diversos tipos de prejuicio, más allá de su diversidad, constituyen
situaciones deficitarias de ciudadanía de quienes no pueden hacerse escuchar y
son emergentes sensibles de variadas formas de violencia social.

Al hablar de sordos nos referimos a una colectividad, es decir, a aquellos


sujetos que reconocen su pertenencia a la comunidad sorda (no al sordo
individual). Históricamente los sordos han sido considerados enfermos. La
Lengua de Señas Argentina (LSA) aparece como síntoma de la enfermedad a
erradicar. El sordo es pensado de tal manera como “oyente fallado” (incompleto).
En educación el método de enseñanza privilegiado ha sido hegemónicamente el
Oralismo, cuyo sostén teórico es el Conductismo. El ideal de sus prácticas
combinadas es que el niño sordo adquiera la lengua oral-conductas de oyente para
integrarlo en un marco de “concepción igualitaria” a través del dominio del cambio
corporal y conductal, mediante la acción rehabilitadora (medicina)-normalizadora
(educación). Se trata de corregir el desvío (conducta)-falla (biología), es decir, recuperar
la completud de un cuerpo, que el sordo se asemeje al oyente, que se aproxime a la
norma. Incompletud condensada en aquello que los sordos no tendrían (audición,
palabra, capacidad de abstracción) y en aquello que sí tendrían (problemas de
lenguaje, mudez, déficit intelectual y emocional). Esta dicotomía cartesiana evoca la
división social del trabajo: intelectual (pensamiento abstracto)/manual
(pensamiento concreto). Esta lógica refuerza la clasificación respecto a aptitudes
especializadas fundada en la ilusión de transparencia de lo real naturalizando las
relaciones sociales.

El ordenamiento social del biologismo crea oposiciones lógicas Nosotros/Otros


como casilleros estancos a completarse por identidades adjudicadas, oposición
condensada en la diferencia “hablar/”no hablar”, diferencia marcada por la
discapacidad de un ser esencializado por la deficiencia y al que se le atribuye un
valor de res

Las personas sordas se identifican en la diversidad cultural. Un saber sobre sí mismas


está implícito en la decisión de practicar una transformación corporal-conductal-
identitaria: usar la LSA, lo cual modifica la relación cuerpo-identidad-pertenencia
sociocultural puesto que implica el pasaje de una cultura (mundo oyente) a otra
(mundo sordo) por la cual el iniciado cambia su ubicación social generando una
ruptura identitaria: deja de ser sordo (discapacitado) para definirse sordo (identidad
cultural).

La pertenencia por adscripción requiere un proceso de iniciación y en ese pasaje


de una cultura a otra, los valores hechos cuerpo cambian. Esos valores operados por
una pedagogía capaz de inculcar una manera de estar, de hablar, de pensar, de sentir,
de moverse en el tiempo y en el espacio, arrebatan otras maneras de estar, de hablar,
de pensar, etc. como manifestación de concesiones de cortesía que encierran
concesiones políticas.
Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

Reflexiones hacia la inclusión de estudiante sordos en la enseñanza de la física: una mirada


desde las concepciones del profesorado en ciencias naturales del departamento del Huila

Argumento central del texto

En Colombia se siguen generando estrategias para avanzar en la garantía de los


derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, aún falta bastante
para asegurar estos derechos, por lo que para lograrlo es importante la transformación
del pensamiento social sobre la discapacidad.

Las concepciones de los docentes en ejercicio de las ciencias naturales sobre la


inclusión de los estudiantes sordos en las clases de física. Se aplicó una investigación
mixta con el propósito de analizar concepciones se recolectaron en el cuestionario laborado
en Google Forms.

Es por ello que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 se presenta como objetivo
central la realizaciónde acciones afirmativas que se requieren para nivelar la oportunidades,
reducir las condiciones de privación, y hacer efectivo el principio de no discriminación de las
personas con discapacidad.

En esta dirección se cuenta con la Ley 1618 del 2013, que presenta como objetivo
garantizar y asegurar la eliminación toda forma de discriminación por razón de
discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009 por medio de la cual se
aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Esta ley se ve reflejada en el Plan Nacional Decenal de Educación (2016 – 2026) que
establece un sistema de educación superior pública gratuita y universal, asegurando la
financiación, la cualificación, la cobertura, el acceso, la permanencia y la inclusión de todas
las poblaciones, de tal manera que exista un aumento progresivo en la oferta
educativa estatal, la construcción y adecuación de una infraestructura adecuada y el
fortalecimiento del gobierno institucional autónomo y participativo.

Por lo que ellos no fueron capacitados en su pregrado una catedra que lo instruya en
la enseñanza- aprendizaje de estudiantes sordos, tampoco en la comunicación en lengua de
señas, además, de la poca disponibilidad de intérpretes. Por esta razón, para un docente de
Física que no está capacitado, le resulta difícil la interacción con los estudiantes que
presentan esta limitación.

los docentes reconocen que lo fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje


de la Física en un aula de clases con estudiantes sordos, es la preparación de
recursos didácticos que se adapten a ellos, como, por ejemplo: salidas de campo, uso
de herramientas de apoyo, actividades de gamificación todo con propósito de desarrollar
unidades didácticas inclusivas.

Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR),

Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración
pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos
los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el
aprendizaje, la participación, permanencia y promoción.

es importante realizar capacitaciones para concientizar a la comunidad estudiantil


haciendo énfasis en comprender la discapacidad del estudiante sordo e igualmente, que
los docentes adquieran diferentes estrategias, metodologías y didácticas que pueden aplicar
en las clases con ellos, al mismo tiempo que las Instituciones Educativas desarrollen un
modificación de currículo de acuerdo a las necesidades de esta población, lo cual
genere que ellos se motive en este proceso, al igual estas Instituciones cuenten con el
acompañamiento de intérpretes que permitan la comunicación y traducción de la información
del docente, también, el acompañamiento de

personal de apoyo, entre otras

Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

Barreras en la enseñanza universitaria virtual durante el confinamiento por la COVID-


19: el caso del alumnado sordo

Argumento central del texto

A nivel educativo, una de las primeras medidas que todos los países adoptaro fue el cierre de
los centros educativos, ya fueran de enseñanzas obligatorias como universitarias.

Esto generó críticas sobre las posibilidades reales de garantizar el derecho a la educación de
todo el alumnado teniendo en cuenta la falta de formación y preparación del profesorado y de
los centros educativos para asumir este reto, así como la brecha digital que existe entre el
alumnado (Cotino, 2020; Rogero-García, 2020). También originó preocupación sobre las
consecuencias que tendría este modelo educativo en los estudiantes pertenecientes a los
colectivos más vulnerables, constituyendo un nuevo riesgo de desigualdad social
(Cabrera,2020)

Echeita (2020) señala que las medidas educativas adoptadas “han tenido en cuenta,
ciertamente, a la mayoría del alumnado, pero no obviamente a TODO” (p. 9; mayúsculas del
autor), mientras que Álvarez et al. (2020) afirman —en el contexto argentino— que “(s)i antes
de la situación de crisis el diagnóstico del sistema educativo estaba marcado por la
segregación, este tipo de eventos potencia las consecuencias de los déficits existentes y da
cuenta de cómo las desigualdades se agravan” (p. 39)
Por último, en el ámbito universitario, Moreno-Rodríguez (2002) señala algunas de las
principales dificultades con las que se han encontrado los estudiantes sordos durante este
periodo en el que las clases han pasado a realizarse en remoto. La primera, y más elemental,
es la dificultad en el acceso a la información “ya que la interpretación de [lengua de] signos ha
resultado más complicada (por una cuestión de acceso a recursos tecnológicos del
intérprete)” (p. 6).

A esto se unió el problema de no contar con las herramientas y dispositivos necesarios para
continuar su proceso de aprendizaje: solo podía disponer del ordenador portátil de su padre
(que tuvo que actualizar por completo) y de una débil conexión a Internet que dificultaba su
comunicación en LSE a través de las videoconferencias.

En su caso, optó por utilizar dos dispositivos: uno en el que visualizaba la grabación de la
intérprete de LSE, y el otro en el que veía la grabación de la pantalla (y del PowerPoint) hecha
por el profesor. De esta forma, tenía que ir atendiendo a ambos estímulos —lo que supone
una mayor fatiga— y, en muchas ocasiones, se perdía la correspondencia entre ambos
discursos porque la interpretación podía ser más larga. Eso hacía que tuviera que estar
parando los dispositivos y tratar de volverlos a sincronizar.

Aún reconociendo el esfuerzo de muchos docentes para adaptar sus asignaturas en tan breve
periodo de tiempo, consideran que es esencial que se generen recursos didácticos y pruebas
de evaluación que tengan en cuenta sus competencias lingüísticas e incluyan el formato oral,
escrito y signado, tal y como afirma Moreno-Rodríguez (2020) y han aplicado algunos
profesores. Pero, lógicamente, en este escenario virtual también es necesario contar con
herramientas y recursos técnicos y tecnológicos apropiados para lenguas de modalidad
visogestual.

Mediante un enfoque cualitativo,

utilizando entrevistas en profundidad, en este trabajo se analiza si esas dificultades se han


reproducido en la enseñanza universitaria virtual o han surgido otras nuevas, con la intención
de dar una respuesta educativa ajustada a este alumnado. Palabras clave Alumnado sordo;
Coronavirus; COVID-19; Enseñanza virtual; Accesibilidad; Lengua de Signos Española.

En concreto, se pretende analizar la opinión de los estudiantes sordos de la Universidad Rey


Juan Carlos (URJC) sobre la respuesta que han recibido durante este confinamiento para
poder continuar su proceso de aprendizaje desde un entorno virtual.

Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

Herramienta Sueñaletras en el proceso de enseñanza de la lecto-escritura en


estudiantes sordos o hipoacusicos (Ecuador).

Argumento central del texto

El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y de la escritura, constituye una


estrategia metodológica para desarrollar la capacidad de aprendizajes efectivos, así
como para fomentar habilidades y destrezas de producción oral, comprensión auditiva,
lectora, y escritora.
Es necesario mencionar que hoy en día, los avances tecnológicos se han convertido
en un inestimable recurso de apoyo en las labores pedagógicas para la enseñanza de
niños con necesidades especiales y en particular para los alumnos sordos o
hipoacúsicos.

En palabras de (Quintero, 2018), una herramienta tecnológica para las personas sordas,
ayuda a mejorar el nivel de comprensión de textos y el dominio de la lengua castellana escrita
y, contribuye a disminuir la brecha que los separa de los oyentes, al fortalecer un canal común
entre el los.”

En este contexto, el software Sueñaletras, ofrece una herramienta que asocia textos con
lenguaje de señas a través de diferentes estímulos y actividades didácticas. (CEDETI,
2006). Muchosestudios, afirman que posee una ventaja frente a otras táctic as para el
aprendizaje del lenguaje en niños con problemas auditivos, aumenta las posibilidades de que
el dicente pueda desarrollar su proceso cognitivo y en general, su entendimiento del
entorno en que está inmerso. (Grageda, Rodríguez, & Reyes, 2018)

Es así que esta herramienta tecnológica fue desarrollada dentro del marco de los avances
tecnológicos orientados a dar apoyo a los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje
de la lectoescritura en estudiantes sordos o hipoacúsicos de una manera interactiva

En este sentido, cada día es más necesario acceder a una actualización en torno al
proceso de enseñanza aprendizaje en niños con dificultades auditivas y las estrategias
pedagógicas con apoyo en la tecnología adaptada a las necesidades del estudiante, pueden
ayudar a una mejor asimilación y adquisición del código lingüístico que restringe el
aprendizaje y dominio de la lectoescritura, y de este modo lograr que el alumno supere las
habilidades de descodificación y por ende adquiera el dominio de esta capacidad, tan
necesaria en el mundo global actual

La lectoescritura es una representación del discurso oral en niños con capacidades


consideradas normales, pero para las niñas y niños sordos o con limitaciones auditivas, el
lenguaje de señas y no la oralidad, constituye su lenguaje natural. Por ello, para los
estudiantes sordos o hipoacúsicos, el aprendizaje de la lectoescritura presenta un reto
adicional. Sin embargo, la literatura refiere que con frecuencia, las dificultades de
aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes sordos o hipoacúsicos, no provienen
únicamente de la dificultad o impedimento para oír, sino que dependen también de las
metodologías de enseñanza utilizadas por los docente.

El estudio se enmarcó dentro de un diseñometodológico no experimental, del tipo de


investigación de campo, con un nivel descriptivo, cuya población estuvo compuesta por los
docentes que laboran en la básica media del Cantón Chone, de la cual se seleccionó una
muestra intencionada de treinta (30) docentes. Se empleó como técnica la encuesta, bajo el
instrumento de recolección de datos el cuestionario, a través de la escala de Likert. La
información recabada fue procesada por medio de un análisis cuantitativo, que permitió la
presentación de los resultados por medio de tablas de frecuencia y su respectiva
interpretación, mediante lo cual se puede concluir que el software Sueñaletras

Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

Innovaciones Tecnológicas Para Inclusión Educativa De Estudiantes Sordos


Argumento central del texto

En este sentido en Colombia, ha sido necesario repensar la práctica docente, por


los nuevos desafíos pedagógicos, didácticos y tecnológicos, implicados en las formas
de operacionalizarla en la escuela, teniendo en cuenta el paradigma de
complejidad, trabajar con y para diversidad, en el marco de la inclusión [3], más, de la
sostenibilidad y mejora de la calidad educative urge la necesidad de desarrollar
capacidades y competencias en el profesorado, para atender la singularidad, las
ecesidades individuales de niños, jóvenes, adultos, campesinos, grupos étnicos,
personas con limitaciones físicas, sensoriales, cognitivas El docente en su
desarrollo profesional debe integrar las TIC en el proceso de enseñanza/
aprendizaje, demostrando: a) competencia básica en uso de las TIC, b)
disposición de estrategias pedagógicas para utilizar el potencial transformador de las
TIC en la mejora de los aprendizajes, c) integrar efectivamente las TIC en
su disciplina, d) Generar competencias investigativas, para innovar en el aula de
clases, e) gestionar la consecución de recursos TIC; las anteriores competencias
permiten reconocer su nivel en el uso pedagógico de las TIC: 1. Explorador, 2.
Integrador, 3. Innovador ontribuyó a la formación de docentes de estudiantes
sordos, con un curso para producir contenidos educativos digitales
inclusivos, fortaleciendo las capacidades y de habilidades intelectuales y
tecnológicas de los maestros, como aporte a la necesidad de formación en TIC Los
videojuegos favorecen el aprendizaje, aumentan habilidades cognitivas, el tiempo
dedicado a aprender, la motivación para aprender, su concentración y atención.
• Se recomienda a los profesores integrar en los contenidos digitales
educativos, los objetivos y el contenido disciplinar determinado por el plan
de estudios

Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL USO DE


RECURSOS DIGITALES APLICADA AL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES QUE RESPONDA
A LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE, PARA POBLACIÓN
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, EN EL COLEGIO REPUBLICA DOMINICANA IED

Argumento central del texto

Como se cuenta con servicio de interpretación, los docentes no sienten la necesidad


imperiosa de manejar LSC, por lo tanto, el papel del intérprete como mediador de la
comunicación entre los docentes y estudiantes con discapacidad auditiva es esencial.

El decreto 1421 de 2017, establece como requisito que las instituciones deben
flexibilizar su currículo para la población con necesidades educativas especiales (en
adelante NEE), y realizar con cada estudiante el plan individual de ajustes razonables
(en adelante PIAR), para realizar un mayor seguimiento del proceso de enseñanza
aprendizaje, adecuaciones curriculares, apoyos y ajustes necesarios según las
condiciones de cada estudiante (MEN, 2017).

El sistema educativo tradicional ha sido un sistema excluyente y discriminatorio que


limitaba el ingreso a las instituciones de educación y el acceso al conocimiento y con
él, al campo laboral y social. Sin embargo, el nuevo milenio trajo consigo una serie de
transformaciones tecnológicas que han impactado todas las dimensiones de la
sociedad. Por ello, el mismo sistema educativo está obligado a reinventarse y
reestructurarse. La educación inclusiva es una muestra clara de esto, pues, el sistema
tradicional ha comenzado a desaparecer y ser reemplazado por nuevos enfoques y
modelos que involucran el empleo de TIC y los principios universales de aprendizaje
basados en el principio de inclusión.

El Ministerio de Educación Nacional, ha venido adelantando una política de educación


inclusiva, en la cual facilita el acceso de población con discapacidad al sistema
educativo público a través de distintos progra mas, algunas instituciones se
especializan en brindar atención educativa, por lo cual se dispuso de personal de
apoyo y se realizaron acuerdos con entidades especializadas en atender ese tipo de
discapacidad. En el caso de la población sorda, se realizan a cuerdos con Fenascol y el
INSOR, para atender las necesidades de esta población, optimizar procesos de
aprendizaje y facilitar la comunicación entre docentes, estudiantes y padres de familia.
Por lo cual el MEN ha publicado varios decretos en los cuales re glamenta la educación
inclusiva.

El decreto 1421 de 2017, dispone, que tanto instituciones públicas como privadas
deben recibir en sus aulas estudiantes con discapacidad, lo cual obliga a las
instituciones a disponer de una serie de elementos esenciales para la prestación de
este servicio, infraestructura, profesionales especializados, la construcción de un
currículo flexible, entendiéndose este último como, ...aquel que mantiene los mismos
objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de
acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural,
estilos de aprendizaje. (Decreto 1421 del 29 agosto de 2017, MEN, p 5)

la gran mayoría no se siente capacitado, o manifiesta no contar con las competencias


necesarias para trabajar con la población sorda, se desconocen estrategias didácticas
que pueden ser utilizados en el aula, se malinterpreta el concepto de flexibilización lo
que genera que el estudiante sordo simplemente esté en el aula pero que no se le
aporte a su formación intelectual, social, personal En el proceso de aprendizaje de las
ciencias sociales, es importante generar y mantener la motivación y el interés del
estudiante , por lo cual el uso de las plataformas educativas y aplicaciones de
construcción de actividades, son muy útiles para lograr que los estudiantes se
apropien del conocimiento, sin caer en la metodología tradicional.

Los ambientes virtuales proporcionan nuevos escenarios en los cuales los estudiantes
con discapacidad auditiva no suelen interactuar, debido a que se les dificulta el manejo
del español escrito, limitando su acceso a la información y al conocimiento

Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

Narrativas sobre el silencio. Las voces de los docentes en la dinámica escolar de una alumna
con discapacidad auditiva

Argumento central del texto

En muchas culturas, las niñas y los niños con condición de discapacidad


vivencian menoscabo de su dignidad: no solo tienen que luchar de forma desigual ante
sus pares por su condición, sino que también tienen menos oportunidades de
aprendizaje y participación en la escuela regular.

el profesorado que atiende a la alumna no utiliza un a comunicación adecuada ni


estrategias didácticas y metodológicas para una enseñanza acorde a sus posibilidades
de aprendizaje y aplican una acción didáctica indiferenciada entre el la y sus
compañeros

Cuando en el proceso de enseñanza - aprendizaje se incluye a escolares con


condiciones de discapacidad queda especialmente al descubierto el desafío y la
trascendencia de la labor del docente .

La convergencia de los saberes o las experiencias que se cristalizan en los encuentros


entre maestros y alumnos, en un entorno de diversidad, tiene como marco a la
institución escolar y el currículo , sí, pero también un contexto social y económico que
media la vida social, la organización del trabajo y la estructuración de las familias,
cuya compleja y desigual condición permea indudablemente la propia realidad escola

La discapacidad remite a que algo de lo esperado como potencialidad no se presenta


en una persona al igual que en otra. Se centra en lo orgánico, en el déficit, en
la falta de capacidad sensorial, intelectual o motriz, aunque su comprensión ha
variado de acuerdo con los imaginarios sociales de cada cultura (Schorn, 2009).

Se concibe como una restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad


de la forma o dentro del margen que se considera normal para cualquier humano. Se
caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una
actividad rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o
irreversibles y progresivos o regresivos (Cáceres, 2004).

Sin embargo, también puede ser entendida de la siguiente forma :Es una construcción
relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo) (...). La
discapacidad es entonces el espacio contingente y arbitrario que se le asigna a ese
sujeto y por lo tanto la situación de desventaja aumenta o disminuye en función de su
contexto social (y económico) (Brogna, 2006, p. 2).

Uno de los grupos con esta condición es el de aquellos con deficiencia auditiva e
hipoacusia .

Los alumnos con discapacidad auditiva presentan alteraciones en diferentes ámbitos


del desarrollo infantil (Puigdellívol, 2003), por ejemplo, en el cognitivo, donde existe
un desfase temporal en la adquisición de habilidades lógicas operacionales y de
pensamiento formal, así como en lo comunicativo y lingüístico.

También presentan limitaciones en el juego simbólico, en la capacidad de anticipar


situaciones de autorregulación, producto de la mínima información a la que tienen
acceso, ya que mucha de esta se transmite de forma oral (Marchesi, Coll y Palacios,
2014). Y en el desarrollo afectivo - social, debido a la dependencia con el adulto o el
cuidador principal (Puigde llívol, 2000 ).

Respecto al área psicomotriz, se manifiesta , en algunos casos , torpeza motora,


andar pesado y poco seguro, entre otros aspectos.

Tales retrasos acontecen no necesariamente por la condición de sordera, sino por la


falta de estimulación y apoyo temprano en el lenguaje de señas, Por ejemplo, en
familias donde otros de sus integrantes tienen la misma condición y este apoyo se
presenta , no se suscitan dichos retrasos. las personas con discapacidad auditiva viven
en una sociedad formada por oyentes, lo que las enfrenta a barreras comunicativas que
les dificultan el acceso a la información y a la comunicación en el contexto escolar y
social y obstaculizan con frecuencia su desarrollo personal, social y laboral, ya que el
lenguaje se erige como un instrumento que vertebra las relaciones interpersonales,
permite la representación simbólica de la realidad y la trasmisión del conocimiento
( García y Herrero, 2008). Sin embargo, en las aulas escolares no se dispone de
recursos necesarios para favorecer la inclusión y el profesorado no imparte sus
clases con metodologías que favorezcan la comunicación y participación de los
alumnos con discapacidad, lo que conlleva a desiguales oportunidades con el resto de
los compañeros

Desafortunadamente, la práctica docente se realiza, en muchas de las ocasiones, en


contextos desfavorables , sin los recursos y formación señalados como inexcusables
para la atención de alumnos con discapacidad auditiva Respecto al lenguaje de
señas y el oral, Becerra (2008) plantea que el primero favorece el desarrollo
cognitivo y lingüístico, mientras que el segundo facilita la integración social y no
modifica la estructura propia del lenguaje de señas. Los niños sordos, al no
comprender el sentido de las actividades que se les proponen, optan por explorar su
mundo de nuevas maneras, acorde a su condición.

Según la mirada de la maestra o de los compañeros de clase , se tornan inquietos o


indisciplinados

. En ocasiones, su soledad y aislamiento no encuentran otro modo de


exteriorización que la agresividad (Vesga y Vesga, 2015), Cuando existe una pérdida
auditiva importante desde el nacimiento , o antes de desarrollar el lenguaje, se
presentan alteraciones en el desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional, afectivo y
social. Ser sordo no supone incapacidad para el desarrollo personal o la adaptación
social. Un niño que presenta una discapacidad auditiva tiene las mismas
posibilidades intelectuales y de crecimiento que el niño oyente, pero necesita de
intervenciones específicas para dar respuesta a su particular ritmo y forma de
aprendizaje.

Los docentes no establecen diferencias en el trabajo áulico con Abril. Esta situación se
presenta cuando se implementan estrategias pedagógicas de repetición y copia de
acciones carentes de sentido para la alumna, el currículo que se implementa no la
contempla y es desarrollado solo para una comunidad oyente, aunque esto la lleve a la
búsqueda de acciones alternas para compensar las dificultades que la tarea le
presenta.

Ello ha contribuido también a que sus compañeros no tomen en cuenta u olviden la


condición de sordera de la niña, a la vez que la coloca en una situación de seudo
igualdad
Proyecto:

Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.

Texto

La construcción cultural del sujeto sordo. ALICIA AGURTO CALDERÓN Socióloga. Mg


Psicología educacional. Mg Antropología socio-cultural. Dra Antropología UCNUTA. Becaria
CONICYT. manitossantas@gmail.com

Argumento central del texto

La identidad del sujeto está relacionada con las prácticas sociales y no con una lengua, y a
la vez se encuentra relacionada con las interacciones discursivas dife

Hallazgos principales

La identidad es una construcción permanente, algo que se negocia de acuerdo con la


posición de los sujetos en el campo en el cual se encuentran insertos.

Texto

El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional

HERNÁN CUEVAS Universidad Diego Portales, Santiago de Chile


Hallazgos principales

el dispositivo educativo ha promovido la universalización del modelo de individuo y


ciudadano oyente entre los sordos, asimilándolos en el doble sentido: integrándolos a la
sociedad oyente –sin demasiado éxito por cierto– y transformándolos para que los sordos
se asemejen a los oyentes.

Las personas sordas, como otras personas con capacidades especiales y condiciones
crónicas, suelen ser percibidas no solo como diferentes sino como anormales. Esta
percepción puede ser comprendida como un estigma social (Goffman, 2006), es decir, como
fruto de un juicio social negativo o rechazo severo dirigido hacia una persona o grupo. El
estigma se construye sobre la base de la percepción por parte de los normales de las
características distintivas del o de los individuos estigmatizados; es decir, de aquellos que
se desvían de la norma social o cultural.

si es sordo, es anormal, tiene un déficit, no habla adecuadamente y es incapaz de


comunicarse, trabajar, educarse, carece de cultura, es salvaje, tiene un intelecto limitado,
etcétera.

el sujeto sordo sería un anormal cuya aparición interrumpiría el transcurrir normal del tiempo
educativo necesario para el cultivo del individuo.

las organizaciones de Sordos promueven una forma distinta de ser persona que se
construye a partir de la consideración del Sordo como un sujeto con un sentido de autovalía
y como miembro de una comunidad con una identidad asentada en la Cultura Sorda.

Texto

CULTURA SORDA Y TICS. VARIABLES PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA DE


SEÑAS CHILENA. Muñoz, K., Sánchez, A., & Godoy, C. (2021).

Argumento central del texto

Estrategia metodológica
Es una investigación con enfoque cuantitativo, exploratorio y con diseño no experimental,
transeccional, desarrollada con 75 estudiantes sordos del sur de Chile

Hallazgos principales

Estos resultados, por un lado, ofrecen apoyo empírico a la postura socio-antropológica, que
defiende la importancia de involucrar a la persona sorda con la cultura sorda, por lo que se
hace necesario considerar que los establecimientos educativos, independientemente de su
tipificación, deben propiciar el desarrollo de la cultura sorda a través de actividades
prácticas en el currículo, con la participación de co-educadores sordos, quienes tienen por
función transmitir la lengua de señas, la cultura e identidad sorda (Catin ,Villanueva, Muñoz
y Cárdenas 2020). Por otro lado, estos resultados dejan en evidencia la importancia del
acceso de TIC en los hogares, al parecer la posibilidad que ofrece internet, con la amplitud
de opciones para interactuar con otros sordos y aprender sobre la lengua de señas,
incrementa de manera importante la competencia conversacional de estos estudiantes.

La educación de los estudiantes sordos, según Acosta (2005), debe plantearse en el marco
de la diversidad cultural y lingüística, y en la necesidad de promover el diálogo entre los
diferentes agentes educativos y sociales, más que en la discapacidad y la patología.
Respecto al firme propósito de la política educativa de Chile en materia de inclusión, se
debe poner atención al derecho y necesidad de los estudiantes sordos a tener acceso a la
LSCh y a poder recibir instrucción de calidad en esta lengua, lo contrario podría suponer
una situación de inequidad para este grupo minoritario de estudiantes, pues limita sus
posibilidades de plena participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

o emerge la necesidad de que los estados garanticen el acceso a las nuevas tecnologías a
las comunidades sordas como una herramienta básica de desarrollo cultural.

Texto (Venezuela).

QR académico: una propuesta didáctica emergente con apropiación de la cultura juvenil


Argumento central del texto

Uno de los usos académicos del teléfono celular en las actividades de aprendizaje
en el aula es a través de los códigos QR, los cuales representan actualmente una
manera fácil y dinámica de intercambio de información . Un código QR es un
módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de
barras bidimensional.

Maximizar el proceso de aprendizaje en el aula, incorporando actividades


cónsonas a la cultura juvenil, buscando un aprendizaje que resulte más atractivo para
los estudiantes, aprovechando las ventajas que proporciona la red de Internet para el
desarrollo académico.

Estimular la capacidad de investigación, fomentar el hábito de la lectura, fortalecer el


pensamiento crítico y el trabajo cooperativo, haciendo uso del celular dentro
del aula con la utilización de códigos QR (quick response - respuesta rápida-).

Estrategia metodológica

investigación descriptivo de campo, diseño no experimental. La muestra


seleccionada, quedo conformada por el docente del curso y 20 estudiantes
cursantes del 4to.

cuali-cuantitativo, para lo cual se diseño como Instrumentos de Investigación una


entrevista estructurada dirgida al docente del curso
Hallazgos principales

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han


convertido en grandes retos y desafíos para los docentes de este siglo, para la educación
y el aprendizaje.

necesaria incorporación de tecnologías en el aula, con el fin de promover


competencias modernas y prácticas educativas distintas que permitan mejorar los
aspectos cualitativos del proceso de aprendizaje.

El reto de la educación actual, conlleva a asu mir una definición distinta y amplia del
concepto de calidad educativa, siendo las capacidades profesionales docentes
para investigar, producir y/o reproducir actividades en el aula innovadoras y motivadoras,
un aspecto angular para una nueva dinámica escolar.

Para ello será necesario que los docentes se vuelvan creativos e innovadores,
buscando crear e implementar actividades significativas para las vidas de los educandos y
de esa manera aumentar la motivación

En la actualidad la información fluye de un modo mucho más


rápido y dinámico, pero con menos organización, ya que carece de la autoridad, así como
del soporte del orden que provenía de los medios impresos tradicionales. Ello obliga a
los docentes a cambiar la concepción y prácticas pedagógicas tradicionales, con el
objeto de ayudar a los estudiantes a organizar y dar sentido a la información que
reciben, independientemente de la fuente donde acceden, proporcionándoles
competencias y capacidades de aprendizaje que les permitan valorar la información, al
igual que convertirla en conocimiento útil para el mundo que lo rodea.

los docentes pueden avanzar en el desarrollo de estrategias cónsonas con la actual


generación de aprendices, dejando atrás actividades didácticas que pudieron ser
útiles para el momento en que fueron concebidas, pero que resultan poco atractivas
y obsoletas para los estudiantes del siglo XXI.

donde lo vivencial de momentos históricos marcan la diferencia y abre un horizonte


donde lo tecnológico y educativo puedan fusionarse para la transformación
y emancipación educativa.

Texto
Argumento central del texto

videojuego educativo sobre la vida de los dinosaurios incrementar en los estudiantes


sordos, el conocimiento de esta temática reforzando los objetivos pedagógicos y de
convivencia que conllevan.

Estrategia metodológica

investigación documental

Hallazgos principales

cuando los vídeo juegos son diseñados con un fin didáctico estimulan el interés por
aprender incluso de un modo inconsciente.

un video juego tal como fue planteado en el trabajo realizado, permite a personas con
discapacidad auditiva, además de recibir una educación de calidad y acorde a sus
necesidades, acercarse al mundo tecnológico de una forma didáctica y entretenida.

Texto

La inclusión de niños sordos en educación básica en una escuela de México mediante el


diseño de recursos digitales.
Paloma Trejo MuñozUniversidad Autónoma de Querétaro,
Méxicopaloma.moodle@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0001-9567-9674Sandra

Martínez PérezUniversidad de Barcelona, Españasmartinezperez8@gmail.com


https://orcid.org/0000-0002-7458-1077

Argumento central del texto

diseñar y aplicar una herramienta digital para la enseñanza del español de los alumnos
sordos en educación básica.

El objetivo de estafue diseñar y aplicar una herramienta digital para la enseñanza del
español de los alumnos sordos en educación básicade la EIQM

Las técnicas para la obtención de los datos fueron la entrevistasemiestructurada, la


observación participante y el análisis documental.

Estrategia metodológica

naturaleza cualitativa y la técnica empleada fue la investigación basada en el diseño


(IBD).
Hallazgos principales

las herramientas digitales son complementos que se aplican en elaulapara favorecer


los procesos de aprendizaje del alumnado sordoy un acompañamiento a profesores y
tutorespara la enseñanza de la lengua española.

la inclusión para personas sordasha tenido diversas dificultades,como la falta de


formación y sensibilización del profesorado. Son pocas las personasinteresadas en el
aprendizaje, aplicación einterpretación de la LSMy,por consiguiente, en la comunicación.

La tecnología permite que los alumnos y profesores puedan compartir pensamientos e


ideas expresadas en texto

Vol. 11, Núm. 21 Julio -Diciembre 2020, e136Por otra parte, se evaluó cognitivamente a los
alumnos sordoscon sus pares oyentes,y no se observaron contrastes fundamentales en
su capacidad para aprender. No obstante, algunasinvestigaciones(Goldin Meadow
yMayberry, 2001; Hurford, 1991; Lieberman, HatrakyMayberry, 2014)sobre el aprendizaje
de las personas sordas han establecidoque los mismos hemisferios utilizados por las
personas oyentes cuando se procesa el lenguaje se activan en las personas sordas cuando
utilizan la representación gráfica y la LSM.En la actualidad, aunque se tuvieron
presentes las políticas internacionales, nacionales y locales(Brunot, 2019; García, 2018;
Sánchez Regalado, 2012; SEP, 2017, 2018)que permiten la apertura de espacios
educativos como el que se realizó en la investigación, se advierte que aún es necesaria
la declaración oficial de que las personas sordas pueden recibir educación en su propia
lengua. Estoobligaría a nuestro sistema educativo a ajustar los textos a la LSM o a
contratar aintérpretes educativos de LSM, para los cuales la preparación aún es
incipiente. Mientras tanto, el uso de tecnologías de la información para mejorar la
educación de laspersonas sordas en una L2puedeser un primer esfuerzo para ofrecer
más espacios educativos de una manera menos costosa.Comoen el estado de Querétaro
no existe otro colegio de nivel básico con el modelo bilingüe-bicultural propuesto, su
selección consistió elementalmenteen la aceptacióndel modelo, el cual es
costosoporquerequiere—además del profesor—de la contratación de un intérprete
educativo de LSM por grado.

Se puede decir que el uso de tecnología es aceptado siempre y cuando se tenga la


herramienta a la mano, los juegos sean interesantes y no represente un reto imposible para
los estudiantes.

la tecnología no es ni será nunca por sí misma una solución infaliblepara la enseñanza de


la lengua o de cualquier otro tema. Si bien es cierto que la tecnología acompañada
de un buen diseño educativo puede favorecer en mucho la enseñanza de la L2,no es lo
único que hay que utilizar.
Texto

EL NIÑO SORDO EN EL AULA ORDINARIA.

Noelia Ruíz Vallejos noeliar_vallejos@hotmail.com Graduada en Educación Infantil

Argumento central del texto

Estrategia metodológica

Hallazgos principales

Para dar respuesta educativa al niño sordo en el aula ordinaria han de emplearse
metodologías y recursos didácticos adecuados al sujeto y para que esto sea posible ha de
existir un buen proceso de formación y cooperación por parte del profesorado

Como vemos, el enfoque socio-antropológico aborda una nueva concepción de las


diferencias humanas, asume que los individuos aprenden de forma diferente y en diferentes
tiempos y situaciones y quiere una escuela inclusiva, es decir, una escuela para todos
donde todos nos enriquezcamos mutuamente.

También podría gustarte