Ficha para La Revisión Bibliográfica
Ficha para La Revisión Bibliográfica
Ficha para La Revisión Bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.
Texto
Cabe aclarar que la mayoría de las personas Sordas de la Argentina (y de gran parte de
los países de América Latina), debido a su educación eminentemente oralista, egresan
de las escuelas con un bajo rendimiento en producción escrita y en comprensión
lectora. Como hemos analizado en trabajos anteriores (Massone, Buscaglia y Bogado
2005; Massone, Bogado y Buscaglia 2008 y 2010; Massone, Martínez y Lemmo 2010;
Serpa 2012), las personas Sordas se encuentran en un proceso de apropiación de la
lengua escrita a partir de las nuevas tecnologías, tales como Internet, el chat y los
mensajes de móvil. A partir de distintos cuerpos de datos provenientes de señantes de
la LSA, hemos evidenciado una constante reflexión sobre el proceso de escritura,
muestras de reciprocidad y deseo de aprender a comunicarse en español, su segunda
lengua (L2).
A nuestro entender, el fenómeno discursivo que puede ser calificado de político obedece a
una cuestión de interpretación. Por un lado, se puede entender como la producción
discursiva explícitamente asociada a estructuras institucionales determinadas (el
Estado, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, asociaciones, etc.).
Por el otro, se puede considerar como todo discurso que se relacione con el poder en
una cuestión de grado. En la primera interpretación, el sujeto que es capaz de producir
un discurso político se circunscribe a representantes del Estado, de partidos políticos o
a líderes de diversas asociaciones u organizaciones no gubernamentales. A diferencia
de esto, en la segunda interpretación el sujeto productor de discurso político no se restringe a
individuos ligados de manera estrecha a determinadas instituciones: cualquier persona
puede hacerlo siempre y cuando entable algún tipo de relación con el poder. En
palabras de Chilton y Schäffner (2000: 304), “definimos como potencialmente políticas
aquellas acciones (lingüísticas o no) que involucran el poder o su opuesto, la resistencia”.
cualquier persona puede realizar un discurso político, más allá de que ocupe o no un
papel en alguna institución política.
La respuesta unánime fue que hay diferencias corporales y expresivas específicas que
se manifiestan según el contexto.
lideres naturales
La LSA al ser una lengua viso -espacial hace uso en su producción del espacio
alrededor del cuerpo del señante, que adquiere valor gramatical y discursivo. Como
apuntamos en trabajos anteriores (Massone y Menéndez 1997), pueden distinguirse
dos tipos de registro conversacional: formal e informal, y tres tipos de distancias
sociales interpersonales: pública, privada e íntima.
La LSA es para las personas Sordas la más poderosa herramienta para luchar contra
el discurso dominante y el más importante factor de socialización.Es el producto de la
comunidad Sorda que tiene un increíble poder semiótico, ya que representa la libertad
y la rebelión contra la sociedad.
Es importante señalar que el DPS intenta que la comunidad Sorda se convierta en sujeto
político y salga así de la marginación, se visibilice y así se convierta en parte de la agenda
política.
Estrategia metodológica
Consta de alrededor de doce horas de discursos realizados en LSA, los que han sido
transcritos en glosas por cada uno de los líderes en reuniones con las autoras del
trabajo, para lo cual se explicó a cada uno de ellos la manera de transcribir la LSA sin
traducir al español.
Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.
Texto
En este marco los diversos tipos de prejuicio, más allá de su diversidad, constituyen
situaciones deficitarias de ciudadanía de quienes no pueden hacerse escuchar y
son emergentes sensibles de variadas formas de violencia social.
Texto
Es por ello que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 se presenta como objetivo
central la realizaciónde acciones afirmativas que se requieren para nivelar la oportunidades,
reducir las condiciones de privación, y hacer efectivo el principio de no discriminación de las
personas con discapacidad.
En esta dirección se cuenta con la Ley 1618 del 2013, que presenta como objetivo
garantizar y asegurar la eliminación toda forma de discriminación por razón de
discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009 por medio de la cual se
aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Esta ley se ve reflejada en el Plan Nacional Decenal de Educación (2016 – 2026) que
establece un sistema de educación superior pública gratuita y universal, asegurando la
financiación, la cualificación, la cobertura, el acceso, la permanencia y la inclusión de todas
las poblaciones, de tal manera que exista un aumento progresivo en la oferta
educativa estatal, la construcción y adecuación de una infraestructura adecuada y el
fortalecimiento del gobierno institucional autónomo y participativo.
Por lo que ellos no fueron capacitados en su pregrado una catedra que lo instruya en
la enseñanza- aprendizaje de estudiantes sordos, tampoco en la comunicación en lengua de
señas, además, de la poca disponibilidad de intérpretes. Por esta razón, para un docente de
Física que no está capacitado, le resulta difícil la interacción con los estudiantes que
presentan esta limitación.
Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración
pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos
los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el
aprendizaje, la participación, permanencia y promoción.
Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.
Texto
A nivel educativo, una de las primeras medidas que todos los países adoptaro fue el cierre de
los centros educativos, ya fueran de enseñanzas obligatorias como universitarias.
Esto generó críticas sobre las posibilidades reales de garantizar el derecho a la educación de
todo el alumnado teniendo en cuenta la falta de formación y preparación del profesorado y de
los centros educativos para asumir este reto, así como la brecha digital que existe entre el
alumnado (Cotino, 2020; Rogero-García, 2020). También originó preocupación sobre las
consecuencias que tendría este modelo educativo en los estudiantes pertenecientes a los
colectivos más vulnerables, constituyendo un nuevo riesgo de desigualdad social
(Cabrera,2020)
Echeita (2020) señala que las medidas educativas adoptadas “han tenido en cuenta,
ciertamente, a la mayoría del alumnado, pero no obviamente a TODO” (p. 9; mayúsculas del
autor), mientras que Álvarez et al. (2020) afirman —en el contexto argentino— que “(s)i antes
de la situación de crisis el diagnóstico del sistema educativo estaba marcado por la
segregación, este tipo de eventos potencia las consecuencias de los déficits existentes y da
cuenta de cómo las desigualdades se agravan” (p. 39)
Por último, en el ámbito universitario, Moreno-Rodríguez (2002) señala algunas de las
principales dificultades con las que se han encontrado los estudiantes sordos durante este
periodo en el que las clases han pasado a realizarse en remoto. La primera, y más elemental,
es la dificultad en el acceso a la información “ya que la interpretación de [lengua de] signos ha
resultado más complicada (por una cuestión de acceso a recursos tecnológicos del
intérprete)” (p. 6).
A esto se unió el problema de no contar con las herramientas y dispositivos necesarios para
continuar su proceso de aprendizaje: solo podía disponer del ordenador portátil de su padre
(que tuvo que actualizar por completo) y de una débil conexión a Internet que dificultaba su
comunicación en LSE a través de las videoconferencias.
En su caso, optó por utilizar dos dispositivos: uno en el que visualizaba la grabación de la
intérprete de LSE, y el otro en el que veía la grabación de la pantalla (y del PowerPoint) hecha
por el profesor. De esta forma, tenía que ir atendiendo a ambos estímulos —lo que supone
una mayor fatiga— y, en muchas ocasiones, se perdía la correspondencia entre ambos
discursos porque la interpretación podía ser más larga. Eso hacía que tuviera que estar
parando los dispositivos y tratar de volverlos a sincronizar.
Aún reconociendo el esfuerzo de muchos docentes para adaptar sus asignaturas en tan breve
periodo de tiempo, consideran que es esencial que se generen recursos didácticos y pruebas
de evaluación que tengan en cuenta sus competencias lingüísticas e incluyan el formato oral,
escrito y signado, tal y como afirma Moreno-Rodríguez (2020) y han aplicado algunos
profesores. Pero, lógicamente, en este escenario virtual también es necesario contar con
herramientas y recursos técnicos y tecnológicos apropiados para lenguas de modalidad
visogestual.
Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.
Texto
En palabras de (Quintero, 2018), una herramienta tecnológica para las personas sordas,
ayuda a mejorar el nivel de comprensión de textos y el dominio de la lengua castellana escrita
y, contribuye a disminuir la brecha que los separa de los oyentes, al fortalecer un canal común
entre el los.”
En este contexto, el software Sueñaletras, ofrece una herramienta que asocia textos con
lenguaje de señas a través de diferentes estímulos y actividades didácticas. (CEDETI,
2006). Muchosestudios, afirman que posee una ventaja frente a otras táctic as para el
aprendizaje del lenguaje en niños con problemas auditivos, aumenta las posibilidades de que
el dicente pueda desarrollar su proceso cognitivo y en general, su entendimiento del
entorno en que está inmerso. (Grageda, Rodríguez, & Reyes, 2018)
Es así que esta herramienta tecnológica fue desarrollada dentro del marco de los avances
tecnológicos orientados a dar apoyo a los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje
de la lectoescritura en estudiantes sordos o hipoacúsicos de una manera interactiva
En este sentido, cada día es más necesario acceder a una actualización en torno al
proceso de enseñanza aprendizaje en niños con dificultades auditivas y las estrategias
pedagógicas con apoyo en la tecnología adaptada a las necesidades del estudiante, pueden
ayudar a una mejor asimilación y adquisición del código lingüístico que restringe el
aprendizaje y dominio de la lectoescritura, y de este modo lograr que el alumno supere las
habilidades de descodificación y por ende adquiera el dominio de esta capacidad, tan
necesaria en el mundo global actual
Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.
Texto
Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.
Texto
El decreto 1421 de 2017, establece como requisito que las instituciones deben
flexibilizar su currículo para la población con necesidades educativas especiales (en
adelante NEE), y realizar con cada estudiante el plan individual de ajustes razonables
(en adelante PIAR), para realizar un mayor seguimiento del proceso de enseñanza
aprendizaje, adecuaciones curriculares, apoyos y ajustes necesarios según las
condiciones de cada estudiante (MEN, 2017).
El decreto 1421 de 2017, dispone, que tanto instituciones públicas como privadas
deben recibir en sus aulas estudiantes con discapacidad, lo cual obliga a las
instituciones a disponer de una serie de elementos esenciales para la prestación de
este servicio, infraestructura, profesionales especializados, la construcción de un
currículo flexible, entendiéndose este último como, ...aquel que mantiene los mismos
objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de
acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural,
estilos de aprendizaje. (Decreto 1421 del 29 agosto de 2017, MEN, p 5)
Los ambientes virtuales proporcionan nuevos escenarios en los cuales los estudiantes
con discapacidad auditiva no suelen interactuar, debido a que se les dificulta el manejo
del español escrito, limitando su acceso a la información y al conocimiento
Revisión bibliográfica
Proyecto:
Revisión realizada por: Jhennyfer Camacho y Lorena Quintero.
Texto
Narrativas sobre el silencio. Las voces de los docentes en la dinámica escolar de una alumna
con discapacidad auditiva
Sin embargo, también puede ser entendida de la siguiente forma :Es una construcción
relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo) (...). La
discapacidad es entonces el espacio contingente y arbitrario que se le asigna a ese
sujeto y por lo tanto la situación de desventaja aumenta o disminuye en función de su
contexto social (y económico) (Brogna, 2006, p. 2).
Uno de los grupos con esta condición es el de aquellos con deficiencia auditiva e
hipoacusia .
Los docentes no establecen diferencias en el trabajo áulico con Abril. Esta situación se
presenta cuando se implementan estrategias pedagógicas de repetición y copia de
acciones carentes de sentido para la alumna, el currículo que se implementa no la
contempla y es desarrollado solo para una comunidad oyente, aunque esto la lleve a la
búsqueda de acciones alternas para compensar las dificultades que la tarea le
presenta.
Texto
La identidad del sujeto está relacionada con las prácticas sociales y no con una lengua, y a
la vez se encuentra relacionada con las interacciones discursivas dife
Hallazgos principales
Texto
Las personas sordas, como otras personas con capacidades especiales y condiciones
crónicas, suelen ser percibidas no solo como diferentes sino como anormales. Esta
percepción puede ser comprendida como un estigma social (Goffman, 2006), es decir, como
fruto de un juicio social negativo o rechazo severo dirigido hacia una persona o grupo. El
estigma se construye sobre la base de la percepción por parte de los normales de las
características distintivas del o de los individuos estigmatizados; es decir, de aquellos que
se desvían de la norma social o cultural.
el sujeto sordo sería un anormal cuya aparición interrumpiría el transcurrir normal del tiempo
educativo necesario para el cultivo del individuo.
las organizaciones de Sordos promueven una forma distinta de ser persona que se
construye a partir de la consideración del Sordo como un sujeto con un sentido de autovalía
y como miembro de una comunidad con una identidad asentada en la Cultura Sorda.
Texto
Estrategia metodológica
Es una investigación con enfoque cuantitativo, exploratorio y con diseño no experimental,
transeccional, desarrollada con 75 estudiantes sordos del sur de Chile
Hallazgos principales
Estos resultados, por un lado, ofrecen apoyo empírico a la postura socio-antropológica, que
defiende la importancia de involucrar a la persona sorda con la cultura sorda, por lo que se
hace necesario considerar que los establecimientos educativos, independientemente de su
tipificación, deben propiciar el desarrollo de la cultura sorda a través de actividades
prácticas en el currículo, con la participación de co-educadores sordos, quienes tienen por
función transmitir la lengua de señas, la cultura e identidad sorda (Catin ,Villanueva, Muñoz
y Cárdenas 2020). Por otro lado, estos resultados dejan en evidencia la importancia del
acceso de TIC en los hogares, al parecer la posibilidad que ofrece internet, con la amplitud
de opciones para interactuar con otros sordos y aprender sobre la lengua de señas,
incrementa de manera importante la competencia conversacional de estos estudiantes.
La educación de los estudiantes sordos, según Acosta (2005), debe plantearse en el marco
de la diversidad cultural y lingüística, y en la necesidad de promover el diálogo entre los
diferentes agentes educativos y sociales, más que en la discapacidad y la patología.
Respecto al firme propósito de la política educativa de Chile en materia de inclusión, se
debe poner atención al derecho y necesidad de los estudiantes sordos a tener acceso a la
LSCh y a poder recibir instrucción de calidad en esta lengua, lo contrario podría suponer
una situación de inequidad para este grupo minoritario de estudiantes, pues limita sus
posibilidades de plena participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
o emerge la necesidad de que los estados garanticen el acceso a las nuevas tecnologías a
las comunidades sordas como una herramienta básica de desarrollo cultural.
Texto (Venezuela).
Uno de los usos académicos del teléfono celular en las actividades de aprendizaje
en el aula es a través de los códigos QR, los cuales representan actualmente una
manera fácil y dinámica de intercambio de información . Un código QR es un
módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de
barras bidimensional.
Estrategia metodológica
El reto de la educación actual, conlleva a asu mir una definición distinta y amplia del
concepto de calidad educativa, siendo las capacidades profesionales docentes
para investigar, producir y/o reproducir actividades en el aula innovadoras y motivadoras,
un aspecto angular para una nueva dinámica escolar.
Para ello será necesario que los docentes se vuelvan creativos e innovadores,
buscando crear e implementar actividades significativas para las vidas de los educandos y
de esa manera aumentar la motivación
Texto
Argumento central del texto
Estrategia metodológica
investigación documental
Hallazgos principales
cuando los vídeo juegos son diseñados con un fin didáctico estimulan el interés por
aprender incluso de un modo inconsciente.
un video juego tal como fue planteado en el trabajo realizado, permite a personas con
discapacidad auditiva, además de recibir una educación de calidad y acorde a sus
necesidades, acercarse al mundo tecnológico de una forma didáctica y entretenida.
Texto
diseñar y aplicar una herramienta digital para la enseñanza del español de los alumnos
sordos en educación básica.
El objetivo de estafue diseñar y aplicar una herramienta digital para la enseñanza del
español de los alumnos sordos en educación básicade la EIQM
Estrategia metodológica
Vol. 11, Núm. 21 Julio -Diciembre 2020, e136Por otra parte, se evaluó cognitivamente a los
alumnos sordoscon sus pares oyentes,y no se observaron contrastes fundamentales en
su capacidad para aprender. No obstante, algunasinvestigaciones(Goldin Meadow
yMayberry, 2001; Hurford, 1991; Lieberman, HatrakyMayberry, 2014)sobre el aprendizaje
de las personas sordas han establecidoque los mismos hemisferios utilizados por las
personas oyentes cuando se procesa el lenguaje se activan en las personas sordas cuando
utilizan la representación gráfica y la LSM.En la actualidad, aunque se tuvieron
presentes las políticas internacionales, nacionales y locales(Brunot, 2019; García, 2018;
Sánchez Regalado, 2012; SEP, 2017, 2018)que permiten la apertura de espacios
educativos como el que se realizó en la investigación, se advierte que aún es necesaria
la declaración oficial de que las personas sordas pueden recibir educación en su propia
lengua. Estoobligaría a nuestro sistema educativo a ajustar los textos a la LSM o a
contratar aintérpretes educativos de LSM, para los cuales la preparación aún es
incipiente. Mientras tanto, el uso de tecnologías de la información para mejorar la
educación de laspersonas sordas en una L2puedeser un primer esfuerzo para ofrecer
más espacios educativos de una manera menos costosa.Comoen el estado de Querétaro
no existe otro colegio de nivel básico con el modelo bilingüe-bicultural propuesto, su
selección consistió elementalmenteen la aceptacióndel modelo, el cual es
costosoporquerequiere—además del profesor—de la contratación de un intérprete
educativo de LSM por grado.
Estrategia metodológica
Hallazgos principales
Para dar respuesta educativa al niño sordo en el aula ordinaria han de emplearse
metodologías y recursos didácticos adecuados al sujeto y para que esto sea posible ha de
existir un buen proceso de formación y cooperación por parte del profesorado