Plan Hidrológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 383

PLAN HIDROLÓGICO

DE GRAN CANARIA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015-2021

Demarcación Hidrográfica ES120 Gran Canaria


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

Enero-2019

Firmado digitalmente por: FELIPE SAN


ANTONIO JUAN RAMON - 42160555Z
Fecha y hora: 18.01.2019 13:20:56
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 10
2. ANTECEDENTES 12
2.1. Primer ciclo de planificación 2009-2015 ............................................................................ 12
2.2. Segundo ciclo de planificación 2015-2021 ......................................................................... 13
3. ESBOZO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN 15
3.1. Descripción general de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria ................................ 15
3.1.1. Marco administrativo y territorial ................................................................................... 15
3.1.2. Delimitación y estado de las masas de agua superficial y subterránea .......................... 16
3.1.3. Descripción general de los usos y demandas e incidencias antrópicas significativas
sobre las masas de agua .................................................................................................. 22
3.1.4. Identificación de las Zonas Protegidas ............................................................................ 25
3.1.5. Estado de las masas de agua en la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria ............ 47
3.1.6. Descripción de las directrices y estrategias ..................................................................... 53
3.1.7. Descripción del Programa de Medidas ............................................................................ 53
3.1.8. Descripción y localización de las nuevas propuestas de sistemas generales e
infraestructuras ............................................................................................................... 54
3.2. Objetivos principales del Plan Hidrológico de Gran Canaria ............................................... 57
3.2.1. Objetivos medioambientales........................................................................................... 57
3.2.2. Objetivos de atención de las demandas .......................................................................... 58
3.2.3. Correlación entre los objetivos........................................................................................ 59
3.3. Relación con otros planes y programas conexos ................................................................ 65
4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS
SIGNIFICATIVAMENTE 73
4.1. Medio físico ..................................................................................................................... 73
4.1.1. Clima ................................................................................................................................ 73
4.1.2. Calidad del aire ................................................................................................................ 75
4.1.3. Geología y geomorfología insular .................................................................................... 85
4.1.4. Características físicas del medio marino ......................................................................... 89
4.2. Medio biótico ................................................................................................................... 92
4.2.1. Biodiversidad ................................................................................................................... 94
4.2.2. Vegetación y flora ............................................................................................................ 95
4.2.3. Fauna ............................................................................................................................. 101
4.2.4. Ecosistemas ................................................................................................................... 109
4.3. Áreas Protegidas .............................................................................................................114
4.3.1. Red Natura 2000 ............................................................................................................ 115
4.3.2. Otras áreas de interés ................................................................................................... 115
4.4. Paisaje ............................................................................................................................117
4.5. Suelos .............................................................................................................................126
4.6. Patrimonio Arquitectónico y arqueológico .......................................................................130
4.6.1. Patrimonio hidráulico .................................................................................................... 136
4.7. Población ........................................................................................................................137
4.7.1. Empleo ........................................................................................................................... 141
4.8. Salud humana .................................................................................................................142

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 2 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

5. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE


EVOLUCIÓN 145
5.1. Aspectos relevantes del medio ambiente en la Demarcación Hidrográfica de Gran
Canaria ...........................................................................................................................145
5.2. Probable evolución de los aspectos relevantes en caso de no aplicación del Plan
Hidrológico de Gran Canaria 2015-2021 ...........................................................................147
6. PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES QUE SEAN RELEVANTES PARA EL PLAN HIDROLÓGICO DE
GRAN CANARIA 151
6.1. Tipología y localización de impactos ambientales existentes.............................................151
6.1.1. Clima y Calidad del aire ................................................................................................. 151
6.1.2. Impactos sobre los sustratos geológicos y geomorfológicos ........................................ 153
6.1.3. Suelos............................................................................................................................. 153
6.1.4. Degradación de la vegetación y fauna........................................................................... 156
6.1.5. Paisaje ............................................................................................................................ 159
6.1.6. Áreas Protegidas ............................................................................................................ 161
6.1.7. Patrimonio ..................................................................................................................... 162
6.2. Otros problemas ambientales relevantes en la Demarcación Hidrográfica de Gran
Canaria ...........................................................................................................................164
6.2.1. Cambio climático ........................................................................................................... 164
6.2.2. Desertificación ............................................................................................................... 173
6.2.3. Introducción de especies exóticas invasoras................................................................. 175
6.2.4. Sinergias específicas ...................................................................................................... 175
7. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD 182
8. ALTERNATIVAS DEL PH DE LA DEMARCACIÓN 190
8.1. Definición de Alternativas................................................................................................190
8.1.1. Medidas de la Alternativa 1 ........................................................................................... 191
8.1.2. Medidas de la Alternativa 2 ........................................................................................... 193
8.2. Análisis de las alternativas y efectos ambientales asociados .............................................194
8.2.1. Alternativas de localización de las actuaciones infraestructurales que pueden
afectar a espacios de RN2000 ....................................................................................... 202
8.2.2. Alternativas de localización de las actuaciones infraestructurales que no afectan a
espacios de RN2000 ...................................................................................................... 203
8.2.3. Compatibilidad de las actuaciones de tipo infraestructural con las
determinaciones del PIO-GC ......................................................................................... 204
8.3. Justificación de la alternativa seleccionada ......................................................................205
9. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS AMBIENTALES DE LAS MEDIDAS INCLUIDAS EN LA
ALTERNATIVA SELECCIONADA DEL PLAN HIDROLÓGICO 206
9.1. Introducción....................................................................................................................206
9.2. Evaluación a escala insular. Modelo del PHGC ..................................................................212
9.2.1. Clima – Cambio climático .............................................................................................. 213
9.2.2. Calidad del aire .............................................................................................................. 231
9.2.3. Geología y geomorfología ............................................................................................. 233
9.2.4. Agua (hidrología superficial y subterránea) .................................................................. 235
9.2.5. Biodiversidad ................................................................................................................. 235
9.2.6. Espacios Protegidos ....................................................................................................... 239

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 3 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

9.2.7. Hábitats de Interés Comunitario ................................................................................... 240


9.2.8. Paisaje ............................................................................................................................ 242
9.2.9. Patrimonio ..................................................................................................................... 244
9.2.10. Salud humana .............................................................................................................. 245
9.2.11. Valoración global de impactos .................................................................................... 246
9.3. Evaluación ambiental detallada de ámbitos de implantación de infraestructuras ..............246
9.3.1. Metodología de caracterización y valoración de impactos de nuevas
infraestructuras ............................................................................................................. 247
9.3.2. Valoración de los efectos de las actuaciones de tipo infraestructural. ......................... 250
10. MEDIDAS PARA EVITAR, REDUCIR Y/O COMPENSAR LOS EFECTOS AMBIENTALES
DESFAVORABLES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA DEL PH 253
10.1. Medidas protectoras y correctoras a escala insular .........................................................253
10.2. Medidas protectoras y correctoras sobre los ámbitos de implantación de
infraestructuras...............................................................................................................253
11. SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PH DE LA DEMARCACIÓN 256
11.1. Objetivo del programa de seguimiento ..........................................................................256
11.2. Indicadores de seguimiento ...........................................................................................256
11.3. Indicadores de seguimiento de los efectos ambientales detectados. Programa de
Vigilancia Ambiental........................................................................................................261
12. RESUMEN NO TÉCNICO 266
13. AUTORES DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO. 279

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº I. PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS……………………………………………………………………280

ANEXO Nº II. FICHAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRA-


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS……………………………………………………………………………………………….334

ÍNDICE DE PLANOS

Los planos correspondientes a este documento se encuentran incluidos en el Documento


ES120_Anexo 2 (PLANOS PROYECTO DEL PLAN Y ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 4 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco administrativo y territorial de la DH de Gran Canaria................................................................ 15


Tabla 2. Número de masas de agua consideradas para la revisión del Plan, según naturaleza y
categoría ......................................................................................................................................... 17
Tabla 3. Demandas consuntivas brutas consolidadas en las situaciones de referencia y actualizada .............. 22
Tabla 4. Presiones significativas identificadas en masas de agua superficiales ................................................. 25
Tabla 5. Presiones significativas identificadas en masas de agua subterráneas ................................................ 25
Tabla 6. Resumen de las zonas protegidas incluidas en el Registro de Zonas Protegidas (RZP) ........................ 26
Tabla 7. Zonas protegidas para la captación de agua superficial costera para abastecimiento ........................ 29
Tabla 8. Zonas declaradas agua de baño ............................................................................................................. 31
Tabla 9. Zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias ...... 33
Tabla 10. Zonas sensibles declaradas según lo dispuesto en la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21
de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas ....................................... 34
Tabla 11. Zonas Especiales de Conservación (ZEC) que cuentan con hábitats y especies dependientes
del medio hídrico............................................................................................................................ 39
Tabla 12. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que cuentan con hábitats y especies
dependientes del medio hídrico .................................................................................................... 41
Tabla 13. Perímetros de protección de aguas minerales ..................................................................................... 43
Tabla 14. Espacios Naturales Protegidos que contienen hábitats o especies dependientes del agua .............. 46
Tabla 15. Programas de control de las masas de agua superficial y subterránea. ............................................. 47
Tabla 16. Número de masas de agua según categoría y estado (1er y 2do ciclo) ............................................... 48
Tabla 17. Clasificación según DMA del Programa de Medidas del PH de Gran Canaria ..................................... 53
Tabla 18. Clasificación según ETI del Programa de Medidas del PH de Gran Canaria ........................................ 54
Tabla 19. Medidas infraestructurales nuevas con incidencia territorial ............................................................. 54
Tabla 20. Medidas infraestructurales nuevas sin incidencia territorial .............................................................. 55
Tabla 21. Medidas para el acondicionamiento, mejora o ampliación de infraestructuras existentes .............. 55
Tabla 22. Actuaciones incluidas en el Plan de Regadíos de Canarias .................................................................. 56
Tabla 23. Actuación de ampliación de puertos con Declaración de Impacto Ambiental ................................... 57
Tabla 24. Correlación entre los objetivos medioambientales del Plan Hidrológico de Gran Canaria y los
establecidos con carácter general en la planificación hidrológica ............................................... 61
Tabla 25. Correlación entre los objetivos de atención a las demandas del Plan Hidrológico de Gran
Canaria y los establecidos con carácter general en la planificación hidrológica .......................... 63
Tabla 26. Correlación entre los objetivos en relación con los eventos extremos del Plan Hidrológico de
Gran Canaria y los establecidos con carácter general en la planificación hidrológica ................. 64
Tabla 27. Planes y programas de la Administración General del Estado ............................................................ 66
Tabla 28. Planes y programas de la Comunidad Autónoma de Canarias ............................................................ 66
Tabla 29. Planes Territoriales Insulares. Relación vertical .................................................................................... 67
Tabla 30. Planes Territoriales Insulares. Relación horizontal .............................................................................. 68
Tabla 31. Planes de Gestión de las zonas de Especial Conservación de Red Natura 2000 ................................. 68
Tabla 32. Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos....................................................................... 70
Tabla 33. Objetivos generales de la planificación y del PHGC ............................................................................. 71
Tabla 34. Sinergias con los objetivos generales de la planificación hidrológica ................................................. 72
Tabla 35. Número de superaciones del Valor Objetivo a Largo Plazo para la protección de la salud
humana. Fuente: Atmósfera y Calidad del Aire en Canarias (2014). Gobierno de
Canarias .......................................................................................................................................... 76
Tabla 36. Selección de carreteras para el estudio del ruido en la isla de Gran Canaria.
Fuente: Mapas estratégicos de ruidos de grandes ejes viarios de Canarias 2012 ....................... 78

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 5 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 37. Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas urbanizadas existentes. Fuente:
Mapas estratégicos de ruidos de grandes ejes viarios de Canarias 2012 ..................................... 79
Tabla 38. Población afectada en cada carretera considerando los métodos END y VBEB en la isla de
Gran Canaria. Fuente: Mapas estratégicos de ruidos de grandes ejes viarios de Canarias
2012 ................................................................................................................................................ 82
Tabla 39. Población expuesta en centenas. Indicador Lden. ................................................................................. 84
Tabla 40. Población expuesta en centenas. Indicador Ldia................................................................................... 84
Tabla 41. Población expuesta en centenas. Indicador Ltarde. ............................................................................... 84
Tabla 42. Entidades de población que exceden los criterios de calidad fijados por el Real Decreto
1367/2007 para áreas acústicas tipo a. ......................................................................................... 85
Tabla 43. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA) .......................................................... 116
Tabla 44. Calidad visual de las Unidades de Paisaje .......................................................................................... 126
Tabla 45. Elementos declarados BIC .................................................................................................................. 132
Tabla 46. BICs declarados Patrimonio Arquitectónico ...................................................................................... 135
Tabla 47. BICs declarados Patrimonio Etnográfico ............................................................................................ 135
Tabla 48. BICs declarados Sitios Históricos ........................................................................................................ 135
Tabla 49. Distribución de los municipios según rangos poblacionales (año 2015) ........................................... 138
Tabla 50. Evolución de la población por municipios (2001-2015). Fuente: INE ................................................ 139
Tabla 51. Distribución poblacional en función de grandes grupos de edades (2015). ..................................... 139
Tabla 52. Variables socioeconómicas en el ámbito de la demarcación – Año 2015. ........................................ 141
Tabla 53. Actuaciones continuas definidas en el Programa de Medidas del 1er ciclo de planificación .......... 149
Tabla 54. Estado de las masas de agua .............................................................................................................. 149
Tabla 55. Variación de la temperatura máxima (°C) para el escenario A1B ..................................................... 170
Tabla 56. Variación de la temperatura máxima (°C) para el escenario B1 ........................................................ 170
Tabla 57. Variación de la temperatura mínima (°C) para el escenario A1B ...................................................... 170
Tabla 58. Variación de la temperatura mínima (°C) para el escenario B1 ........................................................ 170
Tabla 59. Variación de la precipitación (mm/día) para el escenario A1B ......................................................... 170
Tabla 60. Variación de la precipitación (mm/día) para el escenario B1 ........................................................... 171
Tabla 61. Riesgo de desertificación .................................................................................................................... 174
Tabla 62. Actuaciones para reducir el riesgo de desertificación ....................................................................... 175
Tabla 63. Parques eólicos de Gran Canaria ........................................................................................................ 178
Tabla 64. Relación de objetivos específicos del PHGC asociados a los objetivos del ETI ................................. 186
Tabla 65. Correlación de los principios de sostenibilidad, objetivos ambientales y acciones dirigidas al
cumplimiento de las estrategias .................................................................................................. 189
Tabla 66. Medidas de la Alternativa 1................................................................................................................ 193
Tabla 67. Medidas de la Alternativa 2................................................................................................................ 194
Tabla 68. Análisis de las alternativas del PH de la DH de Gran Canaria ............................................................ 198
Tabla 69. Ventajas e inconvenientes de las alternativas definidas ................................................................... 199
Tabla 70. Alternativas de ubicación de actuaciones que no afectan a espacios de RN2000 ............................ 204
Tabla 71. Compatibilidad de las actuaciones infraestructurales con el PIO-GC ............................................... 205
Tabla 72. Medidas propuestas con Evaluación Ambiental ................................................................................ 207
Tabla 73. Medidas propuestas con DIA .............................................................................................................. 207
Tabla 74. Medidas propuestas en el segundo ciclo sin incidencia territorial ................................................... 207
Tabla 75. Medidas propuestas en el segundo ciclo con incidencia territorial .................................................. 208
Tabla 76. Medidas en infraestructuras existentes ............................................................................................. 209
Tabla 77. Actividades constituyentes de la huella de carbono ......................................................................... 213
Tabla 78. Fuentes de información utilizadas para la elaboración ..................................................................... 214
Tabla 79. Ecuaciones para el cálculo de las emisiones de metano. .................................................................. 216
Tabla 80: Valores MCF según Directrices IPCC 2006 .......................................................................................... 217

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 6 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 81. Potencial de Calentamiento Global (PCG). Fuente: IPCC TAR 2001.................................................. 217
Tabla 82. Resultados de la metodología para las emisiones de metano durante el año 2015 ........................ 217
Tabla 83. Emisiones de N2O proveniente de las aguas residuales .................................................................... 218
Tabla 84. Nitrógeno total en los efluentes ......................................................................................................... 218
Tabla 85. Emisiones de N2O provenientes de plantas de tratamiento centralizado de aguas residuales ....... 218
Tabla 86. Valores prestablecido para la metodología ....................................................................................... 219
Tabla 87. Emisiones de óxido nitroso derivadas de las aguas residuales y su equivalencia en CO 2 ................ 219
Tabla 88. Peso de la potencia unitaria (W/hab-eq) instalada en pretratamientos en los que se
contabiliza desbaste y desarenado respecto a la potencia unitaria total de las EDARs,
según el rango de población. ....................................................................................................... 220
Tabla 89. Consumo energético y emisiones de GEI asociadas al consumo eléctrico en las EDARs .................. 221
Tabla 90. Estimación de las emisiones de GEI ligadas a los procesos de regeneración de aguas
residuales urbanas ....................................................................................................................... 221
Tabla 91. Combustibles destinados a producción de energía eléctrica en 2015. ............................................. 222
Tabla 92. Poder calorífico de los combustibles. ................................................................................................. 222
Tabla 93. Factores de emisión de anhídrido carbónico, metano y óxido nitroso de los distintos
combustibles. Fuente: Directrices IPCC 2006 ...................................................... 223
Tabla 94. Ecuación para el cálculo de las emisiones de GEI derivada de la combustión estacionaria ............. 223
Tabla 95. Emisiones de GEI por cada gas (2015) ................................................................................................ 223
Tabla 96. Emisiones de GEI derivadas de la combustión estacionaria para generación de energía
eléctrica (2015) ............................................................................................................................. 223
Tabla 97. Huella de carbono de la DH de Gran Canaria ..................................................................................... 224
Tabla 98. Medidas destinadas a reducir la contaminación por emisiones de GEI ............................................ 225
Tabla 99. Estimación de las emisiones de GEI según actividades (2021) .......................................................... 225
Tabla 100. Variación de las emisiones de anhídrido de carbono equivalente asociadas a instalaciones
contempladas en el PH (2015 y 2021) ......................................................................................... 226
Tabla 101. Población del año 2015 y estimación para 2021 en Gran Canaria .................................................. 226
Tabla 102. Variación de las emisiones de CO2 equivalente per cápita asociadas a instalaciones
contempladas en el PH (2015 y 2021) ......................................................................................... 226
Tabla 103. Estimación de las emisiones de GEI en toneladas de CO2 según actividades (2027) ...................... 227
Tabla 104. Variación de las emisiones de anhídrido de carbono equivalente asociadas a instalaciones
contempladas en el PH (2015 y 2027) ......................................................................................... 227
Tabla 105. Población del año 2015 y estimación de la población para 2027 en Gran Canaria ........................ 227
Tabla 106. Variación de las emisiones de CO2 equivalente per cápita asociadas a instalaciones
contempladas en el PH (2015 y 2027) ......................................................................................... 227
Tabla 107. Medidas de mitigación o adaptación al cambio climático .............................................................. 230
Tabla 108. Afección sobre geología y geomorfología de medidas infraestructurales nuevas con
incidencia territorial ..................................................................................................................... 233
Tabla 109. Afección sobre geología y geomorfología de medidas infraestructurales nuevas sin
incidencia territorial ..................................................................................................................... 233
Tabla 110. Afección sobre geología y geomorfología de medidas de acondicionamiento, mejora o
ampliación de infraestructurales existentes ............................................................................... 234
Tabla 111. Relación de las actuaciones infraestructurales con las unidades de paisaje .................................. 243
Tabla 112. Valoración de los efectos de las actuaciones infraestructurales ..................................................... 251
Tabla 113. Medidas ambientales protectoras y correctoras de tipo genérico ................................................. 253
Tabla 114. Medidas ambientales protectoras y correctoras para las actuaciones del Plan de Regadíos
de Canarias. .................................................................................................................................. 255
Tabla 115. Medidas ambientales protectoras y correctoras para las actuaciones con incidencia
territorial ...................................................................................................................................... 255

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 7 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 116. Seguimiento ambiental del PH de la DH de Gran Canaria ............................................................... 260


Tabla 117. Seguimiento ambiental de los efectos ambientales detectados ..................................................... 261
Tabla 118. Seguimiento ambiental de los efectos ambientales detectados para las actuaciones de
infraestructuras con incidencia territorial ................................................................................... 265
Tabla 119. Resumen de ventajas e inconvenientes de las alternativas definidas ............................................ 273
Tabla 120. Resumen de la valoración de los efectos de las actuaciones infraestructurales ............................ 274
Tabla 121. Seguimiento ambiental de los efectos ambientales detectados para las actuaciones de
infraestructuras con incidencia territorial ................................................................................... 278

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ámbito territorial de la DH de Gran Canaria......................................................................................... 16


Figura 2. Distribución de las masas de agua subterránea ................................................................................... 18
Figura 3. Distribución de las masas de agua superficiales (costeras) .................................................................. 18
Figura 4. Masa de agua superficial costera muy modificada ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas ................ 20
Figura 5. Masa de agua superficial costera muy modificada ES70GCAMM_2 Puerto de Arinaga ..................... 21
Figura 6. Zonas protegidas para captaciones actuales de agua de abastecimiento ........................................... 29
Figura 7. Zonas declaradas agua de baño ............................................................................................................ 32
Figura 8. Zonas declaradas vulnerables ............................................................................................................... 33
Figura 9. Zonas sensibles declaradas.................................................................................................................... 34
Figura 10. Zonas de Especial Conservación (ZEC) dependientes del medio hídrico ........................................... 40
Figura 11. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dependientes del medio hídrico ....................... 42
Figura 12. Perímetros de protección de aguas minerales ................................................................................... 43
Figura 13. Espacios Naturales Protegidos que contienen hábitats o especies dependientes del medio
hídrico ............................................................................................................................................. 47
Figura 14. Evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficial .................................................... 48
Figura 15. Evaluación del estado químico de las masas de agua superficial ...................................................... 49
Figura 16. Potencial ecológico y estado químico de la masa de agua muy modificada del Puerto de Las
Palmas ............................................................................................................................................ 50
Figura 17. Potencial ecológico y estado químico de la masa de agua muy modificada del Puerto de
Arinaga............................................................................................................................................ 51
Figura 18. Evaluación del estado global en las masas de agua subterránea ...................................................... 52
Figura 19. Evaluación del riesgo en masas de agua subterránea ........................................................................ 52
Figura 20. Municipios del ámbito de estudio del documento “Mapas estratégicos de ruido de los
grandes aeropuertos”, 2013 .......................................................................................................... 83
Figura 21. Mapa geológico simplificado de Gran Canaria (GRAFCAN) ................................................................ 87
Figura 22. Especies Protegidas (Banco de Datos de Biodiversidad año 2017). Cuadrículas 500*500m -
Gran Canaria ................................................................................................................................... 95
Figura 23. Vegetación actual de Gran Canaria. Mapa de vegetación GRAFCAN ............................................... 101
Figura 24. Áreas de Interés faunístico de Gran Canaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación Territorial. 2010. ................................................................................... 108
Figura 25. Reserva de la Biosfera de Gran Canaria ............................................................................................ 117
Figura 26. Capacidad agrológica del suelo ......................................................................................................... 127
Figura 27. Mapa de erosión actual .................................................................................................................... 129
Figura 28. Mapa de erosión potencial ................................................................................................................ 130
Figura 29. Evolución de la población de Gran Canaria (2000-2015). Fuente: INE ............................................. 138
Figura 30. Distribución de la población por grupos de edades (2015). ............................................................. 140

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 8 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 31. Población por municipios año 2015 .................................................................................................. 141


Figura 32. Evolución del empleo sectorial (2006-2015). .................................................................................... 142
Figura 33. Distribución y estado cualitativo de las playas de Gran Canaria en el año 2015. ........................... 143
Figura 34. Gestión del abastecimiento en la isla de Gran Canaria. ................................................. 144
Figura 35. Forzamiento radiativo de los distintos escenarios de emisiones: SRES (Tercer y Cuarto
Informe de Evaluación del IPCC) y RCP (Quinto Informe de Evaluación del IPCC). .................... 166
Figura 36. Evolución de las temperaturas máximas, mínimas (Gran Canaria) y cambio en la duración
del periodo seco y cambio en el número de días de lluvia previstos para Gran Canaria.
Técnica estadística de análogos. .................................................................................................. 167
Figura 37. Evolución de las temperaturas máximas, mínimas, (Gran Canaria) y cambio en la duración
del periodo seco y cambio en el número de días de lluvia previstos para Gran Canaria.
Técnica estadística de regresión. ................................................................................................. 168
Figura 38. Dominio espacial cubierto por cada uno de los modelos regionales del Proyecto ESCENA. Se
muestra únicamente el área aprovechable de cada simulación. Figura adaptada de
Jiménez-Guerrero et al. (2012) .................................................................................................... 169
Figura 39. Proyecciones de la elevación media mundial del nivel del mar durante el siglo XXI, en
relación con el período 1986-2005 (AR5). ................................................................................... 171
Figura 40. Evolución del nivel del mar entre 1880 y 2009. ................................................................................ 172
Figura 41. Serie de nivel medio mensual del mar (cm) para el mareógrafo de REDMAR del puerto de
Las Palmas. ................................................................................................................................... 173
Figura 42. Mapa de riesgo de desertificación .................................................................................................... 174
Figura 43. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 1 ............................................................................... 178
Figura 44. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 2 ............................................................................... 179
Figura 45. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 3 ............................................................................... 180
Figura 46. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 4 ............................................................................... 181
Figura 47. Alternativa 1 ...................................................................................................................................... 200
Figura 48. Alternativa 2 ...................................................................................................................................... 201

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 9 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO

El presente documento constituye el Estudio Ambiental Estratégico (en adelante, EsAE) del
Plan Hidrológico de Gran Canaria (en adelante, PHGC) 2015 - 2021, redactado en cumplimiento
de la normativa ambiental de aplicación, Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, siendo aplicable el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica en su
modalidad ordinaria.

El Plan Hidrológico de Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria se redacta al amparo del


TRLA y de sus modificaciones, una de las cuales incorpora al derecho español una parte
fundamental de la DMA. Los detalles de requisitos técnicos y procedimentales de dicho Plan
Hidrológico quedan recogidos en el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento de la Planificación Hidrológica, en la Instrucción de Planificación Hidrológica,
aprobada por Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, en la Instrucción de Planificación
Hidrológica para las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias de la Comunidad
Autónoma de Canarias, aprobada por Decreto 165/2015, de 3 de julio, y en la Ley 10/2010, de
27 de diciembre, de modificación de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de la Comunidad
Autónoma de Canarias. La citada Ley 21/2013 unifica en una sola norma dos disposiciones: la
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente y el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y
modificaciones posteriores al citado texto refundido.

El EsAE es, en esencia, el resultado de los trabajos de identificación, descripción y evaluación


de los posibles efectos significativos en el medio ambiente de la aplicación de los planes y debe
considerar alternativas razonables a los mismos que sean técnica y ambientalmente viables.

El contenido mínimo del EsAE se encuentra recogido en el Anexo IV de la Ley 21/2013. Además
de este contenido mínimo, el EsAE da cumplimiento a lo dispuesto en el Documento de
Alcance, elaborado y aprobado en sesión ordinaria celebrada el 27 de abril de 2018 por el
órgano ambiental, Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (en
adelante, COTMAC), sobre el Documento Inicial Estratégico, cuyo objeto es determinar el
contenido del EsAE. Por último, se incluyen otros aspectos que el Promotor ha considerado
relevantes por las particularidades de la Demarcación Hidrográfica.

El Documento de Alcance se estructura en:

 Amplitud del Estudio Ambiental Estratégico.


 Contenido y grado de especificación del Estudio Ambiental Estratégico.
 Nivel de detalle del Estudio Ambiental Estratégico.

Siendo el segundo de ellos el que determinar los apartados que debe incluir el “EsAE del Plan
Hidrológico de Gran Canaria”, concretamente:

 Un esbozo del Plan Hidrológico Insular de Gran Canaria.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 10 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

 Características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas.


 Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable
evolución.
 Problemas ambientales existentes.
 Objetivos de protección medioambiental.
 Alternativas.
 Análisis de posibles efectos ambientales.
 Medidas para prevenir, reducir y compensar los efectos negativos.
 Programa de vigilancia ambiental.
 Resumen de carácter no técnico.

El objeto del presente EsAE es la obtención, tras el proceso de información pública y consultas
a las Administraciones públicas afectadas y personas interesadas, de la Declaración Ambiental
Estratégica (DAE) por el órgano ambiental (COTMAC)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 11 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

2. ANTECEDENTES

En este apartado se desarrollan los antecedentes de la Evaluación Ambiental Estratégica


llevada a cabo, tanto en el primer ciclo de planificación hidrológica como en el segundo, de
manera que permita valorar los resultados obtenidos en el ciclo anterior y cómo pueden servir
para retroalimentar el siguiente ciclo de planificación, teniendo en cuenta que la planificación
hidrológica se plantea como un proceso continuo que se desarrolla en ciclos de 6 años.

2.1. Primer ciclo de planificación 2009-2015

La Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico de Gran Canaria 2009-2015, que
ahora se revisa, se realizó conforme a lo establecido en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre
evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (al
tratarse de un plan que puede tener efectos significativos sobre el medio ambiente y que debe
ser aprobado por una Administración pública. Art. 3).

Dicha Ley establece en su artículo 7 las actuaciones a realizar en el marco de la evaluación


ambiental del Plan Hidrológico:

a) Documento de Referencia.
b) Informe de sostenibilidad ambiental, cuya amplitud, nivel de detalle y grado de
especificación viene determinado por el Documento de Referencia.
c) Sometimiento al proceso de consulta pública.
d) Elaboración de la Memoria Ambiental.

Así, el Informe de Sostenibilidad Ambiental se desarrolló conforme a lo establecido en su


Documento de Referencia, adoptado por la Resolución de 28 de marzo de 2008, por la que se
hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de
Canarias de 22 de febrero de 2008, relativo a la aprobación del Documento de Referencia para
elaborar el Informe de Sostenibilidad de los Planes Hidrológicos Insulares.

La Memoria Ambiental, como documento final del procedimiento de EAE del primer ciclo,
estableció una serie de determinaciones que son consideradas en este ciclo de revisión del
Plan. La Memoria Ambiental fue aprobada de forma condicionada por Acuerdo de la Comisión
de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias a fecha 27 de octubre de 2014
(BOC nº 219, de 11 de noviembre de 2014). El cumplimiento de las subsanaciones se constató
en posterior sesión de la COTMAC de 22 de diciembre de 2014, (BOC nº 1 de 2 de enero de
2015).

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 12 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

2.2. Segundo ciclo de planificación 2015-2021

Con la aprobación de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, quedó


derogada la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente, de aplicación durante el primer ciclo de planificación.

De esta manera, el procedimiento reglado de evaluación ambiental para el ciclo de


planificación 2015-2021 se inició por parte del órgano sustantivo, es decir, de la administración
pública competente para su adopción o aprobación, a instancias del promotor del Plan. A
continuación, se exponen los principales hitos de tramitación realizados hasta la elaboración
del presente EsAE.

 Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas y Consejería de


Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, de 27 de diciembre de 2017, por la que
se aprueban los Documentos Iniciales y el Esquema de Temas Importantes del Plan
Hidrológico Insular de Gran Canaria (2015-2021) y se toma en consideración el
Documento Inicial Estratégico para su Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria.
Mediante esta Orden se continúa, por parte del órgano ambiental, con la tramitación
del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria del Plan Hidrológico
Insular de Gran Canaria de Segundo Ciclo, teniendo en cuenta el borrador del Plan
(ETI) y el Documento Inicial Estratégico.
 Solicitud de inicio del trámite de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico
Insular 2º Ciclo a fecha de 04 de enero de 2018 por parte de la Dirección General de
Aguas de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas.
 Se remite el Documento Inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica, el Esquema de
Temas Importantes, Programa, Calendario, Estudio General sobre la Demarcación
(EGC) y Fórmulas de Consulta, informe técnico de la Dirección General de Aguas y la
Orden por la que se aprueban diversos documentos de la fase previa y I del Plan
Hidrológico Insular de Gran Canaria de Segundo Ciclo (2015-2021) y se toma en
consideración el Documento Inicial Estratégico para su evaluación ambiental
estratégica ordinaria.
 Resolución de 2 de enero de 2018 (nº 1/2018) del Viceconsejero de Política Territorial
y registro de salida de fechas entre el 12 y 16 de enero de 2018 para la solicitud de los
preceptivos informes de consulta a las Administraciones Públicas afectadas.
 Anuncio de 3 de enero de 2018, por el que se hace pública la Resolución de 2 de enero
de 2018, sobre el sometimiento a consulta interadministrativa y a los interesados del
Documento Inicial Estratégico del Plan Hidrológico (BOC nº 11, 16/01/2018).
 Terminado el periodo de consultas, se recibieron un total de once informes entre el 1
de febrero y 16 de marzo de 2018.
 Posteriormente, la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de
Canarias, en sesión ordinaria celebrada el 27 de abril de 2018, en su sede de Santa
Cruz de Tenerife, adoptó entre otros, el acuerdo de aprobar el Documento de Alcance
que sirva para la elaboración por parte del órgano promotor del estudio ambiental

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 13 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

estratégico del Plan Hidrológico de Gran Canaria (2º ciclo 2015-2021), en los términos
contemplados en el Anexo que se adjunta en dicho acuerdo.
 Con la Orden de 11 de junio de 2018, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca
y Aguas y de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, se aprueba
inicialmente la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica de Gran Canaria, Segundo Ciclo (2015-2021), Isla de Gran Canaria y se
toma en consideración el Estudio Ambiental Estratégico. Y con la Orden de 25 de junio
de 2018, se aprueba y somete a consulta pública la propuesta de Proyecto de Plan
Hidrológico Insular de Gran Canaria de Segundo Ciclo (2015-2021), y el Estudio
Ambiental Estratégico (BOC nº134, 12/07/2018).
 La documentación de la Propuesta de proyecto de Plan Hidrológico Insular de Gran
Canaria de Segundo Ciclo (2015-2021), y la toma en consideración el Estudio
Ambiental Estratégico se puso a disposición de las personas interesadas para su
examen de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en las dependencias de la Dirección
General de Ordenación del Territorio, ubicadas en la Avenida de Anaga, nº 35, en el
Edificio de Servicios Múltiples I, 6ª planta, en Santa Cruz de Tenerife, y en la siguiente
dirección electrónica:
http://www.gobiernodecanarias.org/politicaterritorial/temas/participacionciudadana/
planes_hidrologicos/index.html
 Como consecuencia de dicho trámite de información pública se recibieron un total de
veintidós informes y alegaciones, de los cuales dos hacen referencia al EsAE, habiendo
sido analizados e incorporados, si procediera al EsAE.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 14 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

3. ESBOZO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN

3.1. Descripción general de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria

En este apartado se realiza una descripción sintética de la DH de Gran Canaria. El Estudio


General sobre la Demarcación, incluido en los Documentos Iniciales del segundo ciclo de
planificación, y consolidado en su versión definitiva en diciembre de 2017, contiene
información actualizada sobre la Demarcación. Estos documentos están disponibles para su
consulta en la página Web del Organismo de cuenca, en los siguientes enlaces:

Documentos iniciales del segundo ciclo de planificación 2015–2021:

http://www.aguasgrancanaria.com/pdfs/PlanHidro/PHGC-DOC-INICIALES-rev01.3.pdf

Asimismo, en el apartado 2. Descripción General de la Demarcación del Plan Hidrológico de


Gran Canaria, se recoge de forma detallada los aspectos más relevantes de la misma.

3.1.1. Marco administrativo y territorial

La declaración formal de la isla de Gran Canaria como Demarcación Hidrográfica se produce en


el año 2010 con la promulgación de la Ley 10/2010, de 27 de diciembre, de modificación de la
Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias.

Las características más destacadas de este marco administrativo y territorial se resumen en la


siguiente tabla:

MARCO ADMINISTRATIVO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

La isla de Gran Canaria constituye una Demarcación Hidrográfica


2
formada por la zona terrestre de la isla (superficie de 1.560,1 km ) y
Cuenca: sus aguas costeras asociadas, siendo una cuenca intracomunitaria por
cuanto que la totalidad de las aguas asociadas discurren por el
territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias
2 2
Área demarcación (km ): 2.109,4 km

Población año 2016 (hab): 845.195


2
Densidad año 2016 (hab/km ): 542

Principales ciudades: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Santa Lucía de Tirajana

Comunidad Autónoma: Comunidad Autónoma de Canarias

Nº municipios: 21

Países: España
Tabla 1. Marco administrativo y territorial de la DH de Gran Canaria

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 15 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 1. Ámbito territorial de la DH de Gran Canaria

3.1.2. Delimitación y estado de las masas de agua superficial y subterránea

A partir del estudio y análisis de la Directiva Marco del Agua, de las características hidrológicas
de las Islas Canarias y de la legislación vigente, se concluye que los criterios de clasificación
establecidos en la DMA para las aguas superficiales epicontinentales no son aplicables en la
Comunidad Autónoma de Canarias, ya que no se identifican masas de agua naturales
asimilables a ríos, lagos o aguas de transición con extensión suficientemente significativa.

Atendiendo a los comentarios de la Comisión Europea, se revisa la identificación y delimitación


de las masas de agua superficial continental de las Demarcaciones Hidrográficas Canarias,
utilizando los criterios establecidos por la IPH Nacional para las distintas categorías de masas
de agua superficial.

La identificación y delimitación se ha realizado empleando las herramientas que proporcionan


los Sistemas de Información Geográfica, usando la ‘Clasificación Hidrográfica de los Ríos de
España’ desarrollada por el CEDEX para el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente (MAPAMA), del ‘Sistema Integrado de Modelización de Precipitación
Aportación’ (SIMPA) y Base Topográfica Nacional a escala 1:200.000. En el apartado 2.2 Masas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 16 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

de Agua Superficial del Plan Hidrológico de Gran Canaria, se recoge de forma detallada los
aspectos más relevantes del análisis realizado.

Las masas de agua superficial de cada una de las demarcaciones hidrográficas se clasifican en
la categoría de aguas costeras, ya que no se identifican en la Comunidad Autónoma de
Canarias masas de agua naturales asimilables a las categorías anteriormente mencionadas. Y,
por último, de acuerdo a la naturaleza de las masas de agua superficiales, estas podrán
clasificarse como naturales o muy modificadas.

Respecto a las masas de agua subterráneas, se han identificado un total de 10 masas situadas
bajo los límites de la cuenca hidrográfica de la Demarcación.

En la siguiente tabla se resumen las masas de agua de la DH de Gran Canaria, según su


naturaleza y categoría.

CATEGORÍA Nº TOTAL DE
MASAS DE AGUA NATURALEZA TOTAL
COSTERA MASAS

Naturales 6
Superficiales 8
Muy modificadas 2 18

Subterráneas 10
Tabla 2. Número de masas de agua consideradas para la revisión del Plan, según naturaleza y categoría

La delimitación de las masas de agua subterráneas no ha variado desde la caracterización


inicial de las masas de agua subterráneas en la Comunidad Autónoma de Canarias que se
efectuó en 2005 por parte de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias.

En las siguientes figuras se muestra la distribución espacial de las masas de agua subterráneas
y superficiales de la Demarcación.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 17 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 2. Distribución de las masas de agua subterránea

Figura 3. Distribución de las masas de agua superficiales (costeras)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 18 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Las masas de agua superficiales costeras han variado respecto al primer ciclo. La masa
ES70GCTIV se ha divido en las masas ES70GCTIV1 Costera Noreste y ES70GCTIV2 Costera Este,
ya que se ha fraccionado debido a la ampliación de la masa de agua muy modificada
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas (7,6 km2), como consecuencia de la modificación
sustancial de la delimitación de los espacios y usos portuarios de los puertos de Las Palmas
(Orden FOM/769/2014, de 25 de abril). La superficie del Puerto de Las Palmas era de 5,7 km2
en el primer ciclo.

En relación con las masas de agua muy modificadas, se han realizado avances durante la
revisión del Plan Hidrológico de Gran Canaria 2009-2015 y se han considerado las
recomendaciones de la Comisión Europea.

El Plan Hidrológico de Gran Canaria del primer ciclo designó una única masa de agua muy
modificada, ES70GCAMM Puerto de Las Palmas. Una vez realizados los trabajos de
identificación preliminar, verificación y designación definitiva de las masas de agua muy
modificadas para el segundo ciclo de planificación hidrológica, se concluye lo siguiente:

 En el segundo ciclo se planificación se identifican dos masas de agua muy


modificadas, las cuales cumplen las condiciones establecidas en el artículo 2.2.2.2 de
la IPHC para su designación definitiva como masa de agua muy modificada.
 Se modifica el código de la masa designada en el primer ciclo, siendo la denominación
actual ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas (7,61 km2).
 Se designan una nueva masa de agua muy modificada ES70GCAMM_2 Puerto de
Arinaga, cuya superficie es de 0,35 km2.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 19 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 4. Masa de agua superficial costera muy modificada ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 20 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 5. Masa de agua superficial costera muy modificada ES70GCAMM_2 Puerto de Arinaga

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 21 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

3.1.3. Descripción general de los usos y demandas e incidencias antrópicas


significativas sobre las masas de agua

3.1.3.1. Usos y demandas

A continuación, se recoge un breve resumen con los datos más significativos de las demandas
brutas recogidas en el Plan Vigente 2009-2015 y su actualización.

SITUACIÓN DE REFERENCIA (2007) - SITUACIÓN ACTUALIZADA (2015)-


DO
PHGC 1ER CICLO PHGC 2 CICLO
TIPO DE USO
DATOS SOBRE 3 DATOS SOBRE 3
hm /año % hm /año %
LA DEMANDA LA DEMANDA
Abastecimiento 926.324 60,20 35,91 944.723 57,90 37,03
Turístico hab-eq 16,30 9,72 hab-eq 12,77 8,17
9.190 ha 8.840,9 ha de
Agricultura 70,50 42,05 66,20 42,34
(CAGPYA 2006) regadío
Ganadería - 0,66 0,39 - 0,49 0,31
Industrial - 8,30 4,95 61 UD 7,33 4,69
10 campos de 10 campos de
Recreativo 4,90 2,92 5,00 3,20
golf golf
Otros usos - 6,80 4,06 6 UD 6,65 4,25
Total 167,66 100,00 156,34 100,00
Tabla 3. Demandas consuntivas brutas consolidadas en las situaciones de referencia y actualizada

Además, la DH de Gran Canaria presenta dos unidades de demanda no consuntivas, ambas


asociadas a las centrales térmicas de Jinámar y Barranco de Tirajana con una demanda bruta
de 152,6 hm3/año y 435,21 hm3/año, respectivamente, y cuyos circuitos de refrigeración
trabajan en régimen abierto. Asimismo, en la demanda industrial incluida en la tabla anterior
se contemplan 0,59 hm3/año el consumo de agua dulce para la refrigeración de las centrales
térmicas.

A continuación, se procede al análisis de las principales diferencias entre las demandas entre el
primer y segundo ciclo de planificación hidrológica:

 Demanda urbana: en el Plan Hidrológico de Gran Canaria 2009-2015 se determinó


empleando dotaciones estimadas; sin embargo, en este ciclo se emplean las
dotaciones producto del análisis de los volúmenes facturados en los distintos
municipios. De esta forma, junto con la mejora de la eficiencia en la distribución, se
justifica la diferencia, a pesar de un aumento en torno a 18.000 habitantes
equivalentes.
 Demanda agrícola: la comparativa entre los datos expuestos en el primer y segundo
ciclo de planificación muestra una reducción de la demanda en torno al 6%, lo cual
evidencia una evolución en línea con la utilización y explotación de la superficie
agrícola, la cual se reduce un 3,96% respecto al dato de 2006. Por otro lado, la
demanda agrícola también se ve afectada en términos cuantitativos por la variación en
la distribución, y peso en el sector, de los diversos cultivos en producción.
 Demanda ganadera: en el primer ciclo se empleó la proyección basada en el Censo
Agrario del INE de 1982, 1992 y 1999 para el año 2007, la cual determinó una

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 22 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

evolución creciente. Sin embargo, la tendencia real del número de cabezas de ganado
se invirtió en la primera década del siglo XXI, justificándose de reducción de la
demanda en un 25%, a la luz del censo ganadero de 2017 realizado por el Gobierno de
Canarias y en base al cual se ha obtenido la mencionada demanda.
 Demanda industrial: en el Plan Hidrológico 2009-2015 se consideró la cuantía reflejada
en el Plan Hidrológico de 1999, con un total de 8,3 hm3 para el año de referencia 2007,
dado el reducido peso en el balance hídrico de las actividades industriales no incluidas
en los servicios de abastecimiento a la población. En este segundo ciclo, se contempla
la demanda hídrica de la industria manufacturera (6,53 hm3/año) en función del
número de trabajadores en la distintas actividades industriales que se desarrollan en la
isla, así como de la actividad de construcción (0,22 hm3/año) a partir de los datos de
facturación de un número concreto de municipios y el consumo de agua dulce para la
refrigeración de los grupos diésel de la central de Jinámar (0,59 hm3/año) reflejado en
la Autorización Ambiental Integrada de dicha instalación.
 Demanda de uso recreativo: se encuentra asociada al riego de campos de golf. El
volumen utilizado a tal efecto no ha variado de manera apreciable entre el primer (4,9
hm3/año) y el segundo ciclo (4,5 hm3/año) de planificación. Este hecho tiene relación
directa con el mantenimiento de la superficie y de los sistemas de riego utilizados a tal
efecto.
 Demanda de otros usos: ésta comprende algunos usos municipales, los cuales han sido
recopilados a partir de datos de facturación, y el agua regenerada utilizada para riego
de jardines y zonas verdes. En ambos ciclos de mantiene la volumen de la misma.

3.1.3.2. Incidencias antrópicas significativas sobre las masas de agua

Las principales presiones a las que se encuentran sometidas las masas de agua, tanto
superficiales como subterráneas, son las fuentes puntuales de contaminación asociadas a
vertidos de aguas residuales urbanas procedentes de los núcleos de población sin depurar y las
fuentes difusas de contaminación asociadas, fundamentalmente, a las actividades
agropecuarias. En las siguientes tablas se resumen las presiones significativas presentes el
Demarcación.

PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Contaminación puntual:
• 19 vertidos urbanos (Censo Vertidos 2016/2017)
ES70GCTI1 Costera Noroeste: 6
ES70GCTI2_1 Costera Sureste: 1
ES70GCTII Costera Suroeste: 8
ES70GCTIV2 Costera Este: 4
• 4 vertidos industriales o IPPC (Censo Vertidos 2016/2017)
ES70GCTIV2 Costera Este: 2
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: 2
• 1 vertidos piscifactoría (Censo Vertidos 2016/2017)
ES70GCTII Costera Suroeste: 1

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 23 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

• 3 vertidos térmicos (Censo Vertidos 2016/2017)


ES70GCTII Costera Suroeste: 1
ES70GCTIV2 Costera Este: 1
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: 1
• 12 vertidos de salmuera (Censo Vertidos 2016/2017)
ES70GCTI1 Costera Noroeste: 3
ES70GCTI2_1 Costera Sureste: 1
ES70GCTII Costera Suroeste: 4
ES70GCTIV2 Costera Este: 3
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: 1
Contaminación difusa:
• 2 Cultivos marinos
ES70GCTII Costera Suroeste: 2
• 3 Actividades portuarias y transito marítimo:
ES70GCTI1 Costera Noroeste: Puerto de Agaete
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: Puerto de Las Palmas
ES70GCAMM_2 Puerto de Arinaga: Puerto de Arinaga
Extracción de agua
• 28 extracciones significativas
ES70GCTI1 Costera Noroeste: 8
ES70GCTI2_1 Costera Sureste: 2
ES70GCTII Costera Suroeste: 10
ES70GCTIV1 Costera Noreste: 1
ES70GCTIV2 Costera Este: 5
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: 2
Alteraciones morfológicas en masas de agua categoría costeras:
• 10 diques de abrigo
ES70GCTI1 Costera Noroeste: 1
ES70GCTII Costera Suroeste: 8
ES70GCTIV2 Costera Este: 1
• 3 dársenas portuarias
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: 2
ES70GCAMM_2 Puerto de Arinaga: 1
• 2 diques exentos
ES70GCTIV2 Costera Este: 2
• 21 espigones
ES70GCTI1 Costera Noroeste: 1
ES70GCTI2_1 Costera Sureste: 4
ES70GCTII Costera Suroeste: 12
ES70GCTIV1 Costera Noreste: 1
ES70GCTIV2 Costera Este: 3
• 16 estructuras longitudinales de defensa
ES70GCTI1 Costera Noroeste: 3
ES70GCTII Costera Suroeste: 5
ES70GCTIV1 Costera Noreste: 4
ES70GCTIV2 Costera Este: 3
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: 1
• 25 ocupaciones y aislamiento de zonas intermareales
ES70GCTI1 Costera Noroeste: 14
ES70GCTII Costera Suroeste: 5
ES70GCTIV2 Costera Este: 5
ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas: 1
• 3 playas regeneradas
ES70GCTI2_1 Costera Sureste: 1
ES70GCTII Costera Suroeste: 2

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 24 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 4. Presiones significativas identificadas en masas de agua superficiales

PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS

Contaminación puntual:
• 2 vertederos:
ES70GC003 Noreste: Complejo Ambiental de Salto del Negro
ES70GC006 Sur. Complejo Ambiental de Juan Grande
• 11 vertidos sobre el terreno:
3 EDAR: ES70GC003 - Noreste (1), ES70GC007 - Suroeste (1) y ES70GC009 - Medianías Norte (1)
1 EDAM: ES70GC005 - Sureste
7 Vertidos Industriales: ES70GC003 - Noreste (2), ES70GC004 - Este (1), ES70GC005 - Sureste (2) y ES70GC009 -
Medianías Norte (2 )
• 8 Vertidos IPPC - Instalaciones registradas como IPCC cuyo vertido derivan al medio terrestre
ES70GC003 Noreste: 1
ES70GC004 Este: 1
ES70GC005 Sureste: 1
ES70GC006 Sur: 1
ES70GC008 Oeste: 1
ES70GC009 Medianías Norte: 2 vertidos
Contaminación difusa:
• 5 masas con presión significativa por agricultura:
ES70GC001 Noroeste
ES70GC002 NorteES70GC004 Este
ES70GC005 Sureste
ES70GC008 Oeste
• 3 masas con presión significativa por ganadería:
ES70GC001 Noroeste
ES70GC003 Noreste
ES70GC005 Sureste
• 8 masas con presión significativa por déficit de saneamiento en los núcleos de población
ES70GC001 Noroeste
ES70GC002 Norte
ES70GC003 Noreste
ES70GC004 Este
ES70GC005 Sureste
ES70GC006 Sur
ES70GC007 Suroeste
ES70GC008 Oeste
Extracciones
 1 extracción significativa
ES70GC007 – Suroeste: 1
Intrusión salina
 1 zona de intrusión marina significativa
ES70GC007 – Suroeste: 1
Tabla 5. Presiones significativas identificadas en masas de agua subterráneas

3.1.4. Identificación de las Zonas Protegidas

El artículo 6 y el anexo IV de la Directiva Marco del Agua, así como el artículo 42, 99 bis del
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Aguas (TRLA), establece que en cada demarcación el Organismo de cuenca está
obligado a establecer y mantener actualizado un Registro de Zonas Protegidas (RZP), además
de señalar los criterios para elaborar el citado registro.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 25 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

La actualización del Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación forma parte de los


trabajos de revisión y actualización del Plan Hidrológico del segundo ciclo (2015 – 2021),
mostrándose en la siguiente tabla la relación (en número) de las zonas protegidas definidas en
el primer ciclo y segundo ciclo.

ZONAS PROTEGIDAS PHGC 2009-2015 PHGC 2015-2021

Captaciones para abastecimiento en masas de agua No se identificaron Desalinizadoras: 21


Captaciones futuras de abastecimiento - -
Zonas de baño 46 49
Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos 7 3
Zonas sensibles 2 2
ZECs terrestres: 30 ZECs terrestres: 14
ZEC ligadas a medios acuáticos
ZECs marinas: 8 ZECs marinas: 8
ZEPAs terrestres: 5 ZEPAs terrestres: 5
ZEPA ligadas a medios acuáticos
ZEPAs marinas: 0 ZEPAs marinas: 1
Perímetros de protección de aguas minerales y termales - 14
Zonas de protección especial - -
Otras zonas protegidas (Red Canaria de Espacios
15 15
Naturales Protegidos dependientes del medio hídrico)
Tabla 6. Resumen de las zonas protegidas incluidas en el Registro de Zonas Protegidas (RZP)

Como se puede observar en la tabla anterior, hay algunas diferencias entre el primer y
segundo ciclo, que se justifican a continuación:

 En el primer ciclo de planificación no se identificaron las captaciones de agua para


abastecimiento debido a que la Ley de Aguas de Canarias otorga privacidad a la
titularidad de las aguas y tampoco se inventariaron las captaciones de aguas de mar de
las desaladoras.
 Se han declarado 3 nuevas zonas de baño en 2015, según el Sistema de Información
Nacional de Aguas de Baño: Playa Los Charcones, Playa Bocabarranco y Playa y Piscinas
naturales Castillo del Romeral.
 En el primer ciclo de planificación se reportaron 7 zonas vulnerables en base a las
masas de agua subterránea que presentaban mal estado por nitratos. En el segundo
ciclo se corrige la designación de las zonas vulnerables atendiendo al Decreto 49/2000,
de 10 de abril, publicado en el BOC nº 49 de 19 de abril de 2000, por el que se
determinan las masas de agua afectadas por la contaminación de nitratos de origen
agrario y se designan las zonas vulnerables por dicha contaminación.
 En el primer ciclo de planificación se incluyeron las ZEC sin discriminarlas por su
dependencia del medio hídrico, por lo que las de carácter terrestre se reducen a 14 en
el Plan hidrológico de Gran Canaria 2015-2021.
 Se han incluido las ZEPAs marinas declaradas por la Orden AAA/1260/2014, de 9 de
julio, por la que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves en aguas
marinas españolas.
 En la revisión del Plan Hidrológico 2009-2015 no se consideraron las aguas minerales
naturales, incluyéndose en este ciclo los perímetros de protección de aguas minerales

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 26 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

naturales recogidos en el inventario del Instituto Geológico y Minero de España para la


DH de Gran Canaria.
 En este segundo ciclo se han incluido los ENP, restringiendo su número a las áreas
protegidas dependientes del medio hídrico que cuentan con hábitats o especies
relacionados con el mismo, las cuales coinciden total o parcialmente con espacios de
Red Natura 2000.

De forma específica, los principales trabajos de revisión y actualización se han centrado en los
siguientes aspectos:

 Inventariar las distintas desaladoras cuyo producto se utiliza para el


abastecimiento, así como la delimitación de su perímetro de protección.
 Corrección de las zonas vulnerables en base al Decreto 49/2000, de 10 de abril,
publicado en el BOC nº 49 de 19 de abril de 2000, por el que se determinan las
masas de agua afectadas por la contaminación de nitratos de origen agrario y se
designan las zonas vulnerables por dicha contaminación.
 Revisar los hábitats y especies dependientes del agua y su vinculación con las
masas de agua y sus presiones, utilizando la última información oficial disponible
(Base de datos GIS y Alfanumérica de SPAINCITRES de 2014). Adicionalmente, se
han tenido en cuenta las directrices y recomendaciones de la SEOBIRDLIFE en sus
documentos de apoyo a la Estrategia Común de Implementación, en aras de
homogenizar metodologías con otras demarcaciones españolas y responder a los
requisitos de mejora demandados con la Comisión Europea.
 Se ha realizado la selección de la Red Canarias de Espacios Naturales Protegidas
dependiente del medido hídrico, en coordinación con la selección de la Red Natura
2000 con la que presenta un amplio solape tanto territorial como relacional.
 Completar la caracterización de las zonas protegidas respecto al diagnóstico del
estado de las masas. Se han revisado los requerimientos adicionales de las zonas
protegidas y los requisitos de control de los mismos, emitiendo un diagnóstico del
estado que se sumará a la evaluación de estado de las masas de agua con las que
se relacionan las zonas protegidas.

3.1.4.1. Zonas de captación de aguas para abastecimiento

Las zonas de captación de agua para abastecimiento se designan con arreglo a lo dispuesto en
el artículo 7 de la DMA, transpuesto al ordenamiento jurídico español mediante el artículo 99
bis del TRLA.

Estas zonas protegidas son aquellas en las que se realiza una captación de agua destinada al
consumo humano, siempre que proporcione un volumen medio de, al menos, 10 m3 diarios o
abastezca a más de cincuenta personas, así como, en su caso, los perímetros de protección
delimitados. De estas zonas de captación se deben controlar las de más de 100 m3/día.

En la DH de Gran Canaria se han definido las siguientes zonas protegidas para la captación de
aguas para abastecimiento.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 27 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MASA DE AGUA TIPO ASOCIACIÓN LOCALIZACIÓN ÁREA


CÓDIGO DENOMINACIÓN
ASOCIADA MASA/ZP X Y (ha)
Hidrológicamente
EDAM Las Palmas III
12001100001 ES70GCTIV2 conectada con el área 459.463 3.101.965 0,008
(Módulos 1-7)
protegida
Hidrológicamente
12001100002 EDAM Arucas - Moya ES70GCTI1 conectada con el área 448.004 3.114.356 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100004 EDAM de Puerto Rico ES70GCTII conectada con el área 429.180 3.073.700 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100005 Desaladora Hotel Taurito ES70GCTII conectada con el área 425.628 3.076.884 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100006 EDAM Maspalomas II y III ES70GCTII conectada con el área 445.409 3.071.830 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100007 EDAM Sureste ES70GCTI2 conectada con el área 458.144 3.076.622 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100008 EDAM Roque Prieto ES70GCTI1 conectada con el área 437.674 3.116.096 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100009 EDAM Telde II ES70GCTIV2 conectada con el área - - 0,008
protegida
Hidrológicamente
EDAM Pozo de Doña
12001100010 ES70GCTI1 conectada con el área - - 0,008
Luisa (Agaete)
protegida
Hidrológicamente
12001100011 EDAM Bocabarranco I ES70GCTI1 conectada con el área 434.755 3.114.745 0,008
protegida
Hidrológicamente
EDAM Barranco de La
12001100012 ES70GCTII conectada con el área 431.264 3.072.211 0,008
Verga
protegida
Hidrológicamente
12001100013 EDAM Maspalomas I ES70GCTII conectada con el área 445.424 3.071.827 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100014 EDAM La Aldea ES70GCTI1 conectada con el área - - 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100015 Castillo del Romeral ES70GCTII conectada con el área 457.015 3.075.351 0,008
protegida
Hidrológicamente
Polígono Industrial de
12001100016 ES70GCTIV2 conectada con el área 462.862 3.094.973 0,008
Salinetas
protegida
Hidrológicamente
12001100017 Piedra Santa ES70GCTIV2 conectada con el área 459.555 3.101.888 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100018 Playa de Las Canteras ES70GCTIV1 conectada con el área 457.721 3.113.324 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100019 Las Marciegas ES70GCTI1 conectada con el área 419.998 3.097.590 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100020 Playa del Cura ES70GCTII conectada con el área 427.856 3.075.135 0,008
protegida
Hidrológicamente
12001100021 Morro Besudo ES70GCTII 447.282 3.072.307 0,008
conectada con el área

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 28 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MASA DE AGUA TIPO ASOCIACIÓN LOCALIZACIÓN ÁREA


CÓDIGO DENOMINACIÓN
ASOCIADA MASA/ZP X Y (ha)
protegida
Hidrológicamente
12001100022 EDAM LA Florida y Rosas ES70GCTI2 conectada con el área 461177 3085787 0,008
protegida
Tabla 7. Zonas protegidas para la captación de agua superficial costera para abastecimiento

Figura 6. Zonas protegidas para captaciones actuales de agua de abastecimiento

3.1.4.2. Masas de agua de uso recreativo

Las zonas declaradas de aguas de baño en la DH de Gran Canaria son aquellas que se incluyen
en el Censo Oficial de Zonas de Aguas de Baño, y que se relacionan en la siguiente tabla y
figura.

MASA DE AGUA LOCALIZACIÓN


CÓDIGO DENOMINACIÓN MUNICIPIO
ASOCIADA X Y
San
ES70GCTII Costera
ES70500019M35019D Playa El Águila Bartolomé 447.923,78 3.072.473,94
Suroeste
de Tirajana
ES70GCTI1 Costera
ES70500009M35009C Playa El Agujero Gáldar 435.132,91 3.074.165,9
Noroeste
Las Palmas
ES70GCAMM_1 Puerto
ES70500016M35016B Playa Alcaravaneras de Gran 457.889,9 3.111.769,67
de Las Palmas
Canaria

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 29 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MASA DE AGUA LOCALIZACIÓN


CÓDIGO DENOMINACIÓN MUNICIPIO
ASOCIADA X Y
ES70GCTI1 Costera
ES70500013M35013C Playa El Altillo Moya 444.476,94 3.113.529,54
Noroeste
ES70GCTII Costera
ES70500012M35012J Playa Amadores Mogán 428648 3074165,89
Suroeste
Playa Arguineguín ES70GCTII Costera
ES70500012M35012F Mogán 432.754,41 3.070.698,54
(Playa Marañuelas) Suroeste
ES70GCTI2 Costera
ES70500002M35002A Playa Arinaga Agüimes 460954,88 3081401,85
Sureste
San
Playa Bahía Feliz ES70GCTII Costera
ES70500019M35019E Bartolomé 449088,41 3073101,32
(Parte Tarajalillo) Suroeste
de Tirajana
ES70GCTI1 Costera
ES70500009M35009D Playa Bocabarranco Gáldar 434679,84 3115000,8
Noroeste
San
ES70GCTII Costera
ES70500019M35019G Playa Las Burras Bartolomé 445775,6 3071421,2
Suroeste
de Tirajana
ES70GCTI2 Costera
ES70500011M35011A Playa El Burrero Ingenio 462007,41 3087060,13
Sureste
ES70GCTI2 Costera
ES70500002M35002E Playa Cabrón Agüimes 461967,25 3082964,61
Sureste
Playa Caleta De Arriba ES70GCTI1 Costera
ES70500009M35009E Gáldar 436231,57 3115660,84
(Caleta De Soria) Noroeste
Las Palmas
ES70GCTIV1 Costera
ES70500016M35016A Playa Las Canteras de Gran 457373,64 3113150,13
Noreste
Canaria
San
Playa Los Cochinos (El ES70GCTII Costera
ES70500019M35019I Bartolomé 444894,33 3071074,57
Cochino) Suroeste
de Tirajana
Las Palmas
ES70GCTIV1 Costera
ES70500016M35016D Playa El Confital de Gran 457408,17 3114780,1
Noreste
Canaria
Playa Costa Alegre (La ES70GCTII Costera
ES70500012M35012H Mogán 432542 3070976,24
Lajilla) Suroeste
ES70GCTII Costera
ES70500012M35012E Playa El Cura Mogán 3070976,23 3075056,8
Suroeste
Telde ES70GCTIV2 Costera
ES70500026M35026D Playa La Garita 462958,8 3098015,62
Este
Telde ES70GCTIV2 Costera
ES70500026M35026A Playa El Hombre 463143,44 3096952,62
Este
Telde ES70GCTIV2 Costera
ES70500026M35026I Playa Hoya Del Pozo 463071,84 3097247,99
Este
San
ES70GCTII Costera
ES70500019M35019A Playa El Inglés Bartolomé 444065,39 3069462,33
Suroeste
de Tirajana
Las Palmas
ES70GCTIV2 Costera
ES70500016M35016C Playa La Laja de gran 458882,61 3104366,01
Este
Canaria
Playa Las Salinas Agaete ES70GCTI1 Costera
ES70500001M35001B 430164,27 3109202,54
(Piscinas Naturales) Noroeste
San
ES70GCTII Costera
ES70500019M35019C Playa Maspalomas Bartolomé 441681,52 3068094,44
Suroeste
de Tirajana
Telde ES70GCTIV2 Costera
ES70500026M35026C Playa Melenara 463181,4 3095946,4
Este
San
ES70GCTII Costera
ES70500019M35019F Playa Las Meloneras Bartolomé 439627,86 3069080,22
Suroeste
de Tirajana

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 30 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MASA DE AGUA LOCALIZACIÓN


CÓDIGO DENOMINACIÓN MUNICIPIO
ASOCIADA X Y
Mogán ES70GCTII Costera
ES70500012M35012A Playa Mogán 424848,36 3077246,07
Suroeste
Agaete ES70GCTI1 Costera
ES70500001M35001A Playa Las Nieves 430243,82 3108539,43
Noroeste
Telde ES70GCTIV2 Costera
ES70500026M35026G Playa Ojos De Garza 462515,46 3091804,89
Este
Mogán ES70GCTII Costera
ES70500012M35012I Playa Patalavaca 432075,95 3071947
Suroeste
Santa Lucia ES70GCTI2 Costera
ES70500022M35022A Playa Pozo Izquierdo 458354,4 3077883,17
de Tirajana Sureste
Playa Puertillo ES70GCTI1 Costera
ES70500006M35006F Arucas 447526,64 3114088,53
(Bañaderos) Noroeste
ES70GCTII Costera
ES70500012M35012B Playa Puerto Rico Mogán 429702,66 3073504,25
Suroeste
Santa María ES70GCTI1 Costera
ES70500023M35023B Playa Roque Prieto 437632,2 3116154,37
de Guía Noroeste
ES70GCTIV2 Costera
ES70500026M35026B Playa Salinetas Telde 462830,58 3095353
Este
San
ES70GCTII Costera
ES70500019M35019B Playa San Agustín Bartolomé 446879,31 3071861,70
Suroeste
de Tirajana
ES70GCTI1 Costera
ES70500006M35006C Playa San Andrés Arucas 445411,21 3113483,93
Noroeste
Santa María ES70GCTI1 Costera
ES70500023M35023A Playa San Felipe 441151,44 3113357,51
de Guía Noroeste
Playa San Lorenzo ES70GCTI1 Costera
ES70500013M35013A Moya 443315,45 3113357,51
(Charco San Lorenzo) Noroeste
San
Playa Santa Águeda ES70GCTII Costera
ES70500019M35019J Bartolomé 433878,56 3070097
(El Pajar) Suroeste
de Tirajana
ES70GCTI1 Costera
ES70500009M35009B Playa Sardina Gáldar 431611,81 3114219,23
Noroeste
ES70GCTII Costera
ES70500012M35012G Playa Taurito Mogán 425763,48 3076852,08
Suroeste
ES70GCTII Costera
ES70500012M35012D Playa Tauro Mogán 428343,45 3074738,23
Suroeste
ES70GCTI2 Costera
ES70500002M35002D Playa Vargas Agüimes 461222,35 3085100,56
Sureste
Playa La Verga (Anfi ES70GCTII Costera
ES70500012M35012C Mogán 431447,91 3072197,01
del Mar) Suroeste
Playa Los Charcones ES70GCTI1 Costera
ES70500006M35006D Arucas 447.209 3.114.046
(Bañaderos) Noroeste
Playa Bocabarranco ES70GCTI1 Costera
ES70500006M35006E Arucas 447.409 3.113.940
(Bañaderos) Noroeste
Playa Y Piscinas San
ES70GCTII Costera
ES70500019M35019K Naturales Castillo Del Bartolomé 454.593 3.074.888
Suroeste
Romeral de Tirajana
Tabla 8. Zonas declaradas agua de baño

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 31 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 7. Zonas declaradas agua de baño

3.1.4.3. Zonas vulnerables

Las Zonas Vulnerables de la DH de Gran Canaria son declaradas conforme a los criterios
establecidos en la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre.

En el primer ciclo se designaron las masas ES70GC001, ES70GC002, ES70GC003, ES70GC004,


ES70GC005, ES70GC007 y ES70GC008 como zonas vulnerables por la contaminación nitratos
de origen agrario. En el segundo ciclo se revisa y corrige esta designación de zonas vulnerables
atendiendo al Decreto 49/2000, de 10 de abril, publicado en el BOC nº49 de 19 de abril de
2000, por el que se determinan las masas de agua afectadas por la contaminación de nitratos
de origen agrario y se designan las zonas vulnerables por dicha contaminación.

El Decreto 49/2000 define en Gran Canaria como superficies afectadas por la contaminación
de nitratos de origen agrario los términos municipales de Gáldar, Guía, Moya, Telde y San
Nicolás de Tolentino, situados por debajo de la cota de 300 metros sobre el nivel del mar.
Como consecuencia, se designan tres zonas diferenciadas, una situada al Este en el municipio
de Telde, otra el Oeste en el municipio de San Nicolás de Tolentino y, por último, la situada al
Norte, que comprende los municipios de Gáldar, Guía y Moya.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 32 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

TIPO LOCALIZACIÓN
MASA DE AGUA ÁREA
CÓDIGO DENOMINACIÓN ASOCIACIÓN
ASOCIADA X Y (Ha)
MASA/ZP
ES70GC001 Parcialmente
12105100008 Gáldar, Guía y Moya 436.303 3.112.789 5.400
ES70GC002 superpuesta
ES70GC003
Parcialmente
12105100009 Telde ES70GC004 459.713 3.095.748 6.588
superpuesta
ES70GC005
ES70GC007
San Nicolás de Parcialmente
12105100010 ES70GC008 421.790 3.09.017 4.656
Tolentino superpuesta
ES70GC010
Tabla 9. Zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias

Figura 8. Zonas declaradas vulnerables

3.1.4.4. Zonas sensibles

Las Zonas Sensibles se designan conforme a la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo de 1991,


sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, es la Orden de 27 de enero de 2004 por la


que se declaran zonas sensibles en las aguas marítimas y continentales del ámbito de la
Comunidad Autónoma de Canarias, en cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva
91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales
urbanas (B.O.C. Nº 23, de 4 de febrero de 2004), la que declara como zonas sensibles a los
efectos previstos en el RDL 11/1995, de 28 de diciembre, y de acuerdo con los criterios
establecidos en el anexo 1 del Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, las siguientes zonas en
Gran Canaria:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 33 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

a) Por eutrofización o riesgo de eutrofización:


- La Charca de Maspalomas.
- La bahía interior de la playa de Las Canteras.

Por tanto, en la DH de Gran Canaria existen dos (2) zonas de protección en la categoría de
zonas sensibles, que afectan a las masas de agua que se representa en la imagen siguiente:

MASA DE AGUA TIPO ASOCIACIÓN LOCALIZACIÓN ÁREA


CÓDIGO DENOMINACIÓN
ASOCIADA MASA/ZP LATITUD LONGITUD (ha)
Bahía interior de Las ES70GCTIV2 Área protegida
12106100001 456770 3068391 92,67
Canteras Costa Noreste_2 superpuesta
Hidrológicamente
ES70GCTII
12106100002 Charca de Maspalomas conectada con el 441386 3112725 6,37
Costera Suroeste
área protegida
Tabla 10. Zonas sensibles declaradas según lo dispuesto en la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo
de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas

Figura 9. Zonas sensibles declaradas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 34 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

3.1.4.5. Zonas de protección de hábitats y especies

Se trata de aquellas zonas declaradas de protección de hábitat o especies en las que el


mantenimiento o mejora del estado del agua constituye un factor importante de su
protección, incluidas las Zonas de Especial Protección para las Aves (Directiva 2009/147/CE) y
las Zonas Especiales de Conservación integradas en la Red Natura 2000 (Directiva 92/43/CEE);
en adelante nombrados como ZEPA y ZEC, respectivamente. El marco normativo para la
protección de estas zonas al nivel nacional está constituido por la Ley 42/2007, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad.

De los espacios que conforman la Red Natura 2000 en Gran Canaria, se han seleccionado
aquellos en los que el mantenimiento o mejora del estado del agua constituye un factor
determinante para la protección de los hábitats y/o especies que han fundamentado su
declaración.

Adicionalmente y teniendo en cuenta la aportación de la Dirección General de Sostenibilidad


de la Costa y del Mar, se han considerado también los hábitats y especies presentes en zonas
marinas de la Red Natura 2000.

ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN ASOCIADAS A MASAS DE AGUA

MASA DE TIPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN AGUA ASOCIACIÓN HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES INCLUIDAS
ASOCIADA MASA/ZP
Bancos de arena cubiertos
ES70GCTIV2 1110 permanentemente por agua
Hábitats

Costera marina, poco profunda


Noreste_2
Superpuesta 1170 Arrecifes
Área Marina de
ES7010016 (Parcialmente Cuevas marinas sumergidas o
La Isleta 8330
ES70GCTIII dentro) semisumergidas
Especies

Profundas 1224* Caretta caretta


Norte
1349 Tursiops truncatus
Bancos de arena cubiertos
1110 permanentemente por agua
Hábitats

marina, poco profunda


ES70GCTIV2 1170 Arrecifes
Bahía del
ES7010037 Costera Superpuesta Cuevas marinas sumergidas o
Confital 8330
Noreste_2 semisumergidas
Especies Hábitats Especies

1349 Tursiops truncatus

1224* Caretta caretta

Bancos de arena cubiertos


1110 permanentemente por agua
ES70GCTI2 marina, poco profunda
ES7010048 Bahía de Gando Costeras Superpuesta
Sureste 1224* Caretta caretta

1227 Chelonia mydas


Hábitat

Bancos de arena cubiertos


ES70GCTI2
ES7010053 Playa del Cabrón Superpuesta 1110 permanentemente por agua
s

Costeras
marina, poco profunda

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 35 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN ASOCIADAS A MASAS DE AGUA


MASA DE TIPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN AGUA ASOCIACIÓN HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES INCLUIDAS
ASOCIADA
sureste MASA/ZP
1170 Arrecifes
Cuevas marinas sumergidas o
8330
semisumergidas

Especies Hábitats Especies


1224* Caretta caretta

1227 Chelonia mydas


Bancos de arena cubiertos
1110 permanentemente por agua
ES70GCTII marina, poco profunda
Sebadales de
ES7010056 Costeras Superpuesta
Playa del Inglés 1224* Caretta caretta
Suroeste
1349 Tursiops truncatus
Bancos de arena cubiertos

Hábitats
1110 permanentemente por agua
marina, poco profunda
ES70GCTII Superpuesta 1170 Arrecifes
Franja Marina de
ES7010017 Costeras (Parcialmente
Mogán 1224* Caretta caretta
Suroeste dentro)
Especies

1349 Tursiops truncatus

1227 Chelonia mydas


Especies Hábitats

Bancos de arena cubiertos


1110 permanentemente por agua
ES70GCTI1 Superpuesta marina, poco profunda
Sebadales de
ES7011005 Costeras (Parcialmente
Güigüí
Noroeste dentro) 1224* Caretta caretta

1349 Tursiops truncatus

Bancos de arena cubiertos


ES70GCTI1 1110 permanentemente por agua
Hábitats

Costeras marina, poco profunda


Noroeste
Superpuesta
Costa de Sardina 1170 Arrecifes
ES7010066 (Parcialmente
del Norte
dentro) Cuevas marinas sumergidas o
8330
ES70GCTIII semisumergidas
Hábitats Especies

Profundas
Norte 1224* Caretta caretta

Prados húmedos mediterráneos


ES70GCTI1 Hidrológicamente 6420 de hierbas altas y juncos
Costeras conectada con el (Molinio-Holoschoenion)
Noroeste área protegida
A643 Fringilla teydea ssp. polatzeki

A428 Dendrocopos major thanneri


ES70GC010 Superpuesta
Medianías (Parcialmente A401 Accipiter nisus granti
ES0000111 Tamadaba
Especies

Sur dentro) Calonectris diomedea ssp.


A010
borealis
Burhinus oedicnemus ssp.
A133
Superpuesta distinctus
ES70GC008
(Parcialmente A193 Sterna hirundo
Oeste
dentro) Bucanetes githagineus
A452
ssp.amantum

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 36 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN ASOCIADAS A MASAS DE AGUA


MASA DE TIPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN AGUA ASOCIACIÓN HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES INCLUIDAS
ASOCIADA MASA/ZP
A350 Corvus corax ssp. Canariensis

Hidrológicamente
conectada con el A133 Burhinus oedicnemus
ES70GCTI1
área protegida
Costeras
Noroeste
Superpuesta

Especies
Punta del (Parcialmente A010 Calonectris diomedea
ES7010036 ES70GC001
Mármol dentro)
Noroeste
Superpuesta
ES70GC002
(Parcialmente
Norte A103 Falco pelegrinoides
dentro)

ES70GCTI2 Hidrológicamente
Costeras conectada con el A452 Bucanetes githagineus
Sureste área protegida Especies
ES7010052 Punta de la Sal
A133 Burhinus oedicnemus
Superpuesta
ES70GC005
(Parcialmente A138 Charadrius alexandrinus
Sureste
dentro)
A131 Himantopus himantopus

ES70GCTI2 Hidrológicamente Calonectris diomedea ssp.


A010
Costeras conectada con el borealis
Sureste área protegida A131 Himantopus himantopus
Especies

ES7010049 Arinaga A133 Burhinus oedicnemus


Superpuesta
ES70GC005
(parcialmente A138 Charadrius alexandrinus
Sureste
dentro)
A452 Bucanetes githagineus
Hábitats

Prados húmedos mediterráneos


6420 de hierbas altas del Molinion-
Holoschoenion
A103 Falco peregrinus pelegrinoides

A094 Pandion haliaetus


ES70GCTII Hidrológicamente
Costeras conectada con el A138 Charadrius alexandrinus
Suroeste área protegida
A026 Egretta garzetta

A133 Burhinus oedicnemus distinctus

ES0000112 Juncalillo del Sur A134 Cursorius cursor


Especies

A131 Himantopus himantopus

A132 Recurvirostra avocetta

A135 Glareola pratincola


Superpuesta A140 Pluvialis apricaria
ES70GC006
(parcialmente
Sur A157 Limosa lapponica
dentro)
A191 Sterna sandvicensis

A073 Milvus migrans

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 37 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN ASOCIADAS A MASAS DE AGUA


MASA DE TIPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN AGUA ASOCIACIÓN HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES INCLUIDAS
ASOCIADA MASA/ZP
A081 Circus aeruginosus

A061 Aythya fuligula

A031 Ciconia ciconia

A034 Platalea leucorodia

ES70GCTII Hidrológicamente
Costeras conectada con el 1150* Lagunas costeras

Hábitats
Suroeste área protegida

Prados húmedos mediterráneos


Dunas de
ES7010007 6420 de hierbas altas del Molinion-
Maspalomas
Superpuesta Holoschoenion
ES70GC006
(parcialmente A682-A Charadrius alexandrinus

Especies
Sur
dentro)
A131 Himantopus himantopus

ES70GCTII Hidrológicamente
Costeras conectada con el A401 Accipiter nisus granti
Suroeste área protegida

A452 Bucanetes githagineus amantum


Especies

Superpuesta
ES70GC007
ES7010063 El Nublo (parcialmente A387 Bulweria bulwerii
Suroeste
dentro)
A133 Burhinus oedicnemus distinctus

A103 Falco pelegrinoides


ES70GC010 Superpuesta
Medianías (parcialmente A449 Fringilla teydea polatzeki
sur dentro)
A193 Sterna hirundo
Especies Hábitats

9360* Laurisilvas macaronésicas


ES70GC009 Superpuesta
Los Tilos de
ES7010005 Medianías (parcialmente
Moya A401 Accipiter nisus grantI
norte dentro)
A428 Dendrocopos major thanneri

9360* Laurisilvas macaronésicas


Hábitats

Alamedas, olmedas y saucedas


de las regiones atlánticas,
ES70GC009 Superpuesta 92A0
alpinas, mediterránea y
ES7010004 Azuaje Medianías (parcialmente
macaronésica
norte dentro)
Especies

A428 Dendrocopos major thanneri


Hábitats

ES70GC009 Superpuesta
ES7010002 Barranco Oscuro Medianías (parcialmente 9360* Laurisilvas macaronésicas
norte dentro)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 38 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN ASOCIADAS A MASAS DE AGUA


MASA DE TIPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN AGUA ASOCIACIÓN HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES INCLUIDAS
ASOCIADA MASA/ZP
9360* Laurisilvas macaronésicas

Hábitats
ES70GC009 Superpuesta Alamedas, olmedas y saucedas
Barranco de La
ES7010038 Medianías (parcialmente de las regiones atlánticas,
Virgen 92A0
norte dentro) alpinas, mediterránea y
macaronésica
Alamedas, olmedas y saucedas

Hábitats
ES70GC009 Superpuesta
de las regiones atlánticas,
ES7010006 Los Marteles Medianías (parcialmente 92A0
alpinas, mediterránea y
norte dentro)
macaronésica

ES70GC009 Superpuesta
Medianías (parcialmente
norte dentro)

Especies
Barranco de A103 Falco pelegrinoides
ES7010041
Guayadeque
Superpuesta
ES70GC005
(parcialmente
Sureste
dentro)
A010 Calonectris diomedea

ES70GC010 Superpuesta
Medianías (parcialmente
sur dentro) Prados húmedos mediterráneos
6420 de hierbas altas del Molinion-
Hábitats

Holoschoenion
ES7010039 El Nublo II
ES70GC009 Superpuesta
Medianías (parcialmente
norte dentro) Alamedas, olmedas y saucedas
de las regiones atlánticas,
92A0
alpinas, mediterránea y
macaronésica
Tabla 11. Zonas Especiales de Conservación (ZEC) que cuentan con hábitats y especies dependientes del medio
hídrico

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 39 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 10. Zonas de Especial Conservación (ZEC) dependientes del medio hídrico

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES ASOCIADAS A MASAS DE AGUA

MASA DE
TIPO ASOCIACIÓN HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES
CÓDIGO DENOMINACIÓN AGUA
MASA/ZP INCLUIDAS
ASOCIADA
Prados húmedos
Hábitats

mediterráneos de
ES70GCTI1 Hidrológicamente 6420 hierbas altas y juncos
Costeras conectada con el (Molinio-
Noroeste área protegida Holoschoenion)
Fringilla teydea ssp.
A449
polatzeki
Dendrocopos major
A428
thanneri
Superpuesta A401 Accipiter nisus granti
ES70GC010
(Parcialmente Calonectris diomedea
Medianías A010
ES0000346 Tamadaba dentro) ssp. borealis
Sur
Burhinus oedicnemus
Especies

A133
ssp. distinctus
A193 Sterna hirundo
Bucanetes
A452 githagineus
Superpuesta
ES70GC008 ssp.amantum
(Parcialmente
Oeste Corvus corax ssp.
dentro) A350
canariensis

A103 Falco peregrinus


ecie
Esp

ES0000041 Ojeda, Inagua y ES70GC010 Superpuesta A401 Accipiter nisus granti


s

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 40 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES ASOCIADAS A MASAS DE AGUA


MASA DE TIPO ASOCIACIÓN HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES
CÓDIGO DENOMINACIÓN AGUA MASA/ZP INCLUIDAS
Pajonales ASOCIADA
Medianías (Parcialmente Dendrocopos major
A428
Sur dentro) thanneri
A449 Fringilla teydea

ES70GC009 Superpuesta
Medianías (Parcialmente
norte dentro) Bucanetes
A452
githagineus

Especies
ES70GC010 Superpuesta
Ayagaures y
ES0000110 Medianías (Parcialmente
Pilancones
Sur dentro)

Superpuesta Dendrocopos major


ES70GC006 A428
(Parcialmente thanneri
Sur
dentro) A449 Fringilla teydea
Bucanetes
A452
githagineus

Especies
ES70GC010 Superpuesta
ES0000113 Macizo de Tauro Medianías (Parcialmente Dendrocopos major
A428
Sur dentro) thanneri
A449 Fringilla teydea
Bucanetes
A452
githagineus
ES70GC006 Superpuesta A431 Calandrella rufescens
Sur (Parcialmente
dentro) A143 Calidris canutus
Especies

A158 Numenius phaeopus


ES0000112 Juncalillo del Sur
A141 Pluvialis squatarola
ES70GCTII
Hidrológicamente A161 Tringa erythropus
Costeras
conectada con el
suroeste A164 Tringa nebularia
área protegida
A162 Tringa totanus
Calonectris diomedea
A010
ssp. borealis
ES70GCTII Superpuesta A387 Bulweria bulwerii
Costeras (Parcialmente
Suroeste dentro) A388 Puffinus assimilis

A389 Pelagodroma marina


Especies

Espacio marino A014 Hydrobates pelagicus


ES0000530 de Mogán-La
Oceanodroma
Aldea A015
leucorhoa
ES70GCTI1 Superpuesta A390 Oceanodroma castro
Costeras (Parcialmente
Noroeste dentro) A191 Sterna sandvicensis

A193 Sterna hirundo

A197 Chlidonias niger


Tabla 12. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que cuentan con hábitats y especies dependientes del
medio hídrico

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 41 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 11. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dependientes del medio hídrico

3.1.4.6. Perímetros de protección de aguas minerales y termales

Se consideran elementos pertenecientes a esta categoría aquellas zonas comprendidas en los


perímetros de protección de las aguas minerales que, con arreglo a lo dispuesto en la
normativa sectorial aplicable1, han sido aprobados en la DH de Gran Canaria.

En el documento de primer ciclo no se identificó ninguna zona dentro de esta categoría. En la


revisión del Plan Hidrológico de Gran Canaria se consideran los perímetros de protección de
aguas minerales naturales recogidos en el inventario del Instituto Geológico y Minero de
España para la DH de Gran Canaria.

ÁREA
CÓDIGO DENOMINACIÓN MASA DE AGUA ASOCIADA MUNICIPIO TIPO
(ha)

ES120ZPPAM01 Aquavia II ES70GC009 Medianías Norte Moya 364 Manantial


ES120ZPPAM02 Aquavia ES70GC009 Medianías Norte Valleseco 364 Mineral natural
Hoya de Juan
ES120ZPPAM03 ES70GC009 Medianías Norte Gáldar 16 Mineral natural
Martín
ES120ZPPAM04 La Culata ES70GC009 Medianías Norte Teror 27 Mineral natural
ES70GC009 Medianías Norte y
ES120ZPPAM05 El Milano Agüimes 10 Manantial
ES70GC005
Valsequillo
ES120ZPPAM06 Las Higueras ES70GC009 Medianías Norte 235 Mineral natural
de Gran

1
Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas y Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, que Aprueba el Reglamento General para el
Régimen de la Minería, Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de
aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano y Directiva 2009/54/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 18 de junio de 2009, sobre explotación y comercialización de aguas minerales naturales.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 42 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ÁREA
CÓDIGO DENOMINACIÓN MASA DE AGUA ASOCIADA MUNICIPIO TIPO
(ha)
Canaria

ES120ZPPAM07 Hoya de la Palma ES70GC009 Medianías Norte Teror 58 Mineral natural


ES70GC009 Medianías Norte y
ES120ZPPAM08 La Ideal I Firgas 595 Mineral natural
ES70GC002 Norte
ES120ZPPAM09 La Ideal II ES70GC009 Medianías Norte Valleseco 633 Mineral natural
Valsequillo
ES120ZPPAM10 La Higuerilla ES70GC009 Medianías Norte de Gran 25 Manantial
Canaria
Galería en
ES120ZPPAM11 Sequero o La ES70GC009 Medianías Norte Teror 6 Manantial
Palma
ES120ZPPAM12 Los Quebraderos ES70GC009 Medianías Norte Teror 185 Mineral natural
Mineral natural y
ES120ZPPAM13 Toscal ES70GC009 Medianías Norte Ingenio 31
manantial
Valsequillo
ES120ZPPAM14 Fuente Umbría ES70GC009 Medianías Note de Gran 27 Manantial
Canaria
Tabla 13. Perímetros de protección de aguas minerales

Figura 12. Perímetros de protección de aguas minerales

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 43 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

3.1.4.7. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos

Se han considerado 15 Espacios Naturales Protegidos que coinciden plena o parcialmente con
zonas de la Red Natura 2000, por lo que la relación con las masas de agua, especies y hábitats
presentes es la misma que la ya desarrollada en el apartado correspondiente del presente
EsAE.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 44 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS VINCULADOS AL MEDIO HÍDRICO


DATOS ENP DATOS RN 2000 COINCIDENCIA CON RN 2000
CÓDIGO MASAS DE AGUA ASOCIADAS
DENOMINACIÓN CÓDIGO ZP TIPO CÓDIGO DENOMINACIÓN TOTAL PARCIAL
LOCAL
Reserva Natural Especial
C-05 ES120ENPC-05 ZEC ES7010005 Los Tilos de Moya X ES70GC009 Medianías Norte
de Los Tilos de Moya
Reserva Natural Especial
C-04 ES120ENPC-04 ZEC ES7010004 Azuaje X ES70GC009 Medianías Norte
de Azuaje
Reserva Natural Integral
C-02 ES120ENPC-02 ZEC ES7010002 Barranco Oscuro X ES70GC009 Medianías Norte
de Barranco Oscuro
ZEC ES7010038 Barranco de La Virgen X
ZEC ES7010005 Los Tilos de Moya X ES70GC009 Medianías Norte
Parque Rural de Doramas C-12 ES120ENPC-12
ZEC ES7010004 Azuaje X ES70GC002 Norte
ZEC ES7010002 Barranco Oscuro X
ZEC ES7010041 Barranco de Guayadeque X ES70GC009 Medianías Norte
Barranco de Guayadeque C-19 ES120ENPC-19
ZEC ES7010006 Los Marteles X ES70GC005 Sureste
Reserva Natural Especial
C-06 ES120ENPC-06 ZEC ES7010006 Los Marteles X ES70GC009 Medianías Norte
de Los Marteles
ZEC ES0000111 Tamadaba X ES70GCTI1 Costeras Noroeste
Parque Natural de
C-09 ES120ENPC-09 ES70GC010 Medianías Sur
Tamadaba ZEPA ES0000346 Tamadaba X ES70GC008 Oeste
ZEC ES7010063 El Nublo X Es70GC007 Suroeste
ZEC ES7010039 El Nublo II X ES70GC009 Medianías Norte
Parque Rural del Nublo C-11 ES120ENPC-11 ZEPA ES0000041 Ojeda, Inagua y Pajonales X ES70GC010 Medianías Sur
ES70GCTII Costeras Suroeste
ZEPA ES0000110 Ayagaures y Pilancones X ES70GC006 Sur
Reserva Natural Integral
C-01 ES120ENPC-01 ZEPA ES0000041 Ojeda, Inagua y Pajonales X ES70GC010 Medianías Sur
de Inagua
ES70GC006 Sur
Parque Natural Especial
C-10 ES120ENPC-10 ZEPA ES0000110 Ayagaures y Pilancones X ES70GC009 Medianías Norte
de Pilancones
ES70GC010 Medianías Sur
ES70GC006 Sur
Paisaje Protegido de
C-27 ES120ENPC-27 ZEPA ES0000110 Ayagaures y Pilancones X ES70GC009 Medianías Norte
Fataga
ES70GC010 Medianías Sur
Monumento Natural de
C-17 ES120ENPC-17 ZEPA ES0000113 Macizo de Tauro X ES70GC010 Medianías Sur
Tauro

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 45 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS VINCULADOS AL MEDIO HÍDRICO


DATOS ENP DATOS RN 2000 COINCIDENCIA CON RN 2000
CÓDIGO MASAS DE AGUA ASOCIADAS
DENOMINACIÓN CÓDIGO ZP TIPO CÓDIGO DENOMINACIÓN TOTAL PARCIAL
LOCAL
Sitio de Interés Científico ZEC ES0000112 Juncalillo del Sur X ES70GC006 Sur
C-32 ES120ENPC-32
de Juncalillo del Sur ZEPA ES0000112 Juncalillo del Sur X ES70GCTII Costeras Suroeste
Monumento Natural de ES70GC005 Sureste
C-18 ES120ENPC-18 ZEC ES7010049 Arinaga X
Arinaga ES70GCTI2 Costeras Sureste
Reserva Natural Especial
ES70GCTII Costeras Suroeste
de las Dunas de C-07 ES120ENPC-07 ZEC ES7010007 Dunas de Maspalomas X
ES70GC006 Sur
Maspalomas
Tabla 14. Espacios Naturales Protegidos que contienen hábitats o especies dependientes del agua

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 46 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 13. Espacios Naturales Protegidos que contienen hábitats o especies dependientes del medio hídrico

3.1.5. Estado de las masas de agua en la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria

Las redes de control presentes en la DH de Gran Canaria permiten el conocimiento y


seguimiento del estado de las masas de aguas. Dichas redes se describen en el Apartado 5.
Estado de las aguas del Plan Hidrológico y, a partir de los datos suministrados por las mismas,
se determina la evolución de las masas de agua, tanto superficial como subterránea.

2015-2021
CATEGORÍA MASA DE AGUA
VIGILANCIA OPERATIVO CUANTITATIVO TOTAL (*)
Costera 90 - - 90
Subterráneas 83 109 185 195
Tabla 15. Programas de control de las masas de agua superficial y subterránea.
Distribución del número de estaciones por tipo de control y categoría de masa de agua.
*Algunos de los programas de monitoreo son multipropósito, por lo que la suma total no siempre es coincidente

En la siguiente tabla se resume el estado de las masas de agua superficial y subterránea, tanto
para el primer como segundo ciclo.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 47 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ER DO
SITUACIÓN DE REFERENCIA 1 SITUACIÓN ACTUALIZADA 2
CATEGORÍA CICLO CICLO
NATURALEZA
DE LA MASA Nº DE BUENO O Nº DE BUENO O
% %
MASAS MEJOR MASAS MEJOR
Naturales 5 5 100% 6 6 100%
Costera
Muy modificadas 1 - - 2 2 100%
Subterránea 10 0 0% 10 2 20%
Total: 16 5 31,25% 18 10 55,56%

Tabla 16. Número de masas de agua según categoría y estado (1er y 2do ciclo)

El estado de las masas de agua superficial costera de la DH de Gran Canaria no ha variado


respecto al Primer Ciclo de Planificación, ya que atendiendo al apartado 1.3.1. del Anexo V de
la DMA y el apartado A del Anexo I del RD 817/2015, como las masas de agua superficial
costera fueron clasificadas en buen estado en el primer ciclo, se establece que el control de las
masas de agua se realizará una vez cada tres actualizaciones del Plan Hidrológico. Cabe
mencionar que en el segundo ciclo hay una masa más, como consecuencia de la división de la
masa ES70GCTIV por el aumento del tamaño de la masa de agua muy modificada
ES70GCAMM_1.

Figura 14. Evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficial

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 48 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 15. Evaluación del estado químico de las masas de agua superficial

En relación con las masas de agua muy modificadas, en el primer ciclo se designó una única
masa de agua ES70GCAMM_1 Puerto de Las Palmas, de la cual se desconocía su estado. La
evaluación de la misma se ha realizado en este segundo ciclo empleando la información
correspondiente al periodo 2013-2017, procedente de los informes de la aplicación de la
ROM5.1-13, facilitados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 49 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 16. Potencial ecológico y estado químico de la masa de agua muy modificada del Puerto de Las Palmas

En el segundo ciclo de planificación se ha designado una nueva masa de agua muy modificada,
la masa ES70GCAMM_2 Puerto de Arinaga. La evaluación del estado se ha realizado en este
segundo ciclo empleando la información correspondiente al periodo 2013-2017, procedente
de los informes de la aplicación de la ROM5.1-13, facilitados por la Autoridad Portuaria de Las
Palmas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 50 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 17. Potencial ecológico y estado químico de la masa de agua muy modificada del Puerto de Arinaga

Respecto a las masas de agua subterránea, se observa el mal estado químico de la mayor parte
de las mismas en la DH de Gran Canaria, a excepción de las masas de agua ES70GC009 -
Medianías Norte y ES70GC010 - Medianías Sur. Los incumplimientos provienen principalmente
de las altas concentraciones de nitratos y parámetros de salinidad. Además, cabe destacar el
mal estado cuantitativo en la masa de agua subterránea ES70GC007 – Suroeste.

El estado global de las masas de agua subterránea se muestra en la siguiente figura,


presentando mal estado las masas de agua subterránea situadas cerca de la costa y en las
cotas más bajas en la DH de Gran Canaria, debido principalmente a la variable química. Las
masas de agua subterráneas de medianías (ES70GC009 y ES70GC010) presentan un buen
estado cuantitativo y químico.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 51 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 18. Evaluación del estado global en las masas de agua subterránea

Figura 19. Evaluación del riesgo en masas de agua subterránea

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 52 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

3.1.6. Descripción de las directrices y estrategias

Las determinaciones contempladas en el Plan Hidrológico tienen como objetivo general en


materia de planificación garantizar el equilibrio y armonización del desarrollo regional y
sectorial incrementando las disponibilidades del recurso, pero a la vez economizar el empleo
del agua y racionalizar sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos
naturales, además de promover un uso sostenible del agua basado en la protección a largo
plazo.

Las Directrices y Estrategias del Plan Hidrológico, recogidas en el Programa de Medidas (PdM),
están encaminadas al cumplimiento de los objetivos medioambientales para las aguas
superficiales, subterráneas y las zonas protegidas fijados por la Directiva Marco del Agua
(DMA), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto Refundido de la Ley
de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH).

3.1.7. Descripción del Programa de Medidas

Las principales medidas propuestas para este segundo ciclo están relacionadas con el
saneamiento, la mejora del abastecimiento y aumento de la garantía de demanda, así como la
disminución de la dependencia de energía no renovable, previendo un importante esfuerzo
inversor.

También, se han incluido actuaciones de coordinación con la Dirección General de


Sostenibilidad de la Costa y el Mar, junto con otros planes sectoriales como el Plan de
Regadíos de Canarias y se ha dado continuidad a las labores del 1er ciclo para mantener el buen
estado de las masas de agua y zonas protegidas y mejorar el conocimiento de las mismas.

El PdM para el segundo ciclo de planificación hidrológica cuenta con 74 medidas clasificadas
según la DMA, en la tabla que se expone a continuación. Además de éstas, hay otras 37
medidas que no están relacionadas de forma directa con la DMA, pero que se derivan de
normativas sectoriales vinculadas con la materia en cuestión.

CLASIFICACIÓN SEGÚN DMA NÚMERO DE ACTUACIONES PRESUPUESTO 2015-2021 (€)

Básicas 22 54.336.317,00
Otras básicas 10 2.803.276,00
Complementarias 42 45.297.951,47
No DMA 37 51.149.184,03
TOTAL 111 153.586.728,50
Tabla 17. Clasificación según DMA del Programa de Medidas del PH de Gran Canaria

En la siguiente tabla se resume el número y presupuesto estimado de las actuaciones, según


los grupos de clasificación incluidos en el Esquema de Temas Importantes:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 53 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

OBJETIVOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN NÚMERO DE ACTUACIONES PRESUPUESTO 2015-2021 (€)

Cumplimiento de OOMM 82 124.977.613,98


Atención de las demandas y racionalidad del uso 15 26.828.157,00
Seguridad frente a fenómenos extremos 1 40.000,00
Conocimiento y gobernanza 13 1.740.957,52
TOTAL 111 153.586.728,50
Tabla 18. Clasificación según ETI del Programa de Medidas del PH de Gran Canaria

3.1.8. Descripción y localización de las nuevas propuestas de sistemas generales e


infraestructuras

El Programa de Medidas del segundo ciclo de planificación hidrológica propone las siguientes
medidas:

 8 nuevas medidas de carácter infraestructural con incidencia territorial.


 3 nuevas medidas de carácter infraestructural sin incidencia territorial.
 14 mejoras, ampliaciones o acondicionamiento de infraestructuras existentes.
 5 medidas del Plan de Regadíos de Canarias, contempladas y evaluadas en el primer
ciclo de planificación.
 1 medida de ampliación de puertos evaluada y con Declaración de Impacto Ambiental.

Las medidas de carácter infraestructural con incidencia territorial son las siguientes:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COMARCA MUNICIPIO

MBSA-005 Secado solar EDAR La Aldea Oeste La Aldea


MBSA-006 Ampliación EDAR Guía - Gáldar (Guía - Gáldar 2º fase) Norte Gáldar
San Bartolomé de
MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I Sur
Tirajana
Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La
MBSA-011 Oeste La Aldea
Aldea
MBSA-012 Emisario submarino Bocabarranco Norte Gáldar
MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto Norte Santa María de Guía
MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar Este Telde
Depósito de agua de riego El Fondillo-EDAR Barranco Las Palmas-Cuenca
MRI-001 Las Palmas de GC
Seco. del Guiniguada
Tabla 19. Medidas infraestructurales nuevas con incidencia territorial

En el documento Propuesta de Proyecto de Plan se consideró que la medida MCN-003 Torres


anemométricas de control (La Aldea, Roque Prieto, Bocabarranco y Jinámar) tenía incidencia
territorial, por lo que se procedió a incorporar las fichas de evaluación singularizada de los
posibles efectos ambientales. En esta fase de redacción, el Consejo Insular de Aguas informa
que las torres anemométricas ya se encuentran instaladas, tratándose de instalaciones
provisionales que serán desmanteladas tras su utilización en la toma de datos anemométricos,
por este motivo se eliminan las fichas del Anexo II.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 54 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Las siguientes medidas infraestructurales no generan afecciones territoriales al ejecutarse en


suelos urbanos:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COMARCA MUNICIPIO

MCSA-001 Saneamiento Cruz de Tejeda Centro Tejeda


Conducciones y estaciones de bombeo de aguas residuales
MBSA-015 Norte Las Palmas de GC
de Las Palmas de Gran Canaria
Gestión de redes de saneamiento en la zona de servicio del
puerto de Las Palmas: nueva red de saneamiento en el
MBSA-023 dique de abrigo de la DEM, nueva red de saneamiento en el Norte Varios
muelle pesquero y arquetas para control de vertidos a la red
general de saneamiento del puerto de Las Palmas
Tabla 20. Medidas infraestructurales nuevas sin incidencia territorial

Las siguientes medidas se ejecutan en las propias infraestructuras preexistentes y consisten en


la mejora de maquinaria, reparaciones y/o ampliaciones, pero todas a ejecutar dentro de los
límites de la propia infraestructura, sin ocupación territorial adicional.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COMARCA MUNICIPIO

MBSA-007 Mejora EDAR Cabo Verde Norte Moya


Telde / Las
MBSA-009 Ampliación EDAR Jinámar, 1ª fase Este
Palmas de GC
MBSA-010 Emisario submarino de Agaete (mejora y mantenimiento) Norte Agaete
MBSA-014 Acondicionamiento de la EDAR de Bañaderos Norte Arucas
MBSA-016 Acondicionamiento de la EDAR Cardones Norte Arucas
Telde / Las
MBSA-017 Ampliación EDAR Jinámar, 2ª fase Este
Palmas de GC
MBSA-019 EDAR de Mogán (adecuación y ampliación) Sur Mogán
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del
MCAB-001 Norte Moya
CIAGC: Depósito Toscales
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del
MCAB-002 Oeste La Aldea
CIAGC: Depósito El Pinillo
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del
MCAB-003 Norte Arucas
CIAGC: Depósito Montaña de Arucas
Las Palmas-
Adecuación depósito El Gamonal a los criterios sanitarios de
MCAB-004 Cuenca del Santa Brígida
agua potable
Guiniguada
Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas - Moya (2ª
MCAB-005 Norte Arucas
Fase)
Impermeabilización de depósito de abastos nº6 y renovación Santa Lucía de
MCAB-006 Este
red en c/ Venezuela, Masca Tirajana
Sustitución y mejora de la conducción de la red de Las Palmas-
MCRI-001 distribución de agua regenerada Las Palmas-Norte: variante Cuenca del Varios
vertical variante de Silva Guiniguada-Este
Tabla 21. Medidas para el acondicionamiento, mejora o ampliación de infraestructuras existentes

En el documento Propuesta de Proyecto de Plan se consideró que las medidas MBSA-007


Mejora EDAR Cabo Verde, MBSA-009 Ampliación EDAR Jinámar, 1ª fase y MBSA-017
Ampliación EDAR Jinámar, 2ª fase, tenían incidencia territorial, por lo que se procedió a
incorporar una ficha de evaluación singularizada de los posibles efectos ambientales. En esta
fase de redacción se ha ampliado la información correspondiente a las actuaciones que se
pretenden llevar a cabo, verificando que no generarán afección territorial al estar prevista su

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 55 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ejecución dentro de las propias instalaciones que ya ocupan, por lo que se eliminan las fichas
del Anexo II.

Asimismo, la medida MCAB-005 Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas - Moya (2ª


Fase) tampoco genera afección territorial, ya que se trata de la ampliación de la obra civil
dentro de las instalaciones actuales, sin ocupación adicional de nuevos terrenos; además, se
procederá a la sustitución de los tramos de las conducciones de abastecimiento en alta que se
encuentren en mal estado, los cuales discurren por viales existentes sin contemplar
variaciones de trazado, ocupando suelos transformados por infraestructuras y/o sus zonas de
servidumbre de distintos usos urbanísticos no ambientales.

El Plan de Regadíos de Canarias, evaluado ambientalmente y con Memoria Ambiental


aprobada (BOC nº 71 de 10 de abril de 2014), contempla para Gran Canaria las siguientes
actuaciones2.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COMARCA MUNICIPIO

Las Palmas-
Santa
MBAE-030-RI-14 Balsa de Lomo de Enmedio (3.09.03) Cuenca del
Brígida
Guiniguada
Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la
MBAE-030-RI-19 Insular Varios
costa norte (3.02.01)
Incremento de la regulación en la conducción Las Palmas Sur
MBAE-030-RI-20 Insular Varios
en la zona de barranco Silva-Goro-Ingenio (3.04.01)
Mejora de las redes de distribución de riegos en la zona
MBAE-032-RI-64 Insular Varios
costera del noroeste (3.01.01)
Ampliación de la red pública de riego en la costa noroeste
MBAE-032-RI-65 Insular Varios
(3.01.02)
Tabla 22. Actuaciones incluidas en el Plan de Regadíos de Canarias

La actuación MMC-001 Ampliación del Puerto de Agaete, está evaluada y cuenta con
Declaración de Impacto Ambiental según Resolución de 11 de julio de 2017, por la que se da
publicidad al Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de
Canarias de 28 de junio de 2013, que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental del
proyecto denominado “Ampliación del Puerto de Las Nieves” promovido por la Consejería de
Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, en el término municipal de Agaete.-
Expte. 2011/1813-CPIA.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COMARCA MUNICIPIO

MMC-001 Ampliación del Puerto de Agaete Agaete MMC-001

2
Se trata de actuaciones de continuidad que también fueron incluidas en el primer ciclo de planificación, cuya
memoria ambiental fue aprobada por Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de
Canarias de fecha 11 noviembre de 2014 (BOC nº 219, 11/11/2014) y su subsanación (BOC nº 1 de 2/01/2015).

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 56 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 23. Actuación de ampliación de puertos con Declaración de Impacto Ambiental

3.2. Objetivos principales del Plan Hidrológico de Gran Canaria

En base a lo establecido en el artículo 40.1 del (TRLA), la planificación hidrológica y, por ende,
los Planes Hidrológicos de cuenca, tienen por objetivos generales conseguir el buen estado y
la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas objeto de la Ley de Aguas,
la atención de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y
sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad,
economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los
demás recursos naturales.

Del mismo modo, es un objetivo general del Plan Hidrológico de Gran Canaria proteger el
dominio público marítimo terrestre por su relación con el estado de las masas de agua costeras
y las zonas protegidas.

Entre los objetivos de la planificación cabe distinguir objetivos medioambientales y objetivos


de atención de las demandas.

3.2.1. Objetivos medioambientales

Los objetivos ambientales se concretan, para las masas de agua, de la siguiente forma (artículo
92.bis del TRLA y artículos 35 y 36 del RPH):

Para las aguas superficiales:

1. Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficial (A-1).


2. Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el objeto de
alcanzar un buen estado de las mismas a más tardar el 31 de diciembre de 2015. El
buen estado de las aguas superficiales se alcanza cuando tanto el estado ecológico
como el químico son buenos. El estado ecológico es una expresión de la calidad de la
estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos superficiales. Se clasifica
empleando indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos. Su evaluación
se realiza comparando las condiciones observadas con las que se darían en
condiciones naturales de referencia. (A-2).
3. Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y
eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de
sustancias peligrosas prioritarias (A-3).

Para las aguas subterráneas:

1. Evitar o eliminar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el


deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea (A-4).
2. Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el equilibrio
entre la extracción y la recarga a fin de conseguir el buen estado de las aguas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 57 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

subterráneas a más tardar el 31 de diciembre de 2015. El buen estado se alcanza si


tanto el estado cuantitativo como el químico son buenos. El estado cuantitativo es la
expresión del grado en que una masa de agua está afectada por las extracciones. El
estado químico depende de la salinidad y de las concentraciones de contaminantes (A-
5).
3. Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la concentración de
cualquier contaminante derivada de la actividad humana con el fin de reducir
progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas (A-6).

Para las zonas protegidas:

1. Cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables en una zona
y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en ellas se determinen. El Plan
Hidrológico debe identificar cada una de las zonas protegidas, sus objetivos específicos
y su grado de cumplimiento. Los objetivos correspondientes a la legislación específica
de las zonas protegidas no deben ser objeto de prórrogas u objetivos menos rigurosos
(A-7).

3.2.2. Objetivos de atención de las demandas

Respecto a los objetivos de atención de las demandas hay que tener en cuenta que el Plan
Hidrológico debe incorporar la estimación de las demandas actuales y de las previsibles en el
escenario tendencial correspondiente al año 2021.

Las demandas de agua se caracterizan con el apoyo de distintos descriptores, entre otros, con
el nivel de garantía. Éste depende del uso al que se destine el agua; de este modo, de acuerdo
con el uso, las demandas podrán considerarse satisfechas en los siguientes casos:

 Demanda urbana (D-1); (Apdo. 3.1.2.2.4 de la IPHC):


a) El déficit en un mes no sea superior al 10% de la correspondiente demanda
mensual.
b) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 8% de la demanda
anual.
 Demanda agraria (D-2); (Apdo. 3.1.2.3.4 de la IPHC):
a) El déficit en un año no sea superior al 50% de la correspondiente demanda.
b) En dos años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 75% de la demanda
anual.
c) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 100% de la demanda
anual.

La garantía de la demanda industrial para producción de energía en centrales térmicas, o en


aquellas industrias no conectadas a la red urbana, no será superior a la considerada para la
demanda urbana.

De esta forma, es objetivo de los planes hidrológicos que todas las demandas se vean
atendidas con los adecuados niveles de garantía expuestos anteriormente.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 58 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

La asignación de recursos estará sometida a unas restricciones previas ambientales y


geopolíticas. Para la consecución de los objetivos, la planificación hidrológica se guiará por
criterios de sostenibilidad en el uso del agua mediante la gestión integrada y la protección a
largo plazo de los recursos hídricos, prevención del deterioro del estado de las aguas,
protección y mejora del medio acuático y de los ecosistemas acuáticos y reducción de la
contaminación. Asimismo, la planificación hidrológica contribuirá a paliar los efectos de las
sequías (E-1) e inundaciones (E-2) (art. 92.e) del TRLA).

3.2.3. Correlación entre los objetivos

En este subapartado se identifican los objetivos del Plan Hidrológico de Gran Canaria,
particularmente en lo que se refiere a la consecución de los objetivos medioambientales. Para
ello se presenta la siguiente tabla, en la que los objetivos específicos del PH se refieren a
problemas ya detectados en la Demarcación Hidrográfica.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 59 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

OBJETIVOS DE TIPO DE
CARÁCTER MASAS DE OBJETIVOS AMBIENTALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO
GENERAL AGUA
 Mantener el buen estado ecológico y químico de las masas de agua.
A-1. Prevenir el deterioro del estado de las masas de  Garantizar el buen estado de aquellas masas de agua afectadas por vertidos y mejorar las
agua. condiciones de los mismos.
 Reducir presiones por contaminación puntual y difusa.
A-2. Proteger, mejorar y regenerar todas las masas  Actualizar, de forma continua, el inventario de presiones.
Aguas de agua con el objeto de alcanzar un buen  Cumplir la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales.
superficiales estado de las mismas.  Mejorar los sistemas de saneamiento y depuración, alcanzando mayores niveles de depuración.
 Reducir los vertidos de aguas depuradas al mar.
A-3. Reducir progresivamente la contaminación de  Reducir la contaminación e impactos de las actividades sobre el medio acuático.
sustancias prioritarias, y eliminar o suprimir  Mejorar la eficiencia de la desalación, reducir costes y emisiones.
gradualmente los vertidos, las emisiones, y las  Consecución de los objetivos medioambientales.
pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.  Minimizar los impactos ambientales derivados de las avenidas o riadas.
 Mejorar el registro de los derechos.
 Alcanzar y/o mantener el buen estado cuantitativo de las masas de agua, buscando un equilibrio
entre la satisfacción de las demandas, la sostenibilidad del desarrollo socioeconómico, y la
I. Conseguir el armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
buen estado y la  Alcanzar el buen estado químico de las masas de agua.
adecuada  Garantizar el buen estado de aquellas masas de agua afectadas por vertidos.
protección del  Reducir presiones por contaminación puntual y contaminación difusa (agricultura).
Dominio Público  Actualizar, de forma continua, el inventario de presiones.
A-4. Evitar o limitar la entrada de contaminantes, y
Hidráulico y de  Adecuar el tratamiento del agua en aquellas poblaciones que se abastecen desde masas de agua
evitar el deterioro del estado de todas las masas
las aguas con contenidos de nitratos y otras sustancias, cuyos contenidos son superiores a la normativa.
de agua.
 Logar el cumplimiento de los niveles máximos de nitratos establecidos por la DMA.
 Reducir la sobreexplotación de aguas subterráneas para aumentar las reservas del acuífero e
Aguas A-5. Proteger, mejorar y regenerar las masas de
incrementar la sostenibilidad del sistema, mejorando el suministro en zonas bajas con agua
subterráneas agua, y garantizar el equilibrio entre la
desalada.
extracción y la recarga.
 Reducir los costes de energía de los recursos no convencionales, mejorando su competitividad
frente al agua subterránea para lograr la reducción de las extracciones.
A-6. Invertir las tendencias significativas y sostenidas
 Controlar las extracciones para evitar la intrusión salina.
en el aumento de la concentración de cualquier
 Liberar caudales de agua subterránea para medianías y zonas altas.
contaminante derivado de la actividad humana.
 Favorecer la recarga del acuífero desde los lechos de los cauces, mejorando el estado de las aguas
subterráneas.
 Mejorar el conocimiento del estado del acuífero.
 Cumplir la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales.
 Desarrollo de las aguas regeneradas para el uso agrícola y reducción de los costes del agua.
 Consecución de los objetivos medioambientales.
 Mejora del registro de los derechos de aguas concedidos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 60 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

OBJETIVOS DE TIPO DE
CARÁCTER MASAS DE OBJETIVOS AMBIENTALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO
GENERAL AGUA
 Armonizar el uso, aprovechamiento y administración de todos los recursos naturales (suelo, agua,
flora y fauna) y el manejo de los ecosistemas comprendidos en una cuenca hidrográfica, tomando
en consideración, tanto las relaciones establecidas entre recursos y ecosistemas, como los
objetivos económicos y sociales, así como las prácticas productivas y formas de organización que
adopta la sociedad para satisfacer sus necesidades y procurar su bienestar en términos
sustentables.
A-7. Cumplir las exigencias de las normas de  Alcanzar los objetivos de las zonas protegidas (zonas de baño, vulnerables, sensibles al aporte de
Zonas protección que resulten aplicables en una zona nutrientes y de protección de hábitats y especies).
protegidas y alcanzar los objetivos particulares que en ellas  Cumplir los requerimientos adicionales de las zonas protegidas.
se determinen.  Mantener y alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y especies de interés
comunitario.
 Preservar los ecosistemas y paisajes asociados a la presencia de aguas con relación valiosa.
 Determinar perímetros de protección específicos para las zonas de abastecimiento y
minerotermales.
 Integrar la planificación hidrológica con otras figuras de ordenación y protección ambiental (redes
de espacios protegidos).
Tabla 24. Correlación entre los objetivos medioambientales del Plan Hidrológico de Gran Canaria y los establecidos con carácter general en la planificación hidrológica

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 61 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

OBJETIVOS DE
TIPO DE OBJETIVOS DE ATENCIÓN DE LA
CARÁCTER OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO
DEMANDA DEMANDA
GENERAL
 Alcanzar los objetivos de satisfacción de la demanda, tanto en cantidad como en calidad,
manteniendo los objetivos medioambientales de las masas de agua.
 Garantizar en cantidad y calidad el suministro de los usos servidos por los sistemas urbanos de
abastecimiento y de la población dispersa de manera compatible con el cumplimiento de los
objetivos medioambientales de las masas de agua superficial y subterránea.
a) El déficit en un mes no sea
 Buscar alternativas de abastecimiento de aquellas demandas que tengan el riesgo de no poder
superior al 10% de la
cubrirse en cantidad y calidad con los sistemas de abastecimiento actuales o que puedan ponerse
correspondiente demanda
en riesgo los objetivos medioambientales de las masas.
D-1. Demanda mensual.
 Garantizar el suministro en zonas costeras cumpliendo los requisitos de calidad y precios
urbana
adecuados.
b) En diez años consecutivos, la
 Garantizar el suministro en zonas altas actuando sobre la capacidad de regulación.
suma de déficit no sea superior al
 Mejorar los sistemas de abastecimiento con información más actualizada y estudio del
8% de la demanda anual.
II. Satisfacción funcionamiento real.
de las  Formular estrategias de ahorro, uso racional del agua y concienciación de los usuarios.
demandas de  Reducir pérdidas que permita abaratar el coste del agua de abastecimiento, reducir el consumo de
agua energía y de las emisiones de CO2 ligados a los servicios del agua.
 Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación hidrológica.
a) El déficit en un año no sea
superior al 50% de la  Potenciar la reutilización para satisfacer la demanda.
correspondiente demanda.  Formular estrategias de ahorro, uso racional del agua y concienciación de los usuarios.
 Alcanzar los objetivos de satisfacción de la demanda, tanto en cantidad como en calidad,
b) En dos años consecutivos, la manteniendo los objetivos medioambientales de las masas de agua.
D-2. Demanda
suma de déficit no sea superior al  Buscar alternativas de abastecimiento de aquellas demandas que pueden poner en peligro el
agraria
75% de la demanda anual. cumplimiento de los objetivos medioambientales.
 Fomentar de tecnologías que aumenten la eficiencia hidráulica y técnicas de riego economizadores
c) En diez años consecutivos, la de agua.
suma de déficit no sea superior al  Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación hidrológica.
100% de la demanda anual.
 Optimizar la estrategia económico-financiera.
 Promover el incremento de la recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua.
 Promover la internalización de los costes ambientales en los servicios relacionados con el agua.
III: Equilibrio y armonización del desarrollo regional, incrementando las
 Gestionar los sistemas de saneamiento del agua residual desde la perspectiva de la optimización de
disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su
costes y la máxima eficiencia energética y medioambiental.
empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y
 Mejorar el estado de las masas de agua, mediante la recuperación de todos los costes relacionados
los demás recursos naturales
con el agua y aplicación efectiva de estos ingresos al propio sector, como principal fuente de
financiación.
 Garantizar que la política tarifaria transmita incentivos adecuados para que los usuarios hagan un

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 62 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

OBJETIVOS DE
TIPO DE OBJETIVOS DE ATENCIÓN DE LA
CARÁCTER OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO
DEMANDA DEMANDA
GENERAL
uso eficiente del recurso.
 Garantizar la disponibilidad de agua a un precio adecuado y la financiación de las medidas
necesarias para ello.
 Lograr un uso racional del recurso, reduciendo dotaciones que se traducen en menores consumos
energéticos para los servicios asociados al agua.
 Racionalizar el uso del agua, que exige un conocimiento científico adecuado de la situación real del
acuífero, sus características, limitaciones y posibilidades de futuro para diseñar una política
hidráulica adecuada y viable, así como la evaluación del estado y las tendencias de las reservas
hídricas.
 Mejorar el conocimiento disponible en la Administración sobre las necesidades, puntos de vista y
percepciones de las partes interesadas y afectadas
 Fomentar el conocimiento e implicación de la sociedad en el proceso de planificación hidrológica.
 Divulgar el conocimiento del ciclo hidrológico y favorecer su investigación.
 Educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión del agua.
 Promover la transparencia de información y el establecimiento de canales de comunicación.
 Coordinar el planteamiento territorial y urbanístico con la disponibilidad de recursos.
 Integrar la planificación hidrológica con otras figuras de ordenación y protección ambiental,
especialmente con las redes de espacios protegidos contempladas en la legislación europea,
nacional y autonómica.
 Alcanzar consensos y soluciones satisfactorias, resolviendo posibles conflictos.
 Promover la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición de políticas del agua.
 Facilitar el intercambio de información de aquellas cuestiones de especial relevancia para la
planificación hidrológica y la gestión de los recursos hídricos.
Tabla 25. Correlación entre los objetivos de atención a las demandas del Plan Hidrológico de Gran Canaria y los establecidos con carácter general en la planificación hidrológica

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 63 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

OBJETIVOS DE CARÁCTER
EVENTOS EXTREMOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO
GENERAL
 Minimizar los efectos negativos ambientales, económicos y sociales de eventuales
situaciones de sequía.
 Minimizar los efectos negativos sobre el estado de las masas de agua, evitando efectos
permanentes sobre las mismas.
 Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la
E-1. Sequías
población, y minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano y sobre las
actividades económicas según la priorización de usos establecidos en la legislación de
aguas y en el Plan Hidrológico.
 Concienciación de la población ante la escasez de agua y su uso responsable.
 Lograr un uso racional del recurso, reduciendo dotaciones.
 Cumplir los plazos establecidos en la Directiva de Inundaciones y en su Real Decreto de
trasposición, R.D. 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión del riesgo de inundación.
 Alcanzar los objetivos medioambientales contemplados por la DMA y conseguir una
adecuada protección de las aguas superficiales, minimizando el efecto negativo de las
inundaciones sobre las personas, los bienes y el medio natural, así como prevenir o reducir
IV. Paliar los efectos de las las repercusiones de los episodios de contaminación accidental procedentes de avenidas.
sequías e inundaciones  Reducir las consecuencias adversas potenciales de las inundaciones para la salud humana,
el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica e las infraestructuras.
 Revertir la potencial alteración de las aguas costeras en episodios lluviosos por la llegada
de contaminación desde los cauces.
 Restaurar el medio natural para que los cauces sean capaces de desaguar los máximos
E-2. Inundaciones
caudales que se producen cuando tiene lugar un fenómeno meteorológico extremo.
 Gestionar los riesgos provocados por fenómenos hidrológicos de carácter extremo para
reducir daños.
 Promoción de las prácticas de usos sostenible de los suelos.
 Mejorar la red hidrometeorológica y la transmisión, almacenamiento y tratamiento de
datos.
 Protección de bienes y personas.
 Preservar el Dominio Público Hidráulico frente a terceros o acciones que lo puedan
degradar.
 Establecer una mayor coordinación entre la política territorial y la planificación hidrológica,
que eviten la proliferación de acciones que incrementen el riesgo de inundación.
Tabla 26. Correlación entre los objetivos en relación con los eventos extremos del Plan Hidrológico de Gran Canaria y los establecidos con carácter general en la planificación hidrológica

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 64 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Como se puede observar en las tablas anteriores, todos los objetivos específicos del Plan
Hidrológico se correlacionan con alguno o con varios objetivos de carácter general, o
ambientales, de la planificación hidrológica. Tras lo expuesto, se puede concluir que el Plan
Hidrológico de Gran Canaria está en consonancia con los objetivos generales y ambientales
de la planificación hidrológica.

3.3. Relación con otros planes y programas conexos

En cumplimiento del Documento de Alcance, el EsAE ha de analizar la coherencia entre los


objetivos del Plan Hidrológico de la DH de Gran Canaria y los objetivos de otros planes o
programas existentes, tanto nacionales (incluyendo la aplicación a nuestro país de los
Convenios internacionales) como autonómicos e insulares que estén relacionados.

Concretamente, se seleccionarán aquellos planes que:

 Impliquen variaciones significativas en los recursos o demandas asignados a los


sistemas de explotación.
 Conlleven una alteración significativa del medio: obras públicas, planes de
ordenación del territorio, urbanísticos, agrarios, turísticos, etc.
 Limiten el uso del suelo: planes de ordenación de recursos naturales, hábitats o
especies, etc.

El EsAE debe realizar una evaluación sobre la coherencia y compatibilidad de los objetivos y
actuaciones previstos. En los casos en los que puedan presentarse solapamientos, conflictos o
incompatibilidades con los objetivos y líneas de actuación de los planes o programas
sectoriales, deben evaluarse las alternativas de actuación poniendo de manifiesto los posibles
problemas detectados y las medidas de coordinación necesarias.

En cumplimiento de lo anterior, se ha realizado la siguiente selección de los planes


relacionados con el Plan Hidrológico de la DH de Gran Canaria:

Planes y programas de la Administración General del Estado:

Estos Planes y Estrategias tienen una relación vertical con el PH de Gran Canaria, siendo
jerárquicamente superiores a este último, debiendo cumplir lo dispuesto en estos Planes y
Estrategias.

PLAN, PROGRAMA O ESTRATEGIA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia.


No
Horizonte 2007-2012-2020
Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de la
No
Biodiversidad Biológica
Estrategia Forestal Española No
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad
No
2011-2017
Plan Estratégico directrices gestión integrada de costas No

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 65 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

PLAN, PROGRAMA O ESTRATEGIA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

No, se recogen medidas ambientales sobre


Plan Hidrológico Nacional diferentes Demarcaciones, pero sin influencia
sobre la DH de Gran Canaria
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático No
Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y
No
Depuración 2007-2015
Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmós-
No
fera 2013-2016
Plan Nacional de Regadíos No
Plan Nacional de Reutilización de Aguas No
Programa de Acción Nacional contra la Desertificación No
Tabla 27. Planes y programas de la Administración General del Estado

Planes y programas de la Comunidad Autónoma de Canarias:

Estos Planes y Estrategias tienen una relación vertical con el PH de Gran Canaria, siendo jerár-
quicamente superiores a este último, debiendo el PH de Gran Canaria cumplir lo dispuesto en
estos Planes y Estrategias.

PLAN, PROGRAMA O ESTRATEGIA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Estrategia Canaria Contra la Desertificación No


Estrategia Canaria para la Prevención y Control de las Espe-
No
cies Exóticas Invasoras
La Declaración Ambiental Estratégica del proyec-
to de las Estrategias Marinas de España fue
Estrategia Marina para la Demarcación Canaria
publicada en el BOE Num. 119, de 19 de mayo
de 2017.
Plan de Actuación de Calidad del Aire de la Comunidad Autó-
No
noma de Canarias
Aprobada Memoria Ambiental por Orden de 28
de marzo de 2014, por la que se aprueba la
Plan de Regadíos de Canarias
Memoria Ambiental del Plan de Regadíos de
Canarias Horizonte 2015
Plan Energético de Canarias (PECAN) No
Aprobado por Decisión C (2015) 6020 final de
fecha 25 de agosto de 2015 y modificado por la
Plan Estratégico de Desarrollo Rural de Canarias
Decisión de Ejecución C(2016) 5712, de la Comi-
sión, de 1 de septiembre de 2016
Plan Forestal de Canarias No
Plan Regional para la Ordenación de la Acuicultura de Cana-
No
rias
Planes de Gestión de Zonas Especiales de Conservación NA
Tabla 28. Planes y programas de la Comunidad Autónoma de Canarias

La compatibilidad de la Estrategia Marina de Canarias con el Plan Hidrológico de Gran Canaria


se fundamenta en la inclusión de los objetivos medioambientales de los Planes Hidrológicos de
Canarias dentro de los propios objetivos ambientales de la Estrategia Marina de Canarias. Así
mismo, la Estrategia Marina incluye las medidas más relevantes para los medios marinos in-
cluidos en los Planes Hidrológicos, y por su parte, los Planes Hidrológicos recogen parte de las

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 66 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

medidas establecidas en la Estrategia Marina, en busca de sinergias y mejoras en base a las


recomendaciones de la Unión Europea de coordinar ambas planificaciones.

El apartado de Determinaciones finales a tener en cuenta a la hora de desarrollar el planea-


miento y que deben incorporarse al Plan de Regadíos de Canarias (PRC) incluye una serie de
medidas ambientales generales y otras concretas para determinadas actuaciones por islas. Las
determinaciones de la Memoria Ambiental del Plan de Regadíos se recogen en el apartado
10.2 del presente EsAE.

El Plan Estratégico de Desarrollo Rural de Canarias establece medidas correctoras que se


deben tener en cuenta en el desarrollo de su propio programa de medidas, considerando sus
posibles efectos negativos sobre el medio ambiente. Las medidas correctoras a tener en
cuenta contemplan el desarrollo de actuaciones que permita preservar la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos medioambientales
del Plan Hidrológico.

Instrumentos de Planeamiento aplicables en Gran Canaria (insulares):

Instrumentos de planeamiento territorial


El Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria tiene una relación vertical con el PHGC, siendo
jerárquicamente superior a este último, debiendo el PHGC dar cumplimiento a lo dispuesto en
el PIOGC.

PLAN, PROGRAMA O ESTRATEGIA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria Decreto 277/2003, de 11 de noviembre (BOC nº 234 2003/12/01)

Tabla 29. Planes Territoriales Insulares. Relación vertical


El resto de Planes relacionados tienen una relación horizontal con el PHGC, debiendo coordi-
narse en su ordenación.

PLAN, PROGRAMA O ESTRATEGIA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria Decreto 277/2003, de 11 de noviembre (BOC nº 234 2003/12/01)
Resolución de 28 de febrero de 2014, por la que se hace público el
Acuerdo de aprobación definitiva y de la documentación con
eficacia normativa del Plan Territorial Especial de Ordenación
Turística Insular de la isla de Gran Canaria (PTEOTI-GC), aprobado
Plan Territorial Especial de Ordenación Turísti-
definitivamente por Acuerdo de la Comisión de Ordenación del
ca Insular de Gran Canaria PTEOTI-GC
Territorio y Medio Ambiente de Canarias adoptado en sesión de
28 y 30 de noviembre de 2011, promovido por el Cabildo de Gran
Canaria.- Expte. 2006/0874. BOC Nº 55. Miércoles 19 de Marzo de
2014 - 1117
Documento de Aprobación Provisional y subsanación de deficien-
Plan Territorial Especial de Residuos de Gran cias de la Memoria Ambiental del Plan Territorial Especial de
Canaria Residuos de Gran Canaria - PTE-R, aprobado por Acuerdo Plenario
del Cabildo de Gran Canaria celebrado el 3 de octubre de 2014.
ORDEN de 30 de enero de 2017, por la que se aprueba definitiva-
Plan Territorial Especial Agropecuario de Gran
mente el Plan Territorial Especial Agropecuario (PTE-9), isla de
Canaria
Gran Canaria. BOC Nº 47. Miércoles 8 de Marzo de 2017 - 1080
Plan Territorial Especial de Ordenación del ORDEN de 2 de abril de 2014, por la que se aprueba definitiva-

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 67 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Paisaje mente el Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de


Gran Canaria, PTE-5, promovido por el Cabildo Insular de Gran
Canaria. (BOC nº 96 2014/05/20)
ORDEN de 22 de noviembre de 2012, por la que se aprueba defini-
Plan Territorial Especial de Ordenación de tivamente el Plan Territorial Especial de Ordenación de Campos de
Campos de Golf Golf [(PTE-36.a)] en la isla de Gran Canaria. BOC Nº 250. Lunes 24
de Diciembre de 2012 - 6408
Texto Refundido Subsanación de Aprobación Provisional del Plan
Plan Territorial Especial de Ordenación de Territorial Especial de Ordenación de infraestructuras de produc-
infraestructuras de producción, transporte y ción , transporte y almacenamiento de energía eólica - PTE-32,
almacenamiento de energía eólica aprobado por Acuerdo Plenario del Cabildo de Gran Canaria cele-
brado el 23 de junio de 2014
Tabla 30. Planes Territoriales Insulares. Relación horizontal

Planes de Gestión de las Zonas Especiales de Conservación


Estos Planes y Normas tienen una relación vertical con el PHGC, siendo jerárquicamente
superiores a este último, debiendo el PHGC cumplir lo dispuesto en estos Planes y Normas.

CÓDIGO DENOMINACIÓN APROBACIÓN PLANES DE GESTIÓN


Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES0000111 Tamadaba
fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, de 1 de abril de 2016).
Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES0000112 Juncalillo del Sur
fecha de 7 de marzo de 2016 (BOC núm. 49, de 11 de marzo de 2016).
Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES7010002 Barranco Oscuro
fecha de 23 de febrero de 2016 (BOC núm. 43, de 3 de marzo de 2016).
Orden del Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad de fecha
ES7010004 Azuaje
de 12 de junio de 2015 (BOC núm. 124, de 29 de junio de 2015)
Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES7010005 Los Tilos de Moya
fecha de 23 de febrero de 2016 (BOC núm. 43, de 3 de marzo de 2016).
Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES7010006 Los Marteles
fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, de 11 de abril de 2016).
Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES7010007 Las Dunas de Maspalomas
fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, de 11 de abril de 2016).
ES7010016 Área marina de La Isleta BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
ES7010017 Franja Marina de Mogán BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
Orden del Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad de fecha
ES7010036 Puntal del Mármol
de 18 de noviembre de 2013 (BOC núm. 227, de 25 de noviembre de 2013).
ES7010037 Bahía del Confital BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
Orden del Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad de fecha
ES7010038 Barranco de la Virgen
de 12 de junio de 2015 (BOC núm. 124, de 29 de junio de 2015).
Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES7010039 El Nublo II
fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, 11 de abril de 2016).
Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
ES7010041 Barranco de Guayadeque
fecha de 7 de marzo de 2016 (BOC núm. 49, de 11 de marzo de 2016).
ES7010048 Bahía de Gando BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
Orden del Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad de fecha
ES7010052 Punta de la Sal
de 18 de noviembre de 2013 (BOC núm. 227, de 25 de noviembre de 2013).
ES7010053 Playa del Cabrón BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
Sebadales de playa del
ES7010056 BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
Inglés
ES7010066 Costa de Sardina del Norte BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
ES7011005 Sebadales de Güigüí BOE Nº221 del miércoles 14 de septiembre de 2011
Tabla 31. Planes de Gestión de las zonas de Especial Conservación de Red Natura 2000

Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 68 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Estos Planes y Normas tienen una relación vertical con el Plan Hidrológico, siendo
jerárquicamente superiores a este último, debiendo cumplir lo dispuesto en estos Planes y
Normas.

CÓDIGO INSTRUMENTO DE
DENOMINACIÓN APROBACIÓN
LOCAL PLANEAMIENTO
Reserva Natural Integral Aprobación definitiva BOC nº2010/084
C-1 Plan Director
de Inagua de 30 de abril de 2010
Reserva Natural Integral Aprobación definitiva BOC nº2004/072
C-2 Plan Director
de Barranco Oscuro de 15 de abril de 2004
Reserva Natural Integral Aprobación definitiva BOC nº2009/040
C-3 Plan Director
de El Brezal de 27 de febrero de 2009
Reserva Natural Integral Aprobación definitiva BOC nº2004/191
C-4 Plan Director
de Azuaje de 1 de octubre de 2004
Reserva Natural Integral Aprobación definitiva BOC nº2005/160
C-5 Plan Director
de Los Tilos de Moya de 17 de agosto de 2005
Reserva Natural Integral Aprobación definitiva BOC nº2007/085
C-6 Plan Director
de Los Marteles de 30 de abril de 2007
Reserva Natural Integral
Aprobación definitiva BOC nº2007/085
C-7 de Las Dunas de Plan Director
de 30 de abril de 2007
Maspalomas
Reserva Natural Integral Aprobación definitiva BOC nº2004/059
C-8 Plan Director
de Güigüi de 25 de marzo de 2004
Aprobación definitiva BOC nº2003/100
Parque Natural de
C-9 Plan Rector de Uso y Gestión de 27 de mayo de 2003 y BOC
Tamadaba
nº2003/196 de 8 de octubre de 2003
Parque Natural de Aprobación definitiva BOC nº2006/226
C-10 Plan Rector de Uso y Gestión
Pilancones de 21 de noviembre de 2006
Aprobación inicial adaptación TR BOC
C-11 Parque Rural del Nublo Plan Rector de Uso y Gestión nº2009/225 de 17 de noviembre de
2009
Parque Rural de Aprobación inicial BOC nº2010/132 de
C-12 Plan Rector de Uso y Gestión
Doramas 7 de julio de 2010
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2011/108
C-13 Normas de Conservación
Amagro de 2 de junio de 2011
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2005/251
C-14 Normas de Conservación
Bandama de 26 de diciembre de 2005
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2007/105
C-15 Normas de Conservación
Montañón Negro de 25 de mayo de 2007
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2005/182
C-16 Normas de Conservación
Roque Aguayro de 15 de septiembre de 2005
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2002/121
C-17 Normas de Conservación
Tauro de 11 de septiembre de 2002
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2006/215
C-18 Normas de Conservación
Arinaga de 6 de noviembre de 2006
Monumento Natural de
Aprobación definitiva BOC nº2005/064
C-19 Barranco de Normas de Conservación
de 1 de abril de 2005
Guayadeque
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2005/095
C-20 Normas de Conservación
Riscos de Tirajana de 17 de mayo de 2005
Monumento Natural de Aprobación definitiva BOC nº2010/004
C-21 Normas de Conservación
Roque Nublo de 8 de enero de 2010
Paisaje Protegido de La Aprobación definitiva BOC nº2010/218
C-22 Plan Especial
Isleta de 5 de noviembre de 2010
Paisaje Protegido de Aprobación definitiva BOC nº2006/189
C-23 Plan Especial
Pino Santo de 27 de septiembre de 2006
Paisaje Protegido de Aprobación definitiva BOC nº2000/102
C-24 Plan Especial
Tafira de 9 de agosto de 2000
C-25 Paisaje Protegido de Las Plan Especial Aprobación definitiva BOC nº2010/187

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 69 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CÓDIGO INSTRUMENTO DE
DENOMINACIÓN APROBACIÓN
LOCAL PLANEAMIENTO
Cumbres de 22 de septiembre de 2010
Paisaje Protegido de Aprobación definitiva BOC nº2006/024
C-26 Plan Especial
Lomo Magullo de 3 de febrero de 2006
Paisaje Protegido de Aprobación definitiva BOC nº2011/125
C-27 Plan Especial
Fataga de 27 de junio de 2011
Paisaje Protegido de Aprobación definitiva BOC nº2007/016
C-28 Plan Especial
Montaña de Agüimes de 22 de enero de 2007
Sitio de Interés Científico Aprobación definitiva BOC nº2003/051
C-29 Normas de Conservación
de Jinámar de 14 de marzo de 2003
Sitio de Interés Científico Aprobación inicial BOC nº2005/198 de
C-30 Normas de Conservación
de Tufia 7 de octubre de 2005
Sitio de Interés Científico Aprobación definitiva BOC nº2005/125
C-31 Normas de Conservación
de Roque de Gando de 28 de junio de 2005
Sitio de Interés Científico Aprobación definitiva BOC nº2006/089
C-32 Normas de Conservación
de Juncalillo del Sur de 10 de mayo de 2006
Monumento Natural del Aprobación definitiva BOC nº2009/181
C-33 Normas de Conservación
Barranco del Draguillo de 15 de septiembre de 2009
Tabla 32. Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos

Durante el proceso de establecimiento de los objetivos medioambientales en cada una de las


masas de agua se prestará especial atención a los Planes de Ordenación de Recursos Naturales
(PORN), los Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos de la Red Canaria de ENP y
los Planes de Gestión de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) situados dentro del
ámbito de estudio.

Se trata de buscar sinergias entre las distintas actuaciones que se llevan a cabo en los
diferentes ámbitos y de comprobar que los objetivos de la planificación hidrológica y los de
otras planificaciones no resultan incompatibles.

La coordinación de los distintos planes y programas enumerados ha de realizarse


conjuntamente con las diferentes Autoridades Competentes, (Ministerios de la Administración
General del Estado, Gobierno Autonómico, así como representantes del Cabildo,
Ayuntamientos y Entidades Locales).

En la siguiente tabla se puede observar la correlación entre los objetivos generales de la


planificación y los específicos del Plan Hidrológico de Gran Canaria.

OBJETIVOS DE TIPO DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN
CARÁCTER MASAS DE OBJETIVOS AMBIENTALES
HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA
GENERAL AGUA
Conseguir el A-1. Prevenir el deterioro del OA-1 Estado y
buen estado y estado de las masas de agua. disponibilidad de los
la adecuada A-2. Proteger, mejorar y recursos hídricos
protección del regenerar todas las masas de OA-2 Contaminación
Dominio agua con el objeto de alcanzar un Cumplimiento de difusa
Público Aguas buen estado de las mismas. los objetivos OA-3 Contaminación
Hidráulico y de superficiales A-3. Reducir progresivamente la medioambientales localizada
las aguas contaminación de sustancias (OA) OA-4 Alteraciones
prioritarias, y eliminar o suprimir morfológicas y
gradualmente los vertidos, las ocupación del Dominio
emisiones, y las pérdidas de Público
sustancias peligrosas prioritarias. OA-5 Dependencia de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 70 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

OBJETIVOS DE TIPO DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN
CARÁCTER MASAS DE OBJETIVOS AMBIENTALES
HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA
GENERAL AGUA
A-4. Evitar o limitar la entrada de energía no renovable
contaminantes, y evitar el OA-6 Disminución del
deterioro del estado de todas las uso de los recursos
masas de agua. hídricos naturales con
A-5. Proteger, mejorar y aguas desaladas y
regenerar las masas de agua, y regeneradas
Aguas
garantizar el equilibrio entre la
subterráneas
extracción y la recarga.
A-6. Invertir las tendencias
significativas y sostenidas en el
aumento de la concentración de
cualquier contaminante derivado
de la actividad humana.
A-7. Cumplir las exigencias de las
normas de protección que
Zonas
resulten aplicables en una zona y
protegidas
alcanzar los objetivos particulares
que en ellas se determinen.
a) El déficit en un mes no sea
superior al 10% de la
correspondiente demanda
D-1. Demanda
mensual.
urbana
b) En diez años consecutivos, la
OD-7 Racionalización y
suma de déficit no sea superior al
eficiencia del uso del
8% de la demanda anual. Atención a las
Satisfacción de agua y mejora en
a) El déficit en un año no sea demandas y
las demandas abastecimientos
superior al 50% de la racionalidad del
de agua OD-8 Atención a las
correspondiente demanda. uso (OD)
demandas y eficiencia
b) En dos años consecutivos, la
D-2. Demanda en el uso del riego
suma de déficit no sea superior al
agraria
75% de la demanda anual.
c) En diez años consecutivos, la
suma de déficit no sea superior al
100% de la demanda anual.
Paliar los Seguridad frente a
efectos de las E-1. Sequías los fenómenos OE-9 Inundaciones
sequías e meteorológicos
inundaciones E-2. Inundaciones extremos (OE) OE-10 Sequías
OG-11 Sensibilización,
formación y
participación pública
Equilibrio y Mejora del OG-12 Mejora del
armonización conocimiento y conocimiento
del desarrollo gobernanza (OG) OG-13 Financiación de
regional las medidas y
recuperación de costes
OG-14 Coordinación
entre administraciones
Tabla 33. Objetivos generales de la planificación y del PHGC

En el Anexo I se recoge la correlación entre los objetivos del Plan Hidrológico de Gran Canaria
(OA-1 → OG-14) y los objetivos de los planes, programas y estrategias listados anteriormente y
se analizan las posibles sinergias entre ambos.

Las sinergias se valoran de la siguiente forma:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 71 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

 Positivas (1) cuando el objetivo del Plan o Estrategia relacionado se adecúa a los
objetivos generales de la planificación hidrológica.
 Nulo o indiferente (0) cuando no tiene relación con los objetivos generales de la
planificación hidrológica.
 Negativos (-1) cuando los objetivos del Plan o Estrategia no están en consonancia con
los objetivos generales de planificación hidrológica.

En el Anexo I se expone la tabla de relación de objetivos entre Planes relacionados con el


PHGC, presentándose a continuación la tabla resumen de sinergias.

Nº DE OBJETIVOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA


TOTAL
SINERGIAS A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14
Positivas 50 15 16 31 12 13 21 18 9 10 34 35 4 12 280
Indiferentes
o que de-
21 56 55 40 59 58 50 53 62 61 37 36 67 59 714
penden de
las medidas
Negativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 34. Sinergias con los objetivos generales de la planificación hidrológica

Como se puede observar en la tabla anterior, se han detectado un total de 280 sinergias
positivas, 714 sinergias indiferentes o que no dependen de las medidas que se adopten, y
ninguna negativa.

Entre las sinergias positivas destacan el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y
Depuración 2007-2015 y el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIO-GC), favoreciendo
al cumplimiento de los objetivos medioambientales al reducir la carga contaminante de los
vertidos. Además, las estrategias relacionadas con la biodiversidad, los planes de gestión de las
Zonas de Especial Conservación y los Planes y Normas de los espacios protegidos contribuyen a
la conservación de los valores naturales, hábitats y especies relacionadas con el medio hídrico.
Por último, el Plan Nacional de Reutilización de Aguas y Plan Nacional Hidrológico Nacional
incide en la gestión sostenible de los recursos hídricos, y éste último en consecución de los
objetivos de la DMA.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 72 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE


PUEDEN VERSE AFECTADAS SIGNIFICATIVAMENTE

El Documento de Alcance establece que el Estudio Ambiental Estratégico debe describir las
características ambientales del ámbito insular de Gran Canaria, concretamente de aquellos
factores ambientales que servirán de base para el análisis de posibles efectos ambientales del
Plan: la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire,
los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, el paisaje y la interrelación
entre estos factores. Además tendrá que considerar su evolución teniendo en cuenta el
cambio climático esperado en el plazo de vigencia del Plan Hidrológico de Gran Canaria 2015-
2021.

4.1. Medio físico

4.1.1. Clima

El clima de Gran Canaria se debe a una combinación de dos factores: las condiciones
atmosféricas que representan gran dinamismo y movilidad (componente vertical) y los
factores geográficos territoriales, de naturaleza estática (componente horizontal) que son los
responsables de las diferencias climáticas entre distintas zonas de la isla.

Gran Canaria se localiza en el tránsito de la latitud templada a la tropical. De la primera son los
vientos del oeste, que predominan a partir de los 2.000 m de altura; de la segunda, los vientos
alisios, que soplan en superficie. Estos alisios presentan dirección dominante del primer
cuadrante que, junto con su velocidad moderada, en torno a los 20 km/h, los convierte en
vientos que suavizan el clima local.

Los alisios se originan en el flanco oriental del anticiclón de las Azores. Además, Gran Canaria
está bañada por la corriente oceánica fría de Canarias, que es la rama meridional de la
corriente del Golfo, lo que provoca un efecto regulador de las temperaturas del litoral,
especialmente en verano, mientras que en invierno se amortiguan las mínimas e incluso las
retrasa a enero y febrero. La proximidad al continente africano es la responsable de los días
más calurosos y secos en las islas.

La altitud y disposición del relieve son los causantes de la diferente distribución espacial de los
elementos climáticos, con variaciones térmicas importantes en la vertical y con posibilidad de
estancamiento de la nubosidad por la presencia de barreras orográficas que hace que, por
efecto Fohën, las vertientes septentrionales sean más húmedas y las meridionales más secas.

Los regímenes pluviométrico e hidrológico se caracterizan por la gran irregularidad de su


distribución espacial y temporal; las diferencias son importantes debido a la gran variedad
climática y geomorfológica que se ha reseñado previamente. Así pues, los valores hidrológicos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 73 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

medios insulares mencionados deben considerarse solamente como una primera


aproximación a la realidad y permiten identificar, en parte, los problemas hídricos locales.

En Gran Canaria, en condiciones naturales, se parte de la precipitación del agua de lluvia


procedente de la dinámica oceánico-atmosférica, como motor del ciclo hidrológico entendido
éste como transferencia de masas de agua entre la atmósfera y la hidrosfera. Los sistemas
insulares han dado lugar a complejos acuíferos, si bien se pueden asimilar, simplificando la
realidad, a Gran Canaria como una entidad hidrogeológica insular compleja, heterogénea
espacialmente y en detalle, con un flujo radial desde la cumbre a la costa.

La precipitación sufre procesos de evaporación directa debido a la climatología y


evapotranspiración como consecuencia de la actividad metabólica de la vegetación y, en casos
de fuertes tormentas y dependiendo del estado de humedad previo del terreno, así como de
su litología, se llega a producir escorrentía superficial, si bien ésta es muy poco significativa en
conjunto y suele producirse en muy pocos eventos tormentosos. El resto del agua se infiltra en
el terreno, contribuyendo a la escorrentía hipodérmica y, finalmente, a la recarga del acuífero
a través de la zona no saturada, generalmente con potencias de varias decenas a centenares
de metros.

Gran Canaria presenta una configuración central de mayor relieve que la zona litoral, lo que
hace que las zonas preferenciales de recarga sean los núcleos de los macizos rocosos,
produciéndose un flujo de aguas subterráneas, de cumbre a mar, donde se produce una
descarga subterránea. La precipitación media anual en la isla está en torno a los 300 mm.

En definitiva el clima insular está condicionado por precipitaciones bajas, poco frecuentes,
irregulares e impredecibles, escasez de agua disponible para el consumo y vegetación y
animales adaptados a las condiciones climáticas (resistentes al calor y a la escasez de agua) lo
que configura un régimen árido.

La aridez es el resultado de la interacción entre diferentes factores climáticos tales como la


lluvia, la temperatura, el viento y la evapotranspiración. La combinación de estos factores
determina el crecimiento de las plantas y la capacidad de los animales y de los seres humanos
para vivir convenientemente en la isla de Gran Canaria, donde los recursos hídricos naturales
son insuficientes para los usos que alberga.

Actualmente, la red pluviométrica de Gran Canaria consta de menos de 200 puntos de


observación, si bien las series de datos históricas no son siempre completas. Es fácil deducir
que la red pluviométrica destaca por la elevada densidad de aparatos que presenta,
actualmente del orden de un pluviómetro por cada 6,61 km2, hecho que está justificado por la
gran variabilidad espacial de las precipitaciones, que son fundamentalmente de tipo
orográfico.

En el apartado 2.4.4. Estadísticos de las Series Hidrológicas del Plan Hidrológico de la DH de


Gran Canaria se describen con mayor detalle las variables climáticas y el balance hídrico
insular.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 74 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

4.1.2. Calidad del aire

En el presente subapartado se analiza, por un lado, la contaminación atmosférica y, por otro


lado, la contaminación acústica.

4.1.2.1. Contaminación atmosférica

En materia de calidad del aire el marco normativo de referencia lo constituye la Ley 34/2007,
de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección a la atmósfera, así como el Real Decreto
102/2011, de 28 de enero, donde se fijan los valores límite y objetivos de calidad del aire
tomando en consideración los siguientes contaminantes: O3, NO2, SO2, CO, PM10 y PM2.5.

El Plan de Actuación de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma de Canarias, contempla la


evaluación de la calidad del aire exigida por la normativa y aplicada a zonas definidas en
función de diversas características, como son la población y ecosistemas existentes, las
diferentes fuentes de emisión, las características climatológicas y topográficas, etc.

Para la isla de Gran Canaria en el año 2014 estaban identificadas tres zonas para la evaluación
de la calidad del aire:

 Las Palmas de Gran Canaria (ES0501)


 Norte de Gran Canaria (ES0509)
 Sur de Gran Canaria (ES0510)

El parámetro que más afecta a la calidad del aire en Gran Canaria es el de partículas en
suspensión, PM10. Según el Real Decreto 102/2011, el valor límite diario establecido para la
protección de la salud humana se encuentra en 50 μg/m³, que no podrá superarse en más de
35 ocasiones por año, mientras que el valor límite anual se establece en 40 μg/m³. Hay que
tener en cuenta que las superaciones de los valores límite atribuibles a causas naturales, no se
consideran como tales a los efectos del cumplimiento de dichos límites.

En Gran Canaria las aportaciones naturales más importantes tienen su origen en los episodios
de aporte de polvo africano, el aerosol marino y los incendios forestales, si bien a efectos de
cumplimiento de la legislación vigente pueden descontarse las superaciones de los valores
límite (anual y diario), siempre que se demuestre que dichos valores son sobrepasados por
emisiones de agentes contaminantes no causadas directa o indirectamente por actividades
humanas. En lo que respecta al Valor Límite Anual (VLA) no se registraron superaciones en
Gran Canaria en el periodo comprendido entre los años 2012 a 2014.

En referencia a las partículas PM2,5 el valor objetivo anual para la protección de la salud
humana es de 25 μgr/m³, con un margen de tolerancia de 1 μgr/m³, y un valor límite anual de
28 μgr/m³. La evaluación de dicho parámetro es obligatoria desde 2010, no habiéndose
registrado hasta el año 2014 en Canarias superaciones de los valores límites.

Con respecto al dióxido de nitrógeno (NO2) desde el año 2008 hasta 2014 se registró un único
rebasamiento en el año 2009, estación Mercado Central de Las Palmas de Gran Canaria,

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 75 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

aunque no supuso una superación del VLA, establecido en 40 μgr/m3. En cuanto al Valor Límite
Horario (VLH), establecido en 200 μgr/m³, no se registró ninguna superación en Gran Canaria
desde 2008 a 2014.

Para el dióxido de azufre (SO2) el mayor foco emisor de este contaminante procede de la
actividad de las centrales térmicas, si bien, el VLH para la protección de la salud humana,
establecido en 350 μgr/m³ como valor medio medido en 1 hora, sin que deba superarse en
más de 24 ocasiones por año civil, los registros recopilados entre 2009 y 2014 no muestran
superaciones en Gran Canaria. En cuanto al Valor Límite Diario (VLD), establecido en 125
μgr/m³ que no debe superarse en más de 3 ocasiones por año civil, tampoco muestran
superaciones en Gran Canaria.

En cuanto al nivel crítico para la protección de la vegetación, establecido en 20 μgr/m³ en un


año civil e invierno, se aplica a los datos obtenidos en las estaciones que se consideran
representativas de los ecosistemas a proteger, que son las siguientes:

 Sur de Gran Canaria: Arinaga, Castillo del Romeral y Camping de Temisas

En el periodo 2011-2014 no se superó el nivel crítico anual ni invernal para los ecosistemas.

Para el ozono (O3), gas contaminante y de efecto invernadero en la troposfera, el valor


objetivo se establece en una concentración máxima de 120 μg/m³, como promedio de las
medias octohorarias del día, valor que no deberá superarse más de 25 días por cada año civil
de promedio en un periodo de 3 años. El umbral de información está establecido en 180 μg/m 3
y el de alerta en 240 μg/m3.

Por otro lado, el objetivo a largo plazo para la protección de la salud humana queda
establecido en 120 μg/m3 como valor máximo diario de las medias móviles octohorarias en un
año civil, este valor objetivo no tiene fecha de cumplimiento definida.

Los datos registrados en Gran Canaria Canarias desde 2008 a 2014 se encuentran dentro del
rango de los valores objetivo y objetivo a largo plazo. No obstante, se registran superaciones
del valor objetivo a largo plazo para la protección de la salud humana según se recoge en el
siguiente cuadro.

Zona 2011 2012 2013 2014

Las Palmas de Gran Canaria 0 2 2 0


Norte de Gran Canaria 0 0 2 0
Sur de Gran Canaria 1 5 11 0
Tabla 35. Número de superaciones del Valor Objetivo a Largo Plazo para la protección de la salud humana.
Fuente: Atmósfera y Calidad del Aire en Canarias (2014). Gobierno de Canarias

4.1.2.2. Contaminación acústica

A nivel insular, el principal foco de ruido está asociado al tráfico rodado. Además de éste, el
Aeropuerto de Gran Canaria es otro foco de ruido a tener en cuenta.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 76 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

A continuación se analiza cada uno de ellos:

Tráfico rodado

La Directiva Europea 2002/49/CE sobre gestión de ruido ambiental y su trasposición en la


legislación estatal a través de la Ley de Ruido 37/2003 y los Reales Decretos que la desarrollan
1513/2005 y 1367/2007, establecen la obligatoriedad de elaborar los Mapas Estratégicos de
Ruido (MER) para los grandes ejes viarios, constituidos por aquellos cuyo tráfico supere los
3.000.000 vehículos por año.

Por ello, la Dirección General de Protección de la Naturaleza de la Viceconsejería de Medio


Ambiente de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de
Canarias fue la encargada de elaborar los mapas estratégicos de ruidos de carreteras en el año
2012, seleccionando los tramos de carretera con una densidad de tráfico de,
aproximadamente, tres millones de vehículos al año en la isla de Gran Canaria.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 77 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 36. Selección de carreteras para el estudio del ruido en la isla de Gran Canaria.
Fuente: Mapas estratégicos de ruidos de grandes ejes viarios de Canarias 2012

Los objetivos de calidad aplicables a las áreas acústicas, referenciados a una altura de 4m, se
establecen para los índices de ruido, Ld, Le y Ln, cuya definición según el Real Decreto
1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,
del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, es:

 Ld es el nivel sonoro medio a largo plazo ponderado A definido en la norma ISO 1996-2:
1987, determinado a lo largo de todos los períodos día de un año.
 Le es el nivel sonoro medio a largo plazo ponderado A definido en la norma ISO 1996-2:
 1987, determinado a lo largo de todos los períodos tarde de un año.
 Ln es el nivel sonoro medio a largo plazo ponderado A definido en la norma ISO 1996-2:
1987, determinado a lo largo de todos los períodos noche de un año.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 78 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

En vista de lo expuesto, la evaluación de la exposición al ruido de la población pasa por


determinar cada uno de los indicadores Ld, Le y Ln y compararlos con los niveles límite
establecidos en los objetivos de calidad acústica para cada tipo de área acústica.

Tabla 37. Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas urbanizadas existentes. Fuente: Mapas
estratégicos de ruidos de grandes ejes viarios de Canarias 2012

La determinación de los resultados de población expuesta en Gran Canaria a distintos rangos


de niveles de presión sonora se realiza en base a procedimientos estandarizados. En esta línea,
la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002 sobre
evaluación y gestión del ruido ambiental, con el fin de determinar la exposición al ruido
ambiental de los Estados Miembros, establece en su Anexo VI que deberá comunicarse a la
Comisión Europea, el número estimados de personas (expresado en centenas) cuyas viviendas
están expuestas a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en dB a una altura de 4
m sobre el nivel del suelo en la fachada más expuesta: (55-59, 60-64, 65-69, 70-74, >75).

Existen dos procedimientos de estimación de la población afectada por ruido ambiental:

 Método END (European Noise Directive): Se presenta como un método que supone
que todos los habitantes de cada edificio están sometidos al mayor nivel de presión
sonora registrado en la fachada más expuesta.
 Método VBEB Alemán (Vorläufige Berechnungsmethode zur Ermittlung der
Belastetenzahlen durch Umgebungslärm): permite obtener los valores reales de
afección a los que se encuentra expuesta la población. Su procedimiento contempla la
distribución de receptores de niveles de presión sonora a lo largo de las fachadas,
estableciendo estos a diferentes niveles de altura en función del número de plantas.

Se presenta a continuación en forma de tabla la población afectada en cada carretera,


considerando los métodos END y VBEB y cuantificando el número de viviendas, edificios
educativos y edificios sanitarios que están afectados por encima de los valores considerados
del indicador Lden:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 79 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 80 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 81 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 38. Población afectada en cada carretera considerando los métodos END y VBEB en la isla de Gran Canaria.
Fuente: Mapas estratégicos de ruidos de grandes ejes viarios de Canarias 2012

Aeropuerto

En cuanto a los niveles de ruido por causa de las operaciones en el aeropuerto de Gran
Canaria, se han realizado mapas estratégicos para grandes aeropuertos por el Ministerio de
Fomento.

El aeropuerto se encuentra situado en terrenos pertenecientes a los municipios de Ingenio y


Telde, a 18 kilómetros de la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria, y a 25 kilómetros del
núcleo turístico del sur.

En términos globales, el aeropuerto de Gran Canaria se encuentra entre los cinco primeros con
mayor volumen de tráfico en España. Durante el año 2011 se superaron las 110.000
operaciones y pasaron por él más de 10 millones de pasajeros.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 82 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 20. Municipios del ámbito de estudio del documento “Mapas estratégicos de ruido de los grandes
aeropuertos”, 2013

Para el cálculo de los niveles sonoros se ha utilizado la metodología que aparece en el


documento Nº 29 de la ECAC.CEAC “Report on Standard Method of Computing Noise Contours
around Civil Airports” (1997).

Los resultados de los niveles sonoros en base a la configuración física y operacional del
aeropuerto de Gran Canaria junto con las variables meteorológicas y un modelo digital del
terreno son los siguientes:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 83 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Tabla 39. Población expuesta en centenas. Indicador Lden.


Fuente: Mapas estratégicos de ruido de los grandes aeropuertos”, 2013

Tabla 40. Población expuesta en centenas. Indicador Ldia.


Fuente: Mapas estratégicos de ruido de los grandes aeropuertos”, 2013

Tabla 41. Población expuesta en centenas. Indicador Ltarde.


Fuente: Mapas estratégicos de ruido de los grandes aeropuertos”, 2013

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 84 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Se han considerado como zonas de conflicto aquellas superficies en las que se en las que se
superan los criterios de calidad fijados normativamente y sobre las cuales se deberá ejecutar
alguna medida protectora o correctora. Como resultado se ha identificado la siguiente zona de
conflicto:

Tabla 42. Entidades de población que exceden los criterios de calidad fijados por el Real Decreto 1367/2007 para
áreas acústicas tipo a.
Fuente: Mapas estratégicos de ruido de los grandes aeropuertos”, 2013

Se ha de indicar que no existen equipamientos educativos o sanitarios que excedan los


criterios de calidad fijados por el Real Decreto 1367/2007 para áreas acústicas tipo e.

4.1.3. Geología y geomorfología insular

La geología es una herramienta clave e imprescindible para el conocimiento y la adecuada


gestión de los recursos hidráulicos naturales de la isla de Gran Canaria. La génesis de los
edificios volcánicos, su estratigrafía, estructura y características de los materiales, condicionan
y marcan los parámetros hidrogeológicos tanto a nivel local como regional de la isla.

El origen volcánico de Gran Canaria, contribuye a que aumente la complejidad para obtener y
almacenar el agua, superficial o subterránea. Numerosos pozos secos o presas que no
almacenan agua son testigos de esto.

Se puede afirmar que existe un basamento formado por los fragmentos de la corteza oceánica
levantados que constituyen sus núcleos profundos y afloran en Fuerteventura y La Gomera.
Sobre este basamento se sitúan materiales correspondientes a emisiones submarinas y están
compuestos por lavas y una densa malla de diques y rocas plutónicas a los que hay que añadir
los sedimentos de la capa superior oceánica. Este conjunto de materiales se conoce como
Complejo Basal y no aflora en Gran Canaria.

La fase de construcción subaérea (hace 17 millones de años) de la isla se sitúa por encima del
Complejo Basal y se pueden definir dos ciclos principales; en el primer ciclo domina el
vulcanismo basáltico fisural emitiéndose una gran cantidad de material en poco tiempo y
produciéndose volúmenes más o menos importantes de diferenciados sálicos, traquitas y
fonolitas, en sus etapas finales de mayor duración. El segundo ciclo, mucho menos importante
en volumen, continúa en la actualidad y se caracteriza por emisiones más puntuales, aunque
conserva el carácter fisural, de materiales de carácter explosivo junto con otras emisiones
fisurales más tranquilas, en las que pueden incluirse el vulcanismo basáltico reciente.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 85 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

4.1.3.1. Evolución geológica de Gran Canaria

La división cronoestratigráfica de Gran Canaria ha sido objeto de numerosas revisiones,


algunas de las cuales contradictorias entre sí. Sin embargo, a grandes rasgos, su evolución
geológica sigue las pautas generales de cualquier isla volcánica de punto caliente, por lo que
puede dividirse en dos etapas: juvenil (incluyendo escudo, caldera y post-caldera) y de
rejuvenecimiento o post-erosiva, separadas entre sí por un amplio periodo (≈3 Ma) de escasa a
nula actividad volcánica (Carracedo et al., 2002). A estas dos etapas hay que añadir una previa
de crecimiento submarino, aunque en Gran Canaria, al no existir afloramientos de sus
materiales, apenas se tienen datos de ella.

Se explica y detalla la evolución geológica en base a la sucesión de tres grandes ciclos eruptivos
de volcanismo subaéreo, entre los cuales se han intercalado periodos de inactividad volcánica
o fases de intenso y exclusivo desmantelamiento erosivo; pero su basamento, como se
comenta, no aflora en superficie, sino que corresponde a una fase de volcanismo submarino.

Dicho basamento o “complejo basal” comienza a construirse durante el Mioceno Medio. Los
materiales que lo conforman son tanto volcánicos, como sedimentarios y plutónicos. Desde el
Cretácico se fueron depositando en los fondos oceánicos del Atlántico los sedimentos
procedentes del continente africano, integrados por capas de arcillas, margas y calizas, con un
abundante contenido en micro fauna. Con posterioridad, durante el Cretácico Superior, y al
menos hasta el Mioceno Inferior, se expulsan “pillow lavas” características de emisiones
producidas bajo el mar. Este conjunto de materiales se encuentra totalmente seccionado por
una densa red filoniana, inyección producida con anterioridad y al tiempo que se levantaba un
enorme conjunto de rocas plutónicas, bajo un régimen de esfuerzos tensionales bastante
prolongado. A esta fase pertenece el 75% del volumen total de la isla, con más de 6.500 km3 de
materiales emitidos.

A partir del Mioceno Medio empiezan a emitirse los primeros materiales subaéreos y la isla de
Gran Canaria experimenta diferentes cambios, tanto fisonómicos como de tamaño y volumen,
durante los tres ciclos de actividad y los dos grandes períodos inactivos que la construyen y
modelan. A esta fase subaérea pertenece el 25% restante del volumen total de la isla, con unos
2.000 km3 de roca.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 86 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 21. Mapa geológico simplificado de Gran Canaria (GRAFCAN)

4.1.3.2. Áreas y enclaves geológicos y geomorfológicos terrestres de interés

Para establecer una cartografía de lugares que presentan un cierto interés geológico-
geomorfológico, el Instituto Geológico y Minero de España (en adelante IGME) en convenio
con el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha realizado dos proyectos de estudio
hidrogeológico por zonas que permiten tener una información morfoestructural de la isla
detallada.

La información utilizada en estos estudios procede fundamentalmente de la Cartografía Digital


Continua de Gran Canaria realizada por el IGME, a escala 1:25.000. Se ha utilizado además la
información procedente de las numerosas columnas geológicas de las zonas de estudio.

Como resultado de todo este análisis se ha diferenciado una serie de lugares de interés
geomorfológico altamente representativos de la geología y de la geomorfología insular, como
puedan ser los volcanes monogénicos, los grandes barrancos labrados sobre series recientes, o
los macizos antiguos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 87 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

4.1.3.3. Áreas y enclaves geológicos y geomorfológicos litorales de interés

La historia geológica de la isla de Gran Canaria define en gran manera lo que es hoy en día su
litoral, intensamente marcado por procesos evolutivos de mayor o menor antigüedad, según el
sector de costa del que se trate.

El estado actual de la costa y las diferencias morfológicas entre los distintos sectores se explica
como consecuencia de los diferentes ciclos geológicos de emisión y ausencia de actividad, en
los que los procesos de erosión y sedimentación dominan la evolución del territorio.

Las costas del Norte son, en general, abruptas y rocosas hasta la Punta de Sardina que se
encuentra en el extremo Noroeste. Desde aquí hasta la Punta de La Aldea, describe un arco,
presentando grandes acantilados (Andén Verde). El siguiente tramo hasta la Punta de
Maspalomas es también acantilado y cortado por los barrancos. Maspalomas es la Punta más
meridional de la isla, baja y arenosa, en donde se ha formado un campo de dunas.

Las costas del Sureste hasta la Punta de Gando, está caracterizada por seis amplias playas y
grandes llanuras que se extienden hacia el interior: Maspalomas, El Inglés, San Agustín, Juan
Grande, Arinaga y Carrizal. A partir de Gando es baja y arenosa en algunos tramos,
intercalados con acantilados bajos. Desde Las Palmas de Gran Canaria la mayor parte de la
costa Norte es acantilada, con algunas playas de callaos, sobre todo en las desembocaduras de
los barrancos. Las costas de Gran Canaria tienen un desarrollo total de 236 Km.

Los fondos litorales de la isla de Gran Canaria son predominantemente arenosos, sobre todo
en los sectores Sureste y Suroeste, en este último se extiende una gran plataforma arenosa.
Los fondos litorales rocosos están restringidos al Norte y Noreste.

En Gran Canaria, los principales Sistemas Dunares que se reconocen son las Dunas de
Maspalomas, en el vértice sur de la isla, y el Istmo de Guanarteme, al norte, hoy sepultado por
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. De igual forma existen otros pequeños sistemas con
dinámica de arenas, la mayor parte de ellos localizados en el litoral oriental de la isla, como
Jinámar, Tufia-Península de Gando y Arinaga; en el litoral occidental aparece una peculiar
acumulación arenosa, conocida como Punta de Las Arenas. De todos estos espacios, el Istmo
de Guanarteme ha cesado su actividad como consecuencia del proceso urbanizador de la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, quedando como único elemento testigo, la playa que
suponía la entrada de los sedimentos, las Canteras.

Del resto de estos espacios, los situados en el litoral oriental se encuentran inmersos entre una
malla de áreas de crecimientos urbanos y periurbanos, industriales, comerciales y de servicios
(portuarios y aeroportuarios), así como invernaderos agrícolas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 88 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

4.1.4. Características físicas del medio marino

4.1.4.1. Batimetría

La geometría de la plataforma litoral grancanaria condiciona en gran medida la dinámica litoral


de la isla, especialmente en aquellas zonas en las que su extensión es reducida. A los efectos
de la dinámica sedimentaria, interesa caracterizar la anchura disponible entre tierra y la cota –
10 m para los procesos dominados principalmente por el oleaje, y la anchura hasta la cota –50
m, aproximadamente, para los procesos conducidos por el oleaje y las corrientes generales.

En lo referente a los procesos sedimentarios que tienen lugar bajo la influencia casi exclusiva
de los oleajes, y que se producen a profundidades inferiores a los 10 m, podemos dividir la isla
en dos zonas diferentes:

 El tramo comprendido entre Las Palmas de Gran Canaria y Arguineguín, que abarca
todo el este de la isla, la Punta de Maspalomas y la bahía de Meloneras y Santa
Águeda. En esta zona la batimétrica –10 se encuentra a una distancia superior a los
300 m de la orilla, exceptuando tramos acantilados como los de la zona de Melenara,
la península de Gando o la punta de Arinaga. La amplitud de esta plataforma próxima a
la costa es mayor en la zona sur que en la norte, como corresponde a la presencia de
una mayor cantidad de sedimentos en los fondos marinos.
 Por lo general, y siempre que exista sedimento, en toda esta zona se producirá una
cierta continuidad del transporte litoral, a pesar de que la presencia de zonas rocosas y
de bajos o lajas impida que se desarrolle de forma plena toda la capacidad de
transporte del oleaje; esta continuidad del transporte está también sometida a la
interferencia de las puntas y salientes más relevantes, como son los tres mencionados
anteriormente.
 El tramo comprendido entre Arguineguín y Las Palmas de Gran Canaria por el oeste,
que abarca toda la mitad restante de la isla, y en la cual la cota –10 m se encuentra
generalmente a una distancia inferior a 100 m de la costa. Dentro de este tramo se
incluyen toda la costa acantilada oeste, desde Mogán hasta Punta Sardina, así como
grandes tramos de la costa norte, incluyendo el entorno de la Punta de Guanarteme, la
zona al oeste de la bahía del Confital y grandes zonas de La Isleta.
 En este sector se incluyen zonas singulares, como son calas, salidas de barrancos y
radas, en las que la cota –10 m se aleja bastante de la costa, permitiendo el encaje de
playas. Por ejemplo, las inflexiones de la costa permiten la aparición de zonas de playa
en Tauro y Mogán, en las salidas de barrancos, como son los de Veneguera o La Aldea,
y en amplias zonas de rada, como son las de Gáldar, Bañaderos o Las Canteras, lugares
donde la batimétrica –10 m se puede encontrar a unos 500 m de la orilla.

En lo que se refiere a la cota –50 m, en la costa este de la isla se presenta a una distancia
media de 2 a 4 km de la orilla, con excepción de los cabos y salientes más relevantes donde, de
forma puntual, esta distancia puede reducirse a unos 700 m, como ocurre en las puntas de
Melenara y Arinaga. Tal y como ocurría con la batimétrica –10 m, la cota –50 m se encuentra
más distanciada según nos alejamos hacia el sur, alcanzando su máximo distanciamiento en la

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 89 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

plataforma costera de Pasito Blanco, donde se despega hasta 8 km de la costa. Desde este
punto hacia el norte, la distancia a la costa se reduce paulatinamente, hasta llegar a un mínimo
en el Cabo Descojonado, donde sólo la separan 600 m de la orilla. Más al norte, entre las
puntas de La Aldea y Sardina, la batimétrica –50 m se sitúa a unos 2 km de la costa. En el
sector norte de la isla se encuentran distancias a la orilla de casi 3 km en las radas de Gáldar y
Bañaderos, así como en la bahía del Confital, mientras que en todo el tramo acantilado de la
punta de Guanarteme, así como el frente que va desde las Canteras hasta la Punta del Camello
apenas se separa 700 m de la costa.

4.1.4.2. Oceanografía y dinámica litoral

Las Islas Canarias se encuentran situadas en el NE del Atlántico Central, en la entre los 27º 37’
y 29º 25’ de latitud N, y los 13º 20’ y 18º 10’ de longitud O. Se encuentra a unos 1.000 km de la
Península Ibérica y la distancia menor que la separa con la costa africana es de unos 100 km
(entre Fuerteventura y Cabo Juby).

Un factor esencial, que va a condicionar en gran medida las características de las comunidades
marinas y la disponibilidad de recursos es dicha posición geográfica (al Norte del Trópico de
Cáncer y próximo a la costa africana), lo que determina unas características oceanográficas
marcadas, por un lado, por la corriente de Canarias, aguas que llegan a la isla desde latitudes
más septentrionales, que generan un ambiente marino general más frío que el que le
correspondería por la latitud que ocupan. La Corriente del Golfo o Corriente de Canarias
presenta una dirección Suroeste y una velocidad del orden de 1-2 nudos.

La Corriente de Canarias es una corriente fría, con una temperatura sub-superficial de unos
20oC y unas características más o menos constantes a lo largo del año, si bien durante el
verano su velocidad es algo superior. Este régimen general de corrientes puede verse afectado
por los vientos del Suroeste o Sur, que pueden suprimir o alterar la dirección e intensidad del
sistema general durante un tiempo reducido. Por el contrario, en condiciones de Alisios
sostenido, la corriente puede aumentar su velocidad hasta superar los 2 nudos. A escala más
reducida, el conocimiento del régimen de corrientes es más limitado, pues la presencia de las
Islas provoca varios tipos de perturbaciones en el sistema general, en dirección e intensidad.

La onda de marea astronómica proviene de Sur a Norte, siendo de tipo semi-diurno y con
amplitudes de 2-3,5 metros. Esta provoca corrientes de marea en dirección Noreste-Suroeste,
que se superponen a la corriente general, ampliando o reduciendo su magnitud según sea la
marea llenante o vaciante. Este efecto puede provocar que el transporte neto de la masa de
agua pueda ser, incluso, en dirección contraria a la Corriente General.

Los rangos de marea máximos en Las Palmas de Gran Canaria son de 2.83 m, y los mínimos de
0.70 m, correspondiendo el valor medio a 1.61 m.

Los periodos de mareas mínimas tienen lugar durante los meses de junio y diciembre, mientras
que las mareas máximas se producen en marzo y septiembre, durante los periodos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 90 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

equinocciales (mareas vivas equinocciales), en los cuales el rango de marea alcanza valores
próximos a los 3 metros.

La banda semidiurna va disminuyendo gradualmente hacia el Sur en cuanto a que las


componentes diurnas, muestran valores similares en toda la costa aunque se observa una
cierta tendencia a aumentar esta amplitud hacia el Sur.

Según la relación entre las componentes diurnas principales y las semidiurnas principales, el
régimen de marea astronómica para los niveles alrededor de la isla, tiene un carácter
típicamente semidiurno (F<0.25), aumentando ligeramente hacia el Sur de la isla.

Las componentes diurna y semidiurna muestran la propagación de la onda de marea de sur a


norte: para la banda semidiurna, la diferencia de fase máxima es de 3º, aproximadamente,
entre las estaciones situadas en el puerto de Las Palmas y Pasito Blanco, mientras que para la
banda diurna es de 5º entre el puerto y la estación de Tauro.

El oleaje es el principal agente modelador del perfil costero, siendo predominantes en las islas
Canarias los procedentes del sector NW-NE, especialmente los procedentes de la dirección NE.
Estos oleajes son generados por los vientos alisios del atlántico, que inciden en las islas
durante gran parte del año. La frecuencia e intensidad de los oleajes disminuye mucho entre
las direcciones E y S, debido a la cercanía de la costa africana, volviendo a aumentar
paulatinamente en el sector comprendido entre el S y el W.

Los oleajes procedentes del NE son los que más energía conjunta y frecuencia de presentación
tienen, mientras que los temporales singulares más intensos son los procedentes del sector
SW, los cuales disponen de un fetch muy largo para su desarrollo.

La costa norte de la isla es la más batida por el oleaje a lo largo de todo el año, mientras que la
zona sur es la que presenta una menor frecuencia e intensidad de oleaje; así, la probabilidad
de presentación de alturas de ola superiores a Hs=4 m sólo se da para los temporales
procedentes del SW.

Del estudio del oleaje de la estación de las Palmas de Gran Canaria se observa que el valor
medio de la altura de ola significativa alcanza los valores máximos durante los meses de
invierno y el otoño y disminuye en los meses entre abril y octubre. Un comportamiento
análogo se observa para las alturas de ola máxima, parámetro que alcanza valores próximos a
los 10 metros entre noviembre y febrero.

Respecto a la distribución vertical de la temperatura, se pueden distinguir los tres niveles


típicos de latitudes medias y bajas. Una capa superior, hasta los 150 metros de profundidad,
que intercambia energía con la atmósfera y varía su temperatura a lo largo del año; una capa
intermedia de transición, entre 150-2.000 metros, donde la temperatura desciende desde 19-
14oC hasta los 4oC; y una capa profunda formada por aguas de origen polar, en la que la
temperatura disminuye de forma lenta, pudiendo alcanzar los 2,5oC. La distribución espacial
sigue el mismo patrón que el de la salinidad, condicionada por el afloramiento de aguas frías e
hiposalinas en las costas africanas próximas, por efecto de los vientos Alisios. De esta forma, se

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 91 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

genera un gradiente Este-Oeste de temperatura y salinidad a los largo de las Islas, que llega a
alcanzar los 2oC, siendo más cálidas y de mayor salinidad las aguas de las Islas occidentales.
Este efecto es notable hasta los 800 metros de profundidad. Respecto al perfil vertical de
temperatura, se observa una termoclina estacional 8 meses al año, entre los 120 y 50 metros
de profundidad, desde la primavera hasta el otoño. Estas temperaturas son más bajas que las
debidas a su latitud, debido a la influencia de la Corriente del Golfo a su paso por Canarias.

La salinidad presenta unos valores, en superficie, comprendidos entre 36,2‰ en la época


estival y 37,2‰ en la época invernal. El aparente desajuste que podría derivarse del factor
estacional, el cual implica una mayor evaporación en verano y una mayor precipitación en
invierno, queda subsanado por la fuerte influencia que ejercen los vientos Alisios, dominantes
en la demarcación y más fuertes en la época estival, sobre el afloramiento Sahariano,
arrastrando aguas frías y poco salinas. El conjunto de estos factores oceanográficos y
físicoquímicos (temperatura, salinidad, nutrientes, etc.), junto con las características
morfológicas del fondo marino determinan, de este modo, el tipo de organismos que ocupa un
determinado hábitat.

Respecto al oxígeno disuelto, los valores de saturación para este gas se mantienen entre los 5 y
5,5 cc O2/l entre los 0 y los 100 metros de profundidad. La solubilidad de los gases depende
directamente de la temperatura, de forma que al aumentar ésta la solubilidad disminuye. Esta
característica determina que la concentración de O2 varíe de forma estacional. Entre los 100 y
los 700 metros la concentración se reduce a valores de 3,5 cc O2/l debido a procesos de
oxidación de la materia orgánica. A partir de esta profundidad la temperatura del agua
desciende, permitiendo una mayor solubilidad, lo que favorece que los valores de
concentración se eleven a valores similares a los encontrados en la capa superficial.

El conocimiento de la dinámica litoral es de gran importancia para la caracterización de los


procesos litorales y ordenación de los usos y actividades. La complejidad es grande, tanto por
la multitud de factores involucrados, como por la fiabilidad de las variables que se adoptan
como datos, que requieren de largas series obtenidas con costosos equipos y gran esfuerzo.
Además, es preciso contar con complejos modelos matemáticos que requieren de posteriores
comprobaciones in situ.

Otros elemento que también influyen, en ocasiones de forma importante, son las corrientes
costeras, las corrientes de marea, y demás movimientos ondulatorios (ondas estacionarias,
ondas internas y ondas solitarias). Otro factor activo sobre el litoral es el viento, su influencia
modeladora, independientemente de la generación del oleaje, procede de su capacidad de
transporte de materiales inertes y su efecto de abrasión, notable en las costas más expuestas.

4.2. Medio biótico

La vegetación y la fauna Gran Canaria se caracterizan principalmente por la presencia de un


alto número de endemismos florísticos y faunísticos, que están determinados,
fundamentalmente por la participación de cuatro factores:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 92 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

 La situación geográfica de la isla frente a la costa noroeste de África, a 150 kilómetros


de la misma, entre las coordenadas 27º 37´ y 29º 25´ de latitud norte y 13º 20´ y 18º
10´ de longitud oeste.
 La insularidad, que determina las características de las especies.
 La geología y el sustrato rocoso que condiciona los endemismos. La isla es de origen
volcánico y la presencia de suelos es escasa en la mayor parte de la misma, lo que
obliga a las diferentes especies, tanto vegetales como animales, a desarrollarse en un
medio más bien adverso.
 Por último, el clima es punto determinante, que se caracteriza también por la
influencia de las corrientes marinas de aguas frías y por la acción de los vientos alisios.

La flora de Canarias se ha venido modificando y enriqueciendo a través de la historia reciente,


por la sucesiva ocupación de distintos grupos étnicos en unos 2.500 años.

Esas aportaciones externas probablemente comenzaron con cultivos de subsistencia tales


como el millo, cebada y habas. Con la conquista del Archipiélago se introdujeron muchas
especies foráneas para su cultivo, fundamentalmente mediterráneas. También,
posteriormente, se introducen plantas americanas, africanas y asiáticas. Tanto las aportaciones
directas como las especies “adventicias” o “malas hierbas” han supuesto que la flora actual se
haya incrementado en cientos de especies.

En el momento actual, la flora nativa comprende unas 2.000 especies diferentes, y la forman
las plantas no vasculares (criptógamas que incluye algas, hongos, briofitos y líquenes) y las
vasculares (compuestas por helechos y plantas superiores. De este total de especies se
considera un conjunto de unas 1.300 espontáneas de las islas, unas 350 aproximadamente de
especies introducidas y unas aproximadamente 350 de especies mediterráneas que no se
puede determinar si fueron introducidas.

De las 1.300 espontáneas de Canarias, 570 son exclusivas del Archipiélago, otros 64 taxa (51
especies, 9 subespecies y 4 variedades) que comparte con Azores, Madeira, Salvajes y Cabo
Verde). Esto quiere decir que en Canarias existen el 70% de las especies exclusivas de la región
Macaronésica, constituida por Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde.

Canarias es el territorio macaronésico más rico en flora, en torno al 40% del total de la flora
nativa es endémica. Tiene 22 géneros endémicos en las islas y comparte 16 géneros más con
los otros archipiélagos macaronésicos. También comparte unas 20 especies con la región
africana del Noroeste.

Se conservan especies de gran antigüedad que las relacionan con floras fósiles de la era
Terciaria y que existieron en la zona de Europa Central y Meridional, particularmente especies
arbóreas o arbustivas laurisilva y especies leñosas de zonas más termófilas. Esta riqueza de
especies se concentra en las Islas de forma decreciente en: Tenerife, Gran Canaria, La Palma,
La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 93 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

De igual forma que ocurre con los ecosistemas terrestres, en mares y océanos podemos
distinguir en los ecosistemas marinos los factores abióticos o biotopo y la biocenosis que se
produce en su seno.

Los factores abióticos más representativos en el medio marino son el litoral, las profundidades,
las corrientes, salinidad, temperatura y concentración de oxígeno disuelto. Los océanos tienen
una profundidad media de cuatro kilómetros. En las capas superficiales se producen
variaciones importantes de temperatura, que dependen de la latitud a la que se encuentren. A
más profundidad las masas de agua se mantienen a un temperatura más o menos constante
de 1 a 3 grados centígrados. La salinidad media es de 35 gramos de sal por litro de agua, pero
puede variar mucho dependiendo de la situación geográfica y de los aportes de ríos que
reciban los mares.

Esta situación de estratificación diferencia de salinidad o de temperatura puede cambiar en la


costa al producirse fenómenos de afloramiento o upwelling, causado por vientos o corrientes
marinas al dirigir las aguas hacia las costas. Se producen movimientos ascendentes de las
aguas profundas y frías del fondo, transportando nitratos y fosfatos existentes en los
sedimentos. Esto provee de mayor cantidad de nutrientes a las zonas cercanas a la costa e
iluminadas, aumenta la producción de los organismos fotosintéticos y un enriquecimiento
biológico general.

4.2.1. Biodiversidad

La isla de Gran Canaria conforma junto con el resto de Islas Canarias y de los archipiélagos de
Azores, Salvajes, Madeira y Cabo Verde, la denominada región biogeográfica macaronésica.

La vegetación y la fauna Gran Canaria se caracterizan principalmente por la presencia de un


alto número de endemismos florísticos y faunísticos, que están determinados,
fundamentalmente por la participación de cuatro factores: la situación geográfica, la
insularidad, origen volcánico y su proximidad al continente africano.

En gran parte de la isla de Gran Canaria, la vegetación potencial alcanzó su máximo debido a la
estabilidad del territorio sin actividad volcánica durante un largo periodo de siglos o milenios.

A modo de síntesis de la distribución de las especies y la riqueza de la biodiversidad de la isla,


en la siguiente imagen se muestran las cuadrículas de la riqueza de especies del Banco de
Biodiversidad de Canarias (2017).

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 94 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 22. Especies Protegidas (Banco de Datos de Biodiversidad año 2017). Cuadrículas 500*500m - Gran Canaria

4.2.2. Vegetación y flora

La vegetación existente en Canarias viene condicionada por la diversidad florística propia, por
las condiciones ecológicas diferenciadas, la variedad de macro, meso y microclimas, la
compleja orografía y un rango de altitud elevado.

La existencia de los vientos Alisios condicionan la temperatura y humedad y en definitiva la


distribución de la vegetación. Las zonas orientadas al noreste son las que reciben de forma
más directa la influencia. El mar de nubes queda estancado desde la cota de 500 metros, y es a
partir de esta cota donde se registran los valores mayores de humedad. Aquí aparece la
vegetación mesófila más acusada.

En la vertiente opuesta, con mínimos de humedad es donde se encuentra la vegetación típica


de bioclima árido y semiárido con escasa pluviometría anual y temperaturas medias más
elevadas, con especies xerófilas.

La distribución de la vegetación en las cinco islas altas del archipiélago (se excluye a Lanzarote
y Fuerteventura) se distribuye la vegetación a modo de “pisos bioclimátricos”.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 95 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Se distinguen en la islas más altas cinco grandes tipos de vegetación zonal distribuidos en estos
pisos bioclimáticos: Tabaibles y cardonales, bosques termófilos, Monteverde, pinares y
matorrales de cumbre.

Siguiendo los estudios monográficos redactados en el Plan Insular de Ordenación de Gran


Canaria, la localización y distribución de las diferentes especies vegetales grancanarias viene
determinada principalmente por el clima. La dinámica de los vientos a lo largo del año, las
diferencias de altitud, la orientación y la configuración orográfica son los principales factores
que provocan las condiciones imperantes de humedad, temperatura y grado de insolación.
Estas condiciones, unidas a las características orográficas de la isla, que en un corto espacio
crean contrastes elevados, hacen considerar el análisis de la vegetación actual a través de
pisos bioclimáticos. Estos pisos son los siguientes: costero, basal, de transición termófilo,
montano subhúmedo, montano seco y áreas volcánicas.

A. Piso costero

Este piso bioclimático está compuesto por diferentes ecosistemas azonales, controlados por
factores edáficos, debiendo soportar condiciones extremas de estrés hídrico, térmico y de
salinidad, tanto en el suelo como en el ambiente. Dentro de este piso se pueden destacar:

 Los bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina: son espacios poco
profundos, donde destacan formaciones de Cymodoceetum nodosae de la Bahía de
Confital y playa de Las Canteras, La Garita, Melenara, Gando, Arinaga, La Verga, Playa
de Mogán y Costa sur desde San Agustín hasta Arguineguín. Esta comunidad se
considera de un alto valor ecológico para el mantenimiento de los ecosistemas
marinos y constituye un Hábitat de Interés Comunitario. En su mayoría se incluye
dentro de espacios de protegidos como ZECS.
 Acantilados e islotes, que debido a su inaccesibilidad, constituyen una reserva
biológica de primera magnitud. Destacan los acantilados con vegetación endémica
macaronésica compuesta por Frankenio – Astydamietum, esta comunidad
corresponde también a un Hábitat de Interés Comunitario.
 Playas y dunas. Ambiente hostil para cualquier especie vegetal ya que aquí el sustrato
sobre el que se asienta la vegetación es ultraporoso y las condiciones hídricas con
extremas. Por otra parte, la existencia de vegetación sobre estas unidades es la
responsable de la fijación y persistencia de las mismas con lo que la simbiosis en este
caso es elevada. Es un espacio donde destaca el balancón (Traganum moquinii), el
Lotus kunkelii o el Lotus ariganensis. Las dunas costeras fijas con vegetación herbácea
de Traganetum moquinii como las existentes en la Punta de Tufia, Puntilla de Tío
Vicente y Dunas de Maspalomas, constituyen un hábitat de interés comunitario de
carácter prioritario. Estas formaciones psamófilas, que se limitan a la costa insular,
quedan incluidas dentro de la actual Red de Espacios Naturales Protegidos (R.N.E. de
las Dunas de Maspalomas, S.I.C. de Tufia, S.I.C. de Jinámar).
 Cinturón halófilo, espacio caracterizado por disponer de un terreno inestable de alta
porosidad con lo que las diferentes comunidades sólo pueden desarrollarse en
superficies con escasa pendiente y que además, mantengan algo de sustrato edáfico

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 96 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

como para permitir su desarrollo. Se corresponde con aquellas comunidades vegetales


localizadas en una estrecha franja del litoral, caracterizada por mantener formaciones
arbustivas de pequeño porte y reducida cobertura, dominadas por la presencia de la
lechuga de mar (Astydamia latifolia), espinero (Lycium intricatum), uvilla de mar
(Zygophyllum fontanesii), magarza de costa (Argyrantherum frutescens) o perejil de
mar (Crithmum maritimum).

B. Piso basal o matorral costero

Las comunidades climáticas del piso basal se caracterizan por ocupar las laderas y llanuras
inferiores de la isla, desde la costa hasta los 300-400 m de altitud. Es un espacio ocupado por
matorrales de cobertura variable, compuesto por especies de gran adaptabilidad según las
circunstancias (suculencia, pérdida de hojas, reducción de la superficie foliar, desarrollo de
pelosidad) con tres constantes: bajo aporte hídrico, estrés térmico y alta insolación.

Se desarrolla sobre suelos de malpaíses, pedregosos y más o menos desarrollados aparecen los
tabaibales (Euphorbia balsamífera) y los cardonales (Euphorbia canariensis), mientras que en
sustratos más arenosos aparece el denominado jable. Dentro de este piso se pueden destacar:

 Vegetación sabulícola o de jables: Son comunidades vegetales acostumbradas a un


hábitat arenoso, de carácter halófilo. Se presentan en formaciones donde los
elementos vegetales están dispersos dejando un gran vacío entre los mismos. Esta
comunidad está formada por especies como el balancón (Traganum moquinii) o la
uvilla de mar (Zygophyllum fontanessi).
 Los cardonales y tabaibales: Los componentes de esta formación vegetal son el cardón
(Euphorbia canariensis) y otras especies de tabaibas como la dulce (Euphorbia
balsamifera) y la amarga (Euphorbia obtusifolia). Como especies acompañantes
aparece la leña buena (Neochamaelea pulvurulenta), el cardoncillo (Ceropegia fusta),
el tasaigo (Rubia fruticosa), el balo (Plocama pendula), el cornical (Periploca laevigata),
la aulaga majorera (Launaea arborecens). Todas estas especies, junto con el cardonal-
tabaibal, y dependiendo de su estructura, morfología y extensión, del tipo de suelo,
del balance hídrico, de la salinidad y de la orientación dan lugar a determinadas y
variopintas formaciones.

Los matorrales termo-mediterráneos y pre-estépicos de Euphorbietum canariensis,


Euphorbietum balsamiferae, Euphorbietum aphyllae, corresponden a una formación con
enormes extensiones desarrolladas por el sur y oeste de la isla, que se convierten en
formaciones más reducidas al norte y este de la misma. Es tal la distribución en el suroeste de
Gran Canaria que incluso llega a alcanzar el límite de la costa. Su mayor desarrollo se localiza
entre el Barranco del Toro y Playa de La Aldea.

C. Piso de transición termófilo

Por encima del piso basal aparece este piso de transición, que corresponde con un área donde
los recursos hídricos son más abundantes y las temperaturas más moderadas. Dependiendo de
la orientación, este piso se encuentra entre los 100 m. y los 700 m. de altitud. En la actualidad,

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 97 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

se trata de un piso relicto, ya que suele corresponderse con los suelos más propensos para el
asentamiento humano y la explotación agrícola, por lo que su superficie se ha ido reduciendo
paulatinamente.

En este piso de transición la formación vegetal más característica es la formada por el


denominado bosque termófilo que a su vez, está dominado por diferentes comunidades.

 Palmerales: Esta formación (Phoenix canariensis) aparece desde cotas relativamente


bajas, sin influencia marina, hasta áreas relativamente elevadas como Acusa. Se
caracteriza por presentarse en zonas de humedad edáfica, fondos y cauces de
barrancos y convivir con sauces (Salix canariensis).
Pese a su reducida extensión actual, mermada por el avance de los cultivos agrícolas,
tiene distribución a lo largo y ancho de la isla en determinados sectores, dependiendo
de la orientación. De esta manera, aparecen en el norte, palmerales en Lomo Blanco
(incluso ocupando el piso basal), el Barranco del Calabozo y más puntualmente al norte
de La Goleta, este de La Dehesa, Las Quintanillas y cabecera del Barranco de Agaete. Al
este, se localizan dos formaciones, una en Santa Brígida y dos, en Barranco Seco. Al
oeste de la isla, aparece linealmente en el Barranco de Mogán, La Montañeta y Risco
Grande. Mientras, al sur de Gran Canaria, existen dos formaciones importantes, una en
el tramo medio del Barranco de Fataga y dos, en La Fortaleza al sur de Santa Lucia de
Tirajana.
 Acebuchales: Pese a que esta formación ha sido reducida de forma importante, en los
últimos años se encuentra en fase de recuperación. Los acebuchales (Olea europea
ssp. cerasiformis) muestran su mayor representación en el noroeste de la isla.
Destacan los bosques ubicados al noroeste de la isla, en la Caldera de Bandama, Pino
Santo y Barranco de la Cruz.
 Almacigares: Pese a que los almacigares (Pistacia atlántica) presentan una reducida
superficie, la isla de Gran Canaria cuenta con las mayores extensiones de esta especie
en todo el archipiélago Canario, situándose sobre todo en el oeste de la isla.
 Lentiscales: Esta especie (Pistacia lentiscus) aparece en el sector noreste de la isla,
entre los 300m y los 500 m de altitud.

Todas estas formaciones aparecen acompañadas de otro tipo de especies características del
bosque termófilo como la sabina (Juniperus phoenicea), el marmulán (Sideroxylon marmulano)
y el peralillo (Maytenus canariensis).

D. Piso montano subhúmedo

Este piso se desarrolla en altitudes situadas entre los 500 m y los 1.200 m de altitud, en las
laderas orientadas al norte, con precipitaciones que alcanzan los 1.000 mm y la temperatura
media no supera los 15º C. Son zonas que durante el invierno reciben vientos del noroeste,
mientras que en verano los reciben del noreste, siendo los primeros portadores de lluvias y los
segundos, generadores de aire húmedo que crean importantes nieblas y por tanto,
condiciones de humedad en esta altitudes.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 98 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Como consecuencia de las condiciones climáticas y, de los aportes de la propia vegetación, el


suelo en este piso suele ser rico en nutrientes y a su vez, profundo. El resultado de todos estos
factores es la formación más representativa de este piso y es la conocida como laurisilva o
monteverde canario, formación vegetal de tipo subtropical.

Las especies principales que componen la laurisilva y que son más representativas de este
medio son las del estrato arbóreo, las cuales se distribuyen a lo largo del bosque según sus
capacidades adaptativas. De esta manera, las zonas de fondos de barranco o vaguadas, donde
la presencia de humedad es más notable, se desarrolla el til (Ocotea foetens) y el viñátigo
(Persea indica). En áreas donde hay presencia de laderas más inclinadas, lo más común es la
presencia del laurel (Laurus azorica), acompañado por el acebiño (Ilex canariensis), el naranjo
salvaje (Ilex platyphylla) o el sanguino (Rhamnus glandulosa). Por otra parte, cuando el bosque
deja de ser tan denso y el grado de insolación es mayor y por tanto, el grado de humedad
menor, aparecen especies más termófilas como el barbusano (Apollonias barbujana), el
aderno (Herberdenia bahamensis) y el delfino (Pleiomeris canariensis).

En este mismo piso montano subhúmedo, y no alejado de la laurisilva, existen un ambiente


donde las nieblas no son tan comunes, debido a la altitud y por lo tanto, las condiciones
climáticas y sobre todo de humedad modifican la edafología del suelo, a lo que hay que sumar
un mayor nivel de insolación y por ende térmico, generando en su conjunto un ambiente un
tanto más hostil que el propio de la laurisilva, que tiene como consecuencia una formación
vegetal conocida como fayal-brezal. Se trata de un bosque más abierto donde predomina la
faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea) y el tejo (Erica scoparia).

Los brezales macaronésicos endémicos que constituyen un hábitat de interés por la Directiva
Hábitat, se localizan en el norte de la isla con mayor presencia en lugares como: Montaña de
Las Presas, Reserva Natural Especial de El Brezal, Barranco de Moya, la cabecera del Barranco
de la Virgen y en algunas zonas localizadas en Teror y El Palmar.

E. Piso montano seco

Este piso se desarrolla desde el piso de transición hasta las cumbres de Gran Canaria, en
aquellas áreas de la isla donde los azotes de los vientos del noreste y del noroeste son escasos
y por tanto, el grado de humedad es menor. Igualmente, las cotas de este piso son mayores lo
que generaliza una disminución de las temperaturas medias, con presencia de frío en invierno
y también de heladas esporádicas. Por otro lado, la escasa presencia de nieblas provocadas por
la ausencia de los vientos alisios origina una mayor insolación y a su vez, un menor balance
hídrico, aumentando de forma considerable los contrastes térmicos entre el día y la noche.

Estas nuevas características climáticas no hacen posible la aparición de la laurisilva, que deja
paso al bosque de pino canario (Pinus canariensis).

Este pino canario aparece sobre sustratos volcánicos más o menos desarrollados, con suelos
pobres en cuanto a materia orgánica y nutrientes derivado de la propia alimentación del pinar,
a base de acículas que caen lentamente sobre el suelo.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 99 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El bosque de pino canario, pese a no ser muy denso, mantiene una capa muy amplia, que
impide el paso de gran parte de la insolación al interior del mismo, lo que implica, junto a la
pobreza del sustrato, un sotobosque prácticamente inexistente, representado únicamente por
el tomillo (Micromeria sp.), la jara (Cistus symphytifolius) y el corazoncillo (Lotus sp.).

Los Pinares endémicos canarios (Pinus canariensis) mantienen un extraordinario desarrollo en


el centro de la isla, en concreto, al sur y oeste de cumbres y en el Pinar de Tamadaba.

Como formación degradada del Pino canario, en las zonas más altas (Roque Nublo y Pico de
Las Nieves) aparecen brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, que se distribuyen,
prácticamente, desde la costa hasta la cumbre. También tienen representación en el sector
norte de la isla con importantes extensiones en el Barranco de Gáldar y entre el Barranco de
Los Tilos y Lomo de Betancort.

F. Áreas volcánicas

Estas áreas se corresponden con aquellas zonas desnudas donde la colonización vegetal, por
diferentes factores, no ha sido generalizada. Son áreas donde la presencia de líquenes y
musgos es general y en el cual aparecen formaciones herbáceas como la mecha (Phagnalon
purpurascens) o el geranio silvestre (Pelargonium capitatum). Son espacios reconocibles en El
Nublo, Caldera de Bandama o Tirajana.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 100 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 23. Vegetación actual de Gran Canaria. Mapa de vegetación GRAFCAN

4.2.3. Fauna

La fauna de Gran Canaria mantiene una gran afinidad con la fauna que se puede encontrar en
los continentes más cercanos al archipiélago Canario (África y sur de Europa), con matices y
distinciones que lo diferencian de la fauna continental.

Debido a las características de aislamiento, la fauna grancanaria se caracteriza por el


importante número de endemismos y por la pobreza en el número de especies siendo la
avifauna el grupo más numeroso de la fauna vertebrada.

En el análisis de la fauna grancanaria se va a seguir centrándose en tres aspectos


fundamentales como son: el origen del endemismo faunístico, la fauna existente en la isla
manteniendo el esquema de la división de pisos empleada en los apartados de vegetación y a
continuación las especies faunísticas amenazadas. Finalmente se incorpora un estudio de las
principales especies de fauna vertebrada e invertebrada incluyendo información sobre el
estado de conservación, sus hábitats y su localización en el territorio. Asimismo se identifican
aquellas especies que estando amenazadas en Gran Canaria no se inventarían en el catálogo
regional o nacional.

Vertebrados

La fauna vertebrada de las islas oceánicas en comparación con la de los continentes presenta
una serie de características que las hace diferentes tanto en riqueza específica como en
abundancia. Esto caracteriza los ecosistemas insulares y sus redes tróficas como simples, dado
que se encuentran ausentes grandes herbívoros y por tanto grandes carnívoros, salvo aquellos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 101 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

introducidos por el hombre. En cualquier caso, este fenómeno es desigual para las distintas
clases presentes en el ámbito insular.

Especial atención merece la herpetofauna del Archipiélago y en particular Gran Canaria, con un
elevado porcentaje de endemicidad.

La avifauna es el grupo más numeroso de la fauna vertebrada, con endemismos exclusivos de


la Isla como el pinzón azul (Fringilla teydea polatzeki) y el pico picapinos (Dendrocopos major
thanneri).

Con respecto a los mamíferos cabe destacar la existencia de una especie de musaraña (de
reciente descubrimiento) y las citas de algunas especies de murciélagos. Este último grupo
presenta ciertas dificultades dado lo escaso y contradictorio de la información existente.

Para analizar la fauna existente en la isla, se ha consultado bibliografía especializada, y en


particular el inventario incluido en el documento “ARECHAVALETA, M., S. RODRÍGUEZ, N.
ZURITA & A. GARCÍA (COORD.) 2010. Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y
animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias“.

Únicamente cabe destacar que, a nivel comunitario, la protección de la fauna queda regulada
por medio de dos directivas: por una parte, la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres o
Directiva Aves, que establece las normas de protección de este grupo taxonómico, y por otra
parte la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres o Directiva Hábitat, que atañe al resto de
las especies silvestres. Ambas directivas han sido transpuestas al ordenamiento jurídico
español a través de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad. Dentro de esta categoría, se especifican los grados de protección de las especies
presentes en la isla de Gran Canaria.

Hábitat: Especies incluidas en el Anexo IV de la Directiva Hábitat (Especies animales y vegetales


de interés comunitario que requieren una protección estricta). No existen especies faunísticas
canarias dentro del Anexo II.

Aves: Especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves (Especies objeto de medidas de


conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su
reproducción en su área de distribución)

A nivel estatal, se aplican las categorías del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el
desarrollo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA).

Peces

Los embalses de Gran Canaria cuentan con poblaciones de peces alóctonos como carpas,
(Cyprinus carpio), perca americana (Micropterus salmoides), pez rojo (Carassius auratus),
tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus) y otras especies más esporádicas como el

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 102 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

pez mosquito (Gambusia affinis) y el guppy (Poecilia reticulata), estas últimas de carácter
invasor.

La única especie considerada como nativa es la anguila (Anguilla anguilla), que solía visitar
ocasionalmente algunos barrancos de la isla.

Anfibios

Los anfibios se encuentran representados en Gran Canaria, por tres especies distintas, las tres
introducidas e invasoras de acuerdo con la “Lista de Especies Silvestres de Canarias”.

En Gran Canaria su distribución se limita a aquellos puntos donde existe agua. Dada la
necesidad de requerimientos hídricos tanto para la reproducción como para su actividad
diaria, se suelen localizar y concentrar en lugares antropizados donde el agua hace acto de
presencia permanentemente, ya sea estanques o bordes de presas con vegetación baja o en
zonas de barranco donde siendo protagonista la presencia del agua, el carácter antrópico es
más bien escaso. Considerando una distribución altitudinal desde la costa hasta las cumbres,
su mayor densidad poblacional se encuentra en las zonas de medianías.

Reptiles

La principal característica de la fauna de reptiles de Canarias es el nivel tan elevado de


endemicidad que el archipiélago presenta. El registro fósil avala este resultado evolutivo.

Para el caso de Gran Canaria viven dos especies de lagartos, dos gekónidos (uno introducido
por la actividad humana), una especie de escínido con dos subespecies, un culóbrido
introducido y un tiplopido también introducido. En este sentido, la isla de Gran Canaria se
constituye como una unidad biogeográfica propia al presentar especies distintas al resto de las
otras islas.

En general, todas las especies de reptiles de la isla presentan dificultades a la hora de poder
cuantificar sus poblaciones. No obstante, estas son muy variables en función del lugar donde
nos encontremos.

En el caso de los Lacertidae, dado que uno de los factores que limita la presencia y densidad
poblacional de las especies de reptiles presentes en un determinado ambiente es la
disponibilidad de recursos, la competencia por los recursos con determinados especies
foráneas se convierte en un factor de amenaza para las especies del género Gallotia.

Lisa grancanaria (Chalcides sexlineatus)

La familia Scincidae constituye un grupo muy interesante dentro de la fauna de Canarias,


quedando bien representado en Gran Canaria por una especie endémica (Chalcides
sexlineatus) con 6 grupos distintos en cuanto colorido, diseño, robustez, etc. llegándose a
describir varias subespecies repartidas por toda la Isla, cada una de ellas con un patrón distinto
de distribución. Se trataría, por tanto de una especie politípica, esto es, presenta distintas
formas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 103 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Perenquén de Gran Canaria (Tarentola boettgeri)

Grupo presente en Gran Canaria, con una única especie Tarentola boettgeri, representada por
la subespecie Tarentola boettgeri boettgeri. Se trata de una especie de hábitos nocturnos,
pasando desapercibida por el día. De esta familia, se ha detectado una especie introducida en
la capital, Las Palmas de Gran Canaria: Hemidactilus turcicus; el alcance y la magnitud de su
población en la isla se desconoce por ahora; se hace necesario la realización de estudios que
nos permitan valorar su impacto en las poblaciones autóctonas.

Lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) y Lagarto atlántico (Gallotia atlantica)

Los representantes de esta familia lo componen una especie endémica de la isla y una
subespecie:

 Gallotia stehlini se encuentra ampliamente repartido por todo el territorio insular.


Ocupa todos los ambientes.
 Gallotia atlantica se encuentra confinada en un pequeño sector del sureste de la Isla.

Aves

En Gran Canaria, tras la profunda transformación y destrucción de los ecosistemas por parte
de la actividad humana pierde riqueza específica, de por sí ya pobre al ser un ámbito insular.
Ecosistemas como la laurisilva, localizado en pequeños enclaves objeto de repoblación, el
pinar, afectados por los incendios, o la profunda transformación de los ecosistemas litorales
(Charca de Maspalomas, Salinas de Juncalillo del Sur o prácticamente la totalidad del hábitat
psammófilo que se extendía por toda la costa este de la isla) no dejan alternativa a la avifauna:
se extinguen aquellas especies que dependen del hábitat, se reducen las poblaciones de otras
o simplemente se van hacia otros lugares en busca de los recursos necesarios para su
existencia.

De acuerdo con el estudio “Conservación de aves esteparias de Gran Canaria y Tenerife” de la


Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias en el Año 2001,
Gran Canaria ha demostrado ser todavía de gran importancia para la supervivencia de aves
esteparias como el alcaraván, la terrera marismeña y el camachuelo trompetero. Los
principales riesgos para estas especies son la construcción de nuevas urbanizaciones,
polígonos industriales y equipamientos e instalaciones, así como del desarrollo de la
agricultura intensiva a lo largo de la franja costera de la isla. Este espacio insular coincide con
los mejores hábitats actuales para el conjunto de las aves esteparias, si bien es cierto que
algunos sectores se verán más perjudicados que otros teniendo diferentes impacto en las
poblaciones que allí habitan. A su vez, toda esta transformación favorece la llegada de especies
que, potencialmente invasoras, desplazan a las autóctonas. Por último, la introducción de
especies predadoras en los ecosistemas (gatos, ratas, etc.), es otra de las causas de amenaza
que actualmente inciden en las poblaciones autóctonas de la Isla.

El listado de aves del Anexo I de la Directiva Aves y/o migradoras regulares, que han sido
identificadas a nivel nacional por SEO/BirdLife como dependientes de los ecosistemas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 104 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

acuáticos es de gran importancia a la hora de la toma de decisiones para la elaboración del


modelo de ordenación, la localización espacial coincide con las ZEPA.

Mamíferos

Esta clase está representada fundamentalmente por especies introducidas por el hombre:
roedores, conejo, gato, erizo y musaraña, a los que se suman tres especies autóctonas, todas
ellas pertenecientes al orden Chiroptera (murciélagos).

El mayor factor de amenaza para este grupo es, sin lugar a dudas, el uso de insecticidas en la
agricultura, donde se contaminan las especies de invertebrados que posteriormente son
ingeridos por los murciélagos. Igualmente, se desprende el hábito de estas especies a tomar
como refugios grietas de casas abandonadas, que en la actualidad, por una razón o por otro su
número han ido en disminución.

Invertebrados

Como es habitual, más del 90% de la riqueza faunística de las Islas Canarias está compuesta
por especies invertebradas. Dentro de este grupo, el archipiélago cuenta con un alto grado de
endemicidad: de las aproximadamente seis mil especies presentes, alrededor de la mitad son
endemismos. Tal nivel de endemicidad es resultado de multitud de factores entre los que
sobresalen la presencia de formaciones vegetales relícticas, la condición insular de Canarias y
la compleja orografía e historia geológica que han favorecido el desarrollo de una
extraordinaria diversidad microclimática estimulando los procesos naturales de especiación.
En resumen, Canarias poseen multitud de especies con distribuciones monoinsulares y
restringidas dentro de cada una de las islas y adaptadas a los diferentes nichos ecológicos y
hábitats que configuran su Naturaleza.

Entre los invertebrados, los animales más abundantes son los artrópodos. Destacan con un
mayor número de especies los escarabajos (coleópteros), seguidos de moscas, abejas,
abejorros, orugas, chinches y avispas. El siguiente grupo en riqueza son los moluscos,
representados fundamentalmente por los gasterópodos.

Moluscos

Gran Canaria cuenta con numerosos gasterópodos endémicos. El género Napaeus, endémico
del archipiélago, se encuentra muy extendido en la isla: N. moquinianus y N. osoriensis son
exclusivos del fayal-brezal y de los reductos de laurisilva grancanaria, N. chrysaloides está
presente en los pinares de Inagua, Pajonales y Ojeda, N. validoi en el de Tamadaba, y N.
tirajanae puede verse en matorral de cumbre. Este género cuenta con una especie el peligro
crítico según el Libro Rojo: la Chuchanguita de La Isleta (Napaeus isletae). Otros caracoles
amenazados son la chuchanga ocre de La Isleta (Hemicycla saulcyi saulcyi) y el Caracol pintado
de Gran Canaria (Theba grasseti), estos tres últimos presentes únicamente dentro del Paisaje
Protegido de la Isleta.

En el monteverde de Gran Canaria también hay presencia de babosas endémicas como


Insulivitrina parryi e Insulivitrina tamaraensis, aunque también existe otra que habita tanto en

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 105 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

pinares como en cardonal-tabaibal (Insulivitrina nogalesi). La Babosa de boina de Machado


(Plutonia machadoi) es la única que se encuentra protegida por el catálogo autonómico, y
únicamente se ha encontrado en el tramo alto del barranco de La Virgen.

Artrópodos

Como ya se ha descrito anteriormente, este Phyllum concentra gran parte de la biodiversidad


grancanaria, así como un gran número de taxones endémicos. En particular, existen bastantes
endemismos dentro de los escarabajos, como el Calathus canariensis y el C. appendiculatus,
que habitan en la laurisilva, o el C. angularis, el de mayor presencia en la Isla. Uno de los
escarabajos más destacables es el llamado pimelia o ‘bomboncillo’ (Pimelia granulicollis),
endemismo grancanario en peligro de extinción, localizado en zonas arenosas con hábitos
diurnos. Otro escarabajo pimelia, el P. sparsa sparsa, es uno de los endemismos grancanarios
más llamativos y abundantes, habitando en zonas centrales y altas de la Isla.

Hay gran cantidad de animales comedores de madera, como el escarabajo bupréstido del pinar
(Buprestis bertheloti), que vive en los pinares canarios, desarrollando sus larvas en troncos y
ramas. Otro endemismo es el Chrysolina bicolor, aunque compartido con las islas de Lanzarote
y Fuerteventura. Este escarabajo está ligado a determinadas especies vegetales como romero,
tomillo, orégano, lavanda, etc. El peculiar ‘escribano’ o ‘girino’ (Girinus dejeani), presente
tanto en Gran Canaria como en Tenerife y La Gomera, vive en aguas claras y arroyos no
contaminados, aunque tiene una subespecie (urinator) que ocupa aguas estancadas cercanas
al mar o salobres. Este orden es también el que más especies protegidas concentra, con un
total de 6.

En las zonas de cardonal-tabaibal, se pueden apreciar varios tipos de mántidos. Está la


cerbatana (Blepharopsis mendica) y la llamativa especie tropical Mantis religiosa. También
dentro de este ecosistema, se puede citar a la libélula, también conocida por ‘fulelé’ (Trithemis
arteriosa). Se da en casi todas las Islas, rondando ambientes acuáticos, charcas, barrancos e
incluso piscinas.

Entre las mariposas destaca la esfinge de las tabaibas (Hyles euphorbiae tithymali), que se
alimenta en estado de oruga de hojas de tabaiba. Se pueden encontrar otras mariposas como
el sátiro de Canarias (Hyparhcia wyssi), endemismo de Gran Canaria y Tenerife, frecuente en
todo tipo de hábitats, aunque se ve más en los pinares. La lagarta del pino (Macaronesia
fortunata), representa una verdadera plaga para los pinos ya que se alimenta de sus acículas.
La vanesa índica canaria (Vanessa vulcania), es un endemismo de Canarias y Madeira, que vive
en la laurisilva, fayal-brezal, cultivos y matorrales de todas las Islas excepto de Lanzarote. Hay
otras mariposas que también se dan en varias Islas, como el manto de Canarias (Cyclyrius
webbianus), abundante en diferentes ecosistemas, la maculada de Canarias (Pararge
xiphioides), presente en diversos ambientes que abarcan desde el mar hasta la cumbre, o la
Colias común (Colias crocea), de pequeño tamaño y llamativo color amarillo. Dentro de este
orden la única especie protegida es la mariposa capuchina (Pieris cheiranthi cheiranthi).

Entre los arácnidos, destaca la araña endémica Dysdera bandamae. Su nombre indica que el
lugar donde habita es la zona del Monumento Natural de Bandama. Son conocidas la araña

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 106 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

amarilla del pinar (Olius canariensis) y la araña tigre (Argiope trifasciata), depredador presente
también en otras islas como Tenerife y La Palma. No existen especies protegidas o
consideradas como amenazadas dentro de esta clase.

Áreas de interés faunístico

En el presente apartado se enumeran las áreas de mayor interés para la fauna de la isla. A falta
de estudios específicos sobre esta temática, a la hora de definir dichas áreas se han seguido los
siguientes criterios:

 Se han incluido todas las Zonas de Especial Protección para las Aves.
 Se han incluido las áreas de distribución potencial para aves esteparias en Gran
Canaria definidas en el “Estudio para la conservación de las aves esteparias de Tenerife
y Gran Canaria”, realizado a instancias de la Consejería de Política Territorial y Medio
Ambiente del Gobierno de Canarias y dirigido por D. Guillermo Delgado Castro.
 Se ha tenido en cuenta la "Cartografía del Potencial del Medio Natural de Gran
Canaria" (Sánchez at al., 1995) y la adaptación de esta cartografía en el PIO de 2004,
actualizando las distintas unidades a su situación actual. En particular, se ha
considerado el “Valor faunístico” y los “Puntos de Interés Singular Faunístico”.
 Se ha analizado la distribución de las especies protegidas, según la Base de Datos de
Biodiversidad de Canarias.

En el siguiente plano se muestran las áreas de interés faunístico identificadas:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 107 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 24. Áreas de Interés faunístico de Gran Canaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación Territorial. 2010.

1. La Pasadilla-El Goro
2. La Goleta-Arinaga
3. Llanos de Arinaga
4. Juncalillo del Sur-Aldea Blanca
5. Dunas de Maspalomas
6. Ayagaures y Pilancones
7. Barranco de Ayacata-Llanos de La Pez
8. Macizo de Tauro
9. Barrancos de Tasarte, Tasartico y Veneguera
10. Ojeda, Inagua y Pajonales
11. Tamadaba
12. Barranco Grande-Guardaya-Barranco de Tejeda
13. La Lechuza
14. Barranco Oscuro-Barranco de La Virgen
15. Viento-Las Moriscas
16. Amagro
17. Gáldar-Santa María de Guía
18. Sardina-El Agujero
19. Lomos de Casablanca-San Andrés-Barranco de Moya
20. El Brezal
21. Laderas costeras El Perdigón-Bañaderos
22. Altos de Arucas
23. Los Giles

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 108 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

24. Pino Santo


25. La Isleta
26. Costas y agua de Mogán-La Aldea

4.2.4. Ecosistemas

La Directiva Hábitats es uno de los marcos de protección de los ecosistemas más eficaces en
Europa. Dicha disposición incluye, tanto los hábitats naturales, es decir, aquellas zonas
diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, como los hábitats de
especies (hábitat donde vive una especie en una de las fases de su ciclo biológico). Aquellos
hábitats amenazados son considerados como hábitats de interés comunitario, de los cuales,
los hábitats naturales prioritarios implican una especial responsabilidad y esfuerzo de
conservación.

La materialización administrativa de esta Directiva se produce con la declaración de las Zonas


Especiales de Conservación a partir de los Lugares de Importancia Comunitaria. En la DH de
Gran Canaria se reconocen los siguientes hábitats de los cuales 5 tienen la consideración de
hábitats prioritarios:

 1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda
 1150* Lagunas costeras.
 1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas
 2110 Dunas móviles embrionarias
 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)
 4050* Brezales macaronésicos endémicos
 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos
 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
 8320 Campos de lava y excavaciones naturales
 8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas
 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio- Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae)
 9320 Bosques de Olea y Ceratonia
 9360* Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea)
 9370* Palmerales de Phoenix
 9550 Pinares endémicos canarios
 9560 Bosques endémicos de Juniperus spp.
 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica

4.2.4.1. Ecosistemas marinos

La flora y fauna marina canaria es muy diversificada y rica en especies. Su origen reside en la
notable diversidad ambiental, con significativos procesos oceanográficos y su propia posición
geográfica, y próxima al continente africano, y en el paso de una corriente con aportes de la

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 109 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

costa americana. Además, a lo largo del Archipiélago existen una gran variedad de condiciones
ambientales, propiciadas por la geomorfología de cada isla y sus propias características
oceanográficas. De esta forma, los componentes de la biota marina canaria presentan diversos
orígenes, lo que conforma un conjunto de especies y comunidades propias, singulares en el
Atlántico, con diferencias notables entre islas, lo que corresponde también a la gran diversidad
ambiental.

Como resultado de las características oceanográficas anteriormente descritas es posible


encontrar numerosas especies de carácter tropical, procedentes del Caribe, la costa africana, o
comunes en las aguas tropicales de los océanos. No obstante, la mayoría de las especies son
comunes a las del Atlántico y Mediterráneo, propias de aguas templadas. La presencia de estos
elementos tropicales confiere a los ecosistemas diferencias claras respecto a la vida marina de
las zonas continentales próximas, presentando comunidades con características propias. Entre
ellas destacar algún endemismo canario o algunos endemismos de determinados archipiélagos
macaronésicos, caso de la morena negra (Muraena augusti), la brota de tierra (Gaidropsarus
guttatus), y el abade (Mycteroperca fusca), presentes igualmente en Madeira y Azores.

Desde un enfoque principalmente ecológico, en el litoral marino de Gran Canaria, dada su


naturaleza volcánica y las condiciones oceanográficas, se diferencian claramente dos
ecosistemas o dominios: pelágico y bentónico.

El dominio o ecosistema pelágico: de ámbito exclusivamente marino, abarca la masa de agua


comprendida entre las isobatas de 50 y 200 metros de profundidad. Se trata de aguas pobres
en nutrientes y de baja productividad. En ellas dominan los organismos de pequeño tamaño,
las especies pertenecientes al fitoplancton y al zooplancton. Las cadenas tróficas son sencillas,
transfiriéndose la biomasa y la energía a los niveles tróficos superiores de manera más directa.
En este ecosistema se encuentran especies ícticas de gran importancia para las pesquerías
artesanales, tales como el guelde blanco, boga, la palometa, la caballa o las sardinas.

En cuanto al ecosistema bentónico, y según la profundidad, se pueden distinguir las siguientes


zonas o pisos:

 Supralitoral. Está definida por la influencia del spray marino o “maresía”, se trata de la
zona de salpicaduras, sólo llegan a ella las olas de los grandes temporales. Se considera
una zona de ambiente terrestre pero muy influenciado por el mar. Los seres vivos que
se encuentran aquí presentan adaptaciones para soportar las altas concentraciones de
sal.
 Mesolitoral. Esta es la zona que queda periódicamente inundada por la marea. En ella
los organismos se agrupan en bandas horizontales, o quedan en charcos durante la
bajamar, según la adaptación de estos a una serie de factores y cambios bruscos de las
condiciones de su entorno, como son: la desecación, temperatura, salinidad,
movimiento del agua, etc. En las playas de cantos rodados, pese a su relativa
movilidad, aumenta notoriamente la abundancia de especies, siendo posible el
desarrollo de algunas comunidades de algas, principalmente cianofíceas (Calotrix,
Microcoleucus y Oscillatoria) que tapizan las zonas expuestas de los cantos, además de
la fauna que encuentra cobijo bajo y entre los cantos: la lapa negra (Patella tenuis

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 110 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

crenata), el cangrejo de roca (Pachygrapsus spp.) o peces como los chupasangres


(Lepadogaster spp.), entre otros.
 Infralitoral. Es la zona definida por un límite superior que corresponde con el nivel
medio del agua en las bajamares normales, mientras que el límite inferior se sitúa en
el límite de distribución de las algas fotófilas y de las fanerógamas marinas, este varía
según las regiones geográficas y la penetración de la luz, pero en Canarias se sitúa
sobre los 50 m de profundidad. Esta zona alberga organismos y comunidades que
permanecen constantemente sumergidas, solo las situadas en el límite superior
experimentan emersiones eventuales, con las grandes mareas equinocciales. Las
condiciones son más homogéneas que en la zona mesolitoral pero la diversidad de
biotopos da lugar a diversos ecosistemas costeros.
 Circalitoral. Esta zona se extiende hasta el borde de la plataforma insular, en torno a
unos 200 metros de profundidad. La luz es tenue, y escasean las comunidades
vegetales. Es posible encontrar ecosistemas u organismos propios de esta zona por
encima de los 50 metros de profundidad, localizados en zonas poco iluminadas
(cornisas, cuevas y veriles).

Las condiciones oceanográficas del litoral canario se encuentran fuertemente influenciadas por
los vientos Alisios, que junto con la configuración topográfica de las islas y la geomorfología de
sus costas, da lugar a amplias zonas de resguardo al Sur de éstas, donde se disponen amplias
plataformas arenosas. Éstas son las condiciones idóneas para el establecimiento y desarrollo
de sebadales.

Existen numerosos ecosistemas o comunidades de interés, tanto por su valor pesquero o


marisquero, como zonas de explotación de recursos, como por su valor científico o ecológico,
por ser zonas donde se desarrollan determinados procesos ecológicos: son zonas de puesta,
reproducción, alevinaje, etc. En este último caso es preciso destacar los sebadales o praderas
de fanerógamas marinas, los fondos vegetados profundos, especialmente los de rodolitos o
mäerl, y los fondos rocosos con algas fotófilas o praderas de algas pardas de los géneros
Cystoseira y Sargassum. Las praderas de fanerógamas marinas son conocidas en las Islas
Canarias como sebadales, siendo la especie más frecuente y abundante la Cymodocea nodosa.
Junto a ésta, también puede observarse, en determinadas zonas, a otra fanerógama, Halophila
decipiens. Ambas especies están catalogadas en el anexo III del Catálogo Canario de Especies
Protegidas.

La asociación Cymodocea nodosa (111021) y la comunidad de Halophila decipiens (111022)


están presentes en el hábitat de interés comunitario de bancos de arena cubiertos
permanentes por agua marina, poco profunda (1110).

Las fanerógamas marinas muestran una gran importancia debido al papel ecológico que
desempeñan. De ellas se puede decir que tienen fauna y flora propias, ausentes en otros
ecosistemas. Sus hojas sirven de substrato a un amplio número de organismos epífitos, que de
otra forma no podrían vivir en zonas arenosas, y que constituyen el alimento de numerosos
peces e invertebrados. En ocasiones, la biomasa de algas epífitas (algas que crecen sobre otras
plantas), puede llegar a ser comparable con la de la propia fanerógama. Constituyen el

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 111 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

alimento principal de un cierto número de peces e invertebrados. Las praderas de


fanerógamas marinas representan zonas de puesta y alevinaje de diversas especies, y sirven de
dormitorio a numerosas especies pelágicas diurnas, que de noche se refugian en el fondo.
Generan grandes cantidades de materia detrítica, que sirve de alimento para cierto número de
animales invertebrados y bacterias, que a su vez son utilizados como alimento por otros
animales de interés comercial. La estructura de las praderas contribuye a ralentizar y frenar las
corrientes, dando estabilidad sedimentaria al litoral. Las raíces y rizomas de las fanerógamas
ligan y estabilizan los sedimentos superficiales, lo cual también preserva la flora microbiana del
sedimento y del agua intersticial, contribuyendo a generar una alta producción bentónica.

Los sebadales se suelen encontrar en áreas de aguas someras (entre los 5 y 30 metros de
profundidad), con cierta protección del oleaje dominante. Estas zonas son también las más
indicadas para el establecimiento de infraestructuras, actividades económicas y de ocio o
turísticas, por lo que en numerosas ocasiones entran en conflicto estas actividades y usos con
la conservación de estos hábitats bentónicos, sufriendo agresiones de diversa índole:
construcción de infraestructuras costeras y submarinas, vertido de aguas residuales (tanto
industriales, como urbanas), vertidos de escombros y aumento de la turbidez y sedimentación
de finos, utilización de sus áreas de desarrollo como lugar de baño, etc.

En resumen, algunas de las características por las que estos ecosistemas deben de ser
prioritariamente considerados son:

 Los sebadales constituyen los ecosistemas marinos más importantes de los substratos
blandos.
 El alto porcentaje de substratos blandos ocupado por dicha comunidad hace notoria la
importancia del mismo.
 Los sebadales poseen un alto papel ecológico en las cadenas tróficas del medio
marino, además de tener una gran influencia en los recursos pesqueros, muy
importantes en la zona Sur.
 La gran representatividad que un ecosistema de esta índole conlleva y el
desconocimiento actual de su contribución a la producción pesquera de la isla, hace
necesario un estudio minucioso sobre su distribución, estructura y funcionamiento, así
como su posible evolución ante elementos o situaciones perturbadoras respecto a las
condiciones naturales del medio en el que se desarrolla.
 Los sebadales son muy sensibles a cambios en la calidad ambiental de las aguas y
substratos donde se desarrollan, su degradación repercute fuertemente en el
ecosistema, al perder todas las funciones beneficiosas que realiza.

Los principales sebadales de Gran Canaria se encuentran a lo largo de las vertientes oriental y
sur de la isla, desde la Bahía del Confital hasta los Sebadales de Güi-güí, destacando además
los de la bahía de Gando, Playa del Cabrón y los Sebadales de Playa del Inglés.

Además de los sebadales, también han sido consideradas todas aquellas comunidades de tipo
vegetal (comunidades de dictiotales, comunidades de fotófilas y otras). Éstas son la base de las
cadenas tróficas y, en general, suelen tener una función estructurante de ecosistemas. En
estas comunidades reside la producción primaria bentónica, la cual, debido al gran avance de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 112 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

los blanquizales, se ha visto fuertemente reducida en los fondos litorales de todo el


Archipiélago. Por lo tanto, su conservación es prioritaria para mantener estas zonas como
núcleos productivos y de concentración de la biodiversidad bentónica, tanto en las zonas
intermareales, como submareales.

Otros ecosistemas o comunidades de interés son las asociadas a determinados elementos


geomorfológicos, como son los roques y bajas, pues son habituales zonas de concentración de
vida marina, especialmente de especies de peces pelágicos y comunidades de organismos
filtradores y suspensívoros, entre los que destacan las comunidades de hidrozoos, gorgonias y
otros.

Las rasas intermareales son los principales núcleos de concentración de la vida marina en las
zonas mesolitorales. Las comunidades de estas áreas son las más influenciadas por las
actividades humanas, ya que concentran la presión pesquera y marisquera, además de ser, en
algunos casos, excelentes zonas de baño. En Gran Canaria se encuentran rasas en el área
marina de La Isleta. La naturaleza volcánica de las Islas favorece la formación de formidables
complejos de cuevas, galerías y túneles submarinos, que albergan una peculiar y sensible
comunidad. Algunas de estas cavidades incluso se encuentran protegidas por la legislación
vigente.

Existen otro tipo de comunidades denominadas singulares, o las comunidades de zoantídeos,


que están formadas por especies poco comunes en Canarias. Estas formas son escasas y han
sido muy poco estudiadas, no caracterizadas y de las que se conoce su función ecológica y
composición específica, pudiendo albergar, incluso, nuevas especies. Debido al interés
científico de las mismas, han sido también cartografiadas como de interés.

Finalmente destacar la importancia de los veriles (acantilados submarinos). Estos elementos


geomorfológicos, formados en épocas de emersión de estas cotas debido a los cambios en el
nivel del mar durante las glaciaciones, son zonas de especial concentración de vida marina,
tanto como núcleos de biodiversidad, como de especies de interés pesquero. Además, en los
veriles someros se encuentran otros elementos geomorfológicos de interés como las
principales zonas de cuevas marinas, arcos, rajones y otros. Estos veriles someros se suelen
encontrar entre los 15 y 50 metros de profundidad y, debido a la concentración y fragilidad de
valores biológicos, requiere de su especial conservación. Además, a causa de los motivos
expuestos, muchos de ellos son zonas de práctica de actividades turísticas o recreativas como
el submarinismo.

Áreas marinas de interés florístico y faunístico

Respecto a la diversidad ambiental, y aun teniendo la misma composición básica en especies,


la fauna presenta unas características más tropicales en las islas occidentales, y en los sectores
Sur-Suroeste de cada una, mientras que tiende a ser más templada en las islas orientales y en
las costas Norte y Noreste. Reflejo de esta biodiversidad es la base de datos del Gobierno de
Canarias, el Biota Marino, que recoge más de 5.200 especies marinas para Canarias.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 113 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El rápido desarrollo económico experimentado en las últimas décadas en las islas y su


crecimiento poblacional, ha conllevado una gran ocupación de la franja costera y la
sobreexplotación de sus recursos. Hasta el momento, la planificación y ordenación del litoral
no se ha realizado desde un punto de vista integrado, por lo que numerosas especies han visto
drásticamente reducidas sus poblaciones, algunas comunidades han desaparecido o se han
visto muy reducidas y recursos explotables se encuentran en niveles muy bajos. Ante esta
situación, algunas políticas tratan de evitar la continuidad de estos procesos, delimitando
áreas protegidas o protegiendo especies.

Por otro lado, la Ley de Pesca de Canarias3, en el Anexo II de su reglamento4, incluye una serie
de especies (dos especies de crustáceos, diez de moluscos y nueve de peces óseos) cuya
captura está totalmente prohibida, quedando por tanto vedada su pesca y venta bajo
cualquier circunstancia. Además de estas especies de captura prohibida, la citada Ley establece
que “se declararán como protegidos los fondos en los que existan praderas de fanerógamas
marinas y, en particular, los sebadales”.

Se han considerado áreas marinas de interés todas las ZEC y ZEPA marinas de la Demarcación:

 Área marina de la Isleta, ZEC ES7010016


 Bahía del Confital, ZEC ES7010037
 Bahía de Gando, ZEC ES7010048
 Playa del Cabrón, ZEC ES7010053
 Sebadales de Playa del Inglés, ZEC ES7010056
 Franja marina de Mogán, ZEC ES7010017
 Sebadales de Güigüi, ZEC ES7011005
 Costa de Sardina del Norte, ZEC ES7010066
 Espacio marino de Mogán-La Aldea, ZEPA ES0000530

4.3. Áreas Protegidas

Los territorios protegidos abarcan fundamentalmente áreas poco intervenidas del interior
insular o excesivamente abruptas para ser explotadas, donde han pervivido las
morfoestructuras y los ecosistemas primigenios y existe un escaso nivel de presión antrópica.
En estos ámbitos, y en general en amplias zonas de la medianía, el abandono de las actividades
agropecuarias y de los aprovechamientos forestales ha favorecido una notable recuperación
de los ecosistemas originarios, sometidos hasta los años sesenta del siglo pasado a una intensa
presión.

De este modo, se produce un proceso expansivo, aún incipiente, de las masas boscosas y la
colonización de áreas abandonadas por formaciones de sustitución que entremezclan especies
naturales e introducidas y que evolucionan lentamente hacia formaciones más o menos
estables.

3
Ley 17/2003, de 10 de abril, de Pesca de Canarias (B.O.C.Nº77, de 23 de abril de 2003).
4
Decreto 182/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 114 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

En las áreas costeras y de la medianía baja el proceso es bien distinto; el desplazamiento de la


población y de la actividad agrícola hacia las áreas litorales, sumado al emplazamiento en estos
espacios de las instalaciones turísticas y de las actividades recreativas, consume los hábitats de
estas zonas e introduce potentes procesos de degradación natural.

4.3.1. Red Natura 2000

Según se manifiesta en el artículo 3 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la


conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres5, la Red Natura 2000
constituye una red ecológica europea coherente, cuyo objeto es el garantizar el
mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de
los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de
distribución natural.

La Directiva pretende fomentar la ordenación del territorio, la gestión de los elementos del
paisaje que revisten importancia para la flora y la fauna silvestres, así como garantizar la
aplicación de un sistema de vigilancia del estado de conservación de los hábitats naturales y de
las especies.

Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son de dos tipos. Por un lado, las Zonas
Especiales de Conservación (ZEC), previamente consideradas como Lugares de Importancia
Comunitaria (LICs), y por otro, las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya
designadas por los estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva
2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres, pero a las que la Directiva
92/43/CEE integra en la red europea.

La Red Natura 2000 en Gran Canaria está formada por 38 ZEC (8 de ellos marinos) y 6 ZEPA
(una de ellas marina), todas ellas coincidentes, al menos parcialmente, con los ZECs.

En el apartado 3.1.4.5. Zonas de protección de hábitats y especies del presente documento, se


detallan los espacios que conforman la Red Natura.

Los objetivos y medidas de conservación de las ZEC terrestres quedan recogidos en sus
correspondientes planes de gestión. Además, en el caso de las ZEC marinas, a través de la
Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, se aprueban las medidas de conservación, incluida la
regulación de los usos y actividades y recomendaciones, así como los correspondientes planes
de gestión.

4.3.2. Otras áreas de interés

Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (Important Bird Areas, IBA) son lugares
de importancia internacional para la conservación de las aves. Se consideran IBA todas
aquellas zonas que cumplen alguno de los criterios científicos establecidos por BirdLife. Estos

5
DO L 206 de 22.07.1992

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 115 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

criterios se basan en el tamaño de población, diversidad y estado de amenaza internacional de


las aves. Las IBA no tienen régimen jurídico asociado y, por tanto, las determinaciones que
pudieran observarse solo tendrán carácter de recomendación. En Gran Canaria existe un total
de 6 IBA.

REFERENCIA ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS AVES

395 Costa y aguas de Mogán – La Aldea


355 Pinar de Tamadaba
354 Pinares de Pajonales, Ojeda, Inagua y La Data
352 Pinar de Tirajana
353 Pinar de Tauro
351 Costa de Arinaga - Castillo del Romeral
Tabla 43. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA)

Otra figura de protección relevante es la Reserva de la Biosfera. En Gran Canaria ocupa el 46%
de la superficie insular y fue declarada el 29 de junio de 2005: Se organiza en torno a una zona
núcleo compuesta por la Reserva Natural Integral de Inagua y la Reserva Natural Especial de
Güigüi. La zona tampón está compuesta por el Parque Rural del Nublo, Parque Natural de
Tamadaba, Parque Natural de Pilancones y una pequeña franja de 500 metros en torno al
núcleo terrestre de Güigüi. Finalmente, los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Mogán,
Artenara, San Mateo, Valle de la Aldea de San Nicolás, y parte del municipio de Agaete,
constituyen la zona de transición.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 116 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 25. Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

4.4. Paisaje

La organización espacial que define el modelo de ocupación de Gran Canaria está caracterizada
por la gran complejidad y diversidad de situaciones que pueden encontrarse en el territorio
insular, dando lugar a situaciones espaciales y formales heterogéneas, marcadas por la
discontinuidad y por la brusca interrupción entre lo urbano y lo rural. El conjunto resultante
está finalmente presidido por la idea de mezcolanza y por la existencia de intersticios o
espacios vacíos difíciles de clasificar.

Probablemente, el concepto de descentralización y la consideración de la Isla como una


totalidad es lo que mejor define el paisaje de Gran Canaria. En él se aprecia la existencia de
una red capilar de caminos que se superpone a la accidentada orografía, aunque ahora esta
percepción está cambiando debido a las nuevas pautas de movilidad y hábitos sociales,
ejemplificados en la gran arteria viaria (GC-1), que ha alterado sensiblemente la situación
urbana y territorial. No obstante lo anterior, el paisaje de la Isla no pivota en absoluto en
torno a las infraestructuras o los núcleos urbanos, sino que lo verdaderamente definitorio es la
insularidad y la acción de los diferentes agentes que realzan el variado paisaje de la isla.

Por tanto, el paisaje grancanario es la superposición y mosaico de múltiples elementos:


formaciones geológicas, formas geomorfológicas, tapiz vegetal, explotaciones agrícola-
ganaderas, espacios urbanos, infraestructuras, etc., que sumados establecen un variopinto
mural de estampas paisajísticas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 117 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Conforme a los criterios contenidos en el Plan Territorial de Ordenación del Paisaje de Gran
Canaria (PTE-5), aprobado definitivamente según Orden de 2 de abril de 2014, los paisajes de
Gran Canaria pueden agruparse en cuatro grandes tipos:

 Formas Naturales. Paisajes presididos por aquellos elementos tipo que resultan de la
relevancia del soporte físico porque culturalmente han sido protegidos o mantenidos
libres de la acción de los otros procesos (parcelación, urbanización y edificación) ya sea
por dificultades físicas (barreras naturales) o mitificación como hitos naturales,
conformando elementos singulares del paisaje natural son: los conos y coladas
recientes, los barrancos profundos y las calderas volcánicas.
 Territorios agrícolas. Paisajes de elementos en los que domina la división en mosaicos
por uso del suelo antropizado para actividades agrícolas fundamentalmente, en unos
territorios en que éste es un bien escaso, son: Los llanos o vegas costeras, los lomos
cultivados en las medianías bajas y las rampas abancaladas intermedias.
 Espacios urbanizados. Un tipo de paisaje de elementos tipo caracterizados por el
dominio de la urbanización o implantación de infraestructuras conformando patrones
lineales o corredores serían: los corredores costeros, los barrancos y las carreteras
radiales de montaña.
 Núcleos de Asentamiento. Aquellos en que domina el patrón edificatorio como
núcleos de asentamiento que se corresponden con los núcleos tradicionales, núcleos
rurales y finalmente, núcleos marginales (urbanos o rurales).

Finalmente, es necesario mencionar los denominados –miradores-, pues para un correcto


análisis paisajístico hay que considerar también el paisaje como una realidad determinada por
una visión subjetiva del espectador, es decir, del ser humano, el cual considera, desde ciertos
puntos de vista, si un paisaje es más o menos reconocible, si es o no armonioso, incluso, el
valor estético del mismo. Para la obtención de estas impresiones, los paisajes deben de ser
observados desde puntos representativos (por frecuencia o por exposición). La propia
construcción geofísica y geológica de la isla de Gran Canaria, con las cimas en el centro
geográfico del territorio insular, permite la existencia de multitud de miradores, los cuales a su
vez deben de ser relativamente accesibles a la mayor parte de la población. De esta manera,
dichos miradores resultan más relevantes cuando se encuentran en rutas turísticas, en
carreteras o en caminos o sendas peatonales, desde las cuales, el propio espectador puede
admirar los paisajes existentes.

El PTE-5 establece unas unidades de paisaje basadas en las formas anteriormente


mencionadas, diferenciando siete unidades ambientales de paisaje:

 Los Llanos de Costa. Incluye los espacios anexos a la costa, cuya estructura
morfológica se configura con estructuras de escasa pendiente. En total son 11
unidades bajo la categoría de Llanos de Costa: Gáldar-Guía, Costa Norte, Ciudad Baja,
Rincón, Fuente Santa, Costa Telde, Gando, Arinaga-Juan grande, San Agustín,
Maspalomas y Montaña Arena.
 Formas Alargadas. Constituidas por los barrancos más estrechos y profundos de la isla,
que nacen en la cumbre y hasta su desembocadura en el mar. Estas características son

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 118 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

extensibles a 20 unidades paisajísticas, que se corresponden con los barrancos y


barranquillos más importantes de la isla: Los Tilos, Azuaje, Miraflor, Villaverde, Agaete,
Guiniguada, Santa Brígida, Jinámar, Guayadeque, Tasartico, Tasarte, Veneguera,
Mogán, Arguineguín, Ayagaures, Fataga, Tauro, Pico de la Gorra, Taurito y El Cerrillo.
 Formas Convexas. Relacionadas con las estructuras volcánicas como los conos
volcánicos. Las unidades establecidas como convexas son las de La Isleta, Arucas,
Moya, San José del Álamo, Ciudad Alta, Cono Sur, Tamadaba, Bandama, Montañón
Negro, La Degollada, Las Nieves, Ingenio, Agüimes, Amurga, Tabaibales, Lomo Gordo y
Puerto Rico.
 Formas Cóncavas. Ocupan los espacios de cumbres y del centro de la isla. Se define un
total de ocho unidades paisajísticas cóncavas: Teror, Tirma, La Aldea, Tejeda,
Tenteniguada, Ayacata, Tirajana y Chira.
 Formas Estriadas. Se trata de los paisajes amplios y surcados por barranquillos de poca
importancia. Destacan Fontanales, Pino Santo, La Solana y Risco Prieto.
 Formas Plegadas. Se trata de los paisajes costeros y acantilados más significativos del
oeste. Estas unidades paisajísticas son las de Guayedra, Andén Verde, Montaña de los
Hogarzales y Mogarenes.
 Formas Confrontadas. Se trata de dos unidades paisajísticas que se encuentra en el
oeste de la isla (Artenara y Vigaroy), y que presenta una estructura paisajística que
rompe con la unidad de aquellas que la rodean. Son aquellas unidades paisajísticas que
una vez delimitadas debido a su uniformidad no pueden incluirse dentro de ninguna
de las categorías anteriores. Se trata en concreto de seis unidades: Medianías-Gáldar-
Guía, Firgas, Tara, Cuatro Puertas, Temisas y Salobre.

Calidad visual de Paisaje

Consideraciones generales

La información que se refleja a continuación ha sido extraída del Plan Territorial del Paisaje de
Gran Canaria (PTE5).Las lecturas de los diferentes paisajes ya sean litorales, de medianías o
cumbres extraerán previamente los valores de la imagen significante que en cada caso habrá
que potenciar mediante un cúmulo de acciones repartidas a las diversas escalas. Las
estrategias y los métodos operativos adecuados se incorporarán al nuevo paisaje ordenado y
encauzado a través de dinámicos y eficaces mecanismos de gestión, fomentando nuevas
modalidades de explotación como catalizadores de la transformación del Paisaje. Hay que
tener en cuenta que la intervención en el paisaje de la isla de Gran Canaria se organizará
fundamentalmente en torno al carácter de la geografía y a la idea misma de insularidad y de
sus constantes existenciales de territorio que flota y emerge aislado del resto y que por tanto
tiene que ofrecer una idea unitaria y total de la existencia singular, intercambiando usos y
costumbres que han crecido autónomas pero entremezcladas con los vectores que han
recibido desde el principio de su historia antropológica desde el exterior y desde el punto de
vista de su historia geológica y vulcanológica, comportándose asimismo de una peculiar
manera en su configuración y contacto con el mar, con circunstancias diferentes y con
comportamientos distintos que territorios más extensos de naturaleza continental.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 119 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Asimismo, se considerará que la latitud y longitud de la isla y la posición geográfica que


configura su clima también condiciona a los territorios insulares que se encuentran inmersos
en el eje de la Macaronesia y que ya vienen homologados por una similitud de circunstancias,
diferenciando a todas las islas de estos archipiélagos de otros situados en lugares del mundo
diversos y distantes, en otros océanos y latitudes. La pertenencia al eje Macaronésico permite
a la hora de la ordenación del paisaje insular recopilar elementos de tipicidad que permiten un
mayor fortalecimiento de la idiosincrasia del paisaje de la isla poniéndolo en contacto con
otros de características similares.

Como consecuencia de esa pertenencia a la insularidad, la recolección de una serie de


elementos definidores físicos extraídos de lecturas analítico-críticas del paisaje de la isla,
permitiría un acercamiento a la ordenación a otra escala más controlable una vez que se
definan diferentes Unidades de Paisaje, extrayendo en una posterior delimitación sectores
concretos por tipos de paisajes, entendidos como áreas de proyecto. Habrá que elegir un
modo de operar concreto, en los distintos ámbitos y unidades paisajísticas en función de sus
características geográficas y por su grado de urbanización.

Siguiendo los mismos criterios derivados del Plan Insular, se puede dividir la isla en orden a su
mejor estudio en partes o piezas territoriales que tienen un determinado espesor y que se
definen como cuñas o corredores que recogen a su vez determinados episodios o elementos
de importancia geográfica donde se concatenan los diversos asentamientos urbanos; así se
pueden clasificar las franjas o corredores costeros y las rutas o cuñas de penetración hacia el
interior que arrancan en la costa, en la desembocadura de los grandes barrancos y penetran
transversalmente hacia el interior de las cumbres de Gran Canaria.

Delimitación de las Unidades Ambientales de Paisaje

El ámbito territorial que conforma una Unidad Ambiental de Paisaje se fundamenta en


criterios ambientales, espaciales y funcionales de carácter homogéneo. Dependiendo del
grado de antropización del soporte insular, los criterios de delimitación estarán condicionados
por referentes geomorfológicos o funcionales.

Clasificación de las Unidades Ambientales de Paisaje

Teniendo en cuenta criterios geomorfológicos, funcionales y espaciales se establece la


siguiente clasificación de Unidades Ambientales de Paisaje:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 120 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

U.A.P.1. LA ISLETA U.A.P.38. LA DEGOLLADA


U.A.P.2. GÁLDAR-GUÍA U.A.P.39. MONTAÑA DE LOS HOGARZALES
U.A.P.3. COSTA NORTE U.A.P.40. LAS NIEVES
U.A.P.4. CIUDAD BAJA U.A.P.41. TENTENIGUADA
U.A.P.5. MEDIANÍAS-GÁLDAR-GUÍA U.A.P.42. CUATRO PUERTAS
U.A.P.6. FIRGAS U.A.P.43. AYACATA
U.A.P.7. ARUCAS U.A.P.44. TIRAJANA
U.A.P.8. LOS TILOS U.A.P.45. GUAYADEQUE
U.A.P.9. MOYA U.A.P.46. GANDO
U.A.P.10. AZUAJE U.A.P.47. TASARTICO
U.A.P.11. MIRAFLOR U.A.P.48. TASARTE
U.A.P.12. RINCÓN U.A.P.49. VENEGUERA
U.A.P.13. SAN JOSÉ DEL ÁLAMO U.A.P.50. MOGÁN
U.A.P.14. VILLAVERDE U.A.P.51. CHIRA
U.A.P.15. CIUDAD ALTA U.A.P.52. INGENIO
U.A.P.16. AGAETE U.A.P.53. ARGUINEGUÍN
U.A.P.17. FONTANALES U.A.P.54. TEMISAS
U.A.P.18. GUINIGUADA U.A.P.55. AGÜIMES
U.A.P.19. CONO SUR U.A.P.56. AYAGAURES
U.A.P.20. GUAYEDRA U.A.P.57. MOGARENES
U.A.P.21.SANTA BRÍGIDA U.A.P.58. FATAGA
U.A.P.22. PINO SANTO U.A.P.59. RISCO PRIETO
U.A.P.23. TAMADABA U.A.P.60. TAURO
U.A.P.24. ARTENARA U.A.P.61. SALOBRE
U.A.P.25. TEROR U.A.P.62. PICO DE LA GORRA
U.A.P.26. FUENTE SANTA U.A.P.63. ARINAGA JUAN GRANDE
U.A.P.27. TIRMA U.A.P.64. TAURITO
U.A.P.28. ANDÉN VERDE U.A.P.65. EL CERRILLO
U.A.P.29. BANDAMA U.A.P.66. EL CURA
U.A.P.30. MONTAÑÓN NEGRO U.A.P.67. AMADORES
U.A.P.31. JINAMAR U.A.P.68. AMURGA
U.A.P.32. TARA U.A.P.69. TABAIBALES
U.A.P.33. COSTA TELDE U.A.P.70. LOMO GORDO
U.A.P.34. LA ALDEA U.A.P.71. PUERTO RICO
U.A.P.35. TEJEDA U.A.P.72. SAN AGUSTÍN
U.A.P.36. VIGAROY U.A.P.73. MASPALOMAS
U.A.P.74. MONTAÑA ARENA

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 121 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Estas Unidades Ambientales de Paisaje se clasifican en base a los siguientes tipos:

LLANOS DE COSTA U.A.P.2. GÁLDAR - GUÍA.


U.A.P.3. COSTA NORTE.
U.A.P.4. CIUDAD BAJA.
U.A.P.12. RINCÓN.
U.A.P.26. FUENTE SANTA.
U.A.P.33. COSTA TELDE.
U.A.P.46. GANDO.
U.A.P.63. ARINAGA - JUAN GRANDE.
U.A.P.72. SAN AGUSTÍN.
U.A.P.73. MASPALOMAS.
U.A.P.74. MONTAÑA ARENA.
ALARGADA U.A.P.8. LOS TILOS
U.A.P.10. AZUAJE
U.A.P.11. MIRAFLOR
U.A.P.14. VILLAVERDE
U.A.P.16. AGAETE
U.A.P.18. GUINIGUADA
U.A.P.21.SANTA BRÍGIDA
U.A.P.31. JINÁMAR
U.A.P.45. GUAYADEQUE
U.A.P.47. TASARTICO
U.A.P.48. TASARTE
U.A.P.49. VENEGUERA
U.A.P.50. MOGÁN
U.A.P.53. ARGUINEGUÍN
U.A.P.56. AYAGAURES
U.A.P.58. FATAGA
U.A.P.60. TAURO
U.A.P.62. PICO DE LA GORRA
U.A.P.64. TAURITO
U.A.P.65. EL CERRILLO
CONVEXA U.A.P.1. LA ISLETA
U.A.P.7. ARUCAS
U.A.P.9. MOYA
U.A.P.13. SAN JOSÉ DEL ÁLAMO
U.A.P.15. CIUDAD ALTA
U.A.P.19. CONO SUR
U.A.P.23. TAMADABA
U.A.P.29. BANDAMA
U.A.P.30. MONTAÑÓN NEGRO
U.A.P.38. LA DEGOLLADA
U.A.P.40. LAS NIEVES
U.A.P.52. INGENIO
U.A.P.55. AGÜIMES

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 122 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

U.A.P.68. AMURGA
U.A.P.69. TABAIBALES
U.A.P.70. LOMO GORDO
U.A.P.71. PUERTO RICO
CÓNCAVA U.A.P.25. TEROR
U.A.P.27. TIRMA
U.A.P.34. LA ALDEA
U.A.P.35. TEJEDA
U.A.P.41. TENTENIGUADA
U.A.P.43. AYACATA
U.A.P.44. TIRAJANA
U.A.P.51. CHIRA
ESTRIADA U.A.P.17. FONTANALES
U.A.P.22. PINO SANTO
U.A.P.37. LA SOLANA
U.A.P.59. RISCO PRIETO
PLEGADA U.A.P.20. GUAYEDRA
U.A.P.28. ANDÉN VERDE
U.A.P.39. MONTAÑA DE LOS HOGARZALES
U.A.P.57. MOGARENES
CONFRONTADA
U.A.P.24. ARTENARA
U.A.P.36. VIGAROY
INDETERMINADA U.A.P.5. MEDIANÍAS-GÁLDAR-GUÍA
U.A.P.6. FIRGAS
U.A.P.32. TARA
U.A.P.42. CUATRO PUERTAS
U.A.P.54. TEMISAS
U.A.P.61. SALOBRE
U.A.P.66. EL CURA
U.A.P.67. AMADORES

El paisaje se analiza a través de 12 sistemas.

1.- SISTEMA NATURAL


2.- SISTEMA DE VEGETACIÓN
3.- SISTEMA DE FAUNA
4.- SISTEMA DE PATRIMONIO
5.- SISTEMA DE AGRICULTURA
6.- SISTEMA VIARIO/MOVILIDAD
7.- SISTEMA DE MASA EDIFICATORIA
8.- SISTEMA DE INGENIERÍAS
9.- SISTEMA NOCTURNO
10.- ANTECEDENTES DEL P.I.O.
11.- SISTEMA DE SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA
12.- SISTEMA DE PATOLOGÍAS

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 123 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Criterios utilizados para la determinación de la calidad visual de las Unidades Ambientales de


Paisaje

Para determinar la calidad visual del paisaje se considera la calidad visual extrínseca de cada
Unidad Ambiental de Paisaje, es decir, el aspecto que ésta muestra mirándola desde fuera de
la misma, al contrario de lo que sería la calidad visual intrínseca, que es la calidad de lo que
vemos desde la Unidad Ambiental de Paisaje considerada. Así pues, se establecen cinco
categorías que van desde Muy Alta a Muy Baja, pasando por Alta, Media y Baja.

Los criterios para la consideración de la calidad visual del paisaje se han fundamentado en
visitas de campo, contrastando el grado de antropización de las distintas Unidades
Ambientales de Paisaje, así como la proliferación de impactos. Se han comparado fotos aéreas
de distintos años, facilitadas por el programa “Mapa 2004” y visitas de campo en todo el
territorio insular, además de consultas en las consejerías competentes.

Con respecto al grado de antropización de las Unidades Ambientales de Paisaje, un grado muy
alto de antropización en una determinada Unidad Ambiental de Paisaje no tiene por qué ser el
causante directo de una baja calidad visual del paisaje de la misma. Por ello se ha analizado de
forma exhaustiva la entrega, serena o no, de lo antropizado con lo natural, así como en el
paisaje propiamente antropizado su grado de deterioro.

Con respecto a los impactos se ha analizado por cada Unidad Ambiental de Paisaje si dichos
impactos se entienden por individualización de los mismos o por acumulación. Estas
estructuras acumulativas de impactos generan un paisaje muy deteriorado.

Asimismo, se ha considerado que un mismo impacto no tiene la misma repercusión en todas


las Unidades Ambientales de Paisaje. Si está localizado en una Unidad Ambiental de Paisaje
frágil, el impacto tiene una incidencia mayor que si ésta no tuviera carácter de fragilidad.

Para el reconocimiento de la calidad visual de los diferentes Paisajes se hace necesario,


además, penetrar muy directamente en el mundo de las sensaciones; habrá que percibir por
todos los sentidos todo aquello que se produce en un Paisaje que está vivo y que es
cambiante, es decir hay que estar abierto en el análisis para percibir los olores que pueden
provenir ya sea de las características, composición y grado de humedad de las tierras, los
olores procedentes de las cercanías o concentraciones de animales, fulgores que aparecen en
la distancia, humos que enturbian momentáneamente la silueta de la orografía circundante y
también escuchar los sonidos que se produzcan en la distancia, ya sean rítmicos y continuados
o aislados y apagados. Teniendo en cuenta también la actividad, es decir el movimiento y
también los rincones que permanecen siempre en la quietud.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 124 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COD. UNIDAD NOMBRE FORMAS CALIDAD VISUAL

1 La Isleta Convexa Media


2 Gáldar-Guía Llanos de costa Baja
3 Costa Norte Llanos de costa Baja
4 Ciudad Baja Llanos de costa Baja
5 Medianías-Gáldar-Guía Indeterminada Alta
6 Fíegas Indeterminada Media
7 Arucas Convexa Media
8 Los Tilos Alargada Muy Alta
9 Moya Convexa Media
10 Azuaje Alargada Muy Alta
11 Miraflor Alargada Alta
12 Rincón Llanos de costa Muy Baja
13 San José del Álamo Convexa Baja
14 Villaverde Convexa Media
15 Ciudad Alta Convexa Media
16 Agaete Alargada Media
17 Fontanales Estriada Alta
18 Guiniguada Alargada Alta
19 Cono Sur Convexa Baja
20 Guayedra Plegada Muy Alta
21 Santa Brígida Alargada Media
22 Pino Santo Estriada Alta
23 Tamadaba Convexa Muy Alta
24 Artenara Confrontada Muy Alta
25 Teror Concava Alta
26 Fuente Santa Convexa Muy Baja
27 Tirma Concava Muy Alta
28 Andén verde Plegada Muy Alta
29 Bandama Convexa Muy Alta
30 Montañon Negro Convexa Muy Alta
31 Jinámar Alargada Media
32 Tara Indeterminada Muy Baja
33 Costa Telde Llanos de costa Baja
34 La Aldea Concava Media
35 Tejeda Concava Muy Alta
36 Vigaroy Confrontada Muy Alta
37 La Solana Estriada Muy Alta
38 La Degollada Convexa Muy Alta
39 Montaña de los Hogarzales Plegada Muy Alta
40 Las Nieves Convexa Muy Alta
41 Tentiniguada Concava Media
42 Cuatro Puertas Llanos de costa Media
43 Ayacata Concava Muy Alta
44 Tirajana Concava Alta
45 Guayedeque Alargada Muy Alta

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 125 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COD. UNIDAD NOMBRE FORMAS CALIDAD VISUAL

46 Gando Llanos de costa Baja


47 Tasártico Alargada Muy Alta
48 Tasarte Alargada Muy Alta
49 Veneguera Alargada Muy Alta
50 Mogán Alargada Media
51 Chira Concava Muy Alta
52 Ingenio Convexa Baja
53 Arguineguín Alargada Alta
54 Temisas Indeterminada Alta
55 Agüimes Convexa Media
56 Ayagaures Alargada Muy Alta
57 Mogarenes Plegada Muy Alta
58 Fataga Alargada Alta
59 Risco Prieto Estriada Alta
60 Tauro Alargada Media
61 Salobre Indeterminada Media
62 Pico de la Gorda Alargada Muy Alta
63 Arinaga-Juan Grande Llanos de costa Baja
64 Taurito Alargada Media
65 El Cerrillo Alargada Muy Alta
66 El Cura Alargada Media
67 Amadores Alargada Media
68 Amurga Convexa Muy Alta
69 Tabaidales Convexa Muy Alta
70 Lomo Gordo Convexa Baja
71 Puerto Rico Convexa Baja
72 San Agustín Llanos de costa Baja
73 Maspalomas Llanos de costa Media
74 Montaña Arena Convexa Media
Tabla 44. Calidad visual de las Unidades de Paisaje

4.5. Suelos

Clasificación de los suelos

Hay distintas clasificaciones científicas de suelos, pero la clasificación que aquí se expone se
realiza en función de su capacidad de uso. Esto permite conocer su potencial agrícola, su
aptitud y limitación así como los riesgos de erosión.

La caracterización y zonificación de la capacidad de uso de los suelos se ha tomado de la


"Cartografía del Potencial del Medio Natural de Gran Canaria" (Sánchez at al., 1995). De
acuerdo a la metodología empleada en dicho estudio, en la isla de Gran Canaria se presentan
cuatro clases de suelo según en función de la capacidad de uso: Alta, Moderada, Baja y Muy
Baja. Éstas vienen determinadas por el aumento de las siguientes limitaciones: grado de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 126 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

erosión, pendiente, espesor, afloramientos rocosos, gravas, salinidad, alcalinidad, textura,


propiedades químicas (contenido en materia orgánica, carbonatos, capacidad de intercambio
catiónico, pH), exceso de agua, falta de agua y limitaciones térmicas.

Distribución de los suelos y su capacidad agrícola

En función de la capacidad de uso se asigna a cada unidad cartográfica una Orientación de Uso.
Para la isla se proponen las siguientes capacidades u orientaciones: agrícola moderadamente
intensivo, agrícola con restricciones, protección agrícola, pastoreo, pastoreo con restricciones,
repoblación, repoblación con restricciones, regeneración natural y protección por preservación
de suelos.

En el siguiente esquema se muestra la capacidad agrológica del suelo de la isla.

Figura 26. Capacidad agrológica del suelo


FUENTE: Elaborado a partir de “Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria”. SÁNCHEZ DÍAZ, I.
(et al.) 1ª edición. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Dpto. de Ediciones, 1995.

Degradación de los suelos

Históricamente se vienen presentado problemas de degradación de los suelos en la isla.

Por un lado, influyen los factores naturales como: la aridez, los episodios torrenciales de las
lluvias, el poco desarrollo de los suelos en algunas zonas y poca cobertura vegetal, los
regímenes de vientos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 127 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Y, por otro lado, los factores antrópicos: la pérdida de masa de bosque y vegetación, abandono
de fincas de cultivo, riego con aguas con exceso de sodio o salinas, pastoreo, cultivos
intensivos, uso de pesticidas y abonos, sobreexplotación de acuíferos, mal uso de suelos
agrícolas, urbanización de terrenos, etc.

La propia degradación del suelo afecta de forma final a las aguas de los acuíferos. Interfiere en
los procesos de infiltración y recarga, tanto en los volúmenes como en las calidades de las
aguas que alcanzan el acuífero

Erosión hídrica de los suelos

Como se comenta en apartados anteriores, las características climáticas y topográficas de la


Isla de Gran Canaria, junto a la fuerte degradación antrópica del medio, han contribuido a
crear una situación alarmante próxima, en muchos casos, al punto de irreversibilidad en el
proceso de degradación del suelo.

La erosión geológica es un proceso natural de desgaste de la superficie terrestre, contrapuesto


a las fuerzas que forman el relieve, que contribuye a la formación de los suelos. La
intervención del hombre sobre la cubierta vegetal y sobre el suelo acelera en muchos casos la
degradación desplazando las relaciones de equilibrio de la erosión geológica. Muchas
actividades antrópicas favorecen la intensidad del proceso de desaparición del suelo. Se
pueden citar las desforestaciones que han dejado a los suelos sin protección, los cultivos
forestales (eucaliptales) en suelos inapropiados, la utilización agrícola de tierras marginales, el
manejo de suelos agrícolas en zonas de pendiente elevada con abandono de los bancales y el
pastoreo abusivo. Otro factor a considerar es el derivado de los incendios forestales como el
acaecido en julio de 2007. El fuego elimina la cubierta vegetal que protege el suelo frente a la
erosión y además altera sus propiedades físicas y químicas acelerando su degradación.

Los daños causados por la erosión son diversos. En las zonas erosionadas el suelo se
empobrece, disminuye de espesor y en los casos extremos desaparece. El horizonte superior,
el más rico en materia orgánica y elementos fertilizantes, es el primero en ser arrastrado
dejando, a la larga, desnudos los horizontes inferiores con propiedades menos favorables para
el establecimiento de la vegetación.

Una de las causas que potencian la emigración de las zonas rurales es la pérdida de
productividad de terrenos agrícolas, lo que a su vez hace que queden éstos a merced de los
agentes ambientales de erosión. Ésta hace que el suelo y los elementos químicos sean
transportados y se depositen en las partes bajas. Esta sedimentación puede producir
colmatación de embalses, pérdida de fertilidad de las tierras ribereñas, obstrucción de las vías
de comunicación, inundaciones por relleno de los cauces y eutrofización de las aguas. Por otra
parte, el régimen de aguas se modifica profundamente en las zonas erosionadas, al aumentar
relativamente la proporción de agua de escorrentía frente a la infiltración y retención.

Por último, conviene mencionar la eliminación del suelo para su transformación urbanística o
la construcción de infraestructuras, fenómenos que se dan habitualmente en los suelos más
fértiles, contribuyendo a la pérdida irreversible del mismo para su uso agrícola.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 128 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

La medida más eficaz para evitar la pérdida de suelo consiste en un aprovechamiento racional
del mismo, de manera que los usos sean compatibles con las particulares limitaciones del
medio. En este sentido, la planificación del territorio debe incorporar el tratamiento de la
erosión para intentar la corrección de dicho proceso en los lugares donde éste se encuentra
más avanzado, para así, evitar que se siga perdiendo el suelo; detectar las zonas más sensibles
a la erosión para regular las acciones sobre las mismas, incidiendo lo mínimo posible sobre
aquéllas; detectar las áreas donde el fenómeno erosivo es, o puede ser más intenso, con el fin
de evitar los perjuicios sobre ciertas actividades humanas, etc.

Para llevar a cabo esta serie de actuaciones a nivel de planificación resulta interesante conocer
tanto la erosión actual como la potencial. La erosión actual se refiere a la que existe en una
determinada área en el momento presente, bajo las condiciones ambientales existentes, y la
erosión potencial o riesgo de erosión se refiere a la que se prevé que va a tener lugar en el
futuro en dicha área si cambian algunas de las condiciones ambientales que influyen en el
proceso erosivo.

La caracterización del grado de erosión de los suelos se ha basado en la "Cartografía del


Potencial del Medio Natural de Gran Canaria" (Sánchez at al., 1995), actualizada para incluir los
fenómenos que han alterado la erosividad actual del suelo, como son los incendios.

Los siguientes esquemas muestran los grados de erosión actual y potencial de la isla:

Figura 27. Mapa de erosión actual

FUENTE: Elaborado a partir de “Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria”. SÁNCHEZ DÍAZ, I.
(et al.) 1ª edición. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Dpto. de Ediciones, 1995.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 129 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 28. Mapa de erosión potencial

FUENTE: Elaborado a partir de “Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria”. SÁNCHEZ DÍAZ, I.
(et al.) 1ª edición. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Dpto. de Ediciones, 1995

4.6. Patrimonio Arquitectónico y arqueológico

El patrimonio de la isla de Gran Canaria contempla numerosos elementos catalogados, según


el criterio establecido en la Ley 4/1999 de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias,
que establece dos niveles de protección:

1. El de mayor rango se implementa a través de la declaración de bien de interés cultural,


BIC, donde se han mantenido en lo básico las categorías del sistema estatal.
2. El segundo plano de protección, en cuanto a los bienes muebles, se consigue a través
de su inclusión en el Inventario Regional de Bienes Muebles, introduciendo la exigencia
de autorización previa y titulación adecuada para las intervenciones de restauración.
Respecto a los inmuebles, se ha optado por reforzar la figura de los catálogos
arquitectónicos municipales, dando mayor protagonismo a los Ayuntamientos en la
tutela de los bienes catalogados. De igual manera se dedica una detallada regulación a
los Conjuntos Históricos de Canarias, ordenando los criterios a que se deben acomodar
los Planes Especiales de Protección, figura que se perfila como instrumento normativo y
de gestión.

Una atención especial merece el tratamiento del patrimonio arqueológico y etnográfico, en


situación de muy grave y acelerado deterioro por diversos motivos, entre los cuales se
encuentran el saqueo sistemático de yacimientos y la destrucción deliberada de paneles

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 130 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

rupestres que ha adquirido recientemente un incremento preocupante. La Ley desarrolla la


declaración establecida por la legislación española desde 1911, y reiterada en la Ley 16/1985,
de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, del dominio público de todos los objetos
arqueológicos; se aborda su documentación, a través de las cartas arqueológicas; detalla las
líneas maestras de las intervenciones en esta materia, avanzando en la configuración de
herramientas jurídicas para impedir la degradación de los bienes del patrimonio histórico de
Canarias. Regula también la figura de los Parques Arqueológicos y Etnográficos.

Actualmente se encuentra en redacción el Plan Territorial Especial de Ordenación del


Patrimonio Histórico (PTE-6), que es el instrumento de planificación encargado del desarrollo
de los siguientes aspectos:

 La planificación de las zonas arqueológicas, conjuntos históricos, monumentos y sitios


etnológicos de la isla.
 El establecimiento de los espacios de alto valor patrimonial, denominados como
enclaves estratégicos y áreas de relevante interés, sobre los que se actuará de forma
preferente por las administraciones públicas.
 El establecimiento de una relación de los bienes susceptibles de ser declarados Bien de
Interés Cultural.
 La elaboración de una estrategia dirigida a la puesta en marcha y gestión de una red
insular de enclaves estratégicos y áreas de relevante interés patrimonial a fin de
integrarlos en la oferta turística de ocio y educativa de Gran Canaria.

En la cartografía adjunta se presenta la información aportada por el Servicio de Cultura y


Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, donde se detallan los elementos patrimoniales
catalogados en la isla de Gran Canaria, distinguiendo las categorías correspondientes a
Infraestructuras hidráulicas, agricultura, ganadería, transporte, conjuntos de interés
etnográfico, industrias extractivas recolectoras, producción industrial, comercio, otros bienes
singulares y varios. Se distinguen además los BIC y los BIC-Zonas y Unidades Arqueológicas.

En la siguiente tabla se presentan únicamente los elementos declarados BIC:

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO AÑO PUBLICACIÓN

Zona Decreto 1866/1973, de 5 B.O.E. nº 181, de


Agaete Malpaís de Agaete
arqueológica de julio 1973 30/07/1973
Grabados rupestres del Zona Decreto 1866/1973, de 5 B.O.E. nº 181, de
Barranco de Balos arqueológica de julio 1973 30/07/1973
Zona Decreto 126/1991, de 21 B.O.C. nº 92, de
Agüimes Barranco de Guayadaque
arqueológica de junio 1991 12/07/1991
Zona Decreto 214/2008, de 4 B.O.C. nº 230, de
Cuevas y Morros de Ávila
arqueológica de noviembre 2008 17/11/2008
Zona Decreto 25/2010, de 11 B.O.C. nº 31, de
Artenara La Mesa de Acusa
arqueológica de marzo 2010 26/03/2010
Zona Decreto de 9 de B.O.E. de
La Guancha - El Agujero
arqueológica diciembre 1949 21/12/1949
Gáldar
Zona Real Decreto 3557/1983, B.O.E. nº 58, de
Botija
arqueológica de 21 de diciembre 1983 08/03/1983

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 131 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO AÑO PUBLICACIÓN

Zona Decreto 1434/1972, de B.O.E. nº 136, de


La Cueva Pintada
arqueológica 25 de mayo 1972 07/06/1972
Cueva del Patronato o de Zona B.O.C. nº 92, de
Orden de 2 de julio 1993
Facaracas arqueológica 16/07/1993
Zona Decreto 79/2009, de 16 B.O.C. nº 126, de
Ingenio Las Cuevas del Palomar
arqueológica de junio 2009 26/06/2009
Zona Decreto 39/2006, de 9 B.O.C. nº 93,
La Cogolla de Veneguera
arqueológica de mayo 2006 16/05/2006
Zona Decreto 259/1993, de 24 B.O.C. nº 137, de
Mogán Lomo Los Gatos
arqueológica de septiembre 1993 27/10/1993
Zona Decreto 175/2005, de 20 B.O.C. nº 149 de
La Cañada de la Mar
arqueológica de julio 2005 01/08/2005
Zona Decreto 14/2009, de 3 B.O.E. nº 31, de
Moya La Montañeta
arqueológica de febrero 2009 16/02/2009
Las Palmas de Zona Decreto 128/2009, de 30 B.O.C. nº 198, de
Cueva de los Canarios
Gran Canaria arqueológica de septiembre 2009 08/10/2009
La Aldea de San Zona Decreto 30/1986, de 7 B.O.C. nº 28, de
Los Caserones
Nicolás arqueológica de febrero 1986 07/03/1986
Zona Decreto 1866/1973, de 5 B.O.E. nº 181, de
Necrópolis de Arteara
arqueológica de julio 1973 30/07/1973
Zona Decreto 49/1986, de 14 B.O.C. nº 38, de
Caserones de Fataga
San Bartolomé arqueológica de marzo 1986 02/04/1986
de Tirajana Zona Decreto 125/1991, de 21 B.O.C. nº 92, de
Lomo Galeón
arqueológica de junio 1991 12/07/1991
Zona Orden de 13 de junio B.O.C. nº 79, de
El Llanillo
arqueológica 1994 29/06/1994
Zona Decreto 32/2009, de 31 B.O.C. nº 73, de
Cuevas de los Frailes
arqueológica de marzo 2009 17/04/2009
Santa Brígida
Las Cuevas de las Zona Decreto 85/2009, de 23 B.O.C. nº 128, de
Angostura arqueológica de junio 2009 03/07/2009
Santa Lucía de Los Grabados Rupestres Zona Decreto 15/2009, de 3 B.O.E. nº 031, de
Tirajana de la Era del Cardón arqueológica de febrero 2009 16/02/2009
Santa María de Zona Real Decreto 2756/1978, B.O.C. nº 282, de
Cenobio Valerón
Guía arqueológica de 14 de octubre 1978 25/11/1978
Santa María de Zona B.O.C. nº 92, de
El Tagoror del Gallego Orden de 2 de julio 1993
Guía arqueológica 16/07/1993
Zona Decreto 262/1993, de 24 B.O.C. nº 140, de
Barranco de Silva
arqueológica de septiembre 1993 03/11/1993
Ruinas del poblado de Zona Decreto 1866/1973, de 5 B.O.E. nº 181, de
Tufia arqueológica de julio 1973 30/07/1973
La Restinga – Llano de las Zona Decreto 128/1991, de 21 B.O.C. nº 92, de
Telde
Brujas arqueológica de junio 1991 12/07/1991
Zona Decreto 1435/1972, de B.O.E. nº 136, de
Cuatro Puertas
arqueológica 25 de mayo 1972 07/06/1972
Zona Decreto 104/2001, de 17 B.O.C. nº 52, de
Montaña Las Huesas
arqueológica de abril 2001 27/04/2001
Tabla 45. Elementos declarados BIC

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 132 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Los BIC declarados en la categoría de Patrimonio Arquitectónico, son los siguientes:

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO AÑO PUBLICACIÓN

Orden 15 de B.O.E. nº 36, de


Agaete Ermita de las Nieves Monumento
diciembre 1971 11/02/1972
Decreto 285/1996,
B.O.C. nº 165, de
Casa de la Cámara Episcopal Monumento de 22 de noviembre
13/12/1996
1996
Agüimes
Real Decreto
Templo Parroquial de San B.O.E nº 135, de
Monumento 1051/1981, de 13
Sebastián 06/06/1981
de marzo 1981
Real Decreto
Casco Antiguo de la ciudad de Conjunto B.O.E nº 76, de
Arucas 3303/1976, de 10
Arucas histórico 30/03/1977
de diciembre 1976
Decreto 258/1993,
Conjunto B.O.C. nº 137, de
Barranco Hondo de Abajo de 24 de
histórico 27/10/1993
septiembre 1993
Orden de 2 de julio B.O.C. nº 92, de
Casa del Capitán Quesada Monumento
de 1993 16/07/1993
Decreto 261/1993,
B.O.C. nº 139, de
Casa verde de Aguilar Monumento de 24 de
01/11/1993
septiembre 1993
Decreto 602/1985,
B.O.C. nº 13, de
Ermita de San José de Caidero Monumento de 20 de diciembre
31/01/1986
Gáldar 1985
Orden de 2 de julio B.O.C. nº 92, de
Ermita de San Sebastián Monumento
de 1993 16/07/1993
Decreto 30/1986,
B.O.C. nº 28, de
Hacienda Hoya Pineda Monumento de 7 de febrero
07/03/1986
1986
Iglesia de Santiago de Los Decreto 301/1986, B.O.C. nº 28, de
Monumento
Caballeros de 7 de abril 1986 07/03/1986
Decreto 1048/1981,
Conjunto B.O.C. nº 135, de
Plaza de Santiago de 13 de marzo
histórico 06/06/1981
1981
Antigua Muralla de Las Palmas de Decreto 60/1997, B.O.C. nº 62, de
Monumento
Gran Canaria de 30 de abril 1997 16/05/1997
Conjunto Orden de 2 de julio B.O.C. nº 90, de
Barrio de Triana
histórico de 1993 14/07/1993
Conjunto Decreto 881/1973, B.O.E nº 105, de
Barrio de Vegueta
histórico de 5 de abril 1973 02/05/1973
Decreto 33/2005, B.O.C. nº 54, de
Capilla Anglicana Monumento
de 8 de marzo 2005 16/03/2005
Las Palmas de
Decreto 602/1985,
Gran Canaria B.O.C. nº 13, de
Casa Museo de Pérez Galdós Monumento de 20 de diciembre
31/01/1986
1985
Casa de la Mayordomía y Ermita Conjunto Decreto 152/1995, B.O.C. nº 90, de
de San Antonio Abad histórico de 9 de junio 1995 17/07/1995
Decreto de 12 de B.O.E. de
Castillo de la Luz Monumento
julio de 1941 26/07/1941
Decreto de 22 de B.O.E. de
Castillo del Rey o San Francisco Monumento
julio de 1949 05/05/1945

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 133 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO AÑO PUBLICACIÓN

Decreto de 22 de B.O.E. de
Castillo de Mata Monumento
julio de 1949 05/05/1945
Decreto de 22 de B.O.E. de
Castillo de San Cristóbal Monumento
julio de 1949 05/05/1945
Decreto 1689/1974,
B.O.C. nº 148, de
Catedral de Santa Ana Monumento de 24 de mayo
21/06/1974
1974
Decreto 99/2007,
B.O.C. nº 205, de
Ermita de San Antonio Abad Monumento de 15 de mayo
25/05/2007
2007
Ermita de San Pedro González Orden de 17 de B.O.E. nº 274, de
Monumento
Telmo octubre de 1979 15/11/1979
Decreto 125/1985, B.O.C. nº 53, de
Gabinete Literario Monumento
de 19 de abril 1985 31/05/1985
Decreto 602/1985,
B.O.C. nº 13, de
Iglesia de San Francisco de Asís Monumento de 29 de diciembre
31/01/1986
1985
Orden de 7 de B.O.E. nº 95, de
Iglesia de San José Monumento
febrero de 1980 19/04/1980
Orden de 14 de B.O.C. nº 56, de
Iglesia de Santo Domingo Monumento
abril de 1994 06/05/1994
Decreto 56/2005, B.O.C. nº 76, de
Mercado del Puerto de La Luz Monumento
de 12 de abril 2005 19/04/2005
Decreto 474/1962, B.O.E. nº 59, de
Museo Canario Monumento
de 1 de marzo 1962 09/03/1962
Orden de 14 de B.O.C. nº 52, de
Teatro Pérez Galdós Monumento
abril de 1994 09/05/1994
Archivo Histórico Provincial Resolución de 9 de
Monumento
Joaquín Blanco marzo 1989
Decreto 19/2010,
B.O.C. nº 48, de
Cementerio de Vegueta Monumento de 25 de febrero
10/03/2010
2010
Casa Fuerte de Santa Cruz del Decreto de 22 de B.O.E.
Monumento
Romeral abril 1949 05/05/1949
San Decreto 285/1996,
Cementerio de la Villa de San B.O.C. nº 165, de
Bartolomé de Monumento de 22 de noviembre
Bartolomé 23/12/1996
Tirajana 1996
Decreto 55/2009, B.O.E nº 78, de
Faro de Maspalomas Monumento
de 12 de abril 2005 21/04/2005
Orden de 6 de abril B.O.E nº 101, de
Santa Brígida Ermita de la Concepción Monumento
de 1979 17/04/1979
Decreto 80/2001,
B.O.C. nº 43, de
Casa natal del Canónigo Gordillo Monumento de 19 de marzo
06/04/2001
2001
Santa María Decreto 2720/1982,
Casco antiguo de la Ciudad de Conjunto B.O.E nº 263, de
de Guía de 17 de agosto
Santa María de Guía histórico 02/11/1982
1982
Iglesia Parroquial Nuestra Señora Decreto 2372/1981, B.O.E de
Monumento
de Guía de 24 de julio 1981 22/10/1981
Conjunto Real Decreto B.O.E nº 142, de
Telde Barrios de San Juan y San Francisco
histórico 1121/1981, de 6 de 15/06/1981

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 134 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MUNICIPIO DENOMINACIÓN TIPO AÑO PUBLICACIÓN

marzo de 1981
Decreto 131/1991, B.O.E nº 93, de
Basílica de San Juan Bautista Monumento
de 21 de junio 1991 15/07/1991
Ermita de San José de Las Orden de 2 de julio B.O.C. nº 92, de
Monumento
Longueras de 1993 16/07/1993
Orden de 26 de B.O.E nº 125, de
Iglesia de San Pedro Mártir Monumento
febrero de 1981 26/05/1981
Decreto de 22 de B.O.E. de
Torre de Gando Monumento
julio de 1949 05/05/1945
Real Decreto
Conjunto B.O.E nº 79, de
Casco antiguo de la Villa de Teror 690/1979, de 13 de
histórico 02/04/1979
febrero de 1979
Teror Real Decreto
Iglesia Basílica de Nuestra Señora 3310/1978, de 10 B.O.C. nº 73, de
Monumento
del Pino de diciembre de 26/03/1977
1978
Decreto 87/2008,
B.O.C. nº 105, de
Valsequillo Cuartel de Colmenar Monumento de 12 de mayo
10/06/2003
2003
Tabla 46. BICs declarados Patrimonio Arquitectónico

Como BIC declarados en la categoría de Patrimonio Etnográfico se encuentran los siguientes:

MUNICIPIO TIPO AÑO PUBLICACIÓN

Decreto 131/2008, de 10 de junio B.O.E. nº 122, de


Agüimes Las Salinas de Arinaga
2008 19/06/2008
Decreto 133/2007, de 24 de mayo B.O.C. nº 118, de
Firgas Molino de Agua
2007 14/06/2007
La Aldea de San Decreto 205/2008, de 7 de octubre B.OC.C nº 209, de
El Charco
Nicolás 2008 17/10/2008
Molino de Aceite del Decreto 159/2007, de 12 de junio B.O.E. nº 126, de
Santa Lucía de Valle 2007 25/06/2007
Tirajana Decreto 379/2007, de 23 de B.O.E. nº 181, de
Salinas de Tenefé
octubre 2007 30/07/1973
Decreto 67/2005, de 26 de abril B.O.C. nº 220, de
Vega de San Mateo Molino de los Barber
2005 02/11/2007
Tabla 47. BICs declarados Patrimonio Etnográfico

En cuanto a los BIC declarados en la categoría de Sitios Históricos:

MUNICIPIO TIPO AÑO PUBLICACIÓN

Los Pozos de los Decreto 177/2008, de 29 de B.O.E. nº 159, de


Arucas
Desaparecidos jul-08 08/08/2008
Las Palmas de Gran Decreto 90/2009, de 2 de B.OC.C nº 114, de
Patio de los siete lagares
Canaria junio 2009 17/10/2008
Decreto 751/1996, de 30 de B.O.C. nº 71, de
Telde Sima de Jinámar
abr-96 12/06/1996
Tabla 48. BICs declarados Sitios Históricos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 135 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

4.6.1. Patrimonio hidráulico

La definición de Patrimonio hidráulico engloba todos los elementos variados, tangibles o


asociados a la captación, conducción, regulación y gestión del agua (acequias, estanques,
pozos, maquinarias…). Gran Canaria ofrece las más variadas estrategias hidráulicas, en el
marco de una arraigada cultura del agua iniciada en la sociedad aborigen que ya desarrollaba
sencillas obras y que luego, en la colonización europea, fue generando una nueva, compleja e
interesante infraestructura hidráulica que alcanzó su mayor profusión, entre finales del siglo
XIX y mediados del XX, con los cultivos de tomates y plátanos. Conserva un total de 4.511
bienes patrimoniales hidráulicos inventariados, el 49,2 % del total de los bienes materiales
etnográficos, aunque la cifra real es muy superior, con lo que estamos ante una de las regiones
con más densidad en arquitectura e ingeniería del agua.

El aprovechamiento del agua en Gran Canaria ha supuesto, a lo largo de la historia, una tarea
constante de supervivencia frente a la inconstancia de la pluviometría, es por ello que la isla
cuenta a lo largo de su superficie con innumerables obras hidráulicas como son: presas, pozos,
galerías, estanques, tomaderos, acueductos, etc.

Las presas tienen una gran importancia estratégica, ya que en algunas cuencas como la de La
Aldea son la principal y segura fuente de suministros para la agricultura, además el conjunto
presa-embalse ya está integrado dentro del paisaje de la isla.

En los 1.500 km² de la isla de Gran Canaria, se registran 172 presas, de las cuales 70 tienen la
consideración de grandes presas, que es una denominación aplicada a aquellas obras
hidráulicas de retención de aguas superficiales con más de 15 metros de altura o más de
100.000 m³ de capacidad. También cuenta con cerca de 800 concesiones de aprovechamientos
de aguas superficiales, materializadas en presas que embalsan el agua en el propio barranco o
tomaderos que la derivan a otras presas o estanques fuera del cauce.

Esta riqueza patrimonial, junto con las conducciones, los túneles de trasvase y los acueductos,
son el legado de las actuaciones hidráulicas de siglos pasados y requieren un mantenimiento y
una conservación que, además de posibilitar el almacenamiento de agua con cuyo propósito se
construyeron, permitan garantizar la seguridad de la construcción en sí.

Bienes del patrimonio cultural de tipo hidráulico

El patrimonio histórico y cultural para Canarias está definido por la Ley 4/1999 de 15 de Marzo
como “los bienes muebles e inmuebles que tengan valor arqueológico, arquitectónico, artístico,
documental, etnográfico, histórico, urbanístico o paisajístico de carácter cultural, así como los
que ostenten valor bibliográfico, audiovisual, industrial, científico o técnico, en los que concurra
relevancia histórica.

También forman parte del patrimonio cultural de Canarias los bienes inmateriales relacionados
con los conocimientos, actividades, usos, saberes, técnicas tradicionales y cualesquiera otras
expresiones que procedan de modelos, funciones, expresiones y creencias propias de la cultura

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 136 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

de Canarias que contribuyan o promuevan el respeto de la diversidad cultural y la creatividad


humana”.

Los elementos inmuebles de carácter hidráulico son los más numerosos del inventario
alcanzando la cifra de 4.511 bienes en la carta etnográfica de Gran Canaria. El
aprovechamiento de un recurso escaso como el agua, ha obligado al campesinado canario a
realizar una ingente cantidad de construcciones para captar, distribuir y almacenar el agua. El
ciclo económico abierto con la llegada del plátano y el tomate a finales del siglo XIX y
comienzos del XX, fueron muy fructíferos en la irrigación de nuevas fincas, permitiendo la
apertura de pozos y galerías.

Se consideran bajo este epígrafe los bienes inmuebles asociados de alguna manera con la
captación y explotación de recursos hídricos, directamente vinculados con una cultura agraria
tradicional ordenados por grupos y tipos. El número de grupos de la actividad hidráulica
asciende a seis, todos relacionados con alguno de los procesos más habituales en la gestión del
agua: “Captación”, “Extracción”, “Distribución”, “Almacenamiento”, “Gestión del agua”, y
“Mantenimiento”. (Vínculos). Algunos inmuebles son únicamente pequeñas construcciones, o
simples adecuaciones realizadas para acceder al agua, como son los nacientes o tomaderos de
agua. Sin embargo otros son verdaderas obras de ingeniería, en especial las presas o los
acueductos.

4.7. Población

La población permanente de Gran Canaria en el año 2015 se analiza a partir del padrón
municipal publicado por el INE. A la luz de esta base de datos, la población de derecho de la
isla asciende a 847.830 habitantes.

La densidad de población es de 543,45 hab/km2, muy por encima de la media nacional (92
hab/km2), presentando una estacionalidad poco acusada.

El número de municipios en la isla es de 21, de ellos 9 son municipios de menos de 10.000


habitantes, y solo el municipio de Artenara tiene menos de 2.000 habitantes.

El ISTAC organiza los municipios en los siguientes 6 ámbitos territoriales:

 Metropolitana: Arucas, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y Telde. Es la zona
donde se concentra la mayor parte de la población, con 537.480 habitantes.
 Centro Norte: Firgas, Teror, Valsequillo de Gran Canaria, Valleseco y Vega de San
Mateo, con 40.785 habitantes.
 Noroeste: Agaete, Gáldar, Moya y Santa María de Guía, con 51.588 habitantes.
 Oeste: Artenara, La Aldea de San Nicolás y Tejeda, con 11.147 habitantes.
 Sur: Mogán y San Bartolomé de Tirajana, con 77.209 habitantes residentes y una
importantes población turística.
 Sureste: Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, con 129.621 habitantes.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 137 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

TAMAÑO MUNICIPIOS (hab) Nº MUNICIPIOS % MUNICIPIOS POBLACIÓN 2015 % POBLACIÓN

Menos de 2.000 1 4,76% 1.177 0,14%


De 2.001 a 5.000 2 9,52% 5.857 0,69%
De 5.001 a 10.000 6 28,57% 45.862 5,41%
De 10.001 a 25.000 5 23,81% 91.483 10,79%
De 25.001 a 50.000 3 14,29% 97.606 11,51%
De 50.001 a 100.000 2 9,52% 124.001 14,63%
De 100.00 a 200.000 1 4,76% 102.078 12,04%
Más de 200.000 1 4,76% 379.766 44,79%
TOTAL 21 100,00% 847.830 100%
Tabla 49. Distribución de los municipios según rangos poblacionales (año 2015)

Evolución de la población
880.000

860.000

840.000

820.000

800.000

780.000

760.000

740.000

720.000

700.000

680.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 29. Evolución de la población de Gran Canaria (2000-2015). Fuente: INE

POBLACIÓN PERMANENTE
MUNICIPIO 2001 2004 2007 2010 2013 2015 % POB (2015) % Var. (2001-2015)
Agaete 5.613 5.511 5.710 5.748 5.796 5.618 0,66% 0,09%
Agüimes 21.512 24.460 27.310 29.431 30.214 30.294 3,57% 40,82%
Artenara 1.490 1.469 1.300 1.230 1.198 1.177 0,14% -21,01%
Arucas 32.542 33.701 35.280 36.745 36.852 37.054 4,37% 13,87%
Firgas 6.889 7.060 7.369 7.564 7.628 7.486 0,88% 8,67%
Gáldar 22.335 22.992 23.776 24.473 24.227 24.235 2,86% 8,51%
Ingenio 25.237 26.857 28.132 29.640 29.978 30.258 3,57% 19,90%

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 138 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

POBLACIÓN PERMANENTE
MUNICIPIO 2001 2004 2007 2010 2013 2015 % POB (2015) % Var. (2001-2015)
Mogán 14.321 15.176 18.547 22.638 21.782 22.277 2,63% 55,55%
Moya 8.594 7.825 7.974 8.098 7.977 7.845 0,93% -8,72%
Palmas de Gran
364.777 376.953 377.203 383.308 383.050 379.766 44,79% 4,11%
Canaria (Las)
San Bartolomé
40.825 44.155 49.601 53.288 56.698 54.932 6,48% 34,55%
de Tirajana
Aldea de San
8.055 7.988 8.431 8.623 8.228 7.969 0,94% -1,07%
Nicolás (La)
Santa Brígida 18.314 18.599 18.919 19.135 18.971 18.582 2,19% 1,46%
Santa Lucía 47.161 53.820 58.335 64.845 68.506 69.069 8,15% 46,45%
Santa María de
14.174 14.107 14.081 14.200 13.811 13.890 1,64% -2,00%
Guía
Tejeda 2.444 2.347 2.239 2.133 2.028 2.001 0,24% -18,13%
Telde 89.493 94.862 98.399 100.900 102.170 102.078 12,04% 14,06%
Teror 12.144 12.281 12.290 12.944 12.761 12.499 1,47% 2,92%
Valsequillo 8.139 8.498 8.853 9.099 9.170 9.276 1,09% 13,97%
Valleseco 4.024 4.082 4.019 3.935 3.904 3.856 0,45% -4,17%
Vega de San
7.406 7.617 7.611 7.699 7.774 7.668 0,90% 3,54%
Mateo
Total 755.489 790.360 815.379 845.676 852.723 847.830 100% 12,22%
Tabla 50. Evolución de la población por municipios (2001-2015). Fuente: INE

Se aprecia en la tabla anterior que la población de Gran Canaria en el período 2001-2015


experimentó un crecimiento de casi 100.000 habitantes, más acusado en el primer lustro y en
ligero descenso en los dos últimos años.

Tal y como se ha indicado anteriormente, la población de la isla se distribuye en 21 municipios,


de los cuales demográficamente destacan Las Palmas de Gran Canaria y Telde, que concentran
el 56,83 % de la población. Por último, teniendo en cuenta el crecimiento relativo en el
periodo considerado destacan por el crecimiento Mogán, Santa Lucía y Agüimes y por el
descenso relativo Artenara y Tejeda, situados estos últimos municipios en la parte alta de la
isla.

Por otro lado, la distribución por grupos de edades muestra que el 71 % de la población está
comprendida entre los 15 y 64 años, mientras que los otros dos grupos de edad identificados
tienen aproximadamente el mismo porcentaje, representando un 14 % el grupo de edad de 0 a
14 años y un 15 % el grupo de edad de mayores de 65 años, lo cual señala la tendencia
existente hacia el envejecimiento de la población.

0 a 14 15 a 64 65 o mas
POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD
119.581 601.970 126.279
Tabla 51. Distribución poblacional en función de grandes grupos de edades (2015).
Fuente: ISTAC

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 139 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Número de habitantes según grupos de edades

100 ó más
95 a 99
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Figura 30. Distribución de la población por grupos de edades (2015).


Fuente: ISTAC

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 140 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 31. Población por municipios año 2015

4.7.1. Empleo

La siguiente tabla muestra la distribución del empleo en la isla de Gran Canaria, datos de 2015.

SECTOR PRODUCTIVO EMPLEO % EMPLEO

Sector primario 6.914 2,23%


Industria y energía 15.656 5,04%
Construcción 15.099 4,86%
Servicios 272.899 87,87%
Total 310.568 100%
Total Canarias 762.500 -
Tabla 52. Variables socioeconómicas en el ámbito de la demarcación – Año 2015.
Fuente: MAPAMA

Como se puede observar en la tabla anterior, el sector servicios aglutina más del 85% del
empleo de la isla.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 141 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Evolución del empleo sectorial


400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA Y ENERGÍA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Figura 32. Evolución del empleo sectorial (2006-2015).


Fuente: MAPAMA

En la gráfica anterior se observa la evolución a la baja de empleos registrados, coincidiendo


con los años de la crisis económica, en todos los sectores, pero de manera especial sobre la
construcción. Se registra una evolución al alza en los últimos años de los que se tienen datos
disponibles, 2014-2015.

4.8. Salud humana

En referencia a la interrelación entre salud humana y recursos hídricos se ha considerado


evaluar cómo afecta las aguas de abasto y las aguas de baño a la salud.

Aguas de baño

Para establecer la calidad de las aguas de baño en la isla de Gran Canaria se ha consultado el
Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño (Náyade), concretamente el informe
técnico de la calidad de las aguas de baño en España correspondiente al año 2015.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 142 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 33. Distribución y estado cualitativo de las playas de Gran Canaria en el año 2015.
Fuente: Calidad de las Aguas de Baño de España. Temporada 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.

La calidad de las aguas de baño en la isla de Gran Canaria es, en general, excelente. De los 68
puntos de muestreo, 64 puntos tienen clasificación excelente y 4 están sin calificar. De estos
últimos, 3 no tienen calificación por ser nuevos puntos de muestreo y no disponer de
suficientes muestras y un único punto, el de la playa de Bocabarranco, posee una prohibición
temporal de baño.

Abastecimiento

Actualmente está vigente en materia de calidad de las aguas de abastecimiento el Real


Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la
calidad del agua de consumo humano que tiene como principal objetivo garantizar la
salubridad, calidad y limpieza de las aguas de abasto, con el fin de proteger la salud de las
personas de los efecto adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 143 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El origen del agua de abastecimiento en la isla de Gran Canaria proviene de aguas


subterráneas, generalmente a partir de la cota 300 m y de desalación o desalinización en cotas
inferiores, con una producción de agua de abasto mediante estas dos últimas técnicas superior
al 52% del total de agua de abastecimiento consumida en la isla.

En la isla de Gran Canaria el municipio es el último responsable de asegurar que el agua


suministrada a la población en su ámbito territorial sea apta para el consumo; sin embargo, la
gestión del abastecimiento se lleva a cabo principalmente a través de la concesión del servicio
a empresas de titularidad mixta.

Figura 34. Gestión del abastecimiento en la isla de Gran Canaria.


Fuente: Informe técnico. Calidad del agua de consumo humano en la Comunidad Autónoma de Canarias. 2015.
Servicio de Sanidad Ambiental. Servicio Canario de la Salud

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 144 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

5. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL


MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN

5.1. Aspectos relevantes del medio ambiente en la Demarcación


Hidrográfica de Gran Canaria

En el apartado 4. Características ambientales de las zonas que pueden verse afectadas


significativamente, anteriormente expuesto, se recoge el inventario de las principales variables
ambientales que incluye el Documento de Alcance.

La variable ambiental hidrología superficial y subterránea (masas de agua superficial y


subterránea) constituye, sin duda, uno de los aspectos de mayor relevancia del Plan
Hidrológico de Gran Canaria. Sin embargo, al ser evaluado en el propio Plan, no se considera
en el presente apartado, siguiendo lo dispuesto en el Documento de Alcance.

El citado Documento de Alcance establece que este diagnóstico y prognosis ambiental se


realizará haciendo especial referencia a la presencia de elementos o áreas naturales, áreas de
nidificación, hábitats o especies incluidas en alguna categoría de protección o interés desde el
punto de vista de la conservación y su vulnerabilidad de los factores biodiversidad, la
población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos,
los bienes materiales, el patrimonio cultural, el paisaje y la interrelación entre estos factores.
Como mínimo se considerará el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas del Real Decreto 139/2011 y el Catálogo
Canario de Especies Protegidas aprobado por la Ley 4/2010.

- Áreas de interés geológico y geomorfológico. Destacan las siguientes:

- Macizos y arcos volcánicos: Macizo de Tamadaba-Altavista-Tirma, Macizo de Inagua-


Pajonales y el Macizo Suroeste (Güigüí, Tasarte y Tasártico).

- Conos volcánicos: Caldera de Tejeda y Tirajana, así como la caldera de los Pinos de
Galdar, Los Marteles y la de Bandama.

- Barrancos: Barrancos más significativos son el de Guía, Moya, Azuaje, Tenoya,


Guiniguada, Telde, Guayadeque y Tirajana.

- Acantilados: Acantilados de Faneque y El Andén Verde

- Coladas recientes: Volcán de Osorio, Montañón Negro y la Isleta.

- Formaciones sedimentarias: depósitos de avalancha del Roque Nublo. Las vegas de La


Aldea, Tejeda y de Agaete. Destacar las Dunas de Maspalomas, el istmo de
Guanarteme, los Lomos de Las Palmas de Gran Canaria y la isla baja de Costa de
Lairaga.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 145 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

- Áreas de interés florístico: Coinciden con aquellos espacios que congregan un mayor número
de endemismos canarios y grancanarios, en correspondencia, en buena medida, con los
ámbitos menos alterados por las actuaciones antrópicas. Destacan las siguientes áreas de
interés florístico: Alto de Arucas, Almagro, Ayagaures, y Pilancones, Bco. Oscuro-Bco. de la
Virgen, Bco. de Tasarte, Tasartico y Veneguera, Dunas de Maspalomas, El Brezal, Gáldar-Santa
María de Guía, Juancalillo del Sur-aldea Blanca, La Goleta-Arinaga, La Isleta, La Lechuza, La
Pasadilla-El Goro, Laderas costeras El Perdigón-Bañaderos, Llanos de Arinaga, Lomos de
Casablanca-San Andrés-Barranco de Moya, Los Giles, Macizo de Tauro, Pino Santo, Sardina-El
Agujero, Viento-Las Moriscas, Ojeda, Inagua y Pajonales, Bco. de Ayacata- Llanos de la Pez,
Tamadaba, Bco. Grande-Guardaya-Bco. Tejeda y, Costas y agua de Mogán-La Aldea.

- Áreas de interés faunístico: Se consideran las siguientes: La Pasadilla-El Goro, La Goleta-


Arinaga, Llanos de Arinaga, Juncalillo del Sur-Aldea Blanca, Dunas de Maspalomas, Ayagaures y
Pilancones, Barranco de Ayacata-Llanos de La Pez, Macizo de Tauro, Barrancos de Tasarte,
Tasartico y Veneguera, Ojeda, Inagua y Pajonales, Tamadaba, Barranco Grande-Guardaya-
Barranco de Tejeda, La Lechuza, Barranco Oscuro-Barranco de La Virgen, Viento-Las Moriscas,
Amagro, Gáldar-Santa María de Guía, Sardina-El Agujero, Lomos de Casablanca-San Andrés-
Barranco de Moya, El Brezal, Laderas costeras El Perdigón-Bañaderos, Altos de Arucas, Los
Giles, , Pino Santo, La Isleta, Costas y agua de Mogán-La Aldea

- Espacios Protegidos (Red Natura 2000): Se consideran las siguientes ZEPAs: Ojeda, Inagua y
Pajonales, Ayagaures y Pilancones, Juncalillo del Sur, Macizo de Tauro, Tamadaba, y Espacio
Marino de Mogán-La Aldea. En cuanto a las ZECs: Ojeda, Inagua y Pajonales, Tamadaba,
Juncalillo del Sur, Maceso de Tauro, Bco. Oscuro, El Brezal, Azuaje, Los Tilos de Moya, Los
Marteles, Las Dunas de Maspalomas, Güigüí, Pilancones, Amagro, Bandama, Riscos de Tirajana,
Roque de Nublo, Fataga, Jinámar, Tufia, Punta del Mármol, Bco. de La Virgen, El Nublo II, Hoya
del Gamonal, Bco. de Guayadeque, Arinaga, Punta de la Sal, Amurga, Nublo, Pino Santo,
Macizo de Tauro II, Área marina de la Isleta, Franja marina de Mogán, Bahía de Confital, Bahía
de Gando, Playa del Cabrón, Sebadales de Playa del Inglés, Costa de Sardina del Norte y
Sebadales de Güigüí.

- Paisaje: En cuanto a los criterios contenidos en el Plan Territorial de Paisaje de Gran Canaria
(PTE-5) el paisaje de Gran Canaria se divide en siete unidades ambientales: Los Llanos de
Costa, espacios anexos a la costa (Llanos de Costa: Gáldar-Guía, Costa Norte, Ciudad Baja,
Rincón, Fuente Santa, Costa Telde, Gando, Arinaga-Juan grande, San Agustín, Maspalomas y
Montaña Arena.). Las formas Alargadas, barrancos estrechos y profundos (Los Tilos, Azuaje,
Miraflor, Villaverde, Agaete, Guiniguada, Santa Brígida, Jinámar, Guayadeque, Tasartico,
Tasarte, Veneguera, Mogán, Arguineguín, Ayagaures, Fataga, Tauro, Pico de la Gorra, Taurito y
El Cerrillo). Formas Convexas, estructuras volcánicas ( La Isleta, Arucas, Moya, San José del
Álamo, Ciudad Alta, Cono Sur, Tamadaba, Bandama, Montañón Negro, La Degollada, Las
Nieves, Ingenio, Agüimes, Amurga, Tabaibales, Lomo Gordo y Puerto Rico.) Formas Cóncavas,
espacios de cumbres y centro de la isla (Teror, Tirma, La Aldea, Tejeda, Tenteniguada, Ayacata,
Tirajana y Chira). Formas Estriadas. (Fontanales, Pino Santo, La Solana y Risco Prieto). Formas
Plegadas, paisajes costeros y acantilados (Guayedra, Andén Verde, Montaña de los Hogarzales
y Mogarenes); y por último las formas Confrontadas, formas discordante con el entorno

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 146 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

(Artenara y Vigaroy), y aquellas que no están incluidas en otras categorías (Medianías-Gáldar-


Guía, Firgas, Tara, Cuatro Puertas, Temisas y Salobre).

En general, los aspectos ambientales relevantes se encuentran en buen estado.

5.2. Probable evolución de los aspectos relevantes en caso de no


aplicación del Plan Hidrológico de Gran Canaria 2015-2021

La probable evolución de los aspectos relevantes en caso de no aplicación del Plan Hidrológico
en este segundo ciclo, corresponde con la Alternativa cero o tendencial.

En relación con las masas de agua superficial y subterránea, teniendo en cuenta las presiones a
las que están sometidas las mismas actualmente, y en caso de no revisarse el Plan Hidrológico
de Gran Canaria 2009-2015, se implementarían las actuaciones propuestas y puestas en
marcha en el primer ciclo de la planificación.

Una vez analizado el Programa de Medidas del primer ciclo de planificación hidrológica con
228 medidas, se concluye que han finalizado un total de 105, a fecha de 31 de diciembre de
2015, 5 medidas pasan al segundo ciclo y 22 continúan debido a su carácter normativo o de
seguimiento. Además, 85 medidas han sido descartadas, una vez analizado el estado de las
masas de agua de la Demarcación y los objetivos medioambientales, y 11 se inician en el tercer
ciclo. Por lo tanto, el grado de implementación del PdM en la DH de Gran Canaria es de un
73,43%.

Las actuaciones en materia de abastecimiento (desalación de agua de mar, capacidad de


regulación, conducciones y redes de distribución) y saneamiento (redes de alcantarillado,
depuración y conducciones de vertido) se han ejecutado en su totalidad.

Por otra parte, las actuaciones correspondientes a la atención de las demandas y eficiencia en
el uso del agua en regadíos se han ejecutado en un 50%, continuando en el segundo y tercer
ciclo las medidas de Incremento de la capacidad de almacenamiento y Mejora de redes de
riego secundarias y los sistemas de riego. Y, por último, las medidas de Mejora de la Red
Insular de Riego se ejecutan en el tercer ciclo.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el caso de no revisión y actualización del Plan Hidrológico


de Gran Canaria 2009-2015, las medidas a ejecutar o de continuidad serían las siguientes:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 147 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COSTE COSTE
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN TOTAL € CARÁCTER
MEDIDA
2016-2021 2022-2027
Estudios para la determinación
MBAE-001 del origen de los nitratos y 30.000 30.000 Básica
sulfatos
Programa de tratamiento y
MBAE-002 200.000 200.000 Complementaria
gestión de lodos
Control de la extracción de
MBAE-003 agua subterránea en zonas 30.000 30.000 Otras medias básicas
costeras
Actualización del censo de
MBAE-004 80.000 80.000 Otras medias básicas
vertidos
Catálogo Insular de Cauces
MBAE-007 41.000 41.000 Otras medias básicas
Principales
Programa de seguimiento de la
MBAE-011 red química (Vigilancia / 100.000 100.000 Otras medias básicas
Operativo)
Programa de actualización del
inventario de
MBAE-012 100.000 100.000 Complementaria
aprovechamientos e
infraestructuras
Programa Estratégico de
MBAE-013 80.000 80.000 Complementaria
comunicación ambiental
Campañas periódicas de
MBAE-014 30.000 30.000 Complementaria
sensibilización
Campañas de ahorro en el
MBAE-015 30.000 30.000 Complementaria
consumo turístico
Campañas para la reducción de
MBAE-017 30.000 30.000 Complementaria
pérdidas
Campañas de renovación de
MBAE-018 5.000 5.000 Otras medias básicas
contadores
Mejora de la eficiencia
MBAE-020 energética de las tecnologías 622.243 622.243 Complementaria
del agua
MBAE-021- Programa de Control de
1.200.000 1.200.000 Otras medias básicas
AB-01 Vertidos de salmuera
MBAE-030- Balsa de Lomo de Enmedio
50.000 1.500.000 1.550.000 No Dma
RI-14 (3.09.03)
Balsa de regulación para el uso
MBAE-030-
de agua regenerada en la costa 200.000 6.000.000 6.200.000 No Dma
RI-19
norte (3.02.01)
Incremento de la regulación en
MBAE-030- la conducción Las Palmas Sur
2.100.000 2.100.000 Complementaria
RI-20 en la zona de barranco Silva-
Goro-Ingenio (3.04.01)
Mejora de las redes de
MBAE-032- distribución de riegos en la
200.000 3.000.000 3.200.000 Complementaria
RI-64 zona costera del noroeste
(3.01.01)
Ampliación de la red pública de
MBAE-032-
riego en la costa noroeste 750.000 750.000 Complementaria
RI-65
(3.01.02)
Actualización de la información
para la justificación de la
MBIG-014 30.000 30.000 Otras medias básicas
aplicación del principio de
recuperación de costes
Programa de Mantenimiento y
MCAE-009 200.000 200.000 Complementaria
Conservación de Cauces
MCAE-022 Programa de Mantenimiento 200.000 200.000 Complementaria

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 148 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COSTE COSTE
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN TOTAL € CARÁCTER
MEDIDA
2016-2021 2022-2027
de la Red Insular de
pluviometría
Caracterización adicional de
MCAE-023 0 0 Complementaria
masas de agua
Implantación de un Sistema de
MCAE-028 500.000 500.000 Complementaria
Información del Agua
Inventario de ocupación en
MCAE-030 50.000 50.000 Otras medias básicas
cauces
Medidas de incentivo a las
buenas prácticas agrarias para
MCIG-001 10.000 10.000 Complementaria
la reducción del nitrógeno por
una fertilización correcta
Plan de Gestión del Riesgo de
MCIG-009 40.000 40.000 Complementaria
Inundación
Tabla 53. Actuaciones continuas definidas en el Programa de Medidas del 1er ciclo de planificación

En ausencia de revisión del Plan Hidrológico de Gran Canaria y aplicando únicamente las
medidas que no se han ejecutado en el primer ciclo y aquellas de carácter continuo, no es
posible alcanzar el buen estado de las masas de agua, teniendo en cuenta que la mayoría de
las masas de agua subterránea presentan mal estado químico por nitratos y salinidad, y la
masa ES70GC007 Suroeste mal estado cuantitativo.

CÓDIGO NOMBRE ESTADO CUANTITATIVO ESTADO QUÍMICO

ES70GC001 Noroeste Bueno Malo (nitratos y salinidad)


ES70GC002 Norte Bueno Malo (nitratos y salinidad)
ES70GC003 Noreste Bueno Malo (nitratos y salinidad)
ES70GC004 Este Bueno Malo (nitratos y salinidad)
ES70GC005 Sureste Bueno Malo (nitratos y salinidad)
ES70GC006 Sur Bueno Malo (salinidad)
ES70GC007 Suroeste Malo Malo (nitratos y salinidad)
ES70GC008 Oeste Bueno Malo (nitratos y salinidad)
ES70GC009 Medianías Norte Bueno Bueno
ES70GC010 Medianías Sur Bueno Bueno
Tabla 54. Estado de las masas de agua

En la evaluación del estado de las masas de agua subterránea de segundo ciclo se ha


detectado la estabilización de los niveles, incluso un ascenso en las masas ES70GC001-
Noroeste y ES70GC005-Sureste; además, la intrusión marina ha disminuido, aunque los efectos
persisten.

En este sentido, se debe señalar que la Alternativa 0 no es ajena a la problemática mencionada


y contempla la actuaciones para el control de la extracción de agua subterránea en zonas
costeras, el Programa de Control de Vertidos de salmuera, Programa de Red de Control y
Vigilancia Operativa de aguas subterráneas, estudios para la determinación del origen de los
nitratos y sulfatos, y medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias para la reducción del
nitrógeno.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 149 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

A continuación, se analiza la probable evolución de los principales aspectos relevantes del


medio ambiente, en caso de no revisión y actualización del Plan Hidrológico para el periodo
previsto por el mismo (2015 – 2021), teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto sobre las
masas de agua subterráneas.

- Áreas de interés geológico y geomorfológico

No se prevén afecciones negativas sobre estas áreas en caso de no revisión y actualización del
Plan Hidrológico para el periodo previsto por el mismo.

- Áreas de interés florístico

Teniendo en cuenta que de las 10 masas de agua subterránea, 8 se encuentran en mal estado
químico, las Áreas de Interés Florístico asociadas a éstas se verían afectadas de no aplicarse el
PHGC en el segundo ciclo.

- Áreas de interés faunístico

Lo expuesto sobre las áreas de interés florístico es aplicable a las Áreas de Interés faunístico.

- Áreas litorales de interés

Las masas de agua superficial se encuentran en buen estado, tanto ecológico como químico,
por lo que no se prevén impactos negativos sobre las mismas en caso de no revisión y
actualización del PHGC en el periodo 2015 – 2021.

- Espacios Protegidos (Red Natura 2000)

Las masas de agua subterránea en riesgo afectan a diferentes Espacios de la Red Natura 2000,
por lo que los hábitats y especies vinculados podrían verse afectados.

- Paisaje

Se mantiene la calidad paisajística, en general, en caso de no revisión y actualización del PHGC,


al no preverse la ejecución de infraestructuras de elevado calado con incidencia sobre el
paisaje.

- Salud humana

Se prevé el empeoramiento de la calidad del agua de las zonas de baño como consecuencia de
los vertidos al mar. Además, no se mejoraría el saneamiento, manteniéndose o
incrementándose los vertidos urbanos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 150 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

6. PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES QUE SEAN


RELEVANTES PARA EL PLAN HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA

En este apartado se analiza la problemática ambiental de la DH de Gran Canaria en relación


con el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones como consecuencia de los
efectos negativos y de los patrones de consumo de los recursos naturales, atendiendo a las
causas, agentes implicados y afectos que generan.

6.1. Tipología y localización de impactos ambientales existentes

El presente apartado analiza los principales impactos ambientales preexistentes sobre las
diferentes variables ambientales, obviando los impactos sobre el medio hídrico, que se
exponen detalladamente en el apartado 3 del Plan Hidrológico de Gran Canaria y se resumen
en el punto 3.1.3.2. Incidencias antrópicas significativas sobre las masas de agua del presente
EsAE, con el objeto de evitar duplicidades de información.

6.1.1. Clima y Calidad del aire

El clima de Gran Canaria es producto, a grandes rasgos, de su emplazamiento en el contacto de


dos dominios climáticos: la circulación del Oeste de la latitud templada y las altas presiones
subtropicales. La interacción de esta dinámica atmosférica con los condicionantes orográficos
de la isla genera tres tipos de tiempo: el régimen de alisios, las situaciones de inestabilidad y
las advecciones de aire sahariano.

La presencia de focos de emisión de contaminantes a la atmósfera y la configuración de la isla


determinan los sectores en los que se concentran los mayores índices de contaminación
atmosférica. Así, el área metropolitana que conforma la capital de la isla, el entorno de la
central térmica de Jinámar y el de los polígonos industriales que salpican la plataforma litoral
del Este insular, son los enclaves que registran valores más elevados.

Con objeto de establecer un adecuado diagnóstico de los impactos ocasionados sobre el clima
y la calidad del aire es preciso analizar los siguientes factores:

• Contaminación atmosférica.
• Ruido.
• Olores.
• Contaminación lumínica.

Contaminación atmosférica

En Gran Canaria, las principales fuentes de contaminación atmosférica son las emisiones
procedentes de los gases de escape de los vehículos, de las centrales térmicas, de algunas
industrias y del funcionamiento de generadores de calor y vapor.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 151 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Aunque su repercusión es muy local, resultan relevantes las emisiones de polvo provocadas
por la actividad desarrollada en las plantas machacadoras de áridos, en las fábricas de yeso y
en las canteras, que proliferaron en la pasada década, al albur del auge de la construcción,
actividad ésta de la que también se constata una evidente repercusión negativa sobre la
calidad del aire.

Todos estos usos del territorio generan un impacto más intenso cuanto más próximos se
encuentren a los mayores núcleos de población de la isla. De este modo, es la conurbación que
se extiende entre las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Telde y el corredor creado por
la Autopista de Sur de Gran Canaria (GC-1), los sectores que registran valores más elevados.

No obstante, la elevada frecuencia con la que hacen aparición los Vientos Alisios mitiga de
forma sustancial la contaminación que generan los focos de emisión. Es durante las situaciones
atmosféricas que provocan una extrema estabilidad del aire, con la presencia de una inversión
térmica a escasa altitud, que favorece la elevada concentración de gases y partículas
contaminantes, cuando se registran episodios susceptibles de dañar la salud humana.

Ruido

Se trata de un fenómeno ligado, fundamentalmente, a la actividad antrópica que ocasiona


impactos sobre la salud de las personas y sobre el desenvolvimiento de la fauna.

La principal fuente de ruido en la isla está relacionada con el tráfico terrestre y aéreo, las
actividades industriales y la ejecución de las obras. Además, son los núcleos urbanos de Las
Palmas de Gran Canaria, Telde y los que se extienden sobre la plataforma oriental de la isla los
que registran valores más elevados.

Olores

El metabolismo urbano genera procesos que albergan un elevado potencial contaminante, que
requieren que sean afrontados a través de medidas conducentes a su mitigación. Así sucede
con la emisión de olores susceptibles de afectar de forma negativa a la calidad de vida de las
personas, generados, fundamentalmente, por la implantación de estaciones depuradoras de
aguas residuales, de vertederos de residuos y de granjas de animales.

La normativa establecida al efecto determina establecer una distancia respecto a los núcleos
de población que garantice que no se vean afectados.

Contaminación lumínica

En los últimos años, este concepto, vinculado con los efectos adversos que sobre la
contemplación del cielo y el desenvolvimiento de la fauna provoca la luz artificial, ha ido
adquiriendo una creciente importancia. La relevancia astronómica de los cielos del
archipiélago, le confieren un excepcional valor científico que se ve amenazado a causa de la
reflexión y difusión de luz artificial en los gases y partículas de aire por el uso de luminarias
inadecuadas y del exceso de iluminación.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 152 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

6.1.2. Impactos sobre los sustratos geológicos y geomorfológicos

La isla alberga sustratos geológicos de interés científico e hitos geomorfológicos y formas del
relieve de relevante singularidad, que contribuyen a incrementar la calidad visual del paisaje.

Las transformaciones geomorfológicas más significativas se producen a causa de la extracción


de áridos, que modifica sustancialmente los perfiles topográficos y que en ocasiones acaba por
afectar sustratos de elevada singularidad. Además, con frecuencia, la actividad extractiva
incrementa los procesos erosivos por escorrentía superficial.

Impacto de las infraestructuras hidráulicas en el patrimonio geológico y geomorfológico

El impacto de las infraestructuras hidráulicas sobre este patrimonio puede resultar relevante,
si bien es cierto que en menor medida que el que generan la expansión urbana y las
actividades extractivas. Aunque no se han desarrollado estudios específicos que permitan
estimar la magnitud real de impactos ambientales de esta naturaleza, las obras hidráulicas que
requieren de grandes excavaciones son susceptibles de provocar el deterioro del patrimonio
geológico y geomorfológico. Esta posibilidad se incrementa exponencialmente en el supuesto
que se desarrollen en áreas de singularidad geológica y de las formas del relieve. Además, los
desvíos y las correcciones de los cauces de los cursos hídricos, la implantación de presas y de
azudes de retención de acarreos, entorpecen, cuando no impiden, el transporte y la
sedimentación de sólidos por los barrancos e, incluso, ponen en riesgo la integridad de las
playas formadas en sus desembocaduras.

6.1.3. Suelos

Los suelos fértiles de la isla constituyen un recurso de difícil renovación, soporte del desarrollo
de los ecosistemas terrestres y del desarrollo de la actividad agraria.

Contaminación del suelo por aguas de riego

Se estima que en la actualidad alrededor del 20% de los suelos del Archipiélago se encuentran
afectados por procesos de salinización, si bien en Gran Canaria este porcentaje se reduce hasta
alcanzar el 12%, unas 18.720 hectáreas que se extienden por espacios destinados a la
explotación agrícola intensiva, fundamentalmente. No se dispone de cartografía oficial que
permita delimitar con precisión los sectores afectados por este proceso.

Como recoge la memoria informativa del Plan Territorial Agropecuario de Gran Canaria: “La
degradación del suelo consiste en el deterioro de su calidad y, consecuentemente, de su aptitud
productiva. Este proceso no sólo tiene importancia porque los rendimientos de los cultivos
declinen, las explotaciones sean cada vez menos rentables y haya que abandonar la actividad o
recurrir a cultivos sin suelo, sino, también, porque son la puerta de entrada para la
desertificación. Este deterioro impide que el suelo cumpla con las funciones necesarias para las
plantas por lo que la regeneración natural se hace muy difícil. Además, el suelo pierde su

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 153 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

estructura dificultando la circulación del aire y el agua por su interior, perdiendo su capacidad
de almacenamiento y regulación promoviendo los procesos erosivos.”

Salinización-sodificación

Los procesos de salinización-sodificación provocan la degradación de los suelos de la isla. Si


bien se trata de un fenómeno que ocurre de forma natural, se ve agravado en los suelos
agrícolas a causa del continuo aporte de sales y de la aridez que experimenta una amplia
porción de Gran Canaria, a la que contribuye los elevados valores de la evapotranspiración
potencial. Los sistemas de riego de alta frecuencia, por aspersión y goteo, que se aplican en el
90% de la superficie de regadío, únicamente permiten la dilución de las sales en las raíces de
los cultivos, aunque no alcanzan a eliminarlas. La elevada salinidad de gran parte de las aguas
subterráneas costeras limita significativamente su aptitud para el riego.

La situación llega a ser alarmante en las parcelas destinadas al cultivo del tomate, al tratarse
de una especie que alberga una amplia tolerancia a la presencia de sales solubles. Esta
circunstancia ha conducido al empleo de aguas subterráneas afectadas por fenómenos de
intrusión marina (aguas cloruradas–sódicas). No ocurre así en los terrenos ocupados por la
platanera, cultivo que exige el riego con aguas de mayor calidad, donde, sin embargo, se
constata la existencia de contaminación edáfica provocada por la excesiva fertilización del
suelo.

Este fenómeno se agrava en el archipiélago al presentarse en agrosistemas que, como los


dedicados a los cultivos de exportación, poseen una elevada fragilidad ecológica, económica y
social, y donde la política de subvenciones establecida induce a la obtención de altas
producciones al coste que sea, con masiva utilización de tecnología, agroquímicos y riego, con
la consiguiente presión y deterioro de los factores de producción, principalmente el agua y el
suelo. (Influencia de las aguas de riego en los procesos de salinización y sodifcación de suelos
en cultivos de plátanos y tomates en Canarias, G. Vargas et A. Rodríguez, 2000).

Fertilizantes y fitosanitarios

Las principales prácticas agrícolas que son fuentes de contaminación edáfica son la utilización
intensiva de fertilizantes, la aplicación de fitosanitarios y la aportación incontrolada al suelo de
estiércoles y purines procedentes del ganado.

La aparición de elevadas concentraciones de nitratos en los suelos destinados al cultivo del


tomate y, sobre todo, de la platanera (en ambos casos en concentraciones superiores a las
necesidades de las plantas) se debe a un uso excesivo de fertilizantes nitrogenados. Canarias
es una de las regiones españolas con mayor consumo de agroquímicos. El uso intensivo e
indiscriminado de fertilizantes y el riego con agua de escasa calidad son los principales factores
que contribuyen a la degradación química que sufren los suelos y los acuíferos de las islas
(Rodríguez Rodríguez et al., 1991; Aguilera et al., 1994).

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 154 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El uso intensivo de suelo agrícola, por encima de su capacidad agronómica, y su riego con agua
de escasa calidad altera su estructura, composición y fertilidad. La contaminación edáfica
destruye, además, la macro y la microfauna.

Las principales áreas de explotación agrícola intensiva se encuentran emplazadas en el Valle de


La Aldea, en las inmediaciones de Vecindario y en las vegas de Gáldar y Arucas.

La erosión hídrica

La naturaleza volcánica del territorio insular y su escarpada orografía determinan que el grado
de erosionabilidad con el que cuenta sea elevado. La erosión se ve incrementada hasta
alcanzar niveles alarmantes a causa de los usos que se han venido haciendo del territorio
insular, que han provocado la drástica mengua de la cubierta vegetal que sostenía, provocando
el incremento de la cualidad erosiva, por arroyamiento, de las precipitaciones y, desde la
segunda mitad del pasado siglo, el progresivo abandono de la agricultura y, de forma puntual,
la extracción de áridos en barrancos, que acaba por facilitar la aparición de la erosión
acelerada, que provoca un incremento del coeficiente de escorrentía inmediato, el aumento
de los caudales punta de avenida y la disminución de la infiltración y la recarga de los
acuíferos. Los suelos constituyen la plasmación física de la interacción de las variables abióticas
y bióticas. Se trata de un recurso de difícil renovación, soporte del desarrollo de los
ecosistemas terrestres y fundamento esencial en el desenvolvimiento de la actividad agraria. El
conocimiento de sus potencialidades, de sus limitaciones de uso y de los riesgos que corre su
integridad facilita en un grado elevado la planificación del territorio, especialmente en los
sectores de la isla donde los usos agrarios tienen una marcada relevancia.

La composición del sustrato geológico, la disposición orográfica, los rasgos climáticos -


especialmente la variable pluviométrica- y la cubierta vegetal son los factores de orden natural
que determinan la aparición de la gama de suelos.

Una apreciable porción del espacio agrícola de la franja costera de la isla ha sido sorribado
mediante el aporte de suelos de préstamo, depositados con objeto de servir de soporte a la
agricultura intensiva. Los nuevos suelos poseen carácter alóctono, esto es, han sido generados
en unas condiciones ambientales ajenas a los sectores que en la actualidad los acogen. En su
mayor parte proceden de sectores de las medianías del norte de la isla, donde la existencia de
sustratos geológicos y orografías propicios para el desarrollo edáfico, la notable pluviometría
que registran, y el consiguiente despliegue de una cubierta vegetal desarrollada, ha propiciado
el desarrollo de una edafogénesis relevante, que ha generado suelos de apreciable
productividad.

La extracción de estos suelos provoca, en el enclave en el que se realiza, el incremento de la


erosión por escorrentía, la reducción de la infiltración y la pérdida de la cubierta vegetal. El
nuevo aporte edáfico se mantiene mientras recibe un mantenimiento adecuado; sin embargo,
el abandono de los cultivos provoca su inmediata degradación.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 155 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

6.1.4. Degradación de la vegetación y fauna

La compleja orografía de Gran Canaria y su marcada oscilación altitudinal, determinan la


aparición de una amplia gama de entornos bioclimáticos que ha propiciado el desarrollo de un
patrimonio natural de una elevadísima calidad, que cuenta con un llamativo grado de
endemicidad. Sin embargo, los usos que el hombre ha venido haciendo del territorio insular,
especialmente en época histórica han incidido en su merma, aunque aún cuenta con un acervo
natural muy estimable, que en términos legales se traduce en la creación de treinta y tres
espacios naturales protegidos que ocupan una elevada porción del territorio insular.

Las causas que han provocado el severo deterioro de buena parte de los ecosistemas de la isla
son las que siguen:

 Reducción de la superficie forestal y de las formaciones vegetales autóctonas tras ser


sometidas a continuas talas, desbroces e incendios, con objeto de explotar las especies
maderables y ampliar la superficie agraria y, en los últimos tiempos, como resultado
de la expansión de la urbanización y la implantación de infraestructuras.
 El secular uso ganadero de amplios sectores de la isla desde época indígena ha
provocado una sensible degradación de los ecosistemas que sustentaban las
formaciones vegetales endémicas. El incesante ramoneo de la cubierta vegetal impide
su regeneración. La presencia de ganado suelto excede la capacidad de carga de la
vegetación y empobrece su composición florística. Esta circunstancia provoca la
devaluación de la biodiversidad. El sobrepastoreo favorece a la compactación del suelo
por el pisoteo del ganado y favorece la erosión.
 Algunas especies introducidas, de elevado potencial de dispersión, experimentan una
súbita expansión, obstaculizando la recuperación de los ecosistemas potenciales en
sus antiguos dominios. Así sucede con las tuneras (Opuntia sp.) y las pitas (Agave
americana), plantadas originariamente para delimitar fincas agrícolas y que han
acabado por invadir el entorno de las parcelas abandonadas. En los últimos años se
observa la proliferación de la agresiva gramínea exótica Pennisetum setaceum (rabo de
gato).
 La alteración de las características físico-químicas del suelo es un fenómeno muy
extendido en la isla. La nitrificación del recurso edáfico deviene del uso excesivo de
fertilizantes y plaguicidas en las explotaciones agrícolas, de los incendios forestales, del
pastoreo y de los vertidos incontrolados, fundamentalmente. El súbito cambio de las
características del suelo propicia la proliferación de especies de afinidad ruderal-
nitrófila y de ínfimo valor ecológico, como el tabaco moro (Nicotiana glauca), el ricino
(Ricinus communis), la barrilla (Mesembryanthemum crystallinum) y el cosco
(Mesembryanthemum nodiflorum).
 Buena parte de las repoblaciones forestales que se han acometido en la isla han sido
realizadas sin aplicar criterios ecológicos y corológicos, aun empleando especies
autóctonas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 156 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Estado actual de la flora y la fauna acuáticas

o Comunidades riparias y las vinculadas a las aguas subsuperficiales

Los ecosistemas dulceacuícolas de Gran Canaria son, probablemente, los que, desde época
histórica, han sufrido con más intensidad los impactos generados por las actividades humanas.
La cualidad vulnerable de estos ambientes y la intensa transformación que ha sufrido el
territorio insular, que se plasma, sucintamente, en los aprovechamientos forestales, en la
expansión agrícola, en la explotación de los recursos hídricos, en la contaminación y en el
desarrollo urbanístico, han modificado sustancialmente los procesos hidrológicos y la
composición físico-química de las aguas superficiales y subterráneas de la isla. Aunque a causa
de la dilatadísima duración del proceso, que se remonta a la colonización europea de
archipiélago, no existe constancia documental de la verdadera dimensión de la pérdida de
especies y ecosistemas acuáticos, ésta ha sido, sin lugar a dudas, muy severa.

Durante las primeras décadas del siglo XX, a pesar de la sensible disminución de la capacidad
de captación de agua, provocada por la desaparición de los grandes bosques del Norte de la
isla, por los grandes barrancos aún discurría un caudal permanente que, en el Guiniguada,
según aseguraba Madoz: “(...) sin ser río corre todo el año.” (Madoz, P., 1986).

A lo largo del pasado siglo el proceso se aceleró. La difusión del cultivo intensivo del plátano y
el tomate, con una elevada capitalización de las plantaciones, propiciada por la incorporación
de la isla a las novedades tecnológicas que difunde la Revolución Industrial, y la notable
demanda hídrica de los nuevos cultivos, conduce a perforar una infinidad de pozos, a trazar
acequias y a levantar estanques, creando nueva infraestructura que facilita la producción. La
extracción a través de numerosas perforaciones, provocó tal descenso del nivel freático que la
mayor parte de los nacientes y de las corrientes de agua desaparecieron.

A pesar del progresivo abandono de la agricultura de exportación, el deterioro del patrimonio


de los hábitats dulceacuícolas de la isla se prolonga hasta la actualidad. El caso más
paradigmático es el de Los Tilos de Moya, el más singular relicto del monteverde de Gran
Canaria.

La canalización por medio de una acequia del arroyo que discurría por el Barranco de Los Tilos,
y su posterior entubamiento, provocó la desaparición de la sauceda que se desarrollaba en
torno al cauce. El sao, o sauce canario (Salix canariensis) es una especie vegetal íntimamente
ligada al agua corriente. La sobreexplotación de las reservas subterráneas, que se concretó en
la apertura de dos pozos emplazados en la cabecera del Barranco del Laurel, también origina
un gravísimo impacto, que amenaza a la supervivencia de la formación de tiles (Ocotea
foetens) que caracteriza este bosquete, el relicto más preciado del célebre Monte de Doramas.
El til es, quizá, la especie arbórea del monteverde de mayor exigencia humedad ambiental y
edáfica. El drástico descenso del nivel freático y la progresiva desecación de los suelos viene
provocando que en los últimos años viejos ejemplares de esta especie exhiban sus ramas
puntisecas y su follaje muestre clorosis (amarillamiento foliar). Numerosos tiles se han visto
afectados, además, por una infección oportunista de hongos, que revela el evidente
debilitamiento de sus facultades vegetativas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 157 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

En la actualidad, los cauces hídricos que conducen corrientes de agua permanente son los
correspondientes a los barrancos de Los Cernícalos, Guayadeque y La Mina, aunque este
último se encuentra encauzado. Sobre los dos últimos se constata una intensa presión que
concreta en el entubamiento periódico que sufren sus caudales por parte de las heredades de
Aguas. El Barranco de Los Cernícalos alberga una de las mayores y más representativas
saucedas de Salix canariensis del Archipiélago Canario.

Además de las comunidades vegetales estrictamente riparias, que en la isla, y considerando el


óptimo climácico, estarían conformadas por saucedas de Salix canariensis, otras asociaciones
florísticas albergan una vinculación evidente con la existencia de corrientes hídricas, en este
caso subsuperficiales. Así sucede con los palmerales de palmera canaria (Periploco Iaevigatae-
Phoenicetum canariensis), que se desarrollan sobre terrazas aluviales y depósitos coluviales de
los barrancos fértiles de la isla. La mayor disponibilidad hídrica a causa de la circulación de
aguas subsuperficiales en torno a los cauces de los barrancos proporcionan a los sustratos de
una apreciable humedad edáfica. De este modo, la sobreexplotación del acuífero insular
compromete la integridad de los palmerales de la isla.

El emplazamiento de las tarajaledas (Atriplici infinensis-Tamaricetum canariensis), en torno a


las desembocaduras de los cursos hídricos, en las trasplayas y en los llanos endorreicos revela
la preferencia de la especie por colonizar suelos salinos.

Los matorrales de balos (Plocametum pendulae), que ocupan los lechos de los tramos
inferiores de algunos barrancos de la isla, garantizan su integridad gracias a las esporádicas
avenidas provocadas por los grandes temporales de lluvia. En cualquier caso, el gran desarrollo
radicular del balo le permite alcanzar la humedad del suelo.

o Presencia de especies alóctonas en el medio marino

En los últimos años, se ha confirmado la existencia de un creciente número de especies de


carácter invasor que comienzan a extenderse por los hábitats marinos de la isla, y que han sido
introducidas a través del transporte marítimo; en unos casos por el vertido de las aguas de
lastre y en otros mediante la difusión de ejemplares adheridos a las anclas y al casco de los
buques.

Aun así, la información disponible es insuficiente para evaluar los efectos y establecer pautas
de seguimiento, control y gestión de las especies invasoras. Es preciso, pues, monitorizar su
evolución y evaluar los impactos que causan en las especies, los hábitats y los ecosistemas
nativos.

Las citas de algas alóctonas, de las que se ha constatado su naturaleza invasora se refieren a
Caulerpa racemosa var. cylindracea, que se está instalando en casi todos los fondos arenosos
de la isla. Publicadas las primeras citas en 2004, desde ese año se llevan a cabo estudios para
comprobar su expansión. Su participación en el retroceso de los sebadales (praderas marinas
de Cymodocea nodosa) resulta ya evidente. La proliferación de esta alga cambia el frágil
equilibrio al que está sometido el ecosistema marino. Otras algas consideradas invasoras en la
isla de Gran Canaria son Asparagopsis taxiformis, Asparagopsis armata, Bonnemaisonia

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 158 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

hamifera, Caulerpa racemosa, Grateloupia turuturu, Colpomenia sinuosa var. peregrina,


Undaria pinnatifida, Stypopodium schimperi y Womersleyella setacea aunque nunca alcanzan
el grado de expansión de las algas del género Caulerpa.

El auge de la acuicultura en el litoral oriental de la isla ha provocado la difusión de especies


piscícolas que hasta ahora limitaban su presencia en estado natural a las islas de Fuerteventura
y Lanzarote. Se trata de la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y la corvina
(Argyrosomus regius), fundamentalmente. Las fugas que se producen en los recintos en los
que se cultivan han conducido a que estas especies entren en competencia con la fauna nativa,
a la que también depredan. Se ha constatado, además, que estas especies son susceptibles de
transmitir parásitos y enfermedades a la fauna marina local.

La eriza (Diadema antillarum), también denominada erizo de lima, es una de las especies
características de los fondos marinos someros del archipiélago. Su proliferación y su enorme
voracidad han provocado la desaparición de la cobertura algal de amplias porciones de los
fondos rocosos de la franja infralitoral de la isla, que adoptan una tonalidad blanquecina
(blanquizales). La expansión del erizo de lima es el resultado de la drástica mengua de sus
predadores (sama, sargo, tamboril espinoso, pejeperro, gallo,…) por efecto de la
sobreexplotación pesquera.

6.1.5. Paisaje

La isla cuenta con numerosos puntos de observación desde los que se obtienen cuencas
visuales amplias, a causa de su configuración orográfica cupuliforme y abarrancada. Dos son
los fondos escénicos dominantes: el océano y las cumbres.

La cuenca visual es la superficie desde la que un punto o conjunto de puntos es visible. La


obtención de las cuencas visuales resulta de gran importancia para la evaluación de impactos
visuales.

La valoración de la visibilidad resulta crucial a la hora de establecer zonas de alto y bajo


impacto visual, y en la localización de actividades. Por medio de la visibilidad se pueden ubicar
las actividades que se deseen sean más visibles y, en sentido contrario, se pueden localizar en
las zonas menos visibles aquellas actividades que se deseen ocultar.

El crecimiento urbano que ha experimentado la isla en los últimos cincuenta años ha


provocado la difusión de las estructuras urbanas sobre el territorio de forma dispersa y difusa,
y, con ello, la de las fronteras físicas y sociales, borrosas e imprecisas, entre lo rural y lo
urbano.

Los efectos negativos de este desarrollo, derivado de políticas desarrollistas y de consumo que
plantean como inevitable, no sólo incrementar las patologías del paisaje, sino también acelerar
los procesos de crisis ambiental, se han convertido en una de las preocupaciones prioritarias
de la conciencia medioambiental de buena parte de la sociedad.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 159 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Desde una óptica paisajística, se produce una pérdida de la calidad visual porque muchos
elementos, estructuras y cualidades del paisaje han desaparecido sin ser sustituidos; así, el
paisaje original es simplificado y su diversidad, reducida.

Los elementos que conformaban el paisaje han sido drásticamente reducidos. Los cambios que
introduce el urbanismo contemporáneo son, con frecuencia, muy intensos y cubren grandes
áreas. Numerosos nacientes, arroyos y lagunas; formaciones vegetales y espacios agrícolas han
desaparecido o se encuentran en trance de hacerlo. De este modo, los paisajes son cada vez
más incapaces de contar su historia o de producir estímulos.

La drástica antropización de los paisajes naturales, mediante la introducción de carreteras,


edificaciones, torres y tendidos energéticos, ha provocado que la oportunidad de
experimentar la naturalidad del paisaje se halla visto extraordinariamente restringida.

Muchos de los elementos del paisaje que han proporcionado una estructura visual a la
población rural, y que han constituido sus hitos orientativos, han sido eliminados o han
perdido su significación. Es el caso de campanarios de iglesias, que han perdido su entidad, al
haber sido visualmente desplazados por edificios más elevados. Alineaciones de árboles, a lo
largo de senderos y caminos, en entornos agrícolas, fueron eliminadas, porque interferían el
tráfico rodado o dificultaban el cultivo; por el contrario, las cuencas visuales comienzan a estar
dominadas por carreteras, tendidos eléctricos, líneas eléctricas y antenas de televisión, de
radio o de telefonía móvil.

o Infraestructuras hidráulicas y paisaje

La condición marcadamente lineal de los barrancos incrementa la fragilidad del paisaje que
conforman, ante la implantación de infraestructuras de disposición transversal.

Las presas, emplazadas en el cauce de los barrancos generan, aguas abajo, un impacto
paisajístico de notable intensidad que, para atenuarlo, requeriría algún tratamiento cromático
del muro, su acabado en piedra, al estilo de los viejos paramentos de contención de estas
infraestructuras, o el empleo de vegetación autóctona. Sin embargo, con frecuencia, la lámina
de agua creada, y la vegetación de ribera que crece en sus márgenes acaban por incrementar
la calidad del paisaje del nuevo entorno que surge. Una similar consideración paisajística
tienen las balsas.

Las canalizaciones metálicas o los cuartos de motores y de estaciones de bombeo imponen un


cierto deterioro paisajístico cuando, con tanta frecuencia, no se hallan visualmente integrados
en el entorno en los que se insertan. Un efecto más severo tienen los terrenos removidos a
causa de la apertura de pistas de acceso y las escombreras y taludes de las bocaminas de pozos
y galerías, que debieran recibir un adecuado tratamiento de integración paisajística, el cual
podría pasar por su retirada y transporte a vertedero autorizado, o bien su empleo como
material de relleno en otras obras y el ajardinamiento con especies autóctonas pertenecientes
al entorno en cuestión.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 160 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El efecto reflectante de las canalizaciones metálicas y el carácter artificializado de los


estanques prefabricados implantados en entornos rústicos generan una evidente distorsión
paisajística que debiera recibir un tratamiento conducente a su atenuación, que podría
consistir, en el primer caso, en su soterramiento y en la posterior restauración de la superficie
removida, aunque en entornos áridos y en superficies rocosas, esta solución pudiera causar
más daño del que se pretende evitar. En este caso quizá fuera más adecuada la aplicación de
un tratamiento cromático que contribuya a mimetizar la canalización en el entorno
circundante.

Las grandes infraestructuras hidráulicas, como las desaladoras y las depuradoras, generan
problemas paisajísticos específicos. Las desaladoras suelen ubicarse en entornos urbanos o
periurbanos. El impacto paisajístico que ocasionan es asimilable al de cualquier otra instalación
industrial con la misma implantación.

Las pequeñas desaladoras vinculadas con la extracción de aguas salobres de origen


subterráneo presentan una problemática específica. Su ubicación suele hacerse en entornos
rústicos, que experimentan el deterioro del paisaje ante la implantación de la pequeña
infraestructura industrial. Por esta circunstancia debiera contemplarse la posibilidad de
soterrar la obra y aplicar un tratamiento cromático adecuado.

Las depuradoras son infraestructuras industriales de carácter netamente periurbano; de este


modo, su tratamiento paisajístico no diferiría del aplicado a cualquier otra infraestructura
industrial de similar ubicación. No obstante, uno de los aspectos más llamativos de estas
instalaciones es el de la generación de malos olores, que distorsionan la percepción del
entorno inmediato.

6.1.6. Áreas Protegidas

Los usos hidrológicos en los espacios protegidos de Gran Canaria pueden verse limitados por
alguna de las siguientes regulaciones:

- Quedan prohibidas las nuevas explotaciones. En todos los casos se mantienen las
actuales explotaciones, siempre que sean legales –inscripción en registro-. Se permiten
las reperforaciones, siempre que exista un título autorizante en este sentido, que
estén en plazo y que cumplan todas las condiciones legales.
- Quedan también prohibidas de forma indirecta, al no permitirse los usos vinculados
con la explotación, como la apertura de pistas.
- Permitidas con condicionantes, es decir autorizables.
- Permitidas, o bien no reguladas, con lo cual se entienden como permitidas.

Teniendo esto en cuenta, el análisis de los diferentes instrumentos de planeamiento de los


Espacios Naturales Protegidos de la isla de Gran Canaria, ha determinado las siguientes
conclusiones.
- La regulación que se hace de los usos hidráulicos es heterogénea y adolece de criterio,
de modo que a pesar de que se observan ciertas pautas, hay una serie de cuestiones

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 161 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

que se tratan de manera superficial y, a menudo, contradictoria. La terminología


empleada en la regulación tampoco es uniforme, de manera que un mismo uso o
actividad puede aparecer regulada de diferentes formas.
- En general, se observa que en la práctica totalidad de los Espacios Naturales
Protegidos de la isla, y salvo ciertas excepciones, las nuevas obras de captación de
aguas subterráneas están prohibidas. Esta circunstancia, que pudiera parecer muy
restrictiva, dada la elevada proporción de superficie insular protegida, no lo es tanto,
puesto que buena parte de estos sectores poseen escasa potencialidad para albergar
nuevas explotaciones.
- Respecto a las reperforaciones (previamente autorizadas o que derivan de lo legislado
en la ley 12/1990, de Aguas de Canarias), salvo excepciones, no están regulada en los
ENP, aunque jurídicamente se entiende que las labores de perforación en obras ya
emboquilladas, donde la explotación es legal y están correctamente registradas, el
derecho a reperforar se da por supuesto, en condición de actividad fuera de
ordenación.
- Las obras de captación de aguas superficiales suelen estar reguladas de manera
indirecta, al prohibirse de forma genérica “las extracciones”, o las nuevas
conducciones. Cuando aparecen explícitamente en el régimen normativo, como ocurre
en los grandes parques, suelen estar sometidas a un régimen muy restrictivo.
- Tanto las nuevas canalizaciones y conducciones, como los depósitos de agua suelen
estar prohibidas en las categorías más restrictivas de la zonificación ambiental, como la
Zona de Exclusión y la Zona de Uso Restringido. En las Zonas de Uso Moderado, las
nuevas conducciones están a veces prohibidas, aunque en otras ocasiones figuran
como autorizables. En Zona de Uso Tradicional siempre suelen figurar como uso
autorizable, e incluso permitido, aunque asociado al riego agrícola.
- Los depósitos y conducciones vinculados con la lucha contra incendios forestales en
Espacios Naturales constituyen una excepción. Estas infraestructuras quedan
autorizadas, incluso en zonas de uso muy restrictivas.
- El mantenimiento de las conducciones y otras infraestructuras hidráulicas aparece
siempre como actividad autorizable o permitida.

6.1.7. Patrimonio

En relación con el patrimonio arqueológico, a diferencia de lo que sucede con otras


actividades, a grandes rasgos, la ejecución de las infraestructuras hidráulicas no ha constituido
una contundente amenaza sobre el patrimonio arqueológico de la isla. Esta afirmación no
pretende obviar que, durante la construcción de estas infraestructuras, algún yacimiento
arqueológico se haya visto afectado. Para evitar esta situación, las administraciones públicas
disponen de mecanismos legales que garantizan la protección y conservación de este frágil
recurso. Tanto la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, como el
contenido ambiental que aparece recogido en las diferentes figuras de planificación territorial
y urbanística (Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias, así
como la Ley 21/2013, de 19 de diciembre, de evaluación ambiental) exigen la evaluación de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 162 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

estas manifestaciones culturales y la adopción de medidas de protección ante cualquier


intervención en el territorio.

La crucial relevancia de los recursos hídricos en el desarrollo socioeconómico de la isla ha


conducido desde época histórica a la ejecución de obras e infraestructuras encaminadas a
garantizar su suministro. La “cultura del agua” ha dejado relevantes testimonios en el territorio
insular, que denotan el esfuerzo de sucesivas generaciones de isleños, en su propósito de
adaptarse al territorio grancanario. Molinos, acequias, canales, pozos, galerías, estanques y
aljibes, constituyen una muestra del vastísimo patrimonio heredado, que salpica la superficie
de la isla.

Pese a que a priori pudiera parecer que las grandes obras son las que han afectado en mayor
medida a la integridad de los yacimientos arqueológicos, a causa de su proliferación, han sido,
por lo general, las pequeñas infraestructuras de conducción las que han provocado un mayor
deterioro de las manifestaciones de la cultura aborigen.

La demanda de suelo cultivable en una isla de relieve francamente abrupto ha determinado la


ejecución de complejas redes de riego. Así pues, los barrancos han servido de soporte a la
conducción del agua, a través de andenes y veredas. De este modo, numerosas cuevas han
sido afectadas, bien por la reutilización de materiales que las constituían (por lo general,
piedras), o por la alteración de sus depósitos sedimentarios.

El patrimonio etnográfico, a diferencia de lo que sucede con los restos arqueológicos, resulta
más compleja la elaboración de un diagnóstico del grado de afección de las infraestructuras
hidráulicas sobre el patrimonio etnográfico.

A grandes rasgos, existen dos momentos en la relación que se establece entre el desarrollo de
las infraestructuras hidráulicas y el patrimonio etnográfico. Por un lado, la realización de
infraestructuras vinculadas con la agricultura tradicional, frente a la intensiva (por lo general,
monocultivos), sujeta a los vaivenes económicos del archipiélago, y que ha llevado aparejada
el desarrollo de complejas infraestructuras hidráulicas, como presas, pozos, galerías y
complejas redes de canales y conducciones que han facilitado el transporte del agua desde las
cumbres y medianías hasta las grandes parcelas emplazadas en la costa.

El desarrollo del turismo ha provocado una súbita expansión urbana que ha incidido en un
espectacular incremento de la demanda y en la consecuente implantación de nuevas
infraestructuras que garanticen el suministro.

Así pues, la principal causa del deterioro del patrimonio etnográfico ha sido la terciarización de
la economía y el crecimiento urbanístico, en detrimento de la relevancia socioeconómica de
los entornos rurales de la isla.

Paradójicamente, el desarrollo del turismo rural y, en ocasiones, la difusión de la segunda


residencia ha acabado por atenuar el deterioro del patrimonio etnográfico, al integrar algunos
de sus elementos, a causa de su valor ornamental.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 163 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El crecimiento urbanístico lleva aparejado el desarrollo de infraestructuras hidráulicas. La


demanda de suelo ha conducido con más frecuencia de la deseable a deterioro, cuando no a la
desaparición de numerosas estructuras de valor etnográfico, generalmente vinculadas a
antiguas propiedades abandonadas. Para evitar estas situaciones, las administraciones
públicas cuentan con un entramado legal destinado a preservar el patrimonio cultural del
archipiélago y a regular las actuaciones en el territorio.

6.2. Otros problemas ambientales relevantes en la Demarcación


Hidrográfica de Gran Canaria

La DH de Gran Canaria presenta otros problemas con incidencias de carácter ambiental.

6.2.1. Cambio climático

De acuerdo con el Documento de Alcance, debe tenerse en cuenta el posible efecto inducido
por el cambio climático, tanto en lo que se refiere a la disminución de las aportaciones
naturales como a otros efectos, tales como la mayor frecuencia de fenómenos climáticos
extremos, el aumento del nivel del mar y la desertificación del territorio. En particular, se debe
atender a lo recogido por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) sobre posibles
escenarios y respecto a las conclusiones que establecen los estudios de evaluación del impacto
del cambio climático en los recursos hídricos en España llevados a cabo por el Centro de
Estudios Hidrográficos del CEDEX.

Evolución climática

Para poder cuantificar la posible evolución del clima los expertos hacen uso de los modelos
climáticos y de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los modelos climáticos de circulación general son modelos del sistema terrestre desarrollados
por diferentes centros climatológicos. Los modelos del sistema terrestre incluyen, además, la
representación de varios ciclos bioquímicos como aquéllos implicados en el ciclo del carbono,
del azufre o del ozono.

Estos modelos climáticos de circulación general son forzados con distintos escenarios de
emisiones a lo largo del siglo XXI para dar lugar a diferentes proyecciones del clima a nivel
mundial.

Para el Tercer (TAR) y Cuarto (4AR) Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de los años 2001 y 2007, se hizo uso de los
siguientes escenarios que fueron elaborados previamente en un informe ad hoc, conocido
como SRES:

 A1: describe un mundo futuro con rápido crecimiento económico, población mundial
que alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye posteriormente, y
una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Sus características

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 164 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

distintivas más importantes son la convergencia entre regiones, la creación de


capacidad y el aumento de las interacciones culturales y sociales, acompañadas de una
notable reducción de las diferencias regionales en cuanto a ingresos por habitante. La
familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos que describen direcciones
alternativas del cambio tecnológico en el sistema de energía. Los tres grupos A1 se
diferencian en su orientación tecnológica: utilización intensiva de combustibles de
origen fósil (A1FI), utilización de fuentes de energía no de origen fósil (A1T), o
utilización equilibrada de todo tipo de fuentes (A1B).
 A2: describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas son la
autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. Las pautas de fertilidad en
el conjunto de las regiones convergen muy lentamente, con lo que se obtiene una
población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado
básicamente a las regiones, y el crecimiento económico por habitante, así como el
cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras líneas
evolutivas.
 B1: describe un mundo convergente con una misma población mundial que alcanza un
máximo hacia mediados del siglo y desciende posteriormente, como en la línea
evolutiva A1, pero con rápidos cambios de las estructuras económicas orientados a
una economía de servicios y de información, acompañados de una utilización menos
intensiva de los materiales y de la introducción de tecnologías limpias con un
aprovechamiento eficaz de los recursos. En ella se da preponderancia a las soluciones
de orden mundial encaminadas a la sostenibilidad económica, social y
medioambiental, así como a una mayor igualdad, pero en ausencia de iniciativas
adicionales en relación con el clima.
 B2: describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad
económica, social y medioambiental. Es un mundo cuya población aumenta
progresivamente a un ritmo menor que en A2, con unos niveles de desarrollo
económico intermedios, y con un cambio tecnológico menos rápido y más diverso que
en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenario está también orientado a la
protección del medio ambiente y a la igualdad social, se centra principalmente en los
niveles local y regional.

Posteriormente, para la elaboración del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC del año
2013 y sustituyendo a los elaborados por el Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones
(SRES), se ha hecho uso de cuatro nuevos escenarios de emisión, las denominadas Sendas
Representativas de Concentración (RCP siglas en inglés).

Éstas se identifican por su forzamiento radiativo total (cambio en la radiación entrante o


saliente de un sistema climático) para el año 2100, que varía desde 2,6 a 8,5 vatios por metro
cuadrado (W*m-2). Cada RCP tiene asociada una base de datos de alta resolución espacial de
emisiones de sustancias contaminantes (clasificadas por sectores), de emisiones y
concentraciones de gases de efecto invernadero y de usos de suelo hasta el año 2100, basada
en una combinación de modelos de distinta complejidad de la química atmosférica y del ciclo
del carbono. Los resultados que aquí se presentan se refieren a 3 posibles forzamientos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 165 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

radiativos: 8,5 W*m-2 (RCP 8,5, en rojo), 6,0 W*m-2 (RCP6.0, en ocre) y 4,5 W*m-2 (RCP4,5, en
azul).

En la siguiente imagen se comparan los forzamientos radiativo de los escenarios ya


comentados, es decir, RCP y SRES.

Figura 35. Forzamiento radiativo de los distintos escenarios de emisiones: SRES (Tercer y Cuarto Informe de
Evaluación del IPCC) y RCP (Quinto Informe de Evaluación del IPCC).
Fuente: Borrador del documento Bases Científicas, Capítulo 1, Grupo de Trabajo I del IPCC

Escenarios de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) es la encargada de la elaboración de las las


proyecciones de cambio climático regionalizadas para el siglo XXI en España y
correspondientes a diferentes escenarios de emisión para ser empleadas, en el marco del Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), en los trabajos de evaluación de
impactos y vulnerabilidad.

Los gráficos, que se presentan a continuación, elaborados por la AEMET en base a la


regionalización de las proyecciones calculadas con modelos climáticos globales de los
escenarios climatológicos del 5º Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) han sido puestos a disposición pública en
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat/result_graficos.

Para las Islas Canarias se ha utilizado la técnica de regionalización estadística que traduce los
datos generados a gran escala por los modelos climáticos globales a datos en escala local o

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 166 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

regional mediante la aplicación de dos tipos de algoritmos empíricos basados en las técnicas
de análogos y de regresión lineal.

De entre los parámetros proyectados se han escogido la evolución de la temperatura máxima,


la evolución temperatura mínima, el cambio en la duración del periodo seco y el cambio en el
número de días de lluvia a lo largo del presente siglo.

Figura 36. Evolución de las temperaturas máximas, mínimas (Gran Canaria) y cambio en la duración del periodo
seco y cambio en el número de días de lluvia previstos para Gran Canaria. Técnica estadística de análogos.
Fuente: AEMET

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 167 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 37. Evolución de las temperaturas máximas, mínimas, (Gran Canaria) y cambio en la duración del periodo
seco y cambio en el número de días de lluvia previstos para Gran Canaria. Técnica estadística de regresión.
Fuente: AEMET

En 2020 se aprecia una ligera tendencia de aumento tanto en las temperaturas máximas como
en las mínimas. En cuanto a los cambios de duración del periodo seco, el número de días
permanece más o menos estable para 2020; sin embargo, se proyecta una disminución del
número de días de lluvia para Gran Canaria.

Proyecto CLIMATIQUE (Islas Canarias). Instituto Tecnológico de Canarias

El Proyecto CLIMATIQUE, acogido al marco de financiación Fondo Europeo de Desarrollo


Regional (FEDER) – Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores
2008-2013 (POCTEFEX) y llevado a cabo por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), tenía
entre otras actividades la evaluación de los impactos producidos en las Islas Canarias por causa
del cambio climático.

Para realizar y proponer una óptima relación de estrategias de mitigación y adaptación en


diferentes sectores socioeconómicos, se extractaron datos de proyectos de regionalización

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 168 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

climática llevados a cabo a nivel nacional para, entre otros, el período 2015-2025 y
circunscritos al ámbito de las Islas Canarias.

Los datos del proyecto Climatique provienen de la colección de escenarios climáticos


regionalizados del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) del año 2012 y
más concretamente de los proyectos ESCENA y ESTCENA.

El Proyecto ESCENA utilizó como datos de entrada las simulaciones de tres modelos climáticos
globales distintos (ECHAM5, HadCM3 y CNRM) forzados con tres escenarios de emisiones SRES
(A1B, A2 y B1) a los que aplicó dos modelos de regionalización climática (RCM) llamados
PROMES, elaborado por la Universidad de Castilla La Mancha, y MM5, elaborado por la
Universidad de Murcia.

Figura 38. Dominio espacial cubierto por cada uno de los modelos regionales del Proyecto ESCENA. Se muestra
únicamente el área aprovechable de cada simulación. Figura adaptada de Jiménez-Guerrero et al. (2012)

Las variables que se consideraron para este proyecto, cuyo año objetivo de estudio era el
2020, fueron la temperatura máxima, la temperatura mínima, la velocidad del viento
(dirección, magnitud y magnitud máxima), precipitación, radiación solar de onda corta
incidente en superficie, evaporación y humedad total del suelo.

Del Proyecto ESTCENA, que básicamente supone la regionalización estadística de distintas


variables procedentes de proyecciones de modelos globales mediante diferentes técnicas
matemáticas, se consideraron las variables temperatura mínima, máxima y la precipitación.
Tan solo fue posible utilizar las series climáticas de 10 estaciones meteorológicas de AEMET
para las Islas Canarias.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 169 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El Proyecto Climatique utilizó para su evaluación de impactos los datos provenientes de los
escenarios SRES A1B y B1 por su similitud con los RCP 8,5 y 4,5 en el período 2020-2050.

Canarias

Temperatura máxima Islas occidentales Islas orientales

Escenario: A1B Interior Costa Mar Interior Costa Mar


Actual 26 ºC 26 ºC 20 ºC 28 ºC 28 ºC 20 ºC
Anual
2020 ↑ 0,5 ºC ↑ 0,6 ºC ↑ 0,6 ºC ↑ 0,5 ºC ↑ 0,5 ºC ↑ 0,5 ºC
Tabla 55. Variación de la temperatura máxima (°C) para el escenario A1B

Canarias

Temperatura máxima Islas occidentales Islas orientales

Escenario: B1 Interior Costa Mar Interior Costa Mar


Actual 26 ºC 26 ºC 20 ºC 28 ºC 28 ºC 20 ºC
Anual
2020 ↑ 0,5 ºC ↑ 0,5 ºC ↑ 0,5 ºC ↑ 0,5 ºC ↑ 0,4 ºC ↑ 0,4 ºC
Tabla 56. Variación de la temperatura máxima (°C) para el escenario B1

Canarias

Temperatura mínima Islas occidentales Islas orientales

Escenario: A1B Interior Costa Mar Interior Costa Mar


Actual 12 ºC 16 ºC 20 ºC 12 ºC 16 ºC 20 ºC
Anual
2020 ↑ 0,7 ºC ↑ 0,6 ºC ↑ 0,6 ºC ↑ 0,6 ºC ↑ 0,5 ºC ↑ 0,5 ºC
Tabla 57. Variación de la temperatura mínima (°C) para el escenario A1B

Canarias

Temperatura mínima Islas occidentales Islas orientales

Escenario: B1 Interior Costa Mar Interior Costa Mar


Actual 12 ºC 16 ºC 20 ºC 12 ºC 16 ºC 20 ºC
Anual
2020 ↑ 0,4 ºC ↑ 0,4 ºC ↑ 0,4 ºC ↑ 0,5 ºC ↑ 0,3 ºC ↑ 0,3 ºC
Tabla 58. Variación de la temperatura mínima (°C) para el escenario B1

Canarias
Precipitación
Islas occidentales Islas orientales
Escenario: A1B
0,4 mm/día – 0,6 mm/día en
0,4 mm/día, llegando a 0,8 mm/día –
alguna zona elevada de Gran
Actual 1,2 mm/día en la zona norte de Gran
Anual Canaria, y 0,2 mm/día en el resto
Canaria y La Palma
de las islas
2020 = =
Tabla 59. Variación de la precipitación (mm/día) para el escenario A1B

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 170 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Canarias
Precipitación
Islas occidentales Islas orientales
Escenario: B1
0,4 mm/día – 0,6 mm/día en
0,4 mm/día, llegando a 0,8 mm/día –
alguna zona elevada de Gran
Actual 1,2 mm/día en la zona norte de Gran
Anual Canaria, y 0,2 mm/día en el resto
Canaria y La Palma
de las islas
2020 = =
Tabla 60. Variación de la precipitación (mm/día) para el escenario B1

Otros estudios/informes

Por otra parte, entre los impactos que pueden producirse por efecto del cambio climático y
que pueden afectar de manera directa a las masas de agua de la DH de Gran Canaria están las
variaciones en el nivel del mar.

En la siguiente figura se pueden observar las proyecciones del AR5 respecto a la elevación
media mundial del nivel del mar durante el siglo XXI, en relación con el período 1986-2005.

Figura 39. Proyecciones de la elevación media mundial del nivel del mar durante el siglo XXI, en relación con el
período 1986-2005 (AR5).
Fuente: Agencia Ambiental Europea

Es probable que la elevación media mundial del nivel del mar en el horizonte del segundo ciclo
de planificación (2021), se sitúe en un rango de 5 a 10 cm en todos los escenarios analizados.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 171 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Así, también lo pone en evidencia la Agencia Ambiental Europea (EEA) estableciendo que el
nivel del mar en las costas europeas ha ido ascendiendo a un ritmo de 1,7 mm/año a lo largo
del siglo XX y que ese ritmo se ha incrementado hasta los 3 mm/año en las últimas dos
décadas. El ascenso progresivo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI se puede aproximar al
metro, cifra que coincide con las estimaciones del AR5 en el escenario RCP 8,5.

Figura 40. Evolución del nivel del mar entre 1880 y 2009.
Fuente: Agencia Ambiental Europea http://www.eea.europa.eu/data-and-maps/figures/change-in-global-mean-
sea

No obstante, el impacto en la costa también dependerá de los movimientos verticales de las


tierras emergidas, lo que dependiendo de su particular localización puede dar lugar a un
incremento relativo del problema o a su atenuación.

En esta misma línea, según la Estrategia para la Adaptación de la Costa a los efectos del
Cambio Climático (julio 2015) (http://www.mapama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-
costa/2estrategiacccosta_tcm7-403790.pdf), en España se han llevado a cabo varios estudios
sobre el aumento del nivel del mar en la costa española, obteniéndose que la zona Atlántico-
Cantábrica sigue la tendencia media global observada de aumento del nivel del mar entre 1,5 y
1,9 mm/año entre 1900 y 2010 y de entre 2,8 mm/año y 3,6 mm/año entre 1993 y 2010.

Asimismo, actualmente hay un mareógrafo de la Red de Mareógrafos de Puertos del Estado


(REDMAR) operativo desde el año 1992 en el puerto de Las Palmas, cuyos datos se muestran
en la siguiente figura.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 172 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 41. Serie de nivel medio mensual del mar (cm) para el mareógrafo de REDMAR del puerto de Las Palmas.
Fuente: Puertos del Estado
http://www.puertos.es/es-es/oceanografia/Paginas/portus.aspx

El registro de este mareógrafo posee 21 años de datos analizados (1992-2013) y presenta una
tendencia en el nivel del mar de 0,494 cm/año con un error de ±0,046 cm al año.

6.2.2. Desertificación

La desertificación constituye un proceso muy complejo, que no presenta una relación unívoca
de causa-efecto, sino que es el resultado de múltiples factores, estrechamente relacionados
entre sí, que inciden sobre el sistema y desencadenan un conjunto de procesos y acciones por
parte de los agentes naturales y antrópicos que devienen en una degradación más o menos
progresiva del medio.

El imparable proceso de desertificación es uno de los más graves problemas ambientales a los
que se enfrenta la isla de Gran Canaria. Las causas que provocan este alarmante fenómeno,
que conduce a la pérdida irreversible del recurso edáfico, están vinculadas, con frecuencia, y
de forma más o menos directa, con la explotación hidráulica, con el uso inadecuado del agua
obtenida y con la contaminación del acuífero. Así, el riego de los terrenos agrícolas que
sostienen cultivos destinados a la exportación, que desde el pasado siglo se ha venido
haciendo con aguas subterráneas de elevada salinidad, provoca el deterioro de las cualidades
edáficas, proceso que se ve agravado a causa del uso indiscriminado de pesticidas y
fertilizantes.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 173 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Según el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación6, la superficie de la DH de Gran


Canaria presenta los siguientes niveles de riesgo7, los cuales se incluyen a continuación:

Figura 42. Mapa de riesgo de desertificación

RIESGO DE DESERTIFICACIÓN ÁREA (ha) ÁREA (%)

Bajo 127,41 0,08

Medio 9.743,86 6,25

Alto 48.123,61 30,87

Muy Alto 95.765,82 61,43

Lámina de agua 362,71 0,23

Urbano 1.768,35 1,13


Tabla 61. Riesgo de desertificación

En el caso de la Demarcación objeto de estudio, un 30,87% de su superficie presenta riesgo


alto de desertificación y un 61,43% muy alto.

El Programa de Medidas incluye una serie de actuaciones que tienen por objeto reducir la
superficie de riesgo de desertificación, concretamente:

6
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/pand_agosto_2008_tcm7-19664.pdf
7
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-
disponible/descarga_pand.aspx

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 174 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Control de la extracción de agua Regular los recursos subterráneos y optimizar su


MBAE-003
subterránea en zonas costeras aprovechamiento
Programa de seguimiento de la red química Control de la actividad agrícola y contaminación de
MBAE-011
(Vigilancia/Operativo) los núcleos urbanos
Programa Estratégico de Comunicación Divulgación de los programas ambientales enfocados
MBAE-013
Ambiental al conocimiento de la situación de la Demarcación
Labores de concienciación social para fomentar el uso
MBAE-014 Campañas periódicas de sensibilización
eficiente de los recursos y evitar la contaminación
Programa de mantenimiento y Conservación y limpieza de los cauces de la
MCAE-009
conservación de cauces Demarcación
Implantación de un Sistema de Información Mejora del procesamiento y del grado de
MCAE-028
del Agua actualización de la información
Estudio de los acuíferos de la isla de Gran Mejora del conocimiento de las masas de agua
MCCN-001
Canaria subterránea
Estudio para el control de la regresión de la Conocer el nivel de regresión de la costa e
MCMC-002
costa en Las Palmas implementar actuaciones para evitarlo
Tabla 62. Actuaciones para reducir el riesgo de desertificación

6.2.3. Introducción de especies exóticas invasoras

Además de los problemas ambientales anteriores, se ha identificado otros como la


introducción de especies exóticas invasoras.

La Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye en su artículo 64 la


creación del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, asociado a unas estrictas normas
que eviten su entrada y su proliferación. En este Catálogo, regulado por el Real Decreto
630/2013, de 2 de agosto, se incluyen todas las especies y subespecies exóticas invasoras que
constituyen una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la
agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural en la
Comunidad Autónoma de Canarias.

En el Anexo de dicho Real Decreto se detallan las especies presentes en el ambiente marino de
las Islas Canarias, siendo éstas las siguientes:

 Algas
 Invertebrados no artrópodos
 Crustáceos

Debido a la carencia de estudios específicos sobre especies exóticas invasoras en Gran Canaria,
no es posible detallar con exactitud la diversidad de especies y su asociación con las masas de
agua costeras de la Demarcación.

6.2.4. Sinergias específicas

En el Documento de Alcance se menciona la problemática ambiental que los aerogeneradores


puedan provocar sobre las infraestructuras hidráulicas utilizadas como abrevadero para aves.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 175 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

En la DH de Gran Canaria los parques eólicos se concentran mayoritariamente en la zona


noroeste y sureste de la isla. Según la consulta realizada sobre el visor de GRAFCAN, los
principales datos del parque son los siguientes:

NOMBRE EXPEDIENTE ESTADO MODELO POTENCIA

Desaladora CIAGC ER 170040 EN TRÁMITE - 2,3 MW


Roque Prieto ER 090026 EN TRÁMITE ENERCON E-130 2,3 MW
Botija I ER 150061 EN TRÁMITE ENERCON E-92 2,35 MW
Félix Santiago ER 030018 EXISTENTE ENERCON E-44 1,7 MW
Montaña Pelada ER 990004 EXISTENTE MADE AE-46 4,62 MW
EDAM Bocabarranco ER 170043 EN TRÁMITE ENERCON E-70 2,3 MW
La Botija ER 170014 EN TRÁMITE VESTAS V-126 10,35 MW
La Botija 2 ER 150062 EN TRÁMITE ENERCON E-92 4,7 MW
La Botija-Gáldar ER 150073 EN TRÁMITE ENERCON E-48 1,6 MW
El Cerrillal ER 170013 EN TRÁMITE VESTAS V110 16,8 MW
Rep. Cueva Blanca ER 050014 EXISTENTE ENERCON E-70 2 MW
EDAM La Aldea ER 170044 EN TRÁMITE GAMESA G106 2,5 MW
La Aldea ER 920179 EXISTENTE VESTAS 225 0,2225 MW
Llanos de La Aldea ER 100096 EXISTENTE ENERCON E-48 20 MW
La Florida 3 ER 170049 EN TRÁMITE SIEMENS SWT 101 19,2 MW
Juliano Bonny II ER 040001 EXISTENTE GAMESA G-52 0,85 MW
San Bartolomé ER 100111 EXISTENTE ENERCON E-70 9,2 MW
El Rodeo ER 170036 EN TRÁMITE ENERCON E-48 7,2 MW
Finca Condal ER 170059 EN TRÁMITE - 0,1 MW
La Caleta ER 150077 EN TRÁMITE ENERCON E-48 5,6 MW
Promocasti ER 170100 EN TRÁMITE ENERCON E-48 2,4 MW
Punta Tenefé ER 170067 EN TRÁMITE ENERCON E-70, E-48 5,4 MW
Llanos de Juan Grande ER 940182 EXISTENTE DECA 300 20,1 MW
Rep Pe Llanos de Juan Grande ER 050007 EN TRÁMITE VESTAS V-80 30 MW
Arcos del Coronadero ER 170054 EN TRÁMITE ENERCON E-48 4 MW
Aga II ER 150072 EN TRÁMITE ENERCON E-44 2,7 MW
Salinas del Matorral ER 030019 EXISTENTE GAMESA 850 1,7 MW
Lomo del Moral ER 170057 EN TRÁMITE ENERCON E-48 4 MW
Rep Barranco de Tirajana ER 050011 EXISTENTE ENERCON E-70 2 MW
La Punta ER 970313 EXISTENTE ENERCON E-40 5,5 MW
Tenefé ER 950239 EXISTENTE ENERCON E-33 0,915 MW
ITC-CIEA ER 960134 EXISTENTE ENERCON 230 0,46 MW
Rep. Tenefé ER 050009 EN TRÁMITE ENERCON E-22 0,660 MW
Santa Lucía ER 950035 EXISTENTE MADE 300 4,8 MW
Rep. Santa Lucía ER 050010 EN TRÁMITE ENERCON E-70 4,8 A 8 MW
Casa Santa ER 970231 EN TRÁMITE - 4,875 MW
Mod Punta Gaviota ER 150072 EN TRÁMITE ENERCON E-70 6,93 MW
Punta Gaviota ER 950014 EXISTENTE ECOTECNIA 600 6,93 MW
Rep Finca de San Antonio ER 050013 EN TRÁMITE ENERCON E-48 2,4 MW
Finca de San Antonio ER 960098 EXISTENTE MADE 300 1,5 MW
Bahía de Formas II ER 960065 EXISTENTE ENERCON 600 5 MW

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 176 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

NOMBRE EXPEDIENTE ESTADO MODELO POTENCIA

Bahía de Formas III ER 980002 EXISTENTE ENERCON 600 5 MW


Bahía de Formas IV ER 980003 EXISTENTE ENERCON 600 5 MW
Bahía de Formas V ER 130002 EXISTENTE ENERCON E-44 1,8 MW
Santa Lucía Del Mar ER 150067 EN TRÁMITE ENERCON E-44 9 MW
I+D Megaturbinas ER 120018 EXISTENTE GAMESA I+D 5 MW
Arinaga GC-1 ER 900089 EXISTENTE VESTAS 90 0,360 MW
Arinaga depuradora ER 550008 EXISTENTE VESTAS 200 0,2 MW
El Tabaibal ER 150053 EN TRÁMITE ENERCON E-92 4,7 MW
Los Nicolases ER 150025 EN TRÁMITE ENERCON E-70 6,9 MW
Camino de La Ladera ER 150018 EN TRÁMITE ENERCON E-70 9,2 MW
Roque Aguayro ER 030002 EXISTENTE ACSA A27/225 0,225
Las Colinas ER 150041 EN TRÁMITE ENERCON E-92 E-70 9,3 MW
Agüimes ER 150074 EN TRÁMITE SIMENS SWT 3.2-113 9,6 MW
Tiscamanita ER 150020 EN TRÁMITE ENERCON E-92 4,7 MW
Piletas-1 ER 100182 EN TRÁMITE SIEMENS SWT 113, 108 16,1 MW
Montaña del Canónigo ER 100182 EN TRÁMITE ENERCON E-70 6,8 MW
Montaña Perros ER 150024 EN TRÁMITE ENERCON E-92 2,3 MW
La Vaquería ER 150017 EN TRÁMITE ENERCON E-92 2,35 MW
Triquivijate ER 150022 EN TRÁMITE ENERCON E-92 4,7 MW
Vientos del Roque ER 150019 EN TRÁMITE ENERCON E-9 4,7 MW
Yeoward ER 170099 EN TRÁMITE GAMESA, G-132 3,3 MW
Balcón de Balos ER 150023 EN TRÁMITE ENERCON E-70 9,2 MW
Hipermercado Bolaños ER 170105 EN TRÁMITE ENERCON E-44 0,9 MW
Cash Bolaños ER 110173 EXISTENTE ELECTRA WIND GARBI 0,2 MW
Pesban ER 030020 EXISTENTE GAMESA 800 0,8 MW
La Vereda II ER 100159 EN TRÁMITE ENERCON E-70 20 MW
Aga ER 970046 EXISTENTE VESTAS 225 0,9 MW
Concasur ER 030006 EXISTENTE IZAR BONUS 600 0,6 MW
Pescadería Canaria ER 170068 EN TRÁMITE ENERCON E-44 0,9 MW
Rasca ER 170081 EN TRÁMITE ENERCON E-70 2,3 MW
Ctra. Arinaga ER 070046 EXISTENTE ENERCON E-46 6,92 MW
Las Mimosas ER 170112 EN TRÁMITE ENERCON E-70 2,3 MW
Seinco ER 000013 EXISTENTE VESTAS 100 0,1 MW
Ayto Agüimes ER 140014 EN TRÁMITE ENERCON E-44 0,9 MW
Herbania ER 100002 EN TRÁMITE VESTAS V52 0,85 MW
Montaña Francisco I ER 940026 EXISTENTE VERSTAS 225 1,125 MW
Montaña de Arinaga ER 150066 EN TRÁMITE ENERCON E-44 18,9 MW
Concasur 2 ER 170048 EN TRÁMITE ENERCON E-44 8,1 MW
ACSA ER 910128 EXISTENTE VESTAS V27 0,0225 MW
Lomo Cabezo ER 950015 EXISTENTE ENERCON 600 1,8 MW
Doramas ER 150021 EN TRÁMITE ENERCON E-70 2,3 MW
Llano Blanco ER 100228 EN TRÁMITE ENEROCN E-70 9,2 MW
Villegas ER 100227 EN TRÁMITE ENERCON E-44 7,2 MW
La Florida ER 000005 EXISTENTE GAMESA 660 2,65MW
Llano Blanco ER 170035 EN TRÁMITE ENERCON E-70 9,2 MW

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 177 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

NOMBRE EXPEDIENTE ESTADO MODELO POTENCIA

Las Pasadillas ER 160016 EN TRÁMITE ENERCON E-44 2,4 MW


Toscal ER 090059 EN TRÁMITE ENERCON E-44 0,9 MW
Muescanarias ER 060002 EXISTENTE ENERCON E-330 0,33 MW
Aguatona ER 910157 EXISTENTE VESTAS 100 0,2 MW
Lanzagorta ER 100275 EN TRÁMITE ENERCON E-44 18 MW
La Sal ER 150029 EN TRÁMITE ENERCON E-82 2 MW
La Sal II ER 150026 EN TRÁMITE ENERCON E-82 2 MW
La Sal III ER 150030 EN TRÁMITE ENERCON E-82 2 MW
Ojos de Garza ER 100160 EN TRÁMITE ENERCON E-44 7,2 MW
Aena ER 010022 EXISTENTE MADE 660 0,66 MW
EDAR Jinámar ER 170062 EN TRÁMITE ENERCON E-48 0,7 MW
Tabla 63. Parques eólicos de Gran Canaria

En la siguiente figura se representan los parques eólicos, tanto existentes como futuros, en la
DH de Gran Canaria, y la distancia a las presas que son utilizadas por la avifauna como
abrevaderos en la Zona 1. Las presas más cercanas quedan entre 1 y 2 km, aproximadamente,
del parque eólico más próximo, no previendo afecciones sobre la misma por colisiones con las
palas de los aerogeneradores.

Figura 43. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 1

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 178 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Además, se localiza muy próximo al Parque Eólico Botija I una pequeña presa que puede ser
utilizada por avifauna. Otros parques eólicos próximos existentes, como Félix Santiago, han
sido sometidos al procedimiento de evaluación ambiental de proyectos, en cuyo Estudio de
Impacto Ambiental se ha evaluado este aspecto.

Por otra parte, en las Zonas 2 y 3 la distancia mínima entre presas y los parques eólicos se
encuentra entre 5 y 7 km; por lo que no se prevén afecciones sobre la avifauna por colisiones
con las palas de los aerogeneradores.

Figura 44. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 2

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 179 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 45. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 3

Por último, se analiza la Zona 4, donde se concentra la mayoría de los parques eólicos de la
isla, determinándose una distancia mínima entre 3 y 8 km desde los parques y a las presas, no
previéndose afecciones a la avifauna.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 180 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 46. Ubicación de parques eólicos y presas – Zona 4

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 181 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

7. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CRITERIOS DE


SOSTENIBILIDAD

La Evaluación Ambiental Estratégica de los Planes Hidrológicos es singular, ya que el fin


principal de estos planes es precisamente la mejora del medio ambiente. En efecto, la
incorporación a nuestro Ordenamiento Jurídico de la Directiva Marco del Agua (DMA) ha
significado un nuevo enfoque de la planificación hidrológica, que hace que el tradicional
objetivo de satisfacción de las demandas de agua se subordine a la obligación del
cumplimiento de una serie de objetivos que pueden resumirse en la consecución del buen
estado de las aguas y que, en cualquier caso, no haya un deterioro de este estado.

La revisión del Plan Hidrológico de Gran Canaria se configura como un marco conceptual que
asume los objetivos ambientales propuestos por la DMA y los instrumentos de planificación
hidrológica vigentes, como una estrategia transversal de sostenibilidad que se sustancia en el
Programa de Medidas.

Por otra parte, y de un modo singular para España, los objetivos de la planificación hidrológica,
plasmados en el artículo 40 del Texto refundido de la Ley de Aguas integran, junto a los
ambientales, objetivos dirigidos a la satisfacción de las demandas de agua y al equilibrio y
armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del
recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en
armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

La atención de estos objetivos socioeconómicos puede suponer la puesta en práctica de


medidas que ejercen presión sobre las masas de agua y ecosistemas asociados, que pueden
requerir la consideración de otras medidas dirigidas a compensar los efectos desfavorables de
las anteriores. Por todo ello, en la evaluación de los planes hidrológicos, más que velar por la
consideración temprana de unos objetivos ambientales, debe asegurarse que éstos se han
definido correctamente y que las medidas que se establecen no acarrean efectos ambientales
indeseables que pudieran desvirtuarlos.

Desde esta perspectiva se estructura dicho Plan Hidrológico, que asume como base de su
propia naturaleza la dimensión ambiental. Por tanto, muchos de los objetivos de protección
ambiental fijados en los ámbitos internacional, nacional, autonómico o regional, están
incluidos como estrategias en la base de la planificación hidrológica. En el apartado 3.3 Planes
y Programas Conexos, se relacionan los objetivos de la planificación hidrológica con
instrumentos de planeamiento a nivel nacional, autonómico e insular, junto con las sinergias
asociadas.

Como se ha dicho anteriormente, el Plan Hidrológico debe respetar la consecución del buen
estado de las aguas y que este estado no se degrade en ningún caso. Además, atendiendo a
diversas estrategias ambientales europeas en vigor, deberán respetar otros criterios de
sostenibilidad adicionales, como son:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 182 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

 Utilización sostenible de los recursos naturales (Estrategia: Una Europa que utilice
eficazmente los recursos - Iniciativa emblemática de la Estrategia Europa 2020 (COM
(2011) 571).
 Priorización de las medidas que supongan un menor consumo o ahorro de energía y el
impuso de las energías renovables (Estrategia Europea 2020, (COM (2010) 2020).
 Reducción de la contaminación atmosférica (Estrategia temática respecto a la
contaminación atmosférica (COM (2005) 446).
 Detención de la pérdida de biodiversidad (Estrategia de la UE sobre la biodiversidad
hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural (COM (2011) 244).
 Contribución al buen estado de las aguas marinas según la Directiva Marco de
Estrategia Marina (Directiva 2008/56/EC).
 Reducción de la erosión por causas antrópicas (Estrategia temática para la Protección
del Suelo (COM (2006) 232).
 Protección, gestión y ordenación del paisaje y fomento de las actuaciones que
impliquen la protección y revalorización del patrimonio cultural (Convenio Europeo del
Paisaje: El Convenio Europeo del Paisaje entró en vigor el 1 de marzo de 2004). España
ha ratificado el citado Convenio el 26 de noviembre de 2007 (BOE de 5/02/2008).
 Marco estratégico en materia de clima y energía para el periodo 2020-2030 (COM
(2014) 015).
 Se tendrán en cuenta los principios rectores de la nueva Estrategia Forestal Europea,
en cuanto a la masa forestal, recogidos de la siguiente manera:
- Gestión sostenible de los bosques y papel multifuncional de los mismos, de
manera que puedan prestar múltiples bienes y servicios de manera equilibrada y
se garantice al mismo tiempo su protección.
- Utilización eficiente de los recursos, optimización de la contribución de los
bosques y del sector forestal al desarrollo rural, el crecimiento y la creación de
empleo.
- Responsabilidad global frente a los bosques, fomento de una producción y
consumo sostenibles de los productos forestales.
- Además, la presente planificación contemplará, en la media de lo posible, los
criterios de sostenibilidad y su desarrollo en los indicadores paneuropeos de
gestión forestal sostenible. Estos criterios, que se enumeran a continuación, están
recogidos en la Declaración del a 7ª Conferencia Ministerial de Madrid (2015)8.

1) Mantenimiento y adecuada mejora de los recursos forestales y su


contribución a los ciclos globales del carbono.
2) Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales.
3) Mantenimiento y mejora de las funciones productivas de los bosques
(madera y productos no madereros).
4) Mantenimiento, conservación y mejora adecuada de la diversidad biológica
en los ecosistemas forestales.
5) Mantenimiento y mejora apropiada de las funciones protectoras en la
gestión forestal (principalmente suelo y agua).

8
https://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/7mc_2015_ministerialdeclaration_esp__tcm30-152358.pdf

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 183 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

6) Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas.

El cumplimiento de los objetivos incluidos en las diferentes Estrategias y Convenios se lleva a


cabo a través de los objetivos de cada uno de los Temas Importantes, a los que se asocian los
objetivos específicos que recoge el PHGC.

DMA OBJETIVOS ETI OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA

OA-1.1 Niveles estables de las masas de agua o buen estado cuantitativo


OA-1.2 Asegurar tendencias que permitan cumplimiento de objetivos u
objetivos menos rigurosos en relación a cloruros
OA-1.3 Mejora del conocimiento del estado del acuífero
OA-1 Estado y
disponibilidad de OA1.4 Explotación sostenible de los recursos hídricos subterráneos
los recursos OA-1.5 Conservación de las infraestructuras de aprovechamiento de los
hídricos recursos hídricos superficiales
OA-1.6 Regulación de las grandes avenidas
OA-1.7 Aprovechamiento de la escorrentía superficial
OA-1.8 Fomento de la recarga superficial y protección contra la erosión
OA-2.1 Evitar nuevas contaminaciones asociadas a la agricultura
OA-2
Contaminación OA-2.2 Invertir tendencias de contaminación por nitratos
difusa OA-2.3 Lograr el cumplimiento de niveles máximos de nitratos
establecidos por la DMA
OA-3.1 Reducir los riesgos de contaminación de las masas de agua
subterráneas
OA-3 OA-3.2 Mejorar la calidad de las masas de agua costeras y las zonas de
Contaminación baño
localizada OA-3.3 Mejorar los sistemas de saneamiento y depuración, alcanzando
mayores niveles de depuración y una mayor garantía en estos
OA-3.4 Mejorar las condiciones de los vertidos
Cumplimiento de OA-4.1 Recuperar y proteger los valores geomorfológicos y ecológicos de
los objetivos los cauces públicos, y de sus zonas de protección.
medioambientales OA-4.2 Favorecer la recarga del acuífero desde los lechos de los cauces,
(OA) mejorando el estado de las aguas subterráneas.
OA-4.3 Revertir la potencial alteración de las aguas costeras en episodios
OA-4 lluviosos por la llegada de contaminación desde los cauces.
Alteraciones OA-4.4 Contribuir a la reducción de la problemática vinculada a las
morfológicas y inundaciones en periodos de fuertes lluvias.
ocupación del OA-4.5 Mejorar la coordinación de la planificación hidrológica con otras
Dominio Público figuras de ordenación.
OA-4.6 Preservar el Dominio Público Hidráulico frente a terceros o
acciones que lo puedan degradar
OA-5.1 La reducción de los costes de la energía de los recursos no
OA-5 convencionales que mejore su competitividad del agua frente al agua
Dependencia de subterránea para lograr la reducción de las extracciones.
energía no OA-5.2 Disminución de emisiones a la atmósfera utilizando energías
renovable limpias y renovables.
OA-5.3 Disminución de la dependencia energética del exterior.
OA-6.1 Las aguas desaladas y regeneradas constituyen un recurso
OA-6 sustitutivo de las aguas subterráneas que permite reducir su
Disminución del sobreexplotación y la recuperación de su buen estado.
uso de los OA- 6.2 Satisfacción de las demandas hídricas, particularmente la urbana
recursos hídricos y la turística.
naturales con OA-6.3 Liberación de caudales para regadío.
aguas desaladas OA-6.4 Mejorar la eficiencia de la desalación, reducir costes y cumplir los
y regeneradas compromisos de reducción de emisiones.
OA-6.5 Mejorar la asignación de recursos a usos en función de calidad y

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 184 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

DMA OBJETIVOS ETI OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA

disponibilidad
OA-6.6 Reducción de vertidos de aguas depuradas al mar.
OD-7.1 Reducción de la sobreexplotación de aguas subterráneas,
mejorando el suministro en zonas bajas con agua desalada.
OD-7.2 Liberación de caudales de agua subterránea para medianías y
zonas altas
OD-7.3 Garantía de suministro en las zonas costeras cumpliendo los
OD-7 requisitos de calidad y precios adecuados.
Racionalización y OD-7.4 Garantía de suministro en zonas altas actuando sobre la
eficiencia del uso capacidad de regulación
del agua y OD-7.5 Asegurar la disponibilidad de agua para otros usos: forestal de
mejora en apoyo, suministro en caso de incendios etc.
Atención a las abastecimientos OD-7.6 Reducción de pérdidas que permita abaratar el coste del agua
demandas y de abastecimiento, reducir el consumo de energía y de las emisiones de
racionalidad del CO2 ligados a los servicios del agua
uso (OD) OD-7.7 Fomento del ahorro de agua y mejora de su disponibilidad.
OD-7.8 Mayor sostenibilidad del sistema
OD-8.1 Reducir la extracción de aguas subterráneas para aumentar las
reservas del acuífero.
OD-8 Atención a OD-8.2 Mejorar la garantía de suministro de agua para la agricultura.
las demandas y OD-8.3 Desarrollo de las aguas regeneradas para el uso agrícola y
eficiencia en el reducción de los costes del agua.
uso del riego OD-8.4 Disminuir la contaminación y mejorar el estado químico de las
aguas subterráneas, principalmente por nitratos, reduciendo la
contaminación causada por el regadío.
OD-9.1 Minimizar los daños que producen las inundaciones cuando se
producen lluvias torrenciales,
OD-9.2 Restaurar el medio natural para que los cauces sean capaces de
desaguar los máximos caudales que se producen cuando tiene lugar un
OE-9 fenómeno meteorológico extremo
Inundaciones OD-9.3 Establecer una mayor coordinación entre la política territorial y la
planificación hidrológica, que eviten la proliferación de acciones que
incrementen el riesgo de inundación.
OD-9.4 Favorecer la recarga natural del acuífero, garantizando unos
mínimos de infiltración de las aguas de lluvia.
Seguridad frente a
OD-10.1 Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el
los fenómenos
estado de las masas de agua, evitando efectos permanentes sobre las
meteorológicos
mismas.
extremos (OE)
OD-10.2 Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la
salud y la vida de la población, y minimizar los efectos negativos sobre el
abastecimiento urbano y sobre las actividades económicas según la
OE-10 Sequías priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y en el Plan
Hidrológico vigente.
OD-10.3 Protección indirecta de usos secundarios del agua mediante la
asignación de aguas desaladas y regeneradas para los usos más
productivos y que necesitan mayor garantía de abastecimiento
OD-10.4 Concienciación de la población ante la escasez de agua y su uso
responsable.
OD-11.1 Lograr un uso racional del recurso, reduciendo dotación que se
traduzcan en menores consumos energéticos para los servicios asociados
OG-11 al agua.
Sensibilización, OD-11.2 Mejora en las condiciones de las aguas residuales, reduciendo
Mejora del
formación y vertidos en las redes de saneamiento.
conocimiento y
participación OD-11.3 Fomentar el conocimiento y la implicación de la sociedad en
gobernanza (OG)
pública general durante el proceso de planificación hidrológica.
OD-11.4 Mejorar el conocimiento disponible en la Administración sobre
las necesidades, puntos de vista y percepciones de las partes interesadas
y afectadas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 185 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

DMA OBJETIVOS ETI OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA

OD-11.5 Alcanzar consensos y soluciones satisfactorias, resolviendo de


manera anticipada posibles conflictos.
OD-11.6 Avanzar en la transparencia en la gestión pública del agua.
OD-11.7 Promover la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición
de políticas del agua.
OD-12.1 Adecuar la toma de datos que permita mejorar la información
y el conocimiento del ciclo hidrológico en la DHGC, es particular para
aquellas cuestiones relacionadas directamente con la consecución de
objetivos ambientes entre los que destaca el buen estado de las masas
de agua.
OD-12.2 Armonizar el uso, aprovechamiento y administración de todos
los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) y el manejo de los
ecosistemas comprendidos en una cuenca hidrográfica, tomando en
consideración, tanto las relaciones establecidas entre recursos y
OG-12 Mejora
ecosistemas, como los objetivos económicos y sociales, así como las
del conocimiento
prácticas productivas y formas de organización que adopta la sociedad
para satisfacer sus necesidades y procurar su bienestar en términos
sustentables.
OD-12.3 Divulgar el conocimiento del ciclo hidrológico y favorecer su
investigación.
OD-12.4 Racionalización del uso del agua que exige, como requisito
previo, un conocimiento científico profundo, precisar la situación real del
acuífero, sus características, limitaciones y posibilidades de futuro para
diseñar una política hidráulica adecuada y viable, así como la evaluación
del estado y las tendencias de las reservas hídricas
OD-13.1 Mejorar el estado de las masas de agua, mediante la
recuperación de todos los costes relacionados con el agua y aplicación
efectiva de estos ingresos al propio sector como principal fuente de
financiación.
OD-13.2 Optimizar la estrategia económico-financiera de la Demarcación
OG-13 para maximizar su capacidad de acción.
Financiación de OD-13.3 Priorizar las medidas para acelerar la consecución de los
las medidas y objetivos ambientales.
recuperación de OD-13.4 Promover la internalización de los costes ambientales en los
costes servicios relacionados con el agua.
OD-13.5 Garantizar que la política tarifaria transmite incentivos
adecuados para que los usuarios hagan un uso eficiente del recurso.
OD-13.6 Potenciar el conocimiento y la información disponible en
materia económico-financiera relacionada con el agua.
OD-13.7 Garantizar la disponibilidad de agua a un precio adecuado y la
financiación de las medidas necesarias para ello.
OD-14.1 Facilitar el intercambio de información de aquellas cuestiones
de especial relevancia para la planificación hidrológica y la gestión de los
recursos hídricos.
OG-14
OD-14.2 Coordinar el planeamiento territorial y urbanístico con la
Coordinación
disponibilidad de recursos hídricos.
entre
OD-14.3 Integrar la planificación hidrológica con otras figuras de
administraciones
ordenación y protección ambiental, especialmente con las redes de
espacios protegidos contempladas en la legislación europea, nacional y
autonómica.
Tabla 64. Relación de objetivos específicos del PHGC asociados a los objetivos del ETI

Con el objeto de no repetir el texto de los objetivos, se relacionan los objetivos de protección
ambiental internacional, comunitario o nacional con los códigos de los objetivos específicos del
PHGC.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 186 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COMPONENTE ESTRATEGIA AMBIENTAL PRINCIPIOS O CRITERIOS DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS


OBJETIVOS AMBIENTALES
AMBIENTAL EUROPEA SOSTENIBILIDAD DEL PHGC
Priorización de las medidas
 Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (o un 30% si se
que supongan un menor
Estrategia Europea 2020 dan las condiciones) menores a los niveles de 1990.
consumo o ahorro de energía
(COM(2010) 2020)  Uso, al menos, de un 20% de energías renovables
y el impulso de las energías
 Aumento, al menos, del 20 % de la eficiencia energética. - OA-1.4
renovables
- OA-5.1
Estrategia temática
- OA-5.2
respecto a la  Las emisiones de SO2 deberán reducirse en un 82%, las de NOx en un 60%, las de
Reducción de la - OA-5.3
AIRE-CLIMA contaminación COV en un 51%, las de amoniaco en un 27% y las de PM2,5 primarias en un 59% en
contaminación atmosférica - OA-6.4
atmosférica relación con las emisiones de 2000.
- OD-7.6
(COM(2005) 446)
- OD-7.7
Marco estratégico en  Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 40% en
Reducción de las emisiones - OD-7.8
materia de clima y comparación con 1990 en 2030 (vinculante).
de gases de efecto
energía para el periodo  Consumo de energía de al menos un 27% de energías renovables en 2030
invernadero y aumento del
2020-2030 (COM(2014) (vinculante).
uso de energías renovables
015)  Mejora de la eficiencia energética de al menos un 27% de en 2030 (indicativo).
- OA-1.4
 Visión para 2050: En 2050, la biodiversidad de la Unión Europea y los servicios - OA-1.5
ecosistémicos que presta (el capital natural de la UE) se protegerán, valorarán y - OA-1.8
Estrategia de la UE sobre - OA-2.1
restaurarán debidamente, dado el valor intrínseco de la biodiversidad y su
la biodiversidad hasta - OA-2.2
Detención de la pérdida de contribución esencial al bienestar humano y a la prosperidad económica.
2020: nuestro seguro de
VEGETACIÓN biodiversidad  Objetivo principal para 2020: Detener en 2020 la pérdida de biodiversidad y la - OA-2.3
vida y capital natural - OA-2.4
FAUNA degradación de los servicios ecosistémicos de la Unión Europea, y restaurarlos en
(COM(2011) 244) - OA-3.1
ECOSISTEMAS la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo la contribución de la UE
a la lucha contra la pérdida de biodiversidad mundial. - OA-3.2
BIODIVERSIDAD
- OA-3.3
- OA-3.4
Objetivo Intermedio nº 7 - OA-4.1
 En 2020, la pérdida de biodiversidad en la UE y la degradación de los servicios - OA-4.4
de Iniciativa emblemática Utilización sostenible de los
ecosistémicos se habrán detenido y, en la medida de lo posible, se habrá - OA-6.6
de la Estrategia Europa recursos naturales
restablecido la biodiversidad. - OD-9.2
2020 (COM(2011) 571)
- OD-14.3
 Identificación de las zonas en las que exista riesgo de erosión, pérdida de materia
orgánica, compactación, salinización y deslizamientos de tierras, así como aquéllas
PATRIMONIO Estrategia temática para
Reducción de la erosión por en las que ya se haya producido un proceso de degradación y adopción de
GEOLÓGICO la Protección del Suelo
causas antrópicas medidas apropiadas para reducir los riesgos y luchar contra sus consecuencias.
SUELO Y PAISAJE (COM(2006) 232)
 Prevención de la contaminación del suelo por sustancias peligrosas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 187 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COMPONENTE ESTRATEGIA AMBIENTAL PRINCIPIOS O CRITERIOS DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS


OBJETIVOS AMBIENTALES
AMBIENTAL EUROPEA SOSTENIBILIDAD DEL PHGC
El Convenio Europeo del Paisaje entró en vigor el 1 de marzo de 2004. España ha
ratificado el citado Convenio el 26 de noviembre de 2007 (BOE de 5/02/2008). Está
en vigor en nuestro país desde el 1 de marzo de 2008. Sus objetivos principales son: - OA-1.6
 reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno - OA-1.8
humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y - OA-2.1
Protección, gestión y como fundamento de su identidad - OA-4.1
Convenio Europeo
ordenación del paisaje y  definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión - OD-9.1
del Paisaje
fomento de las actuaciones y ordenación del paisaje mediante la adopción de una serie de medidas - OD-9.2
(ratificado en España el 26
que impliquen la protección y específicas - OD-12.2
de noviembre de 2007:
revalorización del patrimonio  establecer procedimientos para la participación pública, así como de las - OD-13.3
BOE de 5/02/2008)
cultural autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y - OD-14.2
aplicación de las políticas en materia de paisaje - OD-14.3
 integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus
políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así
como en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o
indirecto sobre el paisaje.
 En 2020, las políticas de la UE tomarán en consideración su impacto directo e
Objetivo Intermedio nº
indirecto sobre el uso de la tierra en la Unión y en el mundo, y el índice de
10 de Iniciativa
Utilización sostenible de los ocupación de suelo estará bien encaminado hacia el objetivo de una ocupación
emblemática de la
recursos naturales cero de suelo en 2050; la erosión del suelo se habrá reducido y habrá aumentado
Estrategia Europa 2020
su contenido de materia orgánica, y los trabajos de rehabilitación de los
(COM(2011) 571)
emplazamientos contaminados irán por buen camino.
Protección de las aguas - OA-1.1
superficiales continentales,  En 2026, las masas de agua europeas deben alcanzar el “buen estado”. - OA-1.2
Directiva Marco del Agua
las aguas de transición, las  Impulsar las actuaciones de seguimiento, control y vigilancia en la protección del - OA-1.3
(Directiva 2000/60/CEE)
aguas costeras y las aguas Dominio Público Hidráulico y del Marítimo Terrestre. - OA-1.4
subterráneas - OA-1.5
Directiva Marco de - OA-1.7
Contribución al buen estado  Lograr o mantener un buen estado medioambiental del medio marino a más
Estrategia Marina - OA-1.8
de las aguas marinas tardar en el año 2020.
AGUA (Directiva 2008/56/EC) - OA-2.1
POBLACIÓN  En 2020, se habrán aplicado desde hace tiempo todos los planes hidrológicos de - OA-2.2
SALUD HUMANA cuenca de la DMA. En 2015, las cuencas fluviales de toda la UE se encontrarán en - OA-3.1
buen estado en términos de calidad, cantidad y uso (Nota: excepciones y - OA-3.2
Objetivo Intermedio nº 8
derogaciones justificadas prorrogan el plazo hasta 2026). Los efectos de las - OA-3.3
de Iniciativa emblemática Utilización sostenible de los
sequías e inundaciones serán mínimos, gracias a unos cultivos adaptados, a una - OA-3.4
de la Estrategia Europa recursos naturales
mayor retención de agua en los suelos y a unos sistemas de irrigación eficientes. - OA-4.2
2020 (COM (2011) 571):
Solo se recurrirá a opciones alternativas de abastecimiento de agua cuando se - OA-4.3
hayan agotado todas las posibilidades de ahorro más baratas. La extracción de - OA-6.1
agua deberá situarse por debajo del 20 % de los recursos hídricos renovables que - OA-6.3

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 188 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COMPONENTE ESTRATEGIA AMBIENTAL PRINCIPIOS O CRITERIOS DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS


OBJETIVOS AMBIENTALES
AMBIENTAL EUROPEA SOSTENIBILIDAD DEL PHGC
estén disponibles. - OA-6.5
- OA-6.6
- OD-7.1
- OD-7.7
- OD-8.1
- OD-8.3
- OD-8.4
- OD-9.4
- OD-10.1
- OD-10.3
Plan para salvaguardar
 Priorizar las medidas que conlleven un ahorro en el consumo de agua, incluida la - OD-10.4
los recursos hídricos de Salvaguardar los recursos - OD-11.1
reducción de pérdidas, la mejora de la eficiencia, el cambio de actividad o la
Europa hídricos de Europa - OD-11.2
reutilización.
COM (2012) 673 final - OD-12.1
- OD-12.2
- OD-12.3
- OD-12.4
- OD-13.1
- OD-13.6
- OD-14.1
- OD-14.2
- OD-14.3
Tabla 65. Correlación de los principios de sostenibilidad, objetivos ambientales y acciones dirigidas al cumplimiento de las estrategias

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 189 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

8. ALTERNATIVAS DEL PH DE LA DEMARCACIÓN

8.1. Definición de Alternativas

A continuación, se analizan las Alternativas propuestas por el PHGC en el periodo 2015 - 2021.
Se incluye la Alternativa cero, o tendencial, que corresponde con la previsible evolución tanto
de las masas de agua como de otros aspectos ambientales relevantes, en caso de no revisar y
actualizar el PHGC, considerando los planes hidrológicos antecedentes.

Esta alternativa ha sido descrita y evaluada ambientalmente en el apartado 5.2 del presente
EsAE, al cual se remite, con el objeto de evitar duplicidades.

Además de la Alternativa 0, que plantea el cumplimiento del Programa de Medidas del PHGC
2009-2015, se proponen otras dos alternativas:

 Alternativa 1: máximo cumplimiento de los objetivos medioambientales a 2027, lo


que implicaría que todas las masas de agua subterráneas estén en buen estado en
el dicho horizonte. Las acciones de centran en los siguientes aspectos:
o Control de las masas de agua.
o Estudio de las masas de agua subterránea.
o Ampliación y mejora de la red de abastecimiento y depósitos.
o Ampliación y mejora de la red de saneamiento y tratamiento de aguas
residuales.
o Tratamiento y gestión de lodos.
o Estudios para la determinación del origen de los nitratos y sulfatos.
o Medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias.
o Control de extracciones de agua subterránea en zonas costeras.
o Campañas de sensibilización para la reducción del consumo.
o Vertidos.
o Recuperación de costes.
 Alternativa 2: plantea, igualmente, alcanzar los objetivos medioambientales a
2027, implementando las acciones de la Alternativa 1 junto con otras líneas y
programas considerados asociados a planes y programas conexos:
o Instalaciones fotovoltaicas y aerogeneradores en EDARs y EDAMs,
disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
o Incremento de la capacidad de almacenamiento para regadío.
o Ampliación y mejora de la red de riego.
o Presiones hidromorfológicas.
o Plan de Gestión del Riesgo de Inundación.
o Ampliación del puerto de Agaete.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 190 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

8.1.1. Medidas de la Alternativa 1

Las medidas para cumplir los objetivos medioambientales basados en las acciones propuestas
en la Alternativa 1 son las siguientes:

TI CÓDIGO DESCRIPCIÓN CARÁCTER

Otras medidas
1 MBAE-003 Control de la extracción de agua subterránea en zonas costeras
básicas
Otras medidas
1 MBAE-011 Programa de seguimiento de la red química (Vigilancia/Operativo)
básicas
Medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias para la
2 MCIG-001 Complementaria
reducción del nitrógeno por una fertilización correcta
3 MBAE-002 Programa de tratamiento y gestión de lodos Complementaria
Otras medidas
3 MBAE-004 Actualización del censo de vertidos.
básicas
Otras medidas
3 MBAE-021-AB-01 Programa de Control de Vertidos de salmuera
básicas
3 MCSA-001 Saneamiento Cruz de Tejeda Complementaria
Estudio de alternativas para el diseño de la EDAR comarcal del
3 MBSA-002 Básica
norte, colectores y emisario submarino
3 MBSA-003 Modelo insular de gestión y valorización de lodos Básica
Estudio de alternativas para el diseño de la EDAR comarcal del
3 MBSA-004 Básica
noroeste, colectores y emisario submarino
3 MBSA-005 Secado solar EDAR La Aldea Básica
3 MBSA-006 Ampliación EDAR Guía-Gáldar (Guía-Gáldar 2º fase) Básica
3 MBSA-007 Mejora EDAR Cabo Verde Básica
3 MBSA-009 Ampliación EDAR Jinámar, 1ª fase Básica
3 MBSA-010 Emisario submarino de Agaete (mejora y mantenimiento) Básica
3 MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea Básica
3 MBSA-012 Emisario submarino Bocabarranco Básica
3 MBSA-013 Estudio de ampliación del emisario submarino El Pajar Básica
3 MBSA-014 Acondicionamiento de la EDAR de Bañaderos Básica
Conducciones y estaciones de bombeo de aguas residuales de Las
3 MBSA-015 Básica
Palmas de Gran Canaria
3 MBSA-016 Acondicionamiento de la EDAR Cardones Básica
3 MBSA-017 Ampliación EDAR Jinámar, 2ª fase Básica
Estudio de alternativas para el diseño del emisario submarino Las
3 MBSA-018 Básica
Palmas - Telde
3 MBSA-019 EDAR de Mogán (adecuación y ampliación) Básica
3 MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I Básica
3 MBSA-021 Estudio de ampliación del emisario submarino Puerto de Mogán Básica
3 MBSA-022 Estudio de ampliación del emisario submarino Cardones Básica
Gestión de redes de saneamiento en la zona de servicio del puerto
de Las Palmas (Nueva red de saneamiento en el dique de abrigo de
3 MBSA-023 la DEM, nueva red de saneamiento en el muelle pesquero y Básica
arquetas para control de vertidos a la red general de saneamiento
del puerto de Las Palmas)
6 MCDS-001 Remineralización con lechos de calcita de la EDAM La Aldea Complementaria
6 MCDS-003 Interconexión EDAM Bocabarranco – Roque Prieto Complementaria
6 MCDS-004 Interconexión tuberías de impulsión EDAM Roque Prieto Complementaria

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 191 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

TI CÓDIGO DESCRIPCIÓN CARÁCTER

7 MBAE-017 Campañas para la reducción de pérdidas Complementaria


Otras medidas
7 MBAE-018 Campañas de renovación de contadores
básicas
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del CIAGC:
7 MCAB-001 Complementaria
Depósito Toscales
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del CIAGC:
7 MCAB-002 Complementaria
Depósito El Pinillo
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del CIAGC:
7 MCAB-003 Complementaria
Depósito Montaña de Arucas
Adecuación depósito El Gamonal a los criterios sanitarios de agua
7 MCAB-004 Complementaria
potable
7 MCAB-005 Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas - Moya (2ª Fase) Complementaria
Impermeabilización de depósito de abastos nº6 y renovación red
7 MCAB-006 Complementaria
en c/Venezuela, Masca
11 MBAE-013 Programa Estratégico de Comunicación Ambiental Complementaria
11 MBAE-014 Campañas periódicas de sensibilización Complementaria
11 MBAE-015 Campañas de ahorro en el consumo turístico Complementaria
12 MBAE-001 Estudios para la determinación del origen de los nitratos y sulfatos Básica
Programa de Actualización del Inventario de aprovechamientos e
12 MBAE-012 Complementaria
infraestructuras
12 MCAE-023 Caracterización adicional de masas de agua Complementaria
12 MCAE-028 Implantación de un Sistema de Información del Agua Complementaria
12 MCCN-001 Estudio de los acuíferos de la isla de Gran Canaria Complementaria
12 MCCN-002 Estudios técnicos y gestión del litoral Complementaria
Estudio sobre basuras marinas procedentes de las plantas de
12 MCCN-003 tratamiento de aguas residuales (BM11) y propuesta de medidas Complementaria
específicas para ser incorporadas en los planes de cuenca
Actualización de la información para la justificación de la aplicación Otras medidas
13 MBIG-014
del principio de recuperación de costes básicas
Incremento de los servicios de vigilancia de las aguas Otras medidas
15 MBMC-001
pertenecientes al dominio público portuario básicas
Planes de contingencia territoriales, locales e interiores para lucha
15 MCMC-001 contra la contaminación marina por hidrocarburos y otras. Plan Complementaria
Interior Marítimo
Estudio para el control de la regresión de la costa en Las Palmas
15 MCMC-002 Complementaria
(Gran Canaria)
Estudios para la protección y recuperación de sistemas litorales en
15 MCMC-003 Complementaria
Las Palmas (Gran Canaria)
Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas en
15 MCMC-004 Complementaria
operaciones portuarias
15 MCMC-005 Gestión de Residuos MARPOL en las instalaciones portuarias Complementaria
Implantación y aplicación de sistemas de gestión medioambiental
15 MCMC-006 Complementaria
en las instalaciones portuarias
15 MCMC-007 Aplicación de las recomendaciones sectoriales (ROM 5.1-13) Complementaria
Control de Calidad de las Aguas Portuarias en aplicación de la ROM
15 MCMC-008 Complementaria
5.1-13
Actuaciones del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar
15 MCMC-009 contra la Contaminación (Plan Ribera), aprobado por Orden Complementaria
AAA/702/2014. CONT 1: Refuerzo del Plan Ribera
Regularización de las concesiones de ocupación del dominio Otras medidas
15 MCMC-010
público portuario que realizan vertidos tierra-mar básicas
15 MCMC-011 Directrices de vertidos tierra-mar Complementaria
Directrices para la caracterización del material dragado y su
15 MCMC-012 Complementaria
reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 192 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

TI CÓDIGO DESCRIPCIÓN CARÁCTER

15 MCMC-013 Directrices de arrecifes artificiales Complementaria


Tabla 66. Medidas de la Alternativa 1

8.1.2. Medidas de la Alternativa 2

La Alternativa 2 incluye las medidas propuestas en la Alternativas 1 junto con las que se
definen en la siguiente tabla:

TI CÓDIGO DESCRIPCIÓN CARÁCTER

3 MSA-008 Desvío de la línea de MT del CT EDAR Cabo Verde No DMA


Otras medidas
4 MBAE-007 Catálogo Insular de Cauces Principales
básicas
4 MCAE-009 Programa de mantenimiento y conservación de cauces Complementaria
Otras medidas
4 MCAE-030 Inventario de ocupación en cauces
básicas
5 MBAE-020 Mejora de la eficiencia energética de las tecnologías del agua Complementaria
5 MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto No DMA
5 MER-002 Estudio para la ubicación del aerogenerador EDAM Bocabarranco No DMA
5 MER-003 Estudio para la ubicación del aerogenerador EDAM La Aldea No DMA
5 MER-004 Fotovoltaica EDAM Bocabarranco No DMA
5 MER-005 Fotovoltaica EDAM Roque Prieto No DMA
5 MER-006 Fotovoltaica EDAM Arucas-Moya No DMA
5 MER-007 Mejora eficiencia energética EDAM Arucas-Moya No DMA
5 MER-008 Fotovoltaica de autoconsumo de la EDAR Arguineguín No DMA
5 MER-009 Fotovoltaica de vertido a red nave CIAGC (Los Corralillos) No DMA
5 MER-010 Fotovoltaica depósito El Calvario No DMA
5 MER-011 Fotovoltaica terciario EDAR Guía-Gáldar No DMA
5 MER-012 Fotovoltaica EBAT Arinaga No DMA
5 MER-013 Fotovoltaica EDAR Bañaderos No DMA
5 MER-014 Fotovoltaica EDAR Jinámar No DMA
5 MER-015 Fotovoltaica terciario Barrancoseco No DMA
5 MER-016 Fotovoltaica EBAT La Atalaya (Lomo Cementerio) No DMA
5 MER-017 Fotovoltaica EDAR Agaete No DMA
5 MER-018 Fotovoltaica EBAT Fondillo No DMA
5 MER-019 Fotovoltaica EDAM La Aldea No DMA
5 MER-020 Fotovoltaica EDAR Puerto de Mogán No DMA
5 MER-021 Fotovoltaica EDAR Guía-Gáldar No DMA
5 MER-022 Fotovoltaica EBAD El Pinillo No DMA
5 MER-023 Fotovoltaica EDAR Cabo Verde No DMA
5 MER-024 Fotovoltaica EBAD Cuesta La Arena No DMA
5 MER-025 Fotovoltaica EBAT Lomo Grande No DMA
5 MER-026 Fotovoltaica EBAR La Charca No DMA
5 MER-027 Fotovoltaica EBAT Cendro No DMA
5 MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar No DMA

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 193 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

TI CÓDIGO DESCRIPCIÓN CARÁCTER

6 MDS-002 Modificación CT EDAM Bocabarranco No DMA


8 MBAE-030-RI-14 Balsa de Lomo de Enmedio (3.09.03) No DMA
Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa
8 MBAE-030-RI-19 No DMA
norte (3.02.01)
Incremento de la regulación en la conducción Las Palmas Sur en la
8 MBAE-030-RI-20 Complementaria
zona de barranco Silva-Goro-Ingenio (3.04.01)
Mejora de las redes de distribución de riegos en la zona costera del
8 MBAE-032-RI-64 Complementaria
noroeste (3.01.01)
8 MBAE-032-RI-65 Ampliación de la red pública de riego en la costa noroeste (3.01.02) Complementaria
Sustitución y mejora de la conducción de la red de distribución de
8 MCRI-001 agua regenerada Las Palmas-Norte: variante vertical variante de Complementaria
Silva
8 MRI-001 Depósito agua de riego- El fondillo-EDAR Barranco Seco No DMA
9 MCIG-009 Plan de Gestión del Riesgo de Inundación Complementaria
12 MCAE-022 Programa de mantenimiento de la Red Insular de Pluviometría Complementaria
Torres anemométricas de control (La Aldea, Roque Prieto y Jinámar,
12 MCN-003 No DMA
y estudio de ubicación de Bocabarranco)
15 MMC-001 Ampliación del Puerto de Agaete No DMA
Estudios de alternativas para las obras de reposición y conservación
15 MMC-002 No DMA
del litoral (Gran Canaria)
Estudio de alternativas para las dotaciones para el acceso y uso
15 MMC-003 No DMA
público de la costa en Las Palmas (Gran Canaria)
Tabla 67. Medidas de la Alternativa 2

8.2. Análisis de las alternativas y efectos ambientales asociados

La discusión de estas alternativas bajo los criterios ambientales estratégicos que se han
definido en el apartado 7, se presenta en la siguiente tabla.

La comparación de alternativas será de tipo cualitativo, principalmente, según la siguiente


clasificación de evolución de indicadores:

<< Reducción significativa respecto del valor actual


< Reducción respecto del valor actual
= Mantenimiento del valor actual
> Aumento respecto del valor actual
>> Aumento significativo respecto del valor actual

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 194 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COMPONENTE VALOR ESPERADO 2021


INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL
AMBIENTAL Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2
Desalación: 295.007 tCO2
1. Emisiones de GEI asociados a la producción MAPAMA Reutilización: 14.810,7 tCO2
> > <
industrial de agua, saneamiento y depuración PHGC ARU: 64.182,4 tCO2
Consumo energético depuración: 23.524,2 tCO2
3
Agua de mar desalada: 4,5 kWh/m instalaciones del CIAGC
2. Consumo de energía en la producción industrial de 3
PHGC Agua subterránea salobre desalada: 1,5 kWh/m > > <
agua* 3
Agua regenerada salobre desalada: 1,2 kWh/m
Aire-Clima 3. Consumo de energía en la depuración de aguas
PHGC 29,8 GWh/año > > <
residuales*
Dirección
General de
4. Regresión de la costa Actuaciones: 1 (1.000.000 €) > = =
Sostenibilidad de la
Costa y del Mar
Red de
5. Variación del nivel del mar Mareógrafos de Ascenso de 0,494 cm/año > > >
Puertos del Estado
6. Espacios de la Red Natura 2000 incluidos en el RZP MAPAMA ZECs: 14 terrestres y 8 marinas
= > >
por su dependencia del medio hídrico PHGC ZEPAs: 5 terrestres y 1 marinas
7. Superficie de hábitats asociados al agua incluidos MAPAMA ZECs: 5.219,52 ha (15,45%)
= > >
Vegetación, en espacios de la Red Natura 2000 PHGC ZEPAs: 1.927,22 ha (8,31%)
fauna, Zonas vulnerables: 3 (Gáldar, Guía y Moya; Telde y San Nicolás de
8. Zonas vulnerables PHGC = < <
ecosistemas y Tolentino)
biodiversidad -Algas
Real Decreto
9. Especies invasoras y masas de agua afectadas por -Invertebrados no artrópodos
630/2013, de 2 de = < <
las mismas -Crustáceos
agosto
Se precisan estudios específicos en masas de agua costeras
3
Pluviometría: 444,3 hm /año
3
Escorrentía media: 66,7 hm /año
10. Recursos hídricos totales PHGC 3 < < <
Infiltración: 76 hm /año
3
ETR: 301,5 hm /año
Agua, población 11. Precipitación media* PHGC 283 mm < < <
y salud
12. Volumen aprovechado de los recursos
humana PHGC 11,0 hm³ = = >
superficiales*
13. Volumen aprovechado de los recursos
PHGC 54,3 hm³ = < <
subterráneos*
3
14. Volumen suministrado para uso de PHGC Vol. abastecimiento urbano: 57,9 hm /año (37,03%) > > >

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 195 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COMPONENTE VALOR ESPERADO 2021


INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL
AMBIENTAL Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2
3
abastecimiento y relación con la demanda total* Vol. Abastecimiento turístico: 12,77 hm /año (8,17%)
Dotación bruta: 187,11 l/hab/día
15. Consumo de agua por habitante* PHGC = < <
Dotación neta: 156,92 l/hab/día
83,9% (pérdidas del 16,1%) abastecimiento a población
16. Eficiencia media del abastecimiento* PHGC = > >
78% (pérdidas del 22%) abastecimiento urbano
Nivel medio: 6 días (77 días Tejeda - 0,64 días Mogán)
17. Garantía de abastecimiento* PHGC = > >
El 100% del suministro depende de la energía (desalación / bombeo)
18. Volumen suministrado para uso agrícola y relación 3
PHGC Volumen: 66,7 hm /año (42,65%) = = =
con la demanda total*
-PHGC
19. Superficie total en regadío* -Mapa de cultivos Superficie: 8.840,9 ha = > >
2013
Eficiencia media: 74%
Transporte: 90%
20. Eficiencia de los sistemas de riego* PHGC = > >
Distribución: 95%
Aplicación de riego: 88%
3
21. Volumen suministrado para uso industrial* PHGC 7,33 hm /año (4,69%) = > >
3
22. Consumo de agua en el riego de campos de golf* PHGC 4,99 hm /año = = =
3
23. Volumen suministrado por desalación y de agua Volumen desalado: 78,3 hm /año
PHGC 3 3 = > >
salobre desalinizada* Volumen desalinizado: 4 hm /año - 3 hm /año de agua producto
3
Vol generado: 47,1 hm /año
24. Volumen de aguas residuales generado, recogido y 3
PHGC Vol recogido: 45,3 hm /año = > >
depurado* 3
Vol depurado: 45 hm /año (39,3%)
3
25. Volumen de aguas residuales sin depurar* PHGC Vol sin depurar: 2,1 hm /año = < <
PHGC 3
26. Volumen de aguas regeneradas* Volumen: 12,7 hm /año = > >
Masas de agua en buen estado:
6 (33,33%) masas superficiales, 2 masas de agua muy modificadas
27. Estado total de las masas de agua PHGC = > >
(11,11%) y 2 (11,11%) subterráneas
Masas en aguas en mal estado: 8 (44,44%) masas subterráneas
28. Estado de las masas de agua superficiales Masas en buen estado: 6 (100%)
PHGC = = =
naturales Masas en mal estado: 0 (0%)
Masas en buen estado: 2 (20%)
29. Estado total de las masas de agua subterráneas PHGC < > >
Masas en mal estado: 8 (80%)
30. Estado de las masas de agua superficiales muy Masas en buen estado: 2 (100%)
PHGC = = =
modificadas Masas en mal estado: 0 (0%)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 196 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COMPONENTE VALOR ESPERADO 2021


INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL
AMBIENTAL Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2
31. Masas de agua superficial con control directo de MASup naturales: 0 (0%)
PHGC = > >
su estado químico/ecológico MASup muy modificadas: 2 (100%)
ES7GC001: C=4 Q=4
ES7GC002: C=4 Q=4
ES7GC003: C=5 Q=5
ES7GC004: C=4 Q=4
32. Densidad de puntos de control
ES7GC005: C=7 Q=6
cuantitativo/químico en masas de agua PHGC = > >
2 ES7GC006: C=7 Q=7
subterráneas (punto por km )
ES7GC007: C=6 Q=6
ES7GC008: C=3 Q=3
ES7GC009: C=6 Q=7
ES7GC010: C=67 Q=76
33. Masas de agua superficiales y subterráneas en Masas de agua superficiales: 0 (0%)
PHGC = < <
riesgo Masas de agua subterráneas: 8 (80%)
34. Masas de agua subterránea en mal estado Cuantitativo: 1 (10%)
PHGC = < <
cuantitativo/químico Químico: 8 (80%)
35. Masas de agua subterránea afectadas por
PHGC MASb afectadas por contaminación difusa: 7 (70%) = < <
contaminación difusa
ES70GC001 Noroeste: 0,28
ES70GC002 Norte: 0,20
ES70GC003 Noreste: 0,23
ES70GC004 Este: 0,60
36. Índice de explotación de las masas de agua ES70GC005 Sureste: 0,68
PHGC = < <
subterráneas ES70GC006 Sur: 0,47
ES70GC007 Suroeste: 0,95
ES70GC008 Oeste: 0,49
ES70GC009 Medianías Norte: 0,41
ES70GC010 Medianías Sur: 0,29
37. Masas de agua a las que se aplica prórroga PHGC Masas subterráneas: 8 (80%) = < <
38. Masas de agua a la que se aplican objetivos menos
PHGC Masas subterráneas: 0 (0%) = = =
rigurosos
39. Calidad de las aguas en zonas de baño Náyade Muy buena calidad: 49 playas (100%) = = =
Urbanos: 19 MASup y 3 MASub
Piscifactoría: 1 MASup
40. Vertidos PHGC Industriales: 4 MASup y 15 MASub > < <
Térmicos: 3 MASup
Salmuera: 12 MASup y 1 MASub

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 197 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

COMPONENTE VALOR ESPERADO 2021


INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL
AMBIENTAL Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2
Sistema de
Información
41. Actividades con Autorización Ambiental Integrada 16 empresas = > >
Medioambiental de
Canarias
42. Mejora del abastecimiento urbano PHGC- PdM Adecuación de depósitos: 5 - GE: 0% = > >
Red de saneamiento: 3 - GE: 0%
Ampliación o remod. depuradoras: 9 - GE: 0%
Ampliación o mejora de emisario: 3 - GE: 0%
43. Mejora del saneamiento PHGC- PdM = > >
Estudio de emisario: 4 - GE: 0%
Tratamiento de lodos: 1 - GE: 0%
Diseño de EDAR comarcal, colectores y emisario submarino: 2 - GE: 0%
44. Población con redes de saneamiento* EIEL 790.000 habitantes = > >
45. Grado de ejecución del programa de medidas PHGC Grado de cumplimiento: 0% = > >
Urbanos: 98%
46. Índice de recuperación de costes total del ciclo del
PHGC Agrícolas: 92% = = =
agua
Industriales: 98%
Reuniones:
Autoridad Portuaria de Las Palmas: octubre 2017 y febrero 2018
47. Participación pública y gobierno PHGC CIAGC: 16, periodo nov 2017 – mayo 2018 = > >
DGA: 4, periodo nov 2017 – mayo 2018
IGME: mayo 2018
0,32 €/m³ (Santa María de Guía) – 2,9 €/m³ (Agaete)
48. Precio del agua de abastecimiento* PHGC = = =
Precio medio: 1,35 €/m³
3
49. Coste de la depuración de aguas residuales* PHGC 0,41 €/m alcantarillado = = =
Medio 3
socioeconómico Agua desalada (vendedor CIAGC): 0,59 €/m
50. Precio del agua de riego* PHGC 3 = = =
Media insular: 0,48 €/m
51. Coste del agua obtenida mediante producción 3
PHGC Media insular: 0,69 €/m agua de mar desalada = = =
industrial*
*Indicadores incluidos en el Informe de Sostenibilidad Ambiental del PHGC 2009 -2015
Tabla 68. Análisis de las alternativas del PH de la DH de Gran Canaria

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 198 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

A la vista de los resultados ofrecidos en las tablas anteriores, en relación con el cumplimiento de los
objetivos ambientales de la planificación hidrológica, se exponen a continuación las ventajas e
inconvenientes previstos para cada una de las alternativas.

ALTERNATIVA VENTAJAS INCONVENIENTES

1-No garantiza el mantenimiento del estado actual de


1-Protección de las masas de agua subterránea y
las masas de agua.
de los suelos, por a la reducción de la
2-No prioriza en la protección de los recursos
contaminación difusa procedente de la
subterráneos.
agricultura.
3-Pérdida de valores ambientales de los ecosistemas
2-Conservación de las masas de agua, zonas
asociados.
protegidas y biodiversidad gracias a las
4-Pérdida de calidad del aire debido a la no
campañas de sensibilización y ahorro.
Alt. 0 implementación de energías renovables en la
3-Mejora de la calidad del aire por la reducción
producción industrial del agua, red de abastecimiento
de los GEI al disminuir las extracciones
y el tratamiento de aguas residuales.
subterráneas en zonas costeras.
5-Empeoramiento del estado de las zonas protegidas
4-Menor afección medioambiental por la
por el deterioro de las masas de agua.
ejecución de nuevas infraestructuras hidráulicas.
6-Probable afección a las áreas de interés florístico y
5-Mantenimiento de la calidad paisajística
faunístico causada por el empeoramiento de la calidad
debido a la ausencia de nuevas infraestructuras.
de las masas de agua.
1-Empeoramiento de la calidad del aire por el
aumento de las emisiones de GEI, al priorizar la
1-Mejora del estado de las masas de agua. producción industrial de agua y la reutilización, en
2-Reducción de la afección al medio marino por aras de recuperar el equilibrio entre la recarga y
la reducción y control de vertidos. extracción de recursos.
3-Protección de la salud humana por la 2-Afección leve a la geomorfología insular por la
adaptación de los depósitos de abastecimiento presencia de nuevas infraestructuras, encontrándose
al Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. éstas en zonas de bajo valor geomorfológico o
Alt. 1
4-Aumento y/o mantenimiento de los valores transformadas.
ambientales causado por las actuaciones 3-Pérdida de calidad paisajística por la presencia de
dirigidas a la conservación de las masas de agua. nuevas infraestructuras.
5-Menor afección medioambiental debido al 4-Deterioro del medio marino como consecuencia de
tratamiento de las aguas residuales urbanas. los vertidos de la desalación.
6-Ventajas 1 y 2 de la Alternativa 0. 5-Afecciones medioambientales por la construcción e
infraestructuras para el cumplimiento de los objetivos
ambientales.
1-Afección leve a la geomorfología insular por la
1-Conservación de la geología y geomorfología,
presencia de nuevas infraestructuras, encontrándose
biodiversidad y paisaje debido a la protección de
éstas en zonas de bajo valor geomorfológico o
DPH.
transformadas.
2-Reducción considerable de las emisiones de
2-Pérdida de calidad paisajística por la presencia de
GEI gracias a la implantación de energías
nuevas infraestructuras asociadas a la producción y
renovables en las infraestructuras de producción
tratamiento del agua, almacenamiento para riego y
Alt. 2 y tratamiento de aguas.
por la presencia de plantas fotovoltaicas y parques
3-Reducción del riesgo de inundación, con la
eólicos.
consiguiente minimización de daños futuros, de
3-Deterioro del medio marino como consecuencia de
la afección a la población, al medioambiente y
los vertidos de la desalación.
patrimonio, por la aplicación de medidas
preventivas.
4-Ventajas 1 – 6 de la Alternativa 1
Tabla 69. Ventajas e inconvenientes de las alternativas definidas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 199 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 47. Alternativa 1

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 200 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Figura 48. Alternativa 2

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 201 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

8.2.1. Alternativas de localización de las actuaciones infraestructurales que pueden


afectar a espacios de RN2000

El PHGC plantea 31 actuaciones infraestructurales de las cuales 8 presentan afección territorial


y 2 de ellas pueden afectar de una forma u otra a espacios de Red Natura 2000. Teniendo en
cuenta este aspecto, se ha realizado un análisis de posibles alternativas de localización para
estas actuaciones:

MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I

La medida contempla la ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas residuales de la


instalación existente con la finalidad de minimizar los vertidos puntuales, todo ello en
cumplimiento del artículo 7 de la Directiva 91/271/CEE.

Se plantea como alternativa principal realizar la ampliación, construcción del nuevo carrusel,
en el interior de la parcela que actualmente ocupa la EDAR de Las Burras, ubicada en el tramo
bajo del barranco del Toro, situada concretamente entre la vía GC-1 y las localidades de Las
Burras y Rocas Rojas. Otras alternativas posibles contemplarían la construcción del segundo
carrusel en zonas aledañas a la instalación, pero son descartadas por tratarse de un suelo
urbano de tipo residencial. Hacia el norte de la ubicación actual de la depuradora, al otro lado
de la GC-1, tampoco se considera una ubicación factible, pues se verían afectadas zonas
ocupadas por el hábitat 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos. En cuanto a la
conexión al emisario existente, no sería necesario acometer nuevo trazado y conexión al
mismo en el caso de ampliar la EDAR en la parcela que ya ocupa, lo cual sí sería necesario en
caso de que la ampliación se realice en las zonas urbanas aledañas o al otro lado de la GC-1.

En cuanto a la afección a espacios de RN2000, el objeto de la actuación es la mejora del


proceso de depuración, por lo que es previsible una disminución y mejora de la calidad del
efluente, lo cual repercute de forma positiva en los objetivos de conservación de la ZEC
ES7010056 Sebadales de Playa del Inglés. En el Anexo II de este EsAE, la ficha correspondiente
a la actuación incluye una evaluación adecuada de los efectos en RN2000, conforme a lo
establecido en el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE “Hábitat”.

En definitiva, la alternativa seleccionada es la ampliación de la EDAR dentro de la misma


parcela que actualmente ocupa la EDAR, lo cual minimiza las posibles afecciones ambientales.

MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea

La actuación de mejora del sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea,


contempla actuaciones dentro de la propia EDAR que no generan afecciones territoriales al
ejecutarse dentro de los límites de las propias instalaciones preexistentes. No obstante, entre
las acciones a ejecutar se prevé la construcción de un nuevo emisario a través del cual se
verterán las salmueras procedentes de la EDAM contigua a la EDAR, y el excedente de aguas
residuales depuradas de la EDAR. La implantación de esta medida contribuye a minimizar los
vertidos en la zona y da cumplimiento al artículo 7 de la Directiva 91/271/CEE.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 202 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

En cuanto a las alternativas de ubicación posibles, se plantea en primer lugar seguir utilizado la
conducción de desagüe actual existente, que se realiza en el centro de la bahía a una cota
aproximada de -4 m y cercana a la playa, lo cual está generando impactos sobre la playa y sus
usos asociados, así como sobre el medio natural, por lo que se desestima. El resto de
alternativas que se pueden plantear contemplan variaciones de trazado y de las cotas de
profundidad, optando por la alternativa de trazado que parte del extremo sur de la playa de La
Aldea y cota de profundidad -21 m.

En lo que se refiere a la afección a espacios de RN2000, la zona donde se proyecta la


construcción del nuevo emisario se ubica en la ZEPA ES0000530 Espacio Marino de Mogán- La
Aldea y, aproximadamente, 1 km hacia el sur se sitúa la ZEC ES7011005 Sebadales de Güigüi.
En el Anexo II de este EsAE se incorpora la ficha correspondiente a la actuación, que incluye
una evaluación adecuada de los efectos en RN2000, conforme a lo establecido en el artículo 6
de la Directiva 92/43/CEE “Hábitat”.

8.2.2. Alternativas de localización de las actuaciones infraestructurales que no


afectan a espacios de RN2000

A continuación, se analizan las alternativas de localización de las medidas infraestructurales


con plasmación territorial que no afectan a espacios de RN2000.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS

La actuación se realizará dentro de las propias instalaciones que ocupa la


EDAR preexistente, otras posibles alternativas de ubicación generarían
MBSA-005 Secado solar La Aldea
mayores afecciones por la necesidad de adecuar las áreas a ocupar y cercanía
a zonas habitadas.
La ampliación de la infraestructura se realizará anexa a las instalaciones ya
Ampliación EDAR preexistentes, hacia el norte y en terrenos desocupados y transformados.
MBSA-006 Guía - Gáldar (Guía - Otras alternativas para la ampliación podrían plantearse hacia el sur, pero en
Gáldar 2º fase) ese caso sería necesario ocupar terrenos agrícolas actualmente en uso,
motivo por el cual son desestimadas.
El emisario submarino de Bocabarranco pretende solucionar los problemas
de vertidos de la EDAR de Guía-Gáldar y de las salmueras de las EDAM de
Bocabarranco y Agragua, derivados de las duras condiciones del mar en la
zona, así como de la orografía que impiden el desarrollo de alternativas de
ejecución mediante el anclaje al fondo. La alternativa seleccionada consiste
Emisario submarino
MBSA-012 en la ejecución de un túnel submarino que llevará las aguas depuradas mar
Bocabarranco
abierto, permitiendo atravesar el tramo de la rompiente y aflorar a siete
metros de profundidad en una zona donde ya no existen riegos, para
posteriormente unir otros 260 metros de tubería que irán a ras del lecho
marino y que verterán las aguas depuradas y de salmuera finalmente a más
de 700 metros de la costa y a 15 metros de profundidad.
La actuación se realizará dentro de las propias instalaciones que ocupa la
EDAR preexistente, por lo que las alternativas de ubicación sólo se
Aerogenerador EDAM consideran en relación a la posición en la parcela que ocupará el
MER-001
Roque Prieto aerogenerador. En este sentido, es preferible la ubicación en el sector sur a la
ubicación en el sector norte, más cercano al litoral y por tanto con mayores
afecciones paisajísticas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 203 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS

La actuación se realizará dentro de las propias instalaciones que ocupa la


EDAR preexistente, por lo que las alternativas de ubicación sólo se
Aerogenerador EDAR consideran en relación a la posición en la parcela que ocupará el
MER-028
Jinámar aerogenerador. En este sentido, es preferible la ubicación en el sector sur-
suroeste a la ubicación en la zona más cercana al litoral, donde se pueden
generar mayores afecciones paisajísticas.
El depósito que se pretende construir almacenará las aguas depuradas para
riego (agricultura y jardines), procedentes de la EDAR del Fondillo contigua.
Sus características serán parecidas a las del depósito ya existente de 25 m de
Depósito de agua de diámetro. Se plantea como mejor alternativa de ubicación las parcelas
MRI-001 riego El Fondillo-EDAR agrícolas situadas al oeste de la EDAR, actualmente en abandono, ya que
Barranco Seco hacia el este la zona presenta un palmeral, que se vería afectado por la
ejecución de la obra, tampoco es factible la ubicación al noroeste, dado que
existe una ladera sobre la que se generarían afecciones por desmontes y a un
tramo del barranco Seco.
Tabla 70. Alternativas de ubicación de actuaciones que no afectan a espacios de RN2000

8.2.3. Compatibilidad de las actuaciones de tipo infraestructural con las


determinaciones del PIO-GC

De conformidad con lo establecido en el artículo 19.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,


del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el PH de Gran Canaria debe adecuarse a las
determinaciones del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria como Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales. En este sentido se analiza la compatibilidad de las actuaciones con
implantación territorial.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COMPATIBILIDAD

La actuación se realizará dentro de las propias instalaciones que ocupa la


EDAR preexistente, en una zona que el PIOGC zonifica como Bb11, en la
MBSA-005 Secado solar La Aldea
que las instalaciones de saneamiento y gestión de residuos en interior de
parcela son compatibles en lo complejos autorizados.
Ampliación EDAR Guía - La ampliación de la infraestructura se realizará anexa a las instalaciones ya
MBSA-006 Gáldar (Guía - Gáldar 2º preexistentes, hacia el norte y en terrenos zonificados como Bb11 en los
fase) que las instalaciones depuradoras son compatibles.
La ampliación de la EDAR Las Burras se prevé ejecutar en el interior de la
parcela que ya ocupa la propia EDAR. La zona se encuentra zonificada
como Ba3 donde las instalaciones depuradoras son compatibles, pero se
Ampliación de la EDAR deberán preservar los elementos de interés natural presentes, (cauce del
MBSA-020 de las Burras barranco del Toro con su vegetación, zona rocosa situada entre los dos
(Maspalomas). Fase I barrancos que atraviesan la parcela y ladera izquierda del barranco
situado más hacia el este). Se debe tener en cuenta que la parcela se
encuentra rodeada por el norte, en la zona próxima a la GC-1, por un Área
Libre Estructurante, que también deberá ser preservada.
La EDAR de La Aldea se localiza en zona Bb11, donde las actuaciones de
mejora del sistema a ejecutar dentro de las propias instalaciones, son
compatibles. En lo que se refiere al futuro emisario, la zona marina se
Sistema de saneamiento,
encuentra zonificada en el tramo inicial como Ba1L, donde los nuevos
MBSA-011 depuración y emisario
emisarios submarinos son compatibles, con la observación de que sólo lo
de La Aldea
es el paso de conducciones. La zona final se zonifica como zona Bb2.M
donde también son compatibles, con las determinaciones que establezca
el Plan Territorial Especial Vertidos Litorales, actualmente sin tramitar.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 204 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COMPATIBILIDAD

El emisario se ejecutará en túnel submarino que llevará las aguas


depuradas mar abierto, permitiendo atravesar el tramo de la rompiente y
aflorar a siete metros de profundidad en una zona zonificada como Ba2L,
donde los nuevos emisarios submarinos son compatibles, con la
Emisario submarino
MBSA-012 observación de que sólo lo es el paso de conducciones. Posteriormente, se
Bocabarranco
unirán otros 260 metros de tubería que irán a ras del lecho marino hasta
una distancia aproximada de 700 metros de la costa en zona Bb2.1.M,
donde también son compatibles, con las determinaciones que establezca
el Plan Territorial Especial Vertidos Litorales, actualmente sin tramitar.
La actuación se realizará dentro de las propias instalaciones que ocupa la
Aerogenerador EDAM EDAR preexistente, en una zona zonificada como Bb3, donde son
MER-001
Roque Prieto compatibles los aerogeneradores y parques eólicos cuando estén en Zona
Eólica Insular, como ocurre en este caso.
La actuación se realizará dentro de las propias instalaciones que ocupa la
Aerogenerador EDAR EDAR preexistente, en una zona zonificada como Ba3, donde son
MER-028
Jinámar compatibles los aerogeneradores y parques eólicos cuando estén en Zona
Eólica Insular, como ocurre en este caso.
La parcela donde se construiría el depósito se encuentra zonificada como
Bb13, donde los nuevos depósitos se consideran compatibles de forma
Depósito de agua de excepcional, con estudio de alternativas que evite afección a estas zonas,
MRI-001 riego El Fondillo-EDAR optando por las soluciones de menor impacto. Además, al localizarse
Barranco Seco fuera de ENP, el grado de intensidad y alcance de la obra, se remite a
planeamiento del PTE Hidrológico o de infraestructuras de
almacenamiento de agua.
Tabla 71. Compatibilidad de las actuaciones infraestructurales con el PIO-GC

8.3. Justificación de la alternativa seleccionada

Una vez han sido analizadas las alternativas planteadas y descartada la cero, tanto la
alternativa 1, como la alternativa 2 plantean actuaciones para corregir las presiones e
impactos detectados en las masas de agua que están en mal estado. No obstante, desde el
punto de vista medioambiental los efectos previstos por la alternativa 2 son más favorables en
cuanto a que las medidas contemplan la implantación de energía renovable para el
autoconsumo de las infraestructuras, lo cual contribuye significativamente a una reducción de
emisiones de GEI, con la consecuente mejora sobre la Calidad del Aire y la no contribución al
Cambio Climático, lo cual también incide de manera indirecta sobre la Salud Humana.
La implantación de infraestructuras de energía renovable, paneles fotovoltaicos, para el
autoconsumo energético de las instalaciones, se prevé implantar en los tejados o dentro de las
parcelas que ocupan dichas instalaciones, por tanto, sin incidencia territorial que pudiera
generar afecciones ambientales derivadas de la transformación de terrenos para su
implantación. En el caso de la implantación de aerogeneradores, también se vinculan al
autoconsumo, habiendo estudiado las mejores alternativas de posición.
En cuanto al estudio concreto de posibles alternativas de ubicación de las actuaciones de tipo
infraestructural, se ha estudiado caso por caso las posibles alternativas de localización,
diferenciando entre actuaciones que pueden afectar a espacios de RN2000 o no, lo que puede
ser consultado en los apartados 8.2.1 y 8.2.2 de este EsAE. Una vez seleccionadas las
alternativas de ubicación, se ha verificado la compatibilidad con la zonificación del PIO-GC, lo
cual se ha desarrollado en el apartado 8.2.3 del EsAE.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 205 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

9. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS AMBIENTALES DE LAS


MEDIDAS INCLUIDAS EN LA ALTERNATIVA SELECCIONADA DEL
PLAN HIDROLÓGICO

9.1. Introducción

El presente apartado realiza el análisis de los posibles impactos sobre el medio ambiente
generados por la aplicación de las actuaciones propuestas en la alternativa seleccionada.

El PH del segundo ciclo da continuidad al Modelo de Planificación Hidrológica o modelo de


gestión propuesto en el primer ciclo, para dar cumplimiento a los objetivos del PH, así como a
la normativa aplicable, en especial a la Directiva Marco del Agua.

Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación ambiental del PHGC del segundo ciclo toma
como referencia la evaluación ambiental del primer ciclo, realizada a dos escalas:

 Evaluación a nivel insular, analizando los potenciales impactos generados por las
actuaciones previstas sobre las variables ambientales de la Demarcación.
 Evaluación singularizada por ámbito de implantación, descendiendo en el
reconocimiento, caracterización y evaluación a nivel de espacio concreto de
localización.

El Programa de Medidas del segundo ciclo, por un lado, incluye medidas que se recogían en el
primer ciclo que no fueron ejecutadas junto con medidas implementadas de carácter continuo
y, por otro lado, propone nuevas medidas que ahondan en la filosofía del Modelo, así como en
el cumplimiento de los objetivos medioambientales del PHGC.

Lo anteriormente expuesto tiene incidencia sobre el Análisis y evaluación de los efectos


ambientales de las medidas incluidas en la alternativa seleccionada, analizándose de forma
separada las medidas del primer ciclo que han pasado a este segundo y las nuevas medidas de
carácter infraestructural, tanto con incidencia territorial o sin ella.

Medidas propuestas que cuentan con evaluación ambiental

Las medidas recogidas en el primer ciclo de planificación que no fueron ejecutadas o no han
sido terminadas y que se incluyen en este segundo ciclo, fueron evaluadas en los documentos
ambientales del primer ciclo (Informe de Sostenibilidad Ambiental y Memoria Ambiental). La
Memoria Ambiental fue aprobada por Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente de Canarias de fecha 11 noviembre de 2014 (BOC nº 219, 11/11/2014) y su
subsanación (BOC nº 1 de 2/01/2015).

En aplicación de lo dispuesto en el Documento de Alcance del PHGC, con el objeto de evitar


duplicidades, todas aquellas actuaciones estructurales con incidencia territorial que pasan del
primer al segundo ciclo no son, por tanto, objeto de evaluación ambiental.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 206 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

En concreto se trata de las siguientes medidas, que a su vez también se encuentran incluidas
en el Plan de Regadíos de Canarias, a su vez evaluado ambientalmente y con memoria
ambiental aprobada (BOC nº71 de 10 de abril de 2014):

EVALUACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL
MBAE-030-RI-14 Balsa de Lomo de Enmedio (3.09.03)
Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa norte
MBAE-030-RI-19
(3.02.01) Plan de
Incremento de la regulación en la conducción Las Palmas Sur en la zona de Regadíos de
MBAE-030-RI-20
barranco Silva-Goro-Ingenio (3.04.01) Canarias y PH
Mejora de las redes de distribución de riegos en la zona costera del noroeste del primer ciclo
MBAE-032-RI-64
(3.01.01)
MBAE-032-RI-65 Ampliación de la red pública de riego en la costa noroeste (3.01.02)
Tabla 72. Medidas propuestas con Evaluación Ambiental

El Plan contempla también la ampliación del Puerto de Agaete, que cuenta con Declaración de
Impacto Ambiental según Resolución de 11 de julio de 2017, por la que se da publicidad al
Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 28 de
junio de 2013, que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto denominado
“Ampliación del Puerto de Las Nieves” promovido por la Consejería de Obras Públicas y
Transportes del Gobierno de Canarias, en el término municipal de Agaete.- Expte. 2011/1813-
CPIA.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN AMBIENTAL

DIA dada por Resolución de


MMC-001 Ampliación del Puerto de Agaete
11 de julio de 2017
Tabla 73. Medidas propuestas con DIA

Nuevas medidas de carácter estructural

De las nuevas medidas infraestructurales a incluir en este segundo ciclo, las siguientes no
tienen incidencia territorial, al ejecutarse en suelos urbanos:

EVALUACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN MUNICIPIO
AMBIENTAL
No al discurrir en
suelo urbano. No se
MCSA-001 Saneamiento Cruz de Tejeda incluye en ningún Tejeda
anexo de la Ley
21/2013
No al discurrir en
suelo urbano. No se
Conducciones y estaciones de bombeo de aguas
MBSA-015 incluye en ningún Las Palmas de GC
residuales de Las Palmas de Gran Canaria
anexo de la Ley
21/2013
Gestión de redes de saneamiento en la zona de servicio No al discurrir en
del puerto de Las Palmas: nueva red de saneamiento en suelo urbano. No se
MbSA-023 el dique de abrigo de la DEM, nueva red de saneamiento incluye en ningún Varios
en el muelle pesquero y arquetas para control de vertidos anexo de la Ley
a la red general de saneamiento del puerto de Las Palmas 21/2013
Tabla 74. Medidas propuestas en el segundo ciclo sin incidencia territorial

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 207 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Por otro lado, se proponen una serie de nuevas medidas infraestructurales con incidencia
territorial que deben ser objeto de evaluación ambiental detallada:

EVALUACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN MUNICIPIO
AMBIENTAL
Evaluación detallada
MBSA-005 Secado solar EDAR La Aldea La Aldea
en 2do ciclo
Evaluación detallada
MBSA-006 Ampliación EDAR Guía - Gáldar (Guía - Gáldar 2º fase) Gáldar
en 2do ciclo
Evaluación detallada
MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea La Aldea
en 2do ciclo
Evaluación detallada
MBSA-012 Emisario submarino Bocabarranco Gáldar
en 2do ciclo
Evaluación detallada San Bartolomé
MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I
en 2do ciclo de Tirajana
Evaluación detallada Santa María de
MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto
en 2do ciclo Guía
Evaluación detallada
MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar Telde
en 2do ciclo
Evaluación detallada Las Palmas de
MRI-001 Depósito de agua de riego El Fondillo-EDAR Barranco Seco
en 2do ciclo GC
Tabla 75. Medidas propuestas en el segundo ciclo con incidencia territorial

La evaluación detallada de estas actuaciones se incluye en las fichas del Anexo II de este EsAE.

Medidas sobre infraestructuras existentes

Se proponen 14 actuaciones de mejora, ampliación o acondicionamiento de infraestructuras


existentes.

EVALUACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN MUNICIPIO
AMBIENTAL
Obras de adecuación
MBSA-007 Mejora EDAR Cabo Verde Moya
y ampliación
Obras de adecuación Telde/Las
MBSA-009 Ampliación EDAR Jinámar, 1ª fase
y ampliación Palmas de GC
Obras de mejora y
MBSA-010 Emisario submarino de Agaete (mejora y mantenimiento) Agaete
mantenimiento
Obras de mejora y
MBSA-014 Acondicionamiento de la EDAR de Bañaderos Arucas
mantenimiento
Obras de mejora y
MBSA-016 Acondicionamiento de la EDAR Cardones Arucas
mantenimiento
Obras de adecuación Telde/Las
MBSA-017 Ampliación EDAR Jinámar, 2ª fase
y ampliación Palmas de GC
Obras de adecuación
MBSA-019 EDAR de Mogán (adecuación y ampliación) Mogán
y ampliación
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del Obras de mejora y
MCAB-001 Moya
CIAGC: Depósito Toscales mantenimiento
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del Obras de mejora y
MCAB-002 La Aldea
CIAGC: Depósito El Pinillo mantenimiento
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del Obras de mejora y
MCAB-003 Arucas
CIAGC: Depósito Montaña de Arucas mantenimiento
Adecuación depósito El Gamonal a los criterios sanitarios Obras de mejora y
MCAB-004 Santa Brígida
de agua potable mantenimiento
Obras de
Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas - Moya
MCAB-005 adecuación, Arucas
(2ª Fase)
ampliación y mejora

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 208 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

EVALUACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN MUNICIPIO
AMBIENTAL
Impermeabilización de depósito de abastos nº6 y Obras de mejora y Santa Lucía de
MCAB-006
renovación red en c/Venezuela, Masca mantenimiento Tirajana
Sustitución y mejora de la conducción de la red de
Obras de mejora y
MCRI-001 distribución de agua regenerada Las Palmas-Norte: Varios
mantenimiento
variante vertical variante de Silva
Tabla 76. Medidas en infraestructuras existentes

En el documento propuesta de proyecto del Plan se consideró que las medidas MBSA-007
Mejora EDAR Cabo Verde, MBSA-009 Ampliación EDAR Jinámar, 1ª fase y MBSA-017
Ampliación EDAR Jinámar, 2ª fase, tenían incidencia territorial, por lo que se procedió a
incorporar una ficha de evaluación singularizada de los posibles efectos ambientales. En esta
fase de redacción se ha ampliado la información correspondiente a las actuaciones concretas
que se pretenden llevar a cabo, verificando que no generarán afección territorial al estar
prevista su ejecución dentro de las propias instalaciones que ya ocupan, por lo que se eliminan
las fichas del Anexo II. En concreto:

 La actuación MBSA-007 consiste en la mejora de las instalaciones de la EDAR de Cabo


Verde, modificando el diseño del actual decantador secundario, añadiendo un nuevo
decantador y creando una nueva línea de tratamiento de fangos. Este rediseño
permite alcanzar una capacidad de tratamiento de 1.000 m3/día. Las obras se
ejecutarán dentro de los límites de la parcela que ocupa la infraestructura. La mejora y
renovación de la instalación actual contempla el proceso de depuración de acuerdo
con los nuevos desarrollos tecnológicos y la renovación de la red de tuberías, así como
de las instalaciones eléctricas y de control.
 En cuanto a las actuaciones MBSA-009 y MBSA-017, la primera fase consiste en la
ampliación de la capacidad de depuración de la actual EDAR de Jinámar en 1.000
m3/día, para lo cual se prevé la instalación de una nueva centrífuga que haga posible el
tratamiento de los fangos que se generan tras el filtrado del agua, todo lo cual se
ejecutará dentro del recinto que actualmente ocupa la EDAR. La segunda fase de
ampliación contempla la ocupación del espacio disponible al sur y derecha de la actual
parcela que ocupa la EDAR, sin ocupar terrenos fuera de la misma, con el fin de
adecuar las instalaciones para adaptarse a la normativa de calidad de vigente, para lo
cual se ejecutará una tercera línea de tratamiento en los terrenos disponibles dentro
de la parcela que permitirán una capacidad adicional de tratamiento de 5.000 m3/día.

Por último, en relación con la tipología de medidas en infraestructuras existentes cabe


mencionar la MCAB-005 Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas - Moya (2ª Fase). La
infraestructura existente cuenta con una capacidad de producción de hasta 20.000 m3/día y un
caudal de rechazo de salmuera de 546 m3/h. Al igual que las medidas anteriormente
mencionadas, ésta tampoco genera afección territorial, ya que se trata de la ampliación de la
obra civil dentro de las instalaciones actuales, sin ocupación adicional de nuevos terrenos;
además, no implica un aumento de producción industrial de recursos hídricos con el
consecuente rechazo de salmuera. Y, por último, se procederá a la sustitución de los tramos de
las conducciones de abastecimiento en alta que se encuentren en mal estado, los cuales
discurren por viales existentes, sin contemplar variaciones de trazado.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 209 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Por otro lado, en el documento Propuesta de Proyecto de Plan, se consideró también que la
medida MCN-003 Torres anemométricas de control (La Aldea, Roque Prieto y Jinámar, y
estudio de ubicación de Bocabarranco) tenía incidencia territorial, por lo que se procedió a
incorporar las fichas de evaluación singularizada de los posibles efectos ambientales. En esta
fase de redacción, el Consejo Insular de Aguas informa que las torres anemométricas ya se
encuentran instaladas, tratándose de instalaciones provisionales que serán desmanteladas tras
su utilización en la toma de datos anemométricos, por este motivo se eliminan las fichas del
Anexo II y se incorpora en el Plan de Vigilancia de los efectos ambientales, indicadores de
seguimiento ambiental para el desmantelamiento de las mismas.

Siguiendo lo dispuesto en el Documento de Alcance, en su apartado 3.1. Amplitud del Estudio


Ambiental Estratégico, no serán objeto de valoración:

- El impacto ambiental de la actividad humana en el uso del agua (repercusiones de la


actividad humana en el estado de las aguas superficiales y las aguas subterráneas).
- La evaluación del estado ecológico de las aguas superficiales.
- La evaluación del impacto de la susceptibilidad del estado de las masas de agua
superficial, incluidas las de las zonas protegidas (mantenimiento o mejora del estado
de las aguas ligada a las zonas de protección de hábitats y especies de la Red Natura
2000).

Por otro lado, el Documento de Alcance recoge que tampoco formará parte del Estudio
Ambiental Estratégico la valoración de impactos producidos sobre las masas de agua o zonas
protegidas”.

Dentro del apartado 3.2. Contenido y grado de especificación del Estudio Ambiental
Estratégico, recoge en el subapartado VII. Análisis de posibles efectos ambientales lo siguiente:

El Estudio Ambiental Estratégico deberá identificar, describir y evaluar (art. 20.1) los probables
efectos en el medio ambiente que el modelo (estrategias) específico del Plan Hidrológico,
aquellas determinaciones (directrices) del documento normativo del Plan Hidrológico Insular
de Gran Canaria y las nuevas propuestas de sistemas generales (infraestructuras o
actuaciones) y el programa de medidas generan sobre la biodiversidad, la población, la salud
humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, su incidencia en el
cambio climático, los bienes materiales, el patrimonio cultural especialmente el referido al
patrimonio hidráulico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.

Teniendo en cuenta el PdM propuesto y la evaluación ambiental realizada en el primer ciclo, la


evaluación ambiental requiere una aproximación gradual en consonancia con las
características del modelo propuesto.

El enfoque conceptual se materializa en la definición de tres escalas de valoración que son


complementarios:

1) Evaluación a escala insular. Modelo del PHGC


2) Evaluación a escala de Modelo Propuesto
3) Evaluación específica para Ámbitos Hidráulicos Territoriales

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 210 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Los previsibles impactos, siguiendo el Documento de Alcance se caracterizan según los


siguientes parámetros:

Signo

Efecto positivo (+): Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de
los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

Efecto negativo (-): Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-
cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios
derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la
personalidad de una localidad determinada.

Extensión

Efecto simple (Sim): Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o
cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos
efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.

Efecto acumulativo (Acum): Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente
inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante
del daño.

Efecto sinérgico (Sin): Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el
tiempo la aparición de otros nuevos.

Aparición

A corto plazo (CP)

A medio plazo (MP)

A largo plazo (LP)

Duración

Efecto permanente (Perm): Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo
de factores de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de
relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 211 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Efecto temporal (Temp): Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo,


con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.

Recuperabilidad

Efecto recuperable (Rec): Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse,
bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquel en que la
alteración que supone puede ser reemplazable.

Efecto irrecuperable (Irrec): Aquel en que la alteración o pérdida que supone es


imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

Manifestación del impacto

Efecto periódico (Period): Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente
y continúa en el tiempo.

Efecto de aparición irregular (Irreg): Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en


el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de
ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de
gravedad excepcional.

Asimismo, se realiza una valoración de los probables impactos con efecto sobre cada una de
las variables ambientales estudiadas de la siguiente manera:

Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no


precisa medidas preventivas o correctoras.

Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras


intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere
cierto tiempo.

Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige medidas
preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación
precisa un período de tiempo dilatado.

Crítico o significativo: La alteración de carácter permanente o de larga duración de un


valor natural, y, en el caso de espacios Red Natura 2000, cuando además afecte a los
elementos que motivaron su designación y objetivos de conservación.

9.2. Evaluación a escala insular. Modelo del PHGC

En el presente subapartado se evalúan, de forma global y a una escala insular, las potenciales
afecciones de las medidas propuestas en la alternativa seleccionada, centrado de forma
especial sobre las nuevas medidas de carácter infraestructural, tomando como referencia la
evaluación realizada en el primer ciclo.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 212 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

9.2.1. Clima – Cambio climático

Respecto al cambio climático y su influencia sobre el clima, en el apartado 6.2 del presente
EsAE se analizó la evolución del cambio climático y los escenarios previstos para el año
horizonte del Plan Hidrológico de Gran Canaria.

La evaluación de esta variable ambiental, directamente asociada al cambio climático, se debe


realizar desde una doble perspectiva. Por un lado, la influencia del Plan Hidrológico sobre el
cambio climático y, por ende, sobre el clima, y por otro lado, la influencia del cambio climático
previsto sobre aspectos de interés.

9.2.1.1. Influencia del Plan Hidrológico sobre el cambio climático

La determinación de la influencia del Plan Hidrológico de Gran Canaria sobre el cambio


climático se realiza a través del cálculo de la huella de carbono.

Los servicios y consumos del agua, así como otras disposiciones asociadas a la caracterización
de usos y demandas relacionados con la planificación hidrológica, y la producción de energía
provocan un impacto en el medio ambiente que se determina con las emisiones de GEIs.

En el caso de la DH de Gran Canaria, la estimación de la huella de carbono se centra


principalmente en el consumo eléctrico de los distintos servicios relacionados con el agua y la
generación eléctrica. Asimismo, es preciso señalar que se ha seguido una metodología paralela
a la ofrecida por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en el
“Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2015”9, el cual a su vez
se sustenta sobre las Directrices del IPCC para la elaboración de dicho inventario.

A continuación, se indican las actividades asociadas a la huella de carbono, así como la fuente
de información para la estimación de las emisiones asociadas a los servicios de aguas y
producción de energía.

ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA HUELLA DE CARBONO

Pozos
Sondeos
Captación y producción
Galerías
Producción industrial
EDARs
Saneamiento
ARU
Producción energía eléctrica Centrales termoeléctricas

Tabla 77. Actividades constituyentes de la huella de carbono

9
http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/nir_2017_abril_tcm7-
453259.pdf

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 213 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

FUENTE ORGANISMO

Factores de emisión de CO2 y coeficientes de paso a energía


Ministerio de Industria, Energía y Turismo /
primaria de diferentes fuentes de energía final consumidas en el
Ministerio de Fomento
sector de edificios en España
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Secretaria de Estado de Medio Ambiente
1990-2015
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases Grupo Intergubernamental de Expertos
10
de efecto invernadero sobre el Cambio Climático (IPCC)
Cuadro de Poderes Caloríficos de las Fuentes de Energía IDAE
Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de
Secretaria de Estado de Medio Ambiente
un plan de mejora de una organización
Estudio de Prospectiva de Consumo Energético en el Sector del Agua IDAE
Anuario Energético de Canarias 2015 Gobierno de Canarias
Planificación Energética. Plan de Desarrollo de la Red de Transporte
Ministerio de Industria, Energía y Turismo
de Energía Eléctrica 2015-2020
Tabla 78. Fuentes de información utilizadas para la elaboración

9.2.1.2. Emisiones asociadas a la captación y producción de agua

En la DH de Gran Canaria el agua captada de procedencia subterránea proviene de un gran


número perforaciones, cuyas extracciones aportan en torno al 41% de los recursos utilizados
en el cómputo global del balance hidráulico de la isla. En este caso, las instalaciones existentes
vendrán caracterizadas por la tipología del equipamiento instalado para satisfacer dicho
aprovechamiento, en tanto que las instalaciones estarán a su vez afectadas por el
requerimiento energético necesario para su funcionamiento. Las instalaciones en uso son
diversas no sólo en cuanto sus características técnicas, sino en que en términos de titularidad.
En este contexto, la falta de información disponible que detalle y clarifique las condiciones
técnicas de las extracciones imposibilita la evaluación del consumo energético en la captación
de aguas y, por ende, la evaluación de su participación en la huella de carbono.

9.2.1.3. Emisiones asociadas a la producción industrial de agua

Desalación

En la isla de Gran Canaria se han distribuido a lo largo del año 2015 más de 78 hm 3 de agua
procedente de instalaciones de desalación, de tal manera que este volumen es el que se toma
como base para estimar las emisiones ligadas a la producción de agua desalada.

La estimación de la huella de carbono derivada de la producción de agua debe esbozarse en


torno a la energía eléctrica consumida en las instalaciones. Por lo tanto, se trata de emisiones
indirectas, de tal manera que las emisiones directas se originan en las instalaciones de
producción de potencia que nutren la red eléctrica.

La “Guía para el Cálculo de la Huella de Carbono y para la Elaboración de un Plan de Mejora de


una Organización”11 estable un metodología basada en factores de emisión referidos a cada

10
http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 214 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

una de las comercializadoras que actúan en el sector energético, para lo cual es preciso
conocer la situación contractual del suministro eléctrico de cada instalación en cuestión.
Puesto que esta información no se encuentra disponible, se desarrolla una metodología de
cálculo equivalente, basada en el consumo de electricidad y los factores de conversión de
energía y emisiones publicados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE), adscrito al actual Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, con el fin de calcular
las emisiones de GEI en España.

Por ello, para la traducción en emisiones de CO2 equivalente del gasto energético en el punto
de consumo, se atiende al coeficiente de emisiones con origen en la generación eléctrica a
partir de productos petrolíferos en sistemas extrapeninsulares12, el cual refleja una conversión
de 0,833 tCO2/MWh.

En relación con esta actividad, el consumo energético asociado a los sistemas más actualizados
de desalación se estima en los valores mínimos que oscilan entre la horquilla de 3,5 y 4
kilovatio-hora por m3 desalado, según diversa literatura, en la que se encuentra como mejor
ejemplo el “Estudio de Prospectiva de Consumo Energético en el Sector del Agua”13 elaborado
por el (IDAE). Teniendo en cuenta los bombeos necesarios, así como la edad y características
del parque de estaciones de desalación de Gran Canaria, se asimila un valor medio de 4,5
kWh/m3. Así pues, las emisiones asociadas al consumo eléctrico de actividades de desalación
se sitúan en 295.007 toneladas equivalentes de CO2 en el año 2015.

Depuración de aguas residuales

El proceso de depuración llevado a cabo a través de las estaciones de depuración de aguas


residuales distingue generalmente tres tipos de tratamiento: primario, secundario y terciario.
A grandes rasgos, el tratamiento primario permite separar las partículas de gran tamaño a
partir de barreas y la sedimentación de la partículas de menor tamaño, como arenas. El
tratamiento secundario permite la biodegradación de la materia orgánica a partir de diversos
procesos biológicos en los que intervienen distintas las colonias de microorganismos. Estos
tratamientos pueden incluir filtros percoladores o procesos de lodos activados. Finalmente, los
tratamientos terciarios consisten en procesos destinados a depurar las aguas de otros
contaminantes y elementos patógenos.

Los lodos se producen en las etapas primaria y secundaria, siendo el lodo del tratamiento
primario un efluente compuesto por los sólidos separados de la línea de aguas, en tanto que el
lodo generado en el tratamiento secundario es resultado del crecimiento biológico de la
biomasa y de la agregación de pequeñas partículas. Estos lodos deben ser tratados con
posterioridad para ser depositados de forma segura, para lo cual se puede optar por diversos
métodos, entre los que cabe señalar la estabilización, digestión aerobia o anaerobia,
acondicionado, centrifugado, compostaje y/o secado.
11
http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm7-
379901.pdf
12

http://www.minetad.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/RITE/Reconocidos/Reconocidos/Otros%20documentos/Fact
ores_emision_CO2.pdf
13
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Estudio_de_prospectiva_Consumo_Energetico_en_el_sector_del_agua_
2010_020f8db6.pdf

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 215 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Las estaciones de depuración de aguas residuales vienen definidas por los tratamientos
implementados en cada una de sus etapas. Tanto en la línea de aguas como en la de fangos se
generan emisiones de metano. Por otro lado, las evacuaciones humanas a los sistemas de
saneamiento generan emisiones de N2O procedentes de las proteínas contenidas.

Así pues, para estimar la huella de carbono se calculan las emisiones de CH4 asociadas a la
degradación de la materia orgánica de las aguas residuales y las emisiones de N2O derivadas de
las proteínas contenidas en las evacuaciones humanas a la red de saneamiento.

La metodología utilizada para el cálculo de las emisiones asociadas al tratamiento de las aguas
residuales es aquella utilizada en el Inventario Nacional de Emisiones, el cual a su vez descansa
sobre las Directrices IPCC.

Emisiones de metano

Las ecuaciones utilizadas para el cálculo se muestran en la siguiente tabla:

TABLA DE ECUACIONES UTILIZADAS EN LA METODOLOGÍA

1 Emisiones de CH4 (t/año)= G-R


G: Cantidad de metano generado en el año 2015 (t CH4/año)
R: Metano recuperado en el año 2015 (t CH4/año)
t: toneladas
2 G (t/año)=Σj (TOW x Sj x FEj)
TOW: Carga orgánico contaminante total (t DBO/año)
Sj: Porcentaje de la carga contaminante dirigida al tratamiento j
FEj: Factor de emisión del tratamiento j (t CH4/año)
j: Tipo de tratamiento
-6
3 TOW(t/año) = Población x Feq x DBO x 10 x 363
Población: Población de Gran Canaria en el año 2015
Feq: Factor de conversión de habitantes empadronados a habitantes equivalentes
DBO: Demanda biológica de oxigeno por habitante y día (60g DBO/hab/día)
4 FEj (kg CH4/kg DBO) = B0 x MCFj
B0: Capacidad máxima de producción de CH4, se aplica el valor utilizado en el Inventario Nacional de Emisiones de
0,6 kg CH4/kg DBO
MCFj: Factor de corrección del metano del tratamiento j
Tabla 79. Ecuaciones para el cálculo de las emisiones de metano.
Fuente: Directrices IPCC 2006

Por otro lado, los valores aportados por la literatura utilizada acerca del factor de corrección
para el metano se disponen en la siguiente tabla.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 216 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

TIPO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN MCF

Sistema sin tratamiento


Eliminación en río, lago y mar 0,1
Sistema tratado
Sistema de tratamiento centralizado aeróbico 0
Planta de tratamiento centralizado aeróbico (sin sobrecarga) 0,05
Planta de tratamiento centralizado aeróbico (sobrecarga) 0,3
Fosa séptica 0,5
Tabla 80: Valores MCF según Directrices IPCC 2006

Para el cálculo se relaciona cada municipio o segmento de la población con el tratamiento


reconocido en las Directrices IPCC, según la tabla mostraba aguas arriba y los datos reflejados
en el Apartado 3. Usos y demandas del Plan Hidrológico de Gran Canaria.

Finalmente, una vez obtenidas las emisiones de metano, se traducen a su equivalente en CO2 a
partir de su potencial de calentamiento global (PCG). Este potencial, tanto para el metano
como como para el óxido nitroso, se incluye en la siguiente tabla, según las publicaciones del
IPCC.

GAS PCG

CO2 1
CH4 25
N2O 298
Tabla 81. Potencial de Calentamiento Global (PCG). Fuente: IPCC TAR 2001

A partir de los datos observados y las ecuaciones contempladas anteriormente, se obtiene un


volumen anual de emisiones de metano, derivado de las aguas residuales generadas en la DH
de Gran Canaria de 891,16 toneladas en el año 2015, lo cual se asimila a 22.279,18 toneladas
equivalentes de CO2.

HABITANTES EQUIVALENTES

1.263.267

TOW (t DBO/año)

27.666
EMISIONES CH4 (t/año)
Saneamiento autónomo 68,0
Sin tratamiento secundario 0,00
Tratamiento aeróbico (saturado) 823,17
Total 891,17
EMISIONES DE CO2 eq (t/año)
22.279,18
Tabla 82. Resultados de la metodología para las emisiones de metano durante el año 2015

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 217 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Emisiones de óxido nitroso

Las emisiones de óxido nitroso en la DH de Gran Canaria provienen de las aguas residuales
generadas a partir de los distintos usos y actividades, y sus correspondientes tratamientos de
tipo aeróbico.

A continuación, se exponen las ecuaciones de la metodología utilizada.

Emisiones de N2O = NEFLUENTE • EFEFLUENTE • 28/44

Emisiones de N2O: emisiones de N2O durante el año del inventario, kg. de N2O/año
NEFLUENTE: nitrógeno en el efluente eliminado en medios acuáticos, kg. de N/ año
EFEFLUENTE: factor de emisión para las emisiones de N2O provenientes de la eliminación en aguas servidas, kg. de
N2O/kg. de N
El factor 44/28 corresponde a la conversión de kg. de N2O-N en kg. de N2O

Tabla 83. Emisiones de N2O proveniente de las aguas residuales

NEFLUENTE= (Peq x Proteína x FNPR x FNON-CON x FIND-COM) - NLODO

NEFLUENTE: cantidad total de nitrógeno en los efluentes de aguas residuales, N/año


P: Población equivalente
Proteína: consumo per cápita anual de proteínas, kg./persona/año
FNPR: fracción de nitrógeno en las proteínas, por defecto = 0,16, kg. de N/kg. de proteína
FNON-CON: factor de las proteínas no consumidas añadidas a las aguas residuales
FIND-COM: factor para las proteínas industriales y comerciales co-eliminadas en los sistemas de alcantarillado
NLODO: nitrógeno separado con el lodo residual (por defecto = 0), kg. de N/año

Tabla 84. Nitrógeno total en los efluentes

N20PLANTAS = Peq x TPLANTAS x FIND-COM x EFPLANTA

N20PLANTAS: total de las emisiones de N2O procedentes de las plantas durante el año del inventario, Gg de N2O
P: Población
TPLANTAS: grado de utilización de las plantas WWT centralizadas modernas, %
FIND-COM: fracción de las proteínas industriales y comerciales co-eliminadas (en este caso el factor es la unidad
puesto que la consideración de los habitantes equivalentes ya contempla e introduce el efecto de las actividades
industriales)
EFPLANTA: factor de emisión (3,2 g de N2O/persona/año)

Tabla 85. Emisiones de N2O provenientes de plantas de tratamiento centralizado de aguas residuales

Por otro lado, del Inventario Nacional de Emisiones se extrae el consumo nacional per cápita
de proteínas para el año 2015 y el factor de emisión de N2O proveniente de la depuración (FE),
en tanto que el factor de emisión de plantas con tratamiento aeróbico y el factor de nitrógeno
en proteínas se obtienen de las Directrices IPCC. Por lo tanto, los factores establecidos en la
literatura son los siguientes:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 218 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

VALORES ESTABLECIDOS POR DEFECTO

Consumo de proteínas (g/hab/día) 95,3


FNPR (kg N/kg prot) 0,16
FE (kg N2O/kg N) 0,01
EFPLANTA 3,20
Tabla 86. Valores prestablecido para la metodología

A partir de estas consideraciones se obtienen unos valores de emisiones que revelan las 140,6
toneladas de óxido nitroso derivado de los efluentes generados y 4,01 toneladas ligadas al
funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales con tratamiento secundario
aeróbico, lo cual se traduce en una emisión total de 41.903,2 toneladas equivalentes de CO2.

EMISIONES TONELADAS

Efluente 140,60
N2O
Plantas 4,01

CO2 equivalente 41.903,20


Tabla 87. Emisiones de óxido nitroso derivadas de las aguas residuales y su equivalencia en CO2

A la luz de los cálculos desarrollados, se desprende que la huella de carbono asociada a la


generación y tratamiento de aguas residuales alcanza las 64.182,4 toneladas equivalentes de
CO2 en la DH de Gran Canaria.

Además de las emisiones de metano y óxido nitroso anteriormente mencionadas, el


tratamiento de aguas residuales conlleva el consumo energético propio de las instalaciones de
depuración que deviene de los diversos equipos utilizados. Esta demanda se solventa
prácticamente en su totalidad a través de la red eléctrica. Cabe señalar entre los agentes
demandantes de energía eléctrica a los equipos de bombeo, aireación, soplantes, equipos de
calefacción o deshidratación de lodos, así como sistemas de desinfección o desodorización,
entre otros. En el ámbito de Gran Canaria, la energía eléctrica puesta en red proviene casi
exclusivamente de la generación eléctrica en base a combustibles fósiles, por lo que la energía
consumida en los tratamientos de agua residual conlleva unas emisiones en origen, cuyo foco
puntual se ubica en aquellas centrales o instalaciones de generación de potencia a partir de
una energía primaria que genere emisiones de GEI.

Este consumo energético está condicionado por numerosos factores, desde el tamaño de la
propia instalación hasta la carga orgánica o contaminante del agua residual, pasando por el
tipo de tratamiento o la tecnología utilizada. En esta línea, las EDARs destinadas al servicio de
poblaciones reducidas muestran mayores ratios de consumo energético por volumen de agua
tratado.

Para la estimación de la huella de carbono derivada del consumo de electricidad en las EDARs
en el ámbito de la DH de Gran Canaria, se han tenido en cuenta los ratios publicados en el
“Estudio de Prospectiva de Consumo Energético en el Sector del Agua”, anteriormente
referenciado. Según este documento, la potencia unitaria por habitante equivalente requerida
por las estaciones de depuración decrece conforme aumenta el tamaño de diseño de las

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 219 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

instalaciones. Además, señala que en España el ratio medio de energía consumida por metro
cúbico de agua residual tratada es de 0,67 kWh/m3, cuando existe un tratamiento biológico del
agua residual y, por lo tanto, el tratamiento se divide en la línea de agua y la línea de fangos.

En vista de las instalaciones existentes en la DH de Gran Canaria, cabe puntualizar que en


aquellas en las que se desarrolla un pretratamiento con desbaste el ratio de energía
consumida es sensiblemente inferior, ya que en número de elementos mecánicos utilizado es
también menor. El propio estudio del IDAE indica que las potencias unitarias (W/hab-eq) de los
principales elementos de la etapa de pretratamiento, incluidos el desbaste y desarenado, tales
como bombas o motores, en las EDARs con una población de diseño de entre 2.000 y 3.000
habitantes equivalentes suponen aproximadamente el 18% de la potencia unitaria total. Sin
embargo, este ratio fluctúa conforme a las poblaciones de diseño, siendo el ratio para
depuradoras con población de diseño entre 30.000 y 50.000 habitantes equivalente del 13,9%
de la potencia unitaria total instalada. Por lo tanto, para estas EDARs se considera un consumo
de energía de 0,093 kWh/m3.

Pot. unitaria en pretratamiento / Pot. unitaria total


20% 17,2%
14,0% 13,9%
15% 11,5% 10,7%
10% 8,8%

5%

0%
2.000-3.000 3.000-5.000 5.000-10.000 10.000-20.000 20.000-30.000 30.000-50.000
Habitantes equivalentes

Tabla 88. Peso de la potencia unitaria (W/hab-eq) instalada en pretratamientos en los que se contabiliza desbaste
y desarenado respecto a la potencia unitaria total de las EDARs, según el rango de población.
Fuente: IDAE

A partir de estas consideraciones, y teniendo en cuenta las EDARs existentes Gran Canaria y los
caudales tratados, así como los factores de conversión de energía y emisiones de CO214,
publicados por el IDAE, y asumiendo a su vez que más del 94% de la energía puesta a red
proviene de centrales termoeléctricas que consumen gasóleo, fueloil o gas refinería, se elabora
una estimación de las emisiones de toneladas equivalentes de CO2 (tCO2) derivadas de la
producción de energía eléctrica necesaria para accionar los equipos que constituyen las
distintas estaciones de depuración existentes y en funcionamiento.

14
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Factores_Conversion_Energia_y_CO2_2011_0a9cb734.pdf

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 220 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CONSUMO ENERGÉTICO ASOCIADO A LA DEPURACIÓN


EMISIONES AL CONSUMO ENERGÉTICO DE LA
DEPURACIÓN (tCO2/año)
MWh/año tep/año

28.240,4 2.446,8 23.524,2


*tep: Tonelada equivalente de petróleo
Tabla 89. Consumo energético y emisiones de GEI asociadas al consumo eléctrico en las EDARs

Estas emisiones ligadas al consumo eléctrico de los equipos de depuración computarán dentro
de aquellas derivadas de la combustión estacionaria para la generación de energía eléctrica en
la DH de Gran Canaria, siendo una pequeña fracción de dichas emisiones.

Reutilización

La reutilización del agua residual requiere de tratamientos específicos que confieran a los
retornos de las aguas urbanas la calidad y características necesarias para ser reutilizada, tal
como indica el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen
jurídico de la reutilización de aguas depuradas.

Una vez que el agua residual ha sido depurada, el procedimiento a desarrollar para la
regeneración debe conllevar un acondicionamiento y desinfección, así como diversos
tratamientos terciarios específicos tales como filtración, ultrafiltración a través de membranas,
intercambio iónico, filtración biológica, o tratamientos combinados de coagulación,
floculación, decantación y filtración, entre otros.

De igual manera que en desalación, las emisiones de GEI consideradas en este apartado y
asociadas la regeneración de aguas residuales derivan del consumo de la energía eléctrica
requerida por los equipos e instalaciones necesarias para los procesos mencionados. Por el
contrario, la actividad de reutilización de agua evita otros consumos, tales como la captación y
bombeo de aguas subterráneas por el mismo volumen de agua que se regenera.

Sobre la demanda energética de estos procesos son pocas las publicaciones que permiten
vislumbrar un consumo energético tipo en la regeneración aguas residuales urbanas. Algunas
publicaciones15 y seminarios16 señalan un consumo medio que oscila entre 1,2 y 1,6 kWh/m 3
para el tratamiento completo de regeneración. De tal manera que los 12,7 hm3 agua producida
para la reutilización en 2015, atendiendo a un consumo promedio de 1,4 kWh/m3 y
considerando los mismos factores de conversión energética que en el caso de la reutilización
se traducen en una emisión indirecta de 14.811 toneladas equivalente de CO2 a lo largo del
año.

CONSUMO ENERGÉTICO ASOCIADO A LA REGENERACIÓN


EMISIONES AL CONSUMO ENERGÉTICO DE
LA REGENERACIÓN (tCO2/año)
MWh/año tep/año

17.780 1.540,5 14.811


Tabla 90. Estimación de las emisiones de GEI ligadas a los procesos de regeneración de aguas residuales urbanas

15
http://www.ccbgi.org/docs/valencia_2007/valencia_2007_sala.pdf
16
https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cajaAzul/6S1-P5-Inaki_del_Campo-PPTACC.pdf

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 221 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Generación de energía eléctrica

El sector eléctrico es una fuente considerable de emisiones de gases de efecto invernadero, en


el que las centrales de combustión se definen por su carácter continuo en cuanto a las
emisiones. En este sentido, las centrales térmicas se consideran focos puntuales de emisiones.
En Gran Canaria se ubican en el municipio de Las Palmas y en San Bartolomé de Tirajana.

El cálculo de las emisiones asociadas a estas instalaciones se apoya sobre la metodología


establecida en las Directrices IPCC de 2006 (Volumen 2, capítulo 2)17. Por consiguiente, la base
del cálculo se centra en el tipo y cantidad de combustible consumido en las instalaciones de
generación de potencia. Para poder caracterizar este consumo atendemos a las cifras
publicadas en los Anuarios Energéticos de Canarias de 2013 y 2015, en los cuales se definen los
volúmenes de combustibles fósiles destinados a la producción de energía eléctrica y su
tipología en cada una de las islas de la C.A. de Canarias. De este documento se obtienen los
siguientes volúmenes de combustibles fósiles para Gran Canaria.

COMBUSTIBLES TONELADAS

Gasoil 341.750
Diésel oíl 0
Fuel oíl 450.506
Gas refinería 0
Tabla 91. Combustibles destinados a producción de energía eléctrica en 2015.
Fuente: AEC 2015

La metodología de cálculo consiste en la aplicación, a los consumos mencionados, de los


valores del poder calorífico de cada uno de los combustibles con el fin de obtener el valor
calórico neto del combustible utilizado o la cantidad de energía térmica generada en dicha
combustión. Posteriormente, se aplican los factores de emisión, según tipo de combustibles,
publicadas en las Directrices IPCC, utilizando en este caso los valores por defecto establecidos
para los factores de combustión.

COMBUSTIBLE FÓSIL PCI (GJ/t)

Gasóleo automoción 42,47


Otros gasóleos 42,47
Fuelóleo 39,88
Gas de refinería 49,36
Tabla 92. Poder calorífico de los combustibles.
Fuente: idea

17
http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_Combustion.pdf

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 222 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

FACTORES DE EMISIÓN
CO2 CH4 N2O
(Kg GEI/TJ sobre base calórica neta)
Gasoil/diesoil 74.100 3 1
Fueloil 77.400 3 1
Gas refinería 57.600 1 0
Tabla 93. Factores de emisión de anhídrido carbónico, metano y óxido nitroso de los distintos combustibles.
Fuente: Directrices IPCC 2006

En función de lo expuesto anteriormente, las emisiones de GEI procedentes de la combustión


estacionaria se calculan con la siguiente ecuación:

-6
Emisiones de GEIj = Consumo Combustiblej x PCIj (GJ/tonelada) x Factor EmisiónGEI,j x 10

Emisiones de GEIj: emisiones de un gas de efecto invernadero dado por tipo de combustible (tonelada GEI)
Consumo de Combustible: cantidad de combustible quemado (toneladas)
PCIj: poder calorífico inferior del tipo de combustible (GJ/tonelada)
Factor de EmisiónGEI,j: factor de emisión por defecto de un gas de efecto invernadero, dato por tipo de combustible
(kg gas/TJ). Para el caso del CO2, incluye el factor de oxidación del carbono, que se supone como 1
Tabla 94. Ecuación para el cálculo de las emisiones de GEI derivada de la combustión estacionaria

El cálculo refleja emisiones en las que predomina el anhídrido carbónico y, posteriormente,


tras la conversión de cada uno de los gases a toneladas equivalentes de CO2, se desprende
unas emisiones de GEI superiores a 2,47 millones.

EMISIONES POR GAS (toneladas) CO2 CH4 NO2

Gasoil 1.075.494,5 43,5 8,7


Diésel oíl 0 0 0
Fuel oíl 1.390.610,2 53,9 10,8
Gas refinería 0 0 0
Tabla 95. Emisiones de GEI por cada gas (2015)

EMISIONES DE GEI (tn equivalentes de CO2) CO2 CH4 NO2

Gasoil 1.075.494,5 1.088,6 2.595,1


Diésel oíl 0 0 0
Fuel oíl 1.390.610,2 1.347,5 3.212,4
Gas refinería 0 0 0
Total 2.474.348,2
Tabla 96. Emisiones de GEI derivadas de la combustión estacionaria para generación de energía eléctrica (2015)

Huella de carbono

En resumen, la huella de carbono se presenta de manera desagregada en la siguiente tabla,


debiéndose subrayar que las emisiones derivadas de la desalación, la reutilización y la
depuración encuentran su origen en los consumos energéticos de los equipos mecánicos y
electrónicos conectados a la red y que, por lo tanto, éstas se encuentran aglutinadas en las

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 223 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

emisiones de GEI de las instalaciones de generación de potencia que vierten energía a la red
eléctrica.

Por último, cabe señalar que las emisiones ligadas a los consumos de energía en regeneración
y depuración suponen una fracción reducida de las emisiones asociadas a la generación de
energía eléctrica, constituyendo el 0,6% y el 3,54%, respectivamente, en tanto que la demanda
energética en la actividad de desalación se traduce en el 11,92% de las emisiones de GEI
producidas en las centrales termoeléctricas.

HUELLA DE CARBONO EMISIONES DE GEI (tCO2)

Desalación 295.007,0
Producción industrial
Reutilización 14.810,7
ARU 64.182,4
Saneamiento y Depuración
Consumo energético en depuración 23.524,2
Generación energía eléctrica 2.474.348,2
Tabla 97. Huella de carbono de la DH de Gran Canaria

9.2.1.4. Estimación de la evolución de las emisiones en el horizonte de proyección

En relación con la huella de carbono y su proyección hacia el año horizonte del periodo de
planificación, cabe destacar los principales cambios derivados de la mejora, acondicionamiento
o nueva construcción de redes de saneamiento, estaciones de depuración o desalinizadoras.
Para acotar las actuaciones relativas ver Apartado 8. Programa de Medidas del PHGC.

Por su parte, estas medidas afrontadas en la planificación, las cuales contemplan la mejora de
las instalaciones, en línea con el concepto de mejores técnicas disponibles, revertirán
indirectamente en la mejora de la eficiencia de los procesos en términos energéticos. En
adición, el Programa de Medidas contemplado en la planificación asume como un objeto de
notable importancia la desvinculación de las necesidades energéticas de las instalaciones
respecto de los combustibles fósiles, y a tal efecto se contemplan las medidas que se exponen
a continuación.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CARÁCTER

MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto No DMA


MER-002 Estudio para la ubicación del aerogenerador EDAM Bocabarranco No DMA
MER-003 Estudio para la ubicación del aerogenerador EDAM La Aldea No DMA
MER-004 Fotovoltaica EDAM Bocabarranco No DMA
MER-005 Fotovoltaica EDAM Roque Prieto No DMA
MER-006 Fotovoltaica EDAM Arucas-Moya No DMA
MER-007 Mejora eficiencia energética EDAM Arucas-Moya No DMA
MER-008 Fotovoltaica de autoconsumo de la EDAR Arguineguín No DMA
MER-009 Fotovoltaica de vertido a red nave CIAGC (Los Corralillos) No DMA
MER-010 Fotovoltaica depósito El Calvario No DMA
MER-011 Fotovoltaica terciario EDAR Guía-Gáldar No DMA

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 224 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CARÁCTER

MER-012 Fotovoltaica EBAT Arinaga No DMA


MER-013 Fotovoltaica EDAR Bañaderos No DMA
MER-014 Fotovoltaica EDAR Jinámar No DMA
MER-015 Fotovoltaica terciario Barrancoseco No DMA
MER-016 Fotovoltaica EBAT La Atalaya (Lomo Cementerio) No DMA
MER-017 Fotovoltaica EDAR Agaete No DMA
MER-018 Fotovoltaica EBAT Fondillo No DMA
MER-019 Fotovoltaica EDAM La Aldea No DMA
MER-020 Fotovoltaica EDAR Puerto de Mogán No DMA
MER-021 Fotovoltaica EDAR Guía-Gáldar No DMA
MER-022 Fotovoltaica EBAD El Pinillo No DMA
MER-023 Fotovoltaica EDAR Cabo Verde No DMA
MER-024 Fotovoltaica EBAD Cuesta La Arena No DMA
MER-025 Fotovoltaica EBAT Lomo Grande No DMA
MER-026 Fotovoltaica EBAR La Charca No DMA
MER-027 Fotovoltaica EBAT Cendro No DMA
MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar No DMA
Tabla 98. Medidas destinadas a reducir la contaminación por emisiones de GEI

Al hilo de lo mencionando anteriormente, pese a que los caudales de agua desalada o


depurada se mantienen o incluso aumentan para los años 2021 o 2027, tal como se puede
apreciar en el apartado 3.5 Balance y Asignación del PHGC, las emisiones de GEI asociadas a
dicho procesos disminuirán significativamente, debido a que el consumo energético será
satisfecho en mayor medida a partir de fuentes de energía renovable.

Estimación en horizonte 2021

Teniendo en cuenta la relación mencionada entre la producción de energía eléctrica y los


consumos energéticos de las instalaciones asociadas a los distintos servicios del agua, la
estimación de la huella de carbono para el año horizonte 2021 queda reflejada en la siguiente
tabla.

HUELLA DE CARBONO EMISIONES DE GEI ASOCIADOS (tCO2)

Desalación 222.182
Producción industrial
Reutilización 14.811
ARU 64.582,6
Saneamiento y Depuración
Consumo energético en depuración 20.091,96
Generación energía eléctrica 2.449.833,20
Tabla 99. Estimación de las emisiones de GEI según actividades (2021)

Como conclusión de la presente estimación, se puede inferir que de las proyecciones


elaboradas, así como las actuaciones contempladas en la planificación hidrológica de Gran
Canaria, resultará una reducción considerable de las emisiones de GEI derivadas de la

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 225 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

desalación y depuración de agua. Esto se debe principalmente a las actuaciones contempladas


en el programa de medidas.

EMISIONES DE GEI ASOCIADOS (tCO2)


VARIACIÓN EMISIONES VARIACIÓN PORCENTUAL
FUENTE EMISIÓN 2015 2021
2015-2021 (Ton) 2015-2021 (%)
Desalación 295.007,0 222.182,4 -72.824,6 -24,7%
Reutilización 14.810,7 14.810,7 0,0 0,0%
ARU 64.182,4 64.582,6 400,2 0,6%
Energía en depuración 23.524,2 20.092,0 -3.432,3 -14,6%
Generación de
2.474.348,2 2.449.833,2 -24.515,0 -1,0%
electricidad
Tabla 100. Variación de las emisiones de anhídrido de carbono equivalente asociadas a instalaciones
contempladas en el PH (2015 y 2021)

Con objeto de contextualizar la información, es preciso remitir al Inventario Nacional de


Emisiones18 1990-2015, elaborado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
y Medio Rural del MAPAMA. En dicho inventario se indica que las emisiones de GEI alcanzan
en 2015 los 335,66 millones de toneladas equivalentes de CO2, lo cual se traduce en unas 7,2
toneladas de equivalentes de CO2 por habitante en España.

Así pues, para el año 2021, las emisiones per cápita estimadas disminuyen en 0,005 toneladas
equivalentes de CO2 en cuanto a la generación de energía. Por su parte, las emisiones ligadas
al consumo energético en desalación se reducirían en 0,085 toneladas equivalentes de CO2 per
cápita.

POBLACIÓN
2015 2021
847.830 843.694
Tabla 101. Población del año 2015 y estimación para 2021 en Gran Canaria

EMISIONES (tCO2eq) VAR. EMISIONES PER CÁPITA VAR. PORCENTUAL EMISIONES


FUENTE EMISIÓN
PER CÁPITA 2015-2021 (Ton/hab) PER CÁPITA 2015-2021 (%)
Producción industrial 0,365 0,281 -0,085 -23,1%
Depuración 0,103 0,100 -0,035 -3,0%
Generación energía 2,92 2,90 -0,010 -0,5%
Tabla 102. Variación de las emisiones de CO2 equivalente per cápita asociadas a instalaciones contempladas en el
PH (2015 y 2021)

Estimación horizonte 2027

Finalmente, la previsión en 2027 muestra que, pese al leve incremento de previsto en el


consumo eléctrico en la Demarcación, la profundización y el pleno rendimiento de las mejoras
introducidas en este aspecto propicia una reducción de GEI de valores notables, la cual refleja,

18
http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-
/documentoresumen-geiespana-serie1990-2015_tcm7-453238.pdf

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 226 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

principalmente el ámbito de la desalación, una progresión muy positiva a tenor de las


instalaciones de aerogeneradores y fotovoltaica en las estaciones de desalinización.

HUELLA DE CARBONO EMISIONES DE GEI ASOCIADOS (tCO2)

Desalación 172.172
Producción industrial
Reutilización 17.493
ARU 63.624,1
Saneamiento y Depuración
Consumo energético en depuración 16.827,02
Generación energía eléctrica 2.424.046,15
Tabla 103. Estimación de las emisiones de GEI en toneladas de CO2 según actividades (2027)

A continuación, se expone la comparativa de las toneladas de GEI emitidas en valores


absolutos, así como en el ratio medio por habitantes. Esta comparación se realiza entre los
años 2015 y 2027, debiendo remarcarse la reducción del 41,6% de las emisiones de GEI
deudoras de las necesidades energéticas de las instalaciones de desalación.

EMISIONES DE GEI* ASOCIADOS (tCO2)


VARIACIÓN EMISIONES VARIACIÓN PORCENTUAL
FUENTE EMISIÓN 2015 2027
2015-2027 (Ton) 2015-2027 (%)
Desalación 295.007,0 172.172,0 -122.835,0 -41,6%
Reutilización 14.810,7 17.493,0 2.682,3 18,1%
ARU 64.182,4 63.624,1 -558,3 -0,9%
Energía en depuración 23.524,2 16.827,0 -6.697,2 -28,5%
Generación de electricidad 2.474.348,2 2.424.046,2 -50.302,1 -2,0%
Tabla 104. Variación de las emisiones de anhídrido de carbono equivalente asociadas a instalaciones
contempladas en el PH (2015 y 2027)

POBLACIÓN
2015 2027
847.830 837.198
Tabla 105. Población del año 2015 y estimación de la población para 2027 en Gran Canaria

En última instancia, las emisiones per cápita evolucionan conforme a una reducción porcentual
acentuada, en la línea en con la situación que se ha reflejado en las tablas anteriores.

VARIACIÓN EMISIONES PER VARIACIÓN PORCENTUAL


EMISIONES (tCO2 eq)
FUENTE EMISIÓN CÁPITA 2015-2027 EMISIONES PER CÁPITA
PER CÁPITA
(Ton/hab) 2015-2027 (%)
Producción industrial 0,365 0,227 -0,139 -38,0%
Depuración 0,103 0,096 -0,083 -7,1%
Generación de energía 2,92 2,90 -0,020 -0,8%
Tabla 106. Variación de las emisiones de CO2 equivalente per cápita asociadas a instalaciones contempladas en el
PH (2015 y 2027)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 227 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

9.2.1.5. Influencia del cambio climático sobre aspectos relacionados con el Plan Hidrológico

A continuación, se incluyen los potenciales impactos negativos generados por el cambio


climático con incidencia sobre el Plan Hidrológico:

 Hidrológicamente, los efectos del cambio climático podrían derivar en un incremento


de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y cambios en el ciclo del
agua. Por una parte, la probabilidad de ocurrencia de las inundaciones sería mayor,
además la torrencialidad de las lluvias aumentaría, provocando la erosión de suelo y la
reducción de la infiltración del agua en el terreno, como consecuencia de la
escorrentía debido a la rápida saturación de las capas superiores del terreno. A su vez,
podría provocar daños más graves en las infraestructuras hidráulicas y problemas en
su operatividad.

 Asimismo, la sequía es otro de los fenómenos adversos presentes en la Demarcación,


manifestándose por la disminución continuada de las precipitaciones (sequía
meteorológica). El origen de la escasez de precipitaciones está relacionado con el
comportamiento global del sistema océano-atmósfera, donde influyen tanto factores
naturales como factores antrópicos, es decir, la deforestación o el incremento de los
gases de efecto invernadero. Este fenómeno puede traducirse finalmente en
reducciones en las tasas de infiltración, menor escorrentía, reducción en la percolación
profunda y menor recarga de las aguas subterráneas. Además, esta clase de sequía da
origen a los restantes tipos, los cuales se comentan a continuación:
o Sequía hidrológica: disminución de la disponibilidad de recursos superficiales y
subterráneos durante un plazo temporal determinado, respecto a la media,
afectando a la garantía de la demanda.
o Sequía agrícola: déficit de humedad del suelo para satisfacer las necesidades de
los cultivos en un periodo dado. En las zonas de cultivos de secano va ligada a la
sequía meteorológica con un pequeño desfase temporal, dependiendo de la
capacidad de retención de humedad del suelo.

 Geomorfológica e hidráulicamente, cabe pensar, que de forma general, todas las zonas
inundables actuales seguirán siendo inundables en el futuro, (quizás con mayor
frecuencia) pero la extensión de las zonas mismas no será significativamente mayor.

Impactos positivos

Se incluye a continuación una tabla con las actuaciones del Programa de Medidas que tienen
una incidencia positiva sobre el cambio climático, tanto por considerarse medidas de
mitigación o de adaptación.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 228 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ADAPTACIÓN /
CÓDIGO MEDIDA JUSTIFICACIÓN
MITIGACIÓN
MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto
MER-004 Fotovoltaica EDAM Bocabarranco
MER-005 Fotovoltaica EDAM Roque Prieto
MER-006 Fotovoltaica EDAM Arucas-Moya
Mejora eficiencia energética EDAM
MER-007
Arucas-Moya
Fotovoltaica de autoconsumo de la EDAR
MER-008
Arguineguín
Fotovoltaica de vertido a red nave CIAGC
MER-009
(Los Corralillos)
MER-010 Fotovoltaica depósito El Calvario
MER-011 Fotovoltaica terciario EDAR Guía-Gáldar
MER-012 Fotovoltaica EBAT Arinaga
MER-013 Fotovoltaica EDAR Bañaderos
MER-014 Fotovoltaica EDAR Jinámar
Incorporación de energías
MER-015 Fotovoltaica terciario Barrancoseco Mitigación renovables y reducción de
Fotovoltaica EBAT La Atalaya (Lomo emisiones de GEI
MER-016
Cementerio)
MER-017 Fotovoltaica EDAR Agaete
MER-018 Fotovoltaica EBAT Fondillo
MER-019 Fotovoltaica EDAM La Aldea
MER-020 Fotovoltaica EDAR Puerto de Mogán
MER-021 Fotovoltaica EDAR Guía-Gáldar
MER-022 Fotovoltaica EBAD El Pinillo
MER-023 Fotovoltaica EDAR Cabo Verde
MER-024 Fotovoltaica EBAD Cuesta La Arena
MER-025 Fotovoltaica EBAT Lomo Grande
MER-026 Fotovoltaica EBAR La Charca
MER-027 Fotovoltaica EBAT Cendro
MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar
Reducción del consumo
Mejora de la eficiencia energética de las eléctrico por incorporación de
MBAE-020 Mitigación
tecnologías del agua maquinaria más eficiente y de
las emisiones de GEI.
MBAE-017 Campañas para la reducción de pérdidas
Optimización del uso de los
MBAE-018 Campañas de renovación de contadores
Adaptación y recursos hídricos y se produce
MBAE-014 Campañas periódicas de sensibilización mitigación / regenera / bombea menor
Campañas de ahorro en el consumo cantidad.
MBAE-015
turístico
Plan de actuaciones en depósitos de
MCAB-001 abastecimiento del CIAGC: Depósito
Toscales Aumento de eficiencia en la
Plan de actuaciones en depósitos de gestión de los recursos frente a
MCAB-002 abastecimiento del CIAGC: Depósito El Adaptación la escasez de los mismos,
Pinillo teniendo en cuenta que
Plan de actuaciones en depósitos de proceden de la desalación.
MCAB-003 abastecimiento del CIAGC: Depósito
Montaña de Arucas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 229 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ADAPTACIÓN /
CÓDIGO MEDIDA JUSTIFICACIÓN
MITIGACIÓN
Adecuación depósito El Gamonal a los
MCAB-004
criterios sanitarios de agua potable
Impermeabilización de depósito de
MCAB-006 abastos nº6 y renovación red en
c/Venezuela, Masca
Mejora de las redes de distribución de
MBAE-032-RI-64 riegos en la zona costera del noroeste Aumento de eficiencia en la
(3.01.01) gestión de los recursos frente a
Sustitución y mejora de la conducción de Adaptación la escasez de los mismos,
la red de distribución de agua regenerada teniendo en cuenta que
MCRI-001
Las Palmas-Norte: variante vertical proceden de la desalación.
variante de Silva
Incremento del riesgo de
fenómenos extremos,
MCIG-009 Plan de Gestión del Riesgo de Inundación Adaptación
reduciendo los daños a la
población y en infraestructuras.
Tabla 107. Medidas de mitigación o adaptación al cambio climático

Por último, el Proyecto Climatique, en su resumen ejecutivo (Tabla 16), incluye una serie de
acciones que debería recoger el Plan Hidrológico de Gran Canaria, a modo recomendación, que
deberán tenerse en cuenta en el tercer ciclo del PHGC:

Distribución/Abastecimiento
- Optimizar el diseño de las conducciones minimizando las pérdidas de carga (Híbrida)
- Valoración de la incorporación de energía renovable (Mitigación)
- Fomento del ahorro de agua en los diferentes sectores de consumo (Mitigación)
- Mejorar/aumentar la capacidad de almacenamiento (Adaptación)

Saneamiento y depuración
- Mejorar la eficiencia energética en los procesos de depuración (Mitigación)
- Generación de electricidad a partir de biogás (digestión de lodos) (Mitigación)
- Sistemas de depuración natural en núcleos aislados (Mitigación)
- Valoración de la incorporación de energías renovables (Mitigación)

Aguas subterráneas
- Mejorar la eficiencia energética de las estaciones de bombeo (Mitigación)
- Incorporación de energías renovables (Mitigación)
- Protección frente a contaminación agrícola y ganadera (Adaptación)
- Prevención de intrusión marina (Adaptación)

- Identificación, control y reducción de vertidos industriales (Mitigación)

Desalación
- Incorporar membranas de última generación (Adaptación)
- Incorporación de energías renovables (Mitigación)
- Control de vertido de salmueras (Adaptación)

Regadío
- Mejorar/aumentar la capacidad de almacenamiento (Adaptación)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 230 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

- Mejora y ampliación de tratamientos de regeneración (Híbrida)

General
- Plan Especial de sequías

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre el Cambio Climático.

Signo +
Extensión Acum
Aparición MP
Duración Perm
Recuperabilidad Rec
Manifestación Irreg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

9.2.2. Calidad del aire

Este apartado está relativamente asociado al anterior, pues uno de aspectos relacionados con
la calidad del aire es la contaminación atmosférica y, dentro de estos, las emisiones de gases
de efecto invernadero.

Contaminación atmosférica

La Alternativa seleccionada no supone una afección significativa sobre la contaminación


atmosférica. Las ampliaciones previstas en EDARs existentes irán acompañadas de mejoras
tecnológicas entre las que se encuentra la reducción de las emisiones de gases. También, se
incluyen las mejoras como actuación específica sobre diferentes EDARs, con incidencia positiva
sobre la reducción de emisiones de gases.

A lo anterior, debe sumarse la inclusión de un secado solar, que también contribuirá a una
reducción de emisiones.

En los diferentes estudios de diseño de EDARs previstos, se recogerán las mejores técnicas
disponibles (MTD) tendentes a reducir las emisiones y, lógicamente, a dar cumplimiento a los
límites máximos establecidos en la normativa para las emisiones e inmisiones de gases.

Por otro lado, entre las medidas propuestas se incluyen 2 aerogeneradores para el
autoabastecimiento energético, 1 para EDAM de Roque Prieto y 1 para EDAR de Jinámar,
favorable para la reducción de la contaminación atmosférica.

Además de la energía eólica, se incluye en el Programa de Medidas la instalación de energía


fotovoltaica para autoabastecimiento en diferentes EDARs, EDAMs y estaciones de bombeo,
sobre la cubierta de un total de 23 infraestructuras, lo cual contribuirá a reducir el consumo de
fuentes de energía convencionales y, por ende, a reducir las emisiones de GEI.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 231 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

El principal efecto negativo está relacionado con las obras necesarias para las ampliaciones
previstas, por posible incremento de las emisiones de partículas de polvo durante los
movimientos de tierra, si bien se trata de un impacto localizado, temporal y alejado de núcleos
poblacionales.

Contaminación acústica

En el apartado de inventario en materia de contaminación acústica, se expuso que el principal


foco de ruido es el tráfico rodado, seguido del aeropuerto.

Por otra parte, la localización de las infraestructuras hidráulicas y el escaso ruido que generan
en funcionamiento justifican que el impacto preexistente no sea significativo. Además, las
medidas propuestas sobre infraestructuras, especialmente de saneamiento, incluyen
ampliaciones o mejoras tecnológicas que redundarán en un control sobre los niveles de ruido
generados.

Los aerogeneradores previstos se localizan alejados de núcleos poblacionales, por lo que no se


prevé afección sobre la población por el ruido que puedan generar durante su funcionamiento.

Malos olores

Las medidas propuestas sobre las infraestructuras consideradas como principales focos de
malos olores, EDARs, y ampliaciones de las mismas; además de la incorporación de mejoras
tecnológicas, tendrán un efecto positivo sobre el control de los malos olores.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre la Calidad del Aire, teniendo
en cuenta los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo +
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición MP
Duración Perm
Reversibilidad -
Recuperabilidad -
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

La valoración del potencial impacto como positivo compatible se justifica porque las
actuaciones previstas suponen una mejora tecnológica sobre los factores asociados a la calidad
del aire (reducción de emisiones de gases, ruido y olores). Cabe destacar la inclusión de 4
aerogeneradores cuyo objetivo es el autoabastecimiento de las infraestructuras hidráulicas
donde se prevé su instalación.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 232 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

9.2.3. Geología y geomorfología

Para la valoración del potencial impacto sobre la geología y/o geomorfología, se realiza un
cruce de las actuaciones previstas con incidencia sobre las áreas con valor geológico y/o
geomorfológico.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN VALOR GEOLÓGICO Y/O GEOMORFOLÓGICO

Bajo interés geológico y geomorfológico


MBSA-005 Secado solar EDAR La Aldea
(sobre infraestructura existente)
MBSA-006 Ampliación EDAR Guía - Gáldar (Guía - Gáldar 2º fase) Muy bajo interés geológico y geomorfológico
Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La
MBSA-011 En medio marino
Aldea
MBSA-012 Emisario submarino Bocabarranco En medio marino
Bajo valor geológico en áreas de alto valor
MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto geomorfológico (dentro de infraestructura
existente)
Moderado valor geomorfológico y
MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar
formaciones geológicas de interés
Depósito de agua de riego El Fondillo-EDAR Barranco
MRI-001 Bajo interés geológico y geomorfológico
Seco.
Tabla 108. Afección sobre geología y geomorfología de medidas infraestructurales nuevas con incidencia
territorial

CÓDIGO DESCRIPCIÓN VALOR GEOLÓGICO Y/O GEOMORFOLÓGICO

Muy algo valor geológico y geomorfológico


MCSA-001 Saneamiento Cruz de Tejeda
(discurre por viario en suelo urbano)
Moderado valor geomorfológico y
Conducciones y estaciones de bombeo de aguas
MBSA-015 formaciones geológicas de interés (discurre
residuales de Las Palmas de Gran Canaria
en suelo urbano)
Gestión de redes de saneamiento en la zona de
servicio del puerto de Las Palmas: nueva red de
Muy bajo interés geológico y geomorfológico
saneamiento en el dique de abrigo de la DEM, nueva
MBSA-023 (dentro de infraestructura portuaria
red de saneamiento en el muelle pesquero y arquetas
existente)
para control de vertidos a la red general de
saneamiento del puerto de Las Palmas
Tabla 109. Afección sobre geología y geomorfología de medidas infraestructurales nuevas sin incidencia
territorial

CÓDIGO DESCRIPCIÓN VALOR GEOLÓGICO Y/O GEOMORFOLÓGICO

Bajo interés geológico y geomorfológico (en


MBSA-009 Ampliación EDAR Jinámar, 1ª fase
infraestructura existente)
Emisario submarino de Agaete (mejora y
MBSA-010 En medio marino
mantenimiento)
Bajo interés geológico y geomorfológico
MBSA-014 Acondicionamiento de la EDAR de Bañaderos
(sobre infraestructura existente)
Muy bajo interés geológico y geomorfológico
MBSA-016 Acondicionamiento de la EDAR Cardones
(dentro de infraestructura existente)
Bajo interés geológico y geomorfológico (en
MBSA-017 Ampliación EDAR Jinámar, 2ª fase
infraestructura existente)
Moderado valor geomorfológico y
MBSA-019 EDAR de Mogán (adecuación y ampliación) formaciones geológicas de interés (sobre
infraestructura existente y área degradada)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 233 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN VALOR GEOLÓGICO Y/O GEOMORFOLÓGICO

Muy alto valor geológico y geomorfológico


MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I
(sobre infraestructura existente)
Bajo valor geológico en áreas de alto valor
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento geomorfológico (sobre infraestructura
MCAB-001
del CIAGC: Depósito Toscales existente para adaptarlo al cumplimiento de
normativa)
Bajo valor geológico en áreas de alto valor
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento geomorfológico (sobre infraestructura
MCAB-002
del CIAGC: Depósito El Pinillo existente para adaptarlo al cumplimiento de
normativa)
Bajo interés geológico y geomorfológico
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento
MCAB-003 (sobre infraestructura existente para
del CIAGC: Depósito Montaña de Arucas
adaptarlo al cumplimiento de normativa)
Bajo valor geológico en áreas de alto valor
Adecuación depósito El Gamonal a los criterios geomorfológico (sobre infraestructura
MCAB-004
sanitarios de agua potable existente para adaptarlo al cumplimiento de
normativa)
Muy alto valor geológico y geomorfológico
Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas -
MCAB-005 (sobre ámbito existente, ya transformado,
Moya (2ª Fase)
sin ocupación adicional)
Impermeabilización de depósito de abastos nº6 y Muy bajo interés geológico y geomorfológico
MCAB-006
renovación red en c/Venezuela, Masca (sobre infraestructura existente)
Sustitución y mejora de la conducción de la red de Moderado valor geomorfológico y
MCRI-001 distribución de agua regenerada Las Palmas-Norte: formaciones geológicas de interés
variante vertical variante de Silva (Sustitución de conducción existente)
Alto valor geomorfológico con formaciones
MBSA-007 Mejora EDAR Cabo Verde de interés geológico, (dentro de
infraestructura existente)
Tabla 110. Afección sobre geología y geomorfología de medidas de acondicionamiento, mejora o ampliación de
infraestructurales existentes

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre la Geología y Geomorfología,


teniendo en cuenta los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo -
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP
Duración Perm
Reversibilidad Irrev
Recuperabilidad Irrec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

La valoración del potencial como negativo compatible se justifica porque las actuaciones
previstas a nivel insular se desarrollan en general sobre zonas con bajo valor geológico y
geomorfológico, y en las que tienen mayor valor se llevan a cabo sobre infraestructuras
existentes o áreas anexas transformadas.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 234 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

9.2.4. Agua (hidrología superficial y subterránea)

Los potenciales impactos, tanto negativos como positivos, sobre el agua (hidrología superficial
y subterránea) se analizan en el propio Plan Hidrológico. Con objeto de evitar duplicidades se
remite al mismo. La aplicación del Plan Hidrológico tiene una incidencia positiva sobre esta
variable ambiental.

9.2.5. Biodiversidad

9.2.5.1. Vegetación y flora

Impactos negativos

Las actuaciones propuestas de carácter infraestructural no conllevan una afección significativa


sobre la vegetación y flora. La mayoría de las actuaciones previstas se desarrollan sobre
infraestructuras existentes, o discurren por viario. Las siguientes actuaciones pueden generar
algún tipo de afección a la vegetación y flora:

- MBSA-006 Ampliación EDAR Guía-Gáldar (Guía-Gáldar 2ª fase)


- MRI-001 Depósito de agua de riego El Fondillo-EDAR Barranco Seco.

Impactos positivos

El Programa de Medidas incluye una serie de medidas con incidencia positiva sobre la
vegetación y flora, concretamente:

- MBAE-003. Control de la extracción de agua subterránea en zonas costeras.


- MBAE-011. Programa de seguimiento de la red química (Vigilancia/Operativo).
- MCIG-001. Medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias para la reducción del
nitrógeno por una fertilización correcta.
- Todas las medidas asociadas a la ficha del ETI 3 (Mejora y ampliación de sistemas de
depuración, saneamiento, control de vertidos, etc.).
- MCAB-005. Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas – Moya (incluye mejoras
tecnológicas para reducir vertidos de salmuera).
- MBAE-013. Programa Estratégico de comunicación ambiental. Reducción de la
explotación de recursos.
- MBAE-014. Campañas periódicas de sensibilización. Reducción de la explotación de
recursos.
- MBAE-015. Campañas de ahorro en el consumo turístico. Reducción de la explotación
de recursos.
- MBMC-001. Incremento de los servicios de vigilancia de las aguas pertenecientes al
dominio público portuario.
- MCMC-001. Planes de contingencia territoriales, locales e interiores para lucha contra
la contaminación marina por hidrocarburos y otras. Plan Interior Marítimo.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 235 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

- MCMC-004. Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas en operaciones


portuarias.
- MCMC-005. Gestión de Residuos MARPOL en las instalaciones portuarias.
- MCMC-006. Implantación y aplicación de sistemas de gestión medioambiental en las
instalaciones portuarias.
- MCMC-007. Aplicación de las recomendaciones sectoriales (ROM 5.1-13).
- MCMC-008. Control de Calidad de las Aguas Portuarias en aplicación de la ROM 5.1-13.
- MCMC-009. Actuaciones del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la
Contaminación.
- MCMC-010. Regularización de las concesiones de ocupación del dominio público
portuario que realizan vertidos tierra-mar.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre la Vegetación y Flora,


teniendo en cuenta los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo -
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP
Duración Perm
Reversibilidad Rev
Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

La valoración del potencial impacto como negativo compatible se justifica por el mayor efecto
positivo de las actuaciones previstas a nivel insular, mientras que las actuaciones concretas de
tipo infraestructural se desarrollan, en la mayoría de los casos, sobre infraestructuras
existentes o en espacios anexos parcialmente degradados.

9.2.5.2. Fauna

Impactos negativos

Como se ha expuesto en apartados anteriores, las actuaciones previstas de carácter


infraestructural se desarrollan principalmente sobre áreas ya transformadas, bien sobre
infraestructuras existentes o parcelas anexas a las mismas, sobre viario o sobre áreas
transformadas, por lo que el impacto sobre la fauna, a escala insular, no es significativo.

Analizando la ubicación de actuaciones infraestructurales y la presencia de ZEPAs, tan solo se


localiza una actuación dentro de este tipo de áreas protegida, MBSA-011. Sistema de
saneamiento, depuración y emisario de La Aldea, concretamente el emisario submarino. Esta
actuación, junto con la MBSA-020 Ampliación EDAR Las Burras (Maspalomas). Fase I y MBSA-

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 236 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

012. Emisario submarino de Bocabarranco, podrían generar efectos negativos sobre la fauna
marina. La evaluación de estas actuaciones se incluye en las fichas de evaluación detallada del
Anexo II del EsAE.

Respecto a los 2 aerogeneradores asociados a infraestructuras hidráulicas de nueva


instalación, actuaciones MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto y MER-028
Aerogenerador EDAR Jinámar, pueden generar efectos negativos por colisión sobre la
avifauna. La evaluación detallada de estas actuaciones se incluye en las fichas
correspondientes del Anexo II del EsAE.

Por otro lado, las ampliaciones previstas de algunas de las infraestructuras tendrán un efecto
directo sobre invertebrados, con eliminación directa de aquéllos que tengan escasa capacidad
de desplazamiento. No obstante, no se ha localizado ningún área de interés para este tipo de
fauna en las localizaciones de dichas infraestructuras.

Impactos positivos

Los impactos valorados como positivos en el subapartado de vegetación son extensibles a la


fauna.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre la Fauna, teniendo en cuenta


los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo -
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP
Duración Perm
Reversibilidad Rev
Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

La valoración del potencial impacto como negativo compatible se justifica porque las
actuaciones previstas a nivel insular se desarrollan sobre áreas sin presencia de especies
protegidas, en la mayoría de los casos sobre infraestructuras existentes o en espacios anexos
parcialmente degradados.

9.2.5.3. Medio Marino

Impactos negativos

Las siguientes actuaciones de carácter infraestructural pueden tener incidencias negativas


sobre el medio marino:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 237 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

- MBSA-006. Ampliación EDAR Guía-Gáldar (Guía-Gáldar 2º fase).


- MBSA-020. Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I.
- MBSA-011. Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea.
- MBSA-012. Emisario submarino de Bocabarranco.

El mapa de especies protegidas que elabora el Gobierno de Canarias, que se puede consultar
en IDE Canarias, identifica para la actuación MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto, la
presencia de especies vegetales marinas, no obstante, dadas las características de la obra, a
ejecutar dentro de las instalaciones existentes, sin ocupación adicional de terrenos, en ningún
caso se verán afectadas.

Impactos positivos

- MBMC-001. Incremento de los servicios de vigilancia de las aguas pertenecientes al


dominio público portuario.
- MCMC-001. Planes de contingencia territoriales, locales e interiores para lucha contra
la contaminación marina por hidrocarburos y otras. Plan Interior Marítimo.
- MCMC-002 Estudio para el control de la regresión de la costa en Las Palmas (Gran
Canaria) y MCMC-003 Estudios para la protección y recuperación de sistemas litorales
en Las Palmas (Gran Canaria), contempladas en el marco de la Estrategia Marina de
Canarias, (con Declaración Ambiental Estratégica publicada en el BOE nº 119, de 19 de
mayo de 2017).
- MCMC-004. Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas en operaciones
portuarias.
- MCMC-005. Gestión de Residuos MARPOL en las instalaciones portuarias.
- MCMC-006. Implantación y aplicación de sistemas de gestión medioambiental en las
instalaciones portuarias.
- MCMC-007. Aplicación de las recomendaciones sectoriales (ROM 5.1-13).
- MBMC-008. Control de la Calidad de las Aguas Portuarias en aplicación de la ROM 5.1-
013.
- MCMC-009. Actuaciones del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la
Contaminación.
- MCMC-010. Regularización de las concesiones de ocupación del dominio público
portuario que realizan vertidos tierra-mar.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre la Medio Marino, teniendo


en cuenta los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo -
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP
Duración Perm
Reversibilidad Rev

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 238 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

La valoración del potencial como negativo compatible se justifica por los efectos que los
nuevos emisarios pueden generar sobre el medio marino durante su implantación y
funcionamiento, no obstante, a nivel insular, las actuaciones previstas se enfocan hacia la
corrección de presiones e impactos sobre el litoral.

9.2.6. Espacios Protegidos

Zonas Especiales de Conservación (ZECs)

Impactos negativos

Ninguna de las medidas de carácter infraestructural propuestas se localiza en el interior de


Zonas Especiales de Conservación. Sólo las actuaciones MBSA-020 Ampliación EDAR Las Burras
(Maspalomas). Fase I y MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea,
podrían afectar de forma indirecta a las zonas ZEC ES7010056 Sebadales de Playa del Inglés y
ZEC ES7011005 Sebadales de Güigüi. En las fichas del Anexo II del EsAE se incluye la evaluación
detallada de los posibles efectos.

Impactos positivos

Las siguientes medidas son valoradas como positivas sobre las zonas ZEC:

- MBAE-003. Control de la extracción de agua subterránea en zonas costeras.


- MBAE-011. Programa de seguimiento de la red química (Vigilancia/Operativo).
- MCIG-001. Medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias para la reducción del
nitrógeno por una fertilización correcta.
- Todas las medidas asociadas a la ficha del ETI 3 (Mejora y ampliación de sistemas de
depuración, saneamiento, control de vertidos, etc.)
- MBAE-013. Programa Estratégico de comunicación ambiental. Reducción de la
explotación de recursos.
- MBAE-014. Campañas periódicas de sensibilización. Reducción de la explotación de
recursos.
- MBAE-015. Campañas de ahorro en el consumo turístico. Reducción de la explotación
de recursos.
- MBMC-001. Incremento de los servicios de vigilancia de las aguas pertenecientes al
dominio público portuario.
- MCMC-001. Planes de contingencia territoriales, locales e interiores para lucha contra
la contaminación marina por hidrocarburos y otras. Plan Interior Marítimo.
- MCMC-004. Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas en operaciones
portuarias.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 239 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

- MCMC-005. Gestión de Residuos MARPOL en las instalaciones portuarias.


- MCMC-006. Implantación y aplicación de sistemas de gestión medioambiental en las
instalaciones portuarias.
- MCMC-007. Aplicación de las recomendaciones sectoriales (ROM 5.1-13).
- MCMC-008. Control de Calidad de las Aguas Portuarias en aplicación de la ROM 5.1-13.
- MCMC-009. Actuaciones del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la
Contaminación.
- MCMC-010. Regularización de las concesiones de ocupación del dominio público
portuario que realizan vertidos tierra-mar.

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs)

Impactos negativos

La ejecución del nuevo emisario de La Aldea, contemplada en la actuación MBSA-011 Sistema


de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea, afecta a la zona ZEPA ES0000530 Espacio
marino de Mogán-La Aldea. En las fichas del Anexo II del EsAE se incluye la evaluación
detallada de los posibles efectos.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre los Espacios Protegidos,


teniendo en cuenta los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo +
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP
Duración Perm
Reversibilidad Rev
Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

La valoración del potencial efecto como positivo compatible se justifica por la mayor entidad
de las actuaciones de incidencia positiva, debiendo considerar también que las mejoras en los
sistemas de depuración de las EDAR de Las Burras y La Aldea, inciden de forma positiva en la
cantidad y calidad de los vertidos, por lo que es previsible una disminución de la presión actual
por vertidos.

9.2.7. Hábitats de Interés Comunitario

Impactos negativos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 240 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

De las medidas de carácter infraestructural recogidas en el Programa de Medidas, las


siguientes podrían afectar a hábitats de interés comunitario:

- MBSA-005 Secado solar en la EDAR de La Aldea. Hábitat 5330 matorrales


termomediterráneos y pre-estépicos, en la actualidad el ámbito delimitado para el
hábitat se encuentra ocupado por el edificio de la EDAM preexistente, por lo que no
existen elementos de dicho hábitat en la parcela.
- MRI-001 Depósito agua de riego El Fondillo-EDAR Barranco. Hábitat 9370* palmerales
de Phoenix, se localiza al este de la zona de estudio prevista para la construcción del
depósito. Actualmente el ámbito delimitado para el hábitat se encuentra ocupado por
el depósito preexistente, anexo a la EDAR del Fondillo. Hacia el norte del ámbito se
localiza también el hábitat 5330 matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
- De forma indirecta las actuaciones MBSA-020 Ampliación EDAR Las Burras
(Maspalomas). Fase I y MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de
La Aldea, podrían afectar de forma indirecta a las zonas ZEC ES7010056 Sebadales de
Playa del Inglés y ZEC ES7011005 Sebadales de Güigüi, entre cuyos motivos de
protección destaca la presencia del hábitat 1110 Bancos de arena cubiertos
permanentemente por agua poco profunda.
- De forma indirecta también, en el entorno de ejecución de la actuación MBSA-012
Emisario submarino de Bocabarranco, en el margen oeste de la playa de Bocabarranco
se localiza el hábitat 1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaro-
nésicas. Dado que el trazado del túnel se prevé hacerlo subterráneo y que aflore en el
mar, alejado de la rompiente, no es previsible afección al mismo. En cuanto a la actua-
ción MBSA-006 Ampliación EDAR Guía-Gáldar (Guía-Gáldar 2ªfase), dada la distancia
(500 m) y características de la obra (dentro de recinto señalado), no es previsible afec-
ción alguna a dicho hábitat.

El análisis de los efectos sobre estos hábitats se incluye en las correspondientes fichas de
evaluación detallada del Anexo II de este EsAE.

Teniendo en cuenta lo anterior, no se prevén impactos significativos sobre hábitats de interés


comunitario.

Impactos positivos

Las medidas valoradas como positivas sobre la vegetación son extensibles a los hábitats de
interés comunitario.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre los Hábitats de Interés


Comunitario, teniendo en cuenta los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo -
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 241 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Duración Perm
Reversibilidad Rev
Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

La valoración del potencial como negativo compatible se justifica porque las actuaciones
concretas de tipo infraestructural se desarrollan, en la mayoría de los casos, sobre
infraestructuras existentes o en espacios anexos parcialmente degradados. Las actuaciones de
mejoras en los sistemas de depuración de las EDAR de Las Burras y La Aldea, inciden de forma
positiva en la cantidad y calidad de los vertidos, por lo que es previsible una disminución de la
presión actual por vertidos sobre los hábitats.

9.2.8. Paisaje

Se analiza la localización de las actuaciones infraestructurales sobre las diferentes unidades de


paisaje.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD DE PAISAJE

MCSA-001 Saneamiento Cruz de Tejeda Antropizado (Rural)


MBSA-005 Secado solar EDAR La Aldea Antropizado (Rural)
MBSA-006 Ampliación EDAR Guía-Gáldar (Guía-Gáldar 2º fase) Antropizado (Rural-agrícola)
MBSA-007 Mejora EDAR Cabo Verde Natural
MBSA-009 Ampliación EDAR Jinámar, 1ª fase Natural
MBSA-010 Emisario submarino de Agaete (mejora y mantenimiento) -
MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea -
MBSA-012 Emisario submarino Bocabarranco -
MBSA-014 Acondicionamiento de la EDAR de Bañaderos Agrícola – urbano 2
Conducciones y estaciones de bombeo de aguas residuales de
MBSA-015 Natural
Las Palmas de Gran Canaria
MBSA-016 Acondicionamiento de la EDAR Cardones Agrícola – urbano 3
MBSA-017 Ampliación EDAR Jinámar, 2ª fase Natural
MBSA-019 EDAR de Mogán (adecuación y ampliación) Antropizado (Rural-agrícola)
MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I Urbano
Gestión de redes de saneamiento en la zona de servicio del
puerto de Las Palmas (Nueva red de saneamiento en el dique
MBSA-023 de abrigo de la DEM, nueva red de saneamiento en el muelle Urbano
pesquero y arquetas para control de vertidos a la red general
de saneamiento del puerto de Las Palmas
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del CIAGC:
MCAB-001 Antropizado (Rural)
Depósito Toscales
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del CIAGC:
MCAB-002 Antropizado (Rural)
Depósito El Pinillo
Plan de actuaciones en depósitos de abastecimiento del CIAGC:
MCAB-003 Urbano
Depósito Montaña de Arucas
MCAB-004 Adecuación depósito El Gamonal a los criterios sanitarios de Antropizado (Rural)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 242 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD DE PAISAJE

agua potable
Ampliación de la EDAM y conducciones de Arucas - Moya (2ª
MCAB-005 Natural
Fase)
Impermeabilización de depósito de abastos nº6 y renovación
MCAB-006 Urbano
red en c/ Venezuela, Masca
MBAE-030-RI-14 Balsa de Lomo de Enmedio (3.09.03) Natural
Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa
MBAE-030-RI-19 Antropizado (Rural)
norte (3.02.01)
Incremento de la regulación en la conducción Las Palmas Sur en
MBAE-030 RI-20 Antropizado (Rural)
la zona de barranco Silva-Goro-Ingenio (3.04.01)
Mejora de las redes de distribución de riegos en la zona costera
MBAE-032-RI-64 Antropizado (Rural)
del noroeste (3.01.01)
Ampliación de la red pública de riego en la costa noroeste
MBAE-032-RI-65 Natural
(3.01.02)
Sustitución y mejora de la conducción de la red de distribución
MCRI-001 de agua regenerada Las Palmas-Norte: variante vertical Antropizado (Rural)
variante de Silva
MRI-001 Depósito agua de riego- El fondillo-EDAR Barranco Seco Antropizado (Rural)
MMC-001 Ampliación del Puerto de Agaete Litoral Antropizado
MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto Antropizado (Rural)
MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar Litoral Antropizado
Tabla 111. Relación de las actuaciones infraestructurales con las unidades de paisaje

Como se puede observar en la tabla anterior, la mayoría de las actuaciones se localizan sobre
ámbitos antropizados rurales y en suelo urbano. Sin embargo, hay una serie de actuaciones
que se localizan en paisajes catalogados como naturales, si bien se trata de actuaciones de
ampliación y/o mejora de infraestructuras ya existentes, o conducciones que discurren por
viario.

En cuanto a las actuaciones relacionadas con la implantación de energía renovable


fotovoltaica, actuaciones con el código MER-004 a MER-027, en todos los casos se realizará en
los tejados o dentro de las parcelas que ocupan las instalaciones, por lo que no es previsible un
mayor impacto paisajístico.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre el Paisaje, teniendo en


cuenta los previsibles impactos, tanto positivos como negativos.

Signo -
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP
Duración Perm
Reversibilidad Rev
Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 243 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Valoración Compatible

La valoración del potencial como negativo compatible se justifica porque las actuaciones
previstas a nivel insular se localizan principalmente sobre paisajes catalogados como
antropizados y las que se localizan en áreas con paisaje natural se circunscriben a ampliaciones
de infraestructuras existentes o áreas anexas a las mismas degradadas, así como a
conducciones que discurren por viario.

9.2.9. Patrimonio

De todas las medidas infraestructurales propuestas, tan solo hay una que se localiza sobre un
Bien de Interés Cultural, concretamente se trata de la medida con código MBAE-030-RI-14.
Balsa de Lomo de En medio (3.09.03), medida incluida en el Plan de Regadíos de Canarias, que
ya fue evaluado y cuenta con Memoria Ambiental aprobada (BOC nº 71 del 10 de abril de
2014).

Por otro lado, en el entorno de la medida MBSA-012 Emisario submarino de Bocabarranco, se


localizan los siguientes elementos catalogados: 09017 Playa de Bocabarranco, 09016 Pecio del
Agujero, 09015 La Guancha, El Agujero, Bocabarranco, 09018 Mugaretes del Clavo, La Furnia.
Dado que el trazado del túnel se prevé hacerlo subterráneo y que aflore en el mar, alejado de
la rompiente, no es previsible afección a dichos elementos.

En cuanto a la medida MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea,


en lo que se refiere a la construcción del nuevo emisario, se localizan dos BIC, uno
correspondiente a El Charco, aguas abajo y tras la carretera GC- 200 y, el otro, en la margen
derecha del barranco, correspondiente a la Zona Arqueológica de Caserones. Se deberán, por
tanto, contemplar medidas protectoras a fin de que el trazado evite afecciones a los mismos.

Ninguna actuación afecta a patrimonio hidráulico.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre el Patrimonio.

Signo -
Causalidad Prob
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición CP
Duración Temp
Reversibilidad Rev
Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 244 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

La valoración del potencial impacto como negativo compatible se justifica porque las
actuaciones previstas se circunscriben a actuaciones concretas sobre las que es posible aplicar
medidas preventivas.

9.2.10. Salud humana

Las medidas propuestas tienen una incidencia positiva sobre la salud humana, concretamente:

- MCIG-001. Medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias para la reducción del
nitrógeno por una fertilización correcta. Conlleva un control sobre el uso de
fertilizantes y, por ende, sobre la acumulación de los mismos en productos agrícolas.
- Medidas sobre el saneamiento: ampliación y mejora de las redes de saneamiento,
reducción de contaminación difusa por vertidos urbanos y tratamiento de agua
residuales para realizar el vertido con calidad adecuada. Emisarios para minimizar el
impacto del vertido de aguas residuales al mar y garantizar una buena dilución, de
manera que el vertido sea inocuo para el ecosistema marino, litoral y para la salud
humana. Además, por otra parte, las mejoras en las EDAMs reducirán los vertidos de
salmuera, optimizando el proceso.
- Reducción de emisiones de GEI para la mejora de la calidad del aire.
- Medidas de adecuación de depósitos al Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el
que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

A continuación, se caracteriza y valora el potencial impacto sobre la salud humana, teniendo


en cuenta los previsibles impactos.

Signo +
Causalidad Seg
Incidencia Dir
Extensión Sim
Aparición MP
Duración Perm
Reversibilidad Rev
Recuperabilidad Rec
Manifestación Reg
Continuidad Cont
Valoración Compatible

El potencial impacto se considera positivo y compatible ya que las actuaciones propuestas


tienen una incidencia positiva sobre la salud humana.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 245 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

9.2.11. Valoración global de impactos

La tabla, que se muestra a continuación, resume la valoración de impactos sobre las diferentes
variables ambientales con la aplicación del Plan Hidrológico, así como una valoración global del
impacto previsto para el segundo ciclo.

VARIABLE AMBIENTAL VALORACIÓN

Clima – Cambio Climático + COMPATIBLE


Calidad del Aire + COMPATIBLE
Geología y/o geomorfología - COMPATIBLE
Vegetación y flora - COMPATIBLE
Biodiversidad Fauna - COMPATIBLE
Medio marino - COMPATIBLE
Espacios Protegidos + COMPATIBLE
Hábitats de interés comunitario - COMPATIBLE
Paisaje - COMPATIBLE
Patrimonio - COMPATIBLE
Salud Humana + COMPATIBLE

La valoración global del impacto previsto por la aplicación del Plan Hidrológico se considera
POSITIVO COMPATIBLE. Esta valoración se justifica porque los impactos negativos previstos
son limitados y de menor entidad que los efectos positivos detectados, además de que sobre
la variable ambiental agua, que no se ha tenido en cuenta en la tabla anterior, al haberse
tratado en el propio Plan Hidrológico, se prevé un impacto positivo con la aplicación del
mismo.

9.3. Evaluación ambiental detallada de ámbitos de implantación de


infraestructuras

La inclusión de nuevas infraestructuras con incidencia territorial entre las actuaciones del
Programa de Medidas, reflejadas en la tabla 19: Medidas infraestructurales nuevas con
incidencia territorial del Programa de Medidas del Plan Hidrológico de Gran Canaria 2015-
2021, demanda una evaluación específica e individualizada de cada una de ellas. Para realizar
la evaluación se ha llevado a cabo previamente un trabajo de campo para determinar todas las
variables ambientales de interés en cada uno de los emplazamientos.

La citada evaluación se lleva a cabo a través de fichas, conformadas por 5 páginas cada una de
ellas incluyendo los siguientes campos:

Página 1

-Datos generales: localización; superficie y coordenadas


-Imágenes de localización y delimitación del ámbito

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 246 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

-Información y diagnóstico ambiental: descripción del ámbito; geología y


geomorfología; suelos; hidrología; Biodiversidad: vegetación y flora, fauna; hábitats de
interés comunitario.

Página 2

-Información y diagnóstico ambiental: paisaje; patrimonio cultural; áreas protegidas;


población y salud humana.

Página 3

- Evaluación ambiental: síntesis de las actuaciones previstas; evaluación de los efectos


significativos en el ámbito de actuación.

Página 4

Plano de síntesis ambiental

Página 5
- Medidas ambientales
- Justificación y vinculación con la DMA

Posteriormente y conforme a lo solicitado para la adecuación del contenido del EsAE al


documento de alcance, el contenido de estas fichas ha sido ampliado al objeto de incluir la
siguiente información:

 Una “evaluación adecuada” conforme a lo establecido en el artículo 6 de la


Directiva 92/43/CEE “Directiva Hábitat”, de efectos en RN2000 de aquellas
actuaciones que se localicen en dichos espacios protegidos o pudieran afectar
de forma indirecta a los mismos.
Las fichas se incluyen en el Anexo II del presente EsAE.

9.3.1. Metodología de caracterización y valoración de impactos de nuevas


infraestructuras

Para realizar la caracterización y valoración ambiental de los efectos que las actuaciones
pueden generar sobre el medio (página 3 de las fichas), se ha utilizado una adaptación del
método propuesto por Conesa en “Guía metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental”, 1997. Se trata de una valoración cualitativa que utiliza una fórmula matemática
donde a los atributos de impacto se les asigna una puntuación, en función de la afección que
producen. La puntuación se realiza en una matriz de doble entrada donde se enfrentan los
atributos de impacto y los elementos ambientales que pueden versen afectados por las
determinaciones del Plan.
Se valoran los siguientes atributos de los impactos:
Signo (SG)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 247 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Hace referencia al signo o carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) del impacto.
Intensidad (IN)
Expresa el grado de incidencia de la acción sobre el factor, que puede considerarse desde una
afección mínima hasta la destrucción total del factor. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la expresión
de la destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1 una mínima
afectación.
Extensión (EX)
Representa el área de influencia esperada en relación con el entorno del proyecto, que puede
ser expresada en términos porcentuales. Si el área está muy localizada, el impacto será
puntual (valor 1), mientras que si el área corresponde a todo el entorno, el impacto será total
(valor 8).
Momento (MO)
Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el inicio del efecto que ésta
produce. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse
Inmediato cuando corresponde a menos de un año (valor 4), el Medio Plazo entre uno y cinco
años (valor 2), y el Largo Plazo a más de cinco años (valor 1).
Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición.
Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse que es
Fugaz si permanece menos de un año (valor 1), Temporal si lo hace entre uno y diez años
(valor 2), y el Permanente si supera los diez años (valor 4). La persistencia no es igual que la
reversibilidad ni la recuperabilidad, conceptos que se presentan más adelante, aunque sí son
conceptos asociados: Los efectos fugaces o temporales siempre son reversibles o
recuperables; los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o
irrecuperables.
Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medios naturales, es decir, sin la
acción humana, y en caso de que sea posible, al intervalo de tiempo que se tardaría en
lograrlo. Si es de menos de un año se considera el Corto plazo (valor 1); entre uno y diez años
se considera el Medio plazo (valor 2), y si se superan los diez años se considera Irreversible
(valor 4).
Sinergismo (SI)
Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la suma de las
manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado (la manifestación
no es lineal respecto a los efectos). Si no existe sinergia se considera valor 1, mientras que si es
muy sinérgico el valor es 4.
Puede visualizarse como el reforzamiento de dos efectos simples; si en lugar de reforzarse los
efectos se debilitan, la valoración de la sinergia debe ser negativa.
Acumulación (AC)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 248 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Si la presencia continuada de la acción produce un efecto que crece con el tiempo, se dice que
el efecto es acumulativo. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación
simple), el efecto se valora como 1, mientras que si el efecto producido es acumulativo el valor
se incrementa a 4.
Relación Causa-Efecto (EF)
La relación causa-efecto puede ser directa o indirecta: es Directa si la acción misma es la que
origina el efecto y se valora como 4, mientras que es indirecta si es otro efecto el que lo
origina, generalmente por la interdependencia de un factor sobre otro, y se valora como 1
Periodicidad (PR)
Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, pudiendo ser irregular (valor 1),
periódico (valor 2) o continuo (valor 4).
Recuperabilidad (R)
Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medio de la intervención
humana (la reversibilidad se refiere a la reconstrucción por medios naturales). Un impacto es
recuperable cuando la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las
oportunas medidas ambientales, y asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser
reemplazable. La recuperación puede ser inmediata (valor 1), cuando se produce a corto plazo,
o a medio plazo (valor 2). Se considera que un impacto es mitigable (valor 4) cuando puede
paliarse de una manera ostensible mediante el establecimiento de medidas correctoras. El
impacto es irrecuperable (valor 8) cuando la adopción de medidas correctoras no es efectiva
para solucionar las afecciones.
La importancia del impacto se calcula a través de la siguiente expresión:
Importancia del impacto = SG*(3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + R)
En función de los valores obtenidos, cada impacto podrá clasificarse se acuerdo a su
importancia como:
 Compatible: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no
precisa medidas correctoras. Tendrá valores inferiores a 25.
 Moderado: aquel cuya recuperación no precisa de prácticas protectoras o correctoras
intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere
cierto tiempo. Presenta valores entre 25 y 50.
 Severo: aquel en que la recuperación del medio exige la adecuación de medidas
correctoras y protectoras, y en el que, aún con esas medidas, requiere un dilatado
periodo de tiempo. Tiene una importancia entre 50 y 75.
 Crítico o Significativo: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin
posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras, y,
en el caso de espacios de Red Natura 2000, cuando además afecte a los elementos que
motivaron su designación y objetivos de conservación. Presentará valores superiores a
75.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 249 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Finalmente, la valoración global se determina mediante la media aritmética de los valores de


impacto parciales alcanzados.

9.3.2. Valoración de los efectos de las actuaciones de tipo infraestructural.

El resultado de la valoración de los efectos de las actuaciones de tipo infraestructural se


resume en la siguiente tabla:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 250 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN


CÓDIGO DESCRIPCIÓN BIODIVERSIDAD
GEO SUELOS HIDR. HÁBIT. A. PROT PAISAJE PATR. POBL. SALUD GLOBAL
VEGET. FAUNA
MBSA-005 Secado solar La Aldea
MBSA-006 Ampliación EDAR Guía - Gáldar (Guía - Gáldar 2º fase)
Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La
MBSA-011
Aldea
MBSA-012 Emisario submarino Bocabarranco
MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I
MER-001 Aerogenerador EDAM Roque Prieto
MER-028 Aerogenerador EDAR Jinámar
Depósito de agua de riego El Fondillo-EDAR Barranco
MRI-001
Seco.
Tabla 112. Valoración de los efectos de las actuaciones infraestructurales

Compatible

Moderado

Severo

Crítico-Significativo

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 251 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Se ha verificado mediante una valoración previa “screening”, que las siguientes actuaciones no
afectan de forma significativa a las especies y hábitats de Red Natura 2000:

 MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea, por situarse el


emisario previsto en la ZEPA ES0000530 Espacio Marino de Mogán-La Aldea.
 MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I, por proximidad a la
ZEC ES7010056 Sebadales de Playa del Inglés.
El resultado de dicha valoración forma parte del contenido de las fichas de evaluación
detallada del Anexo II de este EsAE.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 252 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

10. MEDIDAS PARA EVITAR, REDUCIR Y/O COMPENSAR LOS


EFECTOS AMBIENTALES DESFAVORABLES DE LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA DEL PH

10.1. Medidas protectoras y correctoras a escala insular

Como se expuso en el apartado 9. Análisis de los posibles efectos ambientales de las medidas,
el Plan Hidrológico y las actuaciones recogidas en el Programa de Medidas del mismo, se
consideran medidas de carácter ambiental en sí mismas.

Se remite a la tabla de impactos positivos incluida en el citado apartado, con el objeto evitar
duplicidades. Asimismo, las medidas sobre impactos negativos están asociadas a la evaluación
detallada de ámbitos de implantación de infraestructuras, recogidas en las fichas individuales
que se incluyen en el Anexo II del presente EsAE.

Las medidas de adaptación o mitigación sobre el cambio climático se recogen en el Apartado


9.2.1.5. Influencia del cambio climático sobre aspectos relacionados con el Plan Hidrológico.

10.2. Medidas protectoras y correctoras sobre los ámbitos de


implantación de infraestructuras

Las medidas protectoras y/o correctoras sobre los ámbitos de implantación de infraestructuras
se incluyen de manera pormenorizada en las fichas de cada uno de los ámbitos. Estas
determinaciones ambientales se consideran de carácter normativo y por ello se incorporan en
la normativa del Plan, en concreto en el Título XVI. Normas Generales de Protección del Medio
Ambiente de los efectos derivados del Plan.

El listado de medidas protectoras y correctoras consideradas es el siguiente:

MEDIDAS GENÉRICAS

1. Los proyectos de las actuaciones con incidencia territorial deberán someterse, en su caso, al
procedimiento de evaluación ambiental de proyectos conforme a la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de
evaluación ambiental, así como a la Ley 4/2017, de 13 de julio del suelo y de los Espacios Naturales de
Canarias.
2. Las determinaciones ambientales incluidas en las fichas de evaluación ambiental de Ámbitos de
implantación de infraestructuras hidráulicas, son de carácter normativo.
Tabla 113. Medidas ambientales protectoras y correctoras de tipo genérico

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 253 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MEDIDAS CONSIDERADAS PARA LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE REGADIOS DE CANARIAS

a) Medidas dirigidas a optimizar el consumo de agua en las explotaciones agrarias


I. Acciones formativas relativas a optimizar el consumo de agua en las explotaciones agrarias.
II. Incorporar contenidos de educación ambiental en el programa de formación y transferencia de
tecnología de riego en Canarias para todos los agentes implicados en la agricultura de regadío:
agricultores, comunidades de regantes, técnicos, autoridades y población, y en general, de todos los
estamentos implicados en la producción y el consumo.
b) Medidas de eficiencia energética relacionadas con la aplicación de energías renovables en las
infraestructuras de riego: Se recomienda la implantación y utilización de energías renovables en aquellas
infraestructuras demandantes de energía para su funcionamiento.
c) Medidas tendentes a garantizar la calidad de las aguas de riego:
I. Las actuaciones que afecten a la calidad de las aguas deberán establecer los parámetros que deben
cumplir las mismas para no producir efectos indeseables en los suelos.
II. Los proyectos de redes de riego preverán los controles necesarios para asegurar la calidad del agua
utilizada en los mismos.
III. Prever labores de mantenimiento de las infraestructuras (conducciones, cabezales de riego, etc.) que
aseguren el mantenimiento de la calidad del agua.
d) Medidas encaminadas a evitar cualquier tipo de contaminación en los suelos donde se pretendan
implantar infraestructuras de riego:
I. Los proyectos que desarrollen las actuaciones definirán los materiales de las mismas evitando que
contengan elementos contaminantes para los suelos, para los ecosistemas por los que discurran y
riesgos para la salud.
II. El proyecto debe considerar las medidas necesarias para prevenir la contaminación (prestando
especial atención a la contaminación por nitratos) y la salinización de los suelos sobre los que se
desarrollan las redes de riego.
e) Medidas cautelares encaminadas a la protección del patrimonio cultural susceptible de verse afectado:
Los proyectos preverán estudios e inventarios del patrimonio de la zona, con especial atención al
patrimonio arquitectónico y etnográfico de forma que se eviten las afecciones al mismo. En fase de
proyecto, se paralizará instantáneamente las labores de explotación si se producen hallazgos de
yacimientos prehistóricos, dando cuenta de ello a las autoridades correspondientes.
Criterios ambientales y paisajísticos para la implantación de edificaciones, construcciones e infraestructuras de
riego en suelo rústico:
a) Para todos los proyectos:
I. El proyecto deberá planificar las actuaciones para que los terrenos afectados durante la fase de
ejecución puedan ser restaurados a su finalización y retornarlos, en la medida de lo posible, a su forma
original.
II. El proyecto deberá adoptar medidas que eviten la producción de polvo y de ruido, desprendimientos y
deslizamientos. Sobre todo en aquellos casos, reconocidos, en los que pueden alterar ecosistemas
naturales o especies tanto animales como vegetales sensibles.
III. Los bienes declarados o inventariados no podrán ser sometidos a ninguna intervención, interior o
exterior, sin autorización previa del Cabildo Insular correspondiente, previo informe de la comisión
insular de patrimonio.
b) Para captaciones de agua:
La captación para riego no debe interferir con la ecología del entorno (caudal ecológico), con otras
captaciones ni con otros usos del recurso hídrico. Estas infraestructuras de captación deben proyectarse
de forma que se integren, en la medida que técnicamente sea posible, visual y paisajísticamente al
entorno en el que se desarrollan.
c) Para infraestructuras lineales o de almacenaje:
I. Desde una perspectiva paisajística el proyecto buscará la mejor integración en el entorno en el que se
localiza, valorando la posibilidad de que terminen enterrados o semienterrados, siempre y cuando las
condiciones técnicas, en especial las de mantenimiento, así lo permitan.
II. En caso de proyectos que prevean un aumento en la capacidad de almacenamiento (creación de
nuevas balsas o ampliación de las existentes) se buscará la integración de los taludes y los sistemas de
impermeabilización.
III. En caso de que el proyecto necesite utilizar piedra seca para su integración paisajística y siempre que
sea posible técnicamente, se aconseja la utilización de materiales de la zona.
IV. Las infraestructuras lineales previstas se desarrollarán aprovechando la actual red de carreteras,
caminos y pistas forestales existentes en la actualidad, de forma que asegure su mantenimiento y
genere el menor impacto posible sobre el entorno rural.
V. La localización final de las actuaciones evitará la ocupación de suelos de alto valor agrológico. En caso
de que técnicamente esto no sea posible, se recuperará ese suelo y se trasladará a espacios agrarios

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 254 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

MEDIDAS CONSIDERADAS PARA LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE REGADIOS DE CANARIAS

cercanos de forma que pueda ser reutilizado.


VI. En caso de que el proyecto vaya utilizar vegetación, en aras de una mejor integración paisajística de la
infraestructura o dotación, se considera imprescindible la utilización de especies adecuadas a la zona
en la que se encuentre.
VII. El proyecto no debe ocasionar deterioro de la vegetación natural en sus alrededores o áreas aledañas.
En todo caso se debe prever la reposición de las especies afectadas.
VIII. En caso de sustitución de conducciones a cielo abierto, se estudiará en detalle los ecosistemas
asociados a las mismas de forma que, si fuera necesario, se valorará la posibilidad de entubar en
paralelo y mantener la red de atarjeas o acequias tradicionales en funcionamiento con caudal
ecológico y definir el compromiso de las comunidades de regantes para su conservación y
mantenimiento.
d) Para infraestructuras energéticas:
En la implantación de aerogeneradores, se deberán realizar estudios detallados de las especies de
avifauna existente en la zona, asegurando la menor incidencia sobre las mismas.
Tabla 114. Medidas ambientales protectoras y correctoras para las actuaciones del Plan de Regadíos de Canarias.

MEDIDAS GENERALES CONSIDERADAS PARA LAS ACTUACIONES CON INCIDENCIA TERRITORIAL

1. Con carácter general las actuaciones con incidencia territorial deberán cumplir, además de los
condicionantes específicos previstos en las Fichas Ambientales del Estudio Ambiental Estratégico del PH
de Gran Canaria, los siguientes:
a) Los proyectos deberán localizar áreas desnaturalizadas para la ubicación de Parques de Maquinaria (si
fuera necesario) y acopio temporal de materiales.
b) En cuanto a los accesos, se realizará preferiblemente a través de los existentes.
c) En caso de verse afectadas especies de flora protegidas por alguno de los catálogos de protección,
durante la ejecución se procederá a su extracción, traslado a vivero temporal, creación de un vivero
temporal en la propia zona, de ser posible, y posterior trasplante.
d) La tierra vegetal que se extraiga durante los movimientos de tierra será acopiada en un área
independiente, siendo reutilizada posteriormente durante la revegetación. En caso de que se incluyan
nuevas especies para la revegetación de la zona afectada o próxima a la misma, éstas deberán ser
preferiblemente autóctonas propias del piso bioclimático del área afectada.
e) Para minimizar las afecciones sobre las posibles especies nidificantes durante la ejecución de trabajos,
se llevará a cabo un estudio específico por un experto en ornitología en el que se determine si en el
área de actuación o próxima a la misma se localizan áreas de nidificación, en cuyo caso se tendrán en
cuenta los periodos de nidificación de cara a no afectar a los mismos.
f) Se tendrá en cuenta la integración paisajística con el entorno, tanto en cuanto a morfología de la
infraestructura (siempre que sea posible), como a los materiales y coloración exterior y especies
vegetales.
g) Se dispondrá de un área específica para el acopio de los residuos que se generen, debiendo ser
trasladados a vertederos y, en aquellos casos de residuos peligrosos, serán recogidos, transportados y
gestionados por gestor autorizado.
h) En caso de localizarse elementos de patrimonio etnográfico, será preceptivo un informe favorable del
Servicio de Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria.
i) Se deberán contemplar alternativas de localización de las infraestructuras al objeto de evitar
afecciones a los hábitats de interés comunitario que pudieran verse afectados.
j) En la ejecución de balsas se deberá realizar una adecuación de los taludes a la topografía del terreno,
colores y forma, utilizando vegetación adaptada a la zona para la cubrición de los taludes.
k) Con carácter previo al inicio de obras que afecten a espacios de la Red Canaria de Espacios Protegidos,
se hará entrega del Proyecto al órgano gestor con el objeto de que informe sobre el mismo, siendo las
medidas que se propongan de obligado cumplimiento.
2. Los Proyectos de actuaciones dentro de espacios Red Natura 2000 se someterán al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental en la categoría que corresponda, en aplicación de la Ley 21/2013, de 9
de diciembre, de evaluación ambiental, así como a la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los
Espacios Naturales de Canarias, atendiendo a su objeto y previsibles dimensiones, incluyendo una
evaluación adecuada de las repercusiones sobre el Espacio Red Natura 2000, sus hábitats y especies.

Tabla 115. Medidas ambientales protectoras y correctoras para las actuaciones con incidencia territorial

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 255 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

11. SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PH DE LA DEMARCACIÓN

11.1. Objetivo del programa de seguimiento

El objetivo del programa de seguimiento ambiental del Plan Hidrológico de Gran Canaria es
obtener información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos ambientales
propuestos y, por tanto, de la eficacia de los programas y actuaciones previstas en dichos
planes.

El programa de seguimiento ambiental se establece, además, de acuerdo con los objetivos


ambientales del apartado 7. Objetivos de protección ambiental y criterios de sostenibilidad.

11.2. Indicadores de seguimiento

El seguimiento de los efectos ambientales del Plan Hidrológico de Gran Canaria, así como del
cumplimiento de los objetivos ambientales propuestos, se realizará a través de los indicadores
señalados en la siguiente tabla. Dichos indicadores se han establecido de acuerdo con los
principios de sostenibilidad y los objetivos ambientales señalados en el apartado 7 de este
documento, y supone una actualización del seguimiento ambiental establecido en el primer
ciclo de planificación.

En la tabla, además, se señalan la fuente de información; el punto de partida (dato actual de


los indicadores) y el objetivo (valor esperado) recomendable para el cumplimiento del
objetivo.

Cabe comentar que los indicadores de seguimiento sobre las masas de agua, tanto
subterránea como superficial (costeras), se incluyen en el propio Plan Hidrológico de Gran
Canaria.

<< Reducción significativa respecto del valor actual

< Reducción respecto del valor actual

= Mantenimiento del valor actual

> Aumento respecto del valor actual

>> Aumento significativo respecto del valor actual

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 256 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

VALOR VALOR
COMPONENTE
INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL ESPERADO ESPERADO
AMBIENTAL
A 2021 A 2027
Desalación: 295.007 tCO2
1. Emisiones de GEI asociados a la producción
MAPAMA Reutilización: 14.810,7 tCO2
industrial de agua, saneamiento y < <
PHGC ARU: 64.182,4 tCO2
depuración
Consumo energético depuración: 23.524,2 tCO2
3
Agua de mar desalada: 4,5 kWh/m instalaciones del CIAGC
2. Consumo de energía en la producción 3
PHGC Agua subterránea salobre desalada: 1,5 kWh/m < <
industrial de agua* 3
Agua regenerada salobre desalada: 1,2 kWh/m
3. Consumo de energía en la depuración de
Aire-Clima PHGC 29,8 GWh/año < <
aguas residuales*
Dirección General
de Sostenibilidad
4. Regresión de la costa Actuaciones: 1 (1.000.000 €) = =
de la Costa y del
Mar
Red de
Mareógrafos de
5. Variación del nivel del mar Ascenso de 0,494 cm/año > >
Puertos del
Estado
6. Espacios de la Red Natura 2000 incluidos en MAPAMA ZECs: 14 terrestres y 8 marinas
> >
el RZP por su dependencia del medio hídrico PHGC ZEPAs: 5 terrestres y 1 marinas
7. Superficie de hábitats asociados al agua MAPAMA ZECs: 5.219,52 ha (15,45%)
> >
Vegetación, incluidos en espacios de la Red Natura 2000 PHGC ZEPAs: 1.927,22 ha (8,31%)
fauna, Zonas vulnerables: 3 (Gáldar, Guía y Moya; Telde y San Nicolás de
8. Zonas vulnerables PHGC < <
ecosistemas y Tolentino)
biodiversidad -Algas
Real Decreto
9. Especies invasoras y masas de agua -Invertebrados no artrópodos
630/2013, de 2 de < <
afectadas por las mismas -Crustáceos
agosto
Se precisan estudios específicos en masas de agua costeras
3
Pluviometría: 444,3 hm /año
3
Escorrentía media: 66,7 hm /año
10. Recursos hídricos totales PHGC 3 < <
Infiltración: 76 hm /año
3
Agua, población ETR: 301,5 hm /año
y salud 11. Precipitación media* PHGC 283 mm < <
humana 12. Volumen aprovechado de los recursos
PHGC 11,0 hm³ > >
superficiales*
13. Volumen aprovechado de los recursos
PHGC 54,3 hm³ < <
subterráneos*

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 257 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

VALOR VALOR
COMPONENTE
INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL ESPERADO ESPERADO
AMBIENTAL
A 2021 A 2027
14. Volumen suministrado para uso de 3
Vol. abastecimiento urbano: 57,9 hm /año (37,03%)
abastecimiento y relación con la demanda PHGC 3 > >
Vol. Abastecimiento turístico: 12,77 hm /año (8,17%)
total*
Dotación bruta: 187,11 l/hab/día
15. Consumo de agua por habitante* PHGC < <
Dotación neta: 156,92 l/hab/día
83,9% (pérdidas del 16,1%) abastecimiento a población
16. Eficiencia media del abastecimiento* PHGC > >
78% (pérdidas del 22%) abastecimiento urbano
Nivel medio: 6 días (77 días Tejeda - 0,64 días Mogán)
17. Garantía de abastecimiento* PHGC > >
El 100% del suministro depende de la energía (desalación / bombeo)
18. Volumen suministrado para uso agrícola y 3
PHGC Volumen: 66,7 hm /año (42,65%) = =
relación con la demanda total*
-PHGC
19. Superficie total en regadío* -Mapa de cultivos Superficie: 8.840,9 ha > >
2013
Eficiencia media:74%
Transporte: 90%
20. Eficiencia de los sistemas de riego* PHGC > >
Distribución: 95%
Aplicación de riego: 88%
3
21. Volumen suministrado para uso industrial* PHGC 7,33 hm /año (4,69%) > >
22. Consumo de agua en el riego de campos de 3
PHGC 4,99 hm /año = =
golf*
3
23. Volumen suministrado por desalación y de Volumen desalado: 78,3 hm /año
PHGC 3 3 > >
agua salobre desalinizada* Volumen desalinizado: 4 hm /año - 3 hm /año de agua producto
3
Vol generado: 47,1 hm /año
24. Volumen de aguas residuales generado, 3
PHGC Vol recogido: 45,3 hm /año > >
recogido y depurado* 3
Vol depurado: 45 hm /año (39,3%)
3
25. Volumen de aguas residuales sin depurar* PHGC Vol sin depurar: 2,1 hm /año < <
3
26. Volumen de aguas regeneradas* PHGC Volumen: 12,7 hm /año > >
Masas de agua en buen estado:
6 (33,33%) masas superficiales, 2 masas de agua muy modificadas
27. Estado total de las masas de agua PHGC > >
(11,11%) y 2 (11,11%) subterráneas
Masas en aguas en mal estado: 8 (44,44%) masas subterráneas
28. Estado de las masas de agua superficiales Masas en buen estado: 6 (100%)
PHGC > >
naturales Masas en mal estado: 0 (0%)
29. Estado total de las masas de agua Masas en buen estado: 2 (20%)
PHGC > >
subterráneas Masas en mal estado: 8 (80%)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 258 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

VALOR VALOR
COMPONENTE
INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL ESPERADO ESPERADO
AMBIENTAL
A 2021 A 2027
30. Estado de las masas de agua superficiales Masas en buen estado: 2 (100%)
PHGC > >
muy modificadas Masas en mal estado: 0 (0%)
31. Masas de agua superficial con control MASup naturales: 0 (0%)
PHGC > >
directo de su estado químico/ecológico MASup muy modificadas: 2 (100%)
ES7GC001: C=4 Q=4
ES7GC002: C=4 Q=4
ES7GC003: C=5 Q=5
ES7GC004: C=4 Q=4
32. Densidad de puntos de control
ES7GC005: C=7 Q=6
cuantitativo/químico en masas de agua PHGC > >
2 ES7GC006: C=7 Q=7
subterráneas (punto por km )
ES7GC007: C=6 Q=6
ES7GC008: C=3 Q=3
ES7GC009: C=6 Q=7
ES7GC010: C=67 Q=76
33. Masas de agua superficiales y subterráneas Masas de agua superficiales: 0 (0%)
PHGC < <
en riesgo Masas de agua subterráneas: 8 (80%)
34. Masas de agua subterránea en mal estado Cuantitativo: 1 (10%)
PHGC < <
cuantitativo/químico Químico: 8 (80%)
35. Masas de agua subterránea afectadas por
PHGC MASb afectadas por contaminación difusa: 7 (70%) < <
contaminación difusa
ES70GC001 Noroeste: 0,28
ES70GC002 Norte: 0,20
ES70GC003 Noreste: 0,23
ES70GC004 Este: 0,60
36. Índice de explotación de las masas de agua ES70GC005 Sureste: 0,68
PHGC < <
subterráneas ES70GC006 Sur: 0,47
ES70GC007 Suroeste: 0,95
ES70GC008 Oeste: 0,49
ES70GC009 Medianías Norte: 0,41
ES70GC010 Medianías Sur: 0,29
37. Masas de agua a las que se aplica prórroga PHGC Masas subterráneas: 8 (80%) < <
38. Masas de agua a la que se aplican objetivos
PHGC Masas subterráneas: 0 (0%) = =
menos rigurosos
39. Calidad de las aguas en zonas de baño NÁYADE Muy buena calidad: 49 playas (100%) > >
Urbanos: 19 MASup y 3 MASub
40. Vertidos PHGC Piscifactoría: 1 MASup < <
Industriales: 4 MASup y 15 MASub

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 259 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

VALOR VALOR
COMPONENTE
INDICADOR AMBIENTAL FUENTE VALOR ACTUAL ESPERADO ESPERADO
AMBIENTAL
A 2021 A 2027
Térmicos: 3 MASup
Salmuera: 12 MASup y 1 MASub
Sistema de
41. Actividades con Autorización Ambiental Información
16 empresas > >
Integrada Medioambiental
de Canarias
42. Mejora del abastecimiento urbano PHGC- PdM Adecuación de depósitos: 5 - GE: 0% > >
Red de saneamiento: 3 - GE: 0%
Ampliación o remod. depuradoras: 9 - GE: 0%
Ampliación o mejora de emisario: 3 - GE: 0%
43. Mejora del saneamiento PHGC- PdM > >
Estudio de emisario: 4 - GE: 0%
Tratamiento de lodos: 1 - GE: 0%
Diseño de EDAR comarcal, colectores y emisario submarino: 2 - GE: 0%
44. Población con redes de saneamiento* EIEL 790.000 habitantes > >
45. Grado de ejecución del programa de
PHGC Grado de cumplimiento: 0% > >
medidas
Urbanos: 98%
46. Índice de recuperación de costes total del
PHGC Agrícolas: 92% = =
ciclo del agua
Industriales: 98%
Reuniones:
Autoridad Portuaria de Las Palmas: octubre 2017 y febrero 2018
47. Participación pública y gobierno PHGC CIAGC: 16, periodo nov 2017 – mayo 2018 > >
DGA: 4, periodo nov 2017 – mayo 2018
IGME: mayo 2018
0,32 €/m³ (Santa María de Guía) – 2,9 €/m³ (Agaete)
48. Precio del agua de abastecimiento* PHGC = =
Precio medio: 1,35 €/m³
3
49. Coste de la depuración de aguas residuales* PHGC 0,41 €/m alcantarillado = =
Medio 3
socioeconómico Agua desalada (vendedor CIAGC): 0,59 €/m
50. Precio del agua de riego* PHGC 3 = =
Media insular: 0,48 €/m
51. Coste del agua obtenida mediante 3
PHGC Media insular: 0,69 €/m agua de mar desalada = =
producción industrial*
*Indicadores incluidos en el Informe de Sostenibilidad Ambiental del PHGC 2009 -2015

Tabla 116. Seguimiento ambiental del PH de la DH de Gran Canaria

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 260 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

11.3. Indicadores de seguimiento de los efectos ambientales detectados.


Programa de Vigilancia Ambiental

En la siguiente tabla se presentan los indicadores de seguimiento para los efectos ambientales
detectados en el apartado 9.2 de evaluación a escala insular, así como en la evaluación
singularizada desarrollada en las Fichas de Evaluación ambiental de ámbitos de implantación
de infraestructuras hidráulicas (Anexo II del EsAE).

COMPONENTE
INDICADOR DE SEGUIMIENTO GENERAL
AMBIENTAL
Nº de especies de flora protegida trasplantada.
Relación de especies utilizadas en labores de revegetación.
Nº de estudios de detalle realizados para determinar la potencial nidificación de especies.
Vegetación, fauna, Nº de Revisiones de Declaraciones Ambientales Estratégicas en caso de variaciones de
ecosistemas y trazado significativas de infraestructuras lineales.
biodiversidad Evolución de la superficie de hábitats de interés comunitarios afectadas
Nº de piezómetros instalados
Nº de EDAR con tecnología de tratamiento terciario instaladas
Nº de sistemas de verificación ambiental para el seguimiento de obras hidráulicas
Patrimonio
geológico, suelo y Superficie de suelos de alto valor agrológico recuperados y trasladados para su reutilización
paisaje
Agua, población y Nº de denuncias por malos olores y ruidos
salud humana Evolución del volumen de aguas reutilizadas
Tabla 117. Seguimiento ambiental de los efectos ambientales detectados

Además, de forma concreta para cada una de las actuaciones de infraestructuras con
incidencia territorial, se establecen los siguientes indicadores específicos:

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Afección al hábitat 5330 Restauración de la
matorrales superficie afectada del
Obras fuera del
termomediterráneos y pre- hábitat utilizando
recinto de la
estépicos y 92D0 galerías y especies propias del
instalación
matorrales ribereños mismo (tabaibas,
termomediterráneos cardones y tarajales)
Afección a la avifauna
potencialmente presente,
MBSA-005 Secado solar La Aldea Anthus berthelotii
Verificación del
berthelotii y Lanius
cumplimiento de la
meridionalis koeninigi
Obras en periodo de normativa de emisión
(bisbita caminero y
nidificación de ruido de la
alcaudón), durante los
maquinaria pesada a
periodos de nidificación
utilizar.
(entre enero y agosto y
enero y mayo,
respectivamente)
Ampliación EDAR Protección de
Nº de ejemplares de Afección directa a
MBSA-006 Guía - Gáldar (Guía - ejemplares y trasplante
palmera canaria afectados algún ejemplar
Gáldar 2º fase) si fuera necesario

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 261 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Afección a la avifauna
potencialmente presente,
Verificación del
pardelas, alcaravanes y
cumplimiento de la
chorlitejo chico, durante
Obras en periodo de normativa de emisión
los periodos de nidificación
nidificación de ruido de la
(entre febrero y octubre,
maquinaria pesada a
enero y junio, y abril y
utilizar.
septiembre
respectivamente).
Ocupación del cauce
Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
barranco de Gáldar (materiales o designada
maquinaria)
Acopio temporal y
reutilización en
Movimientos de
Movimientos de tierra y revegetación con
tierra que afecten a
revegetación especies propias del
tierra vegetal
piso (tabaibas y balos
preferiblemente)
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Afección directa a
Afección a elementos alguno de los Señalización de los
patrimoniales elementos cercanos a límites de las obras
la obra
Verificación del
Afección a la avifauna cumplimiento de la
Obras en periodo de
potencialmente presente normativa de emisión
nidificación (enero-
durante los periodos de de ruido de la
octubre)
nidificación maquinaria pesada a
utilizar.
Ocupación de zonas
no acotadas para las
Traslado a zona
Afección a la playa obras en la playa
designada
(materiales o
Sistema de
maquinaria)
saneamiento,
MBSA-011 Aparición de Paralización de las
depuración y emisario Afección a elementos de
patrimoniales (fósiles obras e informe a la
de La Aldea patrimonio
u otros) autoridad competente
Incremento de
Paralización de las
Afección al medio marino turbidez en la
obras hasta mejoría de
durante obras de drenaje ejecución de la obra
condiciones marítimas.
marina
Restauración de la
Afección al hábitat 92D0
superficie afectada del
Galerías y matorrales Obras fuera del
hábitat utilizando
ribereños recinto establecido
especies propias del
termomediterráneos
mismo (Tarajales)
Efectos de la obra sobre
Cese de actividad
Gelidium canariense,
Señales de afección causante de afección,
Emisario submarino Gelidium arbusculum,
MBSA-012 durante ejecución de hasta la mejora de las
Bocabarranco Cystoseira tamariscifolia,
las obras condiciones para ser
Cystoseira abies-marina
reanudadas.
Palythoa canariensis

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 262 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Efectos sobre cetáceos y
tortugas marinas
Paralización de obras
(Balaenoptera
marinas que pudieran
acutorostrata Avistamientos
causar molestias por
acutorostrata, Caretta
ruido
caretta, Globicephala
macrorhynchus,…)
Aparición de
Paralización de las
elementos
obras e informe a la
patrimoniales (fósiles
Afección a elementos de autoridad competente
u otros)
patrimonio
Afección al elemento Paralización de las
catalogado 09016 obras e informe a la
Pecio del Agujero autoridad competente
Ocupación de zonas
no acotadas para las
Traslado a zona
Afección a la playa obras en la playa
designada
(materiales o
maquinaria)
Restauración de la
Afección al hábitat 1250 superficie afectada del
Acantilados con vegetación Obras fuera del hábitat utilizando
endémica de las costas recinto establecido especies propias del
macaronésicas mismo (Tomillo y uva
de mar)
Comunicación
Datos de salinidad > inmediata para dar
Efectos sobre el hábitat
38 psu en más del respuesta a través de
1110 y en concreto sobre la
25% de las las siguientes acciones:
pradera de Cymodocea
observaciones en los Incremento dilución,
nodosa
puntos de muestreo disminución del vertido
o cese de la actividad.
Verificación del
cumplimiento de la
Afección por ruido a la Utilización de normativa de emisión
avifauna y población maquinaria pesada de ruido de la
maquinaria pesada a
utilizar.
Ampliación EDAR de
Ocupación del cauce
MBSA-020 Las Burras
Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
(Maspalomas). Fase I
barranco del Toro (materiales o designada
maquinaria)
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Número de especies de
balos, tabaibas y/o
Menos de un 50% de
tarajales utilizados en la
los taludes Completar revegetación
revegetación de los taludes
revegetados
de la GC-1 incluidos en la
parcela
Número de controles del Menos de 1 control Informe de estado del
tratamiento terciario cada 2 meses sebadal.
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
MCN-003 de control de La residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Aldea autorizado presencia de residuos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 263 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
de control de Roque residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Prieto autorizado presencia de residuos
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
de control de residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Bocabarranco autorizado presencia de residuos
Certificado de traslado de Ausencia de
Torre anemométrica Recogida y traslado por
residuos por Gestor certificado y
de control de Jinámar Gestor Autorizado
autorizado presencia de residuos
Afección a posibles
Suspensión de tajos que
especies presentes durante Ejecución de obras
puedan generar
periodo de nidificación durante el periodo de
molestias por ruido a la
comprendido entre octubre nidificación
avifauna.
y julio
Parada temporal del
aerogenerador durante
periodos críticos según
Plan de seguimiento de Nº de colisiones >2
se establezca en el plan
avifauna aves/mes
Aerogenerador EDAM de seguimiento (noche,
MER-001
Roque Prieto amanecer y/o
atardecer)
Efectos de la obra sobre Cese de actividad
Gelidium canariense, Señales de afección causante de afección,
Gelidium arbusculum, durante ejecución de hasta la mejora de las
Cystoseira tamariscifolia, las obras condiciones para ser
Cystoseira abies-marina reanudadas.
Número de ejemplares de
Menos de un 50% del
tarajales utilizados en el Completar plantación
cerramiento oculto
cerramiento de la parcela
Afección a posibles
Suspensión de tajos que
especies presentes durante Ejecución de obras
puedan generar
periodo de nidificación durante el periodo de
molestias por ruido a la
comprendido entre enero y nidificación
avifauna.
julio
Aerogenerador EDAR Parada temporal del
MER-028
Jinámar aerogenerador durante
periodos críticos según
Plan de seguimiento de Nº de colisiones >2
se establezca en el plan
avifauna aves/mes
de seguimiento (noche,
amanecer y/o
atardecer)
Nº de ejemplares de Protección de
Afección directa a
Palmera canario y lentiscos ejemplares y trasplante
algún ejemplar
afectados por obras si fuera necesario
Restauración de la
Afección al hábitat 5330 superficie afectada del
Obras fuera del
matorrales hábitat utilizando
recinto de la
termomediterráneos y pre- especies propias del
Depósito de agua de instalación
estépicos mismo (tabaibas y
MRI-001 riego El Fondillo-EDAR
cardones)
Barranco Seco
Ocupación del cauce
Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
barranco Seco (materiales o designada
maquinaria)
Movimientos de Acopio temporal y
Movimientos de tierra y
tierra que afecten a reutilización en parcelas
revegetación
tierra vegetal agrícolas contiguas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 264 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Captura mediante
trampa selectiva,
Nº de ejemplares de inventario de sus
Afección directa a
Gallotia stehlini y Tarentola características (talla,
algún ejemplar
boettgeri afectados color,…) y reubicación
fuera de los límites de
la obra
Tabla 118. Seguimiento ambiental de los efectos ambientales detectados para las actuaciones de infraestructuras
con incidencia territorial

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 265 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

12. RESUMEN NO TÉCNICO

El presente documento constituye el Estudio Ambiental Estratégico (EsAE) del Plan Hidrológico
de Gran Canaria (2º Ciclo, 2015 – 2021), que se redacta en cumplimiento de la normativa
ambiental, Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

El contenido del EsAE se basa en el Documento de Alcance elaborado por el Órgano Ambiental
tras someter el Documento Inicial Estratégico, junto al Esquema de Temas Importantes (ETI), a
la fase de Consultas Previas.

El Plan Hidrológico es el instrumento clave de implantación de la Directiva Marco del Agua


(DMA) en la Demarcación, el cual tiene los siguientes objetivos generales:

1. Evitar el deterioro de las masas de agua y mantener el buen estado


2. Aumentar la disponibilidad de recursos y mejor la eficiencia en cuanto a la explotación
de los mismos
3. Atender las necesidades hídricas de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria
4. Mitigar los efectos indeseados de las inundaciones y las sequías

En el presente EsAE se incluye una descripción general de la Demarcación, destacando las


masas de agua existentes y su estado, las zonas protegidas definidas según la DMA y la
Instrucción de Planificación Hidrológica Canaria (IPHC), así como las principales directrices y
estrategias del Plan.
Los principales objetivos del Plan se han relacionado con los objetivos medioambientales, en
coherencia con los objetivos de otros planes o programas existentes (nacionales, autonómicos
e insulares que estén relacionados), seleccionando aquellos que impliquen variaciones
significativas en los recursos o demandas asignados a los sistemas de explotación, y/o
conlleven una alteración significativa del medio o limiten el uso del suelo.
Se ha incluido referencia a las Evaluaciones Ambientales de los mismos, y se han analizado las
sinergias entre las distintas actuaciones que se llevan a cabo en los diferentes ámbitos,
comprobando que los objetivos de la planificación hidrológica y los de otras planificaciones no
resultan incompatibles. De esta manera, se han detectado un total de 235 sinergias positivas,
387 sinergias indiferentes, o que no dependen de las medidas que se adopten, y 5 negativas.
Entre las sinergias positivas destacan el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y
Depuración 2007-2015 y el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIO-GC).
Se puede concluir, que el Plan Hidrológico de Gran Canaria está en consonancia con los
objetivos generales y ambientales de la planificación hidrológica establecida por la DMA.
Del inventario de las principales variables ambientales realizado a escala insular, se han
identificado aquellos aspectos relevantes para el análisis ambiental, destacando las Áreas de
Interés: Geológico y geomorfológico (3 macizos y arcos volcánicos; 5 conos volcánicos; 8
barrancos significativos; Acantilados de la costa Oeste; 3 coladas recientes y las formaciones
sedimentarias: depósitos de avalancha del Roque Nublo, Las vegas de La Aldea, Tejeda y de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 266 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

Agaete destacando las Dunas de Maspalomas, el istmo de Guanarteme, los Lomos de Las
Palmas de Gran Canaria y la isla baja de Costa de Lairaga.

Las áreas de interés florístico coinciden con aquellos espacios que congregan un mayor
número de endemismos canarios y grancanarios, en correspondencia, en buena medida, con
los ámbitos menos alterados por las actuaciones antrópicas. Destacan las siguientes áreas de
interés florístico: Alto de Arucas, Almagro, Ayagaures, y Pilancones, Bco. Oscuro-Bco. de la
Virgen, Bco. de Tasarte, Tasartico y Veneguera, Dunas de Maspalomas, El Brezal, Gáldar-Santa
María de Guía, Juancalillo del Sur-aldea Blanca, La Goleta-Arinaga, La Isleta, La Lechuza, La
Pasadilla-El Goro, Laderas costeras El Perdigón-Bañaderos, Llanos de Arinaga, Lomos de
Casablanca-San Andrés-Barranco de Mo-ya, Los Giles, Macizo de Tauro, Pino Santo, Sardina-El
Agujero, Viento-Las Moriscas, Ojeda, Inagua y Pajonales, Bco. de Ayacata- Llanos de la Pez,
Tamadaba, Bco. Grande-Guardaya-Bco. Tejeda y, Costas y agua de Mogán-La Aldea.

Entre las áreas de interés faunístico se consideran las siguientes: La Pasadilla-El Goro, La
Goleta-Arinaga, Llanos de Arinaga, Juncalillo del Sur-Aldea Blanca, Dunas de Maspalomas,
Ayagaures y Pilancones, Barranco de Ayacata-Llanos de La Pez, Macizo de Tauro, Barrancos de
Tasarte, Tasartico y Veneguera, Ojeda, Inagua y Pajonales, Tamadaba, Barranco Grande-
Guardaya-Barranco de Tejeda, La Lechuza, Barranco Oscuro-Barranco de La Virgen, Viento-Las
Moriscas, Amagro, Gáldar-Santa María de Guía, Sardina-El Agujero, Lomos de Casablanca-San
Andrés-Barranco de Moya, El Brezal, Laderas costeras El Perdigón-Bañaderos, Altos de Arucas,
Los Giles, , Pino Santo, La Isleta, Costas y agua de Mogán-La Aldea.

Los siguientes espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000: Ojeda, Inagua y
Pajonales, Ayagaures y Pilancones, Juncalillo del Sur, Macizo de Tauro, Tamadaba, y Espacio
Marino de Mogán-La Aldea. En cuanto a las ZECs: Ojeda, Inagua y Pajonales, Tamadaba,
Juncalillo del Sur, Maceso de Tauro, Bco. Oscuro, El Brezal, Azuaje, Los Tilos de Moya, Los
Marteles, Las Dunas de Maspalomas, Güigüí, Pilancones, Amagro, Bandama, Riscos de Tirajana,
Roque de Nublo, Fataga, Jinámar, Tufia, Punta del Mármol, Bco. de La Virgen, El Nublo II, Hoya
del Gamonal, Bco. de Guayadeque, Arinaga, Punta de la Sal, Amurga, Nublo, Pino Santo,
Macizo de Tauro II, Área marina de la Isleta, Franja marina de Mogán, Bahía de Confital, Bahía
de Gando, Playa del Cabrón, Sebadales de Playa del Inglés, Costa de Sardina del Norte y
Sebadales de Güigüí.

Y en cuanto al paisaje destacan Los Llanos de Costa, espacios anexos a la costa (Llanos de
Costa: Gáldar-Guía, Costa Norte, Ciudad Baja, Rincón, Fuente Santa, Costa Telde, Gando,
Arinaga-Juan grande, San Agustín, Maspalomas y Montaña Arena.). Las formas Alargadas,
barrancos estrechos y profundos (Los Tilos, Azuaje, Miraflor, Villaverde, Agaete, Guiniguada,
Santa Brígida, Jinámar, Guayadeque, Tasartico, Tasarte, Veneguera, Mogán, Arguineguín,
Ayagaures, Fataga, Tauro, Pico de la Gorra, Taurito y El Cerrillo). Formas Convexas, estructuras
volcánicas (La Isleta, Arucas, Moya, San José del Álamo, Ciudad Alta, Cono Sur, Tamadaba,
Bandama, Montañón Negro, La Degollada, Las Nieves, Ingenio, Agüimes, Amurga, Tabaibales,
Lomo Gordo y Puerto Rico.) Formas Cóncavas, espacios de cumbres y centro de la isla (Teror,
Tirma, La Aldea, Tejeda, Tenteniguada, Ayacata, Tirajana y Chira). Formas Estriadas.
(Fontanales, Pino Santo, La Solana y Risco Prieto). Formas Plegadas, paisajes costeros y
acantilados (Guayedra, Andén Verde, Montaña de los Hogarzales y Mogarenes); y por último

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 267 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

las formas Confrontadas, formas discordantes con el entorno (Artenara y Vigaroy), y aquellas
que no están incluidas en otras categorías (Medianías-Gáldar-Guía, Firgas, Tara, Cuatro
Puertas, Temisas y Salobre).

Se ha analizado la probable evolución en caso de no aplicarse el Plan, lo que significaría en la


práctica que no es posible alcanzar el buen estado de las masas de agua, teniendo en cuenta
que la mayoría de las masas de agua subterránea presentan mal estado químico por nitratos y
salinidad, y la masa ES70GC007 Suroeste mal estado cuantitativo. En la evaluación del estado
de las masas de agua subterránea de segundo ciclo se ha detectado la estabilización de los
niveles, incluso un ascenso en las masas ES70GC001-Noroeste y ES70GC005-Sureste; además,
la intrusión marina ha disminuido, aunque los efectos persisten. En este sentido, se debe
señalar que la Alternativa 0 no es ajena a la problemática mencionada y contempla la
actuaciones para el control de la extracción de agua subterránea en zonas costeras, el
Programa de Control de Vertidos de salmuera, Programa de Red de Control y Vigilancia
Operativa de aguas subterráneas, estudios para la determinación del origen de los nitratos y
sulfatos, y medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias para la reducción del
nitrógeno.

En cuanto a la probable evolución de los principales aspectos relevantes del medio ambiente,
en caso de no revisión y actualización del Plan Hidrológico para el periodo previsto por el
mismo, (2015 – 2021), teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto sobre las masas de agua
subterráneas:

 No se prevén afecciones negativas sobre las áreas de interés geológico y


geomorfológico en caso de no revisión y actualización del Plan Hidrológico para el
periodo previsto por el mismo.
 Teniendo en cuenta que, de las 10 masas de agua subterránea, 8 se encuentran en mal
estado químico, las Áreas de Interés Florístico asociadas a éstas se verían afectadas de
no aplicarse el PHGC en el segundo ciclo, lo cual también es aplicable a las áreas de
interés faunístico y espacios protegidos.
 Las masas de agua superficial se encuentran en buen estado, tanto ecológico como
químico, por lo que no se prevén impactos negativos sobre las mismas en caso de no
revisión y actualización del PHGC en el periodo 2015 – 2021.
 Se mantiene la calidad paisajística, en general, en caso de no revisión y actualización
del PHGC, al no preverse la ejecución de infraestructuras de elevado calado con
incidencia sobre el paisaje.
 Se prevé el empeoramiento de la calidad del agua de las zonas de baño como
consecuencia de los vertidos al mar. Además, no se mejoraría el saneamiento,
manteniéndose o incrementándose los vertidos urbanos.

En cuanto al análisis de las alternativas planteadas, además de la Alternativa 0 (cero), se han


propuesto y analizado las Alternativas 1 y 2:

 Alternativa 1: máximo cumplimiento de los objetivos medioambientales a 2027, lo que


implicaría que todas las masas de agua subterráneas estén en buen estado en el dicho
horizonte. Las acciones de centran en los siguientes aspectos:

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 268 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

o Control de las masas de agua.


o Estudio de las masas de agua subterránea.
o Ampliación y mejora de la red de abastecimiento y depósitos.
o Ampliación y mejora de la red de saneamiento y tratamiento de aguas residuales.
o Tratamiento y gestión de lodos.
o Estudios para la determinación del origen de los nitratos y sulfatos.
o Medidas de incentivo a las buenas prácticas agrarias.
o Control de extracciones de agua subterránea en zonas costeras.
o Campañas de sensibilización para la reducción del consumo.
o Vertidos.
o Recuperación de costes.
 Alternativa 2: plantea, igualmente, alcanzar los objetivos medioambientales a 2027,
implementando las acciones de la Alternativa 1 junto con otras líneas estratégicas de
actuación:
o Instalaciones fotovoltaicas y aerogeneradores en EDARs y EDAMs, disminuyendo
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
o Incremento de la capacidad de almacenamiento para regadío.
o Ampliación y mejora de la red de riego.
o Presiones hidromorfológicas.
o Plan de Gestión del Riesgo de Inundación.
o Ampliación del puerto de Agaete.

En relación con el cumplimiento de los objetivos ambientales de la planificación hidrológica,


las ventajas e inconvenientes previstos para cada una de las alternativas, son las siguientes:

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Afección al hábitat 5330 Restauración de la
matorrales superficie afectada del
Obras fuera del
termomediterráneos y pre- hábitat utilizando
recinto de la
estépicos y 92D0 galerías y especies propias del
instalación
matorrales ribereños mismo (tabaibas,
termomediterráneos cardones y tarajales)
Afección a la avifauna
potencialmente presente,
MBSA-005 Secado solar La Aldea Anthus berthelotii
Verificación del
berthelotii y Lanius
cumplimiento de la
meridionalis koeninigi
Obras en periodo de normativa de emisión
(bisbita caminero y
nidificación de ruido de la
alcaudón), durante los
maquinaria pesada a
periodos de nidificación
utilizar.
(entre enero y agosto y
enero y mayo,
respectivamente)
Ampliación EDAR Protección de
Nº de ejemplares de Afección directa a
MBSA-006 Guía - Gáldar (Guía - ejemplares y trasplante
palmera canaria afectados algún ejemplar
Gáldar 2º fase) si fuera necesario

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 269 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Afección a la avifauna
potencialmente presente,
Verificación del
pardelas, alcaravanes y
cumplimiento de la
chorlitejo chico, durante
Obras en periodo de normativa de emisión
los periodos de nidificación
nidificación de ruido de la
(entre febrero y octubre,
maquinaria pesada a
enero y junio, y abril y
utilizar.
septiembre
respectivamente).
Ocupación del cauce
Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
barranco de Gáldar (materiales o designada
maquinaria)
Acopio temporal y
reutilización en
Movimientos de
Movimientos de tierra y revegetación con
tierra que afecten a
revegetación especies propias del
tierra vegetal
piso (tabaibas y balos
preferiblemente)
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Afección directa a
Afección a elementos alguno de los Señalización de los
patrimoniales elementos cercanos a límites de las obras
la obra
Verificación del
Afección a la avifauna cumplimiento de la
Obras en periodo de
potencialmente presente normativa de emisión
nidificación (enero-
durante los periodos de de ruido de la
octubre)
nidificación maquinaria pesada a
utilizar.
Ocupación de zonas
no acotadas para las
Traslado a zona
Afección a la playa obras en la playa
designada
(materiales o
Sistema de
maquinaria)
saneamiento,
MBSA-011 Aparición de Paralización de las
depuración y emisario Afección a elementos de
patrimoniales (fósiles obras e informe a la
de La Aldea patrimonio
u otros) autoridad competente
Incremento de
Paralización de las
Afección al medio marino turbidez en la
obras hasta mejoría de
durante obras de drenaje ejecución de la obra
condiciones marítimas.
marina
Restauración de la
Afección al hábitat 92D0
superficie afectada del
Galerías y matorrales Obras fuera del
hábitat utilizando
ribereños recinto establecido
especies propias del
termomediterráneos
mismo (Tarajales)
Efectos de la obra sobre
Cese de actividad
Gelidium canariense,
Señales de afección causante de afección,
Emisario submarino Gelidium arbusculum,
MBSA-012 durante ejecución de hasta la mejora de las
Bocabarranco Cystoseira tamariscifolia,
las obras condiciones para ser
Cystoseira abies-marina
reanudadas.
Palythoa canariensis

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 270 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Efectos sobre cetáceos y
tortugas marinas
Paralización de obras
(Balaenoptera
marinas que pudieran
acutorostrata Avistamientos
causar molestias por
acutorostrata, Caretta
ruido
caretta, Globicephala
macrorhynchus,…)
Aparición de
Paralización de las
elementos
obras e informe a la
patrimoniales (fósiles
Afección a elementos de autoridad competente
u otros)
patrimonio
Afección al elemento Paralización de las
catalogado 09016 obras e informe a la
Pecio del Agujero autoridad competente
Ocupación de zonas
no acotadas para las
Traslado a zona
Afección a la playa obras en la playa
designada
(materiales o
maquinaria)
Restauración de la
Afección al hábitat 1250 superficie afectada del
Acantilados con vegetación Obras fuera del hábitat utilizando
endémica de las costas recinto establecido especies propias del
macaronésicas mismo (Tomillo y uva
de mar)
Comunicación
Datos de salinidad > inmediata para dar
Efectos sobre el hábitat
38 psu en más del respuesta a través de
1110 y en concreto sobre la
25% de las las siguientes acciones:
pradera de Cymodocea
observaciones en los Incremento dilución,
nodosa
puntos de muestreo disminución del vertido
o cese de la actividad.
Verificación del
cumplimiento de la
Afección por ruido a la Utilización de normativa de emisión
avifauna y población maquinaria pesada de ruido de la
maquinaria pesada a
utilizar.
Ampliación EDAR de
Ocupación del cauce
MBSA-020 Las Burras
Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
(Maspalomas). Fase I
barranco del Toro (materiales o designada
maquinaria)
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Número de especies de
balos, tabaibas y/o
Menos de un 50% de
tarajales utilizados en la
los taludes Completar revegetación
revegetación de los taludes
revegetados
de la GC-1 incluidos en la
parcela
Número de controles del Menos de 1 control Informe de estado del
tratamiento terciario cada 2 meses sebadal.
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
MCN-003 de control de La residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Aldea autorizado presencia de residuos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 271 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
de control de Roque residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Prieto autorizado presencia de residuos
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
de control de residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Bocabarranco autorizado presencia de residuos
Certificado de traslado de Ausencia de
Torre anemométrica Recogida y traslado por
residuos por Gestor certificado y
de control de Jinámar Gestor Autorizado
autorizado presencia de residuos
Afección a posibles
Suspensión de tajos que
especies presentes durante Ejecución de obras
puedan generar
periodo de nidificación durante el periodo de
molestias por ruido a la
comprendido entre octubre nidificación
avifauna.
y julio
Parada temporal del
aerogenerador durante
periodos críticos según
Plan de seguimiento de Nº de colisiones >2
se establezca en el plan
avifauna aves/mes
Aerogenerador EDAM de seguimiento (noche,
MER-001
Roque Prieto amanecer y/o
atardecer)
Efectos de la obra sobre Cese de actividad
Gelidium canariense, Señales de afección causante de afección,
Gelidium arbusculum, durante ejecución de hasta la mejora de las
Cystoseira tamariscifolia, las obras condiciones para ser
Cystoseira abies-marina reanudadas.
Número de ejemplares de
Menos de un 50% del
tarajales utilizados en el Completar plantación
cerramiento oculto
cerramiento de la parcela
Afección a posibles
Suspensión de tajos que
especies presentes durante Ejecución de obras
puedan generar
periodo de nidificación durante el periodo de
molestias por ruido a la
comprendido entre enero y nidificación
avifauna.
julio
Aerogenerador EDAR Parada temporal del
MER-028
Jinámar aerogenerador durante
periodos críticos según
Plan de seguimiento de Nº de colisiones >2
se establezca en el plan
avifauna aves/mes
de seguimiento (noche,
amanecer y/o
atardecer)
Nº de ejemplares de Protección de
Afección directa a
Palmera canario y lentiscos ejemplares y trasplante
algún ejemplar
afectados por obras si fuera necesario
Restauración de la
Afección al hábitat 5330 superficie afectada del
Obras fuera del
matorrales hábitat utilizando
recinto de la
termomediterráneos y pre- especies propias del
Depósito de agua de instalación
estépicos mismo (tabaibas y
MRI-001 riego El Fondillo-EDAR
cardones)
Barranco Seco
Ocupación del cauce
Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
barranco Seco (materiales o designada
maquinaria)
Movimientos de Acopio temporal y
Movimientos de tierra y
tierra que afecten a reutilización en parcelas
revegetación
tierra vegetal agrícolas contiguas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 272 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Captura mediante
trampa selectiva,
Nº de ejemplares de inventario de sus
Afección directa a
Gallotia stehlini y Tarentola características (talla,
algún ejemplar
boettgeri afectados color,…) y reubicación
fuera de los límites de
la obra
Tabla 119. Resumen de ventajas e inconvenientes de las alternativas definidas

En cuanto a las alternativas de localización de las actuaciones infraestructurales y los posibles


efectos ambientales asociados, se ha realizado un análisis de alternativas para este tipo de
actuaciones, diferenciando entre actuaciones que pudieran afectar a espacios de la RN2000 y
actuaciones que no afectan. Este análisis incluye también el análisis de compatibilidad de
dichas actuaciones con las determinaciones del PIO-GC, tal y como establece el artículo 19.3 de
la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, según el cual
el PH de Gran Canaria debe adecuarse a las determinaciones del Plan Insular de Ordenación de
Gran Canaria como Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

Una vez analizados los efectos ambientales asociados a cada una, se ha seleccionado la
Alternativa 2, ya que desde el punto de vista medioambiental los efectos previstos son más
favorables en cuanto a que las medidas contemplan la implantación de energía renovable para
el autoconsumo de las infraestructuras, lo cual contribuye significativamente a una reducción
de emisiones de GEI, con la consecuente mejora sobre la Calidad del Aire y la no contribución
al Cambio Climático, lo cual también incide de manera indirecta sobre la Salud Humana.

En cuanto al resto de factores ambientales, la implantación de infraestructuras de energía


renovable, paneles fotovoltaicos, para el autoconsumo energético de las instalaciones, se
prevé implantar en los tejados o dentro de las parcelas que ocupan dichas instalaciones, por
tanto, sin incidencia territorial que pudiera generar afecciones ambientales derivadas de la
transformación de terrenos para su implantación. En el caso de la implantación de
aerogeneradores, también se vinculan al autoconsumo, habiendo estudiado las mejores
alternativas de posición.

Se ha analizado los potenciales impactos por la aplicación de la Alternativa 2, seleccionada,


sobre cada una de las variables ambientales inventariadas, a escala insular y a escala detallada,
analizando en este último caso los potenciales impactos por la implantación de nuevas
infraestructuras hidráulicas con incidencia territorial. Para cada una de estas infraestructuras
se presenta una ficha independiente de caracterización y valoración de impactos, recogidas en
el Anexo II del presente EsAE. En aquellos casos en los que las actuaciones tienen incidencia en
espacios de Red Natura 2000 se ha incorporado una evaluación adecuada conforme a lo
establecido por el artículo 6 de la Directiva Hábitat y Ley 21/2013 de evaluación ambiental.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 273 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

La valoración global del impacto previsto por la aplicación del Plan Hidrológico se considera
POSITIVO COMPATIBLE. Esta valoración se justifica porque los impactos negativos previstos
son limitados y de menor entidad que los efectos positivos detectados, además de que sobre
la variable ambiental agua, que no se ha tenido en cuenta en la tabla anterior, al haberse
tratado en el propio Plan Hidrológico, se prevé un impacto positivo con la aplicación del
mismo.

En cuanto a la valoración detallada de los efectos de las actuaciones de tipo infraestructural el


resultado muestra un resultado global de 5 impactos moderados y 3 compatibles:

Evaluación en el ámbito de actuación


Código Descripción Biodiversidad A.
Geo Suelos Hidr. Hábit. Paisaje Patr. Pobl. Salud Global
Veget. Fauna Prot
MBSA-
Secado solar La Aldea
005
Ampliación EDAR
MBSA-
Guía - Gáldar (Guía -
006
Gáldar 2º fase)
Sistema de
MBSA- saneamiento,
011 depuración y
emisario de La Aldea
MBSA- Emisario submarino
012 Bocabarranco
Ampliación EDAR de
MBSA-
Las Burras
020
(Maspalomas). Fase I
Aerogenerador EDAM
MER-001
Roque Prieto
Aerogenerador EDAR
MER-028
Jinámar
Depósito de agua de
MRI-001 riego El Fondillo-
EDAR Barranco Seco.
Tabla 120. Resumen de la valoración de los efectos de las actuaciones infraestructurales

Compatible
Moderado
Severo
Crítico-Significativo

Se ha verificado mediante una valoración previa “screening”, que las siguientes actuaciones no
afectan de forma significativa a las especies y hábitats de Red Natura 2000:

 MBSA-011 Sistema de saneamiento, depuración y emisario de La Aldea, por situarse el


emisario previsto en la ZEPA ES0000530 Espacio Marino de Mogán-La Aldea.
 MBSA-020 Ampliación EDAR de Las Burras (Maspalomas). Fase I, por proximidad a la
ZEC ES7010056 Sebadales de Playa del Inglés.

Al objeto de reducir los efectos negativos detectados, el plan establece un conjunto de


medidas, destacando lo siguiente:

 Además de contemplar una serie de medidas generales para todas las actuaciones de
tipo infraestructuras con incidencia territorial, las medidas específicas protectoras y/o

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 274 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

correctoras sobre los ámbitos de implantación de infraestructuras, se incluyen de


manera pormenorizada en las fichas de cada uno de los ámbitos. Estas
determinaciones ambientales se consideran de carácter normativo y por ello se
incorporan en la normativa del Plan, en concreto en el Título XVI. Normas Generales de
Protección del Medio Ambiente de los efectos derivados del Plan.
 El Plan incorpora como suyas las medidas consideradas para las actuaciones del Plan
de Regadíos de Canarias, cuya Memoria Ambiental aprobada, BOC nº 71 de 10 de abril
de 2014.

En cuanto al seguimiento ambiental del Plan Hidrológico de Gran Canaria, se establecen unos
indicadores generales, y unos indicadores específicos para los efectos ambientales detectados
y, en especial, para el seguimiento de las actuaciones con incidencia territorial:
INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Afección al hábitat 5330 Restauración de la
matorrales superficie afectada del
Obras fuera del
termomediterráneos y pre- hábitat utilizando
recinto de la
estépicos y 92D0 galerías y especies propias del
instalación
matorrales ribereños mismo (tabaibas,
termomediterráneos cardones y tarajales)
Afección a la avifauna
MBSA-005 Secado solar La Aldea
potencialmente presente, Verificación del
bisbita caminero y cumplimiento de la
alcaudón durante los Obras en periodo de normativa de emisión
periodos de nidificación nidificación de ruido de la
(entre enero y agosto y maquinaria pesada a
enero y mayo, utilizar.
respectivamente)
Protección de
Nº de ejemplares de Afección directa a
ejemplares y trasplante
palmera canaria afectados algún ejemplar
si fuera necesario
Afección a la avifauna
potencialmente presente,
Verificación del
pardelas, alcaravanes y
cumplimiento de la
chorlitejo chico, durante
Obras en periodo de normativa de emisión
los periodos de nidificación
nidificación de ruido de la
(entre febrero y octubre,
maquinaria pesada a
enero y junio, y abril y
utilizar.
septiembre
Ampliación EDAR respectivamente).
MBSA-006 Guía - Gáldar (Guía - Ocupación del cauce
Gáldar 2º fase) Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
barranco de Gáldar (materiales o designada
maquinaria)
Acopio temporal y
reutilización en
Movimientos de
Movimientos de tierra y revegetación con
tierra que afecten a
revegetación especies propias del
tierra vegetal
piso (tabaibas y balos
preferiblemente)
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 275 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Afección directa a
Afección a elementos alguno de los Señalización de los
patrimoniales elementos cercanos a límites de las obras
la obra
Verificación del
Afección a la avifauna cumplimiento de la
Obras en periodo de
potencialmente presente normativa de emisión
nidificación (enero-
durante los periodos de de ruido de la
octubre)
nidificación maquinaria pesada a
utilizar.
Ocupación de zonas
no acotadas para las
Traslado a zona
Afección a la playa obras en la playa
designada
(materiales o
Sistema de
maquinaria)
saneamiento,
MBSA-011 Aparición de Paralización de las
depuración y emisario Afección a elementos de
patrimoniales (fósiles obras e informe a la
de La Aldea patrimonio
u otros) autoridad competente
Incremento de
Paralización de las
Afección al medio marino turbidez en la
obras hasta mejoría de
durante obras de drenaje ejecución de la obra
condiciones marítimas.
marina
Restauración de la
Afección al hábitat 92D0
superficie afectada del
Galerías y matorrales Obras fuera del
hábitat utilizando
ribereños recinto establecido
especies propias del
termomediterráneos
mismo (Tarajales)
Efectos de la obra sobre
Cese de actividad
Gelidium canariense,
Señales de afección causante de afección,
Gelidium arbusculum,
durante ejecución de hasta la mejora de las
Cystoseira tamariscifolia,
las obras condiciones para ser
Cystoseira abies-marina
reanudadas.
Palythoa canariensis
Paralización de obras
Efectos sobre cetáceos y marinas que pudieran
Avistamientos
tortugas marinas causar molestias por
ruido
Aparición de
Paralización de las
elementos
obras e informe a la
patrimoniales (fósiles
Afección a elementos de autoridad competente
Emisario submarino u otros)
MBSA-012 patrimonio
Bocabarranco Afección al elemento Paralización de las
catalogado 09016 obras e informe a la
Pecio del Agujero autoridad competente
Ocupación de zonas
no acotadas para las
Traslado a zona
Afección a la playa obras en la playa
designada
(materiales o
maquinaria)
Restauración de la
Afección al hábitat 1250 superficie afectada del
Acantilados con vegetación Obras fuera del hábitat utilizando
endémica de las costas recinto establecido especies propias del
macaronésicas mismo (Tomillo y uva
de mar)

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 276 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Comunicación
Datos de salinidad > inmediata para dar
Efectos sobre el hábitat
38 psu en más del respuesta a través de
1110 y en concreto sobre la
25% de las las siguientes acciones:
pradera de Cymodocea
observaciones en los Incremento dilución,
nodosa
puntos de muestreo disminución del vertido
o cese de la actividad.
Verificación del
cumplimiento de la
Afección por ruido a la Utilización de normativa de emisión
avifauna y población maquinaria pesada de ruido de la
maquinaria pesada a
utilizar.
Ampliación EDAR de
Ocupación del cauce
MBSA-020 Las Burras
Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
(Maspalomas). Fase I
barranco del Toro (materiales o designada
maquinaria)
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Número de especies de
balos, tabaibas y/o
Menos de un 50% de
tarajales utilizados en la
los taludes Completar revegetación
revegetación de los taludes
revegetados
de la GC-1 incluidos en la
parcela
Número de controles del Menos de 1 control Informe de estado del
tratamiento terciario cada 2 meses sebadal.
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
de control de La residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Aldea autorizado presencia de residuos
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
de control de Roque residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Prieto autorizado presencia de residuos
MCN-003
Torre anemométrica Certificado de traslado de Ausencia de
Recogida y traslado por
de control de residuos por Gestor certificado y
Gestor Autorizado
Bocabarranco autorizado presencia de residuos
Certificado de traslado de Ausencia de
Torre anemométrica Recogida y traslado por
residuos por Gestor certificado y
de control de Jinámar Gestor Autorizado
autorizado presencia de residuos
Afección a posibles
Suspensión de tajos que
especies presentes durante Ejecución de obras
puedan generar
periodo de nidificación durante el periodo de
molestias por ruido a la
comprendido entre octubre nidificación
avifauna.
y julio
Parada temporal del
aerogenerador durante
Aerogenerador EDAM
MER-001 periodos críticos según
Roque Prieto Plan de seguimiento de Nº de colisiones >2
se establezca en el plan
avifauna aves/mes
de seguimiento (noche,
amanecer y/o
atardecer)
Número de ejemplares de
Menos de un 50% del
tarajales utilizados en el Completar plantación
cerramiento oculto
cerramiento de la parcela

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 277 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO ESPECÍFICOS


CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN EN CASO
INDICADOR UMBRAL DE SUPERACIÓN DE
UMBRAL
Afección a posibles
Suspensión de tajos que
especies presentes durante Ejecución de obras
puedan generar
periodo de nidificación durante el periodo de
molestias por ruido a la
comprendido entre enero y nidificación
avifauna.
julio
Aerogenerador EDAR Parada temporal del
MER-028
Jinámar aerogenerador durante
periodos críticos según
Plan de seguimiento de Nº de colisiones >2
se establezca en el plan
avifauna aves/mes
de seguimiento (noche,
amanecer y/o
atardecer)
Nº de ejemplares de Protección de
Afección directa a
Palmera canario y lentiscos ejemplares y trasplante
algún ejemplar
afectados por obras si fuera necesario
Restauración de la
Afección al hábitat 5330 superficie afectada del
Obras fuera del
matorrales hábitat utilizando
recinto de la
termomediterráneos y pre- especies propias del
instalación
estépicos mismo (tabaibas y
cardones)
Ocupación del cauce
Depósito de agua de Afección al cauce del del barranco Traslado a zona
MRI-001 riego El Fondillo-EDAR barranco Seco (materiales o designada
Barranco Seco maquinaria)
Movimientos de Acopio temporal y
Movimientos de tierra y
tierra que afecten a reutilización en parcelas
revegetación
tierra vegetal agrícolas contiguas
Materiales fuera del
Traslado al área
Gestión de residuos área de específica
designada
designada
Captura mediante
Nº de ejemplares de
Afección directa a trampa selectiva y
Gallotia stehlini y Tarentola
algún ejemplar reubicación fuera de los
boettgeri afectados
límites de la obra
Tabla 121. Seguimiento ambiental de los efectos ambientales detectados para las actuaciones de infraestructuras
con incidencia territorial

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 278 de 334


ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

13. AUTORES DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO.

El presente Estudio Ambiental Estratégico del Plan Hidrológico de Gran Canaria 2015-2021 ha
sido redactado por Marta Robledo Jiménez, con DNI: 11.815.770-A, licenciada en Ingeniería
Agronómica y por la Universidad Politécnica de Madrid.

Marta
Firmado digitalmente por Marta Robledo
Jiménez
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES,
st=Santa Cruz de Tenerife - La Palma,
o=Tecnologías y Servicios Agrarios, SA,

Robledo SME, MP / TRAGSATEC /, 2.5.4.97=VATES-


A79365821, ou=UT4 Canarias, title=Jefe
de Departamento, sn=Robledo Jiménez,
givenName=Marta,

Jiménez
serialNumber=11815770A, cn=Marta
Robledo Jiménez, email=mrj@tragsa.es,
1.3.6.1.4.1.4710.1.3.2=A79365821
Fecha: 2019.01.05 23:08:37 Z

En Las Palmas de Gran Canaria, enero 2019.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 279 de 334


ANEXO Nº I.

ANEXO Nº I. PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 280 de 334


ANEXO Nº I.

Planes nacionales

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
a) Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad,
evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que
se hayan visto afectados negativamente
 Asegurar la conservación y recuperación de la biodiversidad marina a
través de instrumentos y medidas efectivos.
 Lograr una red coherente y bien gestionada de áreas marinas
protegidas.
 Garantizar la conservación de especies y hábitats marinos,
especialmente aquellos considerados amenazados o en declive.
b) Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar
progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que
no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina,
los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
 Adoptar y aplicar las medidas necesarias para que la introducción de
materia o energía en el medio marino no produzca efectos negativos
significativos sobre los ecosistemas ni los bienes y servicios provistos
Estrategias
por el medio marino. 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 6 8 0
Marinas
 Adoptar y aplicar las medidas necesarias para lograr que las
concentraciones de contaminantes se encuentren en niveles que no
produzcan efectos de contaminación.
 Mejorar el conocimiento científico de las causas efectos e impactos en
relación con introducción de materia o energía en el medio marino.
c) Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean
compatibles con la preservación de su biodiversidad.
Asegurar que las políticas sectoriales y actuaciones administrativas con
incidencia en el medio marino se desarrollan de manera compatible con
el logro o mantenimiento del buen estado ambiental definido en las
estrategias marinas.
 Adoptar y aplicar las medidas necesarias para minimizar el impacto de
las actividades humanas en las condiciones físicas del medio marino.
 Promover un mejor grado de conocimiento de los ecosistemas marinos
españoles y de su respuesta ante las actividades humanas, así como un
mejor acceso a la información ambiental disponible.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 281 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas

a) Aumentar en los regadíos la eficiencia de la gestión del agua,


promoviendo el ahorro de este recurso, para disminuir la presión
sobre los recursos hídricos superficiales y subterráneos y contribuir a
su uso sostenible.
b) Contribuir al sostenimiento y conservación del medio ambiente en el
territorio, armonizando la necesaria modernización de los regadíos
con la conservación y el mantenimiento de los ecosistemas.
c) Promover la aplicación de buenas prácticas agrarias en los regadíos y
el empleo de las tecnologías más avanzadas para evitar la
contaminación difusa en aguas superficiales y subterráneas, así
como mantener las condiciones de la flora, la fauna, el suelo y el
paisaje en el entorno territorial de las zonas regables.
d) Contribuir a modernizar las explotaciones de regadío, abriendo las
Estrategia posibilidades de más y mejores empleos para los jóvenes y las
Nacional para mujeres de las zonas rurales
la e) Mejorar la formación de los agricultores y adaptarla a las
Modernización
circunstancias cambiantes que pudieran presentarse. 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 10 4 0
Sostenible de
f) Fomentar el desarrollo de la agroindustria asociada a las zonas
los Regadíos,
Horizonte regables y fortalecer la estructura de producción agroalimentaria
2015 nacional.
g) Contribuir al equilibrio territorial y a la estabilidad de la población de
las zonas rurales.
h) Contribuir a racionalizar el consumo energético de los regadíos,
propiciando en la medida de lo posible la disminución del consumo
de los mismos.
i) Seguir potenciando la incorporación de modernas tecnologías en el
regadío en aras de conseguir una mayor eficiencia hídrica, mejor
control del consumo de agua y automatización de las redes de
distribución además de la incorporación del regante a la sociedad de
la información.
j) Fomentar la aplicación de energías alternativas y de autoconsumo
en el marco de la legislación vigente.
k) Fomentar el empleo de recursos hídricos alternativos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 282 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Generales:
 Incrementar la resiliencia1 de la costa española al cambio climático y a
la variabilidad climática.
 Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión
de la costa española.
Específicos
1.Diagnóstico
D1. Establecer una metodología, común y consensuada por expertos, de
análisis y evaluación de los impactos y la vulnerabilidad frente al cambio
climático y los eventos extremos5 en la costa española para identificar
los riesgos y consecuencias negativas asociadas
D2. Elaborar diagnósticos periódicos de la vulnerabilidad y los riesgos en
las costas españolas frente al cambio climático aplicando la metodología
anterior de una manera coordinada, homogénea e integrada que
permitan reducir las incertidumbres.
D3. Identificar las zonas más vulnerables de la costa española
distinguiendo las distintas unidades de gestión (playas y dunas,
Estrategia para acantilados, aguas y ambientes de transición, masas de agua costeras,
la Adaptación etc.) que forman parte de los sistemas naturales y los sistemas y
de la Costa a sectores socioeconómicos principales
0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 6 8 0
los Efectos del D4. Sentar las bases metodológicas para la ayuda a la planificación y
Cambio toma de decisiones en un marco de incertidumbre.
Climático 2. Participación
P1. Promover la movilización y la participación de los actores, con
competencia e intereses estratégicos en la costa, en las diferentes fases
del ciclo de la adaptación.
P2. Incorporar nuevos mecanismos de participación o explotar los
existentes para facilitar la participación de los actores más relevantes en
las zonas costeras
3. Capacitación y concienciación
C1. Contribuir a que los diferentes actores implicados en la costa tomen
conciencia de las implicaciones a medio y largo plazo de los efectos del
cambio climático en la costa.
C2. Contribuir a que los diferentes sectores públicos y privados con
competencia e intereses estratégicos en la costa, cuenten con el
conocimiento, herramientas, formación y capacidades necesarias para
gestionar los riesgos derivados del cambio climático de manera
informada.
4. Medidas de adaptación y coordinación
A1. Contribuir a incrementar la resiliencia de los sistemas naturales,

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 283 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
principalmente de los ecosistemas costeros y marinos ante los efectos
del cambio climático tomando las medidas necesarias para permitir su
adaptación.
A2. Promover medidas de adaptación en los sistemas socioeconómicos
ubicados en la costa que contribuyan a favorecer su resiliencia frente a
los eventos extremos y el cambio climático.
A3. Promover medidas de adaptación de cualquier tipología que
consideren actuaciones sobre la peligrosidad, exposición y vulnerabilidad
para reducir el riesgo y sus consecuencias, priorizando, cuando sea
posible, aquellas basadas en sistemas naturales frente a las artificiales.
A4. Identificar, planificar, proyectar e implementar aquellas opciones de
adaptación propias del dominio público marítimo terrestre con criterios
de eficiencia y sostenibilidad y de su posible integración con medidas a
tomar por otras administraciones.
A5. Proponer metodologías para la evaluación de los costes y beneficios
de la adaptación que permitan comparar y priorizar de manera
homogénea las inversiones necesarias.
A6. Garantizar que las actuaciones planificadas en la costa cuenten con
la información y la metodología necesaria para que su diseño,
construcción/implementación y operación/explotación sean acordes con
los objetivos temporales de reducción de riesgo establecidos.
A7. Promover marcos regulatorios y normativos que contribuyen a
incrementar la capacidad adaptativa de los sectores con intereses en la
costa.
A8. Promover la integración de la adaptación al cambio climático en
todos los planes y programas de los sectores más directamente
implicados en las zonas costeras
A9. Promover la solidaridad interterritorial para apoyar las necesarias
adaptaciones en las costas españolas
A10. Fomentar la gestión integrada, garantizando entre otras cosas que
se controle la urbanización adicional y la explotación de zonas no
urbanas y que al mismo tiempo se respeten las características naturales
del entorno costero.
A11. Promover medidas para fomentar iniciativas a nivel local de gestión
integrada de las zonas costeras y de sus recursos, en las que participen
los ciudadanos y usuarios de las zonas costeras. (COM(2000) 547 final).
A12. Integrar la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa
Española en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
A13. Posicionar de forma óptima al país en una línea coherente con las
prioridades europeas que se están marcando en la Estrategia Europea de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 284 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Adaptación y en el Marco Financiero Plurianual 2014-2020, para abordar
la financiación de las actuaciones proyectadas con los correspondientes
instrumentos europeos
5. Seguimiento y evaluación
S1. Incorporar un sistema de seguimiento y evaluación de los impactos
del cambio climático en la costa española acoplado al sistema de
indicadores del PNACC.
S2. Elaborar un conjunto de indicadores específico para el seguimiento
de las medidas de adaptación implementadas.
S3. En el caso de que se produjeran problemas derivados de una
adaptación incorrecta, introducir establecer planes de actuación para
hacer frente a los mismos.
S4. Evitar actuaciones en la costa que reduzcan o anulen la eficiencia de
medidas de adaptación implementadas o que no respeten los principios
de resiliencia y sostenibilidad de la costa necesarios para afrontar los
efectos del Cambio Climático.
6. Investigación
I1. Promover y favorecer iniciativas que fomenten la investigación en
materia de cambio climático, especialmente en aquellas líneas que
contribuyan a incrementar nuestro conocimiento sobre los principales
factores climáticos que afectan a la costa y sobre la evaluación de
impactos en los sistemas costeros naturales y socioeconómicos, tanto
observados como proyectados, así como aquellos conducentes a la
optimización, implantación y seguimiento de medidas de adaptación
sostenibles desde un punto de vista ambiental y económico.
Generales:
 Fomentar la Gestión Integrada de Plagas (GIP), para preservar un
sector agrícola, forestal y alimentario prospero, que asegure una
contribución positiva al medio ambiente, mediante un modelo
Plan de Acción sostenible de producción compatible con la utilización racional de
Nacional para productos fitosanitarios.
el Uso  Reducir los riesgos y efectos derivados de la utilización de productos
1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 6 8 0
Sostenible de fitosanitarios, especialmente en el ámbito de la salud humana y del
Productos medio ambiente.
Fitosanitarios Específicos:
1- Mejorar la formación e información sobre el uso sostenible y seguro
de productos fitosanitarios
2- Fomentar la investigación, innovación y la transferencia tecnológica
en la gestión integrada de plagas y en el uso sostenible o de productos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 285 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
fitosanitarios
3- Fomentar la Gestión Integrada de Plagas para conseguir un uso
racional de los productos fitosanitarios
4- Promover la disponibilidad de productos fitosanitarios eficaces en el
control de plagas, enfermedades y malas hierbas, a la vez que
respetuosos con la salud y el medioambiente
5- Fomentar técnicas que minimicen el riesgo de la utilización de
productos fitosanitarios
6- Intensificar la vigilancia sobre la comercialización de los productos
fitosanitarios
7- Mejorar el control del uso de productos fitosanitarios
8- Reducir el riesgo derivado de la utilización de productos fitosanitarios
en zonas específicas
Globales nacionales:
A) Cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de
Plan de Acción energía final bruta en 2005 (S2005) (%): 8,7%
Nacional de B) Objetivo para la cuota de energía procedente de fuentes renovables
Energías en el consumo de energía final bruta en 2020 (S2020) (%): 20%
0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 4 10 0
Renovables de C) Consumo de energía total previsto en valor corregido en 2020
España 2011- (obtenido del cuadro 1, última casilla) (ktep): 97.041
2020 (PANER) D) Cantidad de energía prevista procedente de fuentes
renovables correspondiente al objetivo 2020 (calculado
como B x C) (ktep): 19.408
Generales:
Esta Ley establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso
sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la
biodiversidad, como parte del deber de conservar y del derecho a
disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona, establecido en el artículo 45.2 de la Constitución.
Ley del Específicos:
Patrimonio Planes de Ordenación de los Recursos Naturales
0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3 11 0
Natural y de la a) Identificar y georeferenciar los espacios y los elementos
Biodiversidad significativos del Patrimonio Natural de un territorio y, en particular, los
incluidos en el Inventario del Patrimonio
Natural y la Biodiversidad, los valores que los caracterizan y su
integración y relación con el resto del territorio.
b) Definir y señalar el estado de conservación de los componentes del
patrimonio natural, biodiversidad y geodiversidad y de los procesos
ecológicos y geológicos en el ámbito territorial de que se trate.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 286 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
c) Identificar la capacidad e intensidad de uso del patrimonio natural y la
biodiversidad y geodiversidad y determinar las alternativas de gestión y
las limitaciones que deban establecerse a la vista de su estado de
conservación.
d) Formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y
ordenadores de las actividades económicas y sociales, públicas y
privadas, para que sean compatibles con las exigencias contenidas en la
presente ley.
e) Señalar los regímenes de protección que procedan para los diferentes
espacios, ecosistemas y recursos naturales presentes en su ámbito
territorial de aplicación, al objeto de mantener, mejorar o restaurar los
ecosistemas, su funcionalidad y conectividad.
f) Prever y promover la aplicación de medidas de conservación y
restauración de los recursos naturales y los componentes de la
biodiversidad y geodiversidad que lo precisen.
g) Contribuir al establecimiento y la consolidación de redes ecológicas
compuestas por espacios de alto valor natural, que permitan los
movimientos y la dispersión de las poblaciones de especies de la flora y
de la fauna y el mantenimiento de los flujos que garanticen la
funcionalidad de los ecosistemas.
Paisajes protegidos
Los objetivos principales de la gestión de los Paisajes Protegidos son los
siguientes:
a) La conservación de los valores singulares que los caracterizan.
b) La preservación de la interacción armoniosa entre la naturaleza y la
cultura en una zona determinada.
La Red de Reservas de la Biosfera.
a) Mantener un conjunto definido e interconectado de «laboratorios
naturales»; estaciones comparables de seguimiento de las relaciones
entre las comunidades humanas y los territorios en que se
desenvuelven, con especial atención a los procesos de mutua adaptación
y a los cambios generados.
b) Asegurar la efectiva comparación continua y la transferencia de la
información así generada a los escenarios en que resulte de aplicación.
c) Promover la generalización de modelos de ordenación y gestión
sostenible del territorio.
El Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
a) Promover, a través de los incentivos adecuados, la inversión, gestión y
ordenación del patrimonio natural, la biodiversidad y la geodiversidad,
en particular, la elaboración de planes, instrumentos y proyectos de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 287 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
gestión de espacios naturales protegidos, de la Red Natura 2000 y de las
Áreas protegidas por instrumentos internacionales, y de ordenación de
los recursos naturales, así como de la conservación in situ y ex situ de
especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
b) Desarrollar otras acciones y crear otros instrumentos adicionales que
contribuyan a la defensa y sostenibilidad de los espacios naturales
protegidos, de la Red Natura 2000 y de las Áreas protegidas por
instrumentos internacionales, y de ordenación de los recursos naturales,
así como de la conservación de especies del Catálogo Español de
Especies Amenazadas.
c) Hacer viables los modelos sostenibles de conservación del patrimonio
natural y la biodiversidad, en especial en espacios naturales protegidos,
en la Red Natura 2000, y en las Áreas protegidas por instrumentos
internacionales.
d) Contribuir a la ejecución de las medidas incluidas en las Estrategias y
Planes de conservación de hábitats en peligro de desaparición y especies
catalogadas.
e) Promover, a través de los incentivos adecuados, la inversión, gestión y
ordenación forestal, en particular, la elaboración de proyectos de
ordenación de montes o de planes dasocráticos.
f) Instituir mecanismos financieros destinados a hacer viables los
modelos de gestión sostenible en materia de silvicultura, actividades
cinegéticas y piscícolas.
g) Valorizar y promover las funciones ecológicas, sociales y culturales de
los espacios forestales y las llevadas a cabo por los agentes sociales y
económicos ligados a los espacios naturales protegidos y a la Red Natura
2000, así como apoyar los servicios ambientales y de conservación de
recursos naturales.
h) Apoyar las acciones de prevención de incendios forestales.
i) Apoyar las acciones de eliminación de otros impactos graves para el
patrimonio natural y la biodiversidad, en especial el control y
erradicación de especies exóticas invasoras y la fragmentación de los
hábitats.
j) Incentivar la agrupación de la propiedad forestal para el desarrollo de
explotaciones forestales conjuntas, que favorezcan la gestión forestal
sostenible.
k) Promocionar la obtención de la certificación forestal.
l) Financiar acciones específicas de investigación aplicada, demostración
y experimentación relacionadas con la conservación del patrimonio
natural, la biodiversidad y la geodiversidad.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 288 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
m) Financiar acciones específicas relacionadas con la custodia del
territorio.
n) Promover el uso y el apoyo a la producción y comercialización de
productos procedentes de espacios naturales protegidos, Red Natura
2000 y bosques certificados.
o) Promover la preservación, mantenimiento y fomento de los
conocimientos y las prácticas de utilización consuetudinaria que sean de
interés para la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y
de la biodiversidad mediante, entre otros procedimientos, la
incentivación de los agentes que los aplican.
p) Desarrollar otras acciones y objetivos complementarios que
contribuyan a la defensa y sostenibilidad del patrimonio natural y la
biodiversidad.
q) Promover la producción ecológica en las zonas incluidas en espacios
naturales protegidos, en la Red Natura 2000 y Reservas de la Biosfera.
r) Financiar acciones específicas de prevención de la erosión y
desertificación, preferentemente en los espacios naturales protegidos,
en la Red Natura 2000 y Reservas de la Biosfera.
s) Incentivar los estudios y prospecciones que persigan el desarrollo y
actualización del inventario español del patrimonio natural y la
biodiversidad.
t) Impulsar iniciativas de divulgación que favorezcan el conocimiento y la
sensibilización social por la conservación y el uso sostenible del
patrimonio natural español.
Modificación de los objetivos de calidad en el medio receptor de la Ley
de Aguas 1/2001. Ver Anexo I y II
OBJETIVOS:
1.1 Aplicar el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad y continuar los trabajos de inventario y seguimiento de la
biodiversidad.
Plan 1.2 Organizar, actualizar y difundir la información sobre el inventario,
estratégico del estado y seguimiento del patrimonio natural y la biodiversidad,
patrimonio considerando los requerimientos internacionales y comunitarios
1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 6 8 0
natural y de la 1.3 Promover que la investigación e innovación en materia de
biodiversidad biodiversidad atienda a sus necesidades de conservación, gestión y uso
2011-2017 sostenible.
2.1 Planificar y gestionar coherentemente las redes de espacios
protegidos y promover el uso ordenado de los recursos naturales.
2.2 Promover la restauración ecológica, la conectividad ambiental del
territorio y la protección del paisaje.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 289 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
2.3 Contribuir a la conservación y restauración de hábitats naturales y
especies silvestres.
2.4 Establecer mecanismos para la prevención de la entrada, detección,
erradicación y control de las especies exóticas invasoras.
2.5 Proteger las especies de fauna autóctona en relación con la caza y la
pesca continental.
2.6 Desarrollar tecnologías y experiencias aplicadas de manejo de la vida
silvestre para la prevención de daños y del riesgo de enfermedades
transmisibles.
2.7 Regular el acceso a los recursos genéticos y el reparto de beneficios
derivado de la utilización de los mismos.
2.8 Incrementar los conocimientos sobre geodiversidad y patrimonio
geológico y aumentar su protección.
2.9 Mejorar la cooperación y colaboración entre Administraciones y
organismos nacionales e internacionales relacionados con la
conservación de la geodiversidad y el patrimonio geológico
3.1 Avanzar en el conocimiento, la consideración y la integración de la
biodiversidad en las prácticas y las políticas agrarias, en un contexto de
coordinación con las Comunidades Autónomas, cooperación
intersectorial, y participación de los sectores involucrados.
3.2 Promover la gestión forestal sostenible.
3.3 Contribuir al seguimiento y mejora del estado de salud de los
bosques y evaluar su contribución a la mitigación y adaptación al cambio
climático.
3.4 Contribuir a la conservación de la biodiversidad por medio de la
defensa contra incendios forestales.
3.5 Contribuir a la conservación de la biodiversidad por medio de
acciones de protección y conservación de suelos.
3.6 Aumentar la integración de la biodiversidad en la planificación y
gestión hidrológica.
3.7 Continuar la política de conservación de humedales.
3.8 Conocer el estado de conservación de la biodiversidad marina en
aguas españolas.
3.9 Establecer programas de seguimiento de la biodiversidad marina.
3.10 Establecer una planificación integrada del medio marino de forma
que se reduzca el impacto sobre la biodiversidad de las actividades
humanas.
3.11 Establecer Áreas Marinas Protegidas y espacios de la Red Natura
2000 en el medio marino y asegurar su gestión coherente.
3.12 Adoptar medidas para la protección de hábitats y especies marinos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 290 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
3.13 Proteger y conservar el dominio público marítimo-terrestre.
3.14 Alcanzar un equilibrio entre explotación y conservación de los
recursos naturales marinos garantizando un nivel de capturas sostenible.
3.15 Aplicar eficazmente los procedimientos de evaluación ambiental.
3.16 Promover la sostenibilidad del turismo de naturaleza.
3.17 Fomentar la coherencia y las sinergias positivas entre las políticas
de conservación de la biodiversidad y de lucha contra el cambio
climático.
4.1 Ayudar a terceros países a la conservación y uso sostenible de su
biodiversidad y reducir el impacto de las actividades de España sobre la
biodiversidad y los recursos naturales de terceros países.
5.1 Promover la custodia del territorio para la conservación de la
biodiversidad.
5.2 Promover la información, concienciación y participación de la
sociedad para la conservación de la biodiversidad.
6.1 Trasladar y aplicar las conclusiones de los procesos supranacionales
sobre la biodiversidad, en especial el CDB, a la política estatal de
conservación.
6.2 Establecer los mecanismos de coordinación y gobernanza necesarios
para la aplicación del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la
Biodiversidad.
6.3 Aumentar la eficacia de la persecución del delito ambiental.
7.1 Considerar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas,
incluyendo su valor económico, en las actividades públicas y privadas.
7.2 Fomentar el empleo verde y la consideración de la biodiversidad en
las actividades económicas.
7.3 Reducir el impacto de la compra y contratación pública sobre la
biodiversidad.
8.1 Asegurar la adecuada financiación de la política de conservación de
la biodiversidad.
1. Promover la configuración de destinos y productos de turismo de
naturaleza sostenible.
Plan sectorial
2. Impulsar y promocionar un producto de ecoturismo en España que
de turismo de
incorpore a la Red Natura 2000.
naturaleza y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0
3. Mejorar la consideración de la biodiversidad en las actividades de
biodiversidad
turismo de naturaleza.
2014-2020
4. Mejorar los conocimientos, la información y la formación relacionados
con el turismo de naturaleza.
Plan de El objetivo mínimo obligatorio del 20% para la participación de las 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 4 10 0

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 291 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
energías energías renovables en el consumo final de energía en España para el
renovables año 2020.
2011-2020 El PER 2011-2020 establece unos objetivos en el campo de los usos de
calor/frío que representan un 25% del objetivo global.
Los biocarburantes tendrán un papel fundamental para la consecución
de los objetivos en este ámbito ya que supondrán la principal aportación
de las fuentes renovables en el transporte, alcanzando en 2020 un 9,2%
del consumo total de energía en dicho sector, cuando la aportación en
conjunto de las energías renovables se situará en el 11,3%.
Generales
 Asegurar la reducción de las emisiones de GEI en España, dando
especial importancia a las medidas relacionadas con el sector
energético. Según el inventario nacional, siguiendo la clasificación
IPCC, en el año 2005, el total de las emisiones relacionadas con el
procesado de la energía fueron el 78,87% de las emisiones nacionales.
 Contribuir al desarrollo sostenible y al cumplimiento de nuestros
compromisos de cambio climático fortaleciendo el uso de los
mecanismos de flexibilidad basados en proyectos.
 Impulsar medidas adicionales de reducción en los sectores difusos.
 Aplicar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
Estrategia promoviendo la integración de las medidas y estrategias de adaptación
Española de en las políticas sectoriales.
Cambio  Aumentar la concienciación y sensibilización publica en lo referente a
Climático y energía limpia y cambio climático.
0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 8 6 0
Energía Limpia  Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de
Horizonte cambio climático y energía limpia.
2007-2012-  Garantizar la seguridad del abastecimiento de energía fomentando la
2020 penetración de energías más limpias, principalmente de carácter
renovable, obteniendo otros beneficios ambientales (por ejemplo, en
relación a la calidad del aire) y limitando la tasa de crecimiento de la
dependencia energética exterior.
 Impulsar el uso racional de la energía y el ahorro de recursos tanto
para las empresas como para los consumidores finales.
El objetivo de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía
Limpia es recoger las actuaciones necesarias para el cumplimiento del
Protocolo de Kioto y de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y sentar las bases para un desarrollo sostenible.
Específicos
Cooperación Institucional

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 292 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Apoyar la estrategia nacional de manera que se desarrollen políticas
autonómicas de sostenibilidad en línea con la reducción de GEI y los
compromisos adquiridos por España en el Protocolo de Kioto, en
consonancia con otras medidas y políticas encaminadas a la
sostenibilidad (calidad ambiental, acidificación, eutrofización,
oxidación fotoquímica…).
 Potenciar, dentro de las responsabilidades de cada una de las
instituciones, las medidas de mejora de la eficiencia energética,
fuentes renovables y gestión de la demanda así como los planes de
concienciación y sensibilización de manera que las materias de ahorro
energético y lucha contra el cambio climático se conviertan en una
señal de desarrollo y calidad de vida en los distintos territorios.
 Desarrollar, y potenciar donde ya existen, estrategias autonómicas de
lucha contra el cambio climático, que incluyan medidas de mitigación,
de adaptación, de prospectiva, de investigación, desarrollo e
innovación tecnológica. Se considera necesario que, con anterioridad
al inicio del periodo de compromiso (es decir, antes de 1/1/08), todas
las CCAA cuenten con estrategias elaboradas coherentes con esta
estrategia nacional y sean presentadas en la CCPCC.
 Impulsar actuaciones de mitigación, adaptación y prevención del
cambio climático de las Estrategias Locales a través de la Red Española
de Ciudades por el Clima (RECC) y de las redes locales de trabajo
equivalentes. Se fija como objetivo que antes del 1/1/10 al menos el
80% de la población española resida en municipios que hayan asumido
compromisos en materia de cambio climático y mitigación de
emisiones, tales como los que supone la adhesión a la RECC. Dichos
municipios deberán presentar informes anuales donde se indiquen,
tanto el grado de penetración, como las reducciones obtenidas de las
medidas adoptadas.
Mecanismos de flexibilidad
 Materializar la utilización de los Mecanismos de Flexibilidad del
Protocolo de Kioto de manera que se cumplan los requisitos del Plan
Nacional de Asignación 2008-2012, fomentando principalmente el
desarrollo de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),
potenciando la participación del sector privado español para alcanzar
las cifras expresadas en el PNA 2008 -2012 y facilitando la contribución
que puedan efectuar las CCAA.
 De acuerdo con lo anterior, hacer posible la adquisición de 289,35
millones de toneladas de créditos de carbono. De ellas, 159,15 Mt

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 293 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
corresponden a los sectores difusos y deberán cumplir los criterios
establecidos para la inversión pública. El objetivo de coste medio de
adquisición de dichos créditos se sitúa en 5-7 €/t. Dadas las escasas
posibilidades de contribuir a Fondos de Carbono adicionales a los ya
existentes, será necesario explorar formas alternativas de adquisición
de créditos. Los restantes 130,2 Mt corresponden a las empresas.
 Convertir el MDL en un instrumento de mercado que sirva para
acelerar la evolución hacia economías de baja intensidad en carbono,
generando simultáneamente riqueza y prosperidad en las
comunidades locales a la vez que ayudando a la competitividad de las
empresas.
 Impulsar instrumentos que generen un marco adecuado a medio y
largo plazo para la inversión en energía limpia en países en desarrollo.
Cooperación internacional y cooperación con países en desarrollo
 La mejora cualitativa de las acciones propias de cambio climático en
las políticas de cooperación al desarrollo de España mediante una
mejor integración efectiva del cambio climático en las políticas de
cooperación al desarrollo.
 La mejora cuantitativa mediante un incremento de las contribuciones
de España a programas y proyectos con incidencia sobre el cambio
climático.
 Promover instrumentos que apoyen la adopción de estrategias y
medidas de desarrollo sostenible, energía limpia y adecuación a
escenarios de cambio climático en países en desarrollo.
 Consolidar la relación privilegiada de España con los países
latinoamericanos en este ámbito, y reforzar la existente con el
continente africano.
 Promover un mejor conocimiento de las oportunidades que ofrecen
las CCAA en sus programas de cooperación y presencia en redes de
Sostenibilidad.
Comercio de emisiones
 Garantizar que las actividades sujetas al régimen de comercio de
derechos de emisión cumplen el objetivo marcado para el
cumplimiento de España ante el Protocolo de Kioto, en un contexto
que permita y garantice la competitividad y el empleo.
 Consolidar el sistema de comercio de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero como una herramienta fundamental para fomentar
la reducción de emisiones.
 Conseguir la plena integración entre el comercio comunitario de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 294 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
derechos de emisión y los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de
Kioto.
 Introducir mejoras en términos de estabilidad, eficiencia y equidad en
el sistema comunitario de comercio de derechos de emisión durante la
revisión de la Directiva 2003/87/CE.
Sumideros
 Aumentar la capacidad de absorción de CO2 de la atmósfera por las
formaciones vegetales.
 Cumplimiento del objetivo fijado en los Planes Nacionales de
Asignación elaborados por el Gobierno, que prevén la compensación
del 2% de las emisiones del año base por actividades de uso de la
tierra, cambio de uso de la tierra y selvicultura. Esta absorción deberá
obtenerse, gracias a estas actividades, entre los años 2008 y 2012.
Captura y almacenamiento geológico de CO2 (CAC)
 Determinar el potencial de esta tecnología en España.
 Desarrollar la I+D+i necesaria tanto para la captura como para el
almacenamiento de CO2, en colaboración con los Centros de
Investigación nacionales así como con las empresas del sector.
 Evaluar la aplicación de esta tecnología como opción de mitigación
dentro del conjunto nacional de medidas.
 Cuantificar la cantidad de CO2 disponible para su captura y
almacenamiento en las instalaciones españolas.
 Desarrollar un marco jurídico de referencia.
Sectores difusos
 Conseguir que las emisiones de GEI no superen un 37% respecto del
año base de los sectores difusos según lo establecido el Plan Nacional
de Asignación 2008-2012, es decir conseguir un ahorro de 188,5 Mt
CO2 eq durante el quinquenio (37,7 Mt CO2 eq. anuales).
 Aprobación en 2007 de un Plan de Acción 2008-2012 de ahorro y
eficiencia energética (esta cuestión se aborda en la segunda parte de
esta Estrategia, centrada en Energía Limpia).
Sector del transporte
Infraestructuras y planificación territorial:
 Promover una mayor integración de la planificación territorial y
urbanística con la de transporte, desarrollando los mecanismos de
coordinación y cooperación administrativa, especialmente en los
ámbitos urbanos.
 Integrar criterios ambientales en los planes, programas y actuaciones
de desarrollo del PEIT; así como realizar un seguimiento de los

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 295 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
objetivos y acciones clave contempladas en el sector del transporte,
junto con su interacción con otras políticas energéticas, industriales,
económicas, ambientales, etc.
Cambio Modal:
 Reequilibrar el actual reparto modal, potenciando los modos más
sostenibles, como el ferrocarril, el autobús y el transporte marítimo en
los ámbitos internacional e interurbano, y el transporte colectivo
(autobús/ferrocarril/metro/tranvía en superficie) y los modos no
motorizados en el urbano.
 Impulsar la puesta en marcha de medidas de apoyo al transporte de
mercancías por ferrocarril para adelantar la consecución de los
objetivos de cambio modal del PEIT en el corto y medio plazo.
 Aumentar el nivel de integración intermodal del sistema de transporte.
Eficiencia energética:
 Limitar el consumo de recursos no renovables y mejorar la eficiencia
energética de las instalaciones de servicios del transporte, priorizando
estos requisitos tanto en la renovación o rehabilitación de las ya
existentes, como en los proyectos de nuevas instalaciones
 Mejorar la eficiencia energética de los diversos modos del transporte,
reduciendo los niveles de consumo específico de energía final del
transporte interior por unidad de producto interior bruto y por unidad
transportada.
Calidad Ambiental:
 Reducir las emisiones específicas -por unidad transportada- de gases
de efecto invernadero y otros contaminantes, así como las absolutas
cuando sea necesario para el cumplimiento de los compromisos
internacionales -Protocolo de Kioto o Planes Nacionales de Asignación
de derechos de emisión- o de los objetivos de calidad del aire en
entornos urbanos.
Gestión de la demanda:
 Desarrollar medidas de gestión de la demanda en los ámbitos
congestionados, especialmente destinadas a promover una utilización
racional del vehículo privado en los ámbitos urbanos.
Sector residencial, comercial e institucional
 Mejora de la eficiencia energética en los edificios, tanto en la
envolvente edificatoria como en el equipamiento de la misma.
 Promoción de medidas que incidan sobre el comportamiento del
consumidor.
 Seguimiento de los objetivos del Código Técnico de la Edificación y

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 296 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
puesta en marcha de sistemas de calificación energética en los
edificios.
 Promoción de la utilización de energías renovables.
 Desarrollo de programas ejemplarizantes en los edificios públicos.
Sector agrario
 Conseguir, a través de una agricultura sostenible, las buenas prácticas
agrícolas y ganaderas y una agricultura intensiva adecuada la
reducción de las emisiones del sector.
 Aumentar las absorciones de carbono en nuestro país, que permitan la
consecución del objetivo fijado por el Plan Nacional de Asignación
2008- 2012 de obtener unas absorciones por sumideros equivalentes
al 2% de las emisiones del año base.
Sector residuos
 Reducción de las emisiones de GEI derivadas del sector residuos y
optimización de la eficiencia energética de los procesos de gestión,
tratamiento y valorización de los mismos.
 De cara a lograr el anterior objetivo, integración y actualización de la
planificación sobre Residuos.
 Impulso prioritario a la reducción de los residuos y el aprovechamiento
de las materias en ellos contenidas, así como la biometanización y
recuperación de biogás en vertederos
 Impulso al aprovechamiento energético de residuos forestales,
agroindustriales y agrícolas.
Gases fluorados
 Reforzar la tendencia del sector para conseguir reducciones de
emisiones de los gases fluorados.
Adaptación
 El principal objetivo es el desarrollo y la aplicación del Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático (PNACC), cuya finalidad última es la
integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y
gestión de los distintos sectores socioeconómicos y sistemas
ecológicos españoles.
 El PNACC tiene como objetivos específicos la promoción de
evaluaciones participativas de los impactos, la vulnerabilidad y las
opciones de adaptación en todos los sectores y sistemas contemplados
en Plan, la promoción progresiva de evaluaciones integradas
transectoriales en distintas áreas de la geografía española y la
comunicación y difusión eficaz de los principales resultados que se
alcancen en las diferentes evaluaciones de impactos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 297 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Información y sensibilización
 Incrementar el interés y conocimiento de los ciudadanos en las áreas
de actuación y lucha contra el cambio climático.
 Facilitar y orientar los procesos de aprendizaje para entender las
interacciones del cambio climático y las respuestas planteadas al
mismo.
 Promover cambios en las pautas de comportamiento de modo que se
favorezca el respeto al medio ambiente a través del ahorro en la
utilización de los recursos naturales y de la mejora de la eficiencia en
su utilización.
 Elaborar un informe periódico sobre el estado de situación del cambio
climático en España y promover su divulgación.
 Elaborar un Programa de Acciones conjuntas y compartidas sobre
concienciación e información en materia de cambio climático en los
distintos sectores sociales que contemple las medidas a aplicar en esta
área.
Investigación, desarrollo e innovación
 Promoción de la investigación en materia de clima y cambio climático,
de forma coordinada entre la AGE y las CCAA, garantizando que las
necesidades para desarrollar las políticas de medio ambiente en esta
materia son satisfechas por el sistema español de I+D+i.
Energía limpia
Con objeto de reducir paulatinamente la intensidad energética y las
emisiones de gases de efecto invernadero en España, se deberá
fomentar actuaciones en:
 Ámbito de eficiencia energética
 Potenciar las medidas establecidas en el Plan de Acción 2005-2007
actuando especialmente en los sectores de transporte y
equipamiento, residencial y ofimática, realizando una evaluación
de su potencial de ahorro a la luz de las tendencias en el período
2008-2012.
 Definir un nuevo Plan de Acción para el periodo 2008-2012, en el
que se dé prioridad a las medidas que conduzcan a través de
planes sectoriales a unas reducciones adicionales a las ya
establecidas en los sectores difusos durante el período 2008-2012
(ver apartado 5).
 Establecer instrumentos de fomento de la eficiencia energética
con el objetivo de dar cumplimiento al Libro Verde de Eficiencia
Energética de la Unión Europea que ha señalado el transporte, la

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 298 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
producción de energía y los edificios como los de mayor potencial
de ahorro energético.
 Reducción de al menos un 2% anual del consumo energético en
relación al escenario tendencial (duplicando el objetivo de la
normativa comunitaria). Ello supone un diferencial de ahorro de
más del 1% en la tasa de crecimiento de la demanda respecto al
anterior escenario de eficiencia, mejorando la intensidad
energética en energía primaria a un ritmo anual de casi el 2%. Con
ello se conseguirá reducir el incremento del consumo de energía
primaria hasta aproximadamente 1% anual. Para conseguir
estabilizar o incluso comenzar a reducir el consumo de energía
primaria es necesario, como se ha señalado en el apartado 1.2, el
esfuerzo adicional de las Comunidades Autónomas y de las
Entidades Locales.
 Fuentes de energía renovable,
 Asegurar la aportación mínima del 10% de biocarburantes en el
transporte en el 2020.
 Tender a los objetivos propuestos en el Libro Verde de la energía y
de otros instrumentos comunitarios de planificación (“Plan de
Acción de Biomasa” y la “Estrategia de la EU para los
biocarburantes”).
 Elaboración de un nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020
que coloque a España en una posición de liderazgo para contribuir
a alcanzar el objetivo de que el 20% del mix energético de la Unión
Europea proceda de energías renovables en 2020, de acuerdo con
el paquete de medidas integradas sobre energía y cambio
climático aprobado por el Consejo Europeo. El nuevo Plan de
Energías Renovables debería apostar decididamente por:
o Establecer apoyos públicos a las inversiones privadas en las
áreas ya maduras incentivando el incremento de la eficiencia
mediante innovación tecnológica.
o La definición de un conjunto de mecanismos de promoción
de estas tecnologías, incluyendo un elevado esfuerzo de I+D,
que compensen la actual falta de internalización de los costes
medioambientales de las tecnologías no renovables.
o Ayudas destinadas a investigación y desarrollo tecnológico en
áreas poco desarrolladas.
 La integración efectiva de la energía renovable en los sectores del
transporte y edificación (caso de la biomasa y la solar).

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 299 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Conseguir que a partir del año 2010 las energías renovables se
sitúen en una posición estratégica y competitiva frente a los
combustibles fósiles, aumentando su contribución en el mix
energético español respecto a las consideraciones del PER hasta
conseguir una aportación al consumo bruto de electricidad del
32% en el 2012 y del 37% en el 2020.
 Gestión de la demanda
 Uso más racional de la energía, evitando el derroche de la misma y
emitiendo señales correctas de precios al consumidor para que
haga un uso más responsable, económico y racional de la energía.
 Impulso de los instrumentos de mercado, incluyendo la fiscalidad
y la estructura tarifaria.
 Desarrollo de tecnologías energéticas de baja emisión de dióxido de
carbono.
 Desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías energéticas
“limpias”, para mejorar la seguridad del suministro, la
sostenibilidad y reducir su impacto sobre el medio ambiente, y
disminuir la dependencia energética exterior del sistema
energético.
 Uso de la fiscalidad y de la estructura tarifaria para estimular y reforzar
la consecución de los objetivos generales de la Estrategia.
 Sostenibilidad ambiental
Producción y consumo
 Aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos en
todos los sectores.
 Prevenir la contaminación, reducir la generación de residuos y
fomentar la reutilización y el reciclaje de los generados.
 Mejorar la calidad del aire, especialmente en zonas urbanas.
Estrategia
 Optimizar energética y ambientalmente las necesidades de
Española de
movilidad de las personas y los flujos de mercancías.
Desarrollo 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 11 3 0
 Revalorizar el sistema turístico en clave de sostenibilidad.
Sostenible
2007 Cambio climático
 Reducir las emisiones a través de: a) un mayor peso de las
energías renovables en el mix energético, b) una mejora de la
eficiencia energética en transporte y edificación, c) medidas
sectoriales d) instrumentos de mercado.
 Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación de
los sectores económicos.
Conservación y gestión de los recursos naturales y ordenación del

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 300 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
territorio
 Asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad del recurso
hídrico, garantizando el abastecimiento a la población y el uso
productivo y sostenible del mismo.
 Frenar la pérdida de biodiversidad y del patrimonio natural, a
través de la conservación, restauración y gestión adecuada,
compatible con una producción ambientalmente sostenible de los
recursos naturales.
 Promover un desarrollo territorial y urbano sostenible y
equilibrado, incentivando, en particular, el desarrollo sostenible
en el medio rural.
Objetivos:
1.1 Conocer las especies vegetales de España, su distribución y estado de
conservación.
1.2 Inventariar, preservar y promover los conocimientos tradicionales de
importancia para la conservación del patrimonio natural y la
biodiversidad.
Objetivo 1.3 Recopilar, elaborar y difundir modelos, protocolos y
experiencias prácticas para la conservación y utilización sostenible de las
especies vegetales en España.
2.1 Planificar y gestionar el territorio, dentro y fuera de los espacios
protegidos, teniendo en cuenta las necesidades de conservación de las
Estrategia
especies vegetales y sus necesidades de adaptación al cambio climático y
Española de
de respuesta a otras amenazas..
Conservación 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 5 9 0
2.2 Prevenir la entrada, erradicar, controlar o contener las especies
Vegetal 2014-
exóticas invasoras vegetales.
2020
2.3 Promover la protección y conservación de especies amenazadas in
situ y ex situ.
2.4 Considerar el acceso a los recursos genéticos y la participación justa
y equitativa en los beneficios derivados de su utilización en la
conservación de las especies vegetales.
3.1 Considerar adecuadamente las necesidades de conservación de la
diversidad vegetal en la evaluación de impacto ambiental y en el diseño
y planificación de políticas y actividades territoriales y sectoriales.
3.2 Utilizar de modo sostenible la diversidad vegetal.
3.3. Sensibilizar y concienciar a la sociedad acerca de la conservación
vegetal.
Estrategia para Generales
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 5 9 0
el Desarrollo 1. Promover el desarrollo de la acuicultura en España

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 301 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Sostenible de 2. Contribuir al desarrollo social y económico de las zonas rurales y
la Acuicultura litorales donde la acuicultura se desarrolla o podría desarrollarse en el
Española futuro
3. Fomentar la protección de los recursos naturales y la conservación de
los valores ambientales de estos lugares
Específicos
1. Consolidar el papel de la acuicultura española en el contexto europeo.
2. Reforzar la competitividad del tejido empresarial y facilitar su
internacionalización
3. Fomentar la coordinación e interrelación entre agentes
4. Optimizar el papel de la I+D+i en el desarrollo sostenible
del sector
5. Desarrollar y consolidar las buenas prácticas ambientales
6. Contribuir a la mejora de la percepción social de la actividad, sus
productos y procesos
 Alcanzar el buen estado del dominio público hidráulico, y en particular
de las masas de agua
 Gestionar la oferta del agua y satisfacer las demandas de aguas
presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional,
Plan sostenible, equilibrado y equitativo del agua, que permita al mismo
Hidrológico tiempo garantizar la suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0 0
Nacional protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles
2001/2005  Lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial,
en aras a conseguir la vertebración del territorio nacional
 Reequilibrar las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad y
economizando sus usos, en armonía con el medio ambiente y los
demás recursos naturales
1. Incrementar el conocimiento, a todos los niveles, acerca de los
humedales.
Plan Objetivo operativo 1.1. Armonizar la información disponible, y
Estratégico completar las lagunas de conocimiento existentes sobre humedales a
Español para escala estatal, autonómica y local.
la Objetivo operativo 1.2. Identificar los valores y las funciones de los
1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 10 4 0
Conservación y humedales.
el Uso 2. Concienciar a toda la sociedad sobre los valores y funciones de los
Racional de los humedales.
Humedales Objetivo operativo 2.1. Aumentar el conocimiento, la comprensión y
la aceptación de los valores y las funciones de los humedales entre el
público en general.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 302 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
3. Conceder protección legal a todos los humedales y reforzar los marcos
legales relevantes.
Objetivo operativo 3.1. Garantizar que todos los humedales reciben el
adecuado nivel de protección legal.
4. Reforzar la capacidad de las instituciones, organizaciones y entidades
con el fin de conseguir la conservación y el uso racional de los
humedales.
5. Garantizar que todos los humedales sean gestionados de forma
efectiva e integrada, en particular aquellos que resulten legalmente
protegidos.
6. Reforzar la cooperación entre instituciones, organismos y entidades,
tanto gubernamentales como no gubernamentales, incluyendo las
entidades locales y el sector privado.
7. Movilizar asistencia financiera dedicada a la conservación y el uso
racional de los humedales, siempre que las actuaciones concuerden con
los objetivos del Plan Estratégico.
8. Garantizar el cumplimiento efectivo de los compromisos
internacionales del Estado Español en relación a los Convenios,
Acuerdos, Directivas y Políticas europeas e internacionales relacionados
con los humedales, y fomentar la colaboración internacional.
9. Difundir y conseguir la adhesión a este Plan Estratégico del máximo
número de instituciones, organismos y entidades, tanto públicos como
privados, así como su compromiso para su efectiva aplicación.
10. Garantizar el desarrollo, la aplicación, el seguimiento y la evaluación
del Plan Estratégico.
Plan Nacional Generales
Integrado de  Modificar la tendencia actual del crecimiento de la generación de
Residuos 2008- residuos.
2015 /  Erradicar el vertido ilegal.
Programa  Disminuir el vertido y fomentar de forma eficaz: la prevención y la
Estatal de reutilización, el reciclado de la fracción reciclable, así como otras
Prevención de formas de valorización de la fracción de residuos no reciclable.
0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 6 8 0
Residuos 2014-  Completar las infraestructuras de tratamiento y mejorar el
2020 / Plan funcionamiento de las instalaciones existentes.
Estatal Marco  Obtener estadísticas fiables en materia de infraestructuras, empresas
de Gestión de gestoras y producción y gestión de residuos. Evaluar los Instrumentos
Residuos económicos y en particular los fiscales que se han puesto en práctica
(PEMAR) 2016- para promover cambios en los sistemas de gestión existentes.
2020 Identificar la conveniencia de su implantación de forma armonizada en

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 303 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
todas las Comunidades Autónomas.
 Consolidación de los programas de I+D+i aplicados a los diferentes
aspectos de la gestión de los residuos, incluyendo análisis de la
eficiencia de los sistemas de recogida, optimización de los
tratamientos y evaluación integrada de los procesos completos de
gestión, desde la generación hasta la eliminación.
 Reducir la contribución de los residuos al Cambio Climático
fomentando la aplicación de las medidas de mayor potencial de
reducción.
Programa de El objetivo fundamental es contribuir al logro del desarrollo sostenible
Acción de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio
Nacional nacional y, en particular, la prevención o la reducción de la degradación 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 4 10 0
contra la de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas y la
Desertificación recuperación de tierras desertificadas.
De aplicación a aquellos sucesos de contaminación marina accidental o
deliberada, cualquiera que sea su origen o naturaleza, que afecte o
pueda afectar a las costas españolas.
Sistema Nacional de Respuesta ante un suceso de contaminación
marina. Establece, ante un hecho de esta naturaleza, un marco general
de actuación integrado por planes de contingencias de distinto rango y
con el fin de:
a) Definir las líneas generales de actuación, de acuerdo con los
requerimientos del Convenio Internacional sobre Cooperación,
Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos de 1990
Plan Estatal de (OPRC 90), su Protocolo sobre sustancias nocivas y potencialmente
Protección de peligrosas (OPRC-HNS 2000), y demás normativa internacional aplicable
la Ribera del a la prevención y lucha contra la contaminación marina. 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 0
Mar contra la b) Definir las pautas de activación de los planes en función de unas
Contaminación situaciones de emergencia establecidas de acuerdo con la gravedad del
suceso.
c) Establecer fórmulas de coordinación para los supuestos en que se
encuentren activados varios planes de forma simultánea.
d) Establecer un protocolo de comunicación de la activación de los
planes.
e) Definir las actuaciones de las diversas administraciones públicas
competentes, así como de otras instituciones públicas y privadas, en la
utilización de medios aplicables en la lucha contra la contaminación
marina.
f) Adecuar la coordinación y colaboración entre todas las

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 304 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
administraciones públicas competentes y entidades públicas y privadas,
que dispongan de medios de lucha contra la contaminación.
 La protección y conservación de la integridad de los sistemas litorales y
Plan Director
marinos.
para la Gestión
 La garantía del acceso y del uso público a la costa. 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 11 0
Sostenible de
 La recuperación y transformación del borde marítimo en los tramos
la Costa
urbanizados y degradados.
 Vertebrar el territorio, evitando o reduciendo los procesos de pérdida
de población, abandono y envejecimiento de las zonas rurales, en
especial de las áreas en declive en las que la transformación de
pequeñas superficies tiene gran interés para fijar población activa y
crear y mantener el empleo agrario.
 Mejorar el nivel de vida de los agricultores, incrementando la
productividad del trabajo y la renta de las explotaciones agrarias y
promoviendo un aumento de su dimensión económica.
 Ordenar las producciones y los mercados agrarios, consolidando un
sistema agroalimentario competitivo, sostenible y diversificado en sus
Plan Nacional producciones, y adecuándose a la PAC, especialmente a sus
1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 7 7 0
de Regadíos restricciones y limitaciones productivas.
 Mejorar las infraestructuras de distribución y aplicación del agua de
riego, para racionalizar el uso de los recursos hídricos, reducir la
contaminación de origen agrario de las aguas superficiales y
subterráneas y promover el cambio de los sistemas de riego con
incorporación de las innovaciones tecnológicas que permitan aplicar
técnicas de riego menos exigentes en el consumo de agua.
 Incorporar criterios ambientales en la gestión de tierras y aguas para
evitar su degradación, permitir la recuperación de acuíferos y espacios
naturales valiosos (humedales), proteger la biodiversidad y los
paisajes, y reducir los procesos de desertización.
 Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación de
los distintos sectores y/o sistemas.
 Dar cumplimiento y desarrollar -a nivel de Estado español- los
Plan Nacional
compromisos que nuestro país ha adquirido en el contexto
de Adaptación
internacional de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
al Cambio 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 8 6 0
Cambio Climático (CMNUCC) y de la Unión Europea.
Climático
Específicos iniciales:
(PNACC)
 Desarrollar los escenarios climáticos regionales para la geografía
española
 Desarrollar y aplicar métodos y herramientas para evaluar los

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 305 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en
diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos en España
 Aportar al esquema español de I+D+i las necesidades más relevantes
en materia de evaluación de impactos del cambio climático
 Realizar un proceso continuo de actividades de información y
comunicación de los proyectos
 Promover la participación entre todos los agentes implicados en los
distintos sectores / sistemas, con objeto de integrar en las políticas
sectoriales la adaptación al cambio climático
 Elaborar informes específicos con los resultados de las evaluaciones y
proyectos
 Elaborar informes periódicos de seguimiento y evaluación de los
proyectos y del conjunto del Plan Nacional de Adaptación

Planes autonómicos

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Concienciar a las distintas administraciones y sectores de nuestra
sociedad de la importancia de la implicación colectiva
 Orientación e integración decididas del conjunto de políticas en la
lucha contra el cambio climático, de tal forma que Canarias se
convierta en un referente en la lucha contra el cambio climático
Estrategia  Herramienta operativa que sirve de marco para afrontar y dar
Canaria de respuesta a los retos a que se enfrenta Canarias como consecuencia
Lucha Contra del Cambio Climático 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 11 3 0
el Cambio  Presentación del Plan de Mitigación que persigue orientar acerca de las
Climático posibilidades de reducir las emisiones de GEI en Canarias así como
valorar las posibilidades de los sistemas de captación de GEI en nuestra
región.
 Criterios para la elaboración del Plan de Adaptación
 Diseño de medidas de acompañamiento en I+D+i
 Condiciones de seguimiento y revisión de la propia Estrategia

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 306 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Plan Mitigación
 Establecer un objetivo de emisiones de GEI para el año 2010 de 13.080
Gg (o miles de Tm) de CO2 Eq., lo que equivale a una reducción del 3,3
% sobre las emisiones del año 2005 y de un 16,8 % sobre la demanda
tendencial inicialmente prevista para ese año.
 Establecer un objetivo de emisiones de GEI para el año 2015 de 11.680
Gg (o miles de Tm) de CO2 Eq., lo que equivale a una reducción del
13,7 % sobre las emisiones del año 2005, y de un 33,5 % sobre la
demanda tendencial inicialmente prevista para ese año.
Plan de  Lucha contra los efectos adversos del cambio climático, de tal manera
Adaptación de que los impactos presentes y futuros que afecten al archipiélago sean
Canarias al los menores posibles
Cambio  Actuación anticipada y planificada a los impactos en aquellos sectores
Climático que no tengan la capacidad o posibilidad de adaptarse de forma 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 2 0
(*Borrador autónoma
sometido a  Mejora en el conocimiento sobre el clima y su evolución en Canarias
información  Coordinación institucional y adecuación de la normativa sectorial de
pública) aplicación
 Reducir la dependencia del petróleo desde el 99,4% en 2005 hasta un
72% en 2015
 Alcanzar el 8% de autoabastecimiento de energía primaria en Canarias
en 2015, frente al 0,6% en 2005
 Introducir el gas natural en el mix energético canario, con un
porcentaje de participación en el balance de energía primaria del 20%
en 2015
 Alcanzar un 30% de la generación eléctrica mediante fuentes de
energía renovables, frente al 3,9% al inicio del periodo de planificación
Plan  Alcanzar una potencia eólica instalada de 1.025 MW en el horizonte
Energético de del año 2015, lo que significaría multiplicar por más de 7 la potencia 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4 10 0
Canarias 2006 instalada a 31 de diciembre de 2004, que ascendía solamente a 136, 39
MW
 Alcanzar una superficie instalada de 460.000 m2, frente a los escasos
58.000 m2 instalados de paneles solares térmicos en 2004
 Alcanzar una potencia fotovoltaica instalada de 160 MW en el
horizonte del año 2015, frente a la instalada a finales de 2004, situada
en menos de 1 MW
 Fomentar el aprovechamiento de otras fuentes renovables, distintas
de las tradicionales (eólica y solar), como la minihidráulica, solar
termoeléctrica, energía de las olas y biocombustibles

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 307 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Alinear al sector industrial isleño, en clave sostenible y diversificadora,
tanto con las directrices de la UE como con los compromisos
programáticos del Gobierno de Canarias, en un enfoque proactivo y de
estrategia eficaz ante los profundos cambios globales e industriales
 Reposicionar la estrategia industrial en coherencia con el duro y
complejo proceso de ajuste económico y financiero internacional.
Revisar, en el marco internacional, comunitario, estatal y canario los
resultados del PDINCA y de las acciones sectoriales vinculadas al
PDCAN (2000-2006)
 Propiciar un perfeccionamiento de los actuales marcos jurídicos y
administrativos, en el objetivo de facilitar la máxima entrada en el
mercado de nuevos emprendedores, reducción de los costes y tiempos
de implantación y aseguramiento de una aceptable tasa neta de
consolidación empresarial, facilitándose, al mismo tiempo, el adecuado
acomodo legal y productivo de las empresas y actividades implantadas
a los cambiante y exigentes requerimientos de los mercados
 Propiciar, acorto y medio plazo, un cambio relevante en las coberturas
Estrategia de asociadas al conocimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico y las
Desarrollo sinergias intersectoriales vinculables al sector industrial,
Industrial de evolucionándose desde los enfoques más generalistas hacia estrategias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0
Canarias centradas en aquellos sectores, tipologías empresariales y ámbitos
2009-2020 insulares que reflejan una creciente brecha en I+DT e innovación
respecto a los indicadores globales previstos para nuestra Comunidad
en el contexto comunitario y estatal.
 Dotar al tejido industrial isleño de las infraestructuras de conectividad
y accesibilidad, coberturas logísticas, espacios de crecimiento y
estímulos que le permita alcanzar, a medio plazo, unos pesos más
relevantes en la composición del PIB regional, las nuevas actividades
manufactureras, el empleo de calidad y la generación de rentas
 Otorgar la máxima prioridad a las principales problemáticas detectadas
en los diagnósticos, focalizando las medidas estratégicas en la
búsqueda de soluciones eficientes a los “cuellos de botella” que, según
el consenso alcanzado en su elaboración, limitan o condicionan el
crecimiento de la industria isleña: disponibilidad de formatos
parcelarios coherentes con la demanda industrial y precios del suelo
razonables; dotación de infraestructuras y equipamientos avanzados
en las zonas planificadas destinada a la radicación industrial; superar
los desajustes en materia de I+DT e innovación; afrontar los potentes
“sobrecostes en los insumos, energía y movilidad de bienes; mejorar

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 308 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
las dotaciones en materia de formación de los recursos humanos;
perfeccionar y ampliar las coberturas a la comercialización extrainsular,
optimizar las herramientas económicas y fiscales, etc.
 Apoyar, con decisión, la emergencia y compromiso emprendedor en
nuevos huecos de mercado o en aquellas actividades con unos pesos
muy reducidos en la actual composición del VAB industrial. Facilitar y
respaldar una nueva cultura y clima industrial, prestándose la máxima
atención a las micropymes y pequeñas pymes que hegemonizan el
tejido empresarial del sector.
 Mejorar el posicionamiento competitivo de las micropymes y pequeñas
pymes, dotadas actualmente de estructuras más débiles y con mayores
dificultades en su gestión económica y financiera así como en la
captación de cuotas crecientes en los mercados regionales y extra-
canario. Reforzar, asimismo, las coberturas adecuadas para la totalidad
de las empresas.
 Favorecer la creación de redes y agrupamientos horizontales y
verticales que refuercen la capacidad innovativa y competitivos de las
empresas, facilitándoles el poder acceder, en condiciones
equivalentes, a los recursos públicos y privados que les faciliten el
despliegue de nuevas opciones de negocio
 Afrontar, en términos ultraperiféricos, los potentes efectos que la
globalización proyecta en economías territoriales con frágiles escalas
productivas, tal y como se reconoce por parte de la UE, para las RUP en
general y para Canarias, en especial.
 Garantizar la conservación y protección de los recursos naturales, así
como la compatibilidad con la pesca y el marisqueo, el turismo y los
deportes náuticos
 Lograr un equilibrio entre el desarrollo social y económico y la
protección medioambiental, propiciando un uso racional y eficiente del
Plan Regional medio marino y del territorio, y la conservación de la biodiversidad
para la
 Promover un crecimiento sostenible de la actividad, evitando el
Ordenación
conflicto de usos en el medio marino y terrestre 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 5 9 0
de la
 Contribuir al mantenimiento del patrimonio natural y cultural
Acuicultura de
 Compatibilidad de los usos del litoral con la actividad
Canarias
 División del dominio público marítimo terrestre por zonas,
clasificándolas en prohibidas, aptas y de interés para la acuicultura
 Localización de las explotaciones acuícolas existentes
 Determinación de las especies prohibidas y de las de interés para la
acuicultura, de forma general o para determinadas zonas

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 309 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Fijación de los tipos de establecimientos acuícolas, de sus
características técnicas y de las condiciones de las explotaciones,
pudiendo establecer especificaciones para zonas o especies concretas

Planes asociados a Zonas Especiales de Conservación

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (1250) Acantilados con vegetación de las costas
macaronésicas, con una superficie en óptimo estado de, al
menos, 28,14 ha (0,38% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (2120) Dunas móviles de litoral (dunas blancas), con una
superficie en óptimo estado de, al menos, 7,01 ha (0,09% de la
ZEC).
Plan de Gestión de  Mejorar el estado actual de conservación, en lo que respecta a su
la Zona Especial de distribución y mejorar las funciones ecológicas, del hábitat
Conservación natural (4050)* Brezales secos macaronésicos endémicos, con 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 12 0
ES0000111 una superficie en óptimo estado de, al menos, 77,00 ha (1,03%
Tamadaba de la ZEC).
 Mejorar el estado actual de conservación en lo que respecta a su
distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (5330)
Matorrales termomediterráneos y preestépicos, con una
superficie en óptimo estado de, al menos, 1.305,58 ha (17,44%
de la ZEC).
 Conocer el estado actual de conservación en lo que respecta a su
distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (6420)
Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-
Holoschoenion).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 310 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación
casmofítica, con una superficie en óptimo estado de, al menos,
15,63 ha (0,21% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (92D0) Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-
Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion
tinctoriae), con una superficie en óptimo estado de, al menos,
3,06 ha (0,04% de la ZEC).
 Mejorar el estado actual de conservación, en lo que respecta a su
distribución y mejorar las funciones ecológicas, del hábitat
natural (9320) Bosques de Olea y Ceratonia, con una superficie
en óptimo estado de, al menos, 7,54 ha (0,10% de la ZEC).
 Conocer el estado actual de conservación en lo que respecta a su
distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (9360)
Bosques de laureles macaronésicos (Laurus, Ocotea).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y mejorar las funciones ecológicas del
hábitat natural (9370) Palmerales de Phoenix, con una superficie
en óptimo estado de, al menos, 35,91 ha (0,48% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y mejorar las funciones ecológicas del
hábitat natural (9550) Pinares macaronésicos (endémicos), con
una superficie en óptimo estado de, al menos, 2.174,45 ha
(29,04% de la ZEC).
 Conocer y mejorar el estado actual de conservación en lo que
respecta a su distribución y al tamaño poblacional de la especie y
mejorar el estado de conservación del hábitat de la especie
Anagyris latifolia (1559), con una superficie en óptimo estado de,
al menos, 0,27 ha y una población de, al menos, 10 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
especie y mejorar el estado de conservación del hábitat de la
especie Argyranthemum lidii (1812), con una superficie en
óptimo estado de, al menos, 50,34 ha (0,67% de la ZEC) y una
población de, al menos, 1.393 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 311 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
especie y mejorar el estado de conservación del hábitat de la
especie Globularia ascanii (1737), con una superficie en óptimo
estado de, al menos, 1,86 ha (0,02% de la ZEC) y una población
de, al menos, 39 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
especie y mejorar el estado de conservación del hábitat de la
especie Globularia sarcophylla (1738), con una superficie en
óptimo estado de, al menos, 5 ha (0,07% de la ZEC) y una
población de, al menos, 200 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
especie Isoplexis isabelliana (1728), con una superficie en óptimo
estado de, al menos, 1,59 ha (0,02% de la ZEC) y una población
de, al menos, 114 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
especie Lotus callis-viridis (1563), con una superficie en óptimo
estado de, al menos, 375 ha (5% de la ZEC) y una población de, al
menos, 28.995 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
especie Sventenia bupleuroides (1819), con una superficie en
óptimo estado de, al menos, 9,87 ha (0,13% de la ZEC) y una
población de, al menos, 1.330 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
especie Teline rosmarinifolia ssp. eurifolia (1565), con una
superficie en óptimo estado de, al menos, 13,51 ha (0,18% de la
ZEC) y una población de, al menos, 795 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
Plan de Gestión de natural 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y
la Zona Especial de termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosae), con una superficie en
Conservación óptimo estado de, al menos, 23,66 ha (12,69% de la ZEC). 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
ES0000112  Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
Juncalillo del Sur respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, con
una superficie en óptimo estado de, al menos, 20,42 ha (10,95%

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 312 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat
natural 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
Molinio-Holoschoenion, con una superficie en óptimo estado de,
al menos, 1,00 ha (0,53% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat
natural 92D0 Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion
tinctoriae), con una superficie en óptimo estado de, al menos,
1,42 ha (0,76% de la ZEC).
 Mantener la evolución actual favorable del hábitat 9360
Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea) con una cobertura
superior al 37,02 % de la superficie total de la ZEC.
 Manejo del hábitat 9320 Bosques de Olea y Ceratonia y de la
comunidad que lo compone, la Rhamno crenulatae –
Plan de Gestión de
Hypericetum canariensis (espinal – granadillal) a través de la
la zona Especial de
conservación de un grado de cobertura de al menos el 34,25 %
Conservación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
de la superficie total de la ZEC, como paso previo para favorecer
ES70100002
su sustitución progresiva hacia el hábitat climático de Fayal-
Barranco Oscuro
brezal (Brezales secos macaronésicos endémicos (4050*)).
 Promover la recuperación a un estado de conservación favorable
de la especie Sideritis discolor, mediante el mantenimiento de su
área de ocupación actual, y el incremento de su tamaño
poblacional.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
4050 Brezales macaronésicos endémicos y de la comunidad que
lo compone Chamaecytiso canariae – Adenocarpetum villosii
(escobonal – codesar de monte), con una cobertura superior al
Plan de Gestión de 7,52 % de la superficie total de la ZEC.
la zona Especial de  Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
Conservación 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica y de 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 12 0
ES70100004 Azuaje la comunidad que lo caracteriza Aeonietum virginii (comunidad
(Gran Canaria) de góngaro grancanario) a través de la conservación de un grado
de cobertura de al menos el 0,49 % de la superficie total de la
ZEC.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
9320 Bosques de Olea y Ceratonia y de las comunidades que lo

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 313 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
componen como son Rhamno crenulatae – Hypericetum
canariensis (espinal – granadillal) y la Pistacio lentisci – Oleetum
cerasiformis (asociación en su mayoría en forma de almagical) a
través de la conservación de un grado de cobertura de al menos
el 30,13 % de la superficie total de la ZEC. Se puede aceptar una
reducción de su área de cobertura, siempre y cuando ésta sea
debido a un aumento del área de cobertura presentado por el
hábitat 9360 Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea).
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
9360 Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea) y de las
comunidades que lo componen (Lauro novocanariensis –
Perseetum indicae (monteverde húmedo) y Visneo mocanerae –
Arbutetum canariensis (Monteverde seco)) con una cobertura
superior al 1,34 % de la superficie total de la ZEC.
 Mejorar el conocimiento de la especie de interés comunitario
Woodwardia radicans en el interior de la ZEC. Se debe
determinar su área de distribución actual y su tamaño
poblacional, además de valorar su estado de conservación actual
a fin de establecer los valores de referencia para futuros
seguimientos.
 Mejorar el conocimiento de la especie de interés comunitario
Isoplexis chalcantha en el ámbito de la ZEC. Se debe determinar
su área de distribución actual, su tamaño poblacional y su estado
de conservación, además de propiciar la creación de nuevos
núcleos y el incremento de la población hasta alcanzar un
tamaño poblacional mínimo de 500 ejemplares.
 Restaurar y mejorar hasta un estado de conservación favorable el
hábitat Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea) (9360), en el
ámbito de su distribución y mejorando sus condiciones de
naturalidad.
Plan de Gestión de
 Restaurar y mejorar, hasta un estado de conservación favorable,
la Zona Especial de
la situación de la especie Sideritis discolor (1699*), mediante el
Conservación
mantenimiento de su área de ocupación actual, la creación de 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
ES7010005
nuevos núcleos de población y el incremento de su tamaño
Los Tilos de Moya
poblacional en al menos 100 ejemplares.
(Gran Canaria)
 Asegurar el estado de conservación favorable de la especie
Isoplexis chalcantha (1727*), mediante el mantenimiento de su
área de ocupación actual y la creación de nuevos núcleos de
población.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 314 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Asegurar el estado de conservación favorable de la especie
Sideroxylon canariensis (1651), mediante el mantenimiento de su
área de ocupación actual y la creación de nuevos núcleos de
población.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación
casmofítica, con una superficie en óptimo estado de, al menos,
54,35 ha (1,94% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (8320) Campos de lava y excavaciones naturales, con una
superficie en óptimo estado de, al menos, 19,19 ha (0,68 % de la
ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (9320) Bosques de Olea y Ceratonia, con una superficie
en óptimo estado de, al menos, 277,7 ha (9,90% de la ZEC).
 Mejorar el estado actual de conservación en lo que respecta a su
Plan de Gestión de
distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (9550)
la Zona Especial de
Pinares macaronésicos endémicos, con una superficie en óptimo
Conservación
estado de, al menos, 1.000 ha (35% de la ZEC). 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 12 0
ES7010006 Los
 Mejorar el estado actual de conservación en lo que respecta a su
Marteles
distribución y tamaño poblacional de la especie (1815)
(Gran Canaria)
Onopordon carduelium*, con una superficie en óptimo estado de,
al menos, 10 km² y una población de, al menos, 5.000 individuos.
 Mejorar el estado actual de conservación en lo que respecta a su
distribución y funciones ecológicas de la especie (1705) Solanum
lidii*, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 2 km², y
una población de, al menos, 200 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas de la especie
(1728) Isoplexis isabelliana, con una superficie en óptimo estado
de, al menos, 1,5 km² y una población de, al menos, 200
individuos.
 Mejorar el estado actual de conservación en lo que respecta a su
distribución y funciones ecológicas de la especie (1816) Pericallis
hadrosoma, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 1
km² y una población de, al menos, 500 individuos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 315 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Conocer la distribución y estatus de conservación de la especie
(1424) Asplenium hemionitis, en el ámbito de la ZEC.
 Mejorar el estado actual de conservación en lo que respecta a su
distribución y tamaño poblacional de la especie (1559) Anagyris
latifolia*, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 1 ha
y una población de, al menos, 100 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y mejorar la estructura y funciones
ecológicas del hábitat natural (1150) *Lagunas costeras, con una
superficie en óptimo estado de, al menos, 4,32 ha (1,20% de la
ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y mejorar la estructura y funciones
ecológicas del hábitat natural (2110) Dunas móviles
embrionarias, con una superficie en óptimo estado de, al menos,
195,11 ha (54,20% de la ZEC).
Plan de Gestión de  Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
la Zona Especial de respecta a su distribución y mejorar la estructura y funciones
Conservación ecológicas del hábitat natural (2130) *Dunas fijas con vegetación
ES7010007 herbácea (dunas grises), con una superficie en óptimo estado de, 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
Las Dunas de al menos, 14,01 ha (3,89% de la ZEC).
Maspalomas  Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
(Gran Canaria) respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos
(Molinio-Holoschoenion), con una superficie en óptimo estado
de, al menos, 10,64 ha (2,96% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (92D0) Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-
Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion
tinctoriae), con una superficie en óptimo estado de, al menos,
83,71 ha (23,25% de la ZEC), y mejorar la estructura y funciones
ecológicas del hábitat en la zona del Parque Tony Gallardo.
Plan de Gestión de  Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
la especies de interés comunitario.
Zona Especial de  Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
Conservación de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como
ES7010016 de sus principales presiones y amenazas.
Área marina de La  Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 316 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Isleta naturales y especies de interés comunitario así como las
condiciones de su entorno.
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos establecidos en el espacio.
 Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
especies de interés comunitario.
 Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos
Plan de Gestión de
de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como
la
de sus principales presiones y amenazas.
Zona Especial de
 Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats
Conservación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
naturales y especies de interés comunitario así como las
ES7010017
condiciones de su entorno.
Franja marina de
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
Mogán
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos establecidos en el espacio.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
de interés comunitario Matorrales mediterráneos y preestépicos
Plan de Gestión de
(5330) (comunidades asociación Astydamio-Euphorbietum), con
la
una superficie superior al 95% de la ZEC y mejorando las
Zona Especial de
condiciones de naturalidad del hábitat.
Conservación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
 Asegurar un estado de conservación favorable de Atractylis
ES7010036
arbuscula (1822), garantizando el mantenimiento de la superficie
Punta del Mármol
actual de ocupación (0,5 km2 medidos en cuadrículas de 500 x
(Gran Canaria)
500 metros) e incrementando el tamaño poblacional a un
número estable de 1.100 individuos.
 Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
especies de interés comunitario.
 Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos
de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como
Plan de Gestión ZEC de sus principales presiones y amenazas.
ES7010037 - Bahía  Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
del Confital naturales y especies de interés comunitario así como las
condiciones de su entorno.
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 317 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
aprovechamientos establecidos en el espacio.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
4050 Brezales macaronésicos endémicos y de la comunidad que
lo compone, principalmente, Chamaecytiso canariae –
Adenocarpetum villosii (escobonal – codesar de monte), con una
cobertura del 20,92 % de la superficie total de la ZEC.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica y de
la comunidad que lo caracteriza Greenovio-Aeonietum caespitosi
(pastel de risco y flor de piedra) a través de la conservación de un
grado de cobertura de al menos el 3,79 % de la superficie total de
la ZEC.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
9320 Bosques de Olea y Ceratonia y de la comunidad que lo
compone, la Rhamno crenulatae – Hypericetum canariensis
(espinal – granadillal) a través de la conservación de un grado de
Plan de Gestión de cobertura de al menos el 21,16 % de la superficie total de la ZEC.
la  Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
Zona Especial de 9360 Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea) y de la
Conservación comunidad que lo compone (Lauro novocanariensis –Perseetum
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
ES7010038 indicae (monteverde húmedo) con una cobertura superior al 7,08
Barranco de la % de la superficie total de la ZEC.
Virgen  Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
(Gran Canaria) 9550 Pinares endémicos canarios y de la comunidad asociada a la
naturalización de las plantaciones de Pinus canariensis que lo
compone, con una cobertura superior al 1,09% de la superficie
total de la ZEC.
 Mejorar el conocimiento de la especie de interés comunitario
Woodwardia radicans en el interior de la ZEC. Se debe
determinar su área de distribución actual y su tamaño
poblacional, además de valorar su estado de conservación actual
a fin de establecer los valores de referencia para futuros
seguimientos.
 Promover la recuperación a un estado de conservación favorable
de la especie Sideritis discolor, mediante el mantenimiento de su
área de ocupación actual de 1,25 km2, y el incremento de su
tamaño poblacional.
 Promover la recuperación a un estado de conservación favorable
de la especie Isoplexis chalcantha mediante el mantenimiento de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 318 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
su área de ocupación actual de 0,75 km2, y el incremento de su
tamaño poblacional.
 Promover la recuperación a un estado de conservación favorable
de la especie Isoplexis isabelliana, mediante el mantenimiento de
su área de ocupación actual de 1,25 km2, y el incremento de su
tamaño poblacional.
 Preservar el núcleo poblacional de la especie de interés
comunitario Sambucus nigra subsp. palmensis en la ZEC Barranco
de La Virgen, al menos en sus efectivos actuales, así como
promover un estado de conservación favorable de la especie
incrementando su tamaño poblacional.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos,
con una superficie en optimo estado de, al menos, 244,23 ha
(1,75% de la ZEC).
 Mejorar el conocimiento de los parámetros necesarios para su
valoración del hábitat natural (6420) Prados húmedos
mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación
casmofítica, con una superficie en optimo estado de, al menos,
Plan de Gestión ZEC 180,52 ha (1,29% de la ZEC).
ES7010039  Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
El Nublo II (Gran respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
Canaria) natural (92D0) Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion
tinctoriae), con una superficie en optimo estado de, al menos,
5,69 ha (0,04% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (9370*) Palmerales de Phoenix, con una superficie en
optimo estado de, al menos, 11,32 ha (0,08% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (9550) Pinares endémicos canarios, con una superficie en
optimo estado de, al menos, 1.621,94 ha (11,62% de la ZEC).
 Alcanzar un estado de conservación favorable en lo que respecta

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 319 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
a la conservación del hábitat de la especie (1538)
Dendriopoterium pulidoi, con una superficie en optimo estado de,
al menos, 19,01 ha (0,14% de la ZEC) y una población de, al
menos, 3.596 individuos.
 Alcanzar un estado de conservación favorable en lo que respecta
a su tamaño poblacional y a la conservación del hábitat de la
especie (1565*) Teline rosmarinifolia, con una superficie en
optimo estado de, al menos, 15,77 ha (0,11% de la ZEC) y una
población de, al menos, 1000 individuos.
 Alcanzar un estado de conservación favorable en lo que respecta
a su tamaño poblacional y a la conservación del hábitat de la
especie (1648*) Limonium sventenii, con una superficie en
optimo estado de, al menos, 0,94 ha (0,007% de la ZEC) y una
población de, al menos, 250 individuos.
 Mantener el estado de conservación favorable en lo que respecta
a su distribución, tamaño poblacional y conservación del hábitat
de la especie (1728) Isoplexis isabelliana con una superficie en
optimo estado de, al menos, 4,57 ha (0,03% de la ZEC) y una
población de, al menos, 1.071 individuos.
 Mantener el estado de conservación favorable en lo que respecta
a su distribución, tamaño poblacional y conservación del hábitat
de la especie (1738) Globularia sarcophylla, con una superficie en
optimo estado de, al menos, 1,00 ha (0,07% de la ZEC) y una
población de, al menos, 300 individuos.
 Alcanzar un estado de conservación favorable en lo que respecta
a la conservación del hábitat de la especie (1820*) Tanacetum
ptarmiciflorum, con una superficie en optimo estado de, al
menos, 7,19 ha (0,05% de la ZEC) y una población de, al menos,
541 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
Matorrales termomediterráneos y preestépicos (5330), con una
Plan de Gestión de
superficie superior al 3,66% de la ZEC y mejorando las
la Zona Especial de
condiciones de naturalidad del hábitat.
Conservación
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
ES7010041 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220)
Barranco de
con una superficie superior al 1,20% de la ZEC y mejorando las
Guayadeque (Gran
condiciones de naturalidad del hábitat.
Canaria)
 Promover un estado de conservación favorable del hábitat
Bosques de Olea y Ceratonia (9320), con una superficie superior

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 320 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
al 2,66% de la ZEC y mejorando las condiciones de naturalidad del
hábitat.
 Promover un estado de conservación favorable de los ejemplares
de Phoenix canariensis presentes en la ZEC Barranco de
Guayadeque.
 Restaurar los hábitats que en la actualidad presentan
asociaciones características de estados degradados de sus
hábitats potenciales.
 Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
especies de interés comunitario.
 Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos
de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como
de sus principales presiones y amenazas.
Plan de Gestión ZEC
 Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats
ES7010048 Bahía 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
naturales y especies de interés comunitario así como las
de Gando
condiciones de su entorno.
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos establecidos en el espacio.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas
macaronésicas, con una superficie en óptimo estado de, al
menos, 4,41 ha (4,70% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
Plan de Gestión ZEC respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
ES7010049 Arinaga especie Atractylis preauxiana (1811), con una superficie en 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
(Gran Canaria) óptimo estado de, al menos, 8,83 ha (9,41% de la ZEC) y una
población estimada de, al menos, 50000 individuos.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la
especie Convolvulus caputmedusae (1666), con una superficie en
óptimo estado de, al menos, 3,32 ha (3,54% de la ZEC) y una
población estimada de, al menos, 4000 individuos.
Plan de Gestión  Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
Zona Especial de Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas (1250)
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
Conservación con una superficie superior al 6% de la ZEC y mejorando las
ES7010052 Punta condiciones de naturalidad.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 321 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
de la Sal (Gran  Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
Canaria) Matorrales halofíticos mediterráneos y termoatlánticos (1420),
con una superficie superior al 8% de la ZEC y mejorando las
condiciones de naturalidad del hábitat.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
Dunas móviles de litoral (dunas blancas) (2120) con una
superficie superior al 1% de la ZEC y mejorando las condiciones
de naturalidad del hábitat.
 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat
Matorrales mediterráneos y preestépicos (5330), con una
superficie superior al 2% de la ZEC y mejorando las condiciones
de naturalidad del hábitat.
 Asegurar el estado de conservación favorable de la especie
Atractylis preauxiana (1811), mediante el mantenimiento de su
área de ocupación actual (1.75 km2) y de su tamaño poblacional
(> 100.000 ejemplares).
 Asegurar el estado de conservación favorable de la especie,
Convolvulus caput-medusae (1666), mediante el mantenimiento
de su área de ocupación actual (2.25 km2) y de su tamaño
poblacional (>17.500 ejemplares)
 Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
especies de interés comunitario.
 Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos
de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como
de sus principales presiones y amenazas.
Plan de Gestión ZEC
 Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats
ES7010053 Playa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
naturales y especies de interés comunitario así como las
del Cabrón
condiciones de su entorno.
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos establecidos en el espacio.
 Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
especies de interés comunitario.
Plan de Gestión ZEC
 Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos
ES7010056 –
de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
Sebadales de Playa
de sus principales presiones y amenazas.
del Inglés
 Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats
naturales y especies de interés comunitario así como las

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 322 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
condiciones de su entorno.
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos establecidos en el espacio.
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, con
una superficie en óptimo estado de, al menos, 3291,44 ha
(46,34% de la ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
Plan de Gestión de natural 8220 Pendientes rocosas salinas con vegetación
la Zona Especial de casmofítica, con una superficie en óptimo estado de, al menos,
Conservación 62,49 ha (0,88% de la ZEC). 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0
ES7010063 El Nublo  Promover la consecución de un estado de conservación favorable
(Gran Canaria) en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del
hábitat natural 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, con una
superficie en óptimo estado de, al menos, 237,54 ha (3,34% de la
ZEC).
 Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que
respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat
natural 9370 Palmerales de Phoenix, con una superficie en
óptimo estado de, al menos, 11,21 ha (0,16% de la ZEC).
 Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
especies de interés comunitario.
 Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos
de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como
Plan de Gestión ZEC de sus principales presiones y amenazas.
ES7010066 – Costa  Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
de Sardina del naturales y especies de interés comunitario así como las
Norte condiciones de su entorno.
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos establecidos en el espacio.
Plan de Gestión ZEC  Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y
ES7011005 – especies de interés comunitario. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
Sebadales de Güigüí  Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 323 de 334


ANEXO Nº I.

Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias


Planes, programas y estrategias conexas

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como
de sus principales presiones y amenazas.
 Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats
naturales y especies de interés comunitario así como las
condiciones de su entorno.
 Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del
conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que
tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos establecidos en el espacio.

Planes asociados a Espacios Naturales Protegidos

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Facilitar y promover la investigación científica y el estudio de los
recursos de la Reserva Natural Especial profundizando en el
Plan Director de la
conocimiento de los ecosistemas en general y, con especial
Reserva Natural
atención en el de las especies más amenazadas.
Especial Los Tilos de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 12 0
 Establecer un marco de colaboración con los actuales
Moya
propietarios de terrenos dentro de la Reserva Natural Especial,
de manera que facilite la puesta en marcha de las medidas sobre
conservación que se recogen en el presente Plan Director.
 Proteger las cuencas hidrográficas y garantizar la recarga del
acuífero:
a) Favorecer medidas tendentes a contrarrestar la
sobreexplotación del acuífero.
Plan Director de la b) Limitar y controlar las actuales explotaciones hidrológicas.
Reserva Natural c) Favorecer el establecimiento de mecanismos para aumentar la 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 4 10 0
Especial de Azuaje infiltración del agua de lluvia.
d) Regular las acciones que puedan incidir negativamente en el
caudal permanente del cauce.
 Regular y promover los usos relacionados con las actividades de
ocio y recreo, educación y la investigación científica de forma

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 324 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
compatible con la conservación.
a) Fomentar la divulgación y el conocimiento de los recursos
naturales y culturales de la Reserva mediante acciones educativo-
ambientales.
b) Facilitar y fomentar la investigación aplicada a la gestión y
conservación de los recursos, ecosistemas, procesos ecológicos y
aspectos culturales de la Reserva.
d) Regular el uso recreativo limitándolo a la capacidad de carga
adecuada para la conservación de los recursos naturales y
culturales.
 Ordenar y compatibilizar la conservación de los recursos
naturales y culturales con los usos y aprovechamientos ya
existentes y potenciales.
a) Regular los aprovechamientos hídricos de la Reserva.
b) Garantizar la compatibilidad del potencial uso alojativo del
Balneario de Azuaje con la capacidad de carga de la Reserva y la
conservación de sus recursos naturales.
 Facilitar y promover la investigación científica y el estudio de los
recursos de la Reserva Natural Integral profundizando en el
Plan Director de la conocimiento de los ecosistemas en general y, con especial
Reserva Natural atención en el de las especies más amenazadas.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 12 0
Integral del  Establecer un marco de colaboración con los actuales
Barranco Oscuro propietarios de terrenos dentro de la Reserva Natural Especial,
de manera que facilite la puesta en marcha de las medidas sobre
conservación que se recogen en el presente Plan Director.
 Favorecer medidas tendentes a contrarrestar la sobreexplotación
del acuífero, como el control de las actuales explotaciones, el
establecimiento de mecanismos para favorecer la filtración de las
aguas y la depuración de las aguas residuales para el
aprovechamiento agrícola.
Plan Rector de Uso
 Facilitar el acceso a la información a los habitantes sobre
y Gestión del
subvenciones y ayudas agropecuarias, y prestar asesoramiento 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 5 9 0
Parque Rural de
técnico y formativo para promover la mejora de las explotaciones
Doramas
agrícolas y ganaderas y de la comercialización de los productos, la
adecuación de las instalaciones y construcciones a los valores
ambientales del Parque Rural, las nuevas actividades
relacionadas con el sector terciario y el aprovechamiento
sostenible y compatible con la conservación de los recursos.
Normas de  Garantizar la conservación y protección de los recursos naturales, 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 0

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 325 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Conservación del paisajísticos, culturales, geomorfológicos y los ecosistemas
Monumento presentes en el Monumento Natural, así como la restauración de
Natural de Barranco las zonas degradadas y la eliminación de los impactos.
de Guayadeque
 Las Reservas Naturales Especiales tienen por objeto la
preservación de hábitats singulares, especies concretas,
formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de
interés especial. De acuerdo con la finalidad y los fundamentos
de protección de la reserva, se establecen los siguientes objetivos
Plan Director de la de carácter general que se han de cumplir en la misma:
Reserva Natural a) Recuperar y conservar los procesos ecológicos esenciales, es
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 0
Especial de Los especial los hábitats rupícolas, acuícolas, de bosque termófilo y
Marteles pinar.
b) Conservar y potenciar los valores naturales y paisajísticos.
c) Definir, ordenar y controlar los usos educativos y recreativos
compatibles con los fines de protección y conservación.
d) Adecuar y compatibilizar los usos tradicionales existentes con
los valores que determinan la protección.
 Garantizar la conservación y protección de los recursos naturales
y los ecosistemas presentes en el parque Natural.
 Promover la restauración de los ecosistemas degradados.
Favorecer la regeneración natural en los distintos ecosistemas
especialmente alterados como el bosque termófilo y la
recuperación del litoral.
 Proteger las cuencas hidrográficas y garantizar la recarga del
acuífero. Promover cuantas medidas hidrológicas fueran
Plan Rector de Uso necesarias para aumentar la infiltración del agua de lluvia en el
y Gestión del macizo de Tamadaba y cabeceras de cuencas, así como para
1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 10 0
Parque Natural de evitar la erosión. Entre estas medias deberá primar la
Tamadaba reforestación.
 Compatibilizar la conservación, protección y mejora de los
recursos naturales y culturales con el posible uso económico de
los mismos de acuerdo con criterios de sostenibilidad y
endogeneidad que posibiliten la mejora de las condiciones de
vida de los habitantes del Parque natural en aquellos
asentamientos exceptuados por la ley, acore siempre con la
finalidad del Parque Natural y el régimen de usos previstos por
este Plan Rector.
Plan Rector de Uso  Garantizar la conservación y protección de los recursos naturales 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 8 6 0

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 326 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
y Gestión del y los ecosistemas presentes en el área, así como la restauración
Parque Rural del de aquellos que lo precisen, manteniendo su dinámica y
Nublo estructura funcional.
a) Conservar los hábitats dulceacuícolas más representativos,
mediante el mantenimiento de los aportes hídricos naturales y la
recuperación de aquellos cuyos aportes hayan sido
interrumpidos, a través de los mecanismos más oportunos que
garanticen unas condiciones ambientales adecuadas.
b) Favorecer medidas tendentes a contrarrestar la
sobreexplotación del acuífero, como el control de las actuales
explotaciones, el establecimiento de mecanismos para favorecer
la filtración de las aguas y la depuración de las aguas residuales
para el aprovechamiento agrícola.
c) Conseguir una forma más equilibrada de repartir el agua para
todos los habitantes del Parque Rural
 Garantizar la mejora de las condiciones de vida de los habitantes
del Parque Rural mediante el uso sostenible de los recursos
naturales, las mejoras sociales y económicas y la promoción de
infraestructuras, equipamientos y servicios compatibles con la
conservación, para integrarlos uniformemente en el contexto
social y económico insular.
a) Facilitar el acceso a la información a los habitantes sobre
subvenciones y ayudas agropecuarias, y prestar asesoramiento
técnico y formativo para promover la mejora de las explotaciones
agrícolas y ganaderas y de la comercialización de los productos, la
adecuación de las instalaciones y construcciones a los valores
ambientales del Parque Rural, las nuevas actividades
relacionadas con el sector terciario y el aprovechamiento
sostenible y compatible con la conservación de los recursos.
b) Garantizar la existencia en todos los núcleos de población de
los servicios mínimos de luz, agua, teléfono y acceso rodado, así
como mejorar las coberturas de radio y teléfono.
c) Promover la mejora de las canalizaciones y depósitos de agua
de abasto para uso urbano y agrícola, así como el alcantarillado y
la depuración de aguas residuales.
 Regular y promover los usos relacionados con el disfrute público
del especio, la educación ambiental y la investigación.
a) Facilitar y fomentar la investigación aplicada a la gestión de los
recursos, ecosistemas naturales y procesos ecológicos y aspectos
culturales y antrópicos del Parque Rural, especialmente los

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 327 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
relacionados con los procesos erosivos, los suelos, la flora, las
masas forestales, la fauna vertebrada e invertebrada, amenazas
sobre las mismas, la explotación de los recursos, los aspectos
sociológicos históricos, y culturales
 Garantizar la conservación y protección de los recursos naturales
y los ecosistemas presentes en el área, así como la restauración
de aquellos que lo precisen, manteniendo su dinámica y
estructura funcional.
 Eliminar, limitar o regular, según el caso, las actividades
incompatibles con la conservación de los recursos naturales.
Plan Director de la  Regular y promover los usos relacionados con la educación
Reserva Natural ambiental y la investigación. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 11 0
Integral de Inagua  Facilitar y fomentar la investigación aplicada a la gestión de los
recursos, ecosistemas naturales y procesos ecológicos y aspectos
culturales y antrópicos de la Reserva Natural Integral,
especialmente los relacionados con los procesos erosivos, los
suelos, la flora, las masas forestales, la fauna vertebrada e
invertebrada, amenazas sobre las mismas, la explotación de los
recursos, los aspectos sociológicos históricos, y culturales
 Conservar y restaurar los recursos naturales y paisajísticos del
área protegida.
Plan Rector de Uso  Ordenar las actividades humanas presentes en el Parque, de
y Gestión del acuerdo con los fundamentos de protección.
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 0
Parque Natural de  Adecuar los aprovechamientos hidrológicos para hacerlos
Pilancones compatibles con los fundamentos de protección.
 Prohibir los usos residenciales y otras actividades antrópicas de
gran impacto sobre el equilibrio natural del Parque.
 Garantizar el estado de conservación favorable de las Zonas de
Especial Conservación, en adelante ZEC, presentes en el espacio
protegido, concretamente la ZEC 29_GC referencia actual del
Lugar de Interés Comunitario, en delante LIC, de código
ES7010025, donde se reconoce la presencia de hábitats
Plan Especial del
presentes en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE relativa a la
Paisaje Protegido 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 11 0
Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora
de Fataga
Silvestres, en adelante Directiva hábitats, concretamente los
hábitats, 9550 Pinares endémicos canarios, 5330 Matorral
termomediterráneo y preestépico, 8320 Campos de lava y
excavaciones naturales y el 9370 Palmerales de Phoenix,
palmerales canarios endémicos, siendo este último hábitat

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 328 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
prioritario. Además se incluye en la ZEC_29 la especie del Anexo
II de la Directiva hábitat, 1565 Teline rosmarinifolia siendo esta
especie prioritaria.
 Estando la Red Natura 2000 integrada por ZECs y ZEPAS, se
deberá preservar, en un estado de conservación favorable, la
parte de la ZEPA de código ES0000110 Ayagaures y Pilancones
presente en el PP de Fataga
 Conservar la calidad visual del paisaje natural y rural que
caracteriza este espacio, facilitando las medidas adecuadas para
una mejora paulatina de las características paisajísticas del
espacio, con especial atención a las áreas más degradadas. El
Plan Insular de Ordenación determina que debe establecer
medidas para la eliminación de las actividades extractivas en el
cauce del barranco, en su tramo bajo y previsión de medidas de
restauración de las áreas afectadas por las mismas.
 Garantizar la mejora de las condiciones de vida de los habitantes
de este espacio natural, mediante el desarrollo de las entidades
de población del Paisaje Protegido de forma compatible con los
valores naturales y los elementos tradicionales existentes. El Plan
Insular de Ordenación determina que debe regularse el uso
agropecuario, incidiendo en criterios de integración paisajística
de los estanques y demás infraestructuras asociadas a la
actividad, recuperación y potenciación de la arquitectura rural
tradicional.
 Garantizar la conservación y protección de los recursos naturales
Normas de
y los ecosistemas presentes en el Monumento Natural.
Conservación del
 Regular los usos relacionados con el disfrute público, la 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 11 0
Monumento
educación y la investigación científica de forma compatible con la
Natural de Tauro
conservación.
 Garantizar la protección y conservación de los valores ecológicos,
paisajísticos, productivos y culturales del territorio, así como la
restauración de aquellos que lo precisen, manteniendo su
Normas de
dinámica y estructura funcional.
Conservación del
 Facilitar y promover la investigación científica y el estudio de los
Sitio de Interés 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 4 10 0
recursos del Sitio de Interés Científico, profundizando en el
Científico de
conocimiento de los ecosistemas en general y, con especial
Juncalillo del Sur
atención, en el de las especies más amenazadas.
 Contribuir a garantizar la biodiversidad en el territorio de la Red
natura 2000 a través de la adopción de medidas para la

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 329 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestre.
 Garantizar la conservación y protección de los recursos naturales
Normas de
y los ecosistemas presentes en el Monumento Natural.
Conservación del
 Regular los usos relacionados con el disfrute público, la 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 11 0
Monumento
educación y la investigación científica de forma compatible con la
Natural de Arinaga
conservación.
 Ordenar los usos y actividades recreativas existentes dentro de la
Reserva natural, armonizándolos con la conservación de sus
valores naturales.
 Compatibilizar el disfrute público del litoral con los objetivos de
Plan Especial
conservación-restauración del Espacio Natural.
Reserva Natural
 Favorecer y mantener la conservación del ecosistema de la
Especial de las 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4 10 0
Charca y sus condiciones de equilibrio, así como los procesos
Dunas de
ecológicos que la sustentan.
Maspalomas
 Salvaguardar las comunidades y especies más frágiles y valiosas
de la Reserva, así como sus procesos.
 Integrar las decisiones sobre actuaciones a ejecutar en la Reserva
con los objetivos de conservación de la misma.

Planes Territoriales

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 La conservación de la biodiversidad y el consumo eficiente de los
Plan Insular de recursos naturales, especialmente del suelo.
Ordenación de Gran  La gestión integrada y el uso eficiente del ciclo de agua para la 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 11 0
Canaria preservación de su calidad y el establecimiento de un ritmo
sostenible de aprovechamiento.
Plan Territorial
 La preservación de la biodiversidad e integridad de los sistemas
Especial de
naturales. 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 11 0
Ordenación
 La armonización de los requerimientos del desarrollo social y
Turística Insular de

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 330 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
Gran Canaria económico con la preservación y la mejora del medio ambiente
(PTEOTI-GC) urbano, rural y natural.
 Las intervenciones deberán preservar y cuidar los valores
naturales y la calidad de los recursos existentes.
 Asegurar la racional utilización del litoral.
Plan Territorial  Erradicar el vertido ilegal y su impacto ambiental.
Especial de  Disminuir el vertido, fomentar de forma eficaz la prevención y la
Residuos de Gran reutilización, consolidar el reciclado y la valorización
Canaria (PTE-R)  Reducir la contribución de los procesos de gestión de residuos al 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 11 0
(Documento de cambio climático, identificando los sistemas de tratamiento de
aprobación residuos generadores de emisiones y fomentando la aplicación
provisional) de las medidas de mayor potencial de reducción.
 El objeto del Plan Territorial Agropecuario es la ordenación
territorial y la regulación integral de actividad agropecuaria en la
isla de Gran Canaria, así como su compatibilidad de los valores
territoriales y ambientales con la regulación de la zonificación
prevista en el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, a fin
de garantizar la conservación, fomentar, potenciar y mejorar el
desarrollo agropecuario, respetando el paisaje agrario tradicional
como un valor añadido y su entorno y evitar la afección de los
Plan Territorial
recursos naturales.
Especial
 Se considera que la ordenación territorial de la actividad
Agropecuario de 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4 10 0
agropecuaria engloba los sectores agrícola, ganadero-pastoril y
Gran Canaria (PTE-
forestal productivo (la que se refiere específicamente a los
09)
aprovechamientos forestales propiamente dichos) de la isla de
Gran Canaria, según establece el artículo 135.2 del PIOGC. La
ordenación relativa a la actividad forestal ambiental es decir, la
relativa a las funciones de protección, conservación y mejora de
los recursos naturales (suelo, hábitats forestales, infiltración, etc.)
-art. 124.1 PIOGC- se realiza desarrollará mediante el Plan
Territorial Especial de la Actividad Forestal (PTE-7) de
conformidad con el art. 127 del PIOGC.
 Establecer determinaciones dirigidas a lograr una adecuada
Plan Territorial integración ambiental y paisajística de las actuaciones con
Especial de incidencia territorial derivadas de los planes, programas y
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 0
Ordenación del proyectos que se desarrollen en la isla, y en especial la
Paisaje (PTE-05) ordenación y regulación de las que fuesen susceptibles de
ocasionar impactos significativos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 331 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
 Conservación y respeto hacia el territorio y el medio ambiente. El
turismo en general, y en particular el asociado a la actividad
recreativa y deportiva del Golf, debe ser regulado de manera
suficientemente eficaz para no solo garantizar la calidad del
producto que se oferta, sino para evitar impactos o efectos no
deseados de carácter urbanístico y ambiental en un territorio tan
particular y medioambientalmente sensible como es la Isla de
Gran Canaria.
 Regulación del sistema hidráulico insular con la potenciación de
Plan Territorial un cliente no estacional que garantice el correcto funcionamiento
Especial de del sistema contribuyendo a disminuir los excedentes sin
Ordenación de utilización de las aguas depuradas que actualmente se vierten al 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 11 0
Campos de Golf mar, mediante su empleo para el riego de los campos de golf, y
(PTE-36a) garantizando de esta manera la no afectación por parte de este
uso de las reservas hídricas de origen natural de Gran Canaria.
 Adaptación a las características orográficas y paisajísticas de Gran
Canaria. Dado el relieve de la Isla, encajar instalaciones como las
que supone un campo de golf, con unos requerimientos
apreciables de suelo y agua, ambos recursos escasos en la isla,
supone un difícil reto. La consideración del paisaje y del entorno
natural añade un importante valor al producto que se oferta,
aspecto fundamental en la actividad recreativa y deportiva
relacionada con el golf.
 Promover y acentuar las actuaciones encaminadas a obtener una
mayor eficiencia energética en todos los sectores.
 Ahorro energético en cuanto se favorece el consumo de energías
autóctonas y renovables.
Plan Territorial
 Priorizar las actuaciones que tengan como fin soluciones
Especial de
energéticas que con criterio solidario supongan mejoras en el
Ordenación de
medio ambiente.
infraestructuras de
 Potenciar y priorizar aquellos esfuerzos dirigidos al
producción, 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10 0
mejor aprovechamiento de los recursos autóctonos renovables,
transporte y
dentro de una visión de competitividad económica y medio
almacenamiento de
ambiental.
energía eólica (PTE-
 Previsión de medidas tendentes a la conservación del
32)
paisaje y de los recursos y espacios naturales del entorno gran
canario, y al desarrollo tecnológico de forma sostenible.
 Garantizar la adecuada integración en el paisaje de las
infraestructuras eólicas, la ausencia de perjuicios, la concordancia

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 332 de 334


ANEXO Nº I.

Planes, programas y estrategias conexas Objetivos generales de la planificación hidrológica Nº de sinergias

Indiferentes
o que
Nombre Objetivos A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 D-7 D-8 D-9 E-10 G-11 G-12 G-13 G-14 Positivas Negativas
dependen de
las medidas
con las determinaciones de protección de los espacios naturales, la
previsión de espacio para compartir con otros aerogeneradores y el
idóneo manejo de sus residuos
 La previsión, programación y gestión de la restauración de los
Actividad extractiva
terrenos afectados por actividades extractivas y vertidos, y la 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 0
y vertidos (PTE-12)
coordinación entre ambos usos.

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 333 de 334


ANEXO Nª 2

ANEXO Nº II. FICHAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE


IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

PH de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria Pág. 334 de 334


SANEAMIENTO SECADO SOLAR EN LA EDAR DE LA ALDEA MBSA-005

DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

La planta de secado solar para la EDAR de La Aldea irá ubicada en los mismos Geológicamente el ámbito está constituido por depósitos aluviales actuales, y de
terrenos vinculados a dicha EDAR existente en Las Marciegas, en la margen fondo de barranco y de valle.
ZONA LAS MARCIEGAS izquierda de la desembocadura del barranco de La Aldea. Presenta depósitos de 1-3 m. de espesor formados por arenas oscuras y gravas
heteromícticas y heterométricas (de 1-2 y hasta 40-50 cm. de tamaño). Depósitos
torrenciales localizados cerca de su desembocadura.
Geomorfología: Formas Sedimentarias y Erosivas
SUPERFICIE Conforma un amplio valle en artesa, de fondo plano que sirve de desagüe de la
cuenca de Tejeda.
En la zona de Las Marciegas, la desembocadura del barranco de La Aldea está
formada por una llanura aluvial que presenta una amplia gama granulométrica y
SUPERFICIE AMPLIACIÓN petrológica a causa de la abundancia de sustratos geológicos diferenciados,
drenados por la red hídrica, y a la preponderancia de un régimen pluviométrico
SUELOS espasmódico y torrencial. En las inmediaciones de la línea de costa se abre El
COORDENADAS UTM Charco, una laguna cuaternaria, cuyo entorno constituye el yacimiento
De textura franca y drenajes altos con pedregosidad media alta.
paleontológico más importante del archipiélago a causa de la enorme abundancia de
fósiles marinos y terrestres que contiene.
X = 419.956 Y = 3.097.596 Predomina en toda la cuenca del barranco los suelos desarrollados sobre depósitos
aluviales recientes.
HIDROLOGÍA
Se corresponden con Torrifluvent (Soil Tax) / Fluvisol calcáreo (FAO) La EDAR de La Aldea se encuentra situada sobre la masa de agua subterránea que
LOCALIZACIÓN se corresponde con la designada como ES70GC008 en la Zona Oeste (08-O) de la
demarcación hidrográfica de Gran Canaria.
Esta viene limitada por la línea de costa, la cota 300 m. y la divisoria Sur del
barranco de La Aldea y la divisoria Norte del Barranco de La Aldea.

VEGETACIÓN Y FLORA
La parcela donde se instalará la planta se encuentra dentro de las instalaciones actuales de la EDAR, por tanto sin elementos vegetales de interés.
En las proximidades del entorno de ubicación de la planta de secado solar se halla el hábitat correspondiente a matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330).
Representado por la facies sintaxonómica Euphorbietum balsamiferae, correspondiente al tabaibal dulce (Euphorbia balsamifera) acompañado de su cohorte florística; y de
Plocametum pendulae (características de los cauces y fondos de barrancos), correspondiente a las baleras (Plocama pendulae), una comunidad arbustiva que crece en
depósitos aluviales en cursos de agua secos dentro del bioclima desértico y en menor medida en territorios dentro del bioclima xérico y del ombrotipo semiárido inferior.
Acompaña en el sustrato herbáceo y de pastizal de gramíneas Cenchro ciliaris-Hyparrhenietum hirtae facies de Pennisetum setaceum.
En la actualidad, el lecho del fondo del cauce está cubierto por un tapiz herbáceo de flora ruderal nitrófila. En ambos márgenes aparecen elementos característicos del hábitat
correspondiente al tabaibal y ejemplares de tarajales.
Aguas abajo hacia la desembocadura, aparecen las tarajaledas pertenecientes al hábitat correspondiente a las Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos
(92D0) representado por los tarajales del sintaxon Atriplici ifniensis-Tamaricetum canariensis de la clase sintaxonómica Nerio-Tamaricetea. Que es dominante en toda esta
zona baja del barranco de La Aldea.
FAUNA

DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO La fauna presente en el entorno de influencia de la planta de secado solar para la EDAR de La Aldea se encuentra estrechamente relacionada con ambientes xéricos y de
cierta influencia costera. Determinadas acciones antrópicas han originado entornos degradados que han influido en la presencia de determinadas especies en esta área.
Es el grupo de la avifauna el más representativo en este ámbito, destacando sobre el resto de la fauna por el mayor número de especies por su singularidad, rareza o
distribución escasa las siguientes especies: alcaraván (Burhinus oedicnemus distinctus), terrera marismeña (Calandrella rufescens), alcaudón (Lanius excubitor koenigi),
bisbita caminero (Anthus berthelotii), vencejos unicolor y pálido (Apus unicolor y A. pallidus)
Entre los invertebrados, el banco de datos de Biodiversidad del Gobierno de Canarias señala la presencia de la pimelia de las arenas (Pimelia granulicollis) en zonas más
próximas a la desembocadura. Como se trata de una especie ligada a ambientes psamófilos de costa o de cauces de barrancos, se estima poco probable su presencia en los
terrenos donde se prevé la instalación de la planta de secado.

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO


En las proximidades del entorno de ubicación aparecen dos hábitats naturales de interés comunitario señalados en la DIRECTIVA 92/43/CEE, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, que no están considerados de orden prioritario.
Se corresponden con matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330). Que ocupa toda la franja correspondiente al cauce del barranco hasta alcanzar el puente de
la carretera GC-200, e incluye el extremo norte de la parcela que actualmente ocupa la EDAM de La Aldea.
Y el otro, desde este puente hasta la línea de costa ocupando toda la franja y anchura del barranco y se corresponde con Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (92D0).

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SECADO SOLAR EN LA EDAR DE LA ALDEA MBSA-005

FOTOGRAFÍAS INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS

En el entorno de la zona de ubicación se encuentran presentes los siguientes espacios naturales protegidos:
Parque Natural de Tamadaba (C-09) en las estribaciones de la vertiente de la margen derecha y,
Reserva Natural Especial de Güi-Güí (C-08) ambos pertenecientes a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Ambos espacios son Zonas Especial de Conservación pertenecientes a la Red Natura 2000 (ZEC 49_GC y 57_GC respectivamente)

PAISAJE

La llanura aluvial del fondo del Valle de La Aldea, surcada por el barranco homónimo, donde se disponen sus depósitos sedimentarios es una de las principales unidades
paisajísticas en este municipio; y es en su zona baja y próxima a su desembocadura donde se prevé la instalación de la planta de secado solar para la EDAR de La Aldea.

La zona del ámbito de actuación está calificada de moderada calidad paisajística. Se justifica esta valoración por un claro predominio de las actividades antrópicas sobre un
medio rural (cultivos intensivos cubiertos o abandonados) y con edificaciones dispersas.

PATRIMONIO CULTURAL

Existen en las inmediaciones dos BIC declarados. Uno correspondiente a El Charco, aguas abajo y tras la carretera GC- 200 y el otro, en la margen derecha del barranco
correspondiente a la Zona Arqueológica de Caserones.

Además, existen bienes inmuebles de interés etnográfico en las inmediaciones. Restos de un puente viejo, del que sólo quedan los pilares (ficha nº 4345 de la FEDAC); y un
conjunto de cuarto de aperos, pajar, casa y alpendre, como dependencias anexas a la actividad agrícola de la zona (ficha nº 4404 de la FEDAC).
En ningún caso, dada la distancia a la que se encuentran todos los elementos patrimoniales, se verán afectados por la actuación

POBLACIÓN

El secado solar se realiza dentro de las instalaciones de la EDAR existente, localizado en un entorno agrícola y alejado de los núcleos de población. Por lo que no es
previsible que exista afección a la población.

SALUD HUMANA

Las actuaciones previstas no tienen efecto sobre la salud humana.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SECADO SOLAR EN LA EDAR DE LA ALDEA MBSA-005

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SECADO SOLAR EN LA EDAR DE LA ALDEA MBSA-005

EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

La planta de secado solar anexa a la EDAR de La Aldea, en sus mismas instalaciones, permite secar el fango o lodo, residuo que queda del proceso de depuración de agua,
mediante una técnica de secado solar a través de la cual se consigue eliminar hasta el 80% del agua.
Las instalaciones son asimilables a las estructuras de un invernadero.
Las cámaras están construidas con una estructura de acero galvanizado autoportante, tipo invernadero. La transparencia del material de los cerramientos y de la cubierta
supondrá un incremento en la eficiencia de secado de los lodos.
La fase de instalación y construcción engloba las operaciones destinadas a la ejecución de la cimentación, que incluye limpieza y excavación del terreno

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Evaluación de los efectos s ignificativos en el ámbito de implantación:


Valoración
VARIABLE Impacto Signo Intens idad Extens ión Momento Pers is tencia Revers ibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad IG Valoración
Global
Adecuación orográfica
- 1 1 4 2 2 2 1 1 2 2 -21 Compatible
Geología y del terreno
geomorfología Afección a hitos
NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
geomorfológicos
Pérdida de s uelos de
Suelos NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
interés agrícola
Afección s obre la red
Hidrología NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
de drenaje
Des broce de
- 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 -21 Compatible
Vegetación y vegetación
Biodiversidad

flora Afección a es pecies


NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
protegidas
Afección a es pecies
Fauna - 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 -16 Compatible
protegidas
Compatible
Afección a hábitats de
Hábitats - 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 -17 Compatible
interés comunitarios
Afección a
Áreas Protegidas fundamentos de NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
protección
Trans formación por
Pais aje - 2 1 4 4 2 4 1 4 4 4 -35 Moderado
des arrollo
Afección a elementos
Patrimonio cultural NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
relevantes
Alteraciones de las
Población condiciones de - 1 1 2 2 2 2 1 4 4 1 -23 Compatible
s os iego público
Alteraciones en la
Salud humana - 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 -19 Compatible
s alud humana

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SECADO SOLAR EN LA EDAR DE LA ALDEA MBSA-005

MEDIDAS AMBIENTALES

Las medidas de mejora ambiental que se proponen para la minimización, corrección y/o compensación de los efectos sobre el entorno de actuación del proyecto son las siguientes:

 Se tendrá en cuenta la integración paisajística con el entorno, tanto en cuanto a morfología de la infraestructura, como a los materiales y coloración exterior y especies vegetales.
 Respecto al hábitat 5330 en el ámbito de las instalaciones, cabe señalar que se encuentra completamente transformado por la ocupación de las instalaciones de la EDAM preexistente, debiendo evitar nuevas ocupaciones. Se
deberán promover acciones encaminadas a la restauración del hábitat utilizando especies propias del mismo (tabaibas y cardones) en las labores de ajardinamiento de las instalaciones.
 Durante el periodo de nidificación del Anthus berthelotii berthelotii (entre enero y agosto) y Lanius meridionalis koeninigi (entre enero y mayo) se deberá verificar el cumplimiento de la normativa de emisión de ruido de la
maquinaria pesada a utilizar.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA

CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES7GC008 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA Básica
Y DENOMINACIÓN
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
DENOMINACIÓN Oeste
La actuación contribuye al desarrollo y optimización de los sistemas de
tratamiento de aguas, y contribuye a la eliminación de presiones por vertido
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Directiva 91/271 del Consejo, de 21 de de aguas residuales de origen urbano sin tratar.
mayo de 1991, sobre el tratamiento de las
OBJETIVO ESPECÍFICO
aguas residuales urbanas

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO Malo
QUÍMICO

EXENCIONES Plazos a 2027: Nitratos , cloruros, sulfatos y conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN EDAR GUÍA – GÁLDAR MBSA-006

DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO GÁLDAR DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

El ámbito de actuación se encuentra en el tramo final del barranco de Gáldar que Los materiales geológicos en este entorno son depósitos aluviales actuales, y de
desemboca en la playa de Bocabarranco, en el municipio de Gáldar. fondo de barranco.
ZONA BOCABARRANCO Se accede a esta EDAR a través de la carretera que lleva al núcleo del Agujero en la Caracterizados por depósitos de 1-3 m. de espesor formados por arenas oscuras y
línea de costa, o bien desde un desvió en la carretera local GC-202 que lleva de gravas heteromícticas y heterométricas (de 1-2 y hasta 40-50 cm. de tamaño).
Gáldar al Puerto de Sardina Presencia de depósitos torrenciales localizados en el tramo final del barranco, cerca
Esta se encuentra en la zona del deslinde del DPH. de la desembocadura, que finaliza en playa.
SUPERFICIE Otras instalaciones en la zona son los depósitos de captaciones de agua, situados En contacto con materiales basálticos duros en la margen izquierda y con materiales
aguas abajo, en la zona próxima a las casas de Los Llanos. piroclásticos sueltos en la margen derecha del cauce del barranco.
Geomorfológicamente, el área donde se encuentra la EDAR se caracteriza por un
fondo de barranco de amplitud media, sin elementos geomorfológicos destacables.
SUPERFICIE AMPLIACIÓN
SUELOS HIDROLOGÍA
COORDENADAS UTM De textura franca y drenajes altos con pedregosidad media alta. La EDAR de Gáldar se encuentra en el margen izquierdo del barranco de Gáldar.
Predomina en toda la cuenca del barranco los suelos desarrollados sobre depósitos
X: 434.537 Y: 3.114.399 aluviales recientes.
Se corresponden con Torrifluvent (Soil Tax) / Fluvisol calcáreo (FAO)

LOCALIZACIÓN

VEGETACIÓN Y FLORA

En la zona de la EDAR la vegetación existente difiere de la vegetación potencial de la zona. Está dominada por especies de cultivos (plataneras) y por la abundancia de
especies ruderal nitrófilas. Corresponde a especies de las series de degradación que ocupan cauces y terrenos alterados.
De forma singular, aparece el tarajal (Tamarix canariensis) y ejemplares de palmeras canarias (Phoenix canariensis) utilizadas en el ajardinamiento de la EDAR.

FAUNA

El mapa de especies protegidas sitúa en el área terrestre a: Chorlitejo chico (Charadrius dubius), con la categoría de “Régimen de Protección Especial”, dentro del Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011);
En la zona de afección por vertidos al ámbito marino aparecen las siguientes especies: Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata acutorostrata) y Calderón tropical o Roaz
(Globicephala macrorhynchus), con la categoría de protección de “Vulnerable”, dentro del Catálogo Canario de Especies protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio), con la
categoría de “Vulnerable”, dentro del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto
139/2011), y con la categoría de protección del Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de
la fauna y flora silvestres; Tortuga boba (Caretta caretta), con la categoría de protección de “Vulnerable”, dentro del Catálogo Canario de Especies protegidas (Ley 4/2010, de
4 de junio), con la categoría de “Vulnerable”, dentro del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas
(Real Decreto 139/2011), y con la categoría de protección de los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres; Mujo ramudo (Cystoseira tamariscifolia), Mujo rojo o Gelidio rojo (Gelidium arbusculum) y Gelidio negro (Gelidium
canariense), con la categoría de protección de “Vulnerable”, dentro del Catálogo Canario de Especies protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio); y Mujo amarillo (Cystoseira abies-
marina), Laurencia verde (Laurencia viridis) y Palitoa canaria (Palythoa canariensis), con la categoría de protección de “Interés para los ecosistemas canarios”, dentro del
Catálogo Canario de Especies protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio).

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

En la zona del barranco de Gáldar donde se encuentra la EDAR no existe ningún área que cumpla las características para ser considerado como Hábitat de Interés
Comunitario.
En la desembocadura del barranco, en la línea de costa aparece el límite oriental de un área que cuenta con un hábitat costero no prioritario: 1250 Acantilados con vegetación
endémica de las costas macaronésicas. Dada la distancia (500 m) y características de la obra, no es previsible afección alguna a dicho hábitat.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN EDAR GUÍA – GÁLDAR MBSA-006

FOTOGRAFÍAS INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS

Al Sur de la EDAR (a 1 km.) se encuentran los límites septentrionales del Monumento Natural de Amagro C-13.
No existe en las proximidades, espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000 (LIC/ZEC/ZEPA) ni otras áreas de interés internacional como las IBA (Áreas
importantes para las aves) zonas Ramsar o Reservas de la Biosfera.
La ZEC 59_GC correspondiente a Amagro, se encuentra localizada al sur de la EDAR (a 1 km.)

También cabe señalar que el área de actuación está dentro del Área nº 36 (Sardina – El Agujero) de Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y
concentración de las especies amenazadas de la avifauna de Canarias, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución
en líneas eléctricas de alta tensión según ORDEN de 15 de mayo de 2015. En esta área aparecen como especies afectadas: Burhinus oedicnemus distinctus, Falco
pelegrinoides, Puffinus assimilis baroli.

PAISAJE

La característica esencial que define el área donde se encuentra la EDAR Guía-Gáldar es el alto nivel de antropización.
La unidad ambiental de paisaje (UAP) que define el Plan Territorial Especial del Paisaje de Gran Canaria (PTE-05) es de amplia extensión. Corresponde con la 02 Gáldar –
Guía, con predominancia de la trama agrícola y rural. Estos componentes son los que definen el paisaje antropizado del ámbito territorial donde se encuentra la EDAR.

PATRIMONIO CULTURAL

BIC con categoría de Zona Arqueológica: La Guancha, El Agujero y Bocabarranco situadas a 600 m. al Norte desde la playa de Bocabarranco hasta La Guancha.
Pozos y Molino de Dña. Catalina. Inventariado por FEDAC (ficha de inventario nº 2259 de la Carta Etnográfica de GC). Situado a escasos metros al Norte de la EDAR
Alpendre, cuarto de aperos y estercolero (ficha de inventario nº 2243 de la Carta Etnográfica de GC).
Era (agrícola) (ficha de inventario nº 2241 de la Carta Etnográfica de GC).

POBLACIÓN

La ampliación de la EDAR existente, localizada en un entorno agrícola y alejado de los núcleos de población, no es previsible que genere afecciones a la población.

SALUD HUMANA

No existe afección a la salud humana, dado la distancia a los núcleos de población.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


MBSA-006
SANEAMIENTO AMPLIACIÓN EDAR GUÍA – GÁLDAR MBSA-006

EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

Ampliación de las instalaciones existentes en terrenos anexos a la actual EDAR en el barranco de Gáldar. La solución adoptada se basa en la ejecución de una nueva línea de
tratamiento, con una capacidad adicional de 3.500 metros cúbicos al día, y en la renovación y mejora de la instalación actual. Con este incremento se alcanzarán los 6.500
metros cúbicos al día, que garantizan la adecuación de la EDAR a los requerimientos futuros.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Evaluación de los efectos s ignificativos en el ámbito de implantación:


Valoración
VARIABLE Impacto Signo Intens idad Extens ión Momento Pers is tencia Revers ibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad IG Valoración
Global
Adecuación orográfica
- 1 1 4 4 4 2 1 1 4 4 -29 Moderado
Geología y del terreno
geomorfología Afección a hitos
NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
geomorfológicos
Pérdida de s uelos de
Suelos - 2 1 4 4 2 2 1 1 4 4 -30 Moderado
interés agrícola
Afección s obre la red
Hidrología - 2 2 4 4 2 2 4 4 2 4 -36 Moderado
de drenaje
Des broce de
- 2 1 4 4 2 2 1 4 2 2 -29 Moderado
Vegetación y
Biodiversidad

vegetación
flora Afección a es pecies
- 1 1 4 4 1 2 1 1 2 2 -22 Compatible
protegidas
Afección a es pecies
Fauna - 1 1 4 4 2 2 1 1 2 2 -23 Compatible
protegidas
Moderado
Afección a hábitats de
Hábitats NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
interés comunitarios
Afección a
Áreas Protegidas fundamentos de NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
protección
Trans formación por
Pais aje - 2 1 4 4 2 2 4 1 2 2 -29 Moderado
des arrollo
Afección a elementos
Patrimonio cultural NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
relevantes
Alteraciones de las
Población condiciones de - 1 2 1 1 1 2 1 1 1 4 -19 Compatible
s os iego público
Alteraciones en la
Salud humana - 1 2 1 1 1 2 1 1 1 4 -19 Compatible
s alud humana

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN EDAR GUÍA – GÁLDAR MBSA-006

MEDIDAS AMBIENTALES

o Esta infraestructura, atendiendo a su naturaleza y características de operatividad queda incluida en los supuestos previstos en la letra d) del Grupo 8 del Anexo II la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, como
en la letra b) del Grupo 10 del Anexo B la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias y por consiguiente deberá ser sometida al procedimiento de evaluación de impacto ambiental de
proyectos en su modalidad pública simplificada.
o Para la ubicación de vehículos pesados y maquinaria de obra, así como para el acopio temporal de materiales se realizará en la zona más desnaturalizada fuera de zonas agrícolas y del cauce del barranco.
o En cuanto al acceso de vehículos pesados, se estará a lo que dictamine la Consejería de OOPP del Cabildo en cuanto a señalización y otras normas de afección a la carretera vecinal.
o En caso de verse afectadas especies de flora protegidas en alguno de los catálogos de protección o de ejemplares de palmera canaria, durante la ejecución se procederá a su protección o extracción y traslado a vivero temporal o
trasplante en la zona circundante más próxima al cauce público.
o En caso de tener que realizar movimientos de tierra, la tierra vegetal que se extraiga será acopiada en un área independiente, siendo reutilizada posteriormente durante la revegetación. En caso de que se incluyan nuevas
especies para la revegetación de la zona afectada o próxima a la misma, éstas deberán ser preferiblemente autóctonas propias del piso bioclimático del área afectada (tabaibas y balos preferiblemente).
o Respecto al periodo de ejecución de las obras, se tendrá en cuenta el periodo de cría de especies asociadas al medio presentes o potencialmente presentes en la zona; con especial atención a los alcaravanes (enero-junio) y
pardelas (febrero-octubre) y chorlitejo chico (abril-septiembre).
o Se tendrá en cuenta su integración paisajística con el entorno, tanto en cuanto a morfología de la infraestructura (siempre que sea posible), como a los materiales y coloración exterior y especies vegetales.
o Señalización de los límites de las obras, para asegurar la no afección a un alpendre, cuarto de aperos y estercolero (correspondiente con la ficha de inventario nº 2243 de la Carta Etnográfica de GC), y era agrícola (ficha de
inventario nº 2241 de la Carta Etnográfica de GC)
o Se dispondrá de un área específica para el acopio de los residuos que se generen, debiendo ser trasladados a vertederos y, en aquellos casos de residuos peligrosos, serán recogidos, transportados y gestionados por gestor
autorizado.
o Deberá incluir un sistema de desodorización óptimo.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA

CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES70GC001 / ES70GCTI1 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA Básica
Y DENOMINACIÓN
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
DENOMINACIÓN NOROESTE
La implantación de esta medida contribuye a minimizar los vertidos
puntuales sobre dicha masa y como consecuencia las afecciones a la misma,
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Directiva 91/271/CEE del Consejo, de todo ello en cumplimiento del artículo 7 de la Directiva 91/271/CEE.
21 de mayo de 1991, sobre el
OBJETIVO ESPECÍFICO
tratamiento de aguas residuales

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO Malo
QUÍMICO

EXENCIONES Plazos a 2027: Nitratos, cloruros, sulfatos y


conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


RIEGO DEPÓSITO AGUA DE RIEGO-EL FONDILLO – EDAR BARRANCO SECO MRI-001

DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Parcela agrícola sobre bancales actualmente abandonada situada en laderas de la margen Formación detrítica de Las Palmas. Miembro superior.
derecha de cauce del Barranco Seco, tributario del barranco Guiniguada. Conglomerados heterométricos de 8-70 cm. de tamaño de cantos. Cantos de basanitas y
ZONA BARRANCO SECO tefritas del Ciclo Roque Nublo. Arenas como matriz de los conglomerados o en niveles poco
Corresponde con el tramo superior del canal de desagüe de Barranco seco. En el entorno del importantes. Depósitos volcanoclásticos de materiales detríticos gruesos y depósitos
cauce se han ido disponiendo terrazas aluviales de notable calidad agrícola que dieron epiclásticos ("mud flows" y "debris flows"), con estructuras caóticos, e intercalaciones
soporte a una agricultura de regadío, actualmente abandonadas desde hace décadas. volcánicas de lavas, brecha de tipo Roque Nublo y lapillis. El aspecto que presentan es el de
SUPERFICIE 1.500 m2 un depósito tipo lahar.
Litología: facies detríticas de arenas y conglomerados poco clasificados.
Geomorfología: cauce de barranco, parcela localizada en el tramo alto

SUPERFICIE AMPLIACIÓN
SUELOS HIDROLOGÍA
COORDENADAS UTM De textura equilibrada, buen drenaje. Co pedregosidad entre el 40-80% El principal cauce de la zona es barranco Seco, que discurre al norte del ámbito.
Con afloramientos rocosos del 10-15%
X = 455.985,69 Y = 3.104.613,68 Se corresponden edafológicamente con:
Paleorthid (Soil Tax)
Calcisol pétrico (FAO)
Presencia de suelos sorribados en las terrazas agrícolas (bancales), donde se proyecta la
LOCALIZACIÓN actuación correspondiente al depósito de aguas para riego procedente de la EDAR

VEGETACIÓN Y FLORA

La presencia de materiales aluviales ha propiciado la presencia de formaciones arbóreas y arbustivas donde domina la palmera canaria (Phoenix canariensis), acompañada de acebuches
(Olea cerasiformis) y lentiscos (Pistacia lentiscus) situados en zonas de laderas. Es característico en este entorno la disposición lineal de las palmeras delimitando las fincas agrícolas.
La vegetación correspondiente en esta zona es la de palmerales Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis y tabaibales dulces Euphorbio balsamiferae sigmetum.
Existen además en la zona, plantaciones de pitas y tuneras, igualmente asociadas a linderos de las fincas agrícolas.; junto con otra serie de especies ruderales nitrófilas características del piso
basal
En la parcela objeto del proyecto, destaca la presencia de elementos arbóreos para la jardinería, como los cipreses de Cartagena (Tetraclinis articulata) y plantas exóticas de jardinería, tales
como sterlizias (Strelitzia reginae).

FAUNA
Presencia de especies ligadas a zonas del piso basal.
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO Destaca la presencia de aves como terrera marismeña (Calandrella rufescens rufescens), currucas (Sylvia conspicillata, S. melanocephala leucogastra), mosquiteros (Phylloscopus canariensis),
bisbitas (Anthus berthelotii berthelotii), la alpispa (Motacilla cinerea canariensis). Además de cernícalos (Falco tinnunculus canariensis) y es área de campeo del aguililla o busardo (Buteo buteo
insularum).
Entre los reptiles, cabe destacar la numerosa presencia del lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), además de perinquenes (Tarentola boettgeri) y lisas (Chalcides sexlineatus) estas
últimas abundantes entre las piedras que configuran las paredes de los bancales agrícolas.

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

En la parcela destinada a la instalación del nuevo depósito no existe vegetación correspondiente a hábitats de interés comunitario.
En las inmediaciones de la EDAR se identifica el hábitat prioritario 9370* palmerales de Phoenix y el hábitat 5330 Matorrales termomediterraneos y pre-estépicos

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


RIEGO DEPÓSITO AGUA DE RIEGO-EL FONDILLO – EDAR BARRANCO SECO MRI-001

FOTOGRAFÍAS INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS

No se identifican áreas protegidas de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, ni de la Red Natura 2000 (ZEC, ZEPA). Tampoco se encuentra dentro de ningún área
importante para las aves (IBA) .

PAISAJE

El ámbito del proyecto se enmarca en una zona de uso agrícola, sobre bancales y laderas roturadas. La presencia de las palmeras y de la vegetación natural (tabaibal y
elementos termófilos) sobre las laderas no roturadas confieren al lugar una calidad paisajística relevante en este entorno periurbano.
Desde una perspectiva más amplia se puede observar los elementos que distorsionan la calidad ambiental y paisajística de este enclave: degradación de las formaciones
vegetales, edificaciones sin la adecuada integración paisajística, bordes de horizontes edificados, degradación del ámbito rural.

PATRIMONIO CULTURAL

No existe en el ámbito de la actuación ningún elemento del patrimonio cultural sujeto a protección.
En la carta arqueológica municipal, ni en los visores cartográficos del Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria aparecen elementos de interés etnográfico ni
yacimientos arqueológicos en la zona próxima a la parcela donde se proyecta el nuevo depósito para la EDAR

POBLACIÓN

El núcleo de población más cercana dista de 270 m . El emplazamiento está próximo al fondo del Barranco Seco cerca de la actual depuradora.

SALUD HUMANA

Las actuaciones previstas no tienen efecto sobre la salud humana.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


RIEGO DEPÓSITO AGUA DE RIEGO-EL FONDILLO – EDAR BARRANCO SECO MRI-001
RIEGO DEPÓSITO AGUA DE RIEGO-EL FONDILLO – EDAR BARRANCO SECO MRI-001

EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

Se pretende la construcción de un depósito para el almacenamiento de aguas depuradas para riegos (agricultura y jardinería) procedente de la EDAR existen
en la parcela contigua.
Las características tanto constructivas como de diseños serán semejantes al depósito ya existente (25m ø).

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Evaluación de los efectos significativos en el ámbito de implantación:


Valoración
VARIABLE Impacto Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad IG Valoración
Global
Adecuación orográfica
- 2 2 2 4 2 2 1 4 4 2 -31 Moderado
Geología y del terreno
geomorfología Afección a hitos
NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
geomorfológicos
Pérdida de suelos de
Suelos - 4 2 4 4 2 2 1 4 4 2 -39 Moderado
interés agrícola
Afección sobre la red
Hidrología - 2 1 2 2 2 2 1 1 4 2 -24 Compatible
de drenaje
Desbroce de
- 1 2 4 4 2 2 1 4 1 2 -27 Moderado
Vegetación y vegetación
Biodiversidad

flora Afección a especies


- 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 -21 Compatible
protegidas
Afección a especies
Fauna - 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 -21 Compatible
protegidas
Moderado
Afección a hábitats de
Hábitats - 2 1 1 1 4 2 1 4 1 4 -26 Moderado
interés comunitarios
Afección a
Áreas Protegidas fundamentos de NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
protección
Transformación por
Paisaje - 2 2 4 4 2 2 4 4 4 4 -38 Moderado
desarrollo
Patrimonio Afección a elementos
NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
cultural relevantes
Alteraciones de las
Población condiciones de - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 -18 Compatible
sosiego público
Alteraciones en la
Salud humana - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 -18 Compatible
salud humana

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


RIEGO DEPÓSITO AGUA DE RIEGO-EL FONDILLO – EDAR BARRANCO SECO MRI-001

MEDIDAS AMBIENTALES

 Las actuaciones han de circunscribirse a la superficie mínima de actuación.


 Se evitará cualquier tala de palmera, acebuche o lentisco. En caso de ser necesario, se realizará con la correspondiente autorización ambiental y cumpliendo los requerimientos que se establezcan en dicha autorización.
 El acabado de la obra de fábrica ha de reunir características suficientes para su integración paisajística.
 Tras finalizar las obras de ejecución, se restituirá el medio a su estado original.
 No se realizarán abandonos ni depósitos de materiales una vez finalizadas las obras
 Se extremarán las medidas para evitar vertidos al medio de cualquier naturaleza.
 Respecto a los hábitats de interés comunitario, aunque en la actualidad la parcela objeto del proyecto se encuentra ocupada por vegetación de sustitución y nitrófila además de plantaciones de elementos de jardinería, se
adoptarán medidas para evitar afección al hábitat 9370*, señalando los elementos a proteger, y los límites de la parcela de obra y área de trabajo.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA

CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES70GC003 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA No DMA
Y DENOMINACIÓN
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
DENOMINACIÓN Noreste
La implantación de un nuevo depósito de almacenamiento de agua para
riego no presenta una presión sobre la masa de agua subterránea, ya que
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Mejorar eficiencia y gestión del uso de los contribuye a incrementar el recurso disponible de la red de riego en la
recursos hídricos Demarcación.
OBJETIVO ESPECÍFICO

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO Malo
QUÍMICO

EXENCIONES Plazos a 2027: Nitratos, cloruros, sulfatos y conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020
DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO


La Aldea San Nicolás
La zona donde se realizará la construcción del nuevo carrusel para la depuración de aguas, se localiza en el interior de la parcela que actualmente ocupa la
EDAR de Las Burras.
ZONA Las Burras Esta zona se encuentra en el tramo bajo del barranco del Toro, situada concretamente entre la vía GC-1 y las localidades de Las Burras y Rocas Rojas.

SUPERFICIE -
LOCALIZACIÓN DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

SUPERFICIE AMPLIACIÓN -

COORDENADAS UTM X: 445.406 Y: 3.071.986

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES


La actuación consiste en la construcción de un
nuevo carrusel para la depuración de aguas en el
interior de la parcela de la actual EDAR de Las
Burras.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Los materiales geológicos que aparecen en la parcela de la EDAR de Las Burras son lavas fonolíticas, fonolítico-nefelínicas y, a veces, traquíticas, peralcalinas
pertenecientes a la formación fonolítica del primer ciclo volcánico.
Estos materiales constituyen las últimas emisiones del Ciclo I (Mioceno). El mayor afloramiento de toda la isla (>35km2 ) es el “tablero” que aflora en el sur
entre los barrancos de Tirajana y Fataga. La potencia máxima visible supera los 500 m, en las proximidades del vértice Amurgar. Las emisiones de lava van
siendo cada vez menos importantes en sentido occidental. Por lo general, los distintos apilamientos están integrados por coladas fonolíticas, traquíticas y
traquifonolíticas de 2-22 m de espesor individual. Los materiales tienen un color verdoso, presentan un lajeado muy característico y su textura es
frecuentemente afanítica.
En la zona sur de la parcela, también aparecen materiales constituidos por depósitos aluviales actuales, y de fondo de barranco y de valle.

No existen elemento geomorfológicos de interés ni destacables en el ámbito de la EDAR.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

SUELOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

Aparecen suelos con depósitos sedimentarios (aluviales y coluviales) y materiales basaníticos y En la zona del barranco del Toro y de Las Burras donde se encuentra la EDAR no existe ningún área
nefelíticos. que cumpla las características ecológicas para ser considerado como Hábitat de Interés Comunitario.
Torrifluvent (Soil Tax) / Fluvisol calcáreo (FAO) El hábitat 5330 correspondiente a Matorrales Termomediterráneos y Pre-estépicos en los que se
Paleargid / Calcisol lúvico, con acumulaciones de carbonatos y muy pobres en materia orgánica incluirían los tabaibales, se localiza por encima de la vía GC-1, al norte del emplazamiento de la
HIDROLOGÍA
EDAR.

La EDAR de Las Burras se encuentra situada al margen izquierdo del barranco del Toro. ÁREAS PROTEGIDAS

No existen en la zona del ámbito de la EDAR de Las Burras ningún Espacio Natural Protegido de la
Red Canaria ni áreas incluidas en la Red Natura 2000, tales como LIC, ZEC o ZEPA. Tampoco existe
otras figuras de protección ambiental tales como IBA (Áreas de interés para las aves).
Las áreas protegidas más cercanas se localizan, una en dirección norte, al norte de la vía GC-1 la ZEC
ES7010055 - Amurga. Y la otra en el lado sur, ámbito marino, ZEC ES7010056 - Sebadales de Playa
del Inglés.
VEGETACIÓN Y FLORA
El vertido de las aguas residuales procedentes de la EDAR es canalizado a través del emisario de El
En general se trata de una zona muy transformada por la acción humana lo que ha originado que la Cochino, cuya salida se produce en la zona ZEC ES7010056 - Sebadales de Playa del Inglés. En
vegetación sea escasa y caracterizada por especies nitrófilas y de jardinería. La zona concreta consecuencia, conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Directiva Hábitat (Directiva
donde se pretende realizar la construcción del nuevo carrusel para la EDAR se caracteriza por ser un 92/43/CEE), se incorpora una evaluación adecuada de los posibles efectos de la actuación a este
área antropizada de escasa vegetación natural, cuya vegetación potencial se correspondería con un espacio de Red Natura 2000. Esta evaluación se incorpora al final de esta ficha.
cardonal-tabaibal (Kleinio -Euphorbietea canariensis) con presencia de tarajales en la zona
USOS DEL SUELO PAISAJE
correspondiente a cauce. Abundan las especies tanto arbóreas como arbustivas de jardinería, todas
ellas introducidas. Ante la cantidad de elementos de naturaleza antrópica existentes en el lugar de la EDAR de Las
Burras, la calidad paisajística del lugar se puede considerar como baja-muy baja, por lo que la calidad
No existen en la parcela, ni en las inmediaciones, especies florísticas ni hábitats de interés para la conservación de este lugar es muy baja.
comunitario señalados en la Directiva Hábitat. Se constata, por tanto, que la construcción de un nuevo carrusel para la EDAR en Las Burras no
alterará el paisaje existente en la zona, caracterizado por el dominio del uso industrial de la misma.
En la parcela aparecen algunos ejemplares de palmera canaria (Phoenix canariensis) catalogadas Por otro lado, la fragilidad paisajística del área es baja, por las mismas razones ya expuestas y
dentro del grupo de palmeras del ambientes urbanizados y ajardinados. relacionadas con las transformaciones antrópicas.
Desde el vial de la GC-1 en sentido sur-norte las instalaciones de la EDAR son apenas perceptibles
por encontrarse a una cota inferior respecto del vial y por la existencia de vegetación arbolada que
disipa la atención.

FAUNA
PATRIMONIO CULTURAL
El Banco de Datos de Biodiversidad del Gobierno de Canarias no señala la presencia de ninguna
especie faunística objeto de protección en el ámbito donde se encuentra la EDAR de Las Burras. No existe en el entorno inmediato del ámbito de actuación para la construcción del nuevo carrusel
de la EDAR asociado a la actual instalación, ningún elemento patrimonial de orden arqueológico ni
No obstante, al lugar acuden diferentes especies de la avifauna que utilizan el espacio como lugar etnográfico.
de campeo para la obtención de recursos tróficos y como zona de nidificación en las zonas de POBLACIÓN
arboles y palmeras.
La ampliación de la EDAR existente , se localiza fuera de la trama urbana al este del núcleo de
El resto de fauna encontrada en el ámbito del proyecto, se corresponde con especies ubiquistas y población Roca Rojas, en el margen derecho del barranco del Toro. Distando del núcleo residencial
especialmente la de ambientes degradados. en torno a los 200 m en dirección a los vientos dominantes.

HÁBITATS Y ESPECIES DEPENDIENTES DEL AGUA SALUD HUMANA

Posible afección a la salud humana por olores, dada la distancia al núcleo de población.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020
EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

La construcción del nuevo carrusel en la EDAR de Las Burras engloba las operaciones destinadas a las obras de ejecución de la cimentación, que incluye
limpieza y excavación del terreno, los movimientos de tierras necesarios para la preparación de los terrenos donde van ubicadas las zapatas y la ejecución
de todas las estructuras y conexiones necesarias, etc.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Evaluación de los efectos s ignificativos en el ámbito de implantación:


Valoración
VARIABLE Impacto Signo Intens idad Extens ión Momento Pers is tencia Revers ibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad IG Valoración
Global
Adecuación orográfica
- 2 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -34 Moderado
Geología y del terreno
geomorfología Afección a hitos
NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
geomorfológicos
Pérdida de s uelos de
Suelos NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
interés agrícola
Afección s obre la red
Hidrología - 2 1 2 4 2 2 1 4 4 2 -29 Moderado
de drenaje
Des broce de
- 2 1 4 4 2 1 1 4 1 4 -29 Moderado
Vegetación y
Biodiversidad

vegetación
flora Afección a es pecies
- 2 2 1 2 2 2 4 1 2 4 -28 Moderado
protegidas marinas
Afección a es pecies
Fauna - 1 1 1 4 2 2 1 1 1 4 -21 Compatible
protegidas
Moderado
Afección a hábitats de
Hábitats - 2 2 1 2 2 2 4 1 2 4 -28 Moderado
interés comunitarios
Afección a
Áreas Protegidas fundamentos de - 2 2 1 2 2 2 4 1 2 4 -28 Moderado
protección
Trans formación por
Pais aje - 2 2 4 4 2 4 1 4 4 1 -34 Moderado
des arrollo
Afección a elementos
Patrimonio cultural NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
relevantes
Alteraciones de las
Población condiciones de - 2 2 1 2 2 1 1 1 2 4 -24 Compatible
s os iego público
Alteraciones en la
Salud humana - 2 2 2 2 1 2 4 1 1 2 -25 Moderado
s alud humana

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020

MAPA SÍNTESIS AMBIENTAL

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020

MEDIDAS AMBIENTALES

Se proponen las siguientes medidas:

• Con el fin de evitar afecciones sobre la avifauna y población, se procurará que las obras que comporten un mayor nivel de ruidos, tales como movimientos de tierra, se desarrollen con maquinaria
verificada en control de ruido y en optimas condiciones, de forma que las emisiones de ruido de la misma se mantengan dentro de los umbrales normales de funcionamiento.
• En el caso de detectarse alguna especie que requiera especial protección se deberá garantizar su no afección, pudiendo suspender las obras para salvaguardar su protección.
• Durante la ejecución de las obras, y una vez finalizadas las mismas, se procederá a la retirada de todo resto de obra, así como de cualquier residuo generado por el personal, procediéndose a la limpieza
del conjunto de puntos de acopio utilizados y traslado a depósito legal autorizado.
• Se marcarán los límites de las obras y zonas de acopio de materiales, evitando afecciones al cauce del barranco del Toro y respetando el paso por debajo de la GC-1 para el acceso a pie al Macizo de
Amurga. Se preservará el afloramiento rocoso presente en la parcela.
• Para la recuperación paisajística, los taludes desprovistos de vegetación de la GC-1 incluidos en la parcela, se revegetarán con especies adecuadas (balos, tarajales, tabaibas).
• Se deberá contar con un sistema de Control de olores.
• En relación a la posible afección a la zona marina, y dada la cercanía a zona ZEC ES7010056 ‘Sebadales de Playa del Inglés” se deberá realizar un estudio previo del estado del sebadal y de la posible
afección del vertido en relación a la dispersión del mismo.
• Se tomaran las medidas necesarias para evitar un aumento de turbidez en los fondos marinos con alto contenido de finos especialmente en las zonas próximas a los hábitats incluidos en la ZEC.
• Se ejecutarán controles periódicos del tratamiento terciario llevado a cabo en el efluente con el objetivo de controlar el vertido realizado a través del emisario submarino.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA

CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES7GC006 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO Y CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA Básica
DENOMINACIÓN

PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA


DENOMINACIÓN Sur
La implantación de esta medida contribuye a minimizar los
vertidos puntuales sobre dicha masa y como consecuencia las
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Directiva 91/271/CEE del Consejo, afecciones a la misma, todo ello en cumplimiento del artículo
de 21 de mayo de 1991, sobre el OBJETIVO ESPECÍFICO
7 de la Directiva 91/271/CEE
tratamiento de aguas residuales

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO QUÍMICO Malo

EXENCIONES Plazos a 2027: Cloruros, sulfatos y conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020

EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”)

FASE: 1. EXAMEN PRELIMINAR PASO 1: RELACIÓN DE LA ACTUACIÓN CON LA GESTIÓN DEL LUGAR

(SCREENING)
ÁMBITO Y ZONIFICACIÓN LOCALIZACIÓN

ACTUACIÓN: Ampliación de la EDAR de Las El ámbito de actuación no está dentro de ninguna ZEC. Las ZEC que puede verse
afectada por la presente actuación es la ZEC “Sebadales de Playa del Inglés”, al sur
Burras
de la Ampliación de la EDAR, ya que el vertido se realiza a través del emisario
submarino que vierte en el espacio de dicha zona.

La ZEC ES7010056 ‘Sebadales de Playa del Inglés” aprobada mediante Decreto


ZONA NATURA 2000: ZEC ES7010056 ‘Sebadales 174/2009 del 29 de diciembre del 2009 (BOC Nº 007/2010 de 13 de Enero. BOC
nº025/2010 8 de Febrero) en el sureste de la isla, tiene su límite interior en la línea
de Playa del Inglés” de costa, desde la Playa de las Mujeres a la Punta del Tarajalillo, y abarca
aproximadamente hasta la isóbata de los 45 m de profundidad. De esta área se
excluye la línea de costa situada entre la Playa del Águila y la Playa del Tarajalillo y
unas 0,3 millas frente a ella.

Su declaración se debe a la presencia del tipo de hábitat natural de interés


comunitario “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco
profunda” (código 1110 del Anexo I de la Ley 42/2007) y a las especies de interés
comunitario Caretta caretta (tortuga boba) y Tursiops truncatus (delfín mular)
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES (Anexo II de la Ley 42/2007).

El Plan de Gestión de la ZEC “Sebadales de Playa del Inglés” se encuentra aprobado


La actuación consiste en la construcción de un nuevo carrusel
por Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de
para la depuración de aguas en el interior de la parcela de la ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO * ZEC- ES7020108 - Taguluche
Y 221, de CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA Complementaria
fecha de 30 de agosto de 2011 (BOC núm. 14 de septiembre de 2011). La
actual EDAR de Las Burras, cuyo vertido se canaliza a través del DENOMINACIÓN
carencia inicial de información tanto de inventariado como del estado de
emisario submarino Los Cochinos II.
conservación de los hábitat y especies, así como de las presiones , amenazas y PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
actividades sobre estos valores naturales hacen que el plan de gestión no haya
podido realizar una zonificación de la ZEC. La implantación de esta medida contribuye a minimizar los vertidos puntuales sobre
la masa de agua subterránea y como consecuencia las afecciones a la misma, todo
Cumplir los objetivos de conservación establecidos en los
ello en cumplimiento
MARINAS del artículo 7 de la Directiva 91/271/CEE.
HÁBITATS Y ESPECIES planes de gestión que guardan coherenciaLOCALIZACIÓN
con los COMUNIDADES
objetivos medioambientales de la DMA, identificando los
OBJETIVO
La ZEC ES7010056 ESPECÍFICO
‘Sebadales de Playa del Inglés” aprobada mediante
requisitos adicionales queDecreto
se necesiten para su
174/2009 (BOC Nº 007/2010 de 13 de Enero. BOC nº025/2010
cumplimiento. 8 de Febrero) la
designación de la ZEC se fundamenta por la presencia de dos tipos de hábitats
naturales de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por
agua marina, poco profunda y las especie de interés comunitario Caretta caretta, y
Trusiops truncatus (códigos 1110 del Anexo I y Anexo II de la Ley 42/2007
respectivamente).

Los bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda
(1110) cubren un 33,39% de la superficie total del la ZEC. La especie principal
asociada a este hábitat es Cymodocea nodosa.

La especie Caretta caretta (1224) es una especie de paso, se sabe que la presencia
en el ZEC es común con mayor abundancia de individuos en la Playa del Inglés.
En cuanto a la especie Tursiops truncatus (1349) esta presente durante todo el año,
aunque no se disponen de datos concretos sobre la cantidad de individuos.

Dentro del ámbito de la actuación, se identifican cuadrículas dentro del Mapa de


Especies Protegidas (elaborado por el Banco de datos de Biodiversidad en 2017)
que incluyen la especie protegida Cymodocea nodosa (Seba) que fundamentan la
designación de la ZEC.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020

EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”)


OBJETIVOS DE LA CONSERVACIÓN

FASE: 1. EXAMEN PRELIMINAR (SCREENING) Objetivos de conservación de la ZEC Objetivos de la actuación Cumplimiento

OC1: Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y especies de interés No aplica. No aplica.
ACTUACIÓN: Ampliación de la EDAR de Las comunitario.

Burras

OC2: Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos de hábitats naturales y No aplica. No aplica.
especies de interés comunitario, así como de sus principales presiones y amenazas.

ZONA NATURA 2000:


ZEC ES7010056 “Sebadales
de Playa del Inglés”
OC3: Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats naturales y especies de interés La actuación es una obra de ampliación y mejora en el Contribuye, por lo que se considera
comunitario así como las condiciones de su entorno. sistema de depuración del núcleo costero Las Burras, lo compatible al tratarse de una ampliación y
cual disminuye los impactos ambientales existentes en mejora en el sistema de saneamiento.
relación a la depuración del efluente resultante que vierte
a través del emisario submarino en el espacio de la ZEC.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

La actuación consiste en la construcción de un nuevo carrusel


para la depuración de aguas en el interior de la parcela de la
actual EDAR de Las Burras, cuyo vertido se canaliza a través Conclusión Paso 1: Relación de la actuación con la gestión del lugar: Si bien la actuación no es estrictamente necesaria para la gestión del espacio, la implantación de la misma mejorará las condiciones
del emisario submarino Los Cochinos II. ambientales del entorno, al poder depurar un mayor caudal de aguas residuales, mejorando la calidad de las mismas para su reutilización
y por tanto, en cuanto al vertido, se mejora la calidad y disminuye la cantidad. Por tanto, el efluente resultante después de la actuación,
presentará una mejora en relación a la depuración, por lo que la propuesta se considera que contribuye y es compatible con los objetivos
de conservación de la ZEC.

PASO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN. CRITERIOS DE LA ACTUACIÓN


Leyenda cumplimiento Objetivos de Conservación:
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS
Contribuye No contribuye No aplica

Objetivos:
La actuación contempla ampliar el sistema de depuración de las aguas en la actual EDAR de Las Burras, con el fin de abarcar a las nuevas necesidades del entorno y disminuir el impacto en el
medio por la mejora del proceso de depuración del efluente que vierte a través del emisario Los Cochinos II, ya existente.

Actuaciones: Identificación de efectos negativos de la actuación. El incremento de la capacidad de depuración derivada de la ampliación de la EDAR podría generar un mayor caudal de
vertido, con la consecuente afección en el medio marino a especies como Cymodocea nodosa, motivo de declaración de la
zona ZEC. No obstante, es previsible que la mejora y ampliación propuesta permita reutilizar el agua depurada, minimizando
el vertido.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Localización de elementos a proteger. Al realizar el cruce de las listas de especies incluidas en el Mapa de especies protegidas (elaborado por el Banco de datos de
Biodiversidad en 2017), y las especies recogidas en la ficha de la ZEC, se ha observado la siguiente especie, Seba (Cymodosea
nodosa). La actuación mejora el sistema de depuración existente, evitando amenazas e impactos en las especies marinas del
entorno.

Identificación de otros proyectos que pudieran generar efectos No se han identificado


acumulativos

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAS BURRAS MBSA-020
EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”)

PASO 3: EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA

Una vez han sido identificadas las actuaciones previstas, así como los elementos, objetivos de conservación y criterios de actuación de la zona ZEC se considera que los
FASE: 1,2,3,4 efectos de la actuación propuesta son compatibles con los objetivos de conservación de la ZEC, siempre y cuando se tengan en cuenta las medidas preventivas propuestas.

ACTUACIÓN: Ampliación de la EDAR de Las


Burras

ZONA NATURA 2000: ZEC ES7010056 “Sebadales


de Playa del Inglés”

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES CONCLUSIONES FASE 1. EXAMEN PRELIMINAR (SCREENING)

La actuación consiste en la construcción de un nuevo carrusel Una vez analizados los posibles efectos que la actuación pudiera generar, se concluye que son compatibles con la gestión del lugar, aunque no tengan una relación directa,
para la depuración de aguas en el interior de la parcela de la ni sea necesaria para la gestión de estos espacios de la Red Natura. No son de esperar repercusiones negativas sobre la ZEC más próxima la ZEC ES7010056 “Sebadales de
actual EDAR de Las Burras, cuyo vertido se canaliza a través Playa del Inglés” siempre que se cumplan las medidas ambientales preventivas, ya que las intervenciones previstas en tierra se efectúan sobre la EDAR existente, fuera del
del emisario submarino Los Cochinos II.
espacio de la ZEC marina, y su objetivo de mejora de la depuración contribuye a disminuir el impacto en el medio del efluente que vierte a través del emisario Los Cochinos
II, ya existente.

FASE 2. EVALUACIÓN ADECUADA


Una vez realizado el examen preliminar de la fase anterior, se considera verificado que la actuación propuesta no causa un perjuicio a la integridad del lugar ni a su
entorno, no alterando la coherencia de la estructura ecológica ni las funciones del lugar, siendo compatible con el cumplimiento de los criterios de actuación y objetivos de
conservación, por lo que no se considera necesario ampliar la evaluación realizada.

FASE 3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


Dado que se ha concluido que la actuación no afecta de forma significativa a la integridad del lugar, no es de aplicación esta fase.

FASE 4. RAZONES IMPERIOSAS DE INTERÉS PÚBLICO DE PRIMER ORDEN


Una vez realizado el examen preliminar de la fase anterior, se considera verificado que la actuación propuesta no causa un perjuicio a la integridad del lugar, no alterando
la coherencia de la estructura ecológica ni las funciones del lugar, y contribuyendo de forma positiva al cumplimiento de los criterios de actuación y objetivos de
conservación, por lo que no se considera necesario ampliar la evaluación realizada.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011
DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO


La Aldea San Nicolás
El proyecto de “Construcción del emisario submarino de la Aldea” prevé su localización en la Playa de La Aldea, en el término municipal de La Aldea San
Nicolás.
ZONA Playa de La Aldea
La infraestructura irá instalada paralela al camino Las Marciegas, desde la EDAR de La Aldea , al este de la vía GC-200 hasta la playa de la Aldea, al oeste. La
playa de la Aldea se encuentra en la desembocadura del Barranco de Los Juncos.
SUPERFICIE -
LOCALIZACIÓN DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

SUPERFICIE AMPLIACIÓN -

COORDENADAS UTM X: 419.299 Y: 3.097.657

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES


La actuación consiste en el diseño y construcción
de un nuevo emisario submarino. Consta de un
solo tramo hidráulico desde la salida de la EDAR y
llega hasta las dos nuevas arquetas ubicadas a pie
de playa y a continuación conecta con el fondo
marino.

La profundidad prevista del vertido es de 21,5m.


Construido mediante Perforación Horizontal
Dirigida (584,5m) y apoyado directamente en el
fondo marino (80m).

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Geológicamente el ámbito está constituido por depósitos aluviales actuales, y de fondo de barranco y de valle.
Presenta depósitos de 1-3 m. de espesor formados por arenas oscuras y gravas heteromícticas y heterométricas (de 1-2 y hasta 40-50 cm. de tamaño).
Depósitos torrenciales localizados cerca de su desembocadura.
Geomorfológicamente el ámbito está compuesto por formas sedimentarias y erosivas, depósitos de fondos de barrancos, principalmente del barranco Los
Juncos, que recoge las principales aguas de escorrentía de la cuenta. Es un valle con un amplio fondo de barranco en forma de U.

En la zona de Las Marciegas, la desembocadura del barranco de La Aldea está formada por una llanura aluvial que presenta una amplia gama granulométrica y
petrológica a causa de la abundancia de sustratos geológicos diferenciados, drenados por la red hídrica, y a la preponderancia de un régimen pluviométrico
espasmódico y torrencial. En las inmediaciones de la línea de costa se abre El Charco, una laguna cuaternaria, cuyo entorno constituye el yacimiento
paleontológico más importante del archipiélago a causa de la enorme abundancia de fósiles marinos y terrestres que contiene.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

SUELOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

De textura franca y drenajes altos con pedregosidad media alta. En las proximidades de la conducción del emisario, dispuesto paralelo al camino Las Maciegas aparecen dos
Predomina en toda la cuenca del barranco los suelos desarrollados sobre depósitos aluviales recientes. hábitats naturales de interés comunitario señalados en la DIRECTIVA 92/43/CEE, relativa a la conservación de
Se corresponden con Torrifluvent (Soil Tax) / Fluvisol calcáreo (FAO) los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Ninguno está considerado de orden prioritario.
HIDROLOGÍA Se corresponden con matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330), que ocupa toda la franja
correspondiente al cauce del barranco hasta alcanzar el puente de la carretera GC-200. Y el otro, desde este
La EDAR de La Aldea se encuentra situada sobre la masa de agua subterránea que se corresponde con la puente hasta la línea de costa ocupando la franja y anchura del barranco y que se corresponde con Galerías y
designada como ES70GC008 en la Zona Oeste de la demarcación hidrográfica de Gran Canaria. matorrales ribereños termomediterráneos (92D0)
La playa de la Aldea se encuentra en la desembocadura del Barranco de Los Juncos. ÁREAS PROTEGIDAS

El vertido del emisario y parte de la conducción están dentro de la ZEPA ES0000530 Espacio marino de Mogan-
VEGETACIÓN Y FLORA La Aldea
En el entorno de la conducción del emisario se encuentran presentes los siguientes espacios naturales
En las proximidades del entorno del emisario se halla el hábitat correspondiente a matorrales
protegidos:
termomediterráneos y pre-estépicos (5330). Este concretamente está representado por la facies
Parque Natural de Tamadaba (C-09) en las estribaciones de la vertiente de la margen derecha y,
sintaxonómica Euphorbietum balsamiferae, correspondiente al tabaibal dulce (Euphorbia balsamifera)
Reserva Natural Especial de Güi-Güí (C-08) en las estribaciones de la vertiente de la margen izquierda, ambos
acompañado de su cohorte florística; y de Plocametum pendulae (características de los cauces y fondos de
pertenecientes a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Ambos espacios pertenecen también a la
barrancos), correspondiente a las baleras.
RN2000: Zonas Especiales de Conservación ZEC ES7010008 Güigüí y ZEC ES0000111 Tamadaba.
En el medio marino hacia el sur se localiza también la zona ZEC marina ES7011005 Sebadales de Güigüi.
En la actualidad, el lecho del cauce está cubierto por un tapiz herbáceo de flora ruderal nitrófila. En ambos
En consecuencia, conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE), se
márgenes aparecen elementos característicos del hábitat correspondiente al tabaibal y ejemplares de
incorpora una evaluación adecuada de los posibles efectos de la actuación a estos espacios de Red Natura
tarajales.
2000. Esta evaluación se incorpora al final de esta ficha.
Aguas abajo hacia la desembocadura, aparecen las tarajaledas pertenecientes al hábitat correspondiente a
las Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (92D0) USOS DEL SUELO por los tarajales del sintaxon
representado PAISAJE
Atriplici ifniensis -Tamaricetum canariensis de la clase sintaxonómica Nerio-Tamaricetea. Dominante en toda
El paisaje por el que discurre el emisario en la zona terrestre, es un valle fluvial muy antropizado por la acción
esta zona baja del barranco de La Aldea.
agrícola principalmente y en el frente litoral destaca la presencia de la playa.
MEDIO MARINO
La zona del ámbito de actuación está calificada de moderada calidad paisajística. Se justifica esta valoración
En cuanto a la morfología del medio marino de la zona, el frente costero de la playa de la Aldea está por un claro predominio de las actividades antrópicas sobre un medio rural (cultivos intensivos cubiertos o
compuesto por cantos rodados y bolos. Hacia el interior, la zona está formada por sedimentos finos (arenas) , y abandonados) y con edificaciones dispersas.
pequeños reductos de algunos sedimentos gruesos.
PATRIMONIO CULTURAL

No hay presencia en las inmediaciones más cercanas al punto de vertido del emisario de comunidades Existen en las inmediaciones dos BIC declarados. Uno correspondiente a El Charco, aguas abajo y tras la
biológicas, son áreas sin presencia de vegetación, con la existencia de bolos y arenas finas. carretera GC- 200 y el otro, en la margen derecha del barranco correspondiente a la Zona Arqueológica de
Caserones.
FAUNA
Además, existen bienes inmuebles de interés etnográfico en las inmediaciones. Restos de un puente viejo, del
que sólo quedan los pilares (ficha nº 4345 de la FEDAC); y un conjunto de cuarto de aperos, pajar, casa y
La fauna presente en el entorno de la conducción del emisario, se encuentra estrechamente relacionada con alpendre, como dependencias anexas a la actividad agrícola de la zona (ficha nº 4404 de la FEDAC).
ambientes xéricos y de cierta influencia costera. Determinadas acciones antrópicas han originado entornos
degradados que han influido en la presencia de determinadas especies en esta área. En ningún caso, dada la distancia a la que se encuentran todos los elementos patrimoniales y que la obra se
realizará bajo el viario existente, no se verán afectados por la actuación.
Es el grupo de la avifauna el más representativo en este ámbito, destacando sobre el resto de la fauna por el POBLACIÓN
mayor número de especies por su singularidad, rareza o distribución escasa las siguientes especies: Caminero La actuación está localizada junto a la infraestructura viaria existente (Camino Las Marciegas) y la playa de la
(Anthus berthelotii ), Andoriña pálida y unicolor (Apus pallidus y A. unicolor), Petrel de Bulwer (Bulweria Aldea, se tomarán las medidas correspondientes para que durante la obra y el funcionamiento del emisario no
bulwerii ), Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), Paloma bravía (Columba livia livia) y Mirlo afecte a la población.
canario (Turdus merula cabrerae).
SALUD HUMANA
Entre los invertebrados,
HÁBITATS el banco DEL
Y ESPECIES DEPENDIENTES de datos
AGUA de Biodiversidad del Gobierno de Canarias señala la presencia de la
pimelia de las arenas (Pimelia granulicollis) en zonas más próximas a la desembocadura, se trata de una Las actuaciones previstas no tienen efecto sobre la salud humana, siempre y cuando exista una vigilancia y
especie ligada a ambientes psamófilos de costa o de cauces de barrancos. mantenimiento en el vertido y emisario, para que no haya contaminación de las aguas y no suponga riesgos
para usuarios.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011
EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

Las actuaciones a realizar suponen la ejecución de un nuevo emisario submarino en la Aldea de San Nicolás (Playa de la Aldea) que sustituya al actual con el objeto de
verter las aguas depuradas y las salmueras procedentes de la EDAR y EDAM de la Aldea.
El emisario se ha dimensionado para un caudal futuro de aguas residuales depuradas de 1.087,3 m3/día, así como para un caudal futuro de salmuera de 15.000 m3/día.
Las obras se desarrollarán en 3 tramos:

1.- tramo terrestre: tiene una longitud de 610,5 m y arranca desde la cámara de puesta en carga a la salida de la EDAR y llega hasta dos nuevas arquetas ubicadas a pie
de playa.
2.- tramo submarino: tiene una longitud de 661,87m y que alcanza los 19 metros de profundidad, en su extremo se conecta el tramo de difusores de 66 m de longitud y
datado de 11 bocas difusoras separadas a intervalos de 6 m, que va apoyado directamente sobre el fondo marino hasta una profundidad aproximada de 21 m (BMVE).
Del tramo marino, 584,49 m serán construidos mediante Perforación Horizontal Dirigida (tramo conducción enterrado en túnel) y los restantes 80 m más el tramo de
difusores irán apoyados directamente sobre el lecho marino.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Evaluación de los efectos s ignificativos en el ámbito de implantación:


Valoración
VARIABLE Impacto Signo Intens idad Extens ión Momento Pers is tencia Revers ibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad IG Valoración
Global
Adecuación orográfica
- 2 2 4 2 1 1 1 4 2 2 -27 Moderado
Geología y del terreno
geomorfología Afección a hitos
- 1 1 4 2 1 1 1 4 2 2 -22 Compatible
geomorfológicos
Pérdida de s uelos de
Suelos NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
interés agrícola
Afección s obre la red
Hidrología - 2 1 4 2 1 1 1 1 1 1 -20 Compatible
de drenaje
Des broce de
- 1 1 4 2 4 2 1 4 1 2 -25 Moderado
Vegetación y vegetación
Biodiversidad

flora Afección a es pecies


- 1 1 4 1 2 1 1 4 1 2 -21 Compatible
protegidas
Afección a es pecies
Fauna - 2 2 4 2 1 1 4 4 2 1 -29 Moderado
protegidas
Moderado
Afección a hábitats de
Hábitats - 2 2 2 2 2 2 4 1 2 4 -29 Moderado
interés comunitarios
Afección a
Áreas Protegidas fundamentos de - 2 2 2 2 2 2 4 4 2 1 -29 Moderado
protección
Trans formación por
Pais aje - 1 1 4 2 1 1 1 4 2 2 -22 Compatible
des arrollo
Afección a elementos
Patrimonio cultural - 2 1 4 2 2 2 4 4 1 4 -31 Moderado
relevantes
Alteraciones de las
Población condiciones de - 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 -21 Compatible
s os iego público
Alteraciones en la
Salud humana - 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 -22 Compatible
s alud humana

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011

MAPA SÍNTESIS AMBIENTAL

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011

MEDIDAS AMBIENTALES

• Delimitar el perímetro de la obra en la zona de playa. Esta medida se adopta con el fin de que el tráfico de maquinaria y las instalaciones auxiliares se ciñan al interior de la zona acotada y minimizar el
daño del área de ocupación. Las arenas removidas para la realización del pozo de ataque permanecerán en la misma playa y una vez finalizadas las obras se procederá a la extensión de las arenas
sobrantes.
• La capa de tierra vegetal extraída en las diferentes acciones del proyecto tales como la ejecución de las cámaras de puesta en carga y demás movimientos de tierras se retirarán de forma separada para
poder ser utilizada en la restauración de esta área afectada por la fase de obra y degradada a consecuencia de las mismas.
• En el caso de que durante la ejecución de las obras aparecieran restos fósiles, arqueológicos o cualquier otro vestigio de tipo patrimonial, se paralizarán las obras y se comunicará al Servicio de Patrimonio
del Cabildo Insular.
• Dado que se requiere de una condición de bajamar mínima viva equinoccial (BMVE) para el pozo de ataque, las obras necesarias en la zona de playa se ajustarán a dicho periodo con la antelación
suficiente.
• Para evitar efectos indeseados sobre el medio marino se debe tratar de realizar la acción de drenaje en las mejores condiciones del mar, siendo estas de poco viento, mar en calma y menor velocidad de
corrientes, de tal modo que se evite la dispersión de los materiales excavados y la deposición inmediata del sedimento.
• Los materiales obtenidos en la excavación del túnel serán convenientemente valorizados y preferentemente reutilizados en obras civiles de titularidad pública antes de su remisión a vertedero.
• Se respetará la época de nidificación de las aves presentes. Se deberá realizar un estudio de detalle orientado a determinar la potencial nidificación de las especies amenazadas Bulweria bulwerii,
Calonectris diomedea, Chlidonias niger, Hydrobates pelagicus, Larus fuscus, Larus michahellis, Morus bassanus, Oceanodroma castro, Oceanodroma leucorhoa, Pelagodroma marina, Puffinus assimilis,
Puffinus gravis, Puffinus griseus, Puffinus puffinus, Stercorarius parasiticus, Stercorarius pomarinus, Stercorarius skua, Sterna hirundo, Sterna sandvicensis en el ámbito de la actuación, con el fin de
establecer las acciones pertinentes que eviten riesgo a la citadas especies en cuanto a los horarios y época de ejecución de las obras. La maquinaria a utilizar deberá contar con certificado de
cumplimiento de normativa de emisión de ruido.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA

CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES70GCTI1 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO Y ZEPA ES0000530 Espacio marino de Mogán – CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA Complementaria
DENOMINACIÓN La Aldea
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
DENOMINACIÓN Costeras noroeste
La implantación de esta medida contribuye a minimizar los
vertidos puntuales sobre dicha masa y como consecuencia las
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Directiva 91/271/CEE del Consejo, de
afecciones a la misma, todo ello en cumplimiento del artículo
21 de mayo de 1991, sobre el OBJETIVO ESPECÍFICO
tratamiento de aguas residuales 7 de la Directiva 91/271/CEE.

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO QUÍMICO Bueno

EXENCIONES Plazos a 2027: Nitratos , cloruros, sulfatos y


conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011

EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”): ZEPA ES0000530 “Espacio marino de Mogán-La Aldea”

FASE: 1. EXAMEN PRELIMINAR PASO 1: RELACIÓN DE LA ACTUACIÓN CON LA GESTIÓN DEL LUGAR

(SCREENING)
ÁMBITO HÁBITATS Y ESPECIES
ACTUACIÓN: Emisario submarino de La Aldea de La conducción prevista discurre en un tramo perteneciente a la ZEPA De acuerdo con el Anexo I del Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el
San Nicolás ES0000530 “Espacio Marino de Mogán – La Aldea”, declarada por Acuerdo de que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura
Gobierno de Canarias de 9 de julio de 2014 en el BOE Orden AAA/1260/2014 y 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de
fueron integradas en la Red de Áreas Marinas Protegidas por resolución de 20 conservación favorable de estos espacios naturales, la designación de las ZEC
noviembre 2015, BOE 21 de Enero de 2016. “Tamadaba” y ZEC “Güigüi” (ZEC más próximas a la actuación) se fundamentan
ZONA NATURA 2000: por la presencia de los siguientes hábitats de interés comunitario: 5330
ZEPA ES0000530 “Espacio Se trata del espacio marino junto a la franja costera del suroeste de la isla de Matorrales termomediterráneos y preestépicos y 92D0 Galerías ribereñas
Marino de Mogán – La Gran Canaria. Tanto el fondo como la costa aledaña se caracterizan por su termomediterráneas.
Aldea” naturaleza volcánica basáltica, así como por presentar grandes acantilados,
jalonados de playas en las desembocaduras de los barrancos. Según la capa de información de hábitat de interés comunitarios cedido por
GRAFCAN del año 2016, el hábitat 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-
El ámbito de la actuación se localiza atravesando parte de la ZEPA de este a estépicos están próximos al trazado del emisario pero no presente en el
oeste por su zona norte, frente al litoral del Valle de La Aldea. trazado del mismo.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES


La costa asociada a este espacio marino alberga una importante colonia de Dentro del ámbito de actuación, se identifica en las cuadrículas del Mapa de
pardela cenicienta (Calonectris diomedea), y además está presente como Especies Protegidas (elaborado por el Banco de datos de Biodiversidad en
reproductor el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii). Esta zona marina es 2017) las siguiente especies: Caminero (Anthus berthelotii ), Andoriña pálida y
La actuación consiste en el diseño y construcción de un
utilizada por las aves en sus desplazamientos a las zonas de alimentación, así unicolor (Apus pallidus y A. unicolor), Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii ),
nuevo emisario submarino. Consta de un solo tramo
como durante sus movimientos migratorios. En ocasiones también es utilizada Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), Paloma bravía (Columba
Complementaria
hidráulico desde la salida de la EDAR y llega hasta las ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO Y * ZEC- ES7020108 - Taguluche CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA
como zona de alimentación
DENOMINACIÓN
en sí misma. livia livia) y Mirlo canario (Turdus merula cabrerae).
dos nuevas arquetas ubicadas a pie de playa y a
continuación conecta con el fondo marino. PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA

La profundidad del vertido es de 21,5m. Construido LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO (ZEC Y ZEPA) LOCALIZACIÓN
LaDE HÁBITATS de esta medida contribuye a minimizar los vertidos puntuales sobre
implantación
mediante Perforación Horizontal Dirigida (584,5m) y la masa de agua subterránea y como consecuencia las afecciones a la misma, todo
Cumplir los objetivos de conservación establecidos en los
ello en cumplimiento del artículo 7 de la Directiva 91/271/CEE.
apoyado directamente en el fondo marino (80m). planes de gestión que guardan coherencia con los
objetivos medioambientales de la DMA, identificando los
OBJETIVO ESPECÍFICO
requisitos adicionales que se necesiten para su
cumplimiento.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011

EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”): ZEPA ES0000530 “Espacio marino de Mogán-La
Aldea” OBJETIVOS DE LA CONSERVACIÓN
FASE: 1. EXAMEN PRELIMINAR (SCREENING)
Objetivos de conservación de la ZEPA Objetivos de la actuación Cumplimiento
OC1:
Mantener un estado de conservación favorable, en lo que respecta a su La actuación consiste en las mejoras en el Contribuye, se considera
ACTUACIÓN: Emisario submarino de La Aldea de compatible al contribuir a la
distribución y tamaño poblacional, del hábitat de las especies de aves Petrel sistema de saneamiento y depuración de La
San Nicolás de Bulwer (Bulweria bulwerii), Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), Aldea, lo que incluye la instalación de un mejora de las condiciones
Fumarel común (Chlidonias niger), Paíño europeo (Hydrobates pelagicus), nuevo emisario submarino desde la EDAR ambientales de las aguas
Gaviota sombría (Larus fuscus), Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), existente La Aldea, hasta el interior de la residuales.
ZONA NATURA 2000:
ZEPA ES0000530 “Espacio Alcatraz común (Morus bassanus), Paíño de Madeira (Oceanodroma castro), playa de La Aldea, para facilitar, distanciar y
Marino de Mogán – La Paíño boreal (Oceanodroma leucorhoa), Paíño de pecho blanco (Pelagodroma diluir las aguas depuradas y la salmuera.
Aldea” marina), Pardela chica (Puffinus assimilis), Pardela capirotada (Puffinus gravis), Disminuye el impacto sobre los usos
Pardela sombría (Puffinus griseus), Pardela pichoneta (Puffinus puffinus), recreativos, sociales, turísticos y medio
Págalo parásito (Stercorarius parasiticus), Págalo pomarino (Stercorarius ambiental en la zona.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES pomarinus), Págalo grande (Stercorarius skua), Charrán común (Sterna
La actuación consiste en el diseño y construcción de un hirundo) y Charrán patinegro (Sterna sandvicensis).
nuevo emisario submarino. Consta de un solo tramo
hidráulico desde la salida de la EDAR y llega hasta las
Conclusión Paso 1: Relación de la actuación con la gestión del lugar:
dos nuevas arquetas ubicadas a pie de playa y a
continuación conecta con el fondo marino. La actuación propuesta no es estrictamente necesaria para la gestión del espacio, pero la ejecución de la misma mejorará las condiciones ambientales del entorno,
debido a los problemas del emisario actual. Las mejoras en la EDAR y EDAM mejorarán la calidad y cantidad vertida, con lo que se reduce el vertido de metales
La profundidad del vertido es de 21,5m. Construido pesados y nutrientes y la entrada de estos elementos en las cadenas tróficas, reduciendo su posible afección a las aves objeto de protección de la ZEPA.
mediante Perforación Horizontal Dirigida (584,5m) y
apoyado directamente en el fondo marino (80m). PASO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN. CRITERIOS DE LA ACTUACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

Leyenda cumplimiento Objetivos de Conservación: Objetivos: La actuación contempla mejoras en el sistema global de saneamiento del núcleo de La Aldea, con el fin de corregir los impactos negativos que se están
produciendo actualmente por el vertido de aguas residuales. Las mejoras en la EDAR y EDAM tiene por objetivo mejorar la capacidad técnica de
Contribuye No contribuye No aplica depuración y desalación, minimizando los vertidos y como consecuencia las afecciones al medio marino.
Actuaciones: Identificación de efectos negativos de la actuación. La actuación propuesta implica movimientos de tierra y acondicionamiento para la ejecución del
emisario (zona terrestre), lo que puede provocar molestias a la avifauna por ruidos.

Localización de elementos a proteger. Al realizar el cruce de las listas de especies incluidas en el Mapa de especies protegidas
(elaborado por el Banco de datos de Biodiversidad en 2017), y las especies recogidas en la ficha
de la ZEPA, se observa las siguientes especial aves Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), Pardela
cenicienta (Calonectris diomedea), Fumarel común (Chlidonias niger), Paíño europeo (Hydrobates
pelagicus), Gaviota sombría (Larus fuscus), Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Alcatraz
común (Morus bassanus), Paíño de Madeira (Oceanodroma castro), Paíño boreal (Oceanodroma
leucorhoa), Paíño de pecho blanco (Pelagodroma marina), Pardela chica (Puffinus assimilis),
Pardela capirotada (Puffinus gravis), Pardela sombría (Puffinus griseus), Pardela pichoneta
(Puffinus puffinus), Págalo parásito (Stercorarius parasiticus), Págalo pomarino (Stercorarius
pomarinus), Págalo grande (Stercorarius skua), Charrán común (Sterna hirundo) y Charrán
patinegro (Sterna sandvicensis).
Identificación de otros proyectos que pudieran La ZEPA “Espacio Marino de Mogán – La Aldea” limita con tres ZEC próximas al ámbito de
generar efectos acumulativos actuación, ZEC 46_GC “Sebadales de Güigüí”, ZEC 49_GC “Tamadaba” y 57_GC “Güigüí”, la
actuación no afecta de manera directa a ningún proyecto de las ZECs

Conclusión Paso 2: Descripción de la actuación. Criterios de Actuación La propuesta de actuación constituye la mejor solución para la salida de las aguas de depuración y
salmuera de la EDAR, minimizando así los vertidos puntuales sobre dicha masa y como
consecuencia las afecciones a la misma, no previéndose que afecte significativamente a los
hábitats de las especies de aves que han sido motivo de declaración de este espacio protegido.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011
EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”): ZEPA ES0000530 “Espacio marino de Mogán-La Aldea”

PASO 3: EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA

Una vez han sido identificadas las actuaciones previstas, así como los elementos, objetivos de conservación y criterios de actuación de la ZEPA, se considera
FASE: que los efectos de la actuación propuesta son compatibles con los objetivos de conservación de la ZEPA, debiendo cumplir las medidas ambiental previstas.
1,2,3,4

ACTUACIÓN:

Emisario submarino de La Aldea de


San Nicolás

ZONA NATURA 2000:

ZEPA ES0000530 “Espacio Marino


de Mogán – La Aldea”
CONCLUSIONES FASE 1. EXAMEN PRELIMINAR (SCREENING)

El motivo por el que se ha declarado la ZEPA ES0000530 “Espacio marino de Mogán – La Aldea” es la presencia de las siguientes especies de aves que
figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE: A387 Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), A010 Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), A197 Fumarel
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES común (Chlidonias niger), A014 Paíño europeo (Hydrobates pelagicus), A183 Gaviota sombría (Larus fuscus), A604 Gaviota patiamarilla (Larus michahellis),
A016 Alcatraz común (Morus bassanus), A390 Paíño de Madeira (Oceanodroma castro), A015 Paíño boreal (Oceanodroma leucorhoa), A389 Paíño de pecho
La actuación consiste en el diseño y construcción de un blanco (Pelagodroma marina), A388 Pardela chica (Puffinus assimilis), A011 Pardela capirotada (Puffinus gravis), A012 Pardela sombría (Puffinus griseus),
nuevo emisario submarino. Consta de un solo tramo A013 Pardela pichoneta (Puffinus puffinus), A173 Págalo parásito (Stercorarius parasiticus), A172 Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus), A175 Págalo
hidráulico desde la salida de la EDAR y llega hasta las
grande (Stercorarius skua), A193 Charrán común (Sterna hirundo), A191 Charrán patinegro (Sterna sandvicensis).
dos nuevas arquetas ubicadas a pie de playa y a
continuación conecta con el fondo marino.
Una vez identificadas las obras a realizar se considera que la actuación propuesta no es estrictamente necesaria para la gestión del espacio, pero la
La profundidad del vertido es de 21,5m. Construido ejecución de la misma mejorará las condiciones ambientales del entorno, debido a los problemas del emisario actual. Las mejoras en la EDAR y EDAM
mediante Perforación Horizontal Dirigida (584,5m) y mejorarán la calidad y cantidad vertida, con lo que se reduce el vertido de metales pesados y nutrientes y la entrada de estos elementos en las cadenas
apoyado directamente en el fondo marino (80m). tróficas, reduciendo su posible afección a las aves objeto de protección de la ZEPA.

FASE 2. EVALUACIÓN ADECUADA

Una vez realizado el examen preliminar de la fase anterior, se considera verificado que la actuación propuesta no causa un perjuicio a la integridad del
lugar, no alterando la coherencia de la estructura ecológica ni las funciones del lugar, siendo compatible con el cumplimiento de los criterios de actuación y
objetivos de conservación, por lo que no se considera necesario ampliar la evaluación realizada.

FASE 3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Dado que se ha concluido que la actuación no afecta de forma significativa a la integridad del lugar, no es de aplicación esta fase.

FASE 4. RAZONES IMPERIOSAS DE INTERÉS PÚBLICO DE PRIMER ORDEN

Una vez realizado el examen preliminar, se considera verificado que la actuación propuesta no causa un perjuicio a la integridad del lugar, no alterando la
coherencia de la estructura ecológica ni las funciones del lugar, y contribuyendo de forma positiva al cumplimiento de los criterios de actuación y objetivos
de conservación, por lo que no se considera necesario ampliar la evaluación realizada.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011
EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”): ZEC ES7011005 “Sebadales de Güigüi”

FASE: 1. EXAMEN PRELIMINAR PASO 1: RELACIÓN DE LA ACTUACIÓN CON LA GESTIÓN DEL LUGAR

(SCREENING)
ÁMBITO LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO

ACTUACIÓN: Emisario submarino de La Aldea de La ZEC ES7011005 “Sebadales de Güigüí” aprobada mediante Decreto
San Nicolás 174/2009 (BOC Nº 007/2010 de 13 de Enero. BOC nº025/2010 8 de
Febrero) se encuentra situada en la zona oeste de la isla de Gran
Canaria, tiene su límite interior en la línea de costa comprendida
entre la Punta del Agujero y la Punta de El Descojonado, situándose
ZONA NATURA 2000: ZEC ES7011005 “Sebadales su límite exterior a casi 4 millas y media de la costa. Está formada por
fondos arenosos, de relieve suave, con un hidrodinamismo
de Guigüí”
relativamente intenso por la influencia del mar de fondo procedente
del oeste y noroeste.
Su declaración se debe a la presencia del tipo de hábitat natural de
interés comunitario 1110 “Bancos de arena cubiertos
permanentemente por agua marina, poco profunda”, y de las
especies de interés comunitario Caretta caretta (tortuga boba) y
Tursiops truncatus (delfín mular) (Anexo II de la Ley 42/2007).
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES
La conducción de desagüe, se localizaría a casi un kilómetro al norte
La actuación consiste en el diseño y construcción de un
de distancia de la ZEC.
nuevo emisario submarino. Consta de un solo tramo
hidráulico desde la salida de la EDAR y llega hasta las dos
ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO Y * ZEC- ES7020108 - Taguluche CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA Complementaria
nuevas arquetas ubicadas a pie de playa y a continuación
DENOMINACIÓN
conecta con el fondo marino.
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
La profundidad del vertido es de 21,5m. Construido
mediante Perforación Horizontal Dirigida (584,5m) y La implantación de esta medida contribuye a minimizar los vertidos puntuales sobre
la MARINAS
masa de agua subterránea y como consecuencia las afecciones a la misma, todo
apoyado directamente en el fondo marino (80m). HÁBITATS Y ESPECIES Cumplir los objetivos de conservaciónLOCALIZACIÓN DElos
establecidos en COMUNIDADES
ello en cumplimiento del artículo 7 de la Directiva 91/271/CEE.
planes de gestión que guardan coherencia con los
objetivos medioambientales de la DMA, identificando los
OBJETIVO
La designación de la ZECESPECÍFICO
se fundamenta por larequisitos
presencia del hábitats
adicionales que se necesiten para su
de interés comunitario 1110 bancos cumplimiento.
de arena cubiertos
permanentemente por agua marina poco profunda y de las especies
de interés comunitario Caretta caretta y Tursiops truncatus.

El hábitat bancos de arena cubiertos permanentemente por agua


marina, poco profunda (1110) cubre un 1% de la superficie total de la
ZEC. Asociada a este tipo de hábitat y ocupando parte importante de
la superficie aparece la fanerógama Cymodocea nodosa (seba),
formando un sebadal de 1,09ha.

La especie Caretta caretta (1224) es una especie de paso, se sabe que


la presencia en el ZEC es común con mayor abundancia de individuos
en la zona de Playa del Inglés.
En cuanto a la especie Tursiops truncatus (1349) esta presente
durante todo el año, aunque no se disponen de datos concretos sobre
la cantidad de individuos.

Dentro del ámbito de la actuación, se identifican cuadrículas dentro


del Mapa de Especies Protegidas (elaborado por el Banco de datos
de Biodiversidad en 2017) donde se incluyen las especies protegidas
como la Cymodocea nodosa (Seba) que fundamentan la designación
de la ZEC.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011
EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”): ZEC ES7011005 “Sebadales de Güigüi”

FASE: 1. EXAMEN PRELIMINAR OBJETIVOS DE LA CONSERVACIÓN


(SCREENING)
Objetivos de conservación Objetivos de la actuación Cumplimiento
ACTUACIÓN: Emisario submarino de La Aldea de OC1: Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y especies de interés No aplica. No aplica.
San Nicolás comunitario.

OC2: Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos de hábitats naturales y No aplica. No aplica.
ZONA NATURA 2000: especies de interés comunitario, así como de sus principales presiones y amenazas.
ZEC ES7011005 “Sebadales
de Guigüí”

OC3: Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats naturales y especies de interés La actuación consiste en la mejora del sistema de Contribuye, por lo que se considera
comunitario así como las condiciones de su entorno. saneamiento del núcleo poblacional de La Aldea, lo cual compatible al tratarse de una mejora en el
disminuye los impactos ambientales existentes en relación sistema de saneamiento.
a los vertidos que actualmente se realizan a través de un
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES emisario con problemas infraestructurales, con el
consecuente impacto sobre la playa.
La actuación consiste en el diseño y construcción de un
nuevo emisario submarino. Consta de un solo tramo
hidráulico desde la salida de la EDAR y llega hasta las Conclusión Paso 1: Relación de la actuación con la gestión del lugar: La actuación propuesta no es estrictamente necesaria para la gestión del espacio, pero la ejecución de la misma mejorará las condiciones
dos nuevas arquetas ubicadas a pie de playa y a ambientales del entorno, debido a los problemas del emisario actual. Las mejoras en la EDAR y EDAM mejorarán la calidad y cantidad
vertida, con lo que se reduce el vertido de metales pesados y nutrientes y la entrada de estos elementos en las cadenas tróficas,
continuación conecta con el fondo marino. reduciendo su posible afección a los hábitats y especies presentes en la ZEC.

La profundidad del vertido es de 21,5m. Construido


mediante Perforación Horizontal Dirigida (584,5m) y
apoyado directamente en el fondo marino (80m).
PASO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN. CRITERIOS DE LA ACTUACIÓN
Leyenda cumplimiento Objetivos de Conservación:
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS
Contribuye No contribuye No aplica

Objetivos:
La actuación contempla mejoras en el sistema global de saneamiento del núcleo de La Aldea, con el fin de corregir los impactos negativos que se están produciendo actualmente por el vertido de
aguas residuales. Las mejoras en la EDAR y EDAM tiene por objetivo mejorar la capacidad técnica de depuración y desalación, minimizando los vertidos y como consecuencia las afecciones al medio
marino.
OBJETIVO ESPECÍFICO

Actuaciones: Identificación de efectos negativos de la actuación. La actuación propuesta se ejecuta en un entorno costero del núcleo de La Aldea, por lo que las obras, no ocasionaran graves
molestias a las especies sensibles de la ZEC. Indistintamente se tomaran las medidas necesarias para minimizar los posibles
impactos durante el periodo de las obras (maquinaria, ruido, gestión de residuos…).

Localización de elementos a proteger. Al realizar el cruce de las listas de especies incluidas en el Mapa de especies protegidas (elaborado por el Banco de datos de
Biodiversidad en 2017), y las especies recogidas en la ficha de la ZEC, se ha observado la coincidencia con la siguiente especie,
Seba (Cymodocea nodosa). La actuación contribuye a mejorar la calidad del agua vertida, además mejora la dilución del
vertido de aguas residuales tratadas y de salmuera, minimizando impactos en las especies marinas del entorno.

Identificación de otros proyectos que pudieran generar efectos No se han identificado


acumulativos

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y EMISARIO DE LA ALDEA MCSA-011
EVALUACIÓN ADECUADA DE EFECTOS EN RN2000 (conforme art. 6 Directiva 92/43/CEE “hábitat”): ZEC ES7011005 “Sebadales de Güigüi”

FASE: 1, 2, 3 y 4
Conclusión Paso 2: Descripción de la actuación. Criterios de Actuación La actuación contempla la creación de un nuevo emisario desde la EDAR existente de La Aldea, con
el fin de corregir los impactos negativos que se están produciendo actualmente por el vertido de
aguas residuales tratadas y salmuera a través del emisario existente.

ACTUACIÓN: Emisario submarino de La Aldea de Aunque la actuación no tiene una relación directa, ni es necesaria para la gestión de este espacio
San Nicolás Red Natura 2000, no son de esperar repercusiones negativas sobre la ZEC Sebadales de Güigüí
siempre que se cumplan las medidas ambientales previstas.
PASO 3: EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA

ZONA NATURA 2000: ZEC ES7011005 “Sebadales de Una vez han sido identificadas las actuaciones previstas, así como los elementos, objetivos de conservación y criterios de actuación de la zona ZEC se considera que los
Guigüí” efectos de la actuación propuesta son compatibles con los objetivos de conservación de la zona ZEC, siempre y cuando se tengan en cuenta las medidas preventivas
propuestas.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

La actuación consiste en el diseño y construcción de un CONCLUSIONES FASE 1. EXAMEN PRELIMINAR (SCREENING)


nuevo emisario submarino. Consta de un solo tramo Una vez analizados los posibles efectos que la actuación pudiera generar, se concluye que son compatibles con la gestión del lugar, aunque no tengan una relación directa, ni
hidráulico desde la salida de la EDAR y llega hasta las sea necesaria para la gestión de este espacio Red Natura. No son de esperar repercusiones negativas sobre la ZEC ES7011005 “Sebadales de Guigüí” siempre que se
dos nuevas arquetas ubicadas a pie de playa y a cumplan las medidas ambientales preventivas.
continuación conecta con el fondo marino.

La profundidad del vertido es de 21,5m. Construido


mediante Perforación Horizontal Dirigida (584,5m) y
apoyado directamente en el fondo marino (80m).
FASE 2. EVALUACIÓN ADECUADA
Una vez realizado el examen preliminar de la fase anterior, se considera verificado que la actuación propuesta no causa un perjuicio a la integridad del lugar, no alterando la
coherencia de la estructura ecológica ni las funciones del lugar, siendo compatible con los criterios de actuación y objetivos de conservación, por lo que no se considera
necesario ampliar la evaluación realizada.

FASE 3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


Dado que se ha concluido que la actuación no afecta de forma significativa a la integridad del lugar, no es de aplicación esta fase.

FASE 4. RAZONES IMPERIOSAS DE INTERÉS PÚBLICO DE PRIMER ORDEN

Una vez realizado el examen preliminar de la fase anterior, se considera verificado que la actuación propuesta no causa un perjuicio a la integridad del lugar, no alterando la
coherencia de la estructura ecológica ni las funciones del lugar, siendo compatible con el cumplimiento de los criterios de actuación y objetivos de conservación, por lo que
no se considera necesario ampliar la evaluación realizada.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO EMISARIO SUBMARINO DE BOCABARRANCO MCSA-012

DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO GÁLDAR DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


El proyecto de "Construcción del Emisario de Bocabarranco” prevé su localización en la Playa Presencia de una playa en la desembocadura del barranco, esta aparece encajada entre
de Bocabarranco, Término Municipal de Gáldar, al igual que las tres infraestructuras que acantilados.
verterán en el mismo (EDAR Guía-Gáldar y EDAM Bocabarranco y EDAM Agragua). La playa está constituida por depósitos aluviales de fondo de barranco que conforman la
ZONA BOCABARRANCO
La playa se encuentra en la desembocadura del barranco de Gáldar, tiene una longitud de arena de grano fino.
255 m y una anchura media de 55 m. Su composición es mixta, de arena dorada y grano fino y La plataforma litoral tiene muy poca o escasa pendiente.
bolos.
COORDENADAS UTM X: 434.600 Y: 3.115.180

LOCALIZACIÓN SUELOS HIDROLOGÍA

De textura franca y drenajes altos con pedregosidad media alta. El barranco de Gáldar desemboca en la playa de Bocabarranco.
Predomina en toda la cuenca del barranco los suelos desarrollados sobre depósitos aluviales
recientes.
Se corresponden con Torrifluvent (Soil Tax) / Fluvisol calcáreo (FAO)
En la playa y ámbito marina predominan las arenas y bolos. Se corresponden igualmente con
Arenosoles calcáreos y fluvisoles

VEGETACIÓN Y FLORA

En el ámbito terrestre, dada la alta antropización del área de estudio, van a prevalecer las comunidades seminaturales o alteradas por completo sobre las naturales.
Para esta zona existe antropización tanto por el régimen de explotación agraria como por la canalización y vertidos en el fondo del barranco que eutrofiza la vegetación. Por ello se distribuyen
cultivos de plataneras en donde debiera haber tabaibas (Euphorbia obtusifolia) y tarajales (Tamarix canariensis), restringidos al margen izquierdo del barranco donde se han abandonado
cultivos y tártagos (Ricinus communis), tabaco moro (Nicotiana glauca) y cagalerones (Patellifolia patellaris) donde debiera haber Juncáceas y vegetación de saladares salobres para el fondo
del barranco.
En la línea próxima a la costa aparece una franja de carácter xérico y halófila, el característico cinturón halófilo costero.
En el ámbito marino, aparecen numerosas especies de algas bentónicas. Por su abundancia destacan : Asparagopsis spp., Cladophoraspp., Haliptilon virgatum, Jania spp., y Laurencia spp. En
el medio intermareal, las algas más importantes fueron: Asparagopsis spp., Jania spp., Botryocladia spp., y Laurencia spp.
Cystoseira abies-marina y Gelidium arbuscula están incluidas en el Catálogo de Especies Amenazas de Canarias (Vulnerable). No obstante, se presentan en la zona de estudio como ejemplares
aislados, sin formar praderas mono-específicas.
Según el informe de especies protegidas que elabora el Gobierno de Canarias , que se puede consultar en el IDE Canarias , se identifican las siguientes especies protegidas: Palythoa
canariensis (Palitoa canaria), CCEP: Interés ecosistemas canarios, Cystoseira abies-marina Mujo amarillo, CCEP: Interés ecosistemas canarios, Cystoseira tamariscifolia Mujo ramudo, CCEP:
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO Vulnerable Gelidium arbusculum Gelidio rojo, mujo rojo, CCEP: Vulnerable

FAUNA

La fauna asociada a estas formaciones ruderales se restringe fundamentalmente a la avifauna poco exigente que se establece en el sector del barranco que desemboca en la
Playa de Bocabarranco. Durante los recorridos se observaron: abubilla (Upupa epops), mirlos (Turdus merula cabrerae), palmeros (Passer hispaniolensis hispaniolensis), bisbitas (Anthus
berthelotii berthelotii) , palomas (Columbia livia) y cernícalos (Falco tinnunculus). Se observa también la presencia de lagartos (Gallotia stehlini)
En el ámbito marino, se distinguen hasta 42 especies de invertebrados bentónicos vágiles. Por su abundancia, destacan las lapas Patella aspera, Patella rustica y
Patella candei crenata en el medio intermareal, y el erizo Paracentrotus lividus, en los primeros metros del medio submareal. Aparecen también 8 especies de invertebrados bentónicos
sésiles. Y 45 especies de peces costeros.
Por otro lado , según el informe de especies protegidas que elabora el Gobierno de Canarias , que se puede consultar en el IDE Canarias , en la zona se pueden encontrar las siguientes
especies protegidas: Balaenoptera acutorostrata acutorostrata (Rorcual aliblanco),Catálogo Canario de Especies Protegidas: Vulnerable, Caretta caretta (Tortuga boba), CCEP: Vulnerable,
Globicephala macrorhynchus (Calderon trópical), CCEP: Vulnerable, dadas las características costeras de la obra no es previsible afección sobre estos ejemplares.

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

En el entorno de los acantilados costeros a ambos lados de la playa, se encuentra el hábitat 1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, donde aparecen las
comunidades del cinturón halófilo costero que define este ámbito basal en la línea de costa.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO EMISARIO SUBMARINO DE BOCABARRANCO MCSA-012

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS

Esta zona se encuentra distante de Espacios Naturales Protegidos de la Red Canaria.


Al Sur de la EDAR (a 1 km.) se encuentran los límites septentrionales del Monumento Natural de Amagro C-13.
No existe en las proximidades, espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000 (LIC/ZEC/ZEPA) ni otras áreas de interés internacional como las IBA (Áreas
importantes para las aves) zonas Ramsar o Reservas de la Biosfera.
La ZEC 59_GC correspondiente a Amagro, se encuentra localizada al sur de la EDAR (a 1 km.)
La ZEC 61_GC correspondiente a Costa de Sardina del Norte, se encuentra localizada al oeste del ámbito del emisario submarino (a más de 4 km).
Hacia el Oeste (a unos 450 m.) en el litoral, se encuentra el Área intermareal de la Furnia.

PAISAJE

En cuanto al paisaje terrestre prevalece un uso intensivo de cultivos plataneros, sectorizados por las vías de acceso a los mismos (pistas), carreteras comarcales y la
canalización del tramo final del barranco (en el margen derecho se encuentran las EDAM de Bocabarranco y Agragua, y en el izquierdo la EDAR Guía-Gáldar.
Prevalece la platanera como elemento agrícola preponderante en un terreno donde se han realizado terrazas que allanan y facilitan las sorribas para mejorar el suelo para
el cultivo. Sobre esta zona se imprime en los márgenes del valle una desordenada urbanización de viviendas autoconstruidas que se suman a la antropización del paisaje.

En la zona del sector marino sobre el que se desarrolla casi la totalidad de la obra, dos son los factores que afectan: la esterilidad de estas comunidades inestables y la
eutrofización a la que se ve sometida por los vertidos que sobre esta se realizan.

PATRIMONIO CULTURAL

Cuatro localizaciones que se encuentran catalogadas:


09015 La Guancha, El Agujero, Bocabarranco . A 100 m
09016 Pecio del Agujero. A 100 m
09017 Playa de Bocabarranco. A 50 m
09018 Mugaretes del Clavo, La Furnia. A 950 m
Estos espacios son tenidos en consideración a los efectos de inventario, aunque por la localización y tipología de la obra, así como el uso que tendrá durante su fase
operativa, dichos sectores no se verán afectados por ninguna circunstancia

POBLACIÓN
Dado que la ejecución del emisario será a través de un túnel subterráneo, no es previsible afección a la población, de usuarios de la playa y población de núcleos aledaños al
sector. Así mismo se trata de un ámbito agrícola, alejado de núcleos de población residencial.

SALUD HUMANA
Las actuaciones previstas no tienen efecto sobre la salud humana, siempre y cuando exista una vigilancia y mantenimiento en el vertido y el emisario, para que no haya
contaminación de las aguas y no suponga riesgos para usuarios.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO EMISARIO SUBMARINO DE BOCABARRANCO MCSA-012
SANEAMIENTO EMISARIO SUBMARINO DE BOCABARRANCO MCSA-012

FOTOGRAFÍAS EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

Las actuaciones a realizar suponen la ejecución de un emisario submarino en la Playa de Bocabarranco con el objeto de verter las aguas depuradas procedentes de la EDAR de Guía-Gáldar y de
las salmueras provenientes de las EDAM de Bocabarranco y Agragua.
El emisario se ha dimensionado para un caudal futuro de aguas residuales depuradas de 11.500 m3/día, así como para un caudal futuro de salmuera de la EDAM de Agragua de 22.500 m3/día y
de 21.000 m3/día para la EDAM Bocabarranco.
Las obras se desarrollarán en 3 tramos:
1.- tramo terrestre: lleva los caudales procedentes de la EDAR y Las 2 EDAM. Requiere de 2 cámaras de puesta en carga situadas en el cauce del barranco junto las 2 EDAM y 1 pozo de ataque
situado en la margen derecha de la playa. La longitud de la conducción es de 222 m y el vertido conjunto de las tres estaciones circulará por una tubería de PE DN 1000 mm.
2.- tramo subterráneo (microtúnel): desde el pozo de ataque enterrado en la zona de playa, se ejecuta un túnel dirigido hacia el mar, de una longitud de 455 m para aflorar en la cota -7.00 m.
Este túnel albergará una conducción de hormigón armado DN 2000 mm.
3.- tramo submarino: desde que aflora en la cota -7, se coloca una tubería de 262 m, en reducción a DN 1000, hasta alcanzar la cota -15m. Al extremo de este, un tramo de 50 m para el difusor
con 15 boquillas para lograr la máxima dilución del vertido.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Evaluación de los efectos s ignificativos en el ámbito de implantación:


Valoración
VARIABLE Impacto Signo Intens idad Extens ión Momento Pers is tencia Revers ibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad IG Valoración
Global
Adecuación orográfica
- 4 4 2 4 2 2 1 2 4 2 -39 Moderado
Geología y del terreno
geomorfología Afección a hitos
- 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 -36 Moderado
geomorfológicos
Pérdida de s uelos de
Suelos NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
interés agrícola
Afección s obre la red
Hidrología - 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 -28 Moderado
de drenaje
Des broce de
- 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 -28 Moderado
Vegetación y vegetación
Biodiversidad

flora Afección a es pecies


- 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 -23 Compatible
protegidas
Afección a es pecies
Fauna - 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 -23 Compatible
protegidas
Moderado
Afección a hábitats de
Hábitats - 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 -20 Compatible
interés comunitarios
Afección a
Áreas Protegidas fundamentos de - 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 -20 Compatible
protección
Trans formación por
Pais aje NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
des arrollo
Afección a elementos
Patrimonio cultural - 2 2 4 2 2 2 4 1 1 1 -27 Moderado
relevantes
Al teraciones de las
Población condiciones de - 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 -23 Compatible
s os iego público
Al teraciones en la
Salud humana - 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 -23 Compatible
s alud humana

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


SANEAMIENTO EMISARIO SUBMARINO DE BOCABARRANCO MCSA-012

MEDIDAS AMBIENTALES

Se tendrán en cuenta las siguientes observaciones:

Delimitar el perímetro de la obra en la zona de playa. Esta medida se adopta con el fin de que el tráfico de maquinaria y las instalaciones auxiliares se ciñan al interior de la zona acotada y minimizar el daño del área de ocupación, así como
a los elementos patrimoniales catalogados (09017 Playa de Bocabarranco).
Las arenas removidas para la realización del pozo de ataque permanecerán en la misma playa y una vez finalizadas las obras se procederá a la extensión de las arenas sobrantes.

La capa de tierra vegetal extraída en las diferentes acciones del proyecto tales como la ejecución de las cámaras de puesta en carga nº 1 y nº 2 y demás movimientos de tierras en la zona del cauce se retirarán de forma separada
para poder ser utilizada en la restauración de esta área afectada por la fase de obra y degradada a consecuencia de las mismas.

Dado que se requiere de una condición de bajamar mínima viva equinoccial (BMVE) para el pozo de ataque, las obras necesarias en la zona de playa se ajustarán a dicho periodo con la antelación suficiente.

Para evitar efectos indeseados sobre el medio marino se debe tratar de realizar la acción de drenaje en las mejores condiciones del mar, siendo estas de poco viento, mar en calma y menor velocidad de corrientes, de tal modo que se
evite la dispersión de los materiales excavados y la deposición inmediata del sedimento. En caso de que fueran detectadas afecciones durante la ejecución de las obras sobre Gelidium canariense, Gelidium arbusculum, Cystoseira tamariscifolia,
´Cystoseira abies-marina, Palythoa canariensis, cesarán las actividades causantes de dicha afección hasta la mejora de las condiciones para ser reanudadas.
Dadas las características costeras de las obras no es previsible afección sobre cetáceos y tortugas , no obstante en caso de avistamientos cercanos se paralizarán las obras del ámbito marino que pudieran causar ruidos.

Se deberá localizar y señalar la ubicación del elemento catalogado 09016 Pecio del Agujero, con el fin de que no se vea afectado por las obras marinas.

Los materiales obtenidos en la excavación del túnel serán convenientemente valorizados y preferentemente reutilizados en obras civiles de titularidad pública antes de su remisión a vertedero.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA

CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES70GC001 / ES70GCTI1 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA Básica
Y DENOMINACIÓN
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
DENOMINACIÓN Noroeste/ Costera Noroeste
La implantación de esta medida contribuye a minimizar los vertidos
puntuales sobre dicha masa y como consecuencia las afecciones a la misma,
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de todo ello en cumplimiento del artículo 7 de la Directiva 91/271/CEE
mayo de 1991, sobre el tratamiento de
OBJETIVO ESPECÍFICO
aguas residuales

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO Malo
QUÍMICO

EXENCIONES Plazos a 2027: Nitratos, cloruros, sulfatos y conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAM ROQUE PRIETO MER-001

DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO Santa María de Guía DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

La zona donde se instalará el aerogenerador de autoconsumo de la EDAM se Los materiales existentes en la zona del ámbito de las instalaciones en Roque Prieto
localiza al Norte de la isla de Gran Canaria, (Islas Canarias), en el Término Municipal son lavas basanítico-nefeliniticas, tefritico-fonolíticas, basaníticas y basálticas
ZONA Roque Prieto de Guía, en la zona conocida como Roque Prieto. correspondientes al ciclo volcánico Post-Roque Nublo.
Esta zona se encuentra al norte del municipio de Guía, en la zona de costa a la que Las formaciones originadas se corresponden con apilamientos tabulares de coladas
se accede a través de una carretera asfaltada que parte de la Atalaya y llega al grupo de 2-10 m. de potencia individual, dispuestos a veces rellenando paleovalles
de casas de Roque Prieto. (coladas "intracanyon"). Coladas generalmente de tipo "aa", con disyunción
SUPERFICIE El aerogenerador irá ubicado dentro de la parcela de la Desaladora del Consejo columnar, y menos frecuentemente "pahoehoe". Generan rocas oscuras, de matriz
Insular de Aguas de Gran Canaria Geomorfológicamente, la línea de costa presenta un acantilado bajo con rasa al pie,
compuesto por coladas basálticas y piroclastos de la Serie III, en el tramo entre
Roque Prieto y la Pta. de Guanarteme. El sector desde dicha punta hasta Caleta de
SUPERFICIE AMPLIACIÓN Arriba consiste en un acantilado alto con rasa al pie de coladas basálticas de la
Serie III. Las rasas son de cierta amplitud y con frentes muy recortados, que
alcanzan verticalmente el mar y ganan profundidad con gran pendiente, casi de
COORDENADAS UTM forma vertical en algunos tramos.

SUELOS HIDROLOGÍA
X: 437,498 Y: : 3.116.148
Se trata de suelos de textura poco equilibrada y drenaje moderado. El barranquillo de Roque Prieto, al sureste de la parcela es el de mayor entidad de
la zona.
Pertenecen a las clases:
LOCALIZACIÓN Calcisol pétrico-Leptosol lítico
Asociación Paleorthid-Orthent (SoilTax)

VEGETACIÓN Y FLORA

El entorno de ubicación del aerogenerador se encuentra en el piso basal del sector noroccidental de la Isla de Gran Canaria dominado por el piso bioclimático cardonal-
tabaibal, con presencia de comunidades vegetales halófilas costeras y en zonas más elevadas próximas a la Montaña de Ajodar, elementos relícticos del bosque
termoesclerófilo y comunidades rupícolas. El aerogenerador estará ubicado en una zona donde la vegetación es inexistente ya que se trata de la parcela industrial de la
EDAM
La zona en particular se trata de un entorno bastante transformado por la acción humana lo que ha originado que la vegetación presente actual haya sido en parte alterada y
se encuentren fases degradadas caracterizadas por especies nitrófilas como Mesembryanthemum crystallinum, Nicotiana glauca, etc.
La vegetación potencial del entorno esta constituido por: Asociación canaria desértica y xérica con influencia marina dominada por especies como la tolda (Euphorbia aphylla)
y la lechuga de mar (Astydamia latifolia).
Según el informe de especies protegidas que elabora el Gobierno de Canarias , que se puede consultar en el IDE Canarias , se identifican las siguientes especies protegidas
Cystoseira abies-marina (Mujo amarillo), CCEP: Interés ecosistemas canarios, Cystoseira tamariscifolia (Mujo ramudo), CCEP: Vulnerable, Gelidium canariense (Gelidio
negro), CCEP: Vulnerable, Gelidium arbusculum (Gelidio rojo, mujo rojo), CCEP: Vulnerable. Se trata de especies marinas, por lo que dadas las características de la obra, a
ejecutar dentro de las instalaciones existentes, sin ocupación adicional de terrenos, en ningún caso se verán afectadas.
FAUNA

El área de actuación se encuentra en el área prioritaria de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies amenazadas de avifauna denominada
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO “Sardina-El Agujero” y codificada con el número 36 según la Orden de 15 mayo de 2015. En la avifauna de la zona de actuación destacan por su singularidad, rareza o
distribución escasa, las siguientes especies: alcaraván (Burhinus oedicnemus distinctus), el halcón de tagarote (Falco pelegrinoides), pardela chica (Puffinus assimilis baroli),
según la orden precitada.

En el entorno de influencia de la zona de actuación también se citan la terrera marismeña (Calandrella rufescens), el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus
amantum), el vencejo unicolor (Apus unicolor), el alcaudón (Lanius excubitor koenigi), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus canariensis), el aguililla (Buteo buteo insularum), y
el ave marina pardela cenicienta (Calonectris borealis) que nidifica en zonas próximas. Otras especies orníticas que se citan son: bisbita caminero (Anthus berthelotii), abubilla
(Upupa epops), el gorrión moruno (Passer hispaniolensis), el mosquitero canario (Phylloscopus collybita), la perdiz moruna (Alectoris rufa), el herrerillo africano (Cyanistes
teneriffae).

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

No se localiza en la zona propuesta ningún hábitats de interés comunitario, derivado de la DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
En la línea de costa acantilada se encuentra el hábitat 1250 (Acantilados con vegetación endémica) ,y al suroeste de la parcela el hábitat 5330 (Matorrales suculentos
canarios). Ninguno de estos se ve afectado por la actuación relativa a la instalación del aerogenerador.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAM ROQUE PRIETO MER-001

FOTOGRAFÍAS INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS

No se localizan en la zona de implantación.


Los más próximos se localizan a más de dos kilómetros hacia el sureste la Punta del Mármol (ES7010036), y a más de cuatro kilómetros al oeste la Costa de Sardina del
Norte (ES7010066)

PAISAJE

El entorno donde se situará el parque eólico va a propiciar la existencia de sectores donde la orografía va a permitir ocultar el aerogenerador de diversos núcleos de población
y vías con una alta intensidad de tráfico, fundamentalmente en los sectores al sur del emplazamiento.

En el ámbito más cercano (inferior a los 200 metros), el aerogenerador será visible, debido a la inexistencia de obstáculos cercanos, que faciliten su ocultación. Una vez
superada esta distancia, la existencia de invernaderos van a permitir ocultar el aerogenerador en los viarios que discurren por esta zona.

La única barrera orográfica con la suficiente altitud como para ocultar el aerogenerador, que existe en las proximidades es la Montaña de Ajodar, que permitirá ocultar la visión
en el núcleo de Guía y sus barrios, salvo en el barrio de La Atalaya, donde se podrá observar su instalación en su sector norte.

En el área litoral, al encontrarnos con costas acantiladas, se generará un efecto de sombra sobre amplias zonas costeras, ocultándose el aerogenerador y solo ya en el
espacio marino será cuando pueda ser visualizado, excepto en determinados espacios donde seguiría manteniéndose oculto.

Debido a que el parque eólico solo está compuesto por un único aerogenerador, la incidencia visual sobre el territorio será homogénea correspondiéndose en su totalidad con
la superficie de la cuenca visual.

PATRIMONIO CULTURAL

No existe en el entorno inmediato del ámbito de actuación para la instalación del aerogenerador asociado a la EDAM, ningún elemento patrimonial de orden arqueológico ni
etnográfico..

POBLACIÓN

La instalación del aerogenerador no tiene ningún efecto sobre la población. Los núcleos de población más cercanos distan de un kilometro y medio el más cercano.

SALUD HUMANA

Las actuaciones previstas no tienen efecto sobre la salud humana.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAM ROQUE PRIETO MER-001
ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAM ROQUE PRIETO MER-001

EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

El parque eólico de autoconsumo para la EDAM de Roque Prieto está constituido por 1 aerogenerador y su infraestructura eléctrica correspondiente para conectarlo a la red
eléctrica.
Las infraestructuras necesarias para la construcción y operación del aerogenerador son las siguientes:
Viales y plataformas para el montaje / Drenajes / Cimentación / Zanjas para la línea de media tensión. Canalizaciones para la red de tierra / Centro de Maniobra y Control del
aerogenerador.
La fase de instalación engloba las operaciones destinadas a las obras de ejecución de la cimentación, que incluye limpieza y excavación del terreno, los movimientos de tierras
necesarios para la preparación de los terrenos donde van ubicadas las zapatas, las canalizaciones subterráneas de cableado, y la adecuación de la vía de acceso existente
para la instalación del aerogenerador, etc. Todo ello se realizará dentro de los límites de la parcela de la EDAM.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN


Evaluación de los efectos significativos en el ámbito de implantación:
Valoración
VARIABLE Impacto Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad IG Valoración
Global
Adecuación orográfica
- 1 1 4 2 2 1 1 4 4 1 -24 Compatible
Geología y del terreno
geomorfología Afección a hitos
NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
geomorfológicos
Pérdida de suelos de
Suelos NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
interés agrícola
Afección sobre la red
Hidrología NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
de drenaje
Desbroce de
- 1 1 1 4 2 2 1 1 1 4 -21 Compatible
Vegetación y vegetación
flora Afección a especies
Biodiversidad

- 1 1 1 4 2 2 1 1 1 4 -21 Compatible
protegidas
Afección a especies
Fauna - 2 1 4 4 2 2 1 1 1 4 -27 Moderado
protegidas
Compatible
Afección a hábitats de
Hábitats - 1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 -19 Compatible
interés comunitarios
Afección a
Áreas Protegidas fundamentos de - 1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 -19 Compatible
protección
Transformación por
Paisaje - 2 2 4 4 2 4 1 4 4 1 -34 Moderado
desarrollo
Afección a elementos
Patrimonio cultural NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nulo
relevantes
Alteraciones de las
Población condiciones de - 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 -19 Compatible
sosiego público
Alteraciones en la
Salud humana - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 Compatible
salud humana

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAM ROQUE PRIETO MER-001

MEDIDAS AMBIENTALES

 Debido a que se trata de un área prioritaria de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies amenazadas de avifauna denominada “Sardina-El Agujero” y codificada con el número 36 según la Orden de 15
mayo de 2015, se propone evitar la realización de obras durante el periodo de nidificación, entre octubre y julio, de las especies presentes (Burhinus oedicnemus distinctus, Falco pelegrinoides y Puffinus assimilis baroli), así como
un seguimiento ornitológico exhaustivo de posibles colisiones durante el funcionamiento, de al menos 5 años.
 Para minimizar el impacto paisajístico de las instalaciones se plantarán tarajales que oculten el actual cerramiento, y así favorecer la ocultación parcial de las mismas y la integración ambiental.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA


CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES70GC001 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA No DMA
Y DENOMINACIÓN
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
DENOMINACIÓN NOROESTE
Con esta actuación se prevé la reducción de la dependencia de energías no
renovables y en consecuencia la disminución de emisiones de GEI a la
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Reducción emisiones GEI atmósfera.
OBJETIVO ESPECÍFICO

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO Malo
QUÍMICO

EXENCIONES Plazos a 2027: Nitratos, cloruros, sulfatos y conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAR JINÁMAR MER-028

DATOS GENERALES INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

MUNICIPIO TELDE DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

La zona donde se instalará el aerogenerador se localiza en la misma parcela que ocupa la Los materiales geológicos en este entorno son depósitos aluviales actuales y de fondo de
EDAR de Jinámar, al sur de la desembocadura del barranco Real de Telde, en la zona conocida barranco; junto a materiales procedentes de lavas basanítico-nefeliníticas, tefrítico-
ZONA JINÁMAR como Hoya de la Mar, junto a la playa de Bocabarranco. fonolíticas, basaníticas y basálticas en la margen derecha del barranco.
Se sitúa al este de la GC-1, entre el centro comercial Las Terrazas al norte, y el Cascajo y Caracterizados por Apilamientos tabulares de coladas de 2-10 m. de potencia donde se
Malpaso al sur. encuentra actualmente la EDAR. En las inmediaciones y hacia el cauce, aparecen depósitos
formados por arenas oscuras y gravas heteromícticas y heterométricas (de 1-2 y hasta 40-50
SUPERFICIE cm. de tamaño). Presencia de depósitos torrenciales localizados en el tramo final del
barranco, cerca de la desembocadura, que finaliza en playa de Bocabarranco.
Los materiales de las coladas entran en contacto con materiales basálticos duros en la línea
de costa acantilada situada en la margen derecha del cauce del barranco.
SUPERFICIE AMPLIACIÓN Geomorfológicamente, el área donde se encuentra la EDAR se caracteriza por una
plataforma de coladas sin elementos geomorfológicos destacables.

COORDENADAS UTM
SUELOS HIDROLOGÍA

X: 461.922 Y: 3.100.227 Aparecen suelos con depósitos sedimentarios (aluviales y coluviales) y materiales El principal elemento hidrológico de la zona es el barranco Real de Telde, al norte de la
basaníticos y nefelíticos. parcela que ocupa la EDAR
Torrifluvent (Soil Tax) / Fluvisol calcáreo (FAO)
LOCALIZACIÓN Paleargid / Calcisol lúvico, con acumulaciones de carbonatos y muy pobres en materia
orgánica

VEGETACIÓN Y FLORA

En general se trata de una zona muy transformada por la acción humana lo que ha originado que la vegetación sea muy escasa y caracterizada por especies nitrófilas como
Mesembryanthemum crystallinum, Nicotiana glauca, etc.

En el entorno inmediato a la zona de actuación y en el lecho del barranco, en la zona de la desembocadura, la vegetación está compuesta por vegetación típica de saladar de matamoro,
Frankenio capitatae-Suaedetum verae . Se pueden encontrar también enclaves aislados de tabaibal dulce, (Euphorbietum balsamíferae).

FAUNA
El Banco de Datos de Biodiversidad del Gobierno de Canarias no señala la presencia de ninguna especie faunística objeto de protección en el ámbito terrestre donde se encuentra la EDAR de
Jinámar. No ocurre así con las especies marinas, en cuyo frente litoral aparecen varias especies protegidas, las cuales no se verán afectadas por la instalación del aerogenerador proyectado.
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO No obstante, los acantilados costeros de las inmediaciones son lugar apropiado para las aves marinas como las pardelas
El resto de fauna encontrada en el ámbito del proyecto, se corresponde con especies ubiquistas y de ambientes degradados.

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

En la zona de Bocabarranco y Hoya de La Mar donde se encuentra la EDAR de Jinámar no existe ningún área que cumpla las características ecológicas para ser considerado como Hábitat de
Interés Comunitario.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAR JINÁMAR MER-028

FOTOGRAFÍAS INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS
No existen en la zona del ámbito para la instalación del aerogenerador ningún Espacio Natural Protegido de la Red Canaria de ENP ni áreas incluidas en la Red Natura 2000,
tales como LIC, ZEC o ZEPA. Tampoco existe otras figuras de protección ambiental tales como IBA (Áreas de interés para las aves).
Hacia el Norte, a más de 700 m se encuentra el espacio más próximo que cuenta con protección, la zona ZEC ES7010027 Jinámar.

PAISAJE

La calidad visual del paisaje actual, dada la cantidad de elementos antrópicos presentes, se puede considerar como baja-muy baja, por lo que la calidad para la conservación
de este lugar es muy baja, desde el punto de vista paisajístico. Se constata, por tanto, que el proyecto en estudio no alterará el paisaje existente en la zona, caracterizado por
el dominio del uso industrial-comercial de la misma. Por otro lado, la fragilidad paisajística del área es baja, por las mismas razones ya expuestas y relacionadas con las
transformaciones antrópicas.
El aerogenerador será visible, excluyendo determinados sectores costeros donde la propia topografía generará una sombra que lo ocultará, y se debe señalar el posible
apantallamiento generado por las edificaciones cercanas.

PATRIMONIO CULTURAL
No existe en el entorno inmediato del ámbito de actuación para la instalación del aerogenerador asociado a la EDAR, ningún elemento patrimonial de orden arqueológico ni
etnográfico. El yacimiento arqueológico más cercano, delimitado como BIC, se encuentra en la margen opuesta (izquierda) del barranco y se trata de la Zona Arqueológica de
La Restinga.

POBLACIÓN

La instalación de la aerogenerador en la EDAR no tiene ningún efecto sobre la población.

SALUD HUMANA

Las actuaciones previstas no tienen efecto sobre la salud humana.

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAR JINÁMAR MER-028
ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAR JINÁMAR MER-028

EVALUACIÓN AMBIENTAL

SÍNTESIS DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS

El parque eólico de autoconsumo para la EDAR de Jinámar está constituido por 1 aerogenerador y su infraestructura eléctrica correspondiente para conectarlo a la red
eléctrica.
Las infraestructuras necesarias para la construcción y operación del aerogenerador son las siguientes:
Viales y plataformas para el montaje / Drenajes / Cimentación / Zanjas para la línea de media tensión. Canalizaciones para la red de tierra / Centro de Maniobra y Control del
aerogenerador.
La fase de instalación engloba las operaciones destinadas a las obras de ejecución de la cimentación, que incluye limpieza y excavación del terreno, los movimientos de tierras
necesarios para la preparación de los terrenos donde van ubicadas las zapatas, las canalizaciones subterráneas de cableado, y la ejecución de la vía de acceso para la
instalación del aerogenerador, etc.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Eva l ua ci ón de l os efectos s i gni fi ca tivos en el á mbi to de i mpl a ntaci ón:


Va l ora ci ón
VARIABLE Impa cto Si gno Intens i da d Extens i ón Momento Pers i s tenci a Revers i bi l i da d Si nergi a Acumul a ci ón Efecto Peri odi ci da d Recupera bi l i da d IG Va l ora ci ón
Gl oba l
Adecua ci ón orográ fi ca
- 1 1 4 2 2 1 1 4 1 2 -22 Compa tibl e
Geol ogía y del terreno
geomorfol ogía Afecci ón a hi tos
NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nul o
geomorfol ógi cos
Pérdi da de s uel os de
Suel os NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nul o
i nterés a grícol a
Afecci ón s obre l a red
Hi drol ogía NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nul o
de drena je
Des broce de
- 1 1 1 4 2 2 1 1 1 4 -21 Compa tibl e
Vegetaci ón y vegetaci ón
Biodiversidad

fl ora Afecci ón a es peci es


- 1 1 1 4 2 2 1 1 1 4 -21 Compa tibl e
protegi da s
Afecci ón a es peci es
Fa una - 2 2 4 2 1 1 1 1 2 4 -26 Modera do
protegi da s
Compa tibl e
Afecci ón a há bi tats de
Há bi tats NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nul o
i nterés comuni tari os
Afecci ón a
Área s Protegi da s funda mentos de - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 Compa tibl e
protecci ón
Tra ns forma ci ón por
Pa i s a je - 1 2 4 2 2 2 1 4 1 1 -24 Compa tibl e
des a rrol l o
Afecci ón a el ementos
Pa tri moni o cul tura l NO SE HA VALORADO AL NO CONSTATARSE SU PRESENCIA EN EL INTERIOR DEL ÁMBITO Nul o
rel eva ntes
Al tera ci ones de l a s
Pobl a ci ón condi ci ones de - 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 -17 Compa tibl e
s os i ego públ i co
Al tera ci ones en l a
Sa l ud huma na - 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 -17 Compa tibl e
s a l ud huma na

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


ENERGÍA RENOVABLE AEROGENERADOR EN EDAR JINÁMAR MER-028

MEDIDAS AMBIENTALES

Se propone evitar la realización de obras durante el periodo de nidificación, entre febrero y octubre, de las especies que pueden estar presente presentes (pardelas), así como un seguimiento ornitológico exhaustivo de posibles
colisiones durante el funcionamiento, de al menos 5 años.

JUSTIFICACIÓN Y VINCULACIÓN DMA

CÓDIGO DE MASA DE AGUA ASOCIADA ES70GC004 ZONA PROTEGIDA, CÓDIGO CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIDA No DMA
Y DENOMINACIÓN
PRESIONES, IMPACTOS Y RIESGOS - JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
DENOMINACIÓN ESTE
Con esta actuación se prevé la reducción de la dependencia de energías no
renovables y en consecuencia la disminución de emisiones de GEI a la
OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL Reducción emisiones GEI atmósfera.
OBJETIVO ESPECÍFICO

ESTADO CUANTITATIVO Bueno

ESTADO Malo
QUÍMICO

EXENCIONES Plazos a 2027: Nitratos, cloruros, sulfatos y conductividad

ANEXO II: FICHERO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ÁMBITOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

También podría gustarte