Tarea Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Facultad de Humanidades

Escuela de Letras

Asignatura: Redacción y Estilo

Unidad 4: Redacción de Textos Expositivos: El Informe

Práctica integradora la luz de los contenidos de la unidad, producida


por la Profesora: Rita Santana

Nombre: Adalgisa Reynoso Durán


Matrícula:100022248
Lee el siguiente texto:

REDES SOCIALES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Arturo Barrera Marketing

En los últimos años se ha producido una revolución tecnológica que tiene sus orígenes
en 1969, con la creación de internet por parte del Departamento de Defensa de Estados
Unidos, que ha promovido el desarrollo y la masificación de nuevos aparatos
tecnológicos, como computadores personales, teléfonos inteligentes y tablets, generando
un intercambio global y expedito que plantea una modificación de los paradigmas de la
comunicación.

Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes,


que se han dejado seducir por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su
vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos 1. Sin embargo, la aparición de
diferentes aplicaciones ha estado ligada al desarrollo de conductas adictivas 2, en
algunos individuos con determinadas características, creándose a partir de ello el
concepto de Conducta Adictiva a Internet, el cual no logró consenso entre los expertos
antes de la publicación del DSM 5 3.

En Chile se están implementado estrategias tendientes a lograr acceso a internet para


todo el país, con el objeto de disminuir la brecha tecnológica que existe entre las
diferentes regiones. Según datos extraídos de la prensa 4, entre un 60-70% de la
población tiene acceso a internet, dato que no se ha podido objetivar en revistas
científicas. Otro factor importante a considerar es la brecha digital generacional. Tanto
niños como adolescentes son “nativos digitales” y muchas veces son ellos los que
enseñan y educan a sus padres en esta área, lo que genera una alteración en las
jerarquías familiares y deja a los menores en riesgo de uso y exposición, ya que los
padres tienen pocas estrategias para una adecuada supervisión y monitoreo. Un estudio
de Livingstone 5 evidenció que más de un 30% de los menores de 18 años no tenía
instrucciones para navegar seguro; más de un 30% visitó un sitio pornográfico de
manera accidental; un 25% recibió pornografia vía email; entre un 40-70% entregó
información personal vía web; y cerca del 40% de los niños aumentó su edad para
chatear o acceder a una cuenta de red social.

A partir de esto, resulta indispensable por parte de los adultos autoeducarse y aprender
todo lo relativo a internet, aplicaciones y redes sociales. Sólo así es posible ejercer un
adecuado monitoreo, acompañamiento y supervisión 6, especialmente en la etapa
adolescente.
La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha provocado
reacciones encontradas. Las preocupaciones se han focalizado en el desarrollo de
relaciones superficiales con extraños, en el riesgo de adicción y en el aumento de la
probabilidad de ser víctima de ciberacoso. Desde otra perspectiva, se puede considerar
a internet como una oportunidad para mantener y profundizar relaciones creadas de
manera presencial, para explorar la propia identidad, encontrar apoyo a problemas de
desarrollo en temas sensibles, desarrollar habilidades, entre otros.

El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y jóvenes lleva entonces, a una
reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un enfoque integrador, que
permita visualizar tanto los riesgos como las oportunidades de esta nueva forma de
comunicarse en línea.

ASPECTOS NEGATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales
en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo
etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se
hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de
comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha mostrado una
asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad,
insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento
académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio
rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones
en los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen
menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones 16, no considerándolo a
la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En
relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la
personalidad, mayor es el riesgo de adicción. El Trastorno de Personalidad Borderline
aumenta el riesgo de ciberadicción 15, 17, 18.

En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos
tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de
comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones
agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales inestructurados 19. Se produce,
además, un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de
internet 20 y existe una mayor exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la
delincuencia, con depresión y/o que han sido victimizados) 21. Se genera una baja
capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas.
Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos
violentos, neutrales y/o prosociales en los niños, independiente de variables
temperamentales (especialmente en menores de siete años). La evidencia es menos
consistente cuando se considera a los adolescentes. El pronóstico a largo plazo para
todas las edades es incierto.
Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido
a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo,
agresividad, engaño, entre otros.
A continuación se abordan algunos de los peligros a los que pueden estar expuestos.

Grooming
Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza
del/la joven a través de internet 22, adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin
último de abusar sexualmente de él/ella. Tiene distintas etapas:

1.Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima,
seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién vives?,
¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).

2.Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude
y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.

3.Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándol@ con que va a hacer


público el material sexual, si no continúa enviándoselo. Las repercusiones del
grooming en la víctima están asociadas a depresión, baja autoestima, desconfianza,
cambios de humor repentinos y bruscos, bajo rendimiento académico, aislamiento,
alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio 23, 24.

Ciberbullying
La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de
comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden
favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y
jóvenes vinculados al fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de
comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente
desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado
presencialmente 25. Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto
significativo en la o las víctimas.
Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video,
“memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a
alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer
aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros.

Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir
ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y
repare 26.
Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las
familias involucradas.

Sexting
Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros,
por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y
viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con
todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho 24.

Ciberadicción o conducta adictiva a internet


Se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control
sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las
relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la
salud y de la higiene personal 27, 28, 29. Autores sugieren que algunos jóvenes (entre
un 10- 15% del total de usuarios) desarrollan conductas adictivas similares a la
dependencia a sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia y tolerancia, sensación
de pérdida de control y se utilizan como método para escapar de la realidad. Involucra
serias alteraciones sociales y familiares 30.
Algunos indicadores de ciberadicción son:

 El tiempo de uso ha ido en aumento

•El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica


demasiado tiempo a estar conectado

 Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien l@ interrumpe

 Se ve ansios@, nervios@, deprimid@ o aburrid@ cuando no está


conectad@ a internet

 Deja de reunirse con sus amig@s por estar frente a la pantalla

 Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros

 Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma


obsesiva el doble check del WhatsApp

 Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un


mensaje y presenta vibraciones fantasmas.

 Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir,


es revisar el teléfono.

ASPECTOS POSITIVOS DEL USO DE REDES SOCIALES


El uso controlado y supervisado de redes sociales muestra beneficios en pacientes con
trauma cerebral que reciben rehabilitación 23, quienes desarrollan mejores estrategias
compensatorias en comparación con aquellos pacientes que son rehabilitados
tradicionalmente. Se ha mostrado que internet estimula un mayor número de regiones
cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce una mayor capacidad de
aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea.
Los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones rápidas. También se
ha asociado a un mayor desarrollo del polo frontal, de la región temporal anterior, del
cingulado anterior y posterior y del hipocampo 31.

También genera beneficios en discapacitados auditivos. El grado de atención que


alcanzan los gamers permite distraerlos del dolor. En algunos reportes de casos se han
utilizado consolas de videojuegos portátiles en pacientes oncológicos, quemados y con
patología dermatológica (prurito). Presentan menos náuseas, menores presiones
sistólicas y menos uso de analgésicos. Internet ha sido utilizado también en la
rehabilitación de niños con parálisis cerebral, distrofias musculares y trastornos de
aprendizaje 32.

El uso de redes sociales muestra otros múltiples aspectos positivos: creación de blogs,
videos y páginas web que pueden desarrollar sentimientos de competencia, generación
de elementos educativos, reforzamiento de relaciones creadas offline, educación sexual,
promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios,
conductas sexuales), apoyo en logros académicos (un 84% plantea que son útiles en
tareas; un 81% plantea que son útiles en aprendizajes y un 68% ve una desventaja en
esta área el no tener internet).

ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ADULTO


Los adolescentes y jóvenes constituyen la población más vulnerable para convertirse el
“Víctimas Cibernética.” En tal sentido, es indispensable que los adultos supervisen el
uso que hacen de las redes sociales, Se sugiere cumplir con las funciones de supervisión
a través de las siguientes intervenciones:

 Bajar el tiempo de uso de redes sociales y de objetos tecnológicos al


mínimo (una o dos horas por día) 34

 Ser modelos de un adecuado uso de las herramientas que proporciona


internet

 Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos

 Educar en mecanismos de autorregulación, ayudando a equilibrar las


actividades online con las actividades offline. Es importante estimular
actividades que no involucren pantallas y que fomenten la comunicación
directa y sin mediatizadores electrónicos

 Ubicar los computadores en lugares comunes (salas de estar) y crear una


lista de reglas para su uso. Cargar los celulares, por la noche, fuera del
dormitorio.
 Desconectar wifi en la noche.

 Si un adolescente tiene acceso a una página que no es aceptable, es


importante que los padres no reaccionen de forma exagerada. Para
resolver la situación, resulta necesario conversar sobre cómo se encontró
la página y el tipo de información que se estaba buscando.

 Educar respecto a los riesgos asociados al uso de las redes sociales

 Frente a la transgresión de las normas establecidas pueden establecerse


sanciones consistentes y aplicables. Uno de los principales temores de
los adolescentes es perder la conectividad

 Estar alertas a cualquier variación significativa en el comportamiento


físico, cognitivo, emocional y social del adolescente

I. Lee el texto anterior “Las redes sociales: ventajas y


desventajas” y realiza lo solicitado a continuación:

1. Investiga el significado de las palabras que aparecen en


negrita en las primeras dos páginas del texto.
*Revolución: Una revolución es un cambio social fundamental en la estructura del
poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo
dependiendo la estructura de la misma.
*Expedito: Desembarazado, libre de todo estorbo; pronto a obrar.

* Seducir: La seducción es el acto que consiste en inducir y persuadir a alguien con el fin de
modificar su opinión o hacerle adoptar un determinado comportamiento o actitud.
* Aditiva: El vocablo aditivo, en función de adjetivo puede definirse como aquello que
puede o debe ser añadido; y a partir de su significación derivan varios usos.
*Adicción: La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del
cerebro.
*Ciberacoso: El acoso cibernético o acoso virtual (ciberacoso) es un problema
creciente debido a que en la actualidad más niños que nunca usan teléfonos
celulares y otros dispositivos digitales para enviar mensajes de texto, publicar
cosas y chatear. Pero hay cosas que los padres pueden hacer para que lo niños
socialicen en línea de manera apropiada.

*Etario:
La palabra etario es la que se refiere a la edad por el tiempo que
transcurre desde el inicio del nacimiento y el periodo presente
que se calcula en años, desde el comienzo de los primeros 12
meses de vida.
*Vulnerable: La palabra vulnerable se utiliza como adjetivo para hacer
referencia a una persona o cosa que puede ser dañado o recibir
lesiones, bien sea físicas o morales.
*Hiperactividad: La hiperactividad significa tener mayor movimiento, acciones
impulsivas, un período de atención más corto y distraerse fácilmente.
*Insomnio: Problemas persistentes para dormirse y para permanecer dormido.
*Anonimato: El anonimato es el carácter o la condición de anónimo, es
decir, que la identidad de una persona o entidad es desconocida.
*Falseamiento: Es un vocablo y se define como la acción y resultados de
falsear o adulteral una moneda , documentos, pensamiento y lo que está
escrito.
*Amistad: La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. Se trata de
una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas
tienen en la vida. La amistad tiene presencia en distintas etapas de la vida y en
diferentes grados de importancia y trascendencia.
*Engaño: El engaño es la acción y efecto de engañar inducir a alguien a tener
por cierto aquello que no lo es, dar a la mentira apariencia de verdad, producir
ilusión.
*Chantaje:
es la amenaza de difamación pública o daño semejante para obtener algún
provecho pecuniario o material de alguien u obligarlo a actuar de una
determinada manera.

2. Haz una paráfrasis del contenido del texto.

Las redes sociales últimamente está arropando la sociedad, y sobre


todo nos quita la” libertad”, y es que quizá muchas personas no le
dan el uso correcto , y por ende en ocasiones hay personas que
caen en ganchos fácilmente, hay que saber cómo la usamos,
algunas desventajas son :
1. Pierden la interacción con su entorno social y su familia.
2. Pueden convertirse en víctimas de ciberbullyng y suplantación de
identidad.
3. Se exponen a personas que muchas veces no conocen, publicando
información personal.
4. Se convierten en víctimas de virus y software dañados.
Y sus ventajas son
1. Genera mayor comunicación e interacción entre los jóvenes.
2. Están mejor informados.
3. Vencen la timidez a través de las redes sociales.
4. Facilita la relación entre las personas sin las barreras culturales y físicas

3. Relaciona el contenido del texto con nuestro contexto


sociocultural. Este texto está sumamente relacionado a
nuestro diario vivir y es que, es algo que se ha convertido en
monotonía nos acostamos con el teléfono, nos levantamos
con el teléfono, comemos, en fin hacemos la mínima cosa
con el teléfono, cuando se reúnen las familias cada uno en
vez de estar conversando con el otro lo que están es “
usando el teléfono, hay que saber en qué momento y que
intención usamos las redes.

4. ¿Por qué sabes que este texto es expositivo? Porque


presenta una clase de modalidad textual y presenta un intercambio
objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es
informar temas de interés general para un público no especializado y,
en ocasiones, sin conocimientos previos.
5. Transcribe:

a) Un párrafo que pertenezca a la introducción del texto.


Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y
aplicaciones que operan en niveles diversos como el
profesional, de relación, entre otros ,pero siempre
permitiendo el intercambio de información entre personas
y/o empezase.
Cuando hablamos de redes sociales lo primero que pensamos
es en Facebook, WhatsApp, Instagram etc, a pesar que son de
mucha importancia, siempre y cuando le demos el uso
correcto.

B ) párrafo que pertenezca al desarrollo. En redes sociales


como Facebook, Twitter, Google , Instagram o TikTok se pueden
formar grupos y compartir información y elementos multimedia como
imágenes o vídeos . Esto, según los intereses de los usuarios.

Cada red social tiene sus objetivos y usos particulares, además de que el
contenido debe adaptarse a cada una de ellas.

Por ejemplo, Facebook es una red social muy útil para contactar amigos,
conocer gente con los mismos intereses y crear páginas de empresas. Esto
último, para mejorar el y posicionamiento.

b) Un párrafo que corresponda a la conclusión. Es de suma


importancia, establecer un horario mayormente a nuestro
niños al momento del uso de las redes sociales, ponerles
programas educativos y estar supervisando cuando tiene
un aparato en sus manos , si están compartiendo cualquier
círculo social, hacer el teléfono a un lado , y si es posible
apagar el wifi en las noches así no se tiene esa
preocupación, de que el teléfono pueda sonar.
II. Produce un informe de lectura del texto anterior (Las redes
sociales: ventajas y desventajas), siguiendo las pautas
explicadas durante el desarrollo de la unidad. Es inevitable
pensar que las redes sociales son un arma de doble filo. Desde su
popularización han existido tanto detractores como defensores del
Social Media, pero lo único cierto es que es importante saber cómo y
cómo no utilizarlas. Instagram, YouTube, Facebook, Twitter… la lista
cada vez se va haciendo más larga y las tendencias van marcando en
qué redes sociales debe estar una marca, para aprovechar el auge
del influencer marketing, por ejemplo. Una des ventajas que nos
ofrecen es que podemos está comunicado en cualquier parte del
mundo, mejor facilidad al momento de estudiar, conocer personas etc.
Y en sus desventajas podemos encontrar fraudes , acoso, mal
manejo, jaqueo , entre otras.

III. Elige un tema de tu preferencia y redacta un texto


expositivo.
Qué es el Aborto?

La Organización Mundial de la Salud , define al aborto como: “la


interrupción del embarazo antes de que el producto sea viable”, es
decir antes de que pueda sobrevivir por sí mismo fuera del útero.

Tipos de aborto

Aborto inducido

El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del


embrión o feto hasta las 22 semanas del embarazo. Puede tratarse de
un aborto terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde
razones médicas, o de un aborto electivo (interrupción voluntaria del
embarazo), cuando se realiza por decisión de la mujer embarazada.

A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede


hablar de aborto médico o aborto con medicamentos y de aborto
quirúrgico.

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado


intencionalmente. La causa más frecuente es la muerte fetal por
anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas. En otros
casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a
enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas.
Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso del
feto supera los 500 gramos, se habla de muerte fetal.

Una Interrupción insegura, es aquella que se realiza por personas


“que carecen de las aptitudes necesarias o en un ámbito en el que no
se cumplen los mínimos criterios médicos, o con la concurrencia de
ambas circunstancias” . Por lo general, este tipo de práctica se da en
los lugares donde el aborto es completamente ilegal.

También podría gustarte