Tarea Unidad 4
Tarea Unidad 4
Tarea Unidad 4
(UASD)
Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
En los últimos años se ha producido una revolución tecnológica que tiene sus orígenes
en 1969, con la creación de internet por parte del Departamento de Defensa de Estados
Unidos, que ha promovido el desarrollo y la masificación de nuevos aparatos
tecnológicos, como computadores personales, teléfonos inteligentes y tablets, generando
un intercambio global y expedito que plantea una modificación de los paradigmas de la
comunicación.
A partir de esto, resulta indispensable por parte de los adultos autoeducarse y aprender
todo lo relativo a internet, aplicaciones y redes sociales. Sólo así es posible ejercer un
adecuado monitoreo, acompañamiento y supervisión 6, especialmente en la etapa
adolescente.
La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha provocado
reacciones encontradas. Las preocupaciones se han focalizado en el desarrollo de
relaciones superficiales con extraños, en el riesgo de adicción y en el aumento de la
probabilidad de ser víctima de ciberacoso. Desde otra perspectiva, se puede considerar
a internet como una oportunidad para mantener y profundizar relaciones creadas de
manera presencial, para explorar la propia identidad, encontrar apoyo a problemas de
desarrollo en temas sensibles, desarrollar habilidades, entre otros.
El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y jóvenes lleva entonces, a una
reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un enfoque integrador, que
permita visualizar tanto los riesgos como las oportunidades de esta nueva forma de
comunicarse en línea.
A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales
en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo
etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se
hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de
comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha mostrado una
asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad,
insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento
académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio
rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones
en los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen
menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones 16, no considerándolo a
la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En
relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la
personalidad, mayor es el riesgo de adicción. El Trastorno de Personalidad Borderline
aumenta el riesgo de ciberadicción 15, 17, 18.
En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos
tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de
comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones
agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales inestructurados 19. Se produce,
además, un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de
internet 20 y existe una mayor exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la
delincuencia, con depresión y/o que han sido victimizados) 21. Se genera una baja
capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas.
Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos
violentos, neutrales y/o prosociales en los niños, independiente de variables
temperamentales (especialmente en menores de siete años). La evidencia es menos
consistente cuando se considera a los adolescentes. El pronóstico a largo plazo para
todas las edades es incierto.
Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido
a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo,
agresividad, engaño, entre otros.
A continuación se abordan algunos de los peligros a los que pueden estar expuestos.
Grooming
Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza
del/la joven a través de internet 22, adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin
último de abusar sexualmente de él/ella. Tiene distintas etapas:
1.Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima,
seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién vives?,
¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).
2.Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude
y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.
Ciberbullying
La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de
comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden
favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y
jóvenes vinculados al fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de
comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente
desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado
presencialmente 25. Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto
significativo en la o las víctimas.
Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video,
“memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a
alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer
aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros.
Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir
ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y
repare 26.
Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las
familias involucradas.
Sexting
Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros,
por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y
viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con
todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho 24.
El uso de redes sociales muestra otros múltiples aspectos positivos: creación de blogs,
videos y páginas web que pueden desarrollar sentimientos de competencia, generación
de elementos educativos, reforzamiento de relaciones creadas offline, educación sexual,
promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios,
conductas sexuales), apoyo en logros académicos (un 84% plantea que son útiles en
tareas; un 81% plantea que son útiles en aprendizajes y un 68% ve una desventaja en
esta área el no tener internet).
* Seducir: La seducción es el acto que consiste en inducir y persuadir a alguien con el fin de
modificar su opinión o hacerle adoptar un determinado comportamiento o actitud.
* Aditiva: El vocablo aditivo, en función de adjetivo puede definirse como aquello que
puede o debe ser añadido; y a partir de su significación derivan varios usos.
*Adicción: La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del
cerebro.
*Ciberacoso: El acoso cibernético o acoso virtual (ciberacoso) es un problema
creciente debido a que en la actualidad más niños que nunca usan teléfonos
celulares y otros dispositivos digitales para enviar mensajes de texto, publicar
cosas y chatear. Pero hay cosas que los padres pueden hacer para que lo niños
socialicen en línea de manera apropiada.
*Etario:
La palabra etario es la que se refiere a la edad por el tiempo que
transcurre desde el inicio del nacimiento y el periodo presente
que se calcula en años, desde el comienzo de los primeros 12
meses de vida.
*Vulnerable: La palabra vulnerable se utiliza como adjetivo para hacer
referencia a una persona o cosa que puede ser dañado o recibir
lesiones, bien sea físicas o morales.
*Hiperactividad: La hiperactividad significa tener mayor movimiento, acciones
impulsivas, un período de atención más corto y distraerse fácilmente.
*Insomnio: Problemas persistentes para dormirse y para permanecer dormido.
*Anonimato: El anonimato es el carácter o la condición de anónimo, es
decir, que la identidad de una persona o entidad es desconocida.
*Falseamiento: Es un vocablo y se define como la acción y resultados de
falsear o adulteral una moneda , documentos, pensamiento y lo que está
escrito.
*Amistad: La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. Se trata de
una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas
tienen en la vida. La amistad tiene presencia en distintas etapas de la vida y en
diferentes grados de importancia y trascendencia.
*Engaño: El engaño es la acción y efecto de engañar inducir a alguien a tener
por cierto aquello que no lo es, dar a la mentira apariencia de verdad, producir
ilusión.
*Chantaje:
es la amenaza de difamación pública o daño semejante para obtener algún
provecho pecuniario o material de alguien u obligarlo a actuar de una
determinada manera.
Cada red social tiene sus objetivos y usos particulares, además de que el
contenido debe adaptarse a cada una de ellas.
Por ejemplo, Facebook es una red social muy útil para contactar amigos,
conocer gente con los mismos intereses y crear páginas de empresas. Esto
último, para mejorar el y posicionamiento.
Tipos de aborto
Aborto inducido
Aborto espontáneo