Sobre El Uso de Las Redes Sociales en La Juventud
Sobre El Uso de Las Redes Sociales en La Juventud
Sobre El Uso de Las Redes Sociales en La Juventud
Sobre el uso de las redes sociales en la juventud, hoy en día las plataformas de redes
sociales facilitan que los jóvenes desarrollen identidades en línea, interactúen con otros
y establezcan redes sociales. Estas redes pueden brindar a los jóvenes el respaldo de
con la muerte. Los peligros asociados al uso de las redes sociales se vinculan con
diversos elementos. Uno de los factores podría ser el tiempo que los jóvenes dedican a
estas plataformas.
El uso que los jóvenes hacen de las redes sociales también podría definir su efecto. Por
Este material puede representar un riesgo aún mayor para los jóvenes que ya padecen
Lo que los jóvenes revelan acerca de sí mismos en las redes sociales también tiene
Así, los jóvenes podrían compartir algo cuando se sienten irritados o descontentos, y
son algunas de las repercusiones que provoca la violencia de género, para la mujer y la
comunidad, Este problema persistente a escala global es tan grave. Es extremadamente
grave que las mujeres de 15 a 44 años tienen un mayor riesgo de padecer violaciones o
sufrir maltrato.
(FLORES, 2016) Examinamos algunos elementos de las teorías del género y las
investigaciones enfocadas en la dominación a través de la figura de la violencia
simbólica. Este paradigma nos facilita entender cómo se ha naturalizado y legitimado un
modelo social fundamentado en la desigualdad y el sometimiento; procesos que con
llevan consigo cargas hegemónicas tan fuertes, que han pasado a formar parte del
inconsciente colectivo. Entonces, podemos inferir que los rasgos patriarcales pueden
infiltrarse en los nuevos ámbitos de comunicación, lo que caracterizaría a la internet
como un universo interactivo donde los actos de violencia entre sexos pueden realizarse
de manera constante, o bien donde se pueden evidenciar los mecanismos simbólicos que
perjudican la igualdad. Con este escenario, las mujeres -niñas, adolescentes y jóvenes-
hallan su gratificación personal en la satisfacción del otro, en la entrega total, en un
amor expresado con pasión, en la despersonalización y la pérdida de la privacidad, en la
aceptación del control y los celos, ya que la persistencia de la relación respalda
cualquier comportamiento, ya que la continuidad de la relación respalda cualquier
comportamiento.
(RIO, 2009) Sufrir acoso virtual, ciberbullying, entraría en esta categoría así como, por
ejemplo, recibir mensajes obscenos o contactos no deseados a través de Internet o del
teléfono móvil: estar conectados a Internet o disponer de un móvil, nos convierte en
blanco de la acción negativa de terceras personas por el mero hecho de formar parte de
rumores falsos y comentarios sobre comportamientos sexuales.
(AGUILAR, 2019) Se estableció que los riesgos más significativos de las redes sociales
para los jóvenes son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, que, sin una
educación apropiada en seguridad informática. Frecuentemente, la alteración de los
datos que se lleva a cabo va en contra de las políticas de seguridad y privacidad que
deberían prevalecer en la gestión de información personal, teniendo en cuenta la
vulnerabilidad de los jóvenes. la adolescencia mediante internet, empleando dispositivos
móviles, ordenadores y tabletas, ya que el acceso en línea para menores de edad es
asincrónico, lo que significa que no hay restricciones de espacio y tiempo.
(GARCIA, 2019) El impacto de las redes sociales varía dependiendo del contexto y el
impulsor de la red. El grado de implicación y actividad no es el único elemento de uso:
la personalidad e intereses, el nivel anterior de participación y el hábito de uso generan
mayor o menor resistencia al cambio de red social. A pesar de que la televisión deja de
ser consumida, la fiabilidad de la información no está vinculada con el medio, sino con
la confianza y el entendimiento que se tiene de este.
Bibliografía
AGUILAR, C. A. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en
ciberseguridad. COSTA RICA.
FLORES, P. (2016). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia
simbólica de género en redes sociales. CHILE.
IGLESIAS, M. L. (2023). Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los
jóvenes nativos digitales. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
RUIZ, M. A. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el de la violencia de género
en adolescentes. CHILE.