Sobre El Uso de Las Redes Sociales en La Juventud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA JUVENTUD

Sobre el uso de las redes sociales en la juventud, hoy en día las plataformas de redes

sociales facilitan que los jóvenes desarrollen identidades en línea, interactúen con otros

y establezcan redes sociales. Estas redes pueden brindar a los jóvenes el respaldo de

otros individuos que comparten intereses o vivencias similares.

Además, ciertos temas vinculados a los peligros y las publicaciones o interacciones

negativas en las redes sociales se vincularon con autolesiones y, en situaciones raras,

con la muerte. Los peligros asociados al uso de las redes sociales se vinculan con

diversos elementos. Uno de los factores podría ser el tiempo que los jóvenes dedican a

estas plataformas.

No obstante, no se estableció una correlación entre el tiempo empleado en las redes

sociales y los peligros para la salud mental en los jóvenes.

El uso que los jóvenes hacen de las redes sociales también podría definir su efecto. Por

ejemplo, el consumo de determinados tipos de contenido puede incrementar las

amenazas para la salud mental de ciertos jóvenes.

Este material puede representar un riesgo aún mayor para los jóvenes que ya padecen

una enfermedad mental. La vulnerabilidad a la discriminación, el odio o el

hostigamiento cibernético en las redes sociales también puede incrementar la

probabilidad de padecer ansiedad o depresión.

Lo que los jóvenes revelan acerca de sí mismos en las redes sociales también tiene

relevancia, durante la adolescencia, es habitual tomar una resolución antes de meditar.

Así, los jóvenes podrían compartir algo cuando se sienten irritados o descontentos, y

luego arrepentirse. Es lo que se denomina publicación debido al estrés.


(RUIZ, 2014) Estamos presenciando un resurgimiento de la violencia de género hacia las
mujeres, particularmente, entre las más jóvenes. De acuerdo con la oms (Organización
Mundial de la Salud), la violencia hacia las mujeres se encuentra entre las causas más
relevantes de la salud, mortalidad entre mujeres de 15 a 44 años a nivel global,
Abordajes sexuales, maltratos físicos, violaciones como medio de conflicto, traumas
producto de las agresiones cometidos por hombres con los que mantienen una relación
profunda, el suicidio se considera como una forma de suicidio.

son algunas de las repercusiones que provoca la violencia de género, para la mujer y la
comunidad, Este problema persistente a escala global es tan grave. Es extremadamente
grave que las mujeres de 15 a 44 años tienen un mayor riesgo de padecer violaciones o
sufrir maltrato.

(CRITIKIAN, 2021) Desde hace tiempo, psicólogos y especialistas en tecnología han


alertado que el uso constante de las redes sociales puede conducir a una adicción. Esto,
a su vez, podría provocar ansiedad, dependencia emocional, disminución de la
motivación, ausencia de autocontrol e irritabilidad. la utilización que realizan los
jóvenes de estas, determinando cuáles son sus preferidas, el tiempo que les dedican y las
repercusiones que estas tienen en el cerebro humano una utilización diaria de más de
tres horas en redes sociales, destacando Instagram y WhatsApp como las redes
preferidas de esta generación. Aunque ciertos jóvenes de este colectivo social sostienen
sentirse inseguros, irritados e incluso melancólicos si no obtienen la respuesta esperada.

(MITE, 2017) La utilización indebida de estos sistemas puede provocar distracción,


pérdida de tiempo y de privacidad, entre otros factores perjudiciales el interés se enfoca
en la conexión entre el abuso de las redes sociales y su vínculo con los problemas de
aprendizaje, además de la existencia de síntomas y señales vinculados a enfermedades
psicomotoras que pueden provocar enfermedades crónicas. Particularmente vinculadas
con el aislamiento físico de las relaciones y la expansión de conductas delictivas
vinculadas a la suplantación de personalidad, la apropiación de contenidos que se
divulgan o están relacionados con situaciones de hostigamiento y abuso sexual,
secuestro y tráfico de personas. Todas las adicciones comprenden una serie de trastornos
psicológicos vinculados con una inclinación obsesiva hacia actividades en línea, amores
cibernéticos o sexo cibernético. Además, se reconoce la adicción a las actividades en
línea que abarcan la navegación por internet, el juego en línea, la adicción a la
programación y a los juegos informáticos.

(FLORES, 2016) Examinamos algunos elementos de las teorías del género y las
investigaciones enfocadas en la dominación a través de la figura de la violencia
simbólica. Este paradigma nos facilita entender cómo se ha naturalizado y legitimado un
modelo social fundamentado en la desigualdad y el sometimiento; procesos que con
llevan consigo cargas hegemónicas tan fuertes, que han pasado a formar parte del
inconsciente colectivo. Entonces, podemos inferir que los rasgos patriarcales pueden
infiltrarse en los nuevos ámbitos de comunicación, lo que caracterizaría a la internet
como un universo interactivo donde los actos de violencia entre sexos pueden realizarse
de manera constante, o bien donde se pueden evidenciar los mecanismos simbólicos que
perjudican la igualdad. Con este escenario, las mujeres -niñas, adolescentes y jóvenes-
hallan su gratificación personal en la satisfacción del otro, en la entrega total, en un
amor expresado con pasión, en la despersonalización y la pérdida de la privacidad, en la
aceptación del control y los celos, ya que la persistencia de la relación respalda
cualquier comportamiento, ya que la continuidad de la relación respalda cualquier
comportamiento.

(IGLESIAS, 2023) Los jóvenes han desarrollado su crecimiento envueltos en la tecnología


digital, razón por la cual se les conoce como nativos digitales. Es mejor que cualquier
otro grupo de edad conocer los síntomas de las nuevas enfermedades provocadas por las
plataformas digitales. Hacen referencia a síntomas asociados al mal uso de las redes
sociales. El entorno digital puede causar nuevas enfermedades cuya presencia es
desconocida por los jóvenes. La conclusión principal es que, las elevadas cifras
recolectadas indican que la mayoría de los polémicos han sufrido alguna vez de
ansiedad, depresión e insomnio. Las plataformas de medios sociales afectan
directamente la salud. el ciber mareo, el síndrome de la imaginaria telefónica, la
nomofobia o la cibercondría. Por suerte, la mayoría están al tanto de que el uso excesivo
de las redes sociales puede generar adicción y pueden representar un peligro para su
privacidad.

(RIO, 2009) Sufrir acoso virtual, ciberbullying, entraría en esta categoría así como, por
ejemplo, recibir mensajes obscenos o contactos no deseados a través de Internet o del
teléfono móvil: estar conectados a Internet o disponer de un móvil, nos convierte en
blanco de la acción negativa de terceras personas por el mero hecho de formar parte de
rumores falsos y comentarios sobre comportamientos sexuales.

(AGUILAR, 2019) Se estableció que los riesgos más significativos de las redes sociales
para los jóvenes son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, que, sin una
educación apropiada en seguridad informática. Frecuentemente, la alteración de los
datos que se lleva a cabo va en contra de las políticas de seguridad y privacidad que
deberían prevalecer en la gestión de información personal, teniendo en cuenta la
vulnerabilidad de los jóvenes. la adolescencia mediante internet, empleando dispositivos
móviles, ordenadores y tabletas, ya que el acceso en línea para menores de edad es
asincrónico, lo que significa que no hay restricciones de espacio y tiempo.

(VAZQUEZ, 2018) La utilización de las redes sociales y los mensajes instantáneos es


común entre la juventud, y abarca todas las formas de relaciones, incluyendo las
relaciones amorosas. El propósito de esta investigación ha sido doble: por un lado,
detallar el uso y la percepción de estos medios en las relaciones personales en un grupo
de 207 estudiantes universitarios españoles de 18 a 25 años (60% mujeres) mediante la
utilización de un cuestionario en línea, y por otro, examinar la correlación entre la
frecuencia de uso, el maltrato emocional y la satisfacción en pareja. Para el estudio de
los datos, se emplearon estadísticos descriptivos y pruebas no paramétricas.

(GARCIA, 2019) El impacto de las redes sociales varía dependiendo del contexto y el
impulsor de la red. El grado de implicación y actividad no es el único elemento de uso:
la personalidad e intereses, el nivel anterior de participación y el hábito de uso generan
mayor o menor resistencia al cambio de red social. A pesar de que la televisión deja de
ser consumida, la fiabilidad de la información no está vinculada con el medio, sino con
la confianza y el entendimiento que se tiene de este.
Bibliografía
AGUILAR, C. A. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en
ciberseguridad. COSTA RICA.

CRITIKIAN, D. M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Universidad CEU


San Pablo.

FLORES, P. (2016). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia
simbólica de género en redes sociales. CHILE.

GARCIA, B. C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de


las redes sociales y percepción de sus consecuencias. ESPAÑOL.

IGLESIAS, M. L. (2023). Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los
jóvenes nativos digitales. Universidad Europea Miguel de Cervantes.

MITE, K. D. (2017). LAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS. REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD


FÍSICA. Universidad y Sociedad .

RIO, J. D. (2009). redes ¿sociales?: de la amistad. españa.

RUIZ, M. A. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el de la violencia de género
en adolescentes. CHILE.

VAZQUEZ, N. (2018). USO DE REDES SOCIALES Y MENSAJERÍA INSTANTÁNEA EN RELACIONES


DE PAREJA EN LA JUVENTUD. ESPAÑA.

ANYELA MARIA QUISPE MAMANI

También podría gustarte