Clase 13 (NUEVO) Act

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

MICROECONOMÍA I

SESIÓN 13: La competencia monopolística y el oligopolio I

Profesor: Jorge Alcalde-Unzu

1
ÍNDICE
1. La regulación de los monopolios.
2. La competencia monopolística.
3. El modelo de duopolio de Cournot.
4. El modelo de duopolio de Stackelberg.

2
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

El Estado puede estar interesado en reducir el poder de monopolio para eliminar o


reducir la pérdida de eficiencia.

Una posibilidad que tiene es regular el precio de un monopolio fijando un precio


máximo.

En la Unidad 4 vimos que los controles de precios generaban pérdidas de eficiencia


cuando eran impuestos sobre mercados competitivos.

Sin embargo, en un monopolio pueden eliminar la pérdida de eficiencia que generaría el


monopolio en ausencia de regulación.

3
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

Regulación del precio de un monopolista:


Sin regulación, el monopolista vendería qm
unidades a un precio por unidad de pm.

¿Qué ocurre si el Gobierno fija un precio


máximo de p1 (con p1 < pm) (si p1 fuera
mayor que pm, no pasaría nada)

El IMe es igual a p1 hasta el nivel de


producción q1 (porque la empresa no
puede vender a precios superiores). Para
las unidades posteriores a q1, el IMe es
4
igual al que era sin la regulación.
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

El IM tiene dos partes:

- En las primeras q1 unidades, el IM es


igual al IMe y a p1.

- A partir de la unidad q1 el IM es igual al


que era sin la regulación.

Por tanto, en la unidad q1 hay un tramo


vertical que une los dos tramos anteriores.
5
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

En consecuencia, con la regulación de


precio máximo de p1, la empresa producirá
q1 unidades y las venderá a un precio de p1
por unidad.

Es decir, la cantidad producida es mayor


que sin la regulación y el precio
obviamente menor.

La pérdida de eficiencia del monopolio es


menor con la regulación.
6
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

¿Y si se fija un precio máximo más bajo


que p1?

Conforme más cercano sea el precio


máximo regulado al precio competitivo
(pero mayor que él), menor será la pérdida
irrecuperable de eficiencia del monopolio.

Si el precio máximo fijado es igual al


precio competitivo p2=pc (donde se juntan
demanda=IMe y CM), la cantidad
producida será la competitiva y el
monopolio no perdería nada de eficiencia. 7
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

¿Y si se fija un precio máximo más bajo


que el precio competitivo?

Si se fija un precio máximo como p3, el


monopolista produciría q3 unidades y las
vendería a un precio de p3 por unidad.

A ese precio se produciría un exceso de


demanda y una pérdida irrecuperable de
eficiencia, igual que cuando se fija un
precio máximo en un mercado
competitivo.
8
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

¿Y si se fija un precio máximo mucho más


bajo que el precio competitivo?

Si se fija un precio máximo inferior a p4 (el


mínimo de los costes medios), el
monopolista cerraría a largo plazo porque
tendría pérdidas con cualquier nivel de
producción.

9
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

Como hemos visto, una de las razones por las que puede haber pocas empresas en un
mercado es la existencia de economías de escala.

Si las economías de escala son muy grandes, puede ser que lo más eficiente sea que
una sola empresa abastezca a todo el mercado.

Monopolio natural: Situación de un mercado en que una empresa puede realizar toda
la producción del mercado con un menor coste que si hubiera varias empresas.

En el caso del monopolio natural, es más eficiente dejar que el monopolista abastezca
a todo el mercado que tener varias empresas compitiendo entre sí.

10
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

¿Cómo regular un monopolio natural?

Un monopolio natural tiene curvas de CMe


y CM decrecientes debido a sus grandes
economías de escala.

Sin regulación, el monopolio produciría qm


unidades a un precio pm. Obtendría
beneficios, pero tendríamos una pérdida
irrecuperable de eficiencia.

¿Cómo se puede regular el precio de un


monopolio natural? 11
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

¿Cómo regular un monopolio natural?


Para conseguir la situación eficiente, debería
regularse un precio máximo de pc.

Sin embargo, como ese precio está por


debajo del CMe, la empresa tendría pérdidas
y cerraría.

La mejor alternativa de regulación de precios


es fijar un precio de pr, de tal forma que el
monopolista produzca qr y tenga beneficios
económicos nulos. No se recupera toda la
pérdida de eficiencia, pero sí la máxima
posible sin que la empresa cierre. 12
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

¿Cómo regular un monopolio natural?


Una alternativa es crear una empresa
pública que gestione el monopolio natural
y produzca la cantidad socialmente
eficiente qc y la venda al precio por unidad
pc.

Las pérdidas de la empresa serían


sufragadas por el presupuesto del Estado y
se conseguiría la situación eficiente.

Problema: Las empresas públicas no


siempre son gestionadas con la misma
eficiencia que las empresas privadas. 13
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

La regulación en la práctica tiene algunos problemas:

Es difícil averiguar exactamente las funciones de demanda y de costes de la empresa.

Como consecuencia, en muchas ocasiones se regula el precio de los monopolios en


base a una tasa de rendimiento del capital que se considere “competitiva” o “justa”.

Por ejemplo, en ocasiones se trata de fijar un precio de p = CVMe + (D + T + sK)/q,


donde D es la depreciación, T los impuestos, K el stock de capital y s la tasa de
rendimiento “justa”. Sin embargo, no todas estas variables son fáciles de conocer por
los organismos reguladores y la fijación de precios máximos se hacen con retardos.

14
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

En otras ocasiones, el organismo regulador fija precios máximos basados en costes


variables, precios pasados, inflación y crecimiento de la productividad.

Así, la empresa puede subir los precios cada año en el valor de la inflación menos el
crecimiento de la productividad sin necesidad de autorización del organismo regulador.

15
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

La regulación directa del precio es una solución en los monopolios naturales. Pero,
¿qué hacer en los casos más generales?

Sabemos que el poder de monopolio genera pérdidas de eficiencia, pero también


problemas de equidad: la empresa con poder de monopolio se beneficia a expensas
de los consumidores.

Incluso si el Estado cobrara como impuestos el exceso de beneficios a la empresa y lo


redistribuyera proporcionalmente entre los consumidores, esa redistribución dejaría
peor a los consumidores que en la situación sin poder de monopolio (porque el exceso
de beneficios de la empresa es menor que la pérdida de excedente de los
consumidores). Además, esta redistribución es difícilmente viable: ¿cuánto es ese
exceso de beneficios? ¿cómo lo puedo distribuir proporcionalmente entre los
consumidores? 16
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

Por tanto, el objetivo en muchas ocasiones es impedir que las empresas tengan un
poder de mercado excesivo.
¿Cómo? Con leyes antimonopolio que prohíben acciones que restringen o que es
probable que restrinjan la competencia.
Estas leyes no prohíben generalmente ser un monopolista o tener poder de mercado:
por ejemplo, hay leyes sobre patentes o derechos de propiedad intelectual que no solo
no prohíben los monopolios, sino que protegen las posiciones monopolísticas en
algunos casos.
Otro ejemplo es Microsoft, que tiene un monopolio casi absoluto sobre sistemas
operativos, y eso no es ilegal (porque ha venido determinado por los gustos de los
consumidores). Sin embargo, sí sería ilegal si usara ese poder para impedir que entren
nuevas empresas o para reducir la competencia en otros mercados. 17
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

Es decir, los monopolios que surgen por la innovación de productos que aumentan el
bienestar de los consumidores son permitidos.

Sin embargo, el poder de monopolio obtenido de otras formas es prohibido por las
leyes antimonopolio. Veamos varios ejemplos de conductas prohibidas por las leyes
antimonopolio de EEUU:

- Se prohíben contratos, confabulaciones o conspiraciones entre empresas para


restringir el nivel de producción y/o “fijar” precios superiores a los competitivos.

- También quedan prohibidos acuerdos implícitos en ese sentido. Por ejemplo, si una
empresa adopta sistemáticamente los precios de otra se puede deducir que hay un
entendimiento implícito.
18
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
- Se declara ilegal que una empresa que tenga gran cuota de mercado impida al
comprador o arrendador de un bien producido por la empresa comprar a un competidor.

- Se declara ilegal las prácticas depredadoras de precios, consistentes en fijar precios con
el objetivo de llevar a la quiebra a los competidores para expulsarlos del mercado y
disuadir de entrar en el mercado a otras empresas para así obtener más beneficios en el
futuro.

- Se prohíben las fusiones o adquisiciones de empresas si reducen significativamente la


competencia o tienden a crear un monopolio.
(Nota: las fusiones pueden servir para aprovechar economías de escala que reduzcan los
costes de producción y en ese caso serían beneficiosas para los consumidores porque
llevarían a largo plazo a menores precios. Si, por el contrario, el objetivo fundamental es
19
reducir la competencia, su impacto es negativo)
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
Ejemplo: Llamada telefónica interceptada entre el presidente de American Airlines y el
director general de Braniff Airways por el que se sancionó a AA.

- Me parece una solemne estupidez que nos dediquemos a aplastarnos @!#$%&! y


ninguno de los dos ganemos ni un @!#$%&! centavo.
- Bien…
- Bueno, ya sabes @!#$%&! ¿y qué demonios pasa?
- Pero si vas a poner una ruta de American encima de todas las rutas de Braniff… no
puedo quedarme sentado y permitirte que nos entierres sin intentar evitarlo por
todos los medios.
- ¡Ah! Por supuesto, pero Eastern y Delta hacen lo mismo en Atlanta y llevan años
20
haciéndolo.
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

- ¿Tienes alguna sugerencia?


- Sí, tengo una. Sube un 20% tus @!#$%&! tarifas. Yo subiré las mías a la mañana
siguiente.
- Robert, que…
- Tú ganarás dinero, y yo también.
- ¡Que no podemos hablar de precios!
- ¡Oh! @!#$%&!, Howard. Podemos hablar de cualquier @!#$%&! cosa que
queramos.

21
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

22
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

23
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y LOS MONOPOLIOS
Tras estudiar el modelo del monopolio puro, vamos a estudiar tres estructuras de
mercado que pueden dar poder de monopolio:

- Competencia monopolística: Es similar a un mercado perfectamente competitivo en


que hay muchas empresas y no está limitada la entrada de otras. Sin embargo, la
principal diferencia es que el producto está diferenciado (marca, aspecto, reputación,
…). El poder de monopolio de cada empresa depende de su éxito en diferenciar su
producto de los de las otras empresas.
- Oligopolio: Es un mercado en el que hay un número reducido de empresas que
compiten entre sí y no es posible la entrada de nuevas empresas. El poder de
monopolio de cada empresa y sus beneficios dependen de cómo interactúen las
empresas del mercado. En este caso, la decisión de cada empresa se debe tomar de
manera estratégica porque debe sopesar qué decisiones tomarán el resto de
24
empresas.
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y LOS MONOPOLIOS

Tras estudiar el modelo del monopolio puro, vamos a estudiar tres estructuras de
mercado que pueden dar poder de monopolio:

- Cártel: Algunas o todas las empresas coluden explícitamente; es decir, coordinan


sus precios y sus niveles de producción para maximizar sus beneficios conjuntos. Un
cártel es similar a un monopolio puro en que las empresas actúan como si formaran
parte de una gran compañía. Sin embargo, no suelen controlar todo el mercado y,
sobre todo, como en realidad no forman parte de una gran compañía, las empresas
pueden tener la tentación de romper el acuerdo bajando los precios y produciendo
más unidades. Por ello, los cárteles tienden a ser inestables.

25
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Un mercado de competencia monopolística tiene dos características:

- Las empresas producen productos diferenciados que son fácilmente sustituibles


unos por otros, pero no sustitutivos perfectos La elasticidad-precio cruzada de
la demanda de cada uno es elevada, pero no infinita.

- Hay libertad de entrada y salida de empresas.

El segundo supuesto es el que diferencia un mercado de competencia monopolística


de un oligopolio. Por ejemplo, el mercado de pasta dentífrica es un mercado de
competencia monopolística (es fácil introducir nuevas marcas) y el de automóviles es
más cercano a un oligopolio (las grandes economías de escala hacen difícil la entrada
a nuevos productores). 26
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Un mercado de competencia monopolística a corto plazo
Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda
DCP, que es más elástica que la curva de demanda
de mercado, pero no perfectamente elástica.

La empresa decide producir aquella cantidad en la


que IMCP se iguala a CM. Esa cantidad es qCP. Y la
vende al precio determinado por DCP, que es pCP.

La empresa obtiene beneficios porque pCP >


CMe(qCP)

Los beneficios son el área amarilla.

27
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Un mercado de competencia monopolística a largo plazo

La presencia de beneficios atraerá a nuevas


empresas al mercado.

Dado que hay libertad de entrada, nuevas


empresas entrarán al mercado.

28
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Un mercado de competencia monopolística a largo plazo

Estas nuevas empresas introducen marcas


rivales, por lo que cada empresa de la
industria va perdiendo poder de mercado.

Esta pérdida de poder de mercado significa


que la curva de demanda de mercado se va
haciendo más elástica (más horizontal).

Sin embargo, mientras sigan existiendo


beneficios, seguirán entrando empresas.
29
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

El equilibrio a largo plazo ocurre cuando la


demanda es DLP tal que sea tangente a la
curva de CMe de la empresa.

De este modo, la empresa produce aquella


cantidad qLP tal que IMLP(qLP) = CM(qLP) y pone
el precio pLP indicado por la curva de
demanda. De esa forma, cada empresa
obtiene beneficios nulos y ninguna otra
empresa entra en la industria.
30
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Es decir, la función de demanda no se vuelve


horizontal y la empresa aún tiene poder de mercado,
pero la entrada y la competencia de otras empresas
han visto reducidos sus beneficios a cero.

31
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

¿Es el equilibrio de un mercado de competencia monopolística una situación eficiente?

Un mercado de competencia perfecta es deseable porque es eficiente.

La competencia monopolística es similar a un mercado de competencia perfecta en algunos


aspectos, como el hecho de que a largo plazo las empresas obtienen beneficios nulos.

¿Significa eso que el resultado de un mercado de competencia monopolística es eficiente?

32
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En competencia perfecta, el precio es igual al


coste marginal.

Es decir, en competencia perfecta cada


empresa produce unidades adicionales hasta
que IM deja de ser mayor que CM.

Observa que producir más unidades generaría


una pérdida de bienestar social porque en esas
unidades CM es mayor que D. Y producir menos
unidades generaría una renuncia al bienestar
obtenido con esas unidades en las que D es
mayor que CM. 33
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Beneficios nulos equivale a que la curva de


demanda a la que se enfrenta la empresa sea
tangente a la curva de CMe.

Como la curva de demanda a la que se enfrenta


cada empresa es horizontal en competencia
perfecta, eso significa que el punto de
tangencia de la curva de CMe con la curva de
demanda a la que se enfrenta la empresa se
encuentra en el mínimo del CMe y, por tanto,
en el punto donde CM y CMe se cruzan.

34
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En competencia monopolística a largo plazo,


las empresas obtienen beneficios nulos, pero la
función de demanda a la que se enfrenta la
empresa no es horizontal, sino decreciente.

Por ello, el punto de tangencia de la curva de


CMe con la curva de demanda a la que se
enfrenta la empresa se encuentra a la izquierda
del mínimo del CMe y, por tanto, a la izquierda
del punto donde CM y CMe se cruzan.

35
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En consecuencia, hay unidades que la empresa


no produce en las que la valoración que hacen
los consumidores (representada por D) es
superior al coste que cuesta producirlas
(representada por CM).

Por ello, en competencia monopolística hay


una pérdida de eficiencia incluso a largo plazo.

Esa pérdida de eficiencia es el área amarilla.

36
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Por tanto, hay una pérdida de eficiencia en la competencia monopolística.

¿Significa eso que es una estructura de mercado socialmente negativa que debe regularse?

No necesariamente, porque también tiene sus ventajas:

1. En la mayoría de mercados de competencia monopolística, el poder de mercado es pequeño


porque hay bastantes empresas con productos bastante sustituibles. Por tanto, las curvas
de demanda a las que se enfrentan las empresas son bastante elásticas y la pérdida de
eficiencia es pequeña.

2. La diversidad de productos es valorada positivamente por los consumidores. Es posible que


las ventajas de esta diversidad compensen la pérdida de eficiencia. 37
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Ejemplo: Mercados de competencia monopolística como el de café o bebidas de cola.


ELASTICIDAD DE LA
MARCA DEMANDA
Bebidas de cola RC Cola –2.4
Coca-Cola de –5.2 a –5.7
Café molido Folgers –6.4
Maxwell House –8.2
Chock Full o’Nuts –3.6

Todas las elasticidades son bastante altas. Es decir, cada empresa tiene poco poder de
monopolio. La elasticidad de RC Cola es menor que la de Coca-Cola. La razón es que, aunque su
cuota de mercado es muy baja, su sabor es muy particular y sus consumidores son muy leales a
ella. (Recuerda que, aunque tenga más poder de monopolio, eso no significa que obtenga más
beneficios).
38
La elasticidad de los cafés es superior: los consumidores son menos leales a la marca.
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO

Las característica principal de un oligopolio es que hay barreras de entrada que dificultan la
entrada de nuevas empresas.

De este modo, solo unas cuantas empresas producen la producción de la industria.

¿Por qué puede haber barreras de entrada?

- Barreras “naturales”: economías de escala, patentes, acceso a una tecnología, necesidad de


ganarse reputación, etc…

- Barreras “estratégicas”: si las empresas toman medidas para disuadir a otras de entrar a la
industria. Ejemplo: dotarse de un exceso de capacidad que amenazan con usar si entran
otras empresas de forma que inundarían el mercado y bajarían los precios.
39
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO

Ejemplos de oligopolios: automóviles, acero, ordenadores, televisores, etc…

Las decisiones de una empresa oligopolística tienen que considerar aspectos estratégicos: cada
empresa debe considerar cómo cree que se comportarán las demás empresas del oligopolio y
cómo éstas reaccionarán a sus decisiones.

Ejemplo: Cuando Ford piensa en bajar el precio de sus coches un 10% debe considerar cómo
reaccionarán sus competidores porque esa reacción le afecta (no es lo mismo que no
respondan a esa bajada a que bajen aún más sus precios)

40
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO

Por tanto, como las empresas interactúan entre sí, tenemos que mirar la situación de equilibrio.

Para ello, es interesante profundizar más en el concepto de equilibrio implícito en todos los
análisis que hemos hecho hasta ahora.

Equilibrio de Nash: Cada agente obtiene el mejor resultado posible, dado lo que hacen los
demás agentes.

En particular, cada empresa obtiene el mejor resultado posible, dado lo que hacen los
consumidores, la competencia, etc…

41
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO

En competencia perfecta, cada empresa consigue el mejor resultado posible dado lo que hacen
los demás: vende al precio máximo al que puede vender (el de mercado), vende todas las
unidades producidas y consigue el máximo beneficio al precio impuesto por el mercado. Por
tanto, el equilibrio de un mercado de competencia perfecta es un equilibrio de Nash.

En monopolio, el monopolista consigue el mejor resultado posible dado lo que hacen los
demás: vende todas las unidades producidas y la combinación (precio unitario, cantidad
vendida) es la que le otorga el máximo beneficio. Por tanto, el equilibrio de un monopolio es un
equilibrio de Nash.

¿Cuál es el equilibrio en un oligopolio? Centraremos el análisis en los duopolios para simplificar.

42
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

Modelo propuesto por Augustin Cournot (1838). También se llama modelo de fijación
simultánea de cantidades:

- Las empresas producen un bien homogéneo.

- Cada una debe decidir la cantidad que va a producir.

- Las decisiones de las dos empresas se producen simultáneamente.

El precio será determinado por la demanda de mercado: será el precio que pagarán los
consumidores para la cantidad producida en total por las dos empresas.

43
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

Entonces, cada una debe tomar en cuenta qué decide la otra empresa porque esa decisión le
afecta a sus beneficios (al afectar al precio de mercado).

Entonces, ¿qué decisión tomará cada empresa?

Decidirá producir una u otra cantidad dependiendo de qué espere que decida producir la otra
empresa.

44
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

- Si la empresa 1 cree que la empresa 2


producirá 0 unidades, la curva de demanda
a la que se enfrenta la empresa 1 sería D1(0).

En ese caso, elegiría producir, aquella cantidad


en la que IM1(0) sea igual a CM1. Esa cantidad
en este caso son 50 unidades.

45
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

- Si la empresa 1 cree que la empresa 2


producirá 50 unidades, la curva de demanda
a la que se enfrenta la empresa 1 sería
D1(50).

En ese caso, elegiría producir, aquella cantidad


en la que IM1(50) sea igual a CM1. Esa cantidad
en este caso son 25 unidades.

46
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

- Si la empresa 1 cree que la empresa 2


producirá 75 unidades, la curva de demanda
a la que se enfrenta la empresa 1 sería
D1(75).

En ese caso, elegiría producir, aquella cantidad


en la que IM1(75) sea igual a CM1. Esa cantidad
en este caso son 12,5 unidades.

47
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Podríamos hacer este análisis con todas las
posibles conjeturas sobre la producción de la
empresa 2.

Obtendríamos la curva de reacción de la


empresa 1: nos dice, para cada conjetura
sobre la cantidad que la empresa 2 va a
producir, la cantidad de producción de la
empresa 1 que maximiza el beneficio de la
empresa 1. Se representa por 𝑞1∗ (𝑞2 ).

Es una función decreciente: cuanto más crea


que va a producir la otra empresa, menos
producirá ella. 48
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
El mismo análisis se podría hacer para la empresa 2
y obtendríamos la curva de reacción de la empresa
2: 𝑞2∗ (𝑞1 ).

Representemos ambas curvas en un mismo gráfico.

El equilibrio de Cournot (también llamado Cournot-


Nash) está en la intersección de ambas curvas de
reacción.

Observa que cada empresa está maximizando su


beneficio, dado lo que hace la otra empresa, por lo
que no quiere alterar su nivel de producción.
49
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

Caso numérico:

Dos empresas con CM1 = CM2 = 0 (y sin CF) que se enfrentan a una demanda de mercado de Q
= 30 – P.

Como Q es la cantidad total de mercado, tenemos que la demanda es: P = 30 – (q1 + q2)

50
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Calculemos la curva de reacción de la empresa 1:

Para maximizar los beneficios, la empresa 1 hace IM1(q1) = CM1(q1). Debemos determinar la
función de ingreso marginal.

Sabemos que 𝐼𝑇1 𝑞1 = 𝑞1 ∙ 30 − 𝑞1 + 𝑞2 = 30𝑞1 − 𝑞12 − 𝑞2 𝑞1

Por tanto, 𝐼𝑀1 𝑞1 = 30 − 2𝑞1 − 𝑞2

Es decir, producirá 𝑞1∗ tal que 30 − 2𝑞1∗ − 𝑞2 = 0

1
Despejando: 𝑞1∗ = 15 − 𝑞2 Curva de reacción de la empresa 1
2
51
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Calculemos la curva de reacción de la empresa 2:

Para maximizar los beneficios, la empresa 2 hace IM2(q2) = CM2(q2). Debemos determinar la
función de ingreso marginal.

Sabemos que 𝐼𝑇2 𝑞2 = 𝑞2 ∙ 30 − 𝑞1 + 𝑞2 = 30𝑞2 − 𝑞22 − 𝑞2 𝑞1

Por tanto, 𝐼𝑀2 𝑞2 = 30 − 2𝑞2 − 𝑞1

Es decir, producirá 𝑞2∗ tal que 30 − 2𝑞2∗ − 𝑞1 = 0

1
Despejando: 𝑞2∗ = 15 − 𝑞1 Curva de reacción de la empresa 2
2
52
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
El equilibrio de Cournot está en la intersección de ambas curvas de reacción. Es decir, cuando

𝑞1 = 𝑞1∗ (𝑞2 )
𝑞2 = 𝑞2∗ (𝑞1 )

En este caso, sale 𝑞1∗ = 10 y 𝑞2∗ = 10. Por tanto, la cantidad total en el mercado serán 20
unidades y, en consecuencia, el precio del equilibrio de Cournot será p = 30 – 20 = 10$

Beneficios de la empresa 1 = 10*10 – 0 = 100$

Beneficios de la empresa 2 = 10*10 – 0 = 100$

53
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

¿Qué hubiera ocurrido en competencia perfecta?

Sabemos que en competencia perfecta, el precio es igual al coste marginal. Por tanto, el precio
sería 0$ y las empresas producirían Q = 30 – P = 30 unidades en total repartidas de cualquier
manera (por ejemplo, q1 = q2 = 15).

Beneficios de la empresa 1 = 15*0 – 0 = 0$

Beneficios de la empresa 2 = 15*0 – 0 = 0$

54
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

¿Qué hubiera ocurrido si las empresas coluden?

En ese caso, las empresas tratan conjuntamente de maximizar los beneficios totales de ambas.

Deberíamos calcular el Ingreso Total de las dos empresas conjuntas: 𝐼𝑇 𝑄 = 30𝑄 − 𝑄 2 , donde
Q = q1 + q2.

Por tanto, 𝐼𝑀 𝑄 = 30 − 2𝑄

En consecuencia, para maximizar beneficios: 30 – 2 (q1 + q2) = 0. Es decir, q1 + q2 = 15 (por


ejemplo, q1 = q2 = 7,5) y, por tanto, el precio sería p=15$.

Beneficios totales de las dos empresas = 15*15 – 0 = 225$ (si se los reparten a medias, cada una
55
obtiene 112,5$)
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

El equilibrio de Nash-Cournot está en la


intersección de las curvas de reacción de las dos
empresas.

El equilibrio del modelo de colusión está en la


curva de colusión, que incluye todas las
combinaciones de producción de ambas
empresas que dan los máximos beneficios
totales. En este caso, todos los puntos tales que
q1 + q2 = 15

El equilibrio competitivo estaría en este caso en


todos los puntos tales que q1 + q2 = 30
56
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

Los beneficios de las empresas en el modelo de


Cournot son mayores que en la competencia
perfecta, pero menores que en el caso de la
colusión.

57
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

58
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT

59
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

También se llama modelo de fijación secuencial de cantidades:

- Las empresas producen un bien homogéneo.

- Cada una debe decidir la cantidad que va a producir.

- Las decisiones de las dos empresas se producen secuencialmente: primero decide una
empresa (que llamamos líder) y luego decide la otra empresa (que llamamos seguidora)

El precio será determinado por la demanda de mercado: será el precio que pagarán los
consumidores para la cantidad producida en total por las dos empresas.

60
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

Para calcular el equilibrio del modelo de Stackelberg, se procede del siguiente modo
(llamado inducción hacia atrás):

- Se determina cómo reaccionará la empresa seguidora a cada posible decisión de la


empresa líder. Es decir, se determina la curva de reacción de la empresa seguidora.

- Como la empresa líder ya sabe que la empresa seguidora reaccionará a su producción


con la curva de reacción (porque la seguidora conocerá con precisión la decisión que
haya tomado la empresa líder), incorpora esa curva de reacción a su decisión. Con toda
esa información, decide la cantidad producida por ella que maximiza su beneficio.

61
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

Caso numérico:

El mismo que antes: Dos empresas con CM1 = CM2 = 0 (y sin CF) que se enfrentan a una
demanda de mercado de Q = 30 – P.

Como Q es la cantidad total de mercado, tenemos que la demanda es: P = 30 – (q1 + q2)

La empresa 1 es la líder y la empresa 2 es la seguidora.

62
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

Ya hemos calculado antes que la curva de reacción de la empresa seguidora 2 en este problema
∗ 1
era 𝑞2 = 15 − 𝑞1
2

Por tanto, la empresa 1 ya sabe cómo reaccionará la empresa 2 a cada una de sus posibles
decisiones y debe incorporar esta información para tomar una decisión.

En este caso, ya sabe que 𝐼𝑇1 𝑞1 = 𝑞1 ∙ 30 − 𝑞1 + 𝑞2 = 30𝑞1 − 𝑞12 − 𝑞1 𝑞2

Por tanto, incorporando la información de la curva de reacción de la empresa seguidora, sabe


2 1 1 2
que 𝐼𝑇1 𝑞1 = 30𝑞1 − 𝑞1 − 𝑞1 15 − 𝑞1 = 15𝑞1 − 𝑞1
2 2

63
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

Por tanto, 𝐼𝑀1 𝑞1 = 15 − 𝑞1

Es decir, producirá 𝑞1∗ tal que 15 − 𝑞1∗ = 0. Es decir, 𝑞1∗ = 15 unidades.

La empresa 2 reaccionará a esta decisión produciendo según su curva de reacción:


∗ 1
𝑞2 = 15 − ∙ 15 = 7,5 unidades.
2

En consecuencia, el precio será p = 30 – (15 + 7,5) = 7,5$

Beneficios de la empresa 1 (líder) = 15*7,5 – 0 = 112,5$

Beneficios de la empresa 2 (seguidora) = 7,5*7,5 – 0 = 56,25$ 64


SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

En el modelo de Stackelberg, la empresa líder obtiene más beneficios que en Cournot y la


empresa seguidora menos.

¿Por qué la empresa líder no puede obtener menos beneficios que en Cournot?

Porque la empresa líder siempre tiene la opción de elegir el nivel de producción que elegiría en
el modelo de Cournot. En ese caso, la empresa seguidora elegiría también su nivel de
producción de Cournot y la empresa líder tendría los beneficios de Cournot. Es decir, siempre se
podría garantizar como mínimo los beneficios de Cournot.

65
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

Además, la empresa líder tiene ventaja sobre la empresa seguidora. ¿Por qué es ventajoso
decidir primero?

La empresa que decide primero presenta su producción como un hecho consumado: está
diciendo “mi nivel de producción será elevado independientemente de lo que hagas como
seguidor” y, ante ello, el seguidor reaccionará produciendo una cantidad baja, lo que le acaba
dando a la empresa líder más beneficios aunque la estructura de costes de ambas empresas sea
la misma.

66
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

¿Qué modelo representa mejor la competencia entre empresas oligopolísticas cuando compiten
en la cantidad producida: Cournot o Stackelberg?

Depende de la industria:

- Si se trata de una industria formada por empresas más o menos parecidas, será mejor el
modelo de Cournot.

- Si la industria está dominada por una gran empresa que tiene una ventaja operativa sobre las
demás y que normalmente toma la iniciativa a la hora de introducir nuevos productos, será
mejor el modelo de Stackelberg.

67
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG

68

También podría gustarte