Clase 13 (NUEVO) Act
Clase 13 (NUEVO) Act
Clase 13 (NUEVO) Act
1
ÍNDICE
1. La regulación de los monopolios.
2. La competencia monopolística.
3. El modelo de duopolio de Cournot.
4. El modelo de duopolio de Stackelberg.
2
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
3
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
9
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
Como hemos visto, una de las razones por las que puede haber pocas empresas en un
mercado es la existencia de economías de escala.
Si las economías de escala son muy grandes, puede ser que lo más eficiente sea que
una sola empresa abastezca a todo el mercado.
Monopolio natural: Situación de un mercado en que una empresa puede realizar toda
la producción del mercado con un menor coste que si hubiera varias empresas.
En el caso del monopolio natural, es más eficiente dejar que el monopolista abastezca
a todo el mercado que tener varias empresas compitiendo entre sí.
10
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
14
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
Así, la empresa puede subir los precios cada año en el valor de la inflación menos el
crecimiento de la productividad sin necesidad de autorización del organismo regulador.
15
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
La regulación directa del precio es una solución en los monopolios naturales. Pero,
¿qué hacer en los casos más generales?
Por tanto, el objetivo en muchas ocasiones es impedir que las empresas tengan un
poder de mercado excesivo.
¿Cómo? Con leyes antimonopolio que prohíben acciones que restringen o que es
probable que restrinjan la competencia.
Estas leyes no prohíben generalmente ser un monopolista o tener poder de mercado:
por ejemplo, hay leyes sobre patentes o derechos de propiedad intelectual que no solo
no prohíben los monopolios, sino que protegen las posiciones monopolísticas en
algunos casos.
Otro ejemplo es Microsoft, que tiene un monopolio casi absoluto sobre sistemas
operativos, y eso no es ilegal (porque ha venido determinado por los gustos de los
consumidores). Sin embargo, sí sería ilegal si usara ese poder para impedir que entren
nuevas empresas o para reducir la competencia en otros mercados. 17
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
Es decir, los monopolios que surgen por la innovación de productos que aumentan el
bienestar de los consumidores son permitidos.
Sin embargo, el poder de monopolio obtenido de otras formas es prohibido por las
leyes antimonopolio. Veamos varios ejemplos de conductas prohibidas por las leyes
antimonopolio de EEUU:
- También quedan prohibidos acuerdos implícitos en ese sentido. Por ejemplo, si una
empresa adopta sistemáticamente los precios de otra se puede deducir que hay un
entendimiento implícito.
18
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
- Se declara ilegal que una empresa que tenga gran cuota de mercado impida al
comprador o arrendador de un bien producido por la empresa comprar a un competidor.
- Se declara ilegal las prácticas depredadoras de precios, consistentes en fijar precios con
el objetivo de llevar a la quiebra a los competidores para expulsarlos del mercado y
disuadir de entrar en el mercado a otras empresas para así obtener más beneficios en el
futuro.
21
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
22
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
23
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y LOS MONOPOLIOS
Tras estudiar el modelo del monopolio puro, vamos a estudiar tres estructuras de
mercado que pueden dar poder de monopolio:
Tras estudiar el modelo del monopolio puro, vamos a estudiar tres estructuras de
mercado que pueden dar poder de monopolio:
25
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
27
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Un mercado de competencia monopolística a largo plazo
28
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Un mercado de competencia monopolística a largo plazo
31
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
32
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
34
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
35
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
36
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – LA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
¿Significa eso que es una estructura de mercado socialmente negativa que debe regularse?
Todas las elasticidades son bastante altas. Es decir, cada empresa tiene poco poder de
monopolio. La elasticidad de RC Cola es menor que la de Coca-Cola. La razón es que, aunque su
cuota de mercado es muy baja, su sabor es muy particular y sus consumidores son muy leales a
ella. (Recuerda que, aunque tenga más poder de monopolio, eso no significa que obtenga más
beneficios).
38
La elasticidad de los cafés es superior: los consumidores son menos leales a la marca.
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO
Las característica principal de un oligopolio es que hay barreras de entrada que dificultan la
entrada de nuevas empresas.
- Barreras “estratégicas”: si las empresas toman medidas para disuadir a otras de entrar a la
industria. Ejemplo: dotarse de un exceso de capacidad que amenazan con usar si entran
otras empresas de forma que inundarían el mercado y bajarían los precios.
39
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO
Las decisiones de una empresa oligopolística tienen que considerar aspectos estratégicos: cada
empresa debe considerar cómo cree que se comportarán las demás empresas del oligopolio y
cómo éstas reaccionarán a sus decisiones.
Ejemplo: Cuando Ford piensa en bajar el precio de sus coches un 10% debe considerar cómo
reaccionarán sus competidores porque esa reacción le afecta (no es lo mismo que no
respondan a esa bajada a que bajen aún más sus precios)
40
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO
Por tanto, como las empresas interactúan entre sí, tenemos que mirar la situación de equilibrio.
Para ello, es interesante profundizar más en el concepto de equilibrio implícito en todos los
análisis que hemos hecho hasta ahora.
Equilibrio de Nash: Cada agente obtiene el mejor resultado posible, dado lo que hacen los
demás agentes.
En particular, cada empresa obtiene el mejor resultado posible, dado lo que hacen los
consumidores, la competencia, etc…
41
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
OLIGOPOLIO
En competencia perfecta, cada empresa consigue el mejor resultado posible dado lo que hacen
los demás: vende al precio máximo al que puede vender (el de mercado), vende todas las
unidades producidas y consigue el máximo beneficio al precio impuesto por el mercado. Por
tanto, el equilibrio de un mercado de competencia perfecta es un equilibrio de Nash.
En monopolio, el monopolista consigue el mejor resultado posible dado lo que hacen los
demás: vende todas las unidades producidas y la combinación (precio unitario, cantidad
vendida) es la que le otorga el máximo beneficio. Por tanto, el equilibrio de un monopolio es un
equilibrio de Nash.
42
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Modelo propuesto por Augustin Cournot (1838). También se llama modelo de fijación
simultánea de cantidades:
El precio será determinado por la demanda de mercado: será el precio que pagarán los
consumidores para la cantidad producida en total por las dos empresas.
43
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Entonces, cada una debe tomar en cuenta qué decide la otra empresa porque esa decisión le
afecta a sus beneficios (al afectar al precio de mercado).
Decidirá producir una u otra cantidad dependiendo de qué espere que decida producir la otra
empresa.
44
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
45
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
46
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
47
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Podríamos hacer este análisis con todas las
posibles conjeturas sobre la producción de la
empresa 2.
Caso numérico:
Dos empresas con CM1 = CM2 = 0 (y sin CF) que se enfrentan a una demanda de mercado de Q
= 30 – P.
Como Q es la cantidad total de mercado, tenemos que la demanda es: P = 30 – (q1 + q2)
50
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Calculemos la curva de reacción de la empresa 1:
Para maximizar los beneficios, la empresa 1 hace IM1(q1) = CM1(q1). Debemos determinar la
función de ingreso marginal.
1
Despejando: 𝑞1∗ = 15 − 𝑞2 Curva de reacción de la empresa 1
2
51
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Calculemos la curva de reacción de la empresa 2:
Para maximizar los beneficios, la empresa 2 hace IM2(q2) = CM2(q2). Debemos determinar la
función de ingreso marginal.
1
Despejando: 𝑞2∗ = 15 − 𝑞1 Curva de reacción de la empresa 2
2
52
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
El equilibrio de Cournot está en la intersección de ambas curvas de reacción. Es decir, cuando
𝑞1 = 𝑞1∗ (𝑞2 )
𝑞2 = 𝑞2∗ (𝑞1 )
En este caso, sale 𝑞1∗ = 10 y 𝑞2∗ = 10. Por tanto, la cantidad total en el mercado serán 20
unidades y, en consecuencia, el precio del equilibrio de Cournot será p = 30 – 20 = 10$
53
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
Sabemos que en competencia perfecta, el precio es igual al coste marginal. Por tanto, el precio
sería 0$ y las empresas producirían Q = 30 – P = 30 unidades en total repartidas de cualquier
manera (por ejemplo, q1 = q2 = 15).
54
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
En ese caso, las empresas tratan conjuntamente de maximizar los beneficios totales de ambas.
Deberíamos calcular el Ingreso Total de las dos empresas conjuntas: 𝐼𝑇 𝑄 = 30𝑄 − 𝑄 2 , donde
Q = q1 + q2.
Por tanto, 𝐼𝑀 𝑄 = 30 − 2𝑄
Beneficios totales de las dos empresas = 15*15 – 0 = 225$ (si se los reparten a medias, cada una
55
obtiene 112,5$)
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
57
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
58
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE COURNOT
59
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
- Las decisiones de las dos empresas se producen secuencialmente: primero decide una
empresa (que llamamos líder) y luego decide la otra empresa (que llamamos seguidora)
El precio será determinado por la demanda de mercado: será el precio que pagarán los
consumidores para la cantidad producida en total por las dos empresas.
60
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
Para calcular el equilibrio del modelo de Stackelberg, se procede del siguiente modo
(llamado inducción hacia atrás):
61
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
Caso numérico:
El mismo que antes: Dos empresas con CM1 = CM2 = 0 (y sin CF) que se enfrentan a una
demanda de mercado de Q = 30 – P.
Como Q es la cantidad total de mercado, tenemos que la demanda es: P = 30 – (q1 + q2)
62
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
Ya hemos calculado antes que la curva de reacción de la empresa seguidora 2 en este problema
∗ 1
era 𝑞2 = 15 − 𝑞1
2
Por tanto, la empresa 1 ya sabe cómo reaccionará la empresa 2 a cada una de sus posibles
decisiones y debe incorporar esta información para tomar una decisión.
63
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
¿Por qué la empresa líder no puede obtener menos beneficios que en Cournot?
Porque la empresa líder siempre tiene la opción de elegir el nivel de producción que elegiría en
el modelo de Cournot. En ese caso, la empresa seguidora elegiría también su nivel de
producción de Cournot y la empresa líder tendría los beneficios de Cournot. Es decir, siempre se
podría garantizar como mínimo los beneficios de Cournot.
65
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
Además, la empresa líder tiene ventaja sobre la empresa seguidora. ¿Por qué es ventajoso
decidir primero?
La empresa que decide primero presenta su producción como un hecho consumado: está
diciendo “mi nivel de producción será elevado independientemente de lo que hagas como
seguidor” y, ante ello, el seguidor reaccionará produciendo una cantidad baja, lo que le acaba
dando a la empresa líder más beneficios aunque la estructura de costes de ambas empresas sea
la misma.
66
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
¿Qué modelo representa mejor la competencia entre empresas oligopolísticas cuando compiten
en la cantidad producida: Cournot o Stackelberg?
Depende de la industria:
- Si se trata de una industria formada por empresas más o menos parecidas, será mejor el
modelo de Cournot.
- Si la industria está dominada por una gran empresa que tiene una ventaja operativa sobre las
demás y que normalmente toma la iniciativa a la hora de introducir nuevos productos, será
mejor el modelo de Stackelberg.
67
SESIÓN XIII – ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA – EL
DUOPOLIO DE STACKELBERG
68