TAMIZADO
TAMIZADO
TAMIZADO
MOLIENDA
CONCEPTO
La molienda es una operación unitaria que, a pesar de implicar sólo una transformación
física de la materia sin alterar su naturaleza, es de suma importancia en diversos
procesos industriales, ya que el tamaño de partículas representa en forma indirecta
áreas, que a su vez afectan las magnitudes de los fenómenos de transferencia entre otras
cosas. Considerando lo anterior, el conocimiento de la granulometría para determinado
material es de importancia, consecuentemente. La molienda es una operación unitaria
que reduce el volumen promedio de las partículas de una muestra sólida. La reducción
se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta el
tamaño deseado. Los métodos de reducción más empleados en las máquinas de
molienda son compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado.
2.5.2. HISTORIA
Para el hombre primitivo, el trigo comenzó a ser indispensable por su fácil adquisición y
por la falta de carne, así que comenzó a ingerirlo. Como el trigo es de granos duros y
casi imposible triturarlo con los dientes, el hombre tuvo que ingeniárselas para molerlo,
así que con la ayuda de dos piedras comenzó esta labor de macerar el trigo, conservando
íntegramente las cualidades nutritivas del grano. El resultado de esta molienda fue un
polvo, que en la actualidad sirve para la fabricación del pan, uno de los principales
alimentos de la humanidad.
Para facilitar la trituración del grano, el hombre inventó el molino, que facilitó la
molienda y substituyó al par de piedras de antaño. Primero se utilizó un sistema
complicado, pues sobre un gran bloque de piedra fijo y plano se movía otra piedra
redonda de gran peso. Esta última era movida por animales, esclavos o prisioneros.
Años antes de Cristo se inventó la rueda de agua que fue aprovechada para que moviera
estas piedras.
Para el siglo VIII, los árabes inventaron el molino de viento que facilitó aún más la
molienda; además se perfeccionaron las piedras planas, las cuales fueron substituidas
por cónicas. Éstas estaban estriadas de cierta manera que facilitaba el movimiento del
trigo en trituración desde el centro hasta la periferia de la piedra. En el siglo pasado se
perfeccionó el sistema de molienda y se comenzó a hacer con rodillos cilíndricos.
Con el correr del tiempo se descubrió que era importante comenzar la molienda por la
limpieza del grano sometiéndolo a la acción del viento y del trabajo manual con cribas.
Se le quitaban paja, residuos, guijarros, arena y diversos tipos de semillas ajenas al
trigo.
Con el paso del tiempo se tuvo que industrializar este proceso de elaboración de harina,
ya que la misma se convirtió en la base dietética de todo ser humano, y se necesitaba un
volumen mayor y una materia prima de más calidad.
2.5.3. MÉTODOS
Compresión: Reducir sólidos duros a tamaños menores, con presión arriba y abajo.
La energía requerida para la fractura depende del tipo de material, tamaño, dureza y
otros factores.
2.5.5. IMPORTANCIA
Dureza y abrasividad
Sensibilidad térmica
Contenido de humedad.
o Triturador de Quijadas.
o Triturador Giratorio.
o Triturador de Rodillos.
o Molino de Martillos.
o Molino de Rodillos de Compresión.
Molinos de Fricción.
o Molino de Tazón.
o Molino de Rodillos.
Molinos Revolvedores.
o Molinos de Barras
o Molinos de bolas
o Molinos de tubos
Este término se usa a todas las formas en donde las partículas sólidas se puedan cortar
y romper en piezas más pequeñas, por otro lado, la desintegración mecánica es un
término no genérico de reducción de tamaño (Garcés et al., 2017).
Para la reducción de tamaño existen dos equipos principales que pueden cumplir con
esta labor, estos son, los molinos, que incluyen una gran variedad de máquinas de
reducción de tamaño para servicio intermedio, y las trituradoras, que son máquinas
que tienen baja velocidad con el fin de reducir de forma gruesa grandes cantidades de
sólidos (Santos et al., 2013).
Estos contienen un rotor que gira a alta velocidad dentro de la carcasa cilíndrica,
generalmente el eje es orientado de forma horizontal. La alimentación ingresa en la
parte superior de la carcasa, se vuelve trozos y cae mediante una abertura situada en el
fondo (Garcés et al., 2017).
2.6. TAMIZADO
Es una operación unitaria que tiene como objetivo separar de una mezcla pulverulenta
las diferentes partículas en función de su tamaño. Consiste en pasar una muestra a través
de un conjunto de tamices apilados unos encima de otros, ordenados de tal manera que
sus orificios vayan disminuyendo de manera progresiva hasta el total descenso, en
donde terminan en un plato sólido (Quispe, M. 2013).
Operación básica que tiene por objeto separar las distintas fracciones de una mezcla
pulverulenta o granulado en función de su tamaño. La separación de materiales sólidos
por su tamaño es importante para la producción de diferentes productos (ej. Arenas
sílicas). Además de lo anterior, se utiliza para el análisis granulométrico de los
productos de los molinos para observar la eficiencia de éstos y para control de molienda
de diversos productos o materias primas (cemento, caliza, arcilla, etc.).
2.6.2. TIPOS
El tamizado en seco se aplica a materiales que contienen poca humedad natural o que
fueron desecados previamente.
Tamices vibratorios
Son usados para grandes o moderadas capacidades, el tamiz puede poseer entre 1 a 3
superficies tamizantes, el movimiento vibratorio se le comunica al tamiz mecánica o
eléctricamente. La diferencia entre estos dos es que mecánicamente se transmiten desde
una excéntrica hacia las carcasas o directamente a los tamices mientras que las
eléctricas se generan en solenoides que transmiten la carga a los tamices (Garcés et al.,
2017).
Figura 3. Tamices vibratorios.
Los tamices perforados se caracterizan por alta resistencia, pero además por: