Quimica en La Avicultura Org-Yoselin
Quimica en La Avicultura Org-Yoselin
Quimica en La Avicultura Org-Yoselin
1. Composición de la clara
La albúmina es una solución viscosa (coloidal), que rodea a la yema y se encuentra contenida
entre las membranas del cascarón. Constituyentes Sus constituyentes son 88% agua, 11%
proteínas, 1% carbohidratos y 0.5% minerales. Básicamente se trata de una solución de
proteínas globulares que contienen fibras de ovomucina (existen más de treinta proteínas
diferentes). Son ricas en aminoácidos esenciales. Estas tres glucoproteínas suman más del
80% del total de proteínas en la clara de huevo.
OVOALBÚMINA: La principal proteína de la clara del huevo, más de la mitad del total, es
la ovoalbúmina. Esta proteína se desnaturaliza fácilmente por el calor, una característica de
interés cuando los huevos se utilizan en la preparación de alimentos. Es rica en cisteína y
metionina y presenta grupos sulfhidrilos.
CONALBÚMINA: Otra proteína que suma alrededor del 14% del total de las proteínas en la
clara de huevo es la conalbúmina y también se coagula por el calor. Es una proteína no
fosforilada formada por dos cadenas polipéptídicas. La capacidad secuestrante del hierro le
confiere propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
LIPOVITELINA (68%): es una proteína alta en azufre, lipoproteína de lata densidad (HDL)
rica en cisteína. Presenta un 20% de lípidos (dos tercios de fosfolípidos y uno de colesterol,
lípidos neutros y triglicéridos).
El tamaño del huevo es determinado en gran parte por la genética del ave, pero dentro de
este parámetro definido, podemos alterar ya sea el aumento o la disminución del tamaño
del huevo por medio del manejo según las necesidades del mercado. A las áreas de
manejo que se debe prestar atención para obtener los resultados deseados son: Peso
corporal a la madurez. Entre más grande sea el peso corporal del ave al poner el primer
huevo, más grandes serán los huevos durante todo el período de postura.
El tamaño del huevo puede ser influenciado por el consumo de nutrientes como la
proteína, la metionina, la energía dietética, el ácido linoleico y posiblemente la isoleucina
y la treonina. Las estrategias para limitar el tamaño del huevo al máximo se deben iniciar
dos semanas antes del tiempo en que el peso deseado del huevo sea obtenido. La
metionina agregada puede ser reducida por 250 gramos por tonelada cada 7-10 días (ó
500 gramos de metionina líquida tipo DL) hasta que el momento en que el tamaño del
huevo se estabilice. Si se reduce la metionina demasiado rápido la producción de huevo
declinara.
El huevo es un alimento con un excelente valor nutricional, así como es rico en nutrientes
para el ser humano, lo es también para los microorganismos, ya que éstos (más aún las
bacterias) eligen medios apropiados para desarrollarse y el huevo puede ser uno de ellos. Es
cierto que en algunos lugares del mundo esta bacteria vive en la cloaca de la gallina (el lugar
por donde sale el huevo) y/o en los ovarios del ave.
En el primer caso la salmonella puede infectar la cáscara, pero no el interior del huevo. En
el segundo caso ese huevo ya viene con la salmonella adentro. No adquirirlos rotos o con la
cáscara dañada ni sucia, y muchos menos comprar huevo partido y volcado en balde.