Supervisores de Linea de Acero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

SUPERVISORES DE LINEA DE ACERO

1
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................... 04
OBJETIVO .............................................................................................................. 04
TERMINACION DE POZOS.................................................................................... 05
TUBERIAS DE PRODUCCION............................................................................... 09
DESCRIPCION Y OPERACIÓN DEL EQUIPO DE CONTROL DE PRESION ....... 16
Uniones rápidas ................................................................................................... 28
Preventores .......................................................................................................... 30
Atrapador de herramientas (Trampa) ................................................................. 35
Lubricadores ........................................................................................................ 36
Estopero ............................................................................................................... 38
Consolas hidráulicas ........................................................................................... 41
UNIDADES DE LINEA DE ACERO ....................................................................... 44
Indicador de profundidad .................................................................................... 49
Indicador de tensión ............................................................................................ 50
TIPOS DE LINEA DE ACERO ............................................................................... 54
Polea Libre............................................................................................................ 56
Polea Contadora................................................................................................... 57
APAREJOS DE CALIBRACION Y SERVICIO....................................................... 59
Cabezas conectoras ............................................................................................ 60
Barras de peso ..................................................................................................... 61
Junta de rodilla..................................................................................................... 62
Tipos de Tijeras .................................................................................................... 63
HERRAMIENTAS DE CALIBRACIÓN .................................................................. 67
PESCANTES OTIS…………………………………………………………………….69
PESCANTES CAMCO .......................................................................................... 78
PERFORADOR MECANICO OTIS “A” ................................................................ 83
ACCESORIOS DE ANCLAJE EN TUBERIAS DE PRODUCCION....................... 88
Candado Otis Tipo “W” ...................................................................................... 89
Tapón Otis “DD”.................................................................................................. 90

2
Ancla de Cople Otis Tipo “F” ................................................................................... 91
Ancla de Cople tipo “D” ........................................................................................... 92
Ancla de Tubería Otis Tipo “F” ............................................................................... 94
Ancla de tubería Tipo “G” ........................................................................................ 94
HERRAMIENTAS SOLTADORAS OTIS Y CAMCO
Soltador Otis tipo “H” ............................................................................................... 95
Soltador Otis tipo “W” .............................................................................................. 97
Soltador Camco tipo “D” .......................................................................................... 98
Soltador Camco tipo “JK” ...................................................................................... 100
Soltador Camco tipo “JA” ...................................................................................... 100
Soltador Camco tipo “JDK” ................................................................................... 100
Soltador Camco “JC-3”.......................................................................................... 101
Soltador Camco tipo “GA-2” ............................................................................. 101
Soltador Otis tipo “D” ............................................................................................ 102
Soltador Otis tipo “X” ............................................................................................ 103
Herramienta operadora de Camisa Otis tipo “B” ................................................ 105
HERRAMIENTAS DEFLECTORAS (PATEADORAS
Herramienta deflectora “Camco” tipo “L” ........................................................... 106
Herramienta deflectora Camco tipo “L2D” ........................................................... 107
Herramienta deflectora Camco tipo “AK” ............................................................. 107
Herramienta deflectora Camco tipo “R” ............................................................... 107
Herramienta deflectora Camco OM-1 .................................................................... 108
Herramienta deflectora “Merla” ............................................................................ 109
Muestrero de barril ................................................................................................. 117
HERRAMIENTAS DE PESCA
Localizador de línea “Bowen” ............................................................................... 119
Pescante Arpón ...................................................................................................... 120
Diablo Central ......................................................................................................... 122
Cortador de Pared Otis tipo “L” ............................................................................ 123
Cortador de Alambre Kinley (Snepper) ................................................................. 126

3
Pescante Overshot……………………………………………………………………….127
ACCESORIOS DE CONTROL DE FONDO
Niple de asiento Camco tipo “A” (no selectivo)…………………….………………128
Niple de asiento Camco tipo “D” (no selectivo)…….………………………………130
Tapón “CA”………………………………………………………………………………..131
Niple de asiento Otis “XN” (no selectivo)…………………………………………….135
Tapón “XN”………………………………………………………………………………...136
Niple de asiento Otis tipo “RN” (no selectivo)………………………………………137
Niple de asiento Baker tipo “F”…………………………………………………………138
Válvula de retención “FB2”……………..………………………………………………138
Tapón Baker “FWG”…………………………………………………………………….139
Niple de asiento Otis “X” (Selectivo)…………………………………………………141
Tapón Otis “XX”…………………………………………………………………………142
Tapón Otis “PX”…………………………………………………………………………147
Niple de asiento Otis tipo “R” (selectivo)………………………………………..….148
Tapón Otis “RX”………………………………………………………………..………..149
TIPOS DE CAMISAS DESLIZABLES
Camisa deslizable Otis tipo “A”………………………………………………………150
Camisa deslizable Otis tipo “XA” “XO” “XD”………………………………………150
Camisa deslizable Camco tipo “C””CB-1……………………………………………151
Camisa deslizable Camco “WB-1” “WB-1D” “CB-2D”…………………………….152
Camisa deslizable Baker “CMD” “T” “CMP”………………………………………152
Camisa deslizable Halliburton “PD”…………………………………………………152
MANDRILES EXCENTRICOS CAMCO serie “K”………………………………….154
Mandriles Excéntricos Camco serie M,MMA,MME………………………………..155
Mandriles Camco serie “G”……………………………………………………………156
Candados para válvulas de gas de 1” y obturadores……………………………..157
Candados para válvulas de gas de 1 ½” y obturadores……………………...…..158
Válvulas de Seguridad (tormenta)…………………………………………………….162
Registrador mecánico Amerada ……………………………………………...………173
Registrador electrónico………………………………………………………………..185

4
Recomendaciones de seguridad en operaciones de Campo…………………….191
Desarmado de Estopero mecánico Otis …………………………………………….194
Desarmado de Estopero hidráulico Hydrolex ……………………………………...199
Desarmado de herramienta atrapacabezas………………………………………….202
Desarmado de soltador “X”……………………………………………………………206
Desarmado de tapón “X”……………………………………………………………….212
Desarmado de Pescante “JU”…………………………………………………………217
Desarmado de pescante “JD”…………………………………………………………220
Bibliografía……………………………………………………………………………….224

5
1.-INTRODUCCION

La misión principal es la integración de personal profesional, altamente


capacitado para cumplir los retos que implica la modernidad de la industria
petrolera, para lo cual se hace necesario que la seguridad, calidad y protección al
medio ambiente, sean atendidos en todos los aspectos para minimizar los riesgos y
costos de las operaciones con Línea de Acero, así mismo; que los supervisores
sean una pieza clave en el logro de este fin.

2.-OBJETIVO EN LAS OPERACIONES CON LINEA DE ACERO

Realizar operaciones con equipos de línea de acero previniendo


accidentes que causen lesiones al personal, evitando pérdidas durante la
operación, de equipos y respetando el medio ambiente.

OPERACIONES MÁS COMUNES EFECTUADAS EN LOS POZOS.

a) Calibraciones de tuberías de producción.


b) Limpieza de tuberías con varias herramientas.
c) Colocación y recuperación de válvulas de pie.
d) Colocación y recuperación de tapones para pruebas de tuberías de producción.
e) Colocación y recuperación de tapones para pruebas para anclar empacadores
hidráulicos.
f) Colocación y recuperación de tapones para efectuar operaciones más seguras en
casos de cambios de árboles de válvulas.
g) Colocación y recuperación de tapones de circulación.
h) Colocación y recuperación de estranguladores de fondo.
i) Colocación y recuperación de obturadores laterales.
j) Colocación y recuperación de separadores de horizonte.
k) Apertura y cierre de camisas deslizables para circular fluidos de control.
l) Perforación de tubería de producción para circular fluidos de control.
m)Colocación y recuperación de válvulas de gas en mandriles excéntricos para
bombeo neumático.
n) Inserción de orificios en tuberías de producción para circular gas
o) Registros de presión de fondo a pozo cerrado.
p) Registros de presión de fondo a pozo fluyendo.
r) Registros de temperatura.
s) Registros de producción.

6
t) Toma de muestras de fondo para verificar el contenido.
u) Toma de muestras de fondo para análisis P.V.T.
v) Toma de registros PLT
x) Disparos con carga Puncher.
En general, las operaciones con línea de acero son necesarias en cualquier pozo
donde se requiera la “pesca” y recuperación de instrumentos registradores, sondas
y herramientas que se quedan accidentalmente en el fondo del pozo o atorados en
las tuberías.

3.-TERMINACIONES DE POZOS

3.1. OBJETIVO

El objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción


óptima de hidrocarburos al menor costo. Para que esta se realice debe hacerse
un análisis nodal para determinar que aparejos de producción deben de utilizarse
para producir el pozo de acuerdo a las características del yacimiento.
3.2 TIPOS DE TERMINACIÓN:

En el sistema petrolero existen dos clases de terminación:

Terminación de exploración (TE).


Se le denomina así al acondicionamiento del primer pozo perforado en una
nueva estructura, posiblemente productiva de hidrocarburos.

Terminación de desarrollo (TD).


Se le llama así al acondicionamiento de los demás pozos perforados después del
primero en una nueva estructura o en otras ya probadas como productoras de
aceite y gas. Consiste en establecer en forma controlada y segura la
comunicación entre el yacimiento y la superficie, cuidando de proteger las
tuberías de revestimiento que representan la vida del pozo, mediante la
colocación del aparejo de producción.

Se llama aparejo de producción al conjunto de accesorios que se introducen al


pozo mediante tuberías de producción, para que los hidrocarburos producidos por
los intervalos abiertos fluyan a la superficie.

Para que un pozo aporte hidrocarburos desde el intervalo productor hacia la


superficie, es necesario seleccionar, preparar e introducir un determinado aparejo,
el cual una vez operando descargara los fluidos en forma controlada y segura.

7
Los tipos de aparejos productores que se utilizan son:
Aparejo fluyente, aparejo de bombeo neumático y aparejo de bombeo mecánico.
Fluyente sencillo
Está formado por un empacador recuperable o permanente, una válvula de
circulación y tubería de producción. El flujo y la presión del aceite y gas se controlan
por medio de un estrangulador instalado en el árbol de válvulas.

Fluyente sencillo
Fluyente sencillo selectivo
Consta de un empacador permanente inferior, uno superior recuperable, una junta
se seguridad y dos válvulas de circulación. Así se pueden combinar selectivamente
los fluidos que aporta el pozo, explotando simultáneamente los dos intervalos o
aislando uno de ellos.

Fluyente sencillo selectivo

8
Bombeo neumático sencillo
Este aparejo debe utilizar un empacador semipermanente, una válvula de
circulación y la cantidad necesarias de válvulas de inyección de gas alojadas en
mandriles.

Bombeo neumático sencillo selectivo

Consta de dos empacadores uno permanente inferior y otro recuperable superior,


una junta de seguridad de tensión, dos válvulas de circulación y la cantidad
necesaria de válvulas de inyección de gas alojadas en mandriles, distribuidas en la
tubería de producción.

9
Terminación especial (tubingless)

Esta terminación se está utilizando para pozos productores de gas en la cual se


tienen generalmente dos tuberías de revestimiento de mayor diámetro y una tubería
de 3 ½” Conectada al árbol de válvulas que también actúa como revestimiento y
por la misma fluye el gas.

10
3.3 TIPOS DE TUBERIAS DE PRODUCCION

La tubería de producción es un tubo de diámetro menor instalado dentro de la


tubería de revestimiento que permite transportar los fluidos de la formación a la
superficie.

La Mayoría de las operaciones de Línea de acero se efectúan dentro de las


tuberías de Producción, por lo que es importante el conocer las características de
las mismas.

 El operador de Línea de acero deberá conocer el diámetro exterior del tubo la


medida nominal.
 El diámetro interior del tubo el Drift.
 El grado de la tubería.
 Peso por pie.
 El tipo de cuerdas de la tubería.

El conocimiento de estos datos serán necesarios para efectuar una operación


segura. Observando la tabla A.P.I. para tuberías de producción, respecto a su
diámetro exterior solo las tuberías de 2 3/8”, 2 7/8” ,3 1/2”, 4 “, y 4 ½” coinciden con
su diámetro nominal. En el caso de otras medidas de tuberías el diámetro nominal
no coincide con el diámetro exterior siendo el diámetro nominal un aproximado al
diámetro interior.

Se consideran dos tipos de tuberías: estándar y reforzada. La más usual en pozos


con poca o regular profundidad es la estándar. Para pozos profundos se utiliza
tubería reforzada.

Algunas tuberías utilizan cople y refuerzo. Como ejemplo se tiene la tubería del
tipo E.U.E. la cual es una tubería de peso estándar que tiene extremos recalcados
exteriormente y su diámetro interior es igual en todo el tubo. La cuerda de esta
tubería es de 8 hilos por pulgada.

En tuberías reforzadas de mayor peso, se utiliza la unión integrada al tubo y no


emplea cople. También las cuerdas son diferentes para mayor resistencia, las
cuales pueden ser del tipo ACME, HYDRILL, VAM, ETC.

En el caso de una T.P. (tubería de producción) reforzada de mayor peso,


aumenta el espesor de pared y disminuye el diámetro interior, por lo tanto, se trata
de un caso especial, porque se tendrían que utilizar también dispositivos de Línea

11
de acero de acuerdo a la medida interior de la tubería. Los dispositivos son: niples,
camisas deslizables, tapones, soltadores, pescantes etc.

También se debe de tomar en cuenta el diámetro máximo para calibrar la tubería


este dato está en la tabla como diámetro interno (DRIFT) .

El fabricante de la tubería especifica y garantiza que se puede utilizar ese


valor como diámetro máximo de calibración y se debe tomar en cuenta para
en caso extremo, introducir un calibrador con limitación a esa medida.

Se observa en la tabla que el grado de la tubería es un factor a tomarse en cuenta.


Al aumentar el grado, aumenta la resistencia de la tubería interior y exteriormente.
Como ejemplo, si tenemos una tubería de grado J-55 y la comparamos con otra de
las mismas dimensiones, la de grado P-105 tendrá aproximadamente el doble de
resistencia a la presión interior y aproximadamente el doble de resistencia al
colapso, lo que quiere decir, que la de mayor grado está construida con acero de
mejor calidad.

12
RESISTENCIA

RESISTENCIA
AL COLAPSO
REFUERZO Y

CALIBRACIO
CON COPLE

MAXIMO DE

LBS/PULG.²

LBS/PULG.²
REFUERZO

REFUERZO

REFUERZO

REFUERZO
DIAMETRO

DIAMETRO

DIAMETRO

DIAMETRO
EXTERIOR

ESPECIAL
REGULAR
ESPESOR

INTERIOR

INTERIOR
NOMINAL

GRADO

PARED
COPLE
CON

CON

CON
SIN

SIN
N
2,375 4.60 4.70 J-55 .190 1,995 1,901 2,875 3,063 2,910 7,180 7,700
2,375 4.00 C-75 .167 2,041 1,947 2,875 8,150 9,230
2,375 4.60 4.70 C-75 .190 1,995 1,901 2,875 3,063 9,380 10,50
2,375 5.80 5.95 C-75 .254 1,867 1,773 2,875 3,063 2,910 12,200 14,04
2,375 4.00 N-80 .167 2,041 1,947 2,875 2,910 8,660 9,840
2,375 4.60 4.70 N-80 .190 1,995 1,901 2,875 3,063 9,420 11,20
2,375 5.80 5.95 N-80 .254 1,867 1,773 2,875 3,063 2,910 12,920 14,70

2,375 4.60 4.70 P-105 .190 1,995 1,901 2,875 3,063 2,910 12,660 14,70

2,375 5.80 5.95 P-105 .254 1,867 1,773 2,875 3,063 2,910 17,220 19,65

2,875 6.40 6.50 J-55 .217 2,441 2,347 3,500 3,668 3,460 6,800 7,260

2,875 6.40 6.50 C-75 .217 2,441 2,347 3,500 3,668 3,460 8,900 9,910
2,875 8.60 8.70 C-75 .308 2,259 2,165 3,500 3,668 3,460 12,200 14,06
2 7/8 2,875 6.40 6.50 N-80 .217 2,441 2,347 37500 3,668 3,460 9,420 10,57
2,875 8.60 8.70 N-80 308 2,259 2,165 3,500 3,668 3,460 12,920 15,00
2,875 6.40 6.50 P-105 .217 2,441 2,347 3,500 3,668 3,460 12,560 13,87
2,875 8.60 8.70 P-105 .308 2,259 2,165 3,500 3,668 3,460 17,220 19,69
3,500 7.70 J-55 .216 3,068 2,943 4,250 5,290 5,940
3,500 9.20 9.30 J-55 .254 2,992 2,867 4,250 4,500 4,180 6,560 6,980
3,500 10.20 J-55 .289 2,922 2.797 4,250 7,390 7,950
3,500 7.70 C-75 .216 3,068 2,943 4,250 6,690 8,100
3,500 9.20 9.30 C-75 .254 2,992 2,867 4,250 4,500 4,180 8,530 9,520
3,500 10.20 C-75 .289 2,922 2,797 4,250 9,660 10,84
3¹/2 3,500 12.70 12.95 C-75 .375 2,750 2,625 4,250 4,500 4,180 12,200 14,06
3,500 7.70 N-80 .216 3,068 2,943 4,250 7,080 8,640
3,500 9.20 9.30 N-80 .254 2,992 2,867 4,250 4,500 4,180 9,080 10,16
3,500 10.20 N-80 .289 2,922 2,797 4,250 10,230 11,56
3,500 12.70 12.95 N-80 .375 2.75 2,625 4,250 4,500 4,180 12,920 15,00
3,500 9.20 9.30 P-105 .254 2,992 2,867 4,250 4,500 4,180 12,110 13,33
3,500 12.70 12.95 P-105 .375 2,750 2,625 4,250 4,500 4,180 17,200 19,69
4,000 9.50 J-55 .226 3,548 3,423 4,750 4,650 5,440
4,000 11.00 J-55 .262 3,476 3,351 5,000 5,750 6,300
4,000 9.50 C-75 .226 3,548 3,423 4,750 5,800 7,420
4
4,000 11.00 C-75 .262 3,476 3,351 5,000 7,330 8,600
4,000 9.50 N-80 .226 3,548 3,423 4,750 6,120 7,910
4,000 11.00 N-80 .262 3,476 3,351 5,000 7,780 9,170

4,500 12.60 12.75 H-40 .271 3,958 3,833 5,200 5663 3,930 4,220

4,500 12.60 12.75 J-55 .271 3,958 3,833 5,200 5663 5,100 5,800
4¹/2
4,500 12.60 12.75 C-75 .271 3,958 3,833 5,200 5663 6,430 7,900

4,500 12.60 12.75 N-80 .271 3,958 3,833 5,200 5663 6,810 8,430

13
3.4 ARBOL DE VALVULAS

Es el conjunto de válvulas que nos permiten controlar el paso de flujo de gas o


fluidos del pozo. Hay varios tipos de árboles diseñados para ajustarse a las
condiciones del pozo. La presión, tipo de fluido, contenido corrosivo, la temperatura
y los diámetros de las tuberías de producción son algunos de los parámetros que
deben ser considerados para instalar un árbol en un pozo.

Los árboles de válvulas se utilizan según la presión del pozo por lo que los
fabricantes surten en varios rangos de presión desde 3000psi, 5000 psi, 10,000 psi,
15000 psi y 20,000 psi.

Es importante que el supervisor de Línea de acero conozca los diferentes tipos


de árboles de válvulas.
Árboles sencillos para baja y mediana presión hasta 5000 psi
Árboles dobles no es muy frecuente su uso.
Arboles de bloque sólido para alta presión son utilizados para presiones mayores
de 5000 psi hasta 20,000 psi.

Árbol sencillo

14
Es necesario mencionar algunas precauciones para operar las válvulas durante las
operaciones; No sobre apriete las válvulas durante la apertura o el cierre pues esto
podría dañar el mecanismo de las válvulas al aplicárseles una fuerza excesiva Al
abrir o cerrar el pozo se deberá utilizar la válvula de sondeo y solo en caso de
emergencia se utilizara la válvula maestra. Es necesario contar el número de
vueltas con que se abre la válvula como medida precautoria, para que al cerrar se
tenga la certeza de que la herramienta no está atrapada con la válvula y esta ha
sido cerrada completamente.

15
3.5. BRIDAS
La conexión directa al árbol de válvulas siempre se realiza por medio de la brida
superior, la que generalmente tiene la misma cuerda y medida igual a la tubería de
producción se debe tener en cuenta siempre que se podrán encontrar algunas
excepciones, como una brida de 31/2 “ y tubería de 2 7/8” .
Las características de bridas y anillos son especificadas por el Instituto Americano
del Petroleo a continuación se proporcionan tablas con especificaciones de bridas
con anillo de sello API.
MEDIDA NOMINAL

DIAMETRO DE

EXTERIOR DE
INTERIOR DE
NOMINAL DE

CIRCULO DE

MINIMO DE
DIAMETRO

DIAMETRO

DIAMETRO

ESPESOR
ANILLO Y
RANURA

BIRLOS
MEDIDA

BIRLOS

ANILLO
BRIDA

BRIDA

BRIDA

BRIDA
T.P

API.
No.
A

CANTIDAD MEDIDA LARGO

TIPO 6B PRESION DE TRABAJO 5000 LBS/PULG2.


2 3/8” 2 1/16” 2.060” 3 ¾” 6 ½” 8 ½” 1 13/16” 8 7/8” 6” R-24
2 7/8” 2 9/16” 2.550” 4 ¼” 7 ½” 9 5/8” 1 15/16” 8 1” 6 ½” R-27
3 ½” 3 1/8” 3.120” 5 3/8” 8” 10 ½” 2 3/16” 8 1 1/8” 7 ¼” R-35
4 ½” 4 1/16” 4.060” 6 3/8” 9 ½” 12 ¼” 2 7/16” 8 1 ¼” 8” R-39
TIPO 6BX PRESION DE TRABAJO 10,000 LBS7PULG2.
2 3/8” 2 1/16” 2.060” 2.897” 6 ¼” 7 7/8” 1 47/64” 8 ¾” 5 ¼” BX-152
2 7/8” 2 9/16” 2.560” 3.492” 7 ¼” 9 1/8” 2 1/64” 8 7/8” 6” BX-153
3 ½” 3 1/16” 3.060” 4.079” 8 ½” 10 5/8” 2 19/64” 8 1” 6 ¾” BX-154
4 ½” 4 1/16” 4.060” 5.232” 10 3/16” 12 7/16” 2 49/64” 8 1 1/8” 8” BX-155
2
TIPO 6BX PRESION DE TRABAJO 15,000 LBS/PULG .
2 3/8” 2 1/16” 2.060” 2.897” 6 7/8” 8 ¾” 2” 8 7/8” 6” BX-152
2 7/8” 2 9/16” 2.560” 3.492” 7 7/8” 10” 2 ¼” 8 1” 6 ¾” BX-153
3 ½· 3 1/16” 3.060” 4.079” 9 1/16” 11 5/16” 2 17/32” 8 1 1/8” 7 ½” BX-154
4 ½” 4 1/16” 4.060” 5.232” 11 7/16” 14 3/16” 3 3/32” 8 1 3/8” 9 ¼” BX-155
2
TIPO 6 BX PRESION DE TRABAJO 20,000 LBS/PULG .
2 3/8” 2 1/16” 2.060” 2.897” 9 1/16” 11 5/16” 2 13/16” 8 1 1/8” 8 ¼” BX-152
12
2 7/8” 2 9/16” 2.560” 3.492” 10 5/16” 3 1/8” 8 1 ¼” 9 ¼” BX-153
13/16”
3 ½” 3 1/16” 3.060” 4.079” 11 5/16” 14 1/16” 3 3/8” 8 1 3/8” 10” BX-154

4 ½” 4 1/16” 4.060” 5.232” 14 1/16” 17 9/16” 4 3/16” 8 13/4” 12 ¼” BX-155

16
Características de pistas y anillos de bridas

A.- Diámetro de Anillo y Ranura

B.- Diámetro circulo de Birlos.

C.- Diámetro exterior de Brida

D.- Espesor mínimo de Brida

17
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

SEGURIDAD BASICA PARA EL USO DEL EQUIPO DE CONTROL DE


PRESION

Una operación con Línea de Acero y equipo para control de presión, es aquella
que nos permite controlar la presión del pozo en la superficie, para poder bajar las
herramientas de fondo con la seguridad requerida tanto para el personal como para
el equipo.

El personal de línea de Acero debe conocer perfectamente la operación e


instruirse en como usar este equipo. Saber con que medios desensamblar y
ensamblar el equipo, instalarlo y desinstalar en el pozo y así como mantener una
adecuada secuencia de trabajo.

Desafortunadamente algunos consideran un trabajo de presión como una cosa


que no representa ninguna dificultad. Ciertamente un trabajo sin presión debe ser
considerado como una “rutina”. Trabajos con alta presión son, por su misma
naturaleza, peligrosos. El peligro muchas veces es aumentado debido al hecho de
que el equipo de presión es solicitado por el cliente cuando ya existe un problema.
El armado y el uso del equipo puede muchas veces requerir de una buena parte de
la habilidad de la cuadrilla.

Este manual de entrenamiento es seguro que cubra alguno de los problemas o


diferentes tipos de trabajos que podrían ser encontrados. Sin embargo cada trabajo
es único y es imposible cubrir cada situación posible. El factor común de todo
trabajo con alta presión es la SEGURIDAD.

Use el equipo correcto para cada trabajo.


Mantenga el equipo en buen estado.
No tome riesgos

PRESIÓN DE TRABAJO (WP-WORKING PRESSURE)

Presión de Trabajo, (WP). Esta es la máxima presión permisible la cual


nunca debe ser excedida durante las operaciones del equipo en el campo. Las
especificaciones normales de presión de trabajo son 3,000 psi, 5,000 psi y
10,000 psi.
Equipo especial es fabricado con una especificación de presión de trabajo de
15,000 psi o 20,000 psi.

18
PRESIÓN DE PRUEBA (TP-TEST PRESSURE)

Para asegurar una operación adecuada a la presión de trabajo, el equipo de presión


es probado a una presión máxima mayor que o igual a la presión de trabajo,
definida como la Presión de Prueba TP. El valor de la presión de prueba es
recomendado por el fabricante y a menudo exigido por los estándares de la
industria. Para el equipo de control de presión normalmente Presión de Prueba =
1.5 x Presión de trabajo. Obviamente, el multiplicador debe ser más pequeño que el
factor de seguridad.
Sellos Herméticos: Obviamente nuestro equipo de presión requiere de conexiones
herméticas. Una forma de alcanzar esto es el uso de conexiones enroscadas con un
sello metal a metal, otro método es usar un sello o O-Ring y un tercer método es
usar una conexión bridada.
La presión máxima de trabajo para conexiones enroscadas API depende de la
medida de la tubería. Recuerde que las conexiones API para tubería deben contar
con torque para sellar apropiadamente.
Notar que conexiones roscadas “Premium” han sido desarrolladas para tubería
de producción y revestimiento y están certificadas para sellar en gas bajo presión
tan alta como 15,000 psi. (Vallourec VAM, Mannesman TDS, Hydril PH, CFJ, CS,
etc). Estas conexiones sello metal a metal tienen una cuerda especial, contornos al
tope y valor de torque especificado para sellado.

SELLOS O-RING
Sellos O-Ring Interno. Este tipo de sellos se muestra en las figuras de abajo,
tiene la ventaja que la conexión no necesita ser unida apretadamente. Esta es
usada en situaciones en donde el movimiento relativo de dos componentes es
necesario, por ejemplo, entre los vástagos de los RAM y el cuerpo del Preventor.
Estas también son empleadas en conexiones que necesitan acoplamiento rápido y
fácil tal como las uniones rápidas usadas para unir los principales componentes del
equipo para control de presión (lubricadores, preventores, etc.).

19
Problemas con los sellos tipo O-Ring

El problema inmediato enfrentado en el campo es, mantener los O-Ring y las


superficies a sellar libre de suciedad. Lo mas natural del equipo de control de
presión, con su mecanismo de sello de grasa, significa que invariablemente todo
este cubierto con una capa pegajosa de grasa. Partículas de suciedad, tierra, arena,
etc. serán fácilmente atrapadas en la grasa y puede evitar un sello efectivo y dañar
los O-Ring. Todos los O-Ring deberán ser limpiados antes de armar una unión. Una
capa delgada de grasa es útil para ayudar a mantener el sello.
Una gran condición de problema es la superficie de sello dañadas o corroídas.
Estas necesitan ser lisas para llevar a cabo la función requerida. Si ellas están
marcadas o muy corroídas, un sello no podrá mantenerse. Por esto es muy
importante cambiar todos los O-Ring en la verificación de Calidad e inspeccionar
los asientos.
Los O-Ring expuestos a un ambiente corrosivo, por ejemplo el lodo de
perforación, fluidos amargos y corrosivos deberán ser removidos frecuentemente
de manera que los asientos puedan ser adecuadamente limpiados. Una capa
delgada de grasa ayudara para evitar que los elementos corrosivos entren en
contacto con el asiento.

SISTEMA DE TRES AROS. Los sellos O-Ring proporcionan una manera de


hacer una conexión rápida hermética. Sin embargo, hay limitaciones para la
condición en que el O-ring puede retener el sello.

En los anteriores modelos de equipo de control de presión, los lubricadores


usaban una conexión del tipo mostrada en la figura anterior. Estas conexiones
tienen que ser conectadas y desconectadas repetidamente.
En adición los lubricadores tiene que ser conectados cuando no están
perfectamente alineados. Para que la conexión sea fácilmente armada, la diferencia
entre el diámetro Exterior del piñón y el diámetro interior de la caja es relativamente
grande. Esto significa que el aro sello debe extenderse de alguna manera mas allá
del asiento.
Cuando se ensamble el piñón dentro de la caja, el O-Ring llega a deformarse
especialmente si los lubricadores no están alineados, el O-Ring así mismo es
deformado cuando el sistema es presurizado.
Ocurrirá Deformación moderada con baja presión, y deformación severa ocurre con
alta presión.

20
Los constantes esfuerzos mecánicos impuestos sobre los aros “O” durante la
conexión de las uniones o cuando esta bajo presión, pueden debilitar el sello,
particularmente si el aro esta en contacto con un ambiente corrosivo (lodo de
perforación, gas, etc.). En casos graves el O-Ring no sellara por mucho tiempo y
puede romper bajo muy alta presión.
Para superar este problema un sistema de tres aros ha sido desarrollado y es
extensamente usado en todo el equipo de presión fabricado por Bowen. Los tres
aros son: el sello O-Ring, el aro protector del sello y el aro anti-expulsor como se
muestra en la figura siguiente. El aro anti-expulsor esta hecho de acero o de
material plástico duro y esta rebajado en un lado. La cara de la orilla rebajada esta
hacia fuera del O-Ring. Cuando es empujado, debido a la acción de la presión
sobre el O-Ring, el aro anti-expulsor es forzado a expandirse cuando el borde
rebajado se desliza al pegarse al biselado del asiento. El aro anti-expulsor es un
aro rajado, y los dos extremos traslapados como se muestra en la figura de abajo.
El aro protector de sello esta compuesto de una sustancia elástica dura. Esto es
usado para proteger el O-Ring de posibles daños debido a la expansión y
contracción del aro anti-expulsor. Finalmente el mismo O-Ring hace el sello contra
la presión.

Sistema de Tres Aros


Soportando la Presión
Sistema de Tres Aros

21
En algunas partes del equipo de control de presión, donde la conexión nunca es
separada, por ejemplo los sellos internos del preventor BOP, el sistema de tres aros
puede ser reemplazado por una pieza Buna aro sello plástico. Esto fue hecho para
prueba y evitar daños al equipo si los aros de acero fueran instalados
incorrectamente.

Remplazo del Sistema de Tres Aros

Hay dos tipos de sello usados en el equipo para control de presión:

1.- Sello estático, donde no hay movimiento entre las dos partes que conforman el
sello.

2.- Sello dinámico, el cual es un sello formado entre partes en movimiento.

El cuello esta diseñado y el elastómero es seleccionado para evitar la expulsión,


esto es logrado por:
1.- Manteniendo el claro (separación) entre las partes dentro de tolerancia.
2.- Seleccionando el elastómero de suficiente dureza.
Si se espera alta presión en ambos lados es necesario instalar un conjunto doble.
El tipo de cuello reduciéndose y plano proporcionan mayor medio para evitar la
expulsión del sello, por la reducción del claro del cuello a cero.

Los productos disponibles son numerosos, ejemplo de algunos usados en el equipo


para control de presión son:

NITRILO (Buna N) : Tiene excelente resistencia al petróleo sobre un rango de


temperatura de –65 °F a +250 °F.

22
VITON: un producto fluoró carbón (plástico poseedor de excelentes
cualidades capaces de prestar servicios a temperaturas relativamente altas) que
puede ser usado a 600 °F por cortos periodos de tiempo.

EPDM: para aplicaciones geotérmicas a 400 °F (no puede ser usado con
hidrocarburos).

POR LO GENERAL EL EQUIPO PARA CONTROL DE PRESIÓN UTILIZA HULE


NITRILO 90.

En aplicaciones especiales, los productos usados en sellos deben ser


compatibles con el fluido al cual el sello será expuesto.

En los equipos de presión de 15,000 psi se usa un sistema de tres anillos


(con un anillo contra extrucción de teflón). En este sistema se utiliza un anillo de
retención PTFE rellenado con vidrio para mantener en sitio al pequeño O-Ring.

LO BÁSICO DE LOS O-RING

Los O-ring son vitales para la operación exitosa de todos los equipos para
control de presión. Los O-rings son usados en todos los equipos para control de
presión. El mantenimiento adecuado de los O-rings y la ranura en donde ellos
encajan es vital para la integridad del sello. Los O-rings “Olvidados” son una causa
de muchos incidentes, resultando normalmente no únicamente una perdida de
tiempo también dañando los equipos.
Un O-ring sella taponando una pequeña abertura, a través de la cual podría
pasar fluido si el O-ring no estuviera ahí.
La presión del fluido empuja el material del O-ring dentro de la abertura,
taponando esta y ganando un sello efectivo. Mientras la presión incrementa en el
lado del fluido, el O-ring se deforma y es empujado más allá de la ranura, como se
observa en las siguientes figuras. Si los límites de presión y temperatura del O-ring

23
son excedidas, ocurre la falla de expulsión. El resultado es una herramienta
inundada. Esta es una buena razón para nunca sustituir O-rings. Siempre use
exactamente el numero de parte que es exigido en los diagramas, nunca otro.
Hay varias condiciones que pueden hacer que un O-ring falle. Es bueno conocer
esas posibles causas de fallas de O-ring y tomar los pasos para evitar ello.
Simplemente haciendo, cualquier cosa que abra un camino al fluido, atreves del O-
ring o alrededor de este, causara una fallas de sello. Hay dos componentes del sello
O-ring: uno es, por supuesto el O-ring ; lo otro es la abertura, que no llega a
cuidarse con mucha atención. La abertura es formada por el borde de la ranura
para O-ring y la pared sello.

¿QUE PUEDE CAUSAR FALLA DEL SELLO?


Corrosión (oxidado) en la ranura en donde se aloja el O-ring o en la pared en donde
hace sello.

Partes maquinadas irregularmente (claro demasiado grande o fuera de redondez)

Ranura del O-ring o pared de sello rasgada

Un O-ring que llega a torcerse durante la instalación.

Un O-ring de medida incorrecta

Un O-ring de dureza incorrecta

Un O-ring que es cortado o rebanado durante su instalación

Un O-ring “Olvidado”

Un O-ring hecho de material malo

Un O-ring desgastado (plano)

Verifique todas las condiciones de arriba durante el montaje de los O-rings. Si


encuentra, correctas la condiciones anteriores proceda o una falla del sello puede
ocurrir. Es de vital importancia la inspección a detalle durante el montaje de O-rings.

MANEJO DE LOS O-RINGS


Reglas simples a seguir para evitar que los sellos fallen

QUIEN
- La persona que quite un O-ring es responsable de re-instalarlo

CUANDO

24
- Después o antes de un pozo profundo o caliente (>300°F)

- Entre trabajos con servicios de explosivos

-Inspeccionar y probar mensualmente el equipo.

COMO
Tener el reemplazo listo para instalar antes de quitar el O-ring.

Use un ligero recubrimiento de grasa (lubriplate o DC-III) para deslizar el O-ring


sobre la herramienta de instalación.

Use el método del cordón si una herramienta de instalación no esta disponible.

Siempre asegúrese tener el O-ring con numero de parte correcto

Nunca use un instrumento afilado para instalar o quitar O-rings

Use un ligero recubrimiento en las partes sellantes cuando se instalen los O-ring
dentro de las partes a acoplar.

Tenga atención cuando usted este instalando partes con O-ring dentro de partes
acopladas.

Asegurarse que el O-ring no llego a rebanarse o cortarse.

NUNCA

Conecte sin los O-rings, aun temporalmente

Transporte fuera del área del taller sin los O-rings

Use etiquetas verdes “RITE” (Review and Inspection of Tools and Equipment) sobre
la herramienta que indique “O-rings Cambiados” y la fecha.

VERIFIQUE
Inspeccione el O-ring cuando conecte las herramientas y el equipo de control de
presión por cualquier daño Inspeccione la ranura de los O-ring y superficies de sello
que estén libres de suciedad, corrosión o avería cuando los instala.
Entienda y sienta las señales de la falta de un O-ring, las cuales son:
“Fácil armado” o “Tapones de Fondo sin firmeza”
Verifique que los O-ring llenen la ranura y no gire demasiado fácil.

25
O-RINGS CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES

Siempre decida el compuesto mas apropiada para sus condiciones de operación.


Algunas condiciones que determinan el O-ring recomendado y el sistema de sello
son las siguientes

Presión Máxima
Mínima Temperatura de Sellado
Máxima Temperatura de Sellado
Presencia de metano y/o otros gases naturales
Presencia de CO2 y/o H2S
Presencia de Acido
Máximo tiempo de Exposición

Polímero Designación Resistencia Química Resistencia a la


Básico ASTM D200- temperatura
70b
Nitrilo (Buna-N) 7BG915 Aceite mineral y grasa -34 ° a 121°C
Agua caliente y vapor.
Etileno 2AA815 No compatible con
Propileno productos de aceite -57° a 121°C
(EPDM) mineral
Viton ( Fluoro 3HK915 Aceite mineral y grasa -26° a 205°C
carbón)
Aflas Medios agresivos -4° a 232°C
Kalrez Gas amargo, Fluidos 316°C
corrosivos

SELLO FLANGE. (BRIDAS)

Los Flanges son sellados por medio de un aro de acero o bronce. El aro es
colocado entre los flanges y puesto en la ranura circular sello. Un sello metal a
metal es formado. La presión requerida para hacer el sello es proporcionada por
medio de una serie de tornillos, distribuidos alrededor de la parte exterior del flange.

El numero y medida de los tornillos, y la medida del flange varía según el rango de
presión del equipo.

CUERDAS ACME Diámetro


Las cuerdas ACME son mas usadas en conexiones de unión rápida y en
externo
combinación con un sello tipo O-Ring, hace una robusta y duradera conexión que
en el campo es fácilmente conectable y desconectable.

26
CONDICIONES PARA EL USO DE EQUIPO DE CONTROL DE
PRESION.
ESPECIFICACIONES:
Todos los componentes del equipo deben ser del mismo rango de presión.

Todas las conexiones con diámetro nominal mayor de 27/8” deben usar empaque
(O’Ring) como sello hidráulico y conexiones rápidas de alta presión con cuerda tipo
ACME.

No deben usarse componentes que hayan sido modificados con soldadura como:
adaptaciones de niples o botellas, abrazaderas, escalones, etc.

El equipo con rango de presión de trabajo de 5000 lbs/pulg2 o mayor, no debe ser
instalado en la brida del pozo con conexiones roscadas de sello metal a metal; debe
ser con una brida y unión rápida integrada de una sola pieza y cuerda ACME.

IDENTIFICACION DEL EQUIPO:

Todos los componentes del equipo deben ser identificados físicamente por: la
marca del fabricante, número de parte, rango de presión y tipo de servicio.
(Estándar o H2S).

Para identificar fácilmente su rango de presión, se pintará una franja de color a cada
componente o se aplicarán etiquetas especiales. También se deberán colocar
letreros indicando lo anterior junto al cuarto de prueba.

DEL EQUIPO EN EL TALLER.

Todo componente del equipo de control de presión ya sea nuevo o usado debe ser
revisado y probado antes de ser utilizado en el pozo.
De preferencia hacer la prueba con todos los componentes acoplados (preventor,
lubricador, trampa, estopero, etc.).Algunos componentes como preventores, se
podrán probar por separado colocando un alambre de la medida correspondiente
entre las mordazas (RAMS).

La norma vigente para aplicar la presión de prueba es:

PRESION DE PRUEBA = PRESION DE TRABAJO X 1.5

Durante las pruebas de taller no se debe exceder el límite máximo de presión de


prueba.
Toda prueba debe ser efectuada por personal capacitado en este tipo de trabajo.

27
La prueba de certificación del equipo debe efectuarse cada seis meses.
Los trabajos de mantenimiento preventivo deben efectuarse cada tres meses o
antes dependiendo de la frecuencia de uso.
Cuando se tengan varios juegos de equipo completos, será necesario numerarlos
y llevar un reporte con fechas de prueba y mantenimiento.
La prueba debe efectuarse en un cuarto especialmente construido para ese fin
El líquido más apropiado es agua.
El tiempo de la prueba será de tres minutos. A continuación se deberá bajar la
presión hasta cero.
Se aplicará nuevamente la presión de prueba durante otros tres minutos.
Se deberá desfogar lenta y totalmente la presión antes de desarmar.
No apretar ni aflojar conexiones que se encuentren bajo presión.
Los preventores, trampas, y atrapadores deben ser probados abiertos y cerrados.
Durante la prueba, los componentes deben ser llenados completamente con el
fluido, para eliminar todo el aire atrapado.

PRUEBA DEL EQUIPO EN EL POZO.

Para determinar el rango de presión en la prueba se tomará en cuenta lo


siguiente:
Si se calcula que la presión del pozo no aumentará durante la operación, la
presión de prueba será igual a la presión del pozo más un 20%.

28
Si se calcula que habrá un incremento de presión en el pozo, la presión de prueba
será igual a la presión máxima esperada durante la operación.
Aplicar la presión establecida y no exceder la presión de trabajo de ningún
componente.
Si un equipo que ya fue probado se desarma y se vuelve armar, se probará
nuevamente.

La nueva presión de prueba debe ser mayor entre la presión del pozo existente y
la presión esperada.
El Ingeniero, el Operador y por lo menos un Ayudante, deben tener conocimiento
en el manejo y la prueba del equipo de control de presión.
El procedimiento de la prueba en el pozo se hará en forma similar a la prueba
efectuada en el taller.

CONEXIÒN DEL EQUIPO AL CABEZAL DEL POZO.

La conexión directa al árbol de válvulas siempre se hace por medio de la brida


superior, la que generalmente tiene la misma cuerda y medida igual a la tubería de
producción del pozo.

Es común que al presentarse a un pozo que no tiene equipo de reparación o


perforación, se tenga en el árbol de válvulas solo la base o media brida; y se deberá
hacer la instalación del complemento, es decir, la media brida y el anillo metálico de
sello. Estas dos piezas deben ser del mismo tipo y medida de la
base.
Sobre esta brida se puede instalar un niple roscado o una botella, tomando como
precaución que tanto las cuerdas de la brida y del niple se encuentren en buenas
condiciones, así como el anillo correspondiente.
El uso de niple o botella roscada (Swage) presenta algunas desventajas y
condiciones:
La máxima presión de uso es de 5000 lbs/pulg2.
Al instalar la botella será necesario apretar suficiente antes de aplicar la presión.
Tiene la tendencia a no sellar bien, por lo que requiere el uso de grasa selladora o
cinta teflón.
La rosca sufre desgaste en cada instalación.
Se obtienen en varias calidades de acero, por lo que será necesario conocer su
rango de presión de trabajo (especificación del fabricante).

La botella debe ser de una sola pieza recalcada sin soldaduras.


Para instalar un equipo de control de presión de más de 5000 lbs/pulg2 se deberá
usar la brida superior con la media unión rápida integrada (de una sola pieza) y con
cuerda ACME para conectar directamente el preventor.
Las bridas presentan mayor seguridad cuando se instalan con todos sus birlos.

29
Proveen un buen sello hermético utilizando el anillo metálico del tipo adecuado y en
buen estado.
Las características de bridas y anillos son especificadas por el Instituto Americano
del Petróleo.( API:).
BRIDAS CON MEDIA UNION RAPIDA INTEGRADA

MEDID MEDIDA DIAMETR UNION RAPIDA ANILLO No.


A NOMINAL O CUER DIAMETRO A.P.I. BRIDA
NOMIN DE BRIDA INTERIOR DA DE SELLO No. OTIS
AL T.P. DE BRIDA ACME
PRESION DE TRABAJO 5000 lbs/pulg2. SERVICIO H2S
3 ½” 3 1/8” 3.060” 5 ¾”-4 4.000” R-35 46A955
4 ½” 4 1/16” 4.060” 8 3/8” -4 5.250” RX-39 46F498

PRESION DE TRABAJO 10,000 lbs/pulg2. SERVICIO H2S


2 3/8” 2 1/16” 2.060” 6 ¼”-4 4.000” BX-152 46F516
2 7/8” 2 9/16” 2.560” 6 1/4”-4 4.000” BX-153 46F513
3 ½” 3 1/16” 3.060” 6 ¼”-4 4.000” BX-154 46F519
4 ½” 4 1/16” 4.060” 7 ½” -4 5.500” BX-155 46W439

PRESION DE TRABAJO 15,000 lbs/pulg2 SERVICIO H2S


2 3/8” 2 1/16” 2.060” 6 ¼”-4 4.000” BX-152 46F510
2 7/8” 2 9/16” 2.560” 6 ¼”-4 4.000” BX-153 46F485
3 ½” 3 1/16” 3.060” 7 ½”-4 5.500” BX-154 46F1094
4 ½” 4 1/16” 4.060” 9 ½”-4 6.250” BX-155 46A961

UNIONES RAPIDAS

Las uniones rápidas son parte del Equipo de Control de Presión, actualmente
se obtienen en marcas como OTIS, BOWEN Y HIDROLEX Los diseños de sus
partes son diferentes en sus dimensiones, por lo tanto no es posible intercambiar
piezas entre diferentes marcas.
Al instalas uniones en los componentes de un equipo, se deberá tener la
precaución de que sean del mismo rango de presión.
Las uniones (de una misma marca) que se emplean en estoperos, lubricadores y
preventores son compatibles en la mayoría de los casos para poder acoplar tubos
lubricadores en medidas interiores de 2”, 2 1/2”, 3” y 4”. Están diseñadas para
armarse y apretarse manualmente, igualmente para desarmar.

La unión se compone de tres parte principales.

a) Piñón (parte superior)

b) Tuerca de acoplamiento (parte intermedia)

c) Caja (parte inferior).

30
La tuerca une firmemente el piñón y la caja por medio de una cuerda especial tipo
ACME, las mantiene apretadas lo suficiente para que no se aflojen durante la
operación. La caja recibe al piñón y el sello para presión se hace por medio de un
empaque anular (O’Ring) instalado en el piñón. Las tres partes deben estar libres
de tierra, arena, etc., una ligera capa de grasa o aceite aplicada solo en el piñón y
en la caja ayudará para prevenir que el empaque se corte; además es necesaria
una alineación recta entre la partes tanto para armar como para desarmar la unión
completa.
En la figura se muestran dos uniones OTIS y BOWEN. Se notan algunas
diferencias entre las mismas.

OTIS:
Tiene su tuerca rallada verticalmente en su exterior.
Su cuerpo es más ligero que la Bowen.
Sus ángulos internos son diferentes a la Bowen.

BOWEN:
Se nota más gruesa que la OTIS.
Con agujeros exteriores en la tuerca para usar llave de apriete.
Las medidas del piñón son diferentes, por lo tanto los O’Rings no son iguales.

31
PREVENTORES.
Este dispositivo forma parte del equipo superficial y se utiliza cuando se trabaja
en operaciones con Línea de Acero. Se instala por medio de uniones rápidas entre
el lubricador y el árbol de válvulas.

FUNCION:
Aislar la presión del pozo con respecto al lubricador sin cortar el alambre, sin
necesidad de cerrar las válvulas centrales del pozo.
Permite armar herramientas (caja ciega o diablo) para cortar línea de alambre
sobre la cabeza de un aparejo de línea.
Permite deslizar el alambre a través de los hules de los(RAMS, MORDAZAS O
ARIETES) en caso necesario en operaciones de pesca de alambre.

DESCRIPCION:

Se puede usar una fuerza mecánica o hidráulica para cerrar los “RAMS” y
también para abrirlos.
El preventor cerrado obtura completamente el diámetro interior. Sus RAMS” son
de una construcción de metal con hule, las partes de hule son las que se ponen en
contacto con el alambre sin dañarlo.
Para las línea de 0.082”, 0.092”, 0.105” , 0.108” Y O.125” se usan “RAMS” con
sellos interiores parejos, sin ranuras, los cuales pueden sellar la presión con o sin
alambre de por medio.
Se pueden obtener en medidas desde 2 ½” hasta 6 3/8” de diámetro nominal, el
cual es prácticamente el diámetro interior. Para presiones de trabajo de 5000,
10000,15000 Y 20,000 lbs/pulg2. para servicio estándar y sulfhídrico (H2S).
Se obtienen principalmente en marcas BOWEN, HIDROLEX, OTIS Y ELMAR.
Se pueden obtener sencillos, dobles, triples según las necesidades en el campo
con un solo juego de “RAMS” y combinados para alambre y cable.

INSTALACION CORRECTA:

Todos los preventores sellan la presión en un solo sentido, esto se debe a la


construcción especial de los “RAMS”, por lo que, se debe tener precaución en el
caso de que se instalen uniones rápidas roscadas a un preventor nuevo.
El preventor doble se puede instalar con doble juego de “RAMS” para alambre.
En caso de trabajar en forma alternada con alambre y cable, el juego de “RAMS”
para alambre se instala en la parte superior y para cable en la parte inferior.
Si no se cuenta con un preventor doble se pueden utilizar dos preventores
sencillos uno arriba del otro.

32
PREVENTOR MANUAL:

El preventor manual tiene un mecanismo que opera dos barras (usillos) para
abrir y cerrar los “RAMS” por medio de sus manerales. Está provisto de una válvula
igualadora para equilibrar las presiones entre el pozo y el lubricador. El preventor
manual se utiliza en los casos en que no es necesario operarlo con mucha
frecuencia, o en los casos en que los “RAMS” deben permanecer cerrados durante
periodos largos.

En operación normal con los “RAMS” abiertos, la válvula igualadora debe


permanecer cerrada.

En la mayoría de los preventores para alambre, el sistema de igualación está


integrado en el cuerpo ya sea interior o exterior.
En otros preventores el sistema de igualación se instala exteriormente al
preventor y este es un “manifold” armado con conexiones y válvulas para formar el
puente.

33
El gas con alta presión es susceptible a la formación de hidratos y congelarse
cuando se purga un lubricador, se requiere del uso de un “manifold” de igualación y
una manguera adicional de purga para que actúe como una cámara de expansión
con el fin de desfogar el gas del lubricador o igualar presiones entre los “RAMS”
antes de abrirlos.
PREVENTOR HIDRÁULICO

DISEÑO ESPECIAL:
El diseño actual de algunos preventores hidráulicos incluye cilindros con un
pequeño orificio, que comunica al vástago del pistón con el exterior, esto es para
prevenir que el gas del pozo alcance a pasar hasta el pistón y el cilindro. Cualquier
gas que alcance el cilindro, puede causar los siguientes problemas:
Si el gas se mezcla con el fluido hidráulico, puede aumentar la presión en las
mangueras y en la bomba sobrepasando su rango de presión.
El gas puede causar que el fluido hidráulico se expanda y por lo tanto los rams
abran.

34
PREVENTOR HIDRAULICO HUNTING PARA 10,000 PSI

MANTENIMIENTO Y PRUEBA
DESARMADO Y LIMPIEZA.

Antes de desarmar el preventor procure mover los rams para abrir y cerrar.
Aplique un poco de aceite para que aflojen, podrían estar pegados.
Deje el preventor medio cerrado.
Primeramente afloje las tapas laterales desenroscándolas del cuerpo del preventor.
Extraiga el ram que esté más accesible con auxilio de la tapa y el usillo. A
continuación extraiga el otro.
Desarme el sistema de igualación de la presión.
Desarme totalmente cada uno de los rams.
Lave y limpie todas las partes.
El cuerpo del preventor será revisado y si es necesario pulir interiormente use una
lija fina.
Revise los sello interiores de los rams, si están maltratados cámbielos por nuevos.
Asegúrese de que sean para alambre.
Cambie los sellos exteriores de los rams.

35
Revise los o´rings interiores y exteriores de las tapas laterales cámbielos.
Las guías metálicas deberán estar completas y sin dobladuras.
Un juego de empaques (“O”Rings) nuevos se asignará para cada preventor que se
repare.
Limpie y destape los conductos del puente de igualación de presión, revise la
válvula de aguja que se encuentre en buen estado.
Cambie los o”rings del puente de igualación.
ARMADO.
Lubrique todas las partes antes de armar.
Enrosque las tapas laterales a las barras (usillo)
A cada ram armado agregue su barra (usillo) y la tapa lateral.
Guíe los rams en el interior del cuerpo con su cuña hacia abajo.
Rosque las tapas al cuerpo del preventor apretándolas lo suficiente.
Pruebe que los rams se deslicen sin dificultad para abrir y cerrar.
Arme la válvula de igualación en el cuerpo del preventor. La aguja de la válvula
(entrada de hexágono para llave "Allen"), deberá quedar abajo en dirección a la
presión del pozo.
Instale un empaque (“O”Ring) nuevo en el piñón de la unión rápida inferior.
Pruebe el preventor con presión, la prueba correcta debe ser abierto y cerrado,
atendiendo lo siguiente: La presión que se aplicará al preventor cerrado será igual a
la presión de trabajo.

La presión que se aplicará al preventor abierto será igual a la presión de trabajo x


1.5 (presión de prueba especificada).

36
TRAMPA (ATRAPADOR DE HERRAMIENTAS)
Se utilizan como un medio de seguridad para evitar se deje un pez cuando por
error se golpea la herramienta contra el estopero al sacar o meter la herramienta
dentro del lubricador o cuando por exceso de tensión se deshace el nudo.

TRAMPA MECÁNICA.- Cuenta con un indicador externo (manija) que nos


proporciona la indicación que la herramienta ha pasado por la trampa y que el pozo
puede ser cerrado.La manija esta conectada a una lamina interna .La manija actúa
como un indicador.Cuando la herramienta entra a los lubricadores golpea la lamina
empujándola hacia arriba.Moviendo la manija dando la indicación, la lamina volverá
a caer hacia atrás a su posición de cerrada accionada por la fuerza de un resorte
una vez que la herramienta ha pasado.

TRAMPA HIDRAHULICA PARA HERRAMIENTAS


La trampa hidráulica de herramientas esta diseñada para trabajos estándar o de
H2S. La lamina esta cargada con un resorte y es levantada a medida que la
herramienta pasa a través de ella y vuelve a caer tan pronto como la herramienta
esta arriba de la trampa. Para abrir la trampa debe ser aplicada una presión
hidráulica, un pistón es impulsado hacia arriba y empuja la lámina a su posición de
abierta. La presión aplicada al llegar a los orificios superiores empuja el pistón hacia
abajo y permite que la lámina caiga hacia atrás impulsada por el resorte.
Durante la operación la trampa permanece cerrada. Las trampas deben ser
revisadas y probadas antes de ser utilizadas en cada operación.

37
LUBRICADORES
Es una cámara de presión en la cual las herramientas subsuperficiales son
suspendidas mientras las válvulas del pozo y del preventor son operadas.
Es un tubo de pared reforzada el cual queda sujeto a la presión del pozo y se
conecta directamente al preventor por medio de una unión rápida con empaque
(O’Ring). Generalmente se utilizan dos secciones de tubo que pueden ser de 2
3/8”, 2 7/8” o 3 ½” de diámetro y otra sección mayor, generalmente de 4”. Los dos
tramos de sección menor son para alojar en su interior únicamente al aparejo de
golpeo. El de mayor diámetro es para alojar las herramientas de control de fondo
(tapones, válvulas, etc.). La sección de mayor diámetro tiene instalada una válvula
de aguja para purgar la presión cuando sea necesario.
El extremo superior del lubricador es sellado por medio del estopero de alta
presión OTIS tipo D , Bowen,oil Wells,etc.
Cada sección del lubricador es acoplada por medio de uniones rápidas, con
empaque (O’Ring). El lubricador se puede armar de varias secciones las cuales
son fácilmente manejables; cada sección tiene una longitud de 2.50m
aproximadamente junto con las uniones armadas.Pero también hay secciones
cortas de 4 a 5 pies.
Para lubricadores de 5000 lbs/pulg2, las uniones se instalan roscadas. Las
cuerdas interiores más comunes son de 2 3/8”-8 EUE., 2 7/8”-8 EUE., 3.8”-V LP., 3
½” UN., 4.82-v LP.
Para lubricadores de alta presión mayor de 5000 lbs/pulg2. Las uniones se
instalan soldadas a los tubos lubricadores y además deberán ser radiografiadas y
probadas con presión antes de usarse.

38
LOS RANGOS DE PRESIÓN PARA LUBRICADORES SON:

Presión de trabajo (WP) Psi Presión de prueba (TP) Psi

5,000 7,500
10,000 15,000
15,000 22,500
20,000 30,000

USO DE LOS LUBRICADORES:

Los lubricadores se clasifican para servicio estándar de uso en pozos en


donde no hay presencia de H2S.
Lubricadores especiales para pozos que contienen H2S.
Los lubricadores y en general todo el equipo de control de presión deberá
ser clasificado por medio de colores para los diferentes rangos de presión y uso de
H2S ó servicio estándar.

Para utilizar los lubricadores durante una operación con Línea de Acero se deberá
considerar la longitud total de la sarta de herramientas más las herramientas ó
accesorios por recuperar.

MANTENIMIENTO.

Al mantenimiento de los tubos lubricadores en algunos casos no se les presta


importancia por la sencillez de su diseño, pero es conveniente tomar en cuenta lo
siguiente:

39
Antes de cada operación o de cada prueba, revisar los empaques (O’Rings) de las
uniones rápidas.

A los lubricadores que se usan en la parte inferior del aparejo, revisarles su válvula
de purga. Cuando sea necesario cambiar la válvula por una nueva, tener presente
la colocación correcta de la misma, la flecha marcada en su cuerpo debe apuntar
hacia fuera del lubricador en sentido del fluido que se purga. La válvula debe ser
del tipo de aguja y de un rango de presión igual al lubricador.

Hay otro aspecto que algunas veces se pasa por alto y se refiere a un desgaste
interno en el lubricador. Después de mucho tiempo de uso, se presenta un
desgaste interno, que algunas veces aparece como pequeñas ranuras, esto se
debe a cierta erosión causada por el paso del alambre sobre todo cuando no hay
lubricación. Un desgaste por pequeño que sea debilita la pieza expuesta y ya no
soporta la presión para la que fue diseñada.

ESTOPERO OTIS “D”.


El propósito de este dispositivo es el de permitir el paso de alambre hacia el interior
del lubricador por medio de una polea. La línea entra al lubricador y es empacada
por medio de un juego de hules, los cuales son comprimidos por dos cilindros de
bronce, el inferior y el superior. La presión de los hules sobre el alambre es
controlada por el tornillo regulador, el cual apretara mas los hules si se introduce
más su cuerda; en esa forma se evitaran fugas. La construcción del estopero tipo
“D” proporciona las siguientes ventajas:

Está diseñado para trabajar con todas las medidas de alambre. Puede ser
convertido a cualquier medida fácilmente, cambiando los cilindros de bronce y el
diámetro de la polea para línea de 0.92” será de 10 “ y para línea de 0.108” Y 0.125”
será de 16”.Si el diámetro de la línea tiene que ser cambiado los bronces y la polea
también serán cambiados.

Se puede usar para presiones de prueba de 12,000 y 20,000 lbs/pulg2.su peso es


de 19 kg.
Un tapón de hule tipo pistón sellara automáticamente en el caso de que los
empaques superiores escapen demasiado o cuando el alambre se rompe.
Purgando la presión a través de la válvula es posible sellar con el tapón y cambiar
los hules superiores. Al haber una diferencial de presión, el tapón se mueve hacia
arriba y sella contra el cilindro inferior, el cual está atornillado al cuerpo del
estopero.
La combinación de cilindro superior y el tornillo regulador hacen posible el control
de los hules para que no haya fuga y a la vez el tornillo permite la lubricación del
alambre, almacenando en su parte central una pequeña porción de aceite.

40
La polea está diseñada para trabajar con líneas de acero sin causar fatiga (siempre
que tenga el diámetro adecuado). Está soportada por baleros reforzados, los
cuales pueden ser lubricados a través de la grasera.

En la actualidad se cuenta con otras marcas de estoperos como Bowen, Hidrolex,


Lee especial Ties,Hunting.

ESTOPERO OTIS “D”

EMPLEO DEL ESTOPERO OTIS TIPO “D”.

Antes de utilizar el estopero deberá de revisar los siguientes puntos para una
operación segura:
Revisar los hules estos deberán estar en buenas condiciones.Si la tuerca de
ajuste esta muy cerca de llegar al total de su recorrido será necesario cambiar los
hules.En el caso de que tenga el adaptador hidráulico será necesario aplicar presión
con la bomba manual y verificar que con cuanta presión sella (oprime) el alambre
dependiendo de esto se determinara cambiar los hules.
Revisar que la polea sea la adecuada para el diámetro de línea que se va a
utilizar en la operación.
Revisar que los bronces no se encuentren demasiado desgastados, pues un
desgaste severo, podría hacer que los hules se gasten mucho más rápido.
Revisar que los baleros de la polea permitan que esta gire libremente, que no
tenga un excesivo juego lateral pues esto ocasiona que los hules se desgasten más

41
rápido, la polea no deberá tocar los brazos de soporte, reemplazarlos de ser
necesario.
Revisar que los brazos de soporte de la polea no tengan desgaste ocasionado
por baleros defectuosos de ser así será necesario cambiarlos.
Revisar que la polea tenga libertad de movimiento giratorio.Pues es esencial que
la polea durante la operación de levantar el equipo de control siga la dirección de la
línea ya que de no ser así la línea podría salirse del canal de la polea y causar daño
a la misma.
Para aumentar la vida de los empaques es necesario lubricar la línea mientras se
introduce dentro del pozo.Lo que además facilitara que baje la herramienta.

CAMBIAR HULES AL ESTOPERO

Para cambiar los hules del estopero será necesario quitar la tuerca opresora de los
hules y el bronce superior .Saque los hules con un gancho echo con un pedazo de
línea.Los hules nuevos deberán ser ajustados con un tramo pequeño de línea al
cual se le habrán echo unas muescas con una pinza y pasados en repetidas
ocasiones a través de los hules nuevos hasta obtener el diámetro deseado.A
continuación ponerles grasa y colocarlos en su posición con ayuda de un pedazo de
línea.
Revisar el bronce superior si esta muy desgastado cambiarlo introducirlo en su
lugar y colocar la tuerca opresora.
En el caso de que el estopero tenga el opresor hidráulico instalado será
necesario quitar el conector hidráulico de la manguera , desenroscar el opresor
hidráulico y se seguirán los pasos anteriores para cambiar los hules.

OPRESOR DE HULES HIDRAULICOS OTIS “D”


Está diseñado para adaptarse sobre el estopero Otis D, para eliminar la necesidad
de subirse al lubricador y operar el tornillo que controla la presión de los hules.
Permite un modo seguro y conveniente de ajuste por medio de una bomba
hidráulica manual y a través de una manguera armada entre la bomba y el opresor.
Debido a que se puede operar a distancia también ayuda a prevenir accidentes.
El opresor de hules hidráulico esta diseñado para instalarse fácilmente quitando
el tornillo regulador de hules y la tuerca retén y armando el conjunto directamente
sobre el estopero Otis D.
La unidad opresora de hules es un cuerpo cilíndrico dentro del cual se encuentra
un pistón que es forzado hacia abajo contra un resorte cuando una presión actúa en
la parte superior. Esta acción es transmitida directamente al cilindro superior que
oprime los hules del estopero, logrando con esto un buen sello de los hules sobre el
alambre evitando fugas de fluido.
Cuando se logra un ajuste adecuado sobre los empaques de hule, el alambre se
deslizara libremente. También en este caso, el alambre se deberá lubricar cuando
está en movimiento hacia el pozo.

42
La presión aplicada con la bomba manual deberá mantenerse durante el tiempo
de la operación. Si la presión hidráulica sobre los hules fuera demasiada, se podrá
bajar un poco purgando con la válvula de la bomba manual. El resorte del opresor,
ayuda a que el pistón regrese hacia arriba y con esto se afloje la presión sobre los
hules.

TIPOS DE BOMBAS Y CONSOLAS UTILIZADAS

Una bomba hidráulica manual es usada para aplicar la presión necesaria para
cerrar los estoperos, trampas y preventores hidráulicos. Estas bombas vienen con
un medidor de presión y manguera de ¼” y 15 mts o 30 metros de longitud que no
son de alta presión (3,000 psi). Se debe colocar en una posición de fácil acceso
para operar en la localización.

BOMBA HIDRÁULICA MANUAL

43
Se han diseñado módulos de bombeo hidráulico portátiles (consolas).Las cuáles
nos permiten operar estoperos, trampas, preventores hidráulicos desde el tablero de
la consola. Estás consolas operan por medio de aire y aceite hidráulico. El aire es
suministrado por la unidad de línea de acero y el aceite se encuentra en un deposito
en la consola. Mangueras de ¼” y 3000 psi con longitudes de 20 y 30 mts
complementan el equipo necesario para operar estas consolas.
Cuentan con un sistema auxiliar manual para en caso de falta de aire operar los
controles.

CONSOLA HIDRÁULICA PARA CONTROL DE PREVENTOR, TRAMPAS Y


ESTOPERO HIDRÁULICOS.

44
TABLERO DE CONTROL DEL E.C.P
INTEGRADO EN CABINA DE UNIDAD
DINAWINCH

TABLERO DE CONTROL HIDRAULICO


CONSOLA PORTATIL

45
UNIDAD MOVIL DE LINEA DE ACERO
EQUIPO AUTOMOTRIZ

Consta de dos secciones: motriz y malacate. Son especiales para ser


transportadas a instalaciones terrestres
.
Estas unidades son un poco más cómodas que otras ya que cuentan con
una cabina con más amplio espacio donde está instalado el malacate, el panel de
control y tienen suficiente espacio para el operador y el ayudante.

Algunas cuentan con aire acondicionado, otras únicamente con ventilador


eléctrico. En otro espacio aislado de calor y ruido se encuentra instalado el motor de
combustión interna, también el camión cuenta con compartimientos para
herramientas, tornillo de banco, alumbrado adicional para operaciones nocturnas y
algunas con brazo hiab integrado.
Otras con un mástil o una grúa acoplado al camión para facilitar la
instalación del equipo superficial, así mismo con sistema electrónico contador digital
y sistema de monitoreo de la velocidad del carrete del peso y tensión del alambre.

UNIDAD DE LÍNEA DE ACERO CON GRUA

46
UNIDAD DE LINEA DE ACERO CON BRAZO HIAB

CABINA MARINA

47
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento del malacate de estas unidades es por medio de sistema
hidráulico acoplado a una caja de velocidades lo que permite un amplio rango de
velocidad y carga de una manera segura y flexible.

SISTEMA HIDRÁULICO
El sistema hidráulico lo compone principalmente una bomba de aceite
acoplada directamente a la flecha del motor diesel en el caso de que se cuente con
un motor auxiliar y cuando el sistema hidráulico se acopla al motor del camión este
se efectúa a través de una válvula neumática que se encuentra en la cabina del
camión la que hace actuar el embrague de la bomba hidráulica la cual es acoplada
a la caja de velocidades del camión y envía el aceite a presión a través de
mangueras y válvulas hasta un motor hidráulico acoplado mecánicamente al
malacate.
Es un sistema transmisor de fuerza por medio de un fluido (aceite) el cual
cumple con varias funciones:

Transmite aceite a presión de la bomba hacia un motor hidráulico


Lubrica todo el sistema para evitar desgaste.
Enfría el sistema por medio de circulación, haciendo pasar el aceite por un
enfriador y retornando finalmente al tanque almacenador
El control de velocidad del malacate se hace a través de válvulas que se operan
manualmente. Con una válvula se controla el sentido de rotación del malacate. Con
otra se controla la presión del sistema, variando el ajuste de esta también cambia la
velocidad en el malacate.
El circuito hidráulico esta calibrado para operar máximo a 2,000 lbs/pulg2, si esta
presión aumenta inmediatamente actúan las válvulas de relevo, enviando el aceite
hacia el tanque almacenador y protegiendo en esa forma a todas las partes, en
especial a las mangueras de hule.
Este tipo de bombas están diseñadas para arrancar sin carga. Es recomendable
poner todas las válvulas de control en posición neutral antes de arrancar el motor de
combustión interna para que opere la bomba y esperar unos minutos para que
circule el aceite antes de aplicar alguna carga.
El tipo de fluido recomendado para operar en condiciones normales deberá ser
de clasificación "MS" (Most Severe) apropiado para sistemas hidráulicos móviles.
SE PUEDE UTILIZAR:
Fluido para transmisión automática tipos A, F, DEXRON.
Fluido para transmisión automática tipos C-1 C-2.
NOTA: Para un correcto funcionamiento del sistema hidráulico el nivel del aceite
deberá estar siempre mas arriba de ½ tanque para evitar que se formen burbujas
de aire y produzcan perdida de poder y daños a los elementos del sistema.

48
Viscosidad de fluido recomendado
Rango de Viscosidad Clasificación de
temperatura del asignada servicio
sistema hidráulico S. A. E A. P. I.
De 0 F A 180 F 10 W MS
De 0 F A 210 F 10 W-30 MS
De 50 F A 210 F 20 W MS

CIRCUITO HIDRAULICO

49
CABINA DE OPERACIÓN
Básicamente consta del tablero de control en el cual se encuentra el freno manual,
el freno de aire, el control de bajar subir, el manómetro de presión de aceite del
sistema hidráulico, el contador de profundidad mecánico y en su caso el digital, los
manómetros de información de temperatura del motor, presión de aceite, el
devanador de alambre (chairo) y el carrete con alambre, así como el manómetro
del indicador de peso martín decker.
Cuentan también con compartimientos para las herramientas y equipo necesario
para las operaciones.

TABLERO DE OPERACION

50
SISTEMA INDICADOR DE PROFUNDIDAD.
El contador de la línea de acero es un componente esencial para las
operaciones pues nos dice la profundidad de las herramientas cuando son bajadas
en el pozo.
El contador de profundidad nos proporciona medidas en pies o metros, esto se
puede identificar por los datos que contiene la placa, para pies de 0.5 indica que la
polea contadora dará media vuelta por cada unidad que marque el contador y para
metros será de 1.6 vueltas de la polea por cada unidad.
La polea contadora vienen marcadas con letras S para cuando el contador este
en pies , y en M para medir metros las poleas contadoras deberán estar
coordinadas en el mismo sistema de medición y nunca se deberán de combinar
entre si.
Para una correcta lectura de las profundidades será necesario revisar que la
polea contadora no tenga demasiado desgaste pues esto nos dará errores en la
medida de las profundidades.
El contador va instalado en el tablero del malacate y conectado por medio de un
chicote de acero a la polea contadora que le trasmite el número de vueltas con lo
cual se mide la profundidad.

CONTADOR DE PROFUNDIDAD

POLEAS CONTADORAS

51
SISTEMA INDICADOR DE TENSION (MARTIN DECKER)

El indicador de peso es un sistema hidráulico completamente sellado.


Este instrumento se utiliza en todas las operaciones con línea de acero para
medir el peso de las herramientas y la tensión que se aplica al alambre.
Es una de las partes principales para operar las herramientas de línea de acero
con seguridad y dentro del rango de tensión adecuado del alambre, permitiendo
observar la eficiencia del golpeo de la tijera.
Bien calibrado nos da un margen de error de 0.5 a 1% para lograr esto se tratara
de instalarlo en un ángulo de 90º con respecto al carrete del alambre, sujetándolo
con una cadena del árbol de válvulas o del preventor.
El indicador de peso MARTIN DECKER esta diseñado en tres partes para operar:

1.- CONVERTIDOR

Es una celda de carga llena de fluido W-15 en la cual un diafragma


de hule genera una presión al aplicar un peso o tensión al alambre.
Para evitar que la lectura se vea afectada, se debe colocar el convertidor en un
ángulo de 90 grados con respecto al malacate de la unidad de línea.
Para una precisión con el mínimo de error en las lecturas deberá mantenerse una
Abertura de ½” a ¾” entre las placas del convertidor.
Esta abertura deberá revisarse antes y durante las operaciones .Para ajustar esta
abertura será necesario colocar una bomba manual en la válvula check instalada
en la carátula del indicador y bombear hasta alcanzar la medida deseada revisando
que no haya fugas. Para su reparación se coloca el convertidor a mayor altura que
el manómetro y sin aplicar peso se quita el tapón del convertidor, moviendo la perilla
estriada del manómetro que se encuentra a la derecha del mismo, se pone en cero
el manómetro, una vez hecho esto, conectamos la bomba manual a la conexión
(check) del manómetro, llenando la bomba de fluido W-15 ó W-16 se inyecta fluido
cuantas veces sea necesario, para expulsar todo el aire que contenga en su interior,
una vez terminado de sacar todo el aire se coloca el tapón al convertidor y se eleva
la presión arriba de 1,000 lbs, sosteniéndola por un tiempo de 10 minutos para
comprobar que no tenga fugas el sistema, si no se detectan fugas se baja la presión
a 20 lbs y se cierra totalmente el tapón, se pone cero en el manómetro y se prueba
su sensibilidad aplicando peso al convertidor y al quitarlo bruscamente, la aguja
debe regresar a cero, esto nos indica que esta bien calibrado todo el conjunto.
En caso de detectar fuga de fluido se deberá de detectar esta.
En caso de falla por fugas en el convertidor será necesario cambiar el diafragma.

2.-MANGUERA
Se usan de ¼” de diámetro y 30 metros de longitud de uso rudo para presión de
3000 lbs/pulg.2” .Esta manguera trasmite por medio del fluido W-15 las variaciones
de presión que detecta el diafragma y las envía al manómetro.

52
3.-MANÓMETRO (Carátula)
Se encuentra en el tablero de control de la cabina de operación y mide en libras
el peso o la tensión aplicada al convertidor.
El rango de operación es de 0 a 2000 libras. Consta de una perilla para ajuste de
peso al iniciar la operación y una válvula reguladora que permite regular la
oscilación de la aguja.
Así como también de una válvula check que permite la purga de aire e inyectar
fluido W-15 a la manguera.
Para evitar la vibración de la aguja del manómetro, al realizar una operación de
golpeo con tijeras, se cierra parcialmente la perilla del amortiguador de vibraciones
y para obtener mayor sensibilidad en las medidas es necesario abrir la perilla.
Las lecturas que nos proporciona la unidad de tensión, nos indican las cargas
aplicadas a la línea de acero, sumando el peso del aparejo y la fricción de los hules,
el efecto de aceleración y viscosidad del fluido del pozo.
USO APROPIADO DEL INDICADOR DE PESO
Durante una operación, el indicador de peso podría también mostrar errores en las
lecturas de la tensión debido a:
1.- Cambios en la densidad del fluido
2.- Acción vibratoria
3.- La posición de la polea libre.

INDICADOR DE 0-3000 LBS.

53
54
COMO OBTENER LA TENSION VERDADERA APLICADA A LA LINEA EN EL
INDICADOR DE PESO UTILIZANDO LA GRAFICA DE FACTOR DE
CORRECCION:

EJEMPLO: Cuando el ángulo en la dirección de tensión de la línea es de 120º

Lectura obtenida en el indicador es de 1765 lbs.


Aplicando el factor de corrección que es de 0.7 tendremos:

Lectura 1765 lbs = 2521 lbs.


0.7

FUERZA REAL APLICADA A LA LINEA 2521 LBS.

55
TIPOS DE LÍNEA DE ACERO, CABEZAS Y APAREJOS DE
TRABAJO

Los trabajos de Línea de acero que se realizan en pozos profundos que


producen gas y aceite con H2S se exponen al esfuerzo por tensión y a los efectos
de la corrosión por lo se hizo necesario el uso de alambres inoxidables mezcla de
varios metales y aceros, a continuación se mencionan algunos y sus características.

El efecto de curvatura que sufre el alambre, es la causa más común de rotura y


casi siempre es la menos considerada.
El doblez ocurre casi siempre que un alambre es desviado de su trayectoria en
línea recta y pasa por una polea o por un malacate, esto no se puede evitar.
Cada vez que la línea pasa por una polea esta sujeta a dos esfuerzos por doblez,
uno cuando cambia de recta a curva y otro cuando vuelve a su línea recta.
Cuando entra o sale del malacate sólo esta expuesto a un doblez, de tal manera
que al entrar y salir del pozo se completa un ciclo y la línea recibe un mínimo de
catorce dobleces, esto causa fatiga en su material sobre todo si ocurre con
tensiones altas.
Se puede corregir aumentando el diámetro de las poleas.

Una relación recomendada entre el diámetro del alambre y la polea es de 1:120.

Puntos de mayor esfuerzo del alambre por doblez en las poleas.

56
CARGA MINIMA DE RUPTURA EN LIBRAS

DIAMETRO NIQUELADO URANOS URANOS SAFT SACNICRO 28


50 58 2202
0.125” 2425 2800 2700
0.108” 1930 2100 2010
0.092” 1480 1400 1650 1500 1460
0.082” 1190 1100 1310 1200 1160

LINEA SACNICRO 0.108”


PROF. PESO DE LA LINEA T.MAX.
METROS KGS LBS LBS
1000 47.86 105.29 1904
2000 95.72 210.58 1799
3000 143.57 315.87 1694
4000 191.43 421.16 1588
5000 239.29 526.45 1483
6000 287.16 631.74 1378
7000 335.02 737.03 1272

LÍNEA SACNICRO 0.092 “


PROF. PESO DE LA LINEA T.MAX.
METROS KGS. LBS. LBS.
1000 34.50 75.9 1381
2000 69.00 151.8 1308
3000 103.50 227.70 1232
4000 138.00 303.60 1156
5000 172.50 379.50 1080
6000 207.00 455.40 1004
7000 241.50 531.30 928.7

RECOMENDACIONES:

Cargas que excedan el 50% de la resistencia a la tensión, pueden causar


deformación a la línea de acero.
Las poleas contadora, del estopero y libre deben ser de diámetros mayores que las
normales.

57
Los cilindros de acero de los estoperos causan daño al alambre deberán ser
instalados de bronce.

POLEA LIBRE

En la actualidad se utilizan poleas de 7” para líneas de 0.082” y 0.092”.

Se recomienda el uso de 11 ½” de diámetro para 0.082” y 0.092”, de 16” de


diámetro para 0.105” , 0.108”, y 0.125”.
Se sujeta al árbol de válvulas, debe quedar siempre a 90 grados con respecto al
malacate y la polea del estopero y nos da un punto de apoyo al introducir o
recuperar la línea que sale de la polea del estopero hacia el malacate, ayudando a
devanar la línea en forma fácil y correcta, evitando cargas y tensiones sobre el
lubricador que puedan doblarlo. La polea cuenta con un balero para que gire
libremente. El cual deberá ser revisado periódicamente antes de cada operación y
en caso de presentar demasiado desgaste en los rodamientos se cambiara ya
quede de no hacerlo la polea presentara demasiado juego, lo que provocara que la
línea se salga y provoque un incidente.
POLEA DE 16”

58
Las poleas opresoras del devanador de alambre (chairo) no deben apretarse
demasiado, deforman el alambre.Quite o desenrolle el alambre de la polea
contadora (de ser posible) para trabajos de larga duración y fuerte golpeo con tijera.
Los cilindros de acero de los estoperos causan daño al alambre deberán ser
instalados de bronce.

59
METODO RECOMENDADO PARA PASAR ALAMBRE DE UN CARRETE A UN
MALACATE PARA EVITAR DOBLECES INNECESARIOS AL
ALAMBRE.

USO DE LA ABRAZADERA PARA LINEA DE ACERO (PERRO)


El perro de línea es usado como auxiliar en ciertas operaciones y maniobras que se
derivan del trabajo con línea de acero.Tales como pescas, cambio de posición de la
unidad de línea, en la instalación del equipo superficial.
El perro usualmente es sujetado con una cadena, cuidando de no causar daños
al alambre.

60
APAREJOS DE CALIBRACION Y SERVICIOS.

CABEZAS CONECTORAS (ZOQUETS)

Son el medio por el cual se establece el enlace entre el alambre (línea de acero) y
las herramientas de golpeo o sondas, registradores, etc., que se van a introducir
dentro del pozo.
Su cuerpo está diseñado exteriormente con un cuello de pesca e interiormente
con cuerda de la medida de la herramienta a conectar, como complemento tiene un
resorte, un tope para el resorte y un disco acanalado en el que se elabora el nudo
con la línea de acero esto en el caso de la cabeza Otis tipo “B y Camco de tipo
disco.
En el tipo “A” de la marca Otis lleva interiormente un casquillo en el cual se
coloca la cuña con en alambre. El tipo“B”consta de una cuña en la que se aloja el
alambre y se instala directamente a la cabeza conectora.
Las cabezas de cuña están diseñadas para líneas de 0.108” y 0.125” también se
pueden utilizar para línea de 0.092”, el tipo de nudo es más común para líneas
delgadas.

Tipo “A” Tipo “B”

61
FORMA DE PREPARAR LA CABEZA CON EL NUDO:

Una vez pasada la punta de la línea a través del estopero ,se pasa a través del
cuerpo del zoquet (cabeza),del resorte y soporte del resorte.Se coloca el disco
acanalado en el tornillo de banco o en la pinza de presión, pase la línea hacia abajo
detrás del disco.

Haga un lazo formando una asa con lo cual será mas fácil agarrarlo ,enrolle el
alambre que sale del carrete sobre el antebrazo dejando una 10” o 12” desde el
asa, tensando el alambre sobre el disco, doble el alambre sobre el canal del disco,a
continuación inicie a enrollar despacio sobre el alambre hasta completar 12 ó 13
vueltas.
Hecho esto gire el asa en sentido contrario a las vueltas para cortar el alambre,

enderece el nudo y métalo dentro del zoquet, asegurándose que el nudo gire
libremente, ahora estará listo para conectarse a la barra de peso.

BARRAS DE PESO:

Comúnmente llamados contrapesos nos dan el peso necesario para contrarrestar


(vencer) la presión del pozo y permitir bajar el aparejo de golpeo, para calibrar o
realizar operaciones propias con línea de acero, registros de medición con
ameradas o sondas.

62
En pozos de alta presión se utilizan barras de mayor peso, que son barras
rellenas de un metal más pesado que el acero, tugsteno, aleación de mercurio y
plomo.
Su uso se limita para la toma de registros y no se deberán utilizar para operaciones
de golpeo, ya que se pueden partir con los impactos de la tijera.

Cuentan con cuellos de pesca que nos permiten la recuperación en caso de que
queden como pez dentro del pozo. El número de contrapesos utilizados nos dará la
efectividad del golpeo de la tijera.
Los contrapesos están disponibles en medidas de 2’,3’ y 5 ’.

TABLA DE PESO BARRAS


APROXIMADO

DIAMETRO LIBRAS/PIE KGS/PIE

1¼ 4.160 1.90
1½ 6.000 2.73
1 7/8 9.375 4.26
2 1/8 12.040 5.47
2 16.660 7.60

63
JUNTAS DE RODILLAS

Se utilizan para facilitar la bajada de herramientas y accesorios en pozos


desviados y tuberías de diámetros pequeños.
Normalmente se instala bajo la cabeza conectora (zoquet de cuñas) para evitar
que la línea haga “cocas” al permitir girar libremente la herramienta al bajar en el
pozo, si la rodilla no es instalada la rotación de la herramienta es transferida a la
línea causando más tensión y dañando la línea poco a poco.

. Cuentan con cuellos de pesca y cuerdas similares a las barras .Siempre que se
utilicen deberán ser de la misma medida que los contrapesos para evitar que se
dañen.

TIPOS DE TIJERA

TIJERAS MECANICAS:

La tijera es un componente vital en el aparejo de golpeo.Por lo que el operador


de Línea de acero deberá ser capaz de reconocer el punto exacto en que la tijera se
abre y cierra en el indicador de peso.
La fuerza requerida para operar las herramientas y cortar pernos es generada por
los impactos de la tijera.
Cuando la operación de la tijera no es la correcta los impactos no son efectivos
sobre las herramientas.

64
Cuándo es necesario aumentar la fuerza de los impactos se debe realizar lo
siguiente:

a).- Aumentar el peso de las barras


b).- Aumentar la velocidad del impacto.
La operación de la tijera se vera restringida severamente cuando el pozo este muy
desviado ó el fluido sea demasiado viscoso.

TIJERA DE ESLABON
Llamada así por su configuración muy parecida al eslabón de una cadena.Esta
tijera es utilizada para realizar operaciones normales de línea de acero .Esta
construida con las mismas medidas de roscas y cuellos de pesca que las barras su
recorrido es de 20” y 30” .Siempre deberá de ser de la misma medida que los
contrapesos.

TIJERA TUBULAR
Se puede utilizar para realizar cualquier tipo de operación de Línea de acero
solo que se debe tener cuidado de revisarla antes de iniciar cualquier operación con
ella ya que en su fabricación la parte deslizable embolo de la tijera algunas veces
esta roscada y por el uso se afloja y puede quedar como pez dentro del pozo. Esta
tijera es la indicada para bajar en operaciones de pesca cuando hay alambre dentro
de la t.p. pues es mas difícil que se introduzca dentro de la tijera y deje de funcionar
.

TABLA DE DIMENSIONES DE TIJERAS


NUMERO DE LONGITUD PESO EN
DIAMETRO PARTE DIAMETRO CUERDA CERRADA LIBRAS
CUELLO
MAXIMO DE PIÑON
CORTA LARGA
EXTERIOR * * PESCA Y CAJA CORTA LARGA CORTA LARGA
1" 44A01 1" 5/8" - 11 29" 5
15/16" - 37- 47-
1 1/4" 44A012 44A027 1.187" 10 15/16" 15/16" 12 15
15/16" - 37- 47-
1 1/2" 44A02 44A04 1.375" 10 15/16 15/16" 17 21
1 1/16"
1 7/8" 44A03 44A05 1.750" - 10 38-1/8" 48-1/8" 25 31

* TIJERA CORTA 20" DE TIJERA DE 1" TIENE 14"


EXTENSION. DE EXTENSION.
** TIJERA LARGA 30" DE
EXTENSION.

65
TIJERA HIDRÁULICA
Para obtener impactos más efectivos que con los medios usuales ha sido
diseñada la tijera hidráulica. Se emplea para golpear hacia arriba exclusivamente.
Con este tipo de tijera se logran ventajas debido a su mayor efectividad, se
reduce el número de golpes cuando es necesario romper algún perno de corte o
remover cualquier herramienta como tapones de fondo, pescados, etc.
El impacto es proporcional al peso de las barras agregadas sobre la tijera hidráulica
y la tensión aplicada al alambre. La tijera hidráulica trabaja con la tijera mecánica,
la cual se incluye en el aparejo de trabajo en la parte inferior de la tijera hidráulica.
La tijera mecánica golpea hacia abajo y también se aprovecha para golpear hacia
arriba, en caso de fallar la tijera hidráulica.
DESCRIPCIÓN: Consiste básicamente en un pistón que se mueve dentro
interiormente tiene dos diámetros. La parte inferior de la cámara tiene el
diámetro menor casi igual al diámetro del pistón, de tal manera que el paso del
aceite es muy reducido a través de la tolerancia entre las dos piezas.

OPERACIÓN:

 Al tensionar el alambre, el pistón principal de la tijera junto con las barras de


golpeo, es jalado hacia arriba, el pistón en esa forma comprime el aceite que se

66
encuentra en la cámara. Debido a que el área de paso está muy restringida el
movimiento del pistón será muy lento.

 Al llegar el pistón a la parte media de su recorrido, el área del cilindro aumenta


de tal forma que el movimiento del pistón adquiere una gran velocidad,
aprovechando la energía debido a la presión almacenada del aceite. En esa
forma produce un impacto fuerte hacia arriba.

 Para operar nuevamente la tijera tendrá que cerrarse, es decir, que el pistón
baje a su lugar anterior. Para cerrarla es necesario quitar la tensión sobre el
alambre y recargar el peso de las barras ligeramente sobre la tijera.

En el movimiento descendentes el pistón a comprimir el aceite, pero en este caso el


aceite pasa a la parte superior de la cámara a través de un orificio que tiene el
pistón; este paso de aceite está controlado por una válvula (check) que permite el
paso en un solo sentido hacia arriba y por tal motivo, el cierre de la tijera se llevará
a cabo rápidamente.

En a parte inferior, la cámara está sellada por un pistón de equilibrio, el cual está
sujeto exteriormente a la presión del pozo por medio de unas ventanas. Al introducir
la tijera dentro del pozo, la presión va en aumento y obliga al pistón de equilibrio a
subir hasta que comprime el aceite en el interior de la tijera, en esa forma, la presión
dentro y fuera de la tijera será la misma.

Esta acción impide que las paredes de la tijera puedan deformarse debido a una
presión alta en el exterior; además, cuando en el interior trabaja el pistón principal,
al subir disminuye el volumen de aceite dentro de la cámara hidráulica, lo cual
provoca que descienda la presión en la parte inferior. Este descenso de presión es
compensado por el pistón de equilibrio el cual sube más; en esta forma la presión
dentro de la cámara permanecerá constante e igual a la presión exterior, con lo cual
se podrá realizar un trabajo mas libre de la tijera.

 La tensión aplicada al alambre para producir los golpes depende del aceite
con que se llenó la tijera y de la rapidez que se requiera para el impacto.

 Las tensiones aproximadas son entre 300 y 500 lbs. El tiempo en que opera
es entre 30 y 60 segundos.

 El aceite empleado para llenar la tijera generalmente es SAE-10, en caso de


requerir impacto se usará SAE-20 O SAE-30.

67
 NOTA: Nunca ponga las tijeras hidráulicas debajo de las tijeras
mecánicas si la tijera hidráulica dejara de funcionar por introducirse el
gas dentro, estas actuaran como amortiguadores.

 Al sacar la tijera hidráulica fuera del lubricador ciérrela para evitar que
se doble el pistón y quede expuesto a la corrosión.

APAREJO DE GOLPEO

Al conjunto de cabeza conectora, barras, tijera y unión articulada se le llama


aparejo de golpeo.
Los aparejos mas utilizados son de 1 1/4”, 1 ½” y 1 1 7/8” de diámetro.
Siempre se armaran estos aparejos de la misma medida de diámetro, no se
bajaran calibradores de una medida menor al aparejo de golpeo.

68
TIPOS DE CALIBRADORES
Antes de iniciar cualquier operación de Línea de Acero en cualquier pozo se
deberá calibrar la tubería para así obtener los siguientes datos que nos permitirán
efectuar una operación segura y efectiva.
 Verificar el diámetro interior de la tubería ID.
 Para verificar la profundidad interior
 Para localizar la profundidad de los niples y los No-Go.
 Para localizar restricciones.
 Para eliminar arena, incrustaciones, parafina y otros depósitos de la pared de
la tubería.
Al seleccionar el calibrador considere los diámetros interiores y el drift que usted
tiene en la T.P.

CALIBRADOR DE TUBERIA
Se utiliza para calibrar la tubería de producción principalmente cuando existan en
la misma (mandriles excéntricos para válvulas de gas). La parte inferior termina en
punta y eso le ayuda para que no se atore al encontrar válvulas de gas en mandriles
dentro de la tubería.

CALIBRADOR TROQUELADOR.-
Está diseñado para arreglar pequeños defectos en la tubería ya que se utiliza para
golpear fuertemente y “recalcar” en ciertos puntos en donde no pasa la herramienta.
Se pueden construir calibradores que tengan mayor altura para lograr que la parte
cilíndrica exterior de mayor diámetro se aproxime más a las medidas reales de los
instrumentos o controles que se usarán posteriormente. En este caso también
conviene eliminar el uso de rodillas en el aparejo, ya que se golpeará muy fuerte y
las rodillas son menos resistentes.

CALIBRADOR CORTADOR.-
Llamado también cortador de parafina tiene uso en los casos en que haya
adherencias de parafina en la pared de la tubería, pequeñas adherencias de
carbonato y sedimento en los coples de la tubería. Se uso se limita un poco ya que
no se puede golpear muy fuerte hacia abajo en obstrucciones o sobre partes
metálicas, primeramente como tiene un bisel y filo en la parte inferior, al golpear
fuerte se marca y maltrata la parte biselada y otro problema es que está su cuerpo
muy endurecido (templado) y al golpear muy fuerte sufre rajaduras en las partes
más delgadas. Es conveniente utilizarlo para calibrar en los casos que se sospeche
que la tubería rota o desprendida pues al llegar a ese punto ya no penetra más a
fondo.
BLOCK DE IMPRESIÓN DE PLOMO
Esta herramienta es de uso común y se asocia con las herramientas de
calibración.
El block no es un calibrador de tubería, pues no es posible golpear fuertemente
con él. Cuándo en una operación de calibración no es posible continuar debido a

69
una obstrucción en la tubería (resistencia), se usa el block de impresión el cual nos
ayuda diagnosticar algunas anomalías en la tubería pues con un solo golpe sobre el
objetivo, nos dará una clara impresión sobre materiales duros como objetos
metálicos.

El uso del block es particularmente importante en caso de pescas difíciles donde


se requiera determinar la forma y posición de objetos que se localicen sobre el
cuello de pesca de la herramienta pendiente por recuperar.Su forma es cilíndrica,
en su parte superior tiene cuerda para conectarse y cuello de pesca.El cilindro de
acero interiormente tiene unos pasadores de lado a lado en forma de cruz lo cual
permite que el plomo no se salga del cuerpo.La cara plana inferior del plomo,es
del mismo diámetro exterior del cilindro,esto evita que se maltrate el plomo cuando
se corre en la tubería.

En la operación aplicar solo un golpe de tijera para obtener una impresión clara.

70
PESCANTES
PESCANTE OTIS TIPO R (RB-RJ-RS)
Se utiliza cuando es necesario pescar y recuperar controles subsuperficiales
mediante golpes de tijera. .
Está compuesto con un núcleo, un perno de corte, dos resortes y un cilindro que
contiene un juego de tres cuñas; un cuerpo superior con cuerda y cuello de pesca.

OPERACIÓN DEL PESCANTE:


El resorte del cilindro actúa entre el cuerpo superior y el cilindro. El resorte de las
cuñas actúa en la parte superior de las mismas para forzarlas hacia abajo y contra
la pendiente interior del cilindro, obligándolas a cerrarse, quedando listo el pescante
para sujetar el cuello que penetre entre las cuñas.
El perno se seguridad necesitará varios golpes fuertes con tijera hacia arriba para
romperlo. Cuando se rompe dicho perno la fuerza del resorte comprimido entre el

71
cuerpo superior y el cilindro hace mover al núcleo, el cual levanta las cuñas
forzándolas contra su propio resorte. Al ser levantadas las cuñas, se abren y sueltan
el cuello de pesca de la herramienta recuperada.
Al pescante R se puede convertir fácilmente a los tipos RS, RB o RJ, únicamente
cambiando el núcleo. Variando la longitud del núcleo cambia también el alcance
interior del pescante.
Para pescante de 1 ½”, 2, 2 ½” y 3” se tienen las combinaciones siguientes:

 RJ: rompe su perno hacia arriba y tiene núcleo más corto que es el RS.

 RS: rompe su perno hacia arriba y tiene núcleo corto.

 RB: rompe su perno hacia arriba y tiene núcleo largo.

PRINCIPALES APLICACIONES:

El RB (cuerpo R con núcleo largo) se usa para recuperar controles


subsuperficiales tipo B o W y cabezas (socket).
El RS (cuerpo R con núcleo corto) se usa para recuperar controles
subsuperficiales tipo S, barras de peso, tijeras y herramientas que cuentan con
cuerda piñón sobre el cuello de pesca.
El RJ (cuerpo R con núcleo más corto) se usa para recuperar controles
subsuperficiales y dispositivos que requieren de un pescante con un núcleo muy
corto.
CAMBIO DEL PERNO DE SEGURIDAD:

Dé vuelta al anillo retén del perno hasta que sus agujeros coincidan con el perno
de corte. Golpeando ligeramente se caerán los extremos del perno roto.
Ponga el pescante de preferencia en forma vertical y comprímalo hasta que
coincidan los taladros del perno en el cilindro y el núcleo. Con un botador empuje el
pedazo de perno roto.
Coloque un perno nuevo en la misma medida y material.
Dé vuelta al anillo retén del perno, para que no se salga.

DESARMADO:

Ponga el pescante en una prensa o tornillo de banco y apriete el cilindro.


Quite el tornillo opresor.
Si el perno estuviera roto, dé vuelta al núcleo 90º y localice el taladro inferior,
coloque un perno o un botador.
Desatornille el cuerpo superior. Tenga cuidado con el resorte del cilindro, se
encuentra comprimido.
Quite la camisa que cubre el resorte.
Quite el resorte del cilindro.

72
Saque el anillo retén y el perno o botador.
Saque el núcleo por la parte inferior del cilindro. Será necesario usar la pinza
especial para abrir las cuñas.
Quite las cuñas.
Saque la rondana y resorte de la cuñas.
Para armar el pescante, proceda en forma inversa que en el desarmado, todas las
piezas deben estar limpias y lubricadas.
TABLA DE DATOS Y DIMENSIONES PESCANTE OTIS TIPO
"R"

CUELLO
MEDIDA DIÁMETRO
DE
NOMINAL TIPO PESCA ALCANCE MÁXIMO CUERDA
15/16"-
1 1/2" RB 1.187" 1.265" 1.430" 10
15/16"-
1 1/2" RS 1.187" 1.797" 1.430" 10
15/16"-
1 1/2" RJ 1.187" 2.547" 1.430" 10
15/16"-
2" RB 1.375" 1.219" 1.770" 10
15/16"-
2" RS 1.375" 1.984" 1.770" 10
15/16"-
2" RJ 1.375" 2.547" 1.770" 10
15/16"-
2 1/2" RB 1.750" 1.203" 2.180" 10
15/16"-
2 1/2" RS 1.750" 1.984" 2.180" 10
15/16"-
2 1/2" RJ 1.750" 2.547" 2.180" 10
1 1/16"-
3" RB 2.312" 1.297" 2.740" 10
1 1/16"-
3" RS 2.312" 2.156" 2.740" 10
1 1/16"-
3" RJ 2.312" 2.609" 2.740" 10
1 1/16"-
4" RB 3.125" 1.406" 3.718" 10
1 1/16"-
4" RS 3.125" 2.156" 3.718" 10

73
PESCANTE OTIS TIPO SB:
Se usa para recuperar varios controles subsuperficiales.
Está compuesto de un cuerpo superior con cuerda y cuello de pesca, un cilindro,
un núcleo, un perno de corte, tres cuñas, una rondana y dos resortes; todas estas
partes están acopladas a un cilindro, el cual forma el cuerpo principal.
El resorte del núcleo actúa entre el cilindro y la tuerca del mismo núcleo. El
resorte de las cuñas actúa en la parte superior de las mismas para forzarlas hacia
abajo y contra la pendiente interior del cilindro, permitiendo en esa forma abrir las
cuñas cuando penetra el cuello de pesca y cerrarlas cuando ya pescó.
El movimiento vertical del núcleo con respecto a las cuñas hace posible soltar el
cuelo de pesca, cuando se efectúen golpes de tijera hacia abajo, es decir,
golpeando fuertemente hacia abajo se forzará el núcleo y éste a su vez romperá el
perno de corte.

CAMBIO DEL PERNO DE SEGURIDAD:


Sujete el pescante de la parte inferior en una prensa o tornillo de banco.
Desatornille el cuerpo superior.
Quite el protector del perno.
Quite los pedazos del perno roto.
Presione la tuerca del núcleo, al mismo tiempo iguale los taladros del núcleo y el
cilindro.
Reemplace el perno roto por uno nuevo de la misma medida y material.
Atornille y apriete el cuerpo superior.

DESARMADO:
Sujete el pescante de la parte inferior en una prensa o tornillo de banco.
Desatornille el cuerpo superior.
Quite el protector del perno.
Extraiga el perno de corte con una herramienta botadora dejándola dentro del
orificio.
Desatornille la tuerca del núcleo.
Quite la herramienta botadora.
Saque el núcleo por la parte inferior del pescante.
Extraiga las cuñas.
Extraiga la rondana.
Extraiga el resorte de las cuñas.
Para armar el pescante, procesa en forma inversa que en el desarmado, todas las
piezas deben estar limpias y lubricadas.

El SB rompe su perno hacia abajo y tiene núcleo largo.


El SM rompe su perno hacia abajo y tiene núcleo mediano.
El SS rompe su perno hacia abajo y tiene núcleo corto.

74
Para el desarmado y armado proceda según lo indicado para el pescante SB.

TABLA DE DATOS Y DIMENSIONES PESCANTES OTIS "S"

MEDIDA CUELLO DE DIÁMETRO


NOMINAL TIPO PESCA ALCANCE MÁXIMO CUERDA
1 1/2" SB 1.187" 1.297" 1.437" 15/16"- 10
1 1/2" SS 1.187" 1.781" 1.437" 15/16"- 10
2" SB 1.375" 1.219" 1.770" 15/16"- 10
2" SS 1.375" 2.031" 1.770" 15/16"- 10
2 1/2" SB 1.750" 1.281" 2.180" 15/16"- 10
2 1/2" SS 1.750" 2.000" 2.180" 15/16"- 10
3" SB 2.312" 1.500" 2.740" 1 1/16"-10
3" SS 2.312" 2.219" 2.740" 1 1/16"-10
4" SB 3.125" 1.800" 3.718" 1 1/16"-10

75
PESCANTE OTIS TIPO GR:
Se utiliza para recuperar mandriles X, herramientas como el candado de cople
“D” y en general se le asigna el mismo uso que al pescante GS.
El pescante GR rompe su perno de seguridad con golpes de tijera hacia
arriba.
Está compuesto de dos secciones, en su parte superior tiene un adaptador GR y en
su parte inferior un pescante GS, las dos secciones unidas forman el conjunto GR el
cual se distingue en primer lugar por su tamaño y porque solo utiliza el perno de
corte de la sección superior GR.
Para cambiar el perno roto del adaptador GR bastará con separar las dos secciones
y aflojará el núcleo de la parte superior, que es donde se encuentra dicho perno. A
continuación girar el anillo protector, sacar el perno roto con un botador y colocar
otro nuevo del mismo material.
Para desarmar la sección inferior vea lo relacionado con el pescante GS.

PESCANTE SOLTADOR OTIS TIPO “GS”:


El pescante soltador Otis tipo “GS” se utiliza para colocar y recuperar la
herramienta aisladora Otis (Pack Off).Para colocar anclas de coples, candados tipo
“D”, y para accesorios que tengan cuello de pesca interno.
SOLTADOR:

Agregado a las herramientas de línea común y corrientes, se baja el conjunto


dentro del pozo. Cuando la herramienta llega a la profundidad programada, se
opera con golpes de tijera hacia abajo rompiendo el perno de corte, con lo que se
desliza el núcleo cerrándose las cuñas.

76
El resorte del cilindro mantiene al núcleo en la posición mas baja, quedando las
cuñas sueltas y soltando en esa forma el cuello de pesca del dispositivo
subsuperficial. Como soltador, se debe utilizar un perno de seguridad de bronce
que es el más adecuado.
PESCANTE:

Cuando se usa como pescante se introduce en el pozo (si se usa para pescar
herramientas tipo X se agregará a varilla de igualación correspondiente), se hace
contacto con el cuello de pesca del mandril y se golpea ligeramente hacia arriba
para introducir las cuñas en el cuello de pesca. A continuación se golpea hacia
arriba para extraer el mandril. Si fuera necesario soltar el pescante del mandril, se
golpea hacia abajo para romper el perno de corte y el pescante suelta de la misma
manera que cuando se usa como soltador.
Para destrabar el pescante de un mandril que haya sido recuperado, se sujeta el
mandril de preferencia en un tornillo de banco y se empujan hacia arriba los retenes
de las cuñas del pescante; los cuales comprimen el resorte, y en esa forma las
cuñas cierran y sueltan el cuello de pesca.

CAMBIO DEL PERNO:


Dé vuelta al anillo retén del perno y saque los pedazos del perno roto.
Sujete el núcleo en un tornillo de banco, procurando apretar las partes planas que
se localizan en el extremo del mismo.
Empuje el cilindro contra el extremo del núcleo y coloque una herramienta entre el
cuello de espía y el cilindro (una llave española gruesa).

Mueva la herramienta y ajuste los taladros del perno. Extraiga el resto del perno
roto.

77
Manteniendo la misma posición, ponga un perno nuevo de la misma medida y
material.
De vuelta aproximadamente 90º al anillo retén del perno.

NOTA:
Un procedimiento más sencillo para cambiar el perno es atornillar el pescante GS
dentro de un adaptador GR (GU) y apretar hasta el fondo, esa forma las cuñas
quedan extendidas y se puede cambiar el perno de corte fácilmente.

DESARMADO:

Coloque el núcleo del pesante en un tornillo de banco y apriete las partes planas
que se localizan en el extremo
Gire el anillo retén y quite el perno de corte.
Saque el tornillo opresor y desatornille la parte superior (cuello de pesca).
Deslice el cilindro y sáquelo del núcleo.
Coloque el cilindro en el tornillo de banco y desatornille el cuerpo superior.
Quite el resorte del cilindro.
Saque el retén del resorte, el resorte y las cuñas.
Para armar el pescante, proceda en forma inversa teniendo todas las partes limpias
y lubricadas.
NOTA:
El pescante deberá ser revisado antes de cada operación; si existe una abertura
mayor de 1/64” en la parte donde lo indica la figura, eso demuestra que el perno de
corte está parcialmente roto y que deberá cambiarse. Para recuperar un candado
de cople (collar-lock) tipo D, se necesita utilizar el pescante GS con un núcleo más
largo que el común. Este núcleo especial será cambiado fácilmente efectuando los
anteriores pasos.
El alcance del pescante se mide desde el extremo del núcleo hasta la pendiente
superior de las cuñas.

PESCANTE OTIS GSL

Se utiliza para recuperar candados “D” y accesorios que tienen cuello de pesca
interno .En el caso de recuperar tapones “DD” se agrega una varilla de igualación
.Este pescante es de núcleo más largo que el “GS” lo que lo hace diferente. El
proceso de desarmado y armado es similar al del “GS”.

78
PESCANTES OTIS GS GR GSL

DIÁMETRO DIÁMETRO
EXTERIOR DIÁMETRO EXTERIOR CUERDA CUERDA ALCANCE CUELLO
MEDIDA CUELLO
DE MÁXIMO VARILLA PIÑÓN MÍNIMO DEL
NOMINAL MANDRIL INTERIOR GS IGUALADORA PESCANTE

2" 1.8752 1.38" 1.81" 1/2" - 13 15/16"-10 1.62" 1.375"

2 1/2" 2.313" 1.81" 2.25" 5/8" - 11 15/16"-10 1.62" 1.750"

3" 2.750" 2.31" 2.72" 5/8" - 11 1 1/16"-10 1.62" 2.313"

4 1/2" 3.813" 3.12" 3.62" 2 1/8" - 12 1 1/16"-10 1.62" 2.313"

5" 4.562" 4" 4.50" 2 1/2" - 10 1 1/16"-10 1.82" 3.126"

79
PESCANTES CAMCO

PESCANTES CAMCO LÍNEA J:


Están diseñados para pescar y recuperar controles subsuperficiales con cuello
de pesca externo, tales como: mandriles tipo C, CS, así como cabezas, barras,
tijeras, etc.
La línea de pescantes J incluye varios tipos de pescantes con diferentes núcleos
y con diferente sentido para romper su perno de corte. La denominación común,
de acuerdo con el sentido en que rompen su perno, es la siguiente: el tipo JU
rompe su perno hacia arriba y el tipo JD rompe su perno hacia abajo.
Los núcleos están indicados por la tercera letra que se agrega al tipo de pescante,
la cual designa la longitud del mismo. El núcleo largo se designa por la letra C, el
núcleo corto por la letra S y existe otro núcleo aun más corto que los
descritos, el cual se designa con la letra L.
De lo anterior podemos observar que existen varios tipos de pescantes Camco
denominados JUS, JUL, JDC, JDS y JDL.
En los pescantes Camco se tienen ciertas ventajas, pues se pueden intercambiar
algunas de sus partes para convertirlos a otro tipo, por ejemplo: el tipo JDC se
convierte al tipo JDS cambiando únicamente el núcleo por uno más corto. Un
pescante JU se puede convertir al tipo JD, cambiando la parte superior (substituto U
por un substituto D) y agregando un tapón de núcleo con su opresor.

PESCANTE CAMCO “JUS”:


Pesca cuello de mandriles largos como el mandril Otis tipo SM, así mismo
barras, tijeras, rodillas, etc. Que tienen cuerda piñón arriba del cuello de pesca.
Este tipo de pescante rompe superno de corte con golpes de tijera hacia arriba.
Consta de una parte superior, llamada substituto U al cual se atornilla el núcleo y se
asegura por medio de un tornillo opresor, sobre el núcleo está montado una pieza
tipo anillo, la cual forma parte de las cuñas (en forma de casquillo). El casquillo de
las cuñas tiene taladros para que penetren unos retenes metálicos, los cuales las
controlan y ayudaran a que se deslicen en las ranuras laterales de la camisa
(cuerpo inferior).
La base de las cuñas apoya en una parte plana interior que tiene la camisa. Las
cuñas y el núcleo están enresortados de tal manera que al romperse el perno de
seguridad, la brida del núcleo sube y empuja a los retenes junto a las cuñas, las
cuales abren debido a
las superficies inclinadas de la camisa, por lo tanto, se extienden hacia fuera y en
esa forma sueltan el cuello de pesca.

80
PESCANTE CAMCO “J D S”

Pesca mandriles y candados que no necesitan ser golpeados hacia abajo


fuertemente, simplemente se requiere un golpe ligero o bien recargar el pescante
para que se introduzca en el cuello y a continuación golpear hacia arriba sin
exponerse a que se rompa el perno de corte.

Se utiliza para pescar herramientas que tienen cuerda piñón arriba del cuello de
pesca.

El substituto D (parte superior) está atornillado directamente a la camisa (parte


inferior), de tal manera que los golpes de tijera hacia arriba los resiste el cuerpo del
pescante; el perno de corte junto con el núcleo quedan libres de la acción de golpeo
hacia arriba; para que se roma el perno de corte es necesario que el núcleo tenga
apoyo en la cabeza del cuello de pesca por recuperar. Al golpear hacia abajo se
rompe el perno y el núcleo junto con las cuñas suben por la acción del resorte del
núcleo, e esa forma las cuñas abren debido a las superficies inclinadas de la
camisa, por lo tanto se extienden hacia fuera y sueltan el cuello de pesca.

81
NOMENCLATURA DE PESCANTES CAMCO:

Estos pescantes están definidos por tres letras tomadas de las iniciales de cinco

palabras:

J : se toma de la palabra “JAR” (tijera) y se aplica a todos los pescantes Camco de

la serie J.

U: se toma la palabra “UP” (arriba), indica el sentido en que rompe su perno de

seguridad.

D: se toma la palabra “DOWN” (abajo), indica el sentido en que rompe su perno de

seguridad.

C: se toma de la palabra “CORE” (núcleo), indica que el pescante tiene un núcleo

largo.

S: se toma de la palabra “SHORT” (corto), indica que el pescante tiene un núcleo

corto.

Con las siguientes letras se indican cuatro tipos de pescantes de la serie J más

usuales:

JUC: rompe hacia arriba y tiene núcleo largo.

JUS: rompe hacia arriba y tiene núcleo corto.

JDC: rompe hacia abajo y tiene núcleo largo.

JDS: rompe hacia abajo y tiene núcleo corto.

82
TABLA PESCANTES CAMCO TIPO “ JU “

MEDIDA ENGANCHA
NOMINAL TIPO CUELLOS DE ALCANCE DIÁMETRO CUERDA
PESCA MÁXIMO
1 1/4" JUC 0.875" 1.937" 1.281" 15/16"-10
1 3/8" JUC 1.000" 1.875" 1.375" 15/16"-10
1 1/2" JUC 1.187" 1.093" 1.422" 15/16"-10
1 1/2" JUS 1.187" 1.843" 1.422" 15/16"-10
1 1/2" JUC 1.187" 1.093" 1.422" 15/16"-10
1 1/2" JUS 1.187" 1.843" 1.422" 15/16"-10
1 5/8" JUC 1.187" 1.187" 1.625" 15/16"-10
2" JUC 1.375" 1.437" 1.859" 15/16"-10
2" JUS 1.375" 2.125" 1.859" 15/16"-10
2" JUC 1.375" 1.437" 1.859" 15/16"-10
2" JUS 1.375" 2.125" 1.859" 15/16"-10
2 1/2" JUC 1.750" 1.312" 2.250" 15/16"-10
2 1/2" JUS 1.750" 2.187" 2.250" 15/16"-10
2 1/2" JUC 1.750" 1.312" 2.250" 15/16"-10
2 1/2" JUS 1.750" 2.187" 2.250" 15/16"-10
3" JUC 2.312" 1.437" 2.796" 1 1/16"- 10
3" JUS 2.312" 2.125" 2.796" 1 1/16"- 10
3" JUC 2.312" 1.437" 2.796" 1 1/16"- 10
3" JUS 2.132" 2.125" 2.796" 1 1/16"- 10
4" JUC 3.125" 2.312" 3.750" 1 1/16"- 10

PESCANTES CAMCO TIPO “JU”.


DESARMADO:
Sujete el pescante en un tornillo de banco y apriete la camisa. Quite el tornillo
opresor del cuerpo superior.
Desatornille el cuerpo superior con respecto al núcleo, colocando una llave en la
base del núcleo, para que no de vuelta.
Quite el resorte del núcleo.
Quite el resorte de las cuñas.
Saque los pedazos del perno roto.
Deslice el núcleo por la parte inferior procurando no perder los retenes de las cuñas.

83
Saque el conjunto de cuñas deslizándolas por la parte superior de la camisa.
ARMADO:
Con todas las partes limpias y lubricadas haga lo siguiente:
Coloque las cuñas sobre la camisa
Ponga la parte inferior en un tornillo de banco.
Coloque los retenes en los taladros de las cuñas, ponga grasa para que se
adhieran.
Introduzca el núcleo y coloque un perno nuevo.
Agregue el resorte de las cuñas y el resorte del núcleo.
Atornille y apriete el substituto (parte superior).
Coloque y apriete el tornillo opresor.

PESCANTE JDC
Su núcleo es largo es utilizado para recuperar herramientas
con zoquet, varillas igualadoras, rompe su perno hacia abajo.

DESARMADO:
Coloque la camisa en un tornillo de banco.
Desatornille el cuerpo superior.
Quite el tapón del núcleo, teniendo cuidado de aflojar el tornillo opresor

84
Saque el resorte del núcleo.
Saque el resorte de las cuñas.
Saque los pedazos del perno roto.
Deslice el núcleo por la pare inferior de la camisa procurando no perder los retenes
de las cuñas.
Saque el conjunto de cuñas deslizándolas por la parte superior de la camisa.

ARMADO: proceda en forma inversa teniendo todas las partes limpias y lubricadas.
Antes de introducir el núcleo coloque los retenes en los taladros de las cuñas,
poniendo grasa para que se adhieran.

TABLA PESCANTES CAMCO TIPO “ JD”


MEDIDA ENGANCHA
NOMINAL TIPO CUELLOS DE ALCANCE DIAMETRO CUERDA
PESCA MAXIMO
1 1/4" JDC 0.875" 1.937" 1.281" 15/16"-10
1 3/8" JDC 1.000" 1.875" 1.375" 15/16"-10
1 1/2" JDC 1.187" 1.093" 1.422" 15/16"-10
1 1/2" JDS 1.187" 1.843" 1.422" 15/16"-10
1 1/2" JDC 1.187" 1.093" 1.422" 15/16"-10
1 1/2" JDS 1.187" 1.843" 1.422" 15/16"-10
1 5/8" JDS 1.187" 1.843" 1.625" 15/16"-10
2" JDC 1.375" 1.437" 1.859" 15/16"-10
2" JDS 1.375" 2.125" 1.859" 15/16"-10
2" JDC 1.375" 1.437" 1.859" 15/16"-10
2" JDS 1.375" 2.125" 1.859" 15/16"-10
2 1/2" JDC 1.750" 1.312" 2.250" 15/16"-10
2 1/2" JDS 1.750" 2.187" 2.250" 15/16"-10
2 1/2" JDC 1.750" 1.312" 2.250" 15/16"-10
2 1/2" JDS 1.750" 2.187" 2.250" 15/16"-10
3" JDC 2.312" 1.437" 2.796" 1 1/16"- 10
3" JDS 2.312" 2.125" 2.796" 1 1/16"- 10
3" JDC 2.312" 1.437" 2.796" 1 1/16"- 10
3" JDS 2.132" 2.125" 2.796" 1 1/16"- 10
4" JDC 3.125" 2.312" 3.750" 1 1/16"- 10

PERFORADOR MECÁNICO OTIS TIPO "A".

Se opera mecánicamente para perforar la pared de la tubería de producción del


tipo normal. No usa explosivos y el orificio lo hace por medio de un perno perforador
(punch) el cual se desliza dentro de un buje.

85
El perforador se puede correr dentro del pozo a cualquier profundidad sin
importar la presión existente en el pozo, agregando en su parte inferior un ancla de
coples o ancla de tubo, se baja con el aparejo normal de trabajo.

86
PERFORADOR MECANICO OTIS TIPO "A"
MEDIDA DE
MEDIDA NOMINAL DIAMETRO MAXIMO CUELLO DE PESCA
CUERDA
2" 1 7/8" 1 3/8" 15/16" 10
2 1/2" 2 3/16" 1 3/8" 15/16" 10
3" 2 11/16" 1 3/4" 1 1/16" 10

PARTES PRINCIPALES:
FUNDA DEL PERFORADOR.
Es la que sujeta todo el conjunto, en la parte superior tiene una parte perfilada
para anclar al perforador a la tubería al hacer la operación de perforar, en la parte
inferior tiene una cuerda hembra donde va roscada el ancla de coples o de tubería
siendo de 15/16" y 10 hilos / pulg., tiene dos orificios uno superior y otro inferior
donde traba el candado que va alojado en el cuerpo superior del perforador.

COLGADOR DEL PERFORADOR.


Esta pieza está sujeta a la funda por medio de un perno de acero llamado
perno guía que está fijado por un tornillo opresor "ALLEN " cuenta con un orificio de
1/4" donde se aloja un perno de corte o de seguridad.
CUERPO SUPERIOR.
Esta pieza tiene una corredera por donde se desliza el perno perforador que
empuja al perno perforador contra la pared de la tubería, tiene un orificio donde va
alojado un candado con un resorte, su función es mantener sujeto al cuerpo
superior con la funda, una vez hecha la perforación o cuando se rompe el perno de
seguridad, para anular la perforación.
BUJE.
Su función es muy importante, por el se desliza el perno perforador al efectuar la
operación, si por alguna circunstancia se dañara ocasionaría que el perno
perforador se rompa anulando la perforación de la tubería.

87
PERNO PERFORADOR.
La parte inferior tiene un revestimiento de bronce para facilitar el desplazamiento
por la deslizadera del cuerpo superior, el perno que desliza por el buje, es circular
con un diámetro de 3 / 8" y esta hecho de acero.
PERNO GUÍA.
Este perno de acero es el que mantiene sujeto todo el conjunto y a su vez esta
sujeto por un tornillo "ALLEN".
PERNO DE SEGURIDAD.
Cuando se tiene la necesidad de suspender la operación de perforar con golpes
de tijera hacia abajo se rompe este perno, permitiendo esto que el cuerpo superior
del perforador baje y el candado que se localiza en el mismo trabe en el orificio
inferior de la funda, anulando todo movimiento del conjunto con lo cual se podrá
recuperar hasta la superficie.
PERNOS TANGENCIALES.
Se colocan dos pernos tangenciales de bronce de 3/16” en la parte perfilada del
perforador para mantenerlo sujeto hasta que se inicie la perforación.
CANDADO.
Es un perno enresortado que nos sirve para sujetar el cuerpo superior a la
funda, cuando la operación fue terminada o cuando se desea anular el perforador
para no realizar la operación, en esta forma se recupera libremente hasta la
superficie.
DESARMADO:
A) Se quita el tornillo allen del perno guía y el perno guía.
B) Eliminar el perno de corte.
C) Se retira el cuerpo superior y el colgador del perforador.
D) Retirar el candado y el resorte.
E) Retirar el perno perforador (punch).
F) Quitar el buje del colgador.
ARMADO:
Limpiar y engrasar todas las piezas, revisar cuidadosamente el perno perforador, el
buje y el perno de corte, si están dañados cambiarlos por nuevos. Proceder en
forma inversa al desarmado.

88
OPERACIÓN DEL PERFORADOR
Para realizar la perforación de la tubería de producción con el perforador
mecánico OTIS será necesario igualar presiones entre las tuberías antes de
efectuar la perforación, es decir las condiciones de operación deberán ser iguales
como si se fuera a abrir una camisa deslizable. El perforador solo realiza una
perforación de 3/8” en cada corrida, y será necesario bajarlo con un ancla de coples
lo que garantizara que la perforación no coincida con un cople lo que ocasionaría
que el perforador mecánico se atorara.

89
ACCESORIOS DE ANCLAJE EN TUBERIAS DE PRODUCCION

CANDADO OTIS TIPO “W”

Está diseñado para ser colocado en cualquier parte de la tubería, para


estranguladores de fondo. El candado “W” utiliza el soltador Otis tipo “W” para ser
instalado en la T.P. para su recuperación es necesario el pescante Otis tipo “SB” ó
un pescante Camco “JDS”.

ADAPTACION DEL SOLTADOR AL MANDRIL.

El soltador sin los pernos y con las cuñas en su posición más baja, se introduce en
la parte superior del mandril hasta que localiza la ranura interior del mismo, en esa
posición se baja la varilla expansora para que abran las cuñas y traben con el
mandril. A continuación se instalan los pernos de corte y se gira la funda protectora
para que no se salga. El soltador tiene un movimiento relativo entre la varilla
expansora y las cuñas flexibles, las cuales
quedan fijas únicamente cuando se colocan los pernos de corte. Las cuñas
permanecen en su posición más alta (con los pernos de corte colocados) y quedan
abiertas debido a que el cuello de la varilla expansora no les permite cerrar, en esa
posición sujetan el mandril que va a introducir en la tubería.

COLOCACION DEL CANDADO “W” EN LA T.P.

Una vez instalado el soltador “W” en el candado “W” se conecta al aparejo de


golpeo, se introduce en los lubricadores y se conecta al preventor cerrando la
válvula de desfogue se abre el pozo .
Se inicia a bajar dentro del pozo a una velocidad moderada procurando no frenar
la herramienta, pues la cuñas de anclaje del candado se van deslizando por las
paredes de la tubería al ir bajando.
Cuando se llega a la profundidad seleccionada se frena y se jala la herramienta,
esto hará que las cuñas se fijen a las paredes del tubo.
Con golpes de tijera hacia arriba únicamente, se expenderán los empaques
sellando contra la tubería . Cuando el mandril es anclado en la profundidad
seleccionada, con golpes de tijera hacia arriba se rompen los pernos de corte del
soltador y la varilla expansora pasa a una posición más alta, lo que permite que los
extremos de las cuñas flexibles, cierren y suelten el cuello del mandril.
Saque la herramienta soltadora del pozo.

PRECAUCION: Una vez cortado los pasadores del soltador no siente la


herramienta sobre el candado pues este puede desanclarse.

90
SECUENCIA DE INSTALACIÓN CANDADO “W”

RECUPERAR CANDADO OTIS TIPO “W”


Conecte el pescante adecuado para recuperar el candado Otis “SB” ó Camco “JDS”
al aparejo de golpeo.
Baje y conecte el pescante al cuello de pesca con golpes de tijera hacia arriba
desancle las cuñas y el elemento de sello se contrae. Las cuñas se cuelgan del
cuello de pesca lo que permite que se recupere el candado al mantenerse retraídas.
Recupere el candado a la superficie.

TAPON OTIS TIPO “DD”


Los Tapones Otis tipo “DD” se instalan por medio de perros (cuñas)en los recesos
de los coples del las tuberías del tipo “EU” y “NU” .
CARACTERÍSTICAS:
Puede colocarse en cualquier receso de cople.
Por su medida no puede pasar a través de niples de asiento, no podrá colocarse
en tuberías reforzadas como la VAM ó Hydrill CS pues estas tuberías no tienen
coples.
Este tapón sostendrá presiones de 5000 PSI en ambas direcciones.
La expansión del elemento podrá justarse según el peso de la tubería.
Puede haber problemas para sellar cuando las tuberías están corroídas o muy
ásperas.
Para su instalación se utiliza un soltador Otis tipo “D” .

91
PREPARAR EL TAPÓN CON EL SOLTADOR:

Se introduce el soltador sin el perno de corte dentro del tapón, extendiendo las
cuñas del tapón y se baja el embolo (núcleo) del soltador asegurando el soltador al
tapón, a continuación se alinea el orificio del perno de ¼” de preferencia de
colocándolo y protegiéndolo con la cubierta.
El tapón está listo para ser bajado al pozo.
INSTALAR EL TAPON
1.- Se calibra con el diámetro del tapón a la profundidad donde se va a
anclar el tapón repasando en el lugar donde se va a instalar el tapón.
2.- Se conecta el tapón al aparejo de golpeo bajándolo a poca velocidad,
una vez iniciada a bajar la herramienta no deberá regresarse hasta
la profundidad programada.
3.- Estando unos 10 metros debajo de la profundidad planeada se frena el
Malacate y se jala el alambre hasta localizar un cople, habiéndolo
localizado se inicia el golpeo de tijera hacia arriba procurando no
golpear hacia abajo de preferencia con las manos.
4.- Se continua golpeando hasta cortar el perno del soltador de esa forma
quedara libre el soltador recuperando la herramienta a la superficie.
5.- Después de haber cortado el pasador no golpee el tapón hacia abajo
pues podría desanclarlo.

RECUPERAR TAPÓN DD

1.- Instale el pescante “GSL” más el prong de igualación al aparejo de

92
golpeo.
2.- Baje la herramienta e introduzca el pescante dentro del tapón con un
ligero golpe de tijera lo que hará que el prong perfore la laminilla y el
pescante se afiance al cuello de pesca. Tensione el alambre para
asegurarse que esta agarrado si no es así repita la operación de golpear
hacia abajo, procurando no golpear en exceso pues se desanclaría el
tapón.
3.- Esperar unos minutos hasta igualar presiones.
4.- Con golpes de tijera hacia abajo se desancla el tapón deslizándose a
continuación recupere la herramienta a la superficie.

ANCLA DE COPLE OTIS TIPO F (COLLAR STOP 33FO)

Está diseñada para instalarse en el receso de un cople de tubería de producción. Se


utiliza en pozos donde se corren instrumentos o válvulas de gas “lift” y sirve
principalmente para impedir que algún dispositivo mencionado

que pudiera soltarse accidentalmente llegue al fondo del pozo, facilitando con esto
su recuperación; también puede servir como base para preparar el perforador de
tubería. Se corre y se coloca en la tubería antes de bajar el perforador. Para su
colocación se utiliza un soltador OTIS H o el soltador tipo “C”, un pescante OTIS
SB. Para su recuperación se utiliza un pescante CAMCO JDC O el mismo pescante
OTIS SB.

PREPARAR SOLTADOR “C” AL ANCLA TIPO “F”:


a).- Introduzca el soltador en el interior del ancla haga coincidir los orificios del
soltador con los del ancla inserte el perno de bronce corte el excedente,
lime hasta emparejar al diámetro del cuello de pesca del ancla.
b).- Coloque los alambres forzando las cuñas flexibles del ancla y con esto se
tendrá el ancla lista para instalarse.

93
COLOCAR ANCLA EN LA T.P.
1.- Calibrar la T.P. al diámetro permitido.
2.- Conectar el soltador con el ancla ya preparada al aparejo de golpeo.
3.- Al introducir el ancla al lubricador cuide de que no se prepare el ancla.
4.- Baje la herramienta a una velocidad moderada evitando subir la
herramienta hasta llegar unos 10 metros debajo de la profundidad
programada.
5.- Levante lentamente la herramienta unos 15 mts lo que hará que al pasar
por el receso del primer cople que encuentre se prepare el ancla al soltar
los alambres.
6.- Baje la herramienta hasta que esta se detenga al introducirse los topes del
ancla en el receso del cople.
7.- Abra el recorrido de la tijera y golpee hacia abajo lo que hará que se corte
el pasador inferior del ancla y se desplace el vástago del ancla hasta llegar
al receso de las cuñas flexibles fijándola firmemente, al mismo tiempo se
cortara el pasador del soltador quedando libre la herramienta
recuperándola a la superficie.

RECUPERAR ANCLA TIPO “F”


1.- Calibrar t.p.
2.- Conectar pescante JDC ó SB al aparejo de golpeo.
3.- Bajar a la profundidad del ancla con un ligero golpe hacia abajo se
introducirá el pescante al cuello de pesca.
4.- Con golpes de tijera hacia arriba se desplazara el vástago hacia arriba lo
que hará que las cuñas flexibles se retraigan permitiendo la recuperación
del ancla a la superficie.

ANCLA DE COPLE OTIS TIPO “D”


Se instala en cualquier cople de tubería, su soltador es el tipo “D” y se recupera con
el pescante “GS”.

94
PREPARAR EL ANCLA CON EL SOLTADOR “D”
Se introduce el soltador sin el perno de corte dentro del ancla, extendiendo las
cuñas del ancla y se baja el embolo (núcleo) del soltador
asegurando el soltador al ancla, a continuación se alinea el orificio del perno de ¼”
de preferencia de colocándolo y protegiéndolo con la cubierta.
El ancla esta lista para ser bajada al pozo.
INSTALAR EL ANCLA
1.- Se calibra con el diámetro del ancla a la profundidad donde se va a anclar
el ancla repasando en el lugar donde se va a instalar el tapón.
2.- Se conecta el ancla al aparejo de golpeo bajándolo a poca velocidad, una
vez iniciada a bajar la herramienta no deberá regresarse hasta la
profundidad indicada.
3.- Estando unos 10 metros debajo de la profundidad planeada se frena el
malacate y se jala el alambre hasta localizar un cople, habiéndolo
localizado se inicia el golpeo de tijera hacia arriba procurando no golpear
hacia abajo .
4.- Se continua golpeando hasta cortar el perno del soltador de esa forma
quedara libre el soltador recuperando la herramienta a la superficie.

RECUPERAR ANCLA OTIS TIPO D

1.- Instale el pescante “GS al aparejo de golpeo.


2.- Baje la herramienta e introduzca el pescante dentro del ancla con un
ligero golpe de tijera el pescante se afiance al cuello de pesca. Tensione el
alambre para asegurarse que esta agarrado si no es así repita la
operación de golpear hacia abajo, procurando no golpear en exceso pues
se desanclaría el ancla.
3.- Con golpes de tijera hacia abajo se desancla el tapón deslizándose ,
a continuación recupere la herramienta a la superficie

ANCLA DE TUBO OTIS F (TUBING STOP)

Esta herramienta sirve para los mismos propósitos que el ancla de cople con la
diferencia de que no utiliza el cople del tubo para su colocación. Para su instalación
en la tubería utiliza un soltador OTIS H o un pescante OTIS SB.
Al correrla dentro del pozo se debe hacer a velocidad lenta, de otra manera se
puede anclar a una profundidad no deseada.
Para anclarse es necesario sacudir la misma para que las cuñas abran y penetre el
cuerpo deslizable entre ellas, logrando con esto que se ajusten a las paredes del
tubo. Para asegurar firmemente el ancla en el tubo, se golpea hacia abajo y
simultáneamente se rompe el perno de la herramienta que se utilizó para colocarla.

95
ANCLA DE TUBERIA TIPO “G”
Se instala en cualquier parte de la tubería, se corre con un soltador tipo “GS” y se
recupera con el mismo. Su utilidad es no dejar caer herramientas al fondo del pozo.

96
HERRAMIENTAS SOLTADORAS “OTIS “Y “CAMCO”

SOLTADOR OTIS TIPO “H”.


Está diseñado especialmente para sentar herramientas y mandriles
subsuperficiales en los cuales es necesario aplicar fuertes golpes con tijeras hacia
abajo. Se utiliza principalmente para soltar y anclar las siguientes herramientas:
El mandril tipo “B” Otis de cuñas, que se ancla en las paredes de la tubería.
El ancla tipo “F” Otis (collar stop) que se sienta en el espacio comprendido entre dos
tubos (en el cople).
Válvulas de retención (válvulas de pie) tipo “A” Camco y tipo “E” Merla, las cuales
se colocan en niples de asiento.
El funcionamiento del soltador es muy sencillo y bastará con sólo introducir el
cuello o cabeza de la herramienta que se va a sentar dentro de sus cuñas
enresortadas, y en esa forma se podrá introducir en la tubería para bajar a la
profundidad seleccionada.
Está compuesto de cuerpo superior al cual se atornilla un cilindro, un núcleo con
un perno de corte de 3/16”, dos cuñas acopladas al núcleo y controladas por
resortes individuales.
El núcleo tiene en su parte inferior una cuerda hembra para atornillar una varilla
de extensión en caso necesario. El cilindro forma la parte más importante en la
operación del soltador, pues tiene una sección cónica interiormente y un tope para
que actúe un candado (perno enresortado), el cual ayuda a mantener abiertas las
cuñas.
El soltador necesita golpes de tijera hacia abajo para romper su perno; una vez
roto, el núcleo se mueve hacia arriba dentro del cilindro y abre las cuñas (las cuñas
son abiertas cuando son forzadas por la parte cónica interior del cilindro), soltando
en esa forma el cuello del mandril o herramienta seleccionada. Al seguir golpeando
hacia abajo el perno del candado se atora en una saliente del cilindro, evitando así
que el núcleo regrese a la posición anterior y manteniendo las cuñas abiertas, en
esa forma puede ser jalado el soltador y recuperado hasta la superficie.
Al programarse el uso del soltador “H” se debe asegurar de que haya espacio
suficiente dentro de la tubería (a la profundidad de operación) para que abran las
cuñas, pues al romper el perno de corte se extienden ligeramente, aumentando el
diámetro exterior del soltador.

CAMBIO DEL PERNO DE SEGURIDAD


Para efectuar el cambio del perno deberán estar alineadas las flechas marcadas en
el cilindro y en el núcleo.
Coloque un desarmador en los taladros de la parte inferior y dé vuelta a la
derecha, al mismo tiempo jale para que coincidan la ranura del cilindro y el
perno del candado. En esa posición localice los taladros del perno, saque los
pedazos del perno roto e instale un nuevo (bronce de 3/16”).

97
DESARMADO:
Saque los tornillos opresores y extraiga el perno de corte.
Coloque el soltador en una prensa o tornillo de banco y sujete el cilindro.
Desatornille el cuerpo superior.
Sujete el núcleo y desatornille la tuerca del mismo.
Sujete el cilindro, asegúrese de que las flechas estén alineadas.
Sujete el núcleo con las manos y jale hacia fuera del cilindro, procurando hacerlo
lentamente para que no caigan las cuñas y a la vez recuperar el resorte y el perno
del candado. En esa forma ya no se podrán separar las cuñas y los resortes de las
mismas.

ARMADO: el soltador deberán estar todas las partes limpias y engrasadas; proceda
en forma inversa al desarmado.
NOTA:
Antes de usar el soltador en el pozo, es muy importante probarlo, pues si no
están bien ajustadas las cuñas no soltará, es decir, una vez roto el perno, las cuñas
abrirán pero no lo suficiente y por tanto tendrán todavía entrampado el cuello de
pesca, recuperándose nuevamente la válvula, lo cual causa perdidas de tiempo en
corridas adicionales.

98
SOLTADOR OTIS TIPO “W”

Está diseñado para bajar y sentar mandriles tipo “W” y tipo “B”, así como el
candado de cople (collar lock) tipo “G” los cuales tienen cuellos de pesca interno.
Está compuesto de un cuerpo superior con cuello de pesca, una varilla expansora
soldada en la parte inferior del mismo, un cilindro atornillado con taladros para dos
pernos, una pieza cilíndrica formando una boquilla con cuñas flexibles y una funda
protectora de los pernos.
El soltador tiene un movimiento relativo entre la varilla expansora y las cuñas
flexibles, las cuales quedan fijas únicamente cuando se colocan los pernos de corte.
Las cuñas permanecen en su posición más alta (con los pernos de corte colocados)
y quedan abiertas debido a que el cuello de la varilla expansora no les permite
cerrar, en esa posición sujetan el mandril que va a introducir en la tubería.
Cuando el mandril es anclado en la profundidad seleccionada, con golpes de tijera
hacia arriba se rompen los pernos de corte del soltador y la varilla expansora pasa a
una posición más alta, lo que permite que los extremos de las cuñas flexibles,
cierren y suelten el cuello del mandril.

ADAPTACION DEL SOLTADOR AL MANDRIL.

El soltador sin los pernos y con las cuñas en su posición más baja, se introduce
en la parte superior del mandril hasta que localiza la ranura interior del mismo, en
esa posición se baja la varilla expansora para que abran las cuñas y traben con el
mandril. A continuación se instalan los pernos de corte y se gira la funda protectora
para que no se salga.

DESARMADO DEL SOLTADOR:

Gire la funda protectora y saque los pernos.


Coloque el soltador en un tornillo de banco, apriete el cuerpo superior y
desatornille
el cilindro.
Saque la funda protectora de los pernos.
Saque las cuñas flexibles del cilindro.

ARMADO:
Proceda en forma inversa revisando que todas las partes estén limpias y
engrasadas.

99
CANDADO “W”

SOLTADORES CAMCO

SOLTADOR CAMCO TIPO “D”.


Se usa para bajar y sentar mandriles Camco tipo “C” y “CS” en niples de asiento
“D”.
Está compuesto de un cuerpo superior con cuello de pesca al cual está
atornillada la parte móvil del soltador que forma un émbolo, en la parte inferior tiene
un cilindro formando la camisa del émbolo, el cilindro está taladrado
tangencialmente para colocar dos pernos inferiores y dos superiores.
Este tipo de soltador tiene la ventaja de asegurar que el mandril con el cual se
acopla esté bien sentado en su niple antes de romper los pernos inferiores.
El soltador se agrega al cuello del mandril, el cual también tiene muescas para
que penetren principalmente los pernos tangenciales.
Si se desea se pueden instalar los pernos superiores, los cuales ayudan a
mantener el soltador extendido y actúan como seguro para que el émbolo baje y
golpee al mandril hasta que la herramienta haya penetrado en el niple de asiento, el
cual encuentra resistencia efectiva cuando se dan los golpes de tijera hacia abajo.
Asegurado el soltador con el mandril, se introduce en la tubería y se baja sin
ningún peligro de que se ancle en otra profundidad, debido a que el mandril tiene su
dispositivo de seguridad, el cual ayuda para que ancle sólo en el niple de asiento.
Cuando el conjunto se introduce en el niple y se golpea fuertemente hacia abajo,
la camisa del soltador asienta en el mandril y se mantiene firme, lo que ayuda para
que rompan los pernos superiores del soltador, al mismo tiempo se rompen los

100
pernos del mandril (pernos de 1/8” del anillo no-go) y al seguir golpeando, el émbolo
introduce al tubo expansor del mandril logrando en esa forma accionar el candado
de anclaje y asegurar el mandril en el niple.
Para liberar el soltador es necesario golpear hacia arriba.
Si al aplicar golpes de tijera hacia arriba se encuentra suficiente resistencia, eso
indica que el mandril está bien anclado en el niple.
Será necesario golpear fuertemente hacia arriba para romper los pernos
inferiores y en esa forma recuperar el soltador.
Esta herramienta es muy simple en su construcción, por lo tanto, no es necesario
desarmarla frecuentemente. Se puede limpiar y engrasar sin desarmar, es
conveniente hacerlo después de cada corrida que se efectúa en el pozo.

SOLTADORES CAMCO TIPO D-1 Y DB


CUELLO
MEDIDA TIPO DIÁMETRO DIÁMETRO DE
NOMINAL MÁXIMO CUERDA PESCA
D-1 -
1 1/2" DB 1.250" 15/16"-10 1.187"
D-1 -
1 3/4" DB 1.75 15/16"-10 1.375"
D-1 -
2" DB 1.861" 15/16"-10 1.375"
D-1 -
2 1/2" DB 2.296" 15/16"-10 1.375"
D-1 -
3" DB 2.797" 15/16"-10 1.375"
D-1 -
4" DB 3.781" 1 1/16"-10 2.312"

SOLTADOR CAMCO D-1


Se utiliza para colocar el tapón “CA” en el niple de asiento “D” tiene mayor
profundidad para alojar la varilla igualadora y el cuerpo del tapón.

SOLTADOR CAMCO TIPO “JK”.


Se utiliza para bajar y sentar válvulas de gas elevador (lift) y tapones con
candados “BK” en mandriles de la serie “KB” y candados “CK” en mandriles “KC”.

101
La operación del soltador “JK” es igual que la del soltador “JC-3”, con la
diferencia de que el soltador “JK” se instala al cuello superior de los candados “BK”
y “KC”. (El cuello inferior se tulipa para pescar).
El soltador “JK” se agrega a las válvulas por medio de dos pernos de bronce 1/8”.
Después de asegurar la válvula en su niple de asiento, será necesario golpear con
tijera hacia arriba para romper los pernos tangencialmente y en esa forma liberar el
soltador.

SOLTADOR CAMCO TIPO “JA”

Está diseñado para bajar y sentar válvulas de gas elevador (lift) tipo “AK” con
candado “BK” en mandriles excéntricos tipo “KA” de 1 ½”.
El funcionamiento es el mismo que el del soltador “JK”; la diferencia en el diseño
estriba en el cuello de pesca y en el diámetro exterior, pues el soltado “JA” es
ligeramente menor en diámetro que el tipo “JK”, sin embargo, es un poco más largo.
Se utiliza en especial para tubería de producción de 1 ½”, su cuello de pesca es
de 1 3/6”, utiliza dos pernos de bronce de 1/8”, los cuales rompen únicamente con
golpes de tijera hacia arriba.

SOLTADOR CAMCO TIPO “JDK”

Se utiliza para bajar y sentar válvulas de gas elevador (lift) y tapones tipo “BK” en
mandriles excéntricos de la serie “KC”.
El soltador “JDK” es más largo en su construcción que el tipo “JK”, la diferencia
de longitud se utiliza para espaciar la herramienta deflectora y centrar los resortes
del candado arriba del soporte lateral del mandril tipo “KC”.
Esto es posible solamente para la operación de soltar.
El soltador se agrega al candado con dos pernos de bronce de 1/8”. Cuando la
válvula se encuentra sentada en su niple será necesario golpear con tijera hacia
arriba para romper los pernos y en esa forma liberar el soltador.

SOLTADOR CAMCO TIPO “JC-3”

Está diseñado para colocar válvulas de gas elevador (lift) y tapones (Dummy)
tipo “R” en mandriles excéntricos tipos “MM”, “MMA” Y “MMG”.
Su construcción es muy simple pues está maquinado en una sola pieza,
terminado en su parte superior con cuerda y cuello de pesca y en su parte inferior
en forma de casquillo.
Al correrse dentro de un pozo siempre se utiliza con la herramienta deflectora y
su longitud (12 1/8”) está calculada para proporcionar un espaciamiento adecuado
al introducir las válvulas en el asiento lateral de los mandriles excéntricos.
En su parte inferior tiene dos taladros para colocar pernos tangenciales (bronce
3/16”), los cuales sirven para sujetar y ajustar el candado de la válvula tipo “R”.

102
Este soltador es el del tipo largo, es decir, tiene su cuerpo interno bastante
profundo con el objeto de que se introduzca todo el candado dentro del mismo.
En la operación se agrega a la válvula o tapón y se sujeta con los dos pernos; a
continuación se agrega a las herramientas de línea para ser introducido todo el
conjunto dentro del pozo. Cuando la válvula se colocado en el mandril se tendrá que
golpear fuertemente hacia arriba para romper los pernos, ya que la colocación de
los mismos (tangencial) los hace muy resistentes. Por lo anterior, se deduce que es
preferible usar un solo perno bien asegurado y en esa forma tendrá que golpear
menos para soltar la herramienta.
El soltador tiene un cuello de pesca con medidas tales que se pueda recuperar
con pescantes de núcleo corto, ya sean Camco JDS o JUS, o bien Otis RS o SM.

SOLTADOR CAMCO TIPO “GA-2”

Se utiliza para bajar y colocar obturadores (Dummy) DK-1 ó válvulas de gas BK-1
de 1” de diámetro en mandriles excéntricos “KBM”, KB ó KC.
El soltador se agrega directamente a la cabeza del obturador DK-1 ó de la
válvula BK-1 y los pernos se colocan en los orificios del soltador.
Esta herramienta tiene la diferencia con respecto a los soltadores anteriores de
la línea “J”, en que los pernos de corte de 1/8” de bronce, se rompen con golpes de
tijera hacia abajo.

SOLTADOR OTIS TIPO " D"

Se utiliza para correr y anclar el tapón " DD " que se ancla en los coples de la
tubería y que tiene cuello de pesca interno. Su funcionamiento es con golpes de
tijera hacia arriba. Está compuesto por un substituto superior con cuello de pesca y

103
cuerda, cuenta con un orificio para un tornillo opresor que sujeta a este con la varilla
expansora de cuñas, un perno de corte de ¼” de hierro, una varilla expansora con
cuñas.

PREPARACIÓN:
Se quita el perno de corte
Se jala el substituto superior que esta sujeto a la varilla expansora.
Se introduce en el cuello interno para soltar y se empuja el substituto superior
hasta localizar los orificios del perno de corte.
Se coloca perno de corte de ¼” de hierro quedando listo para correrlo en la tubería.

SOLTADOR OTIS TIPO “X”

Está diseñado para colocar controles subsuperficiales con cuello de pesca interno,
como los mandriles de la línea “X. su operación es selectiva, pues se puede colocar
el mandril en el niple que se desee aunque existan varios incluidos en la tubería de
producción.

Está compuesto de las siguientes partes principales:

Cuerpo superior con cuello de pesca (1).


Perno de corte (4)
Perno retén (3), para controlar la carrera del núcleo.

104
Cuñas localizadoras (10)
Camisa retén de las cuñas (9).
Cuñas retén (13).
Núcleo con orificio para perno de corte (7).
Perno de corte inferior.
Se indicaron las partes principales, pero la herramienta está compuesta por un
número mayor de piezas que actúan en la operación del soltador.

105
PREPARACION DEL SOLTADOR CON EL MANDRIL “X”

MODO SELECTIVO:

1.-Sin el perno de corte (4) jale hacia abajo la camisa reten (9) de las cuñas
localizadoras para que las cuñas caigan en el espacio (B) del mandril principal. Lo
anterior ayuda para que los topes (12) se acomoden en el espacio (E) del retén de
las cuñas (9), permitiendo en esta forma que el núcleo (7) tenga libertad para
moverse en ambos sentidos.
2.-Seleccione el mandril que va a ser introducido en el pozo. Empuje el cuello de
pesca hacia abajo y cierre el recorrido del mismo para que salgan las cuñas.
Agréguelo al soltador e introduzca el cuello de pesca del mandril a la altura de las
cuñas retén (13); baje el núcleo del soltador hasta que las cuñas retén traben con el
cuello de pesca del mandril.
3.-Coloque el perno superior (4) de acero de ¼”. Procure remacharlo un poco para
que no se salga.
4.-Cierre la abertura existente en el punto (H) del soltador.
5.-Abra el recorrido del mandril “X” para que se retracten las cuñas del mismo.
Coloque el perno inferior (de bronce) en el punto (A).

DESARMADO:

Coloque el soltador en un tornillo de banco y haga los pasos siguientes:

a) Extraiga el perno retén (3).

b) Saque el núcleo y las cuñas retén

c) Apriete con el tornillo del banco la funda del resorte (6); desatornille el cilindro
retén de las cuñas (9); use una llave de fricción para no dañar la funda del resorte.

d)Desatornille el mandril principal (D) de la parte superior


(C)
e) Saque la funda y el resorte del núcleo.

f) Saque el retén de las cuñas (incluyendo las cuñas y los resortes de las mismas) y
deslícelo a través de la cuerda del mandril principal. En esa forma se pueden
desarmar las demás partes.

106
HERRAMIENTA OPERADORA DE CAMISA OTIS TIPO “B”.

DESCRIPCION

Está compuesta principalmente de un substituto retractor (campana), un


substituto del cuerpo (núcleo), casquillo para retener las llaves, dos llaves
operadoras y un anillo de corte (degollador). La campana retractor tiene en su
extremo una cuerda estándar de 15/16” – 10 hilos/pulg. y un cuello de pesca, en su
interior tiene una cuerda ara acoplar al núcleo del cuerpo y un opresor “Allen” para
asegurar la conexión. El núcleo del cuerpo también tiene una cuerda estándar de
15/16” – 10 hilos/pulg. Y un cuello de pesca. El casquillo-retén ajusta sobre el
núcleo y asegura el extremo inferior de las llaves, las dos llaves ajustan en cada
lado del casquillo. Los resortes que se encuentran atrás empujan a éstas hacia
fuera; el extremo superior de las llaves es asegurado por el anillo del corte, el cual a
su vez está acoplado al núcleo por medio de un perno de corte. El perno de corte es
de acero ¼” o 5/16” de diámetro y ha sido incorporado como un medio de seguridad
adicional para soltar la herramienta en el caso de que haya basura o desperdicios
que harían difícil la operación de cerrar o abrir la camisa.

107
OPERACIÓN: CORRIDA DE LA HERRAMIENTA DENTRO DEL POZO
Como se indico al mencionar la camisa deslizable, es conveniente instalarla
para que abra hacia arriba, por lo tanto la herramienta operadora tipo “B” es corrida
con las llaves hacia arriba cuando se va abrir la camisa y las llaves hacia abajo
cuando ésta se va a cerrar. Estas posiciones dependerán del tipo de camisa a
operar por lo que se deberá de recabar toda la información antes de iniciar un
trabajo. Por su diseño la herramienta se deslizará libremente dentro de la tubería
hacia arriba y hacia abajo a través de las aberturas de los coples. Deberá pasar a
través de todos los niples de asiento Camco y Otis que se hayan seleccionado.

HERRAMIENTAS DEFLECTORAS (PATEADORAS)

También llamadas de ajuste lateral o de posicionamiento, son utilizados con Línea


de Acero. Las herramientas de pesca (pescante) o el soltador son roscadas en la
parte inferior del pateador. El movimiento hacia arriba del mandril seleccionado
hace que la herramienta pateadora rote (gire) y se alinee al bolsillo lateral, de esta
manera el siguiente movimiento hacia abajo permitirá colocar al pescante en el
cuello de pesca de la válvula o permitirá colocar la válvula en el nido del bolsillo
lateral.

HERRAMIENTA DEFLECTORA (PATEADORA) CAMCO TIPO “L”.

Se utiliza para colocar y recuperar válvula de gas en mandriles excéntricos KBM,


KBMG, MM, MMA y MMG marca Camco.
Esta herramienta pateadora funciona tanto con un soltador para colocar la
válvula como con un pescante para recuperarla. La herramienta consta de una junta
de rodilla con cuello de pesca, roscada a un vástago central y asegurada con un
perno, dos brazos centradores enresortados montados en un barril que desliza
sobre el vástago. En la parte superior el vástago tiene una parte plana y una
saliente en forma de lomo para retener al conjunto de brazos en posición de correr
la herramienta dentro de la tubería es decir, con los brazos desplazados hasta la
parte más alta.
EN POSICIÓN SELECTIVA.
Mientras se baja el conjunto dentro de la tubería los brazos permanecen la parte
superior del pateador. Cuando se opera dentro del mandril con movimiento hacia
arriba los brazos se extienden más y presentan cierta resistencia para entrar
nuevamente a la tubería con lo que se logra que destraben de la parte superior, se
deslicen sobre el vástago central y pasen a la posición inferior quedando fijos por
medio de dos cuñas. En esta posición está lista la herramienta para desviar la
válvula hacia el bolsillo del mandril.
Cuando se corre la herramienta pateadora en la tubería ya sea hacia abajo o de
regreso los brazos están abiertos y pegan en la pared de los tubos ocasionando una

108
fricción, debido a esto le han puesto puntos de soldadura de Tungsteno para que
resistan más al desgaste.
Cuando se utiliza para recuperar válvula en mandriles MM y MMG se usará
barra espaciadora de 4-3/4” entre el pescante y el pateador. La misma herramienta
tipo L se utiliza para operar en mandriles excéntricos de 2 ½” o 3” de diámetro.

HERRAMIENTA DEFLECTORA CAMCO “L2D”


Es similar al pateador “L” solo que sus patas son más grandes y tienen unos
flejes de refuerzo lo que le permite operar en mandriles de 2 ½ “o 3” de diámetro.

HERRAMIENTA PATEADORA “AK”


Este pateador es utilizado para operar en mandriles KB, KBM, KC, de 2 “o 2 ½”
Para colocar o recuperar válvulas con candado “K” o tapones obturadores de 1” .
Consta con tres patas “flejes” enresortados en un casquillo sobre el núcleo que le
permiten hacer la operación de patear localizando el bolsillo del mandril.

HERRAMIENTA DEFLECTORA CAMCO TIPO “R “

Esta herramienta tiene tres brazos, pero su uso también es limitado a pozos con
10 grados de desviación como máximo. Su funcionamiento es igual al del pateador
tipo “L “se debe agregar una rodilla articulada en la parte superior para utilizarlo.

109
HERRAMIENTA PATEADORA CAMCO SERIE “OK 1 “

Se usa para instalar y recuperar válvulas de gas elevador de 1” de diámetro en


mandriles Camco KBG y KBMG en pozos normales y muy desviados. Sus partes
principales son:
Parte superior con piñón y cuello de pesca.
Cuña localizadora
Resortes, superior e inferior.
Brazo pivote.
Funda del brazo con guía.
El pateador OM5 es una nueva versión del OM1.
El pateador OK5 es una nueva versión del OK1.
En los tipos OM5 y OK5 se cambia el perno de corte sin desarmar.

110
.

SECUENCIA OPERATIVA PARA PATEADORES DE LA SERIES “OM” Y “OK”.


RECUPERAR OBTURADOR Ó VÁLVULA DE GAS LIFT.
Será necesario que se depresione la T. R., igualar presiones ó represionar con
1000 psi la T.P. antes de iniciar la operación de recuperar la válvula.

1.- Se calibra la T. P.

111
2.- Se coloca un ancla de tubo o ancla de coples. Abajo del mandril a operar.

3.- Instalar el pescante “JDS” o´”JDC” en el pateador OM-1


Colocar el pateador en la parte inferior del aparejo de golpeo.

4.- Bajar el conjunto de herramientas dentro de la T. P. hasta que el pateador


se encuentre debajo del mandril seleccionado; pesar la herramienta.

5.- Subir las herramientas lentamente a través de la T. P. hasta que se


detengan, lo cual indica que la cuña localizadora en el pateador ha hecho
contacto con la parte superior de la ranura de la camisa
orientadora del mandril.

6.- Jalar la línea hasta que el indicador de peso lea aproximadamente de 300 a
450 Lbs. más que el peso de la herramienta. El brazo será soltado y
pateará el pescante guiándolo al del bolsillo del mandril.

7.- Baje lentamente las herramientas hasta que se registre una pérdida de
Peso esto indica que el pateador ha pateado y localizado el bolsillo del
mandril.
Si no hay pérdida de peso significa que el pateador no ha pateado, por lo
que se tendrá que repetir la secuencia de subir y preparar nuevamente el
pateador aumentando un poco la tensión de preparación.

8.- Bastara con recargar la herramienta para introducir el pescante en el cuello


de pesca pero si no fuera suficiente, será necesario dar un ligero golpe con
la tijera hacia abajo para meter el pescante en el cuello de pesca ,no deberá
golpear fuertemente hacia abajo pues se cortara el perno de corte del
pescante.

Con golpes de tijera hacia arriba recupere la válvula del bolsillo del mandril.

Si no es posible recuperar la válvula, unos golpes de tijera hacia abajo


romperán el perno en el pescante liberándolo de la válvula.

Cuando el pateador sea jalado a través de mandril, la cuña localizadora


se detendrá en la ranura de la camisa orientadora del mandril. Unos golpes
de tijera hacia arriba cortaran el perno de bronce del brazo permitiendo
salir al pateador.

El aparejo puede ser ahora recuperado del pozo.

112
Ya que los pateadores de la serie OM no incorporan una rodilla, se deberá de
colocar una de estas en la herramienta de línea de acero que se use con ella.

Las herramientas pateadoras de la serie OM incluyendo las series OM-5, OM-2V,


OM-1-D y OM-1 comparten las mismas características básicas. Las herramientas
pateadoras de las series OM-5, OM-2V y OM-1-D pueden cambiar sus pines sin
necesidad de desesamblarse. La herramienta pateadora de la serie OM-1, requiere
de un mínimo desensamblaje para cambiar sus pines. Las herramientas pateadoras
de la serie OM-2V, se caracterizan por tener un sistema selectivo para usarse con
mandriles que tienen 2 bolsillos.

113
OPERACIÓN DE COLOCAR VÁLVULAS Y OBTURADORES
CON PATEADORES CAMCO “OM-1”.

1.- Calibrar la T.P.

2.- Colocar un ancla de tubería o un ancla de coples en la tubería en la parte


inferior del mandril que se va a colocar la válvula.

3.- Teniendo la válvula en el soltador correspondiente (“RK-1” “JC-3”),


colocarla en el soltador Camco “OM-1” y conectarlo en la parte inferior al
aparejo de golpeo.

4.- Bajar el conjunto de herramientas hasta la parte inferior del mandril


seleccionado; pesar la herramienta.

5.- Subir las herramientas lentamente a través de la T. P. hasta que


Se detengan, lo cual indica que la cuña localizadora en el pateador ha
hecho contacto con la parte superior de la ranura en la camisa orientadora
del mandril.

6.- Jalar la línea hasta que el indicador de peso lea aproximadamente de 300 a
450 Lbs. más que el peso de la herramienta.
El brazo será soltado y pateará el soltador y la válvula guiándolo al
Bolsillo del Mandril.

7.- Baje lentamente las herramientas hasta que se registre una perdida
De peso, esto indica que el pateador ha localizado el bolsillo del mandril.
Si no hay pérdida de peso significa que el pateador no ha pateado, por lo
que se tendrá que repetir la secuencia de subir y preparar nuevamente el
pateador aumentando un poco la tensión de preparación.

8.- Una vez localizado el bolsillo del mandril abrir únicamente la longitud de la
tijera e iniciar a golpear hacia abajo sin tensionar la herramienta para evitar
que la válvula se salga del bolsillo.
Si los golpes con la tijera son efectivos bastaran unos 10 golpes para
introducir la válvula y que el anillo del candado se aloje en el receso del
bolsillo.

9.- Se tensiona con una 200 lbs. arriba del peso de la herramienta para verificar
que la válvula está bien colocada, a continuación se inicia a golpear con la
tijera hacia arriba para cortar los pasadores tangenciales del soltador ,
procurando dar un golpe hacia arriba y uno hacia abajo hasta lograr liberar

114
el soltador .

10- Cuando el pateador sea jalado a través de mandril, la cuña localizadora se


detendrá en la ranura de la camisa orientadora del mandril.

Unos golpes de tijera hacia arriba cortaran el perno de bronce del brazo
permitiendo salir al pateador. El aparejo puede ser ahora recuperado del
pozo.

LARGO MEDIDA TIPO NUMERO DIÁMETRO DIÁMETRO INTERIOR


NOMINAL DE PARTE EXTERIOR

88.6 2 OM1 15298 1.859 1.939


1.995
81.758 2-1/2 OM1 15299 2.223 2.323
2.441
94.72 2-1/2 OM5 15909 2.250 2.441

81.87 3 OM1 15296 2.738 2.992

82.00 4 OM1 15297 3.723 3.958

68.44 2 UK5 15918 1.562 ---

2 OK1 15289 1.859 1.945

64.88 2 OK5 15903 1.750 1.939


1.995
2-1/2 OK1 15291 2.223 2.323
2.441
67.00 2-1/2 OK5 15904 2.062 2.243
2.323
3 OK1 15290 2.734 2.992

74.12 3 OK5 15892 2.875 2.992


71,12 15905 2.500 2.922
71.56 3-1/2 OK5 15906 3.125 3.476

71.87 4 OK5 15907 3.500 3.958

TIPO UK5 PARA KBMG DE DIAMETRO REDUCIDO

HERRAMIENTA DEFLECTORA (PATEADORA) MERLA TP Y TMP

La herramienta TP o TPM, realiza tres funciones importantes:


Localiza el mandril excéntrico
Orienta el ángulo correcto
Desplaza lateralmente la válvula en posición sobre el bolsillo para colocarla.

115
La operación de la herramienta es práctica, solo el perno de corte de la cuña
localizadora tiene que ser cambiado en cada viaje. Para cambiarlo, no es necesario
desarmar y se puede hacer con la herramienta colgada y fuera de lubricador.
En operación dentro de la tubería, cuando queda el perno roto, la herramienta se
mantiene en una posición rígida y puede ser recuperada pasando libre a través de
otros mandriles.
Cada herramienta está diseñada para operar en una tubería de tamaño
específico. El TMP es para instalar válvulas de 1”, y el TP para válvulas de 1-1/2” de
diámetro exterior.
El procedimiento de colocación y extracción es el mismo para todos los
modelos.
Si la herramienta se utiliza continuamente en periodos menores de 24 horas,
aplique un poco de aceite en los siguientes puntos:
En la ranura de la funda.
En los taladros de 5/16” en la funda.
Entre el brazo de pivote y el tope de la funda con la herramienta activada.
En todas las juntas accesibles.
Después de 24 horas de uso o antes de almacenar la herramienta, el conjunto
de émbolo debe sacarse, limpiarse y lubricarse.
El adaptador inferior debe lavarse con solvente y aplicar aceite en la junta y en
la cavidad de la esfera. En el émbolo y en la superficie interior de la funda, poner
grasa, para evitar la corrosión.

116
PREPARACION DE LA HERRAMIENTA PARA RECUPERAR

Si el mandril es de marca MERLA, esté seguro de que sea compatible con las
dimensiones de G, D, W de la herramienta. VEA TABLA 1 Y 2 PARA DETERMINAR
LA MEDIDA CORRECTA DEL PESCANTE Y LA BARRA DE EXTENSION

TABLA 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA HERRAMIENTA

Medidas de DIMENSIONES DE REFERENCIA


pateador A B C D E F G W

2 3/8” TMPX 1.825 1.840 38 20.5 max. MR 1.375 26.33 .59


2 3/8” TMP 1.855 1.875 38 20.5 max. MR 1.375 26.33 .59
2 7/8” TMPX 2.110 2.125 38 20.5 max. MR 1.375 26.32 .59
2 7/8” TMP 2.280 2.313 38 20.5 max. MR 1.375 26.32 .59
3 ½” TMP 2.730 2.750 40 20.5 max. MR 1.375 26.29 .59
4” TMPX-1 3.100 3.125 41 20.5 máx. MR 1.750 26.29 .59
4” TMPX 3.190 2.313 41 20.5 máx. MR 1.750 26.29 .59
4” TMP 3.292 2.750 41 20.5 máx. MR 1.750 26.29 .59
4 ½”TMP 3.725 3.313 43 20.5 máx. MR 1.750 26.82 .59
2 3/8” TP 1.855 1.875 48 33.0 máx. TER or RR 1.375 24.22 .59.
2 7/8” TP 2.280 2.313 49 33.0 máx. TER or RR 1.375 24.47 59
3 ½” TP 2.730 2.750 46 33.0 máx. TER or RR 1.375 24.22 .59
4” TP 3.292 3.313 39 33.0 máx. TER or RR 1.375 24.22 .59
4 ½” TP 3.725 3.750 42 33.0 máx. TER or RR 2.312 25.79 .59.
5” TP 4.250 4.280 47 33.0 máx. TER or RR 2.312 25.79 59
5 ½” TP 4.480 4.500 49 33.0 máx. TER or RR 2.312 27.70 .59
7” TPX 4.980 5.00 49 33.0 máx. TER or RR 2.312 27.70 .59

Todas las medidas en pulgadas.

117
TABLA 2.- EQUIPO COMPATIBLE
MEDIDA DE HERRAMIENTA
Pateador 2 3/8” 2 7/8” 3 4” 4 ½” 2 2 3 4” 4 5” 5 7”
TMP TMP ½” TMP TMP 3/8” 7/8” ½” TP ½” TP ½” TPX
& & TMP TMPX TP TP TP TP TP
TMPX TMPX
Válvula 1” 1 ½”
Mandril TMP – TMPD TGPD – TPD
Soltador Merla MR – MER Merla TER – RR
Camco JK Camco JC-3
Pescante Merla MP Merla TRP
Otis 1.6” SM Otis 2” SM
Camco 1 ¼” JDC Camco 2” JDC
Extensión ----------------- 12” & 11499 7” & 12477
Instale la barra sobre el pescante y acóplelos al brazo pivote del pateador. Cuando
apriete estas piezas, coloque las llaves en las parte planas. No aplique fuerza de
torsión a los pernos del brazo pivote.
Use un desarmador plano para alinear la cuña localizadora con el gatillo.
Instale el perno de bronce de 3/16” X 5/8.

OPERACIÓN DENTRO DEL POZO


Baje el conjunto y páselo por el mandril pocos metros abajo del mismo.
Levante lentamente la herramienta hasta que la cuña localizadora alcance la manga
orientadora del mandril, la herramienta gira cuando la cuña entra en la muesca de la
manga. Si el aumento en el indicador de peso es notable, significa que la
herramienta llegó al tope de la muesca. Si no sucede lo anterior repita los pasos
hasta localizar el mandril.
Ya localizado el mandril, aumente la tensión gradualmente. . Esa tensión ayuda a
desplazar el brazo pivote y a guiar el pescante hacia el objetivo
Suelte lentamente hasta que el indicador registre una baja de peso considerable. Si
por algún motivo no funciona como se indica, repita el procedimiento aumentando
100 libras más.
A continuación se puede seguir el procedimiento normal para sacar la válvula del
bolsillo con golpes de tijera hacia arriba. El movimiento ascendente causará que el
gatillo vuelva a orientarse en la muesca del mandril, siendo necesario un golpe

118
adicional para cortar el perno que sujeta a cuña de la herramienta. En esa forma el
pateador ya no orientará, pasando libre por el mandril y por otros de más arriba. La
herramienta queda rígida y con el brazo pegado a la misma, eliminando con esto el
desgaste en las paredes de la tubería.

TIPO DE MUESTREROS
MUESTRERO DE BARRIL
El objetivo de sacar muestra con cubeta es la de recuperar una cantidad de
fluido del interior del pozo a una profundidad determinada utilizando un barril de
muestreo (muestrero) o cubeta hidrostática, pudiendo ser la muestra liquida o sólida
según sea requerida.
Existen dos maneras de recuperar dicha muestra: la primera es mediante el uso
de muestreo de circulación por el cual va pasando el fluido a través de este y en la
profundidad seleccionada se estaciona la herramienta durante un corto tiempo y al
momento de iniciar a levantar hacia superficie, es sellado mediante una esfera que
se aloja sobre su asiento y trayendo consigo la muestra.
La segunda manera es utilizando muestreros de gravedad los cuales al
estacionar la herramienta desplazan la muestra por diferencia de densidad de
fluidos, entrampando la de mayor densidad.
En el caso de muestra sólida se coloca en la parte inferior una zapata tipo
pata de cabra para introducir la muestra a la cámara.
MUESTRERO DE BARRIL

119
HERRAMIENTAS DE PESCA
Las técnicas de pesca son sumamente variadas y dependen de las circunstancias y
condiciones para cada situación en especial.
El objetivo de la Línea de Acero es realizar las operaciones tan rápidas y
seguras como sea posible sin que se atoren las herramientas o se rompa la Línea
de Acero.

Buscando este objetivo se recomiendan las siguientes prácticas:

a).- Verifique y mantenga el equipo en buenas condiciones regularmente.


b).- Pruebe la función de las herramientas antes de ser corridas en el pozo.
c).- Verifique los pescantes y soltadores desarmando, quitando los pernos de
corte y revisando que las piezas se deslizan a la posición de “soltar”.
d).- Calibre con la herramienta más cercana al drift de la tubería antes de bajar
cualquier accesorio, pescante ó soltador.
e).- Siempre baje herramientas con un diámetro mayor al diámetro del aparejo
de golpeo conectado a la tijera.
f).- Observe las limitaciones de carga de la línea no la tensione en exceso.
g).- Siempre lubrique la línea para reducir el desgaste y la fricción.
h).- Evite retorcer la Línea.
i).- Cercioré de que el contador de profundidad esta acoplado correctamente y
puesto en ceros antes de iniciar una bajada de herramienta.
j).- Al abrir camisa ó recuperar válvulas tapones etc.; asegúrese de igualar
presiones.
k).- Mantenga la válvula de presión hidráulica ajustada correctamente.
l).- Concéntrese en lo que está usted haciendo.
m).- Trate de visualizar (imagine) lo que está ocurriendo dentro del pozo
cuando está operando la Línea.
n).- Si usted está inseguro con lo que está pasando pida ayuda.
o).- Guarde las medidas de longitud y diámetro de las herramientas que se
meten al pozo.
p).- Verifique los datos del pozo por si hubo problemas en bajadas anteriores.
A pesar de realizar prácticas de trabajo seguras surgen en ocasiones
trabajos de pesca. Por lo que a continuación se describen algunas
herramientas de pesca, sus usos y limitaciones.
Discuta un programa de pesca con su supervisor y considere todas las
posibilidades y resultados de una corrida antes de bajar una herramienta.

RECUERDE: Las operaciones de pesca son las más difíciles, pero lo más
importante es que usted puede aprender.
En algunos casos el alambre se rompe ya sea accidentalmente o por estar débil
en algún punto o por demasiado endurecimiento que sufre al haberse

120
trabajado mucho tiempo a tal grado que se debilita el acero y el resultado es una
rotura.
Cuando se menciona accidentalmente, puede ser que se corte en la superficie
por cerrar una válvula central del árbol. En cualquiera de estos casos será
necesario efectuar una “operación de pesca con línea de acero”. Una operación de
pesca representa en cierto modo un problema que se puede resolver con cierta
facilidad o que de ese problema se deriven otros haciéndose la operación más
difícil, por lo tanto, los “primeros pasos” serán muy importantes.
Se sabe que al romperse un alambre teniendo en su extremo un aparejo con
herramientas de trabajo, el alambre se acomoda en la tubería formando una espiral
como si fuera un resorte el cual se pega a la pared de la tubería de producción.
Para extraer el alambre se hará uso de otro aparejo de herramientas
convencionales (cabeza, barra, tijera) y se agregará un pescante arpón.
Se podría primeramente introducir el aparejo descrito con el pescante, pero se
correría peligro de introducirse en el resorte formado por el alambre dentro de la
tubería y causar otro serio problema, por lo tanto; lo primero que se hará en este
caso será meter otra herramienta para localizar la punta del alambre y aparte de
indicarnos la profundidad, se golpeará un poco con la misma para formar una
madeja de alambre.

COMO HERRAMIENTAS LOCALIZADORAS DE PUNTA DE ALAMBRE SE


PUEDEN RECOMENDAR DOS:

Una herramienta localizadora parecida a una caja ciega que tenga el diámetro
mayor posible que se pueda correr dentro de la tubería.

Un localizador de alambre llamado también pescante Bowen, ajustable al


interior de la tubería.
LOCALIZADOR DE LÍNEA “BOWEN“.
La herramienta localizadora de línea marca “Bowen” se emplea para localizar y
hacer pequeñas madejas con la punta de la línea que se encuentra de pescado, las
cuñas flexible con que cuenta se ajustan al drift de la tubería y al correrla en la T.P.
hace las veces de una escoba ya que no permite pasar a la línea una vez
localizada. En ocasiones se puede pescar la línea, pero solo al entrar la punta de la
misma en la parte restringida.
Está formado por un vástago central con cuerda y cuello de pesca en su
parte superior, una pieza tubular exterior terminada en la parte inferior con una
boquilla de patas flexibles.
Se corre en la tubería agregado al aparejo de herramientas de golpeo, al
localizar la punta de alambre se notará una pérdida de peso; a continuación
se golpea ligeramente hacia abajo para formar una bola o madeja de alambre.
Se recupera todo el conjunto con el localizador hasta la superficie.

121
Para tener una idea aproximada de donde se encontrará la punta de alambre, se
tomará en cuenta que el alambre al acomodarse como resorte en la tubería, se
retira la punta de la superficie (árbol), esto es aproximadamente:1 metro por cada
300 metros de alambre en tubería de 2 3/8”, 1.50 metros por cada 300 metros en
tubería de 2 7/8”. 2 metros por cada 300 metros de alambre para tubería de 3 ½” y
2.5 metros por cada 300 metros para tuberías de 4 ½” Esto sería más o menos para
líneas de.092” , 0.108” y 0.125” de diámetro .

EJEMPLO: Si se tienen 5000 metros de alambre de 0.092” dentro del pozo y el


alambre es cortado con la válvula del mismo, la punta se debería encontrar más o
menos a 15 metros de profundidad, pero si el fondo del pozo esta a 5100 metros, la
punta se encontrara a 100 + 15 = 115 metros; por lo tanto se deberá buscar con el
localizador de alambre antes de esa profundidad.
A continuación se correrá el aparejo de herramientas convencionales más el
pescante arpón de dos patas, las cuales también se ajustaran a la medida interior
de la tubería.

122
Unos metros antes de donde se localizo la punta en la corrida anterior se pesa la
herramienta para tener el peso de la misma como referencia, se baja y se clava en
la madeja de alambre golpeando hacia abajo. Seguidamente se recupera tomando
en cuenta que la madeja de alambre presentara una resistencia al ser arrastrada a
la superficie. Si el aparejo inferior (pez) está libre no habrá problema en su
recuperación.
Cuando se introduzca la madeja junto con el arpón en el lubricador, se cerrara
únicamente el preventor para aislar la presión del pozo, se despresionara la presión
de los lubricadores, se levantaran a una altura considerable colocando un “perro”
para línea en el preventor a continuación se bajara la herramienta de golpeo y la
madeja con el arpón, solo hasta entonces se cortara el alambre recuperado
sujetando la punta, a continuación ,habiendo bajado los lubricadores y
desconectado el estopero,se pasara la punta del alambre recuperado pasándolo a
través de los lubricadores y el estopero asegurándose que el empate efectuado sea
seguro.

Una vez instalada la polea libre, se procederá a recuperar lo que quede dentro del
pozo.

123
RECUPERACION DE ALAMBRE
Cuando el aparejo de herramientas junto con el alambre ha sido lanzado hacia
arriba por no igualar presiones al abrir una camisa, recuperar un obturador, una
válvula de gas lift, un tapón o perforar T.P.En estos casos se atasca el aparejo con
el alambre y en algunos casos el alambre cubre hasta la cabeza del aparejo y la
tijera no opera.

TENIENDO EL ALAMBRE COMPLETO EN LA SUPERFICIE


USO DEL DIABLO CENTRAL

1.-Soltar (aflojar) la línea hasta que permita que se levanten los lubricadores.
Cerrar el preventor, despresionar los lubricadores, levantarlos y meter en el
alambre un diablo central que es como una barra de contrapeso con una
ranura lateral en la cual se coloca el alambre y se cierra la ranura con una
cuña y pernos.
Se bajan y conectan los lubricadores, se tensiona el alambre con el peso
calculado solo del alambre para facilitar el recorrido del diablo central, sé
abre el preventor de esta manera se suelta el diablo central, se esperan
unos minutos. El diablo central se metió con la finalidad de formar una
cabeza de apoyo para cortar el alambre.

2.- A continuación se afloja el alambre, se cierra el preventor, se despresionan


los lubricadores, se levantan, se coloca una barra de 60” x 1 ½” con una
caja ciega en su extremo inferior sobre los rams cerrados del preventor .
Se conectan los lubricadores aplicando tensión al alambre, se abre el
preventor y se esperan unos minutos, para que la barra,llege y golpee en el
diablo central.Se jala el alambre con el malacate, sí la caja golpeo sobre el
diablo ,el alambre se podrá recuperar inmediatamente. Si no ,se intentara
tensionando y aflojando el alambre .

3.- Recuperado el alambre se procede a bajar con aparejo de golpeo y


Pescante JDC ó JDS a recuperar la barra cortadora con caja ciega.

4.- Con mismo aparejo y pescante JDC se recupera el diablo central el cual en
su parte superior tiene forma de “zoquet” con cuello de pesca.

5.- A continuación se baja un block de impresión para conocer la situación real


y seguir otro programa.

124
PESCA Y RECUPERACIÓN DE ALAMBRE CUANDO ESTÁ ROTO Y DENTRO
DEL POZO:

Si el alambre se corto accidentalmente o al recuperarse por los medios descritos


sale por pedazos pequeños, para ahorrar tiempo en toda la operación se puede
optar por cortar el alambre en el fondo dentro de la tubería de producción, para
recuperarlo. En este caso especial se podrá utilizar el cortador de pared Otis tipo L
que se describe a continuación en forma breve tanto sus partes más importantes
como su operación.

CORTADOR DE PARED OTIS TIPO “L “

Está diseñado para usarse también en los casos en que las herramientas han
sido disparadas por la presión hacia arriba y la tijera esta atrapada con alambre,
también cuando el aparejo está atrapado en la tubería y no fue posible despegarlo;
esto solo en los casos que esté roto el alambre y dentro del pozo.

125
El cortador de pared Otis tipo “L “está compuesto principalmente de un mandril
deslizador cónico y un juego de cuñas cilíndricas que envuelven al mandril, las
cuñas exteriormente tienen filo para marcar y cortar el alambre.
Las cuñas se expanden contra la pared de la tubería cuando el mandril cónico es
golpeado con golpes de tijera hacia abajo.
La herramienta en su parte inferior tiene una guía en forma de barra pequeña con
punta, para guiarla hasta el fondo de la tubería donde está el aparejo o cerca del
mismo.
El cortador de pared se corre con un aparejo convencional de golpeo sin
articulación (cabeza, barra y tijera) y se agrega un soltador Otis tipo “C” que es muy
sencillo y se acopla al cortador por medio de un perno de bronce que rompe con
golpes de tijera hacia abajo.

126
PARA EFECTUAR LA OPERACIÓN SE REALIZAN LOS SIGUIENTES PASOS:

Se arma el aparejo convencional y se agrega el cortador de pared con su soltador


correspondiente (utilizar tijera tubular).
Se baja lentamente recordando que todo el conjunto se va a internar en el espiral
formado por el alambre.
Cuando se llega al fondo se pierde peso y se golpea hacia abajo únicamente,
(varias veces).
Se recupera el aparejo de trabajo, se hace también a una velocidad moderada.
Si la operación es positiva deberá salir sólo el aparejo con el soltador, el cortador
de pared se queda en la T.P.
NOTA: Nunca se baje el cortador de pared agregado a un pescante, porque el
pescante aumenta demasiado el diámetro de la herramienta.
Para continuar con la pesca se corre primero el localizador Bowen agregado al
aparejo convencional para formar madeja.
Se baja el aparejo convencional con pescante arpón, se introduce dentro de la
madeja y con golpes de tijera se recupera el alambre.
Después de recuperar el alambre se baja un aparejo con pescante JDC o SB
para recuperar el cortador de pared.
A continuación se baja un “block” de impresión, para determinar qué tipo de
pescante o herramienta se utilizara.

CORTADOR DE ALAMBRE KINLEY (SNEPPER).

Se utiliza en los casos en que se desea hacer un corte de alambre muy cerca de
la cabeza de aparejo de herramientas de línea de acero, cuando el aparejo se
encuentre atrapado en la tubería y antes de que el alambre sea roto por aplicar
demasiada tensión. El aparejo por recuperar puede ser de calibración o con
cualquier otra herramienta en su extremo inferior.
Al jalar el alambre con el malacate, se incrementa rápidamente la tensión sobre el
mismo y demuestra con eso que la tijera no opera para golpear, por lo tanto el
aparejo atrapado no avanza en ningún sentido. En este caso el cortador Kinley se
puede agregar al alambre como si fuera un diablo central y se suelta dentro del
pozo para que baje por su propio peso. Al topar en el fondo sobre una base sólida la
cual puede ser la cabeza del aparejo, corta el alambre por el efecto que hace la
pieza inferior en forma de cuchilla la cual golpea interiormente contra la zapata
deslizadora, al mismo tiempo una pequeña mordaza interior se amarra al alambre
sujetando lo suficiente para que la punta no salga del cuerpo del cortador y en esa
forma al recuperar alambre con el malacate el cortador sale junto con el alambre en
una sola corrida.
Si la operación es positiva, sólo quedará sobre la cabeza del aparejo atrapado,
un pedazo corto de alambre de unos centímetros. A continuación es conveniente
correr otro aparejo con un bloque de impresión de plomo para tomar una marca del

127
alambre junto con la cabeza del aparejo. También el golpe con el bloque hacia
abajo servirá para doblar el alambre y permitir el uso de otra herramienta.
Finalmente se corre el aparejo de golpeo con un pescante adecuado y con
suficiente contrapeso para recuperar el aparejo atrapado.
El cortador se puede utilizar en dos posiciones, en forma normal e invertido. De la
manera normal, la cuchilla queda en la parte inferior. No se debe usar en forma
normal cuando el pozo no está totalmente lleno de fluido, esta situación podría
causar que el cortador al viajar hacia abajo choque bruscamente contra el nivel y
corte el alambre en una profundidad no deseada. En este caso especial la
herramienta debe ser arreglada para correrla invertida y prevenir un corte
prematuro. Cuando se usa en forma invertida la herramienta no corta sola, la acción
de corte es activada por el impacto adicional de otra barra o diablo que se introduce
al pozo agregado al alambre después de haber bajado el cortador. En este caso el
alambre es cortado por el impacto del diablo que golpea al pistón superior que se
agrego al cortador Kinley.
CORTADOR KINLEY

128
PESCANTES OVERSHOT
Son utilizados cuando las herramientas u objetos dentro de las tuberías tienen
dañados el cuello de pesca o no tienen, lo que hace que no se puedan recuperar
con los pescantes convencionales, por lo que se utiliza este tipo de pescantes.
Como estos no tienen manera de soltarse una vez que se han agarrado a las
herramientas dentro del pozo se recomienda bajar con un pescante por seguridad y
poder desconectarse en caso necesario. Los más usuales son el O’BANNON Y
BOWEN

129
ACCESORIOS DE CONTROL DE FONDO

NIPLES DE ASIENTO Y ACCESORIOS:

NPLE DE ASIENTO CAMCO TIPO “A” (NO SELECTIVO)

Se utiliza como niple de asiento y empaque, no tiene receso ni perfiles maquinados


por lo que no se puede colocar ningún tapón, esta pulido interiormente para que
sellen los empaques en "V" de la válvula de pie o retención. Ver Fig. 10.5 y Tabla
10.5

Figura 10.5

Tabla 10.5
NIPLE DE ASIENTO CAMCO TIPO A
MEDIDA DIAMETRO INTERIOR
2 3/8" 1 7/8"
2 7/8" 2 1/4"
3" 2 3/4"

130
VALVULA DE RETENCION CAMCO TIPO A-2

COLOCACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN (DE PIE)


CAMCO TIPO “A”

Esta válvula se puede correr en dos formas con un soltador “H” ó con un pescante
JDS.
Colocación:

Con soltador “H”:

Se conecta el soltador “H” al aparejo de trabajo metiendo entre las cuñas del
soltador el cuello de pesca de la válvula, se corre en la tubería todo el conjunto y 10
metros antes llegar al niple de asiento se pesa todo el conjunto hasta obtener dos
lecturas iguales, se continua bajando hasta el niple, con golpes de tijera hacia abajo
se introducen los empaques de la válvula en el niple y a la vez se rompe el perno de

131
corte del soltador, se recuperan unos metros y se compara el peso del aparejo con
el obtenido anteriormente, se notará una ligera pérdida de peso si la válvula quedó
en su niple, se recupera el aparejo hasta la superficie.

Recuperación:
Se conecta el aparejo de trabajo un pescante “JDS” ó “SS”, se corre en la tubería y
10 metros antes de llegar a la profundidad de la válvula se pesa todo el conjunto
hasta obtener dos lecturas iguales, se continua bajando hasta que las cuñas
engarcen en el cuello de pesca de la válvula y con golpes de tijera hacia arriba se
rompa el perno de corte de la válvula para igualar presiones, se continua golpeando
hacia arriba hasta sacarla del niple de asiento, se recupera todo el conjunto hasta la
superficie.

NIPLE DE ASIENTO CAMCO TIPO " D " (NO SELECTIVO).

Se instala en la tubería para sentar controles subsuperficiales, tales como


mandriles "C" tapones "CA", estrangulador de fondo, válvula de retención etc. Se
colocan al extremo de la T.P. ya que reduce el diámetro en su parte pulida para
empaques.
En la parte superior tiene un tope donde atora el anillo no-go del mandril, cuenta
con un receso para que las cuñas se alojen en el momento de ser anclado.

132
NIPLE DE SIENTO CAMCO TIPO "D"
MEDIDA DIAMETRO INTERIOR
2 3/8" 1 7/8"
2 7/8" 2 1/4"
3" 2 3/4"

CANDADO CAMCO TIPO “C”

Este candado tiene un anillo metálico de asiento “no –go” que no le permite pasar
a través del niple de asiento “D”.

PARTES PRINCIPALES:

Cuello de pesca.
Está conectado al tubo expansor que le da movimiento a las cuñas inferiores,
al recuperar la herramienta, basta jalar el cuello de pesca para retraer las cuñas y
quedar desanclado el mandril.

Cuello para soltar.

Se utiliza para sujetar el candado (mandril) con el soltador “DB”cuando se va


a correr dentro del pozo.
Anillo de asiento.

Es la parte que no permite que el mandril pase a través del niple; además,
este anillo tiene dos posiciones, una superior y otra inferior. En la posición inferior
mantiene a las cuñas superiores retraídas y estas a su vez a las inferiores en la
misma posición. En la posición superior tanto las cuñas inferiores como las
superiores están libres.

Perno de corte de “1/8".


Este perno es de bronce y mantiene el anillo de asiento en la posición
inferior.

Cuñas superiores.

Son dos pequeñas cuñas y su función es mantener a las inferiores en


posición retraída.

133
Tubo expansor.
Esta pieza es la encargada de dar movimiento a las cuñas y se desplaza de
arriba hacia abajo. En la posición de arriba mantiene las cuñas retraídas y
abajo las expande.
Cuñas inferiores.
Son las que sujetan al mandril en el niple, ya que entran en el receso
del mismo.
Cuerpo.
Es la parte principal del mandril donde se alojan las cuñas inferiores.
Adaptador hembra.
Es un anillo de metal o baquelita, tiene la forma de los empaques y sirven
para darle asiento y consistencia a los mismos.
Adaptador macho.
Es un anillo metálico, su función es separar los empaques en la parte
media donde quedan encontrados y hacen el sello en ambos sentidos.
Empaques.
Son seis, tres en un sentido y tres en sentido contrario. Soportan la
presión por el lado exterior del mandril.
Candado seccionado.
Es una tuerca seccionada en cuatro partes, marcada cada una con los
números del 1 al 4; su colocación es con los números hacia abajo.. Esta
tuerca es de bronce y su función es mantener las cuñas en posición
expandida ya que se enrosca firmemente en el tubo expansor.
Caja de empaques.
Esta pieza va conectada al cuerpo del mandril y aquí se alojan los
empaques.

El candado “C” y el Tapón “CA” se colocan en el niple de asiento no Selectivo


“D”.

Este niple tiene el diámetro restringido por lo que solo se coloca normalmente uno al
extremo de la tubería de producciones su parte superior tiene un receso donde se
asienta el anillo metálico “no-go” del candado ó tapón “CA”, y un receso inferior para
alojar las cuñas de anclaje.

TAPÓN “CA”
Como tapón “CA” soporta una presión diferencial de 5,000 lbs/plg 2 en ambos
sentidos. El soltador para este pescante es el CAMCO “DB” y para recuperarlo se
utiliza el pescante JDC ó SB y será necesario hacer dos corridas primero se
recupera la varilla igualadora y posteriormente el cuerpo del tapón (candado).

134
Para convertir el mandril "C" a tapón "CA " se agregan varias piezas que se
mencionan a continuación.

Extensión del tubo expansor.


Se conecta al tubo expansor y va provisto de dos juegos de empaques, seis
cada uno, separados entre sí por un adaptador doble macho, estos empaques
sellan la parte interna del tapón, estando el tubo expansor en la posición superior.
Estos empaques permiten que haya circulación a través de unos agujeros que lleva
el adaptador y sellando cuando el tubo expansor esté en la posición inferior.
Adaptador.
Esta pieza va conectada a la caja de empaques, cuenta con unos agujeros de
circulación, además lleva una espiga de acero que le permite guiar al candado
cuando esta roscado a la caja de empaques.

Varilla igualadora.
Esta es de extensión, es decir telescópica y lleva un empaque anular “O”Ring
en su extremo inferior y sujeta al tope del tapón por medio de un perno de acero de
3 / 16" de diámetro. En el extremo superior tiene un cuello de pesca para su
recuperación.

135
Tope del tapón
Es la parte inferior y va roscado al adaptador, después de haberse sujetado
con la varilla igualadora.

COLOCAR SOLTADOR “DB” A TAPÓN “CA”


Introducir la varilla igualadora y el cuello de pesca del tapón dentro del soltador
“DB”, colocar los pernos de corte de bronce al soltador, cortar el excedente
limándolo procurando no dañar el soltador. Con esto estará listo el tapón para ser
instalado en el niple de asiento.

COLOCAR TAPÓN “CA” EN EL NIPLE DE ASIENTO “D”


1.- Calibrar T.P. de acuerdo al tapón a colocar y reconocer el niple de asiento.
2.- Conectar el soltador con el tapón ya instalado al aparejo de golpeo.
3.- Bajar hasta unos 15 m antes de llegar al tapón pesar la herramienta,
4.- Bajar lentamente hasta tocar el niple de asiento, con golpes de tijera hacia
abajo se introducirá la parte inferior del tapón y la sección de empaques
hasta llegar al tope no-go donde se alojara el anillo metálico y se cortaran
los pernos de corte tangenciales lo que hará que las cuñas del tapón se
introduzcan en el receso del niple de asiento anclándolo firmemente.
5.- Tensionar la herramienta con 200 lbs arriba de su peso lo que nos indicara
que el tapón se encuentra correctamente colocado.
6.- Con golpes de tijera hacia arriba cortar los pernos tangenciales del soltador
lo que nos permitirá recuperar la herramienta.
RECUPERAR TAPÓN “CA”
1.- Calibrar la t.p.
2.- Conectar el pescante JDC al aparejo de golpeo.
3.- Bajar las herramientas unos 15 mts antes de llegar al tapón pesar las
herramientas.
4.- Bajar lentamente y recargar la herramienta sobre el tapón esto hará que el
pescante se introduzca al cuello de pesca de la varilla igualadora.
5.- Tensionar 200 lbs sobre su peso con esto estaremos seguros de que ya
esta agarrada la varilla igualadora de no ser así daremos un ligero golpe
de tijera hacia abajo para introducir el pescante y pescar la varilla.
6.- Con un golpe de tijera hacia arriba es suficiente para recuperar la varilla de
igualación del tapón CA.
7.- Recupere la herramienta a la superficie.
8.- Quite la varilla igualadora al pescante JDC .
9.- Baje nuevamente con el mismo pescante JDC hasta la profundidad del niple de
asiento, con un ligero golpe de tijera hacia abajo será suficiente para introducir
el pescante y agarrar el cuello de pesca del candado “C” ó cuerpo del tapón.
10.- Con golpes de tijera hacia arriba se retractaran las cuñas del tapón lo que
permitirá sacar el tapón del niple y recuperar la herramienta a la superficie.

136
NIPLE DE ASIENTO OTIS “XN” (NO SELECTIVO)

Reúne características de los niple “X” y “N” y nos permite hacer combinaciones
con los tapones “XX”, “PX”, “N” y poder colocarlos en este niple de asiento. Su
medida interior es igual a la del niple “X” o “N” cuenta también con un anillo “no-go”
en la parte inferior, lo que lo hace no ser selectivo y únicamente se puede colocar
uno, al final de la tubería de producción. El receso para alojar las cuñas del mandril
son las del niple “X” la parte inferior del receso esta a 90 grados y la superior a 45
grados, lo que nos permite anclar un tapón “XX” cambiando la válvula de igualación
por una que tenga el asiento para el anillo “no-go”.

CANDADO “XN”

Es un candado “X” con las cuñas de anclaje cambiadas por las del “XN” las
cuñas de anclaje de este candado están maquinadas a 45º haciendo esto la
diferencia con el mandril “X” que están a 90º .
Todos los componentes son idénticos, incluyendo las herramientas de soltar y
pescar.
Este candado al agregarle la válvula de igualación se convierte en tapón “XN” y
se instala en el Niple de Asiento “XN” no selectivo.
El armado y desarmado es similar al del tapón XX ya descrito anteriormente.
Este Niple por lo general se instala al extremo final de la T.P. ya que tiene un
receso “No=Go que reduce el diámetro interior y es donde se asienta el tapón XN
para anclarlo.

137
Para colocar el tapón XN con el soltador X en el niple de asiento se deberá de
bajar con el soltador X preparado o sea “No selectivo”. Ya que debido al diámetro
del tapón este no pasa a través del niple.

NIPLE DE ASIENTO OTIS TIPO "XN"


MEDIDA DIAMETRO INTERIOR MEDIDA ANILLO NO-GO
2 3/8" 1 7/8" 1.791 NO-GO
2 7/8" 2 5/16" 2.205" NO-GO
3" 2 7/8" 2.750" NO-GO

NIPLE DE ASIENTO OTIS TIPO “RN” (NO SELECTIVO).

Es un niple para uso en tuberías de producción reforzadas y se instala


únicamente uno en la parte más profunda en la tubería por ser del tipo no selectivo
(no-go), pero es posible instalar otros niples de la misma medida tipo “R” selectivos
arriba del “RN”. Su diámetro interior en la parte pulida para empaques es igual que
el niple “R”. Solo cambia su diámetro mínimo interior el cuál se refiere al anillo
reductor (no-go).

138
CANDADOS OTIS “RN (NO SELECTIVOS)

Estos candados son utilizados en pozos de alta presión pues nominalmente


están diseñados para presiones de hasta 20,000 PSI mientras que los tapones
normales solo soportan una presión de 10,000 PSI.
Los candados RN Son de construcción más pesada por lo que las paredes son
mas gruesas. El diámetro interior es más reducido que el diámetro de la tubería.
Los perfiles de las cuñas son dobles a y doble a 45° (RN).
El cuello de pesca tiene el mismo diámetro interior que los candados X/XN.
La forma de preparar el soltador “X” es cambiando las cuñas y el núcleo de “X” a
“R”.
Para colocar los tapones RN el soltador “R” deberá ir en forma preparada es
decir no selectiva.

NIPLE DE ASIENTO BAKER TIPO “F”

Es un niple para uso con candados selectivos y con tope no-go en la parte
superior. Al tope del niple se le llama hombro y se utiliza parta apoyo de los
controles de fondo del tipo no selectivo. Los controles de fondo selectivos solo
utilizan del niple el receso para las cuñas.

139
Válvula de retención FB2

OPERACIÓN DE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN (PIE) BAKER TIPO “FB-2”

Colocación:
Se conecta el soltador C-1 a la válvula de pie y se sujeta con dos pernos
tangenciales de 3/16” de aluminio, se corre todo el conjunto en la tubería y 10
metros antes de llegar al niple de asiento se pesa todo el conjunto hasta obtener
dos lecturas iguales, se continua bajando hasta el niple de asiento y con golpes de
tijera hacia abajo se introduce la válvula en el niple y a la vez se rompen los pernos
tangenciales de aluminio liberando la válvula, se recupera el aparejo hasta la
superficie.

140
Recuperación:
Se conecta un pescante “JDC” ó “SS” se baja en la tubería y 10 metros antes de
llegar a la válvula se pesa todo el conjunto; al obtener dos lecturas iguales se
continua bajando hasta que la cuñas del pescante engarcen en el cuello de pesca
de la válvula y con golpes de tijera hacia arriba se saca la válvula de su asiento, se
recupera todo el conjunto hasta la superficie.

CANDADO BAKER TIPO “W”


Está diseñado para armar cualquier accesorio de control de fondo como tapón
obturador, válvula de pie ó estrangulador de fondo. Tiene un tope no-go que no le
permite pasar a través del niple de asiento
TAPÓN BAKER FWG (NO SELECTIVO).
El tapón Baker tipo “FWG” es un tapón no selectivo, se puede colocar uno a la
mayor profundidad de la tubería de producción, ya que el niple de asiento reduce el
diámetro del aparejo de producción.. Soporta una presión diferencial de 5,000
lbs./plg2 en ambos sentidos, cuenta con una varilla igualadora de presión, su
herramienta soltadora es un soltador “C-1” y se sujeta al tapón con dos pernos
tangenciales de aluminio, para su recuperación se utiliza un pescante “JDC” O un
“SB” .
Para recuperarlo primero se recupera la varilla igualadora y posteriormente el
cuerpo del tapón.
Está compuesto por: un substituto superior con cuello de pesca con cuñas de
anclaje, cuerpo de empaques, candado, rondana del candado, válvula de
igualación, tope del tapón, varilla igualadora la cual tiene un cilindro con un “O’Ring
en cada extremo para sellar la presión en ambos sentidos, un perno reten de bronce
de 3/16” y tope del perno de corte.
DESARMADO:
a) Se quita el substituto superior del cuerpo de empaques
b) Se retira la varilla de igualación, quitando el perno de corte y cilindro de sello.
c) Quitar el candado y la rondana del candado.

d) Retirar los anillos protectores de los empaques en “V” y los empaques en “V” del
cuerpo de empaques.

ARMADO:

Proceder en forma inversa al desarmado, retirar los empaques en “V” que estén
dañados, limpiar y engrasar todas las piezas.

141
El tapón “FWG” y el candado “W” se colocan en el niple de asiento Baker tipo “F”
El niple Baker tipo “F”, cuenta con un tope para el anillo no-go y un receso para las
cuñas. Únicamente se puede colocar uno en la parte inferior de la tubería de
producción ya que su diámetro interior es reducido, se puede colocar una válvula de
pie tipo “FB-2”, un tapón “FWG” y un estrangulador de fondo en el candado “W” .

142
INSTALAR Y RECUPERAR TAPÓN BAKER FWG
Para instalar el tapón “FWG” se procede de la misma manera que para instalar el
tapón“CA”.
NIPLE DE ASIENTO SELECTIVO OTIS TIPO “X”
Su diámetro interior es un poco mayor que los niples no selectivos,
Exteriormente se identifica por tener una ranura en la parte superior.
Se pueden instalar varios niples “X” en un mismo aparejo productor, tiene un receso
donde se alojan las cuñas del candado maquinado a 90º, en su parte inferior esta la
parte pulida donde se alojan los empaques multiv.

CANDADO “X” (MANDRIL) Está compuesto de las siguientes partes:


1.- Cuello de pesca interior, lo que permite un gasto mayor en un pozo
fluyendo.
2.- Mandril expansor es un embolo que al estar desplazado a la parte inferior
obliga a las cuñas a salir del cuerpo del candado para anclar en el niple de
asiento.
3.- Camisa de cuñas es un cilindro donde se instalan las cuñas y resortes de
las mismas.
4.- Cuñas son las piezas que se encargan de asegurar al candado cuando se
aloja en el niple de asiento.
5.- Resortes de las cuñas se instalan entre las cuñas y la camisa de las
mismas. Al ser jalado de cuello de pesca hacia arriba hace que el mandril
expansor deje libre o flotando las cuñas las que por acción directa de los
resortes penetran dentro de la camisa cuando se desancla el candado.
6.- Mandril de empaques es un tubo que sirve de guía al mandril expansor y en

143
su parte inferior se alojan los empaques multiv.
7.- Empaques tipo V se instalan 6 empaques, dos juegos de tres con
separador central y protectores para soportar presión en ambos sentidos.los
protectores de los extremos ayudan a los empaques a no deformarse ni
romperse en la bajada dentro de la tubería.
En el candado X se pueden instalar tapones, estranguladores, colgadores de
accesorios.
El candado X se instala en el Niple de asiento Selectivo X

TAPON OTIS “X X “
El tapón XX se compone de: Candado X , conjunto válvula de igualación y tapa de
la válvula.
Se instala en el niple de asiento “X”.
CANDADO “X” su función es anclar el tapón en el niple de asiento.
CONJUNTO VALVULA DE IGUALACIÓN:
Consta de: Funda de la válvula con rosca interior por medio de la cual se une al
candado X (mandril), así como de 4 orificios de igualación de 3/16”, en la parte
inferior después de la rosca lleva un “O’ring”,cuya función es no permitir el paso de
la presión a la parte interna del tapón. En la parte interior de la funda se
encuentra la válvula igualadora con dos “O’Ring que al desplazarse dentro de la
funda sellan la parte inferior del tapón no permitiendo pasar la presión a la parte
superior del tapón.
Tapa de la válvula de igualación es una pieza sólida que al roscarse a la funda de
la válvula sella por medio del O’Ring no permitiendo el paso de presión al interior
del tapón XX.
Una vez roscado el candado “X” con el conjunto válvula de igualación el tapón
“XX” estará en condiciones de ser instalado en el soltador OTIS “X” para ser bajado
dentro del pozo.

144
DESARMADO DEL TAPÓN OTIS “XX”
1.- Coloque el tapón XX en un tornillo de banco de manera horizontal
agarrándolo del cuello de pesca. Quite la válvula de igualación y los
empaques del mandril.
2.- Inserte un botador en los agujeros del mandril de empaques.
3.- Usando el botador jale el mandril de empaques. Esto hará que se mueva la
camisa retenedora de las cuñas y expone el mandril expansor.
4.- Meta un botador en los agujeros del mandril expansor. Usando el botador
quite el mandril expansor del cuello de pesca.
NOTA: No utilice una llave en el mandril de empaques.
No utilice llave en el mandril expansor.
No use llave en la camisa retenedora de las cuñas al quitarlas del
cuello de pesca. Esto torcerá los resortes de las cuñas y dañara las
ranuras del mandril expansor.
5.- Quite el mandril de empaques de la camisa retenedora de las cuñas .
NO utilice llaves en la sección de empaques esto podría deformarla y los
empaques se dañen más fácilmente.
6.- Con el mandril expansor en la parte superior, quitar las cuñas.
7.- Jale el mandril expansor de la camisa retenedora de las cuñas. Los resortes
saldrán libremente.
8.- Limpie y revise todas las partes.

ARMADO DEL TAPÓN “XX”

1.- Coloque el mandril expansor dentro de la camisa retenedora de las


cuñas. Deje suficiente espacio para instalar los resortes de las cuñas.
2.- Alinie las ranuras de los resortes del mandril expansor con las ranuras de la
camisa retenedora de las cuñas.
3.- Meta los resortes de las cuñas por arriba de la camisa retenedora de las
cuñas y dentro de las ranuras del mandril expansor. Revise que los
extremos de los resortes estén enganchados en los agujeros de la camisa
retenedora ,póngales grasa. En los tapones grandes utilice un perno de
corte para retenerlos, revise que el agujero del mandril expansor este
alineado con la ranura de la camisa retenedora de las cuñas.
4.- Meta el mandril expansor en la camisa retenedora de las cuñas hasta que
se detenga y enganche.
5.- Meta las cuñas por debajo de la camisa retenedora de las cuñas y coloque
los resortes.

145
6.- Empuje el mandril expansor hacia abajo, sacando las cuñas por las
ventanas de la camisa retenedora de las cuñas.
7.- Meta el mandril de empaques en el mandril expansor manualmente.
8.- Ponga la parte superior de la camisa retenedora de las cuñas en el tornillo
de banco y apriete el mandril de empaques.
9.- Ponga el cuello de pesca en el tornillo de banco.
10.- Conecte el mandril expansor en el cuello de pesca manualmente.
11.- Ponga un botador en los agujeros del mandril de empaques. Jale el mandril
de empaques del cuello de pesca para exponer el mandril expansor.
12.- Meta un botador en los agujeros del mandril expansor y apriete el mandril
expansor en el cuello de pesca.
13.- Instale lo nuevos empaques en el mandril de empaques.
14.- Coloque un nuevo o, ring en la parte inferior del mandril de empaques esto
en tapones de 3 ½” o mas grandes.
15.- Cambie los O’Ring al conjunto de válvula de igualación y verifique que los
orificios de igualación este libres .Enrósquela al mandril.
16.- Cambie el o, ring a la tapa de la válvula de igualación y conéctela.

PREPARACIÓN DEL TAPON OTIS XX AGREGADO AL SOLTADOR OTIS


MODO SELECTIVO

1.- Prepare el soltado abriendo el espacio en el punto H del mismo


2.- Pruebe que el núcleo del soltador se deslice.
3.-Agregue el tapón al soltador introduciendo el cuello de pesca a la parte
inferior del Soltador.
4.- Baje el núcleo del soltador hasta que las cuñas retén traben en el cuello
interior del tapón.
5.- Coloque el perno superior de ¼” de diámetro (de acero) procure remacharlo
para que no se salga.
6.- Cierre la apertura del punto H del soltador.
7.- Abra el recorrido del tapón para que se cierren las cuñas del mismo
(Posición retractada).
8.- Coloque el perno inferior entre el núcleo del soltador y el mandril (punto
A).Este perno es de bronce de 5/16” de diámetro.

EFECTUADO ESTO SE ESTARA LISTO EL TAPON PARA SER BAJADO DE


UNA MANERA SELECTIVA AL POZO.

146
SI FUERA NECESARIO BAJAR EL TAPON NO SELECTIVO “PREPARADO”
EL PUNTO “H” DEL SOLTADOR DEBERA IR ABIERTO.

COLOCAR TAPON OTIS XX EN EL POZO


1.- Calibrar la T.P. con un diámetro igual a los empaques del tapón hasta la
profundidad del último niple.
2.- Conectar el soltador con el tapón ya agregado al aparejo de golpeo.
3.- Bajar el tapón dentro del pozo, al encontrar los niples se encontraran
pequeñas resistencias por lo que será necesario recargar el aparejo o
golpear con la tijera para pasar a través de los niples hasta UNOS 15
METROS ANTES de localizar el niple Seleccionado.
4.- Estando a esa profundidad se pesara la herramienta, se pasara el tapón a
través del niple, se regresa el tapón hacia arriba del niple dando unos
golpes con la tijera, esto hará que se prepare el soltador con el tapón y las
cuñas saldrán parcialmente del candado (mandril).
5.- se sube el tapón unos 5 metros arriba del niple a continuación se baja
lentamente para apoyar el tapón en el niple, con golpes de tijera hacia abajo
se ancla el tapón rompiendo el perno de acero.
6.- Se prueba con tensión para asegurarse que el tapón está bien anclado, se
tensiona con 200 lbs. arriba de su peso y a continuación se golpea hacia
arriba hasta romper el perno de ronce de 5/16” de diámetro y en esa forma
quedara libre el soltador para recuperarse a la superficie.

147
RECUPERAR TAPON OTIS TIPO “XX” DEL POZO

1.- Calibrar la T.P. de acuerdo a la medida del tapón a recuperar.


2.- Conectar al aparejo de golpeo un pescante OTIS GS con su prong (varilla)
de igualación.
3.- Se baja el pescante y unos 15 metros antes de llegar al tapón se pesa la
herramienta, lentamente se baja la herramienta y se recarga con golpes
suaves se introduce el pescante en el tapón desplazando al mismo tiempo
la válvula de igualación por lo que será necesario esperar unos minutos a
que se igualen las presiones arriba y abajo del tapón para evitar que la
presión existente bajo del tapón aviente la herramienta y ocasione un
pescado.
4.- A continuación con golpes de tijera hacia arriba se desancla el tapón y se
recupera a la superficie.

148
TAPÓN OTIS “PX” (SELECTIVO).

Las características principales del tapón “PX” son:


Cuenta con una varilla igualadora, que nos permite recuperarla aun en los casos
en que se tengan pequeñas basuras o sedimento sobre el tapón, para su
colocación del mismo es necesario hacerlo en dos corridas una para anclar el
mandril y otra para colocar la varilla de igualación. Para su recuperación también es
en dos corridas una para la varilla de igualación y otra para el resto del tapón. El
mandril se coloca con el soltador “X” y la varilla con un soltador “H” de 2” o con un
pescante “JDC” de 2”. Se puede colocar también en un niple “X” sin cambiar
ninguna de sus piezas. El tapón “PX” se puede colocar también en el niple “XN”
cambiando la válvula de igualación normal, por la que tiene el asiento del anillo “no-
go” y la canasta de igualación.
Su rango de trabajo es de 5,000 lbs. /plg2 de presión diferencial en ambos
sentidos y todo el tiempo se tiene que correr en forma preparada , pues en forma
selectiva no opera el soltador ni anclan las cuñas del tapón “PX”.
VÁLVULA DE IGUALACIÓN.
Esta cuenta en la parte interior con una parte pulida para que sellen los empaques
que lleva la varilla de igualación, su diámetro interno es más reducido que el de las
válvulas normales que llevan los mandriles “X” y para su identificación cuenta en la
parte exterior con un asiento para el anillo “no-go” y los orificios de igualación
están en la parte media de la misma, en la normal están en la parte superior.

VARILLA IGUALADORA Y CUERPO DE TAPON “PX”

TAPÓN OBTURADOR OTIS TIPO “PX”

TIPO Y
EMPAQUES CALIBRADOR SOLTADOR PESCANTE
MEDIDA
1 29/32” ó X -MANDRIL - 2” -VARILLA
PX 2” 1 7/8”
1 7/8” H -VARILLA GS -MANDRIL
2 11/32” ó X-MANDRIL 2”-VARILLA
PX 2 1/2” 2 5/16”
2 5/16” H -VARILLA GS MANDRIL

149
Este tapón es de mucha utilidad cuando se emplean fluidos recuperados de otros
pozos y que contienen sedimentos, ya que cuenta con una varilla de igualación que
sobresale arriba del cuello de pesca del tapón 30 cm. lo que facilita la recuperación
de la misma y libera al cuello de pesca del tapón del sedimento acumulado.

Colocación:
Su colocación se realiza en dos corridas al igual que su recuperación. Se arma
el tapón con el soltador “X” colocando primero el perno de bronce de 5/16” para
unirlos posterior se coloca el perno de acero de ¼ “ para mantener el tapón ya sea
en forma selectiva o preparada. Se conecta al aparejo de trabajo y se empieza a
correr en la tubería, 10 metros antes de llegar al niple de asiento, se pesa dos o tres
veces hasta obtener la misma lectura, se continua bajando hasta el niple de asiento
con golpes suaves hacia abajo, se empieza a introducir en el niple hasta que las
cuñas encuentren el receso del niple se aumenta la intensidad de golpeo hasta que
se considere que el tapón quedó anclado, se tensiona de 300 a 500 lbs/pulg 2 arriba
de su peso por un tiempo de 10 minutos para comprobar el anclaje, se dan golpes
de tijera hacia arriba para romper el perno de 5/8” de bronce y que libera al soltador
del tapón, se recupera el aparejo hasta la superficie. Se quita el soltador “X” y se
conecta al aparejo un soltador “H” y la varilla de igualación, se corre en la tubería
hasta el niple de asiento, con golpes fuertes de tijera hacia abajo se rompe el perno
de corte del soltador “H” que hace que las cuñas liberen el cuello de pesca de la
varilla; se realiza una prueba de presión para comprobar el sello del tapón.
Recuperación:
Se conecta al aparejo de trabajo un pescante “JDC” se baja hasta la profundidad del
tapón para que las cuñas engarcen en el cuello de pesca de la varilla de igualación,
con golpes de tijera hacia arriba hasta sacarla de su asiento y se recupera todo el
aparejo hasta la superficie.

Se quita el pescante “JDC” y se coloca un pescante “GS”, se baja a recuperar el


resto del tapón con golpes de tijera hacia arriba.

NIPLE DE ASIENTO OTIS TIPO “R” (SELECTIVO).

Es un niple especial para uso en tuberías de presión reforzadas, se nota que su


pared es más gruesa que la del niple “X” además el receso para las cuñas tiene
doble asiento a 90º , para lograr un apoyo firme y seguro para el mandril tipo “R”. En
la mayoría de estos niples se usa una cuerda diferente a la E.U.E. (8 hilos por pg.),
también se observa que la medida interior para empaques es más reducida en los
niples “R” que en los “X”.
El niple “R” es del tipo selectivo y se podrán instalar varios en una misma tubería.

150
TAPON OTIS “RX” (SELECTIVO).

El tapón tipo “RX” su principal diferencia con respecto al tapón “XX” son las
cuñas con doble asiento a 90º con apoyo hacia abajo todo lo demás es similar
incluyendo la forma de armado, colocación y recuperación, las herramientas que se
usan para correrlo y recuperarlo son diferentes con respecto al mandril “X” todo se
basa en la medida anterior del niple por ejemplo para un mandril de 2 ½ ” que se
siente en un niple “X” con 2.313” (2 5/16”) de diámetro interior se usa el soltador
41X06 y para recuperarlo se usa el pescante “GS”.
Para un mandril de 2 ½” que se sienta en un niple “R” con 2.188” (2 3/16”) de
diámetro interior se usa el soltador 41RO21801 para recuperarlo se usa el pescante
40GR16, en este caso especial se hacen algunos cambios en el mismo soltador
para convertirlo de “X” a “R” se cambian las cuñas y el núcleo. También los
pescantes son diferentes en su diámetro exterior el número 40GR8 mide 2.250” (2
¼ “) y el número 40GR16 mide 2.160”.

151
TIPOS DE CAMISAS DESLIZABLES

Las camisas deslizables llamadas también de circulación son los accesorios


que integradas en las tuberías de producción; nos permiten establecer circulación
entre el espacio anular de la tubería de revestimiento (TR) y la tubería de
producción para desplazar fluidos, para controlar el pozo, efectuar estimulaciones,
aislar intervalos productores y son utilizadas también como niples ventanas para
hacer producir intervalos productores.
Algunos tipos de camisas han sido diseñadas con niple de asiento integrado
para instalar accesorios tales como tapones, válvulas de pie, válvulas de inyección
de gas, etc.
Las camisas deslizables de diseño sencillo no incluyen niple de asiento, por
lo cual su diámetro interior es por lo general de las mismas características de la
tubería.
CAMISAS DESLIZABLES OTIS

CAMISA DESLIZABLE OTIS “A”

De diseño sencillo no tienen niple de asiento, la forma normal de abrir esta camisa
es hacia arriba .Se opera con la herramienta operadora Otis tipo “B” o con el
operador Garret.

CAMISA DESLIZABLE OTIS “XA”

Tiene integrado un niple X en la parte superior y un niple pulido en la parte


superior, lo que permite instalar accesorios de control.
Esta camisa se opera con la herramienta operadora Otis tipo “B” o con la
operadora Garret.
Está diseñada para abrir hacia arriba.

CAMISAS DESLIZABLES OTIS “XO” Y “XD”

Estas camisas tienen un niple de asiento “X” en su parte superior por lo que se
pueden instalar accesorios de control en el niple.
Se operan con la herramienta operadora Otis tipo “B” o la operadora Garret.
Están diseñadas para abrir hacia abajo.

152
Las camisas Otis “RA” tienen niple de asiento “R” se utilizan en tuberías
reforzadas y su diámetro es menor que las camisas normales.
Para operar estas camisas se deberán de cambiar las llaves estándar de la
operadora por las adecuadas según la medida de la camisa.

Las camisas Otis “RAH” tienen niple de asiento “R” y se utilizan en pozos de
alta temperatura

CAMISAS DESLIZABLES CAMCO


CAMISA DESLIZABLE CAMCO “C”

Es de diseño sencillo lo cual quiere decir que no tiene niple de asiento y su diámetro
interior es igual a la tubería de producción.
Se opera con la herramienta Otis tipo “B” y la operadora Garret.
Su forma de normal de abrir es hacia arriba.

CAMISAS DESLIZABLE CAMCO “CB-1 “

153
Con niple de asiento “D” su diámetro interior se ve restringido por ser este un
niple no selectivo.
Se opera con la operadora Otis tipo “B” y la operadora Garret.
SU FORMA DE ABRIR ES HACIA ARRIBA.

CAMISAS DESLIZABLE CAMCO “WB-1 “


Con niple de asiento W-1 su diámetro interior es similar a la tubería de producción.
Se opera con la operadora Otis tipo “B” y a operadora Garret.
Su forma de abrir normal es hacia arriba.

CAMISAS DESLIZABLES CAMCO “CB1-D”, “WB1-D”, “CB-2D “


Estas camisas se operan con la operadora Otis tipo “B
su forma de abrir es hacia abajo.

CAMISAS DESLIZABLES BAKER


CAMISAS DESLIZABLES BAKER TIPO “CMD” Y “T “
Estas Camisas tienen niple integrado tipo “F” y niple pulido en la parte inferior.
Estas herramientas se operan con la herramienta operadora Otis tipo “B”.
Su forma de abrir es hacia arriba.

CAMISA DESLIZABLE BAKER MODELO “CMP”

Este tipo de camisa abre hidráulicamente en una sola ocasión metiéndole


presión a través del espacio anular. Si posteriormente es necesario cerrar o abrir se
efectuara mecánicamente de la manera tradicional con herramientas de línea de
acero utilizando la operadora Otis tipo “B”.

CAMISA DESLIZABLE HALLIBURTON MODELO “PD”


Este tipo de camisa abre hidráulicamente en una sola ocasión aplicándole
presión a través del espacio anular .La operación de cerrarla y abrirla
posteriormente se hará con la herramienta operadora Otis tipo “B” de la manera
tradicional siguiendo los procedimientos establecidos.

OPERACIÓN DE ABRIR CAMISA:


1.- Calibrar la tubería según la medida de la T.P.
2.- Asegurarse que el espacio anular entre T.R. y T.P. este sin presión, en caso
de que no sea así, se deberá de represionar la T.P. por lo menos con 1000
psi para evitar que la presión diferencial, levante la herramienta y se
ocasione un pez.
3.- Revisar que el perno de corte de la operadora este en buenas condiciones
lo mismo que las llaves de la operadora.

154
4.- Conectar la operadora Otis tipo “B” al aparejo de golpeo asegurándose que
vaya en la posición correcta según el tipo de Camisa que se vaya a abrir.
5.- Bajar la herramienta y unos metros antes de localizar la camisa pesar la
herramienta posteriormente una vez localizada la camisa se empezara a
golpear primero despacio para permitir que se vayan igualando las
presiones y se irá aumentando el golpeo paulatinamente, hasta que
libere la herramienta entonces se repasara varias veces para estar
seguros que la camisa abrió completamente.
6.- Se recupera la herramienta a superficie, se revisa que el perno de la
operadora se encuentre en buenas condiciones esto nos indicara que la
camisa se abrió, en caso contrario se hará una nueva bajada o se esperara
un nuevo programa de operación.

OPERACIÓN DE CERRAR CAMISA

1.- Calibrar la tubería según la medida de la TP y la operadora a utilizar.


2.- Revisar la operadora que el perno y las llaves estén en buenas condiciones.
3.- Conectar la operadora al aparejo de golpeo, asegurándose que vaya en la
posición correcta según la camisa que se vaya a cerrar.
4.- Bajar y unos 15 ó 20 metros antes de localizar la camisa pesar la
herramienta, posteriormente localizar la camisa y empezar a golpear hasta
que la herramienta se libere repasando varias veces para estar seguros
que la camisa cerro.
5.- Sacar la herramienta a superficie revisando que el perno de la operadora
esté en buenas condiciones lo que será una señal de que la camisa esta
cerrada de no ser así será necesario bajar nuevamente a continuar con la
operación de cerrar la camisa.

MANDRILES EXCENTRICOS O DE BOLSILLO LATERAL

Su construcción se hace conservando las mismas medidas de las tuberías de


producción, lo que permite el paso de herramientas a través de ellos. En un pozo
productor se pueden instalar los mandriles que sean necesarios para operar un
aparejo de bombeo neumático.

155
Hay una amplia variedad de mandriles de bolsillo lateral. Su diseño y
principios de operación son muy similares. Los de uso más común son los
siguientes: CAMCO, OTIS (HALLIBURTON), MACCO Y MERLA (HALLIBURTON).
SCHLUMBERGER, BAKER.

MANDRILES CAMCO

MANDRILES EXCENTRICOS CAMCO SERIE “K”

KB, KBM, KC: Estos mandriles que llevan la letra “K” en su nomenclatura tienen un
bolsillo lateral para instalar un obturador o válvula de gas lift de 1” de diámetro con
candado “BK-2”, “BEK-2”,”BK-1”. Por su fabricación son los mas antiguos no tienen
ranura orientadora ni discriminador de la herramienta. Por lo que deben operarse
sus accesorios, con pateadores tipo “AK”, “L” “L2D” o “R”.

MANDRILES CAMCO

SERIE: “M”, “MMA”, “MME”: Los mandriles que llevan la letra “M” en su
nomenclatura tienen un bolsillo lateral diseñado para alojar obturadores o válvulas

156
de 1 ½” con candados RA o RK, sin embargo no tienen ranura orientadora ni
discriminador de herramientas. Por lo que deberán usarse herramientas deflectoras
(pateadores) “AK”, “L”, “L2D” o “R”.

MANDRILES CAMCO: SERIE “G”

Los mandriles que llevan en su nomenclatura la letra “G”. Tienen en su diseño la


ranura orientadora para utilizar herramientas deflectoras modernas del tipo “OM”,
“OM-1”, “OM5” o MERLA.

KBUG/KBMG:

Mandril con ranura orientadora y discriminador de herramienta, con bolsillo lateral


para válvulas de 1” con candado “BK-2” de 1” de diámetro, se utilizan pateadores
serie OK-1, OK-5, o MERLA TMP.

157
También se pueden utilizar pateadores convencionales tipo “AK”, “L”, “L2D” o “R” en
pozos no desviados.

MANDRIL KBMG

MANDRILES DE BOLSILLO LATERAL “OTIS” (HALLIBURTON)

Con ranura de orientación y discriminador de herramientas. Están disponibles en 2


versiones:
Guía recta: De cruce OVAL para alojar obturadores o válvulas de gas lift de 1” de
diámetro con candado tipo “BEK”, compatible con pateador serie OK-1 o MERLA
“TMP”, también se pueden utilizar pateadores “AK”, “L”, “L2D” o “R” (cuando los
pozos no son muy desviados).
Guía recta de uso rudo: De cruce redondo para alojar obturadores de 1” o 1 ½”
compatible con pateadores “OK” TMP, OM-1, TP con candados BE-K o “R” o “R-K”

158
MANDRILES DE BOLSILLO LATERAL “MERLA” (HALLIBURTON)

MANDRIL TMPD:
Para alojar válvulas u obturadores de 1” con candados “BEK”, compatible con
pateadores Camco serie OK o MERLA TMP.
Mandril APD: Para alojar válvulas o obturadores de 1 ½” con candado “R” o “RK”
con pateadores Merla T.P. o Camco OM-1.
NOTA: también se pueden utilizar pateadores “AK”, “L”, “L2D” o “R” en pozos no
desviados.

MANDRILES DE BOLSILLO LATERAL “MACCO”


1N y 1A: Con ranura orientadora para colocar obturadores y válvulas de 1” con
candados “BEK”. Utiliza pateadores “OK” y MERLA.
2 y 2N: Con ranura orientadora para colocar obturadores y válvulas de 1 ½” con
candado “R”, “RK”. Utiliza pateadores OM y MERLA.
NOTA: También se utilizan pateadores AK, L, L2D o R, en pozos no desviados.

CANDADOS PARA VÁLVULAS DE GAS LIFT DE 1” Y


OBTURADORES

CANDADO DE 1”BK-2
De uso común. La fuerza del resorte del candado hace que el anillo se mueva hacia
un lado cuando el candado entra en el perfil en forma de “C” del mandril, quedando
completamente anclado. Por lo que será necesario romper el perno de corte del
candado para recuperarlo.
Tiene similitud con el BEK-2 y el BEK-3 y también con los candados RK de 1 ½”.

159
Para colocarlos se requiere una herramienta soltadora Camco “JK”.

Herramienta de pesca para candado BK-2 pescante “JDC” o “JDS” de 11/4”

CANDADOS DE 1 ½” PARA VALVULAS DE GAS LIFT Y OBTURADORES

CANDADO “R”

El candado “R” utiliza un candado de rotación enresortado que se desvía


lateralmente permitiendo que el candado se introduzca en el receso del bolsillo
quedando anclado. Jalando el cuello de pesca hacia arriba se rompe el perno de
corte del candado desplazando la parte superior y haciendo que el candado gire
liberando y permitiendo la recuperación del accesorio.

160
CANDADO “RA”

Este candado es similar al R pero con dos o-rings en la parte superior para prevenir
que partículas sólidas se introduzcan alrededor del candado. El candado RA es un
candado de 1 ½” utilizado en mandriles MMA.
Se utiliza un soltador JC-3 Camco para ser colocado en el mandril.
Para recuperarlo se utiliza un pescante JDC de 2”

CANDADO “RK” DE 1 1/2”

Este candado es una versión similar al del BK2.Su principio de funcionamiento es el


mismo. Tiene dos o-rings para prevenir que se introduzcan partículas alrededor del
aro candado. Es el candado de 1 ½” más utilizado. El candado RK es un candado
de 1 ½” utilizado en mandriles MMA.
Se utiliza un soltador Camco RK-1 para ser colocado en el mandril. Para
recuperarlo se utiliza un pescante JDS de 1 5/8”.

161
CANDADO RK-1.- Es similar al candado RK pero sin los dos o-rings.

CANDADO INTEGRAL BK-1

Este candado integral de 1” BK-1 se utiliza cuando el perfil del receso superior
del bolsillo del mandril esta desgastado ó dañado, por lo que no se puede colocar
un candado BEK.

Se puede instalar en obturadores ó en válvulas de gas.

Se utiliza un soltador GA-2 para instalar en el mandril.


Este soltador rompe los pasadores tangenciales con golpes de tijera hacia abajo.
Se recupera con un pescante JDC de 1 ¼”.

162
SOLTADORES MÁS USUALES PARA CANDADOS DE VÁLVULAS

163
MEDIDA DE SOLTADORES
Tipo No. de Diámetro Cuello Longitud Candado a
parte Pesca soltar
GA- 15062 1.187” 1.187” 4.375” Candado
2 Integral
JK 15072 1.312” 1.187” 3.984” BK y BK-2
RK- 15079 1.437” 1.187” 7.000” RK
1
JC-3 15065 1.750” 1.375” 12.125” R y RA

VALVULAS DE SEGURIDAD (TORMENTA)


Las válvulas de seguridad instaladas en las tuberías de producción se utilizan
para proteger el pozo contra flujos sin control en los casos de que el equipo de
seguridad falle o en caso de que se dañe la línea de producción cerca del árbol de
válvulas o algo grave suceda en el árbol de válvulas.
La válvula de seguridad está diseñada para que opere automáticamente y corte
el flujo de producción del pozo.

VALVULA DE SEGURIDAD OTIS TIPO “DL” DE 41/2”

Está diseñada para abrir o cerrar con una bola de acero .Tiene en su
construcción un niple de asiento “X” para colocar accesorios.

Esta válvula es controlada desde la superficie por una consola que le inyecta
presión hidráulica lo que hace que permanezca abierta mientras esta presionada. Al
dejar de inyectar presión la válvula se cierra. La presión se trasmite por medio de
una tubería de ¼” desde la superficie a la válvula.

Cuando la válvula “DL” presenta fallas en su operación y es necesario


cancelar su operación.

Será necesario realizar la operación con Línea de Acero de colocar una


válvula “DK” que hará la función de cancelar y permitir fluir el pozo en forma
normal.

164
VALVULA DE SEGURIDAD OTIS “DK”

La válvula de seguridad Otis “DK” se coloca y recupera por medio de Línea de


Acero. Se opera por medio de una consola que le inyecta presión desde la
superficie a través de una tubería que llega al niple en el cual se encuentra
instalada la válvula. Al dejarle de inyectar presión esta válvula se cerrara
automáticamente.
La válvula de seguridad Otis DK se coloca en los niples ventana tipos “XEL” ó
“XL-SSD” agregando un candado (mandril) “X” .Cuando la válvula se ancla en el
niple de asiento, los empaques tipo “V” de la válvula sellan en la parte inferior del
niple y los empaques “V” del Candado “X” sellan la parte superior del Niple.
La válvula DK también se puede colocar dentro del niple “X” que tiene la
válvula de seguridad “DL”. Al colocar la válvula “DK” con Línea de Acero dentro de
la válvula “DL” se cancela la operación de la válvula de seguridad “DL”.

ARMADO DE LA VALVULA “DK” CON EL SOLTADOR

1.- Con el candado “X” ó “R” armado conectarlo a la válvula de seguridad DK.
2.- Armar el soltador “X” con el prong adecuado.
3.- Conectar una bomba manual a la funda de la válvula DK y aplicar presión
hasta Abrirla anotando la presión de apertura.
4.- Bajar lentamente la presión hasta abrir la válvula anotando la presión de
cierre.
5.- Abrir nuevamente la válvula.
6 .- Introducir el prong y el soltador dentro de la válvula.
7.- Si la válvula se cierra al quitar la presión, revisar si la longitud del prong es
la adecuada.
PRECAUCION: No instalar ninguna varilla dentro de la esfera.

COLOCACION DE LA VALVULA “DK” EN EL POZO


1.- Conectar la válvula DK al aparejo de golpeo y bajar 5 metros abajo del
niple de Asiento.
2.- Levante la herramienta pasándola a través del niple uno 5 metros con lo
que se prepara el soltador.
3.- Espere a que le apliquen con la consola 1,000 PSI arriba de la presión de
cierre del pozo. Esperando que se limpie con un poco de circulación el
niple.
4.- Coloque la válvula sobre el niple, abra la válvula de aguja del control del
árbol, para que actúe la bomba de control a la presión preajustada y
facilite la colocación de la válvula DK.
5.- Golpee hacia abajo para romper el pasador superior del soltador.
6.- Tensione una 300 lbs. Para asegurarse que está bien anclada.
7.- Con golpes de tijera arriba corte el perno inferior del soltador y libere el

165
soltador.
8.- Si la presión en la línea de control no cambia la válvula estará bien
anclada.

RECUPERAR VALVULA “DK”

1.- Agregue el prong adecuado al pescante Otis “GR” hasta aproximarlo al


niple donde se encuentra la válvula “DK”.
2.- Cierre la válvula de aguja en el carrete del árbol.
3.- Ajuste la presión de la consola aproximadamente 1,000 PSI arriba de la
presión de cierre del pozo.
4.- Abra la válvula de aguja del carrete del árbol y permita que la bomba
funcione hasta que pare automáticamente.
5.- Introduzca el pescante lentamente dentro del Candado X .Compruebe
que el pescante este bien agarrado en el Candado X, aplicando tensión.
6.- Golpeé pocas veces con la tijera hacia abajo sobre la válvula y revise la
línea de control. Si la presión se mantiene estable, cierre la válvula de
aguja del carrete del árbol.
7.- Con golpes de tijera hacia arriba, recupere la válvula de seguridad hasta
la superficie.

PRECAUCION: Mantenga la presión de cierre de pozo en la línea de


control de la consola mientras recupera la válvula DK del niple.

PROCEDIMIENTO ALTERNO:
Si la válvula de seguridad no puede ser abierta por la línea de control
de presión, antes de pescarla proceda como sigue:

1.- Aplique presión con bomba del pozo sobre la válvula de seguridad a través
de la tubería de producción. La presión debe ser mayor o igual que la que
exista debajo de la válvula.

2.- No agregue ningún prong al pescante GR.

3.- Corra el pescante dentro del pozo y aproxímelo al mandril X.

4.- Abra la válvula de control hidráulico en el árbol y permita que la bomba


funcione hasta alcanzar 1,000 PSI arriba de la presión de la tubería de
producción.

5.- Baje el pescante lentamente e introdúzcalo en el mandril X. Pruebe


tensionando un poco el alambre.

6.- Con el pescante metido en el mandril golpee pocas veces hacia abajo y

166
revise la línea de control. Si la presión se mantiene estable, cierre la
válvula de aguja de la línea de control en el árbol.

7.- Con golpes de tijera hacia arriba, saque la válvula de seguridad y recupere
todo hasta la superficie.

NOTA: debido a que la válvula de seguridad no está abierta, se dificulta sacarla del
niple de asiento, por lo tanto, mientras se recupera la válvula es conveniente
mantener la presión igualada en tubería.

167
OPERACIÓN DE VÁLVULAS DE TORMENTA MARCA “AVA”

DESCRIPCION
La válvula de seguridad AVA, está diseñada para controlar el flujo. Se instala en
la tubería de producción del pozo y es accionada por una consola de control desde
la superficie por medio de un fluido hidráulico conducido por un tubo conectado a la
válvula.
La válvula de seguridad está compuesta de dos elementos principales:
MANDRIL “STV”.
Es un mandril cilíndrico con alojamiento excéntrico con charnela en la parte
inferior que se enrosca en la tubería de producción.
CEREBRO “STB”
Es un accesorio recuperable con línea de acero (utilizando los métodos para
instalar y recuperar válvulas de gas lift), que se instala en el alojamiento excéntrico
del mandril STV que controla la posición de la compuerta de charnela. El cerebro
contiene los sellos dinámicos y el sistema de nivelación automática de presiones de
la válvula.

CARACTERISTICAS:

a) La profundidad máxima nominal de instalación depende del cerebro STB


colocado en el mandril STV.Las profundidades máximas nominales de
instalación son de 366 m.(1200 pies),y 671 m.(2200 pies).
b) Están diseñadas para cerrarse ante la pérdida de la presión del tubo de
control, sin ayuda de la presión de la tubería de producción. Los resortes
accionadores ubicados en el mandril STV son adecuados para
sobreponerse a la presión hidrostática del tubo de control (o del espacio
anular) a la profundidad máxima de instalación. El gradiente de fluido del
pozo interviene en el diseño de la profundidad máxima de instalación.
c) La válvula de seguridad AVA permite la igualación automática de
presiones a ambos lados de la charnela cerrada antes que la válvula se
abra. Por medio del sistema de igualación ubicado en el cerebro STB.Estas
válvulas de igualación automática de presiones pueden convertirse en
válvulas sin igualación automática colocando un cerebro STB apropiado
con línea de acero.
d) Las válvulas de seguridad AVA son las únicas que permiten la circulación
de fluidos removiendo temporalmente el cerebro del mandril.
e) La válvula de seguridad AVA puede ser trabada mecánicamente en la
posición abierta en forma temporal o permanente mediante la
herramienta trabadora de apertura “LOT” instalada con línea de acero.

168
La herramienta trabadora “LOT” sustituye al cerebro “STB” y puede
ser accionada mediante las presiones del tubo de control o de la
tubería de producción.
f) El mandril “STV” tiene un niple de asiento AVA en la conexión superior. Este
niple sirve para alojar una válvula de seguridad secundaria recuperable
mediante línea de acero .
g) Hay válvulas de seguridad AVA para tuberías de producción de 2 3/8” a
9 5/8” y las presiones de trabajo van de 5000 a 10000 PSI.
Las Válvulas de 2 3/8” a 4 ½” usan accesorios de línea de acero de 1” y
las mayores usan accesorios de 1 ½” .Los cerebros de 10,000 PSI son
diferentes a los de 5000 y no son intercambiables.

PRUEBA DE VALVULA DE TORMENTA AVA


1.- Desconectar la consola de la válvula de aguja.
2.- Colocar un manómetro en la válvula de aguja.
3.- Aplicar presión al espacio anular para verificar si no se tiene comunicación
de la T:R con la línea de control de la válvula de tormenta. Con esto se
verifica que no esté rota la línea de control.
4.- Si no se manifiesta comunicación ni presión en el manómetro
probablemente sean los empaques del cerebro de trabajo.
5.- Si se manifiesta presión:
Esta rota la línea de control de la válvula de tormenta ó se comunican los
sellos de la bola colgadora.

ACCESORIOS:

1.- HERRAMIENTA TRABADORA DE APERTURA “LOT” TEMPORAL

(LOCK OPEN TEMPORAL)(CANDADO ABIERTO TEMPORAL).


La herramienta trabadora LOT ,es instalada en sustitución del cerebro STB.Los
Sellos de la herramienta LOT aíslan el orificio de entrada de la presión hidráulica de
Control y el de igualación de presiones. Al ejercer presión en el tubo de control el
pistón de la herramienta LOT se extiende empujando el tubo de flujo hacia abajo
abriendo la compuerta de charnela. El mecanismo de trinquete incorporado a la
herramienta LOT impide el retroceso del piston, aún cuando la presión hidráulica de
control sea aliviada. La herramienta LOT se recupera con el pistón extendido.
En la colocación de la herramienta LOT temporal la entrada del tubo que
conduce el fluido hidráulico al niple de asiento para la válvula de seguridad
secundaria no queda expuesta a la presión, de modo que la bolilla de nailon no
soporta la presión diferencial.

Con la herramienta LOT temporal instalada se pueden efectuar operaciones con


línea de acero en periodos largos sin exponer la herramienta de fondo ni las

169
operaciones por el cierre de la válvula de tormenta debido a la caída de presión en
la línea de control.

COMUNICACIÓN PERMANENTE

Se efectúa este tipo de operación solo en el caso que por algún problema en la
válvula de tormenta se requiera instalar una válvula secundaria.
Para lograr esto se requiere colocar un cerebro LOT permanente, los sellos
inferiores de la herramienta LOT permanente están más separados que los sellos
inferiores del cerebro temporal. Esto hace que el orificio de entrada de la presión
hidráulica sea utilizada para expulsar la bolilla de nailon, permitiendo que la presión
hidráulica accione la válvula de seguridad secundaria eventualmente instalada en el
niple.

Existe un método alternativo para accionar una herramienta LOT permanente en


el caso de que se haya roto el tubo de control.
Se trata de colocar una válvula de retención TSV especial en el niple de asiento
de la válvula de seguridad; los sellos de esta válvula de retención se sitúan debajo
de orificio de entrada del tubo de control del niple, de modo que la presión ejercida
en la tubería de producción se trasmite desde el niple hasta el alojamiento de la
herramienta LOT. La herramienta LOT permanente con sellos especialmente
dispuestos para aislar el orificio de acceso del tubo de control roto es entonces
accionada por la presión trasmitida desde la tubería de producción.

HERRAMIENTA LAVADORA DE LA CAVIDAD DE LOS RESORTES DEL


MANDRIL

Esta es una herramienta de uso ocasional que consiste en un cerebro “STB”


modificado al que se le ha retirado el pistón.
Es instalada en lugar del cerebro STB normal y permite:

a) Bombear fluidos a través del tubo de control y encaminarlos a la cavidad de


los resortes del mandril para lavar arena, lodo u otros detritos que puedan
haberse acumulado allí.

b) Bombear solventes químicos para disolver parafinas, asfáltenos, etc.

HERRAMIENTA LAVADORA DEL ALOJAMIENTO DE LA COMPUERTA DE


CHARNELA DEL MANDRIL

Esta herramienta consiste en cerebro “STB” modificado que intercomunica el


tubo de control y el conducto de igualación de presiones y en consecuencia
permite el desplazamiento de fluidos para lavar el citado conducto y la charnela.

170
RECUPERACION DE CEREBROS “STB” O HERRAMIENTAS TRABADORAS
DE APERTURA “LOT”.

Es recomendable colocar en la tubería de producción abajo de la válvula,


un ancla de tubo (tubing stop), así, en caso de que suelte el cerebro, no se
pierde en el pozo, su costo es elevado; y al término de las operaciones, cuando
la válvula se abra por su propio mecanismo, se procede a recuperar cerebro y
ancla de tubo.

La secuencia de operaciones para cambio de “cerebro de trabajo”,”STB” son las


mismas que para cambio de cancelador temporal, permanente (herramientas
trabadoras de apertura” LOT”) o cerebro de lavado.

CONSIDERACIÓN

El cerebro de trabajo tiene sistema de igualación, cuando se va a abrir, la válvula


inicia a inyectar aceite, a través de la tubería de ¼”, el sonido es continuo, hay un
momento que este ruido se detiene por un instante, es, cuando el sistema de
igualación abre, después continua con el mismo ritmo hasta llegar a la presión que
fue programada la consola, se debe esperar 10 minutos después que se abrió
totalmente, para evitar que pueda fluir el pozo por el sistema de igualación.

La presión que se debe aplicar en la consola es hasta 1500 psi arriba de la


presión del pozo, sin rebasar el límite de la válvula, pero no menos de 800 psi,
porque puede no estar abierta en su totalidad la charnela.
Las operaciones en los mandriles de las válvulas “AVA” son iguales que para
cambiar las válvulas de bombeo neumático (GAS-LIFT) ya que el mandril tiene el
mismo receso que dispara el sistema del pateador, la tensión que se aplica al
alambre, es igual de 300 a 550 libras arriba del peso de la herramienta.

RECUPERAR CEREBRO O CANCELADOR

1.- Cierre la válvula lateral del árbol de válvulas para interrumpir el flujo del
pozo.

2.- Con herramienta de golpeo bajar herramienta espaciadora “PTE”, pateador


Merla, y block de impresión de 1 ¾ “.
Antes de llegar a la profundidad del
mandril (5 metros) pese la herramienta en posición estática y en movimiento
hacia arriba, baje lentamente hasta localizar el niple del mandril.

171
3.- Levante la herramienta hasta localizar la guía orientadora del mandril “STV”
(en el indicador de peso se notara el aumento de tensión).Jale el alambre
unas 550 lbs. por arriba del peso obtenido con la herramienta estática para
que el pateador MERLA “TPA” accione el brazo orientador ,baje la
herramienta y localice el cerebro, abra la tijera y con un solo golpe tome la
impresión del cuello de pesca con el sello de plomo.

4.- Levante la herramienta lentamente hasta que se detenga en la ranura


orientadora del mandril “STV” ,golpee hacia arriba para liberar el pateador y
recupérela a la superficie.

5.- Con herramienta de golpeo, localizador “PTE”, pateador Merla y pescante


“JDC”, baje la herramienta, pese nuevamente la herramienta en posición
estática 5 m antes de localizar el niple de la válvula, baje y localice el niple
con el “PTE”.
Levante la herramienta lentamente hasta que se detenga en
la ranura orientadora del mandril, el indicador de peso registrara aumento
en la lectura),jale 550 lbs. arriba del peso de la herramienta estática para
accionar el pateador Merla, baje lentamente y agarre el cuello de pesca del
cerebro. Tensione para confirmar el agarre.

6.- Depresione la presión en la consola y cierra la válvula de ½” que está en el


árbol para evitar que él pozo fluya por la línea de ¼”.

7.- Con golpes de tijera hacia arriba recupere el cerebro del mandril.

8.- Levante la herramienta hasta que el pateador Merla “TPA” se detenga en la


ranura del mandril y con golpes de tijera libere el pateador y recupérela a la
superficie.

PRECAUCION: Cierre la línea de control en la superficie para evitar que el


pozo fluya por ella cuando el cerebro “STB” haya sido retirado del mandril
”STV” .Además no abra el pozo sin antes colocar un cerebro “STB” o un
cancelador “LOT” en el mandril “STV” para evitar el flujo a través del
conducto de igualación de presiones.

172
Localizador “PTE”

COLOCAR CEREBRO “STB” O HERRAMIENTAS TRABADORAS DE


APERTURA “LOT” (CANCELADOR)

1.- Abrir la válvula de ½” del árbol y bombean con la consola hasta cambiar el
fluido Hidráulico, programa 50 PSI arriba de la presión del pozo verificando
que la línea de control no este obstruida. Coloque el cerebro al soltador con
sus pernos tangenciales anote el número de serie del cerebro a colocar.

2.- Baje la herramienta de golpeo con el localizador “PTE”, el pateador Merla, y


el soltador “BRT” con el cerebro, hasta unos 5m antes del mandril “STV”
anote el peso de la herramienta en posición estática y en movimiento hacia
arriba, baje y localice el niple del mandril con el localizador “PTE”.

3.- Levante la herramienta hasta que localice la ranura orientadora del mandril

173
“STV” se incrementara el peso en el indicador, tensione 550 lbs. arriba del
peso de la herramienta para accionar el pateador Merla, baje lentamente
hasta localizar el niple del mandril, con golpes de tijera hacia abajo, coloque
el cerebro, verifique la colocación correcta tensionando arriba del peso de
la herramienta y luego golpee hacia arriba hasta liberar el soltador “BRT”.

4.- Levante la herramienta hasta que el pateador Merla se detenga en la ranura


orientadora del mandril, golpee hacia arriba hasta liberar la herramienta y
recupere la herramienta a la superficie.

5.- Espera a que prueben la apertura y cierre de la válvula. Si “OK”


desmantela.

INSTALACION DE VALVULA SECUNDARIA AVA


PREPARACION:
1.- Conectar la bomba manual al conector de la válvula secundaria.
2.- Aplicarle presión para abrirla y dejarla abierta.
3.- Conectar el soltador con el Prong al candado de la válvula de tormenta,
colocando los pernos de corte al soltador.
4.-Conectar el pescante AVA al soltador.
5.- Desfogar la presión de la bomba para cerrar la válvula secundaria.
6.- Conectarla al aparejo de trabajo.

INSTALACION DE VALVULA SECUNDARIA AVA


1.- Circule fluido en la línea de control para verificar que se encuentre libre de
Obstrucciones.

2.- Bajar la herramienta de golpeo con la válvula secundaria pesando la


herramienta en posición estática y subiendo antes de llegar a la válvula de
tormenta a continuación localizar la válvula y con golpes de tijera hacia
abajo correr la canasta del candado para expandir las cuñas y anclarlas en
el niple de la válvula de tormenta. Continuar golpeando hasta cortar los
pernos del soltador y liberarlo del candado de la válvula
secundaria. Verificar que la herramienta este libre y recuperarla a la
superficie.

3.- Abrir la válvula de la línea de control y aplicar 1500 Psi. + la presión del
cierre del pozo y manténgala por cinco minutos para verificar si mantiene la
presión.

174
RECUPERAR VALVULA SECUNDARIA AVA

1.- Conecte el prong en el pescante tipo AVA y este al aparejo de golpeo.

2.-Aplique presión a la línea de control para mantener la válvula secundaria


abierta (1500 Psi + la presión del pozo) .

3.- Baje la herramienta y antes de llegar a la válvula verifique el peso en


posición estática y subiendo .Introduzca el pescante AVA en el cuello de
pesca dando unos ligeros golpes hacia abajo para que se deslice la camisa
y suelten los cuñas del candado.

4.- Con golpes de tijera hacia arriba desanclar el candado de la válvula


secundaria y recuperarla a la superficie.

5.- Cuando baje la presión de la línea de control cerrar la válvula de aguja.

TIPOS DE REGISTRADORES

REGISTRADOR MECÁNICO DE PRESIÓN Y TEMPERATURA AMERADA

Actualmente se trabaja con dos tipos de instrumentos amerada RPG-3 y RPG-4


para presión de fondo, RT-7 y RT-8 para temperatura.
Exteriormente el RPG-3 tiene 1 1/4" de diámetro y el RPG-4 1" de diámetro
exterior y una longitud de 1.90 metros Aproximadamente para los dos tipos variando
un poco de acuerdo con el rango del elemento de presión utilizado.
La longitud del termómetro amerada es de aproximadamente 1.60 m., el
diámetro para el RT-7 es de 1 1/4” y 1” para el RT-8.
El peso aproximado es de 15 lbs. para el RPG -3 y 11 lbs. Para el RPG-4.
Sus partes están hechas de aleación a base de níquel [ no corrosivas ] el
elemento activo de presión es el tubo de bourdon helicoidal con fuelle, fijado en la
parte inferior del instrumento que queda en contacto directo con la presión del fluido
del pozo a través del orificio de la trampa de aceite.

Al recibir la presión el fuelle gira trasmitiendo el movimiento por medio de su flecha


al estilete, el estilete graba sobre una carta metálica (laminilla) que está alojada en
el portacartas.

175
RELOJ

El reloj se usa para regular el movimiento descendente del portacartas, es de


construcción especial cilíndrica y presenta cierta precisión en cuanto al tiempo,
prácticamente no es afectado por la temperatura y se puede emplear en pozos

176
hasta de 150 º C. Cuando la temperatura excede los 150º C., se utilizan relojes de
alta temperatura (HT) que se utilizan hasta los 260º. Cuando la temperatura rebasa
los 260º C., se utilizan relojes de ultra alta temperatura (VHT) que soportan hasta
370º C.
Su rango de operación en horas es desde 3 horas. Hasta 180 horas. En relojes
de alta temperatura y en relojes de uso estándar hasta 360 horas.

CARTAS (LAMINILLAS)
Actualmente se emplean cartas predobladas, las cuales se adhieren
uniformemente al cilindro portacartas y evitan errores. Están fabricadas de lámina
delgada de bronce con una capa de pintura color gris oscuro. El nuevo tipo de
cartas tienen ventaja sobre las anteriores, como son: se requiere menor fricción del
estilete, la presión requerida por el estilete no es crítica, las líneas inscritas en la
carta pueden ser leídas fácilmente, pueden ser usadas en pozos donde la
temperatura sea hasta de 288ºC (550 ºF). un estilete con punta de acero, zafiro o
diamante, puede ser usado para imprimir una fina línea sobre la carta. El registro de
presión completo se realiza haciendo una grafica en la cual el eje de tiempo
(recorrido de la carta) es de 5” de longitud y el eje

de presión es de 2” para RPG-3 y 1.8” para RPG-4 para todo el rango del
instrumento.
ELEMENTO DE PRESION
Es la parte principal del registrador, en el se encuentra el tubo de bourdon
helicoidal y el fuelle que son los que al entrar en contacto con la presión del pozo,
trasmiten una deflexión al estilete que va registrando en la laminilla los cambios de
presión existentes.

177
Los elementos de presión se pueden obtener en varios rangos desde un mínimo
de 35 kg/cm. (500 lbs. /pulg.) hasta un máximo de 1760 kg/cm. (25000 lbs. /pulg.).
Todos los elementos son fácilmente intercambiables.

JOYA Y CHUMACERA.
El juego que debe tener será de 1/16”
El largo total del eje sin presión debe ser de 9/32”.
El máximo de longitud del eje con presión aplicada será de 5/16”

PRECISION DEL ELEMENTO

La precisión normal es de 0.2 % para todo el rango. Cada elemento de


presión es calibrado individualmente a temperatura ambiente y para temperatura
elevada. Temperaturas mayores de 150ºC afectan la precisión de la mayoría de los
tubos de bourdón por lo que será necesario calibrarlos periódicamente.
La Compañía G. R. C. ha diseñado un sustituto del fuelle llamado “sin fuelle”
(UNBELLOWS) para uso en condiciones muy especiales. Principalmente lo
recomienda para uso en medios corrosivos y también para casos en que se trabaje
con muy alta temperatura.
El “sinfuelle” (UNBELLOWS) se utiliza principalmente cuando el instrumento
registrador se trabaja en altas temperaturas. Elementos de presión armados con
fuelle normal, no son recomendados para trabajos arriba de 160º C .

178
SELECCIÓN DEL RANGO DE PRESIÓN DEL INSTRUMENTO.
Una observación importante se refiere al hecho de saber seleccionar el rango
adecuado de un registrador para que no sea dañado su elemento de presión. Los
operadores deben tener presente este asunto antes de introducirlo al pozo. Por
supuesto que un operador de campo recibe su programa para registrar un pozo ya
con estaciones, número de instrumento, rango, etc., pero no está por demás hacer
una revisión de esos datos. Para escoger el rango del registrador, el operador debe
tomar en cuenta lo siguiente:
Profundidad máxima de registro.
Contenido de fluidos aproximado dentro de la tubería.
Presión en la boca del pozo.
Puede aplicar dos formas para calcular aproximadamente la presión estática de
fondo:

1) Pe.= Profundidad x gradiente + presión boca del pozo.


2) Pe.= Peso específico x profundidad + presión boca de pozo.
10

Estos resultados según las unidades que se tomen, puede ser en Kg/cm 2 o
en lbs/pulg2

Para lo anterior será necesario determinar el nivel de aceite primero en el


pozo, (contacto gas-aceite) y el nivel de agua (contacto agua-aceite). Esto se hará
cuando se corra el calibrador en la tubería o de otra manera si se tiene información
reciente del pozo, se tomará en cuenta para los niveles.

Como se sabe la presión dentro del pozo va en aumento de acuerdo con la


profundidad, debido al peso de la columna del fluido (gas, aceite, agua, etc.) y será
mayor a más profundidad. De acuerdo con esto, al aumento de presión se le da el
nombre de “gradiente”, el cual es el promedio del peso de un mismo fluido
contenido en la columna por cada metro de profundidad y se tomará entre dos
puntos medidos.
El gradiente se expresa en kg/cm2/m. Puede ser también en lbs./pulg2/pie.
Como ejemplo se indican algunos gradientes aproximados, debido a que los
fluidos, en especial los aceites no son de la misma densidad en todos los campos.

FLUIDO GRADIENTE MÍNIMO GRADIENTE MÁXIMO


Gas 0.0038 0.03
Gas con Aceite 0.03 0.055
Aceite 0.055 0.085
Agua 0.085 0.1
Lodo 0.1 0.15

179
Suponiendo que el pozo estuviera lleno de un solo fluido y que al calibrar no se
hubiese determinado el nivel se hará el cálculo considerando toda la columna
hidrostática igual.
Para el caso número dos, se empleará el peso específico de los fluidos dentro
del pozo. Se indican a continuación los más aproximados.
Peso específico para agua dulce = 1
Peso específico para aceite = 0.8
Peso específico para gas = 0.3
Habiendo determinado la presión hidrostática a nivel del intervalo productor, o a
la profundidad donde se piense hacer el registro, al resultado se agregará un 10%
de tolerancia para proteger un poco más al elemento de presión.
Ejemplo:
Para un pozo de 3,000 m. lleno de aceite y con 75 kg/cm2. de presión en
el árbol se hará lo siguiente:

1) Pe. = Prof. X Grad. + Pres. Boca pozo = 3000 x 0.08 = 240


240 + 75 = 315 + 31.5 (10 %) = 346.5 por lo tanto, se podrá utilizar con
seguridad un elemento de 350 kg/cm2.
2) Pe. = Peso especifico. x Prof. = 0.8 x 3000 = 240 + 75 = 315
10 10
315 + 31.5 (10%) = 346.5 kg/cm2 de acuerdo con esto se utilizará el mismo
elemento de presión

RECOMENDACIONES PARA OBTENER UN BUEN REGISTRO.


Pozo estabilizado.
Presión que no sobrepase del 90% del rango del instrumento
Se tiene que ver el registrador como un instrumento de precisión, por lo tanto,
desde su transporte del taller al pozo se debe tratar con cuidado llevándolo en una
caja independiente de otras herramientas para no ser golpeado. Más que nada, se
deben seguir ciertas precauciones en la preparación antes de introducirlo al pozo.

SELECCIÓN DE ESTACIONES PARA REGISTROS DE PRESIÓN DE FONDO:


La selección de estaciones es de acuerdo a las profundidades de los pozos y en
algunos casos especiales como lo solicite el cliente (otros departamentos).
Por ejemplo, para un registro cerrado con una profundidad de 2240 m., se
pueden seleccionar como sigue: 0 –250 – 500 – 1000 – 1500 – 2040 – 2140 – 2240
m.
Para un pozo más profundo que contenga aceite, seleccionar las estaciones
como sigue: 0 – 600 – 1200 – 1800 – 2400 – 3000 – 3100 – 3200 m.
Para un pozo de 5300 m. de profundidad se pueden seleccionar las estaciones: 0
– 1000 – 2000 – 3000 – 4000 – 5000 – 5100 – 5200 – 5300 m.
En un pozo que contenga gas, 0 – 600 – 1200 – 1800 – 2400 – 3000 – 3150 –
3300 m.

180
PREPARACION DEL REGISTRADOR AMERADA ANTES DE CADA REGISTRO:
Quite la cámara de aceite.
1.Revisar y medir la longitud del fuelle que este dentro de la medida de 6 3/8" a
6 1/2" para RPG-4 y que no este picado. Para RPG-3 será de 6”.
2.Instale la cámara de aceite.
3.Coloque termómetro de máxima en la punta de bala.
4.Quite la cubierta exterior
5.Suba el cilindro portacartas al máximo.
6.Retire la plancheta y saque el portacartas.
7.Revisar que la punta del estilete este completa, así mismo que los tornillos
de la muelle que sujetan al porta estilete estén bien sujetos. La abertura del
estilete para RPG-4 deberá ser de 7/32" y para RPG-3 será de 9/32".
8.Colocar una carta nueva en el portacartas.
9.Instale el portacartas y la plancheta. Comprobar que el portacartas deslice en
forma suave.
10.Trazar la línea base conectando el estilete.

11.Conectar el reloj con cuerda suficiente.


12.Colocar el termómetro de máxima en la punta de bala, sacudiéndolo
bruscamente para bajar la columna de mercurio.
13.Checar que la abertura del estilete sea de 7/32 " para lograr un trazo claro
en la carta.
14.Que la funda de la cámara de registro no este doblada o torcida, porque
detendrá el descendimiento del portacartas.

REGISTRO DE PRESIÓN DE FONDO A POZO CERRADO.


Para que este tipo de registro sea efectivo, antes de que el registrador sea bajado
al pozo, se deberá cerrar unas horas antes para que la columna de fluido esté bien
estabilizada. Con este registro se obtienen parámetros de presión, gradientes del
fluido contenido, niveles y tipo de fluidos aportados por la formación y la
temperatura máxima existente.
La información obtenida permite diseñar sistemas artificiales de producción, así
como el comportamiento de presión estática de los campos petroleros.
El registro de presión estático se puede tomar por estaciones o en forma
continua [curva de incremento de presión] donde se obtienen puntos necesarios
para trazar una gráfica de presión estática la cual nos indica el comportamiento de
la presión interior del pozo, cuando se obtienen varios valores iguales, se dice que
la presión del pozo está estabilizada, siendo la presión real del yacimiento.
Al tomar un registro de presión de fondo estática en cada estación se debe dar un
tiempo de tres minutos en cada profundidad programada (estaciones), para un reloj
de tres horas. Y bajar el registrador a una velocidad de 60 metros por minuto para
evitar que la punta del estilete se rompa con la vibración del registrador al ir
golpeando en las paredes de la tubería.

181
Al recuperar el registrador hasta la superficie se debe bajar la velocidad del
malacate más o menos 300 metros antes de llegar a la superficie, los últimos 25
metros se deben subir en forma muy lenta hasta recuperar totalmente el alambre.

El operador debe anotar en la laminilla los siguientes datos:

Pozo No.
Tipo de registro (cerrado o fluyendo).
Numero del instrumento registrador.
Rango del reloj.
Fecha.
Nombre del operador.

REGISTRO DE PRESIÓN DE FONDO FLUYENDO.


Con los gradientes de presión obtenidos se pueden modelar las caídas de
presión de los pozos y mejorar las condiciones de producción.
También se determina la distribución de los fluidos dentro del pozo y en ciertas
situaciones, ayuda en el diseño de los sistemas artificiales de producción.
En el registro, pueden observarse escurrimientos de agua a lo largo del aparejo
de producción.
Este tipo de registro es muy útil para obtener el potencial absoluto o gasto de
gas correspondiente a una presión de fondo fluyendo igual a la atmosférica, en
tanto registra los valores de presión y temperatura a diferentes gastos
Se puede tomar como registro por estaciones o en forma continua (curva de
decremento) nos ayuda a detectar fallas en las válvulas de gas elevador o en el
aparejo de producción, también a seleccionar el diámetro del estrangulador
apropiado para una correcta explotación del yacimiento.
Se deben seguir los mismos procedimientos que en el de presión estática con
los siguientes cambios en la operación, cuando el pozo fluye con inyección de gas
(lift) se deberá esperar una descarga en cada estación antes de bajar el registrador
a la siguiente, en este tipo de registro no importa el tiempo, lo principal es registrar
la descarga completa.
Los diferentes puntos que se registran deben ser 10 metros abajo de cada
válvula de gas (lift) con que cuenta el aparejo de producción del pozo, esto con la
finalidad de evitar que la descarga nos bote el aparejo hacia arriba, ocasionando un
pescado.
Cuando el pozo fluye en forma continua el registro se tomara como si fuera de
presión estática, dándole tres minutos a cada profundidad registrada.

182
REGISTRADOR MECÁNICO TERMOMETRO AMERADA
Los instrumentos RPG-3 y RPG-4 se pueden convertir a registradores de
temperatura, para lo cual se cambia únicamente el elemento de presión por el
elemento de temperatura.
El elemento de temperatura es del tipo de vapor, en el cual, un bulbo que
contiene un fluido volátil (gas) está conectado y sellado en la parte inferior del tubo
bourdón.
El exterior del bulbo está expuesto al fluido del pozo y comunica el calor al fluido
volátil, el cual se expansiona y transmite la presión interior al tubo bourdón.
Los elementos de temperatura se pueden obtener en varios rangos hasta 400ºF.

Se cuenta con elementos de temperatura estándar y con elementos de respuesta


rápida. Los elementos estándar RT-7 y RT-8 son de respuesta lenta, cuando se
registra, es necesario hacer estaciones de 10 minutos por lo menos para lograr que
estabilice la estación y en éste caso se utilizará el reloj de 12 hrs.
Los elementos de respuesta rápida se identifican como RT7- A y RT8-A.
Con estos nuevos elementos se pueden hacer las mediciones hasta 3 minutos por
cada estación y en varios casos se podrá hacer el registro con reloj de 3 horas.
SELECCIÓN DE ESTACIONES PARA REGISTRO DE TEMPERATURA:
Para un pozo con intervalo productor de 200 – 2040 metros las estaciones se
pueden seleccionar: 0 – 1800 – 1850 – 1900 – 1950 – 1970 – 1990 – 1995 – 2000 –
2005 – 2010 – 2015 – 2020 – 2025 – 2030 – 2035 – 2040 – 2045 – 2050 m. Se
pueden hacer más estaciones dependiendo dónde está la profundidad total.
El tiempo adecuado para estaciones será de tres ó cinco minutos
aproximadamente.

EJEMPLOS DE MAL FUNCIONAMIENTO DE UN REGISTRADOR AMERADA

Grafica 1

El trazo no baja hasta la línea base.


Algunos elementos de presión producirán esta lectura si no se preaplica presión
casi al rango completo poco antes de utilizarlo. Si se ha utilizado el elemento en los
últimos días, probablemente no será necesario preaplicar presión, sin embargo,
para una mayor precisión, se debe aplicar antes de cada uso.
Una entrada de gas en el fuelle durante un registro, causara la misma lectura.
Revise el fuelle inmediatamente después de cada registro, para evitarlo. Podría ser
que el fuelle este demasiado extendido en ese momento, pero volverá a su longitud
normal dentro de unas horas.

183
Grafica 2

El trazo regresa más abajo de la línea base, dos posibles causas:

Una pequeña fuga en el tubo de bourdon, mientras este bajo presión, puede
provocar esta lectura. Un fuelle demasiado corto, debido a una pérdida de fluido jala
el trazo más abajo de la línea base. Revise el fuelle poco después de tomar un
registro para evitar el problema. Podría ser que el fuelle corto regrese a la
normalidad dentro de unas horas.
Una fuga en un empaque tipo “O” podría causar esta lectura permitiendo una
fuga de gas hacia dentro del registrador durante una toma de registro.
Se puede detectar la fuga escuchando un ligero “soplo” al abrir el registrador
inmediatamente después del registro.

Grafica 3

Trazo dentado mientras se mueve el registrador.


La causa de esta lectura es la fricción. La fricción puede ocurrir en varios puntos,
debido a que el registrador este sucio o mal ajustado.
Joya y chumacera, en la parte superior del elemento podría estar sucio o
demasiado apretado. El resorte del estilete podría estar demasiado extendido,
haciendo que la punta del estilete se clave en la carta o laminilla, el portacartas no
se puede mover libremente.

Grafica 4

Trazo de estaciones mas largas de lo normal.

184
Un deslizamiento del reloj, causa esta lectura. Un reloj defectuoso podría
resbalar en ocasiones, permitiendo que gire repentinamente el tornillo de avance en
vez de girar a una velocidad constante.

Grafica 5

El gradiente del escalón es menos de lo esperado.


Un fuelle corto causa esta lectura. Después de la perdida de fluido del tubo de
bourdon y del fuelle, el movimiento del fuelle es detenido por el espaciador del
fuelle. Revise inmediatamente después de un registro, si hay un fuelle corto.
Grafica 6

Trazo de estaciones menos largas de lo normal.


Esto es causado porque el portacartas no se esta moviendo libremente hacia
abajo y está siendo empujado por el reloj. La vibración del registrador mientras se
mueve, puede ser suficiente para causar que el portacartas se caiga, tensando al
pasador en la parte superior del mismo.
Mientras se detenga el portacartas en el fondo por un largo periodo, el reloj
es el que lo impulsa.

Grafica 7
Trazo completamente irregular.
Aflojamiento es la causa de un trazo completamente irregular. Los cuatro
puntos más probables del problema son: La flecha del estilete separada del tubo de
bourdon; ensamble del brazo del estilete flojo del resorte del soporte; el estilete flojo
del brazo; el resorte tensor del estilete flojo.

185
Grafica 8

La línea base con pendiente.


Puede ser que la línea base con pendiente no se note hasta ser vista por un
analizador. Después de ajustar la tabla de la carta de tal manera que los hilos de la
retícula del ámbito estén en la línea base de ambos extremos de la carta con el
indicador de deflexiones marcando cero, cerciorarse que los hilos de la retícula
permanezcan en la línea base por lo largo de la carta. Deflexiones verdaderas en
una carta de este tipo son casi imperceptibles.
La lectura de esta carta indica un trazo inexacto de la línea base o una funda
interior doblada o torcida. Al usar una carta puede ocurrir una ligera pendiente si
entra el estilete demasiado cerca de la orilla de la carta.
Grafica 9

Se cae el trazo hacia la línea base y se cae debajo de la línea base.


Esta carta indica que se está aumentando la presión dentro del registrador.
Es imposible medir verdaderas presiones del pozo en esta carta, si se abre el
registrador poco después de tomar el registro probablemente se oirá una fuga de
gas. Acuérdese que el tubo de bourdon puede variar tan solo por la diferencia de
presión entre el interior y el exterior del tubo líneas no paralelas

Grafica 10

Prueba de exactitud del portacartas.

Si se sospecha de daño o desalineamiento del portacartas se puede verificar


dibujando varias líneas en la carta, paralelas a la línea base. No es necesario que
las líneas estén uniformemente separadas, pero todas serán paralelas si se
encuentra en buenas condiciones el portacartas.

186
Se pueden trazar las líneas paralelas, sujetando el ensamble del brazo del
estilete, al tapón transportador y atornillándolo a la funda interior, sin atornillarlo
completamente. Colocando el registrador en posición vertical, se debe sostener
firmemente el tapón transportador en puntos distintos, mientras se trazan las líneas.

Grafica 11

Deflexiones distintas para puntos de profundidad iguales.

Si saliendo de un pozo se detiene el registrador en las mismas profundidades de


cuando se bajo y estas deflexiones son mayores que las primeras, pero se regresa
el trazo a la línea base, lo más probable es que todo se encuentre normal.
Este es el efecto histéresis en el tubo bourdon y se encuentra presente en todos
los tipos de estos dispositivos.

Las deflexiones son insignificantes en muchas unidades, especialmente las de un


rango de baja presión, sin embargo, tiene que tomarse en cuenta cuando se ve un
gran abatimiento.

SONDAS DE MEMORIA

Uno de los instrumentos de medición para registrar presiones y temperatura de


fondo y de superficie es el registrador electrónico de memoria.

SONDA EPG-720

GRC ha desarrollado su tecnología de cuarzo para incluir la habilidad de lectura


de alta resolución. La EPG-720 que es un registrador de electrónico de memoria,
entrega sensibilidad y exactitud.

El equipo es programable con flexibilidad y exactitud para obtener datos en


variedad de pruebas de campo. Puede programarse diferentes periodos de tiempo
en cada prueba.

El registro de datos es transferido vía cable interface conectado a través de


tarjeta PCMCIA para computadoras laptop o notebook

187
.ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE:

Resolución de 0.0006% de escala total


presión
Exactitud de presión 0.03% de escala total
Desajuste de presión < PSI. Por año
Temperatura máxima 150º C
Presión máxima 15000 psi.
Memoria 30000 pts. Tiempo,
temperatura, presión

Rango de muestras varía c/rango de muestras


Vida de batería varia c/rango de muestras
Conexión a PC-CARD GRC, Interface
computadora

SONDA SS2500
Las sondas de presión de la serie ss2500 utilizan la tecnología propietaria del
traductor de presión del zafiro de spartek.
El puente de la sonda de tensión de la película fina y el resistor de la
remuneración de la temperatura se depositan sobre la superficie del cristal que
proporciona la remuneración superior de la temperatura, la resolución, la respuesta
rápida, y la estabilidad a largo plazo.
El traductor y la electrónica se incluyen unos rangos de 75”, 875”, 1” y 1.25” de
diámetro las sondas satisfacen idealmente para la presión y los datos de
temperatura sobre la línea de acero.

Las sondas también se pueden ser interconectadas a través de cable


eléctrico para tener lecturas en tiempo real.

188
ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE:
Resolución de presión 0.022% de escala
total
Exactitud de presión 0.0003% de escala
total
Desajuste de presión < 3 psi. Por año
Temperatura máxima 150º C
Presión máxima 15000 PSI.
Memoria 500000 pts. Tiempo,
temperatura, presión
Rango de muestras varia c/rango de
muestras
Vida de batería varia c/rango de
muestras
Conexión a computadora Interfase conectada
p/p
Tiempo de muestreo máx. 2 sec/muestreo

189
SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN DE PRUEBAS DE POZO SIMPP
El SIMPP-WIN (sistema integral de medición y pruebas de pozo en ambiente
Windows) es la modernización del sistema SIMPP que ha operado desde principios
de los años 90´s en MS-DOS con computadoras con microprocesadores de Intel
286 o 386. Actualmente, el nuevo SIMPP-WIN aprovecha las muchas ventajas y
alternativas que ofrece un sistema que opera bajo ambiente Windows, lo cual lo
transforma en un sistema más poderoso, amigable y versátil.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Adquisición de alta resolución en tiempo real.
Ambiente totalmente gráfico.
Graficación en tiempo real de datos de presión y temperatura
Graficación en tiempo real de la derivada de presión
Medición simultánea de la profundidad
Comunicación a través de puerto serie RS-232
Compatible con sondas de tipo capacitivo y de cuarzo
Operación con monocable para H2S
Compatible con Windows 98, 2000 y XP
COMPONENTES:
Sondas de presión-temperatura con sensor capacitivo o de cristal de cuarzo
Adquisidor de datos AFR (adquisidor de frecuencias en tiempo real).
Una computadora tipo industrial
Medidor de profundidad
Comunicación con la computadora personal por medio de puerto serie RS-232
Software SIMPP-WIN
Cables de comunicación y alimentación

SOFTWARE SIMPP-WIN

El SIMPP-WIN desarrollado en ambiente Windows es la nueva versión de software


del SIMPP.
Las interfaces gráficas de usuario permiten un manejo más fácil y amigable,
además de que el SIMPP-WIN es un sistema que permite multitarea, permitiendo al
usuario aprovechar al máximo las ventajas de su computador personal al realizar, al
mismo tiempo, otras actividades como la visualización de datos y gráficas en Excel
mientras que el SIMPP-WIN continua ininterrumpidamente adquiriendo la
información de las sondas de presión y temperatura.

190
GRÁFICAS

El SIMPP-WIN contempla dos tipos de gráficas:


Gráficas presión y temperatura contra el tiempo.
Gráficas presión y temperatura contra profundidad.

ESPECIFICACIONES DE SONDA EPG520


Sensor temperatura
Exactitud: +- 1.5 º C @ 177º C
0.85% temperatura máxima (177º C)
Histéresis
Menor a 0.05% @ 15000 PSI (<7.5 PSI)
Resolución
0.01 PSI @ 15000 PSI (tiempo de muestreo =10 seg.)
0.0001% presión máxima (15000 PSI)
SENSOR DE PRESIÓN
Exactitud: +- 15 PSI @ 15000 PSI
0.10% presión máxima (15000 PSI)
* Precisión: 0.02 PSI @ 15000 PSI

LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE LA SONDA DE MEMORIA SON:

Transductor de presión de alta sensibilidad. Está constituido por un cristal de


cuarzo, una resistencia de silicio y un oscilador de alta frecuencia. Este dispositivo
está diseñado para trabajar en tiempo real, si se requiere.
Memoria electrónica. Esta almacena la información detectada por el transductor
en forma analógica. Una vez que el instrumento se recupera del interior del pozo, se
obtienen los valores de presión y temperatura con auxilio de una computadora
personal.
Paquete de baterías de Litio. Esta alimenta en forma general a toda la
electrónica de fondo. El tiempo máximo que las baterías pueden mantener el
sistema con energía eléctrica es de 768 hrs. Aproximadamente en pozos a 150 °C.
Las celdas contienen un fusible para sobrecarga de 2.5 Ah. Estas manejan un
voltaje de 7.5 V y una capacidad de 5.5 Ah. Precauciones: no exponerla al fuego,
explosiones, cortos circuitos, no recargar, no desensamblar ni cortarla, esta debe
ser reciclada y almacenada.

CURVAS DE VARIACIÓN DE PRESIÓN.


El objetivo de las pruebas de presión, que consiste básicamente en generar y medir
variaciones de presión en los pozos, es obtener información del sistema roca-fluido
y de los mismos pozos, a partir del análisis de las citadas curvas de variación de

191
presión. La información que se puede obtener incluye daño, permeabilidad,
porosidad, presión media, discontinuidades, etc., la cual es esencial para la
explotación eficiente de los yacimientos. Los diferentes tipos
de pruebas de presión son los siguientes: Incremento, decremento, prueba de
inyectabilidad, interferencia, de potencial de flujo, prueba de límite de yacimiento, de
pulsos, de formación y de decremento en pozos inyectores.

Las diferentes pruebas de presión se basan en conceptos básicos y suposiciones


para el análisis de las mismas pruebas como son: el daño a la formación y el
almacenamiento del pozo, el principio de superposición en donde se realiza un
desarrollo matemático intenso para llegar a las fórmulas matemáticas que se utilizan
para el análisis.

El análisis se realiza por curvas tipo que fueron desarrolladas y es un análisis


realmente sencillo para proporcionar resultados aproximados. Los recursos para
medición deberán ser compatibles con los objetivos establecidos en la prueba.

OPERACIÓN.

Realizada la calibración de tubería de producción, ajustar los valores para


determinar las profundidades donde se tomaran las muestras.

Preparar la sonda de memoria, armar el aparejo con sonda electrónica de


memoria y sin tijera mecánica, verificar que el contador del malacate este en ceros y
esperar cinco minutos en esa estación, tiempo en el cual se registra la primera
lectura para el registro de estaciones.

Bajar lentamente a la siguiente estación y esperar nuevamente cinco minutos


para tomar registro de presión de fondo y así sucesivamente hasta completar la
serie de registros y dejar la sonda en la profundidad programada por 24, 36 y 72
horas. Ya sea de incremento o de decremento. Se recupera el aparejo a superficie
se desarma y se recupera la sonda de memoria, posteriormente se recupera la
información de la sonda con la computadora.

192
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN OPERACIONES DE
CAMPO

SEGURIDAD APLICADA EN LOS SERVICIOS CON LÍNEA DE ACERO


Antes de dirigirse a realizar una operación cuando sea necesario transportar la
unidad a un pozo será necesaria la revisión del camión: niveles, luces, frenos,
llantas, etc. logrando con esto que no ocurran accidentes por fallas mecánicas
durante la travesía al pozo. El encargado de conducir la unidad respetara las
señales de restricción de transito respetando los límites de velocidad.
Antes de iniciar cualquier operación, la localización debe de reunir las condiciones
de
Seguridad necesarias .No deben de existir condiciones inseguras tales como fugas,
bridas en mal estado, válvulas en malas condiciones.

Al levantar el quipo de control de presión con cable de maniobras, polipasto o


con la grúa, nunca se pare debajo del mismo.

193
Cuando inicie una corrida de herramientas no abra la válvula maestra en forma
rápida, hágalo lentamente y abra totalmente hasta que este seguro de que la
presión del lubricador sea la misma que la del pozo.

Al usar manómetros para medición procure que sean de un rango del doble de la
presión por medirse en su carátula. No exponga su cuerpo frente a los mismos.
Nunca desconecte un manómetro sin asegurarse de que marque cero presión.

Cuando suba al árbol de válvulas deberá tener la precaución de no agarrar los


volantes de las válvulas o cualquier otra pieza como apoyo sin tener la certeza de
que este firme y asegurado.

Nunca golpee un equipo sometido a presión.

CUIDADOS DURANTE LA OPERACIÓN


Use su equipo de protección personal todo el tiempo que dure la operación.

No fume cerca del pozo, respete las áreas restringidas.

Los extinguidotes de fuego deberán ser ubicados en lugar visible y accesible para
el personal que labora durante la operación.

Concentre todas las herramientas manuales en un solo lugar y donde no le


estorben al caminar.

No golpee con martillo o marro el lubricador cuando se encuentre con presión.

Nunca intente remover el lubricador sin antes desfogar la presión por medio de la
válvula de aguja instalada en el mismo.
La válvula de aguja instalada en el lubricador se usará para este propósito .

Para purgar, abra lentamente la válvula de aguja, opérala dos veces para abrir y
cerrar y asegúrese que no se tape. Al purgar gas a presión podría congelarse en el
orificio de salida.

No coloque las manos o cualquier parte de su cuerpo frente a la válvula de purga


mientras desfoga la presión y abra un poco la boca para prevenir una lesión en sus
oídos.

Cuando instale en la válvula una manguera para desfogar el lubricador,


asegúrese que el extremo de la misma este amarrado para que al purgar no se
mueva, podría chicotear y golpear a alguna persona, además de provocar un
derrame de gas o aceite.

194
Cuando haga un golpeo con línea, retire a las personas que estén junto al
alambre, no deben pararse o trabajar cerca de la línea cuando las herramientas
están siendo corridas del pozo.

En todo trabajo de Línea de Acero, no exceda el límite de tensión del alambre.

A mayor profundidad el alambre tendrá menor resistencia debido a su propio


peso el cual junto con la tensión actúan directamente sobre los puntos críticos que
son las poleas.

Aplique en todo caso el 80% de tensión como máximo de los valores que indican las
tablas.

Los valores de las tablas se recomiendan para alambres en muy buenas


condiciones y para trabajar en profundidades someras.

Mantenga las manos, estopas; trapos y otros objetos lejos de las poleas Se
recomienda que un ayudante como mínimo este alerta y junto a la unidad de Línea
mientras se corren las herramientas en el pozo ya sea de bajada como al
recuperarlas. Esto debe ser tanto de día como de noche.

Se recomienda que trabajos de soldadura y operaciones con Línea de acero, no


se efectúen al mismo tiempo sobre todo si se solda cerca del árbol, puede haber
alguna fuga de hidrocarburos y provocar un incendio.

No se debe trabajar después de haber obscurecido, si no se cuenta con un


alumbrado adecuado. Las luces de camioneta o camión no se consideran
apropiadas.

DESMANTELAR EQUIPO

Al desarmar y bajar los lubricadores y preventor al piso, se seguirán las mimas


precauciones que se indicaron para levantar el lubricador.
Utilice el cable de la pluma o el cable de maniobras para bajar el preventor.
Haga una revisión del área donde se trabajó para recoger todas las herramientas
manuales que se utilizaron.
Al término de la operación se deben recoger estopas, basuras y limpiar el árbol de
válvulas.
PRACTICAS COMUNES DE TRABAJOS SEGUROS
Todo el personal involucrado en la operación y el que se encuentre en la
localización deberá utilizar equipo de protección personal adecuado que consta
de: Anteojos de seguridad, guantes, botas, casco, ropa de seguridad y protector
lumbar.

195
En los pozos con presencia de H2S se llevara el equipo de respiración
autónomo.
La Seguridad es responsabilidad de todos. Usted es el responsable de su
propia seguridad y usted tiene el deber de cuidar al otro personal presente en la
localización.
Nunca intente apretar o aflojar conexiones, bridas sometidas a presión.
Al abrir el pozo no se pare enfrente del volante de las válvulas.
Antes de iniciar cualquier operación efectúe una reunión de seguridad para
enterar de los servicios que se efectuarán en el pozo y los riesgos que se
enfrentaran durante la operación.
En el caso de instalar el equipo superficial en el contrapozo cuando se
encuentre el equipo de perforación será necesario usar arnés y línea de vida.
En todos los casos que se realicen trabajos en lo alto se usara el arnés adecuado.

DESARMADO Y ARMADO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO


DES ARMADO Y ARMADO DE ESTOPERO MECANICO

ESTOPERO OTIS TIPO D

196
DES ARMADO DE ESTOPERO MECANICO OTIS

1. Desenroscar tope de pistón y sacar pistón de hule.

2. Sacar tornillo regulador.

3. Sacar guía superior de bronce y empaques de hule

197
4.-Sacar tuerca reten y balero superior de soporte de polea.

4. Sacar soporte de polea y balero inf erior de soporte de polea

5. Sacar guía inf erior de bronce y tuerca unión.

198
ARMADO DE ESTOPERO MECANICO OTIS.

1 . Ef ectuar limpieza de componentes cambiar O’Ring , empaques, guías de


bronce y baleros en caso de ser necesar io.

2. Colocar Tuerca unión, guía inf erior y oring.

4. Instalar balero inferior de soporte de polea y soporte de polea.

199
6. Instalar balero superior de soporte de polea y tuerca r eten.

8. Colocar empaques de hule y guía superior de bronce.

10. Colocar tornillo opresor, pistón de hule y tope de pistón de hule.

200
DES ARMADO DE ESTOPERO HIDRAULICO HYDROLEX DE 10000

PSI.

1. Quitar tope de pistón de hule, pistón de hule, cone ctor y cámara


hidr áulica de opresor de hules.

2. Af lojar los allen de la tuerca reten, quitar tuerca reten y soporte de polea

3. Quitar balero, pist as de baler o, guía de bronce inf erior y tuerca unión.

201
ARMADO DE ESTOPERO HYDROLEX DE 10000 PSI .

1. Colocar guía inf erior de bronce, tuerca unión, balero y pist as de balero.

3. Colocar soporte de polea, tuerca ret en y apr etar tornillos allen.

5. Colocar cámar a hidráulica de opresor de hules, conexiones para bomba,


pistón de hule y tapón de p istón.

202
DES ARMADO DE CAMARA HIDRAULICA DE OPRESOR DE HULES
DE ESTOPERO.
1. Colocar cámara hidráulica en tornillo de banco, af lojar tapa y sacar
resorte

2. Sacar pistón, ef ectuar limpieza y cambio de O ’Ring .

ARMADO DE CAMAR A HIDRAULICA DE OPRESO R DE HULES DE


ESTOPERO:
1. Colocar pistón con guía superior en cámara hidráulica, resorte con tapón
y apretar.

203
DESARMADO Y ARMADO DE HERRAMIENTA ATRAPA CABEZAS.
DESARMADO

1. Colocar y fijar en mesa de mantenimiento la herramienta atrapa cabezas.

2. Desenroscar el cuerpo inferior del cuerpo superior de la herramienta atrapa cabezas y


quitar el resorte del pistón.

3. Conectar la bomba al conector del cuerpo superior de la herramienta atrapa cabezas, e


inyectar fluido para ayudar a sacar el pistón.

4. Desconectar bomba del conector de la unión rápida del cuerpo superior.

5. Desenroscar conector de la unión rápida del codo que esta conectado al cuerpo superior de
la herramienta atrapa cabezas.

204
6.-Quitar abrazadera del cuerpo superior de la herramienta atrapa cabezas.

6. Desenroscar tuerca retenedora de la válvula check y sacar la válvula check con el balín del
cuerpo superior de la herramienta atrapa cabezas.

7. Quitar tuerca reten del resorte, el resorte el soporte del resorte, las cuñas de agarre, el
resorte de las cuñas de agarre del pistón hidráulico.

8. sacar canasta retractora de cuñas del cuerpo inferior de la herramienta atrapa cabezas,

205
ARMADO

9. Armar el pistón hidráulico, colocándole las cuñas, el resorte de las cuñas, el soporte del
resorte y la tuerca reten del resorte.

10. Colocar la válvula check con su balín y la tuerca en el cuerpo superior de la herramienta
atrapa cabezas.

11. Enroscar codo para conexión de unión rápida en cuerpo superior de herramienta atrapa
cabezas.

12. Colocar abrazadera en cuerpo superior de herramienta atrapa cabezas.

206
13.Colocar conector de unión rápida en codo instalado en cuerpo superior de herramientas
atrapa cabezas.

13. Colocar pistón hidráulico y resorte del pistón, en cuerpo superior de la herramienta atrapa
cabezas.

14. Colocar canasta retractora de cuñas, en cuerpo inferior de la herramienta atrapa cabezas.

15. Enroscar cuerpo inferior en cuerpo superior de la herramienta atrapa cabezas.

16. Conectar manguera y bomba en conector del cuerpo superior de la herramienta atrapa
cabezas y probar el funcionamiento.

207
208
DESARMADO DE SOLTADOR X

1. Colocar el soltador en un tornillo de banco

2. Extraer el perno de seguridad y el perno reten 3

3. Sacar el núcleo y las cuñas reten

209
4. Desarmar el mandril principal D de la parte superior C

5. Sacar la funda del resorte (6) y el resorte del núcleo (5)

6. Sacar el reten de las cuñas (9), (incluyendo las cuñas y el resorte de las mismas),
deslizarlo a través de la cuerda del mandril principal. En esa forma se pueden desarmar las
demás partes.

210
ARMADO DE SOLTADOR X

1. Colocar el resorte, los retenes y las cuñas localizadoras en el cuerpo de las

cuñas localizadoras.

2. Colocar el mandril principal en el cuerpo de las cuñas localizadoras.

211
3. colocar las cuñas reten

4. Colocar el núcleo.

5. Colocar el resorte del núcleo y la funda del resorte.

212
6. Colocar y enroscar en el mandril principal (D), la parte superior del cuello de
pesca.

7. Colocar el perno reten y perno de seguridad.

8. Efectuar la prueba verificando que funcione selectivamente y preparado.

213
DESARMADO Y ARMADO DE TAPON X

DESARMADO

1. Desenroscar tapón ciego o de circulación y la canasta de igualación.

2.Quitar empaques y desenroscar el mandril de empaques.

3. Quitar cuñas de anclaje y desenroscar el mandril expansor.

214
4.Sacar mandril expansor de cuerpo de cuñas.

4. efectuar limpieza de las piezas, cambiar oring y empaques

215
ARMADO DE TAPON X:
1. Colocar los flejes en cuerpo de cuñas de anclaje.

2. Meter mandril expansor en cuerpo de cuñas de anclaje.

216
3. Colocar cuñas de anclaje.

4. Colocar y enroscar mandril de empaques en cuerpo de cuñas.

5. Enroscar cuerpo de cuello de pesca en mandril expansor.

217
6. Colocar juego de empaques.

7. Enroscar en mandril de empaques la canasta de igualación y


colocar el tapón ciego o de circulación.

218
DESARMADO Y ARMADO DE PESCANTE JU:

DESARMADO:
1. Quitar tornillo opresor del cuerpo superior, desatornillar el cuerpo superior con
respecto al núcleo, colocando una llave en la base del núcleo para que no se de
vuelta y quitar los resortes del núcleo y cuñas.

2. Sacar los pedazos del perno roto y deslizar el núcleo por la parte inferior,
procurando no perder los retenes de las cuñas.

3. Sacar el conjunto de las cuñas deslizándolas por la parte superior de la camisa.

219
ARMADO:

1.- Colocar las cuñas sobre la camisa.

2.- Colocar los retenes en los taladros de las cuñas, poner grasa para que se adhieran.

4. Introducir el núcleo y colocar un perno nuevo.

220
5. Agregar el resorte de las cuñas y el resorte del núcleo.

6. Enroscar y apretar el substituto (parte superior).

7. Colocar y apretar el tornillo opresor.

Tornillo
Opresor

221
DESARMADO Y ARMADO DE PESCANTE JD.

DESARMADO:

1. Desatornillar el substituto superior, quitar tornillo opresor y quitar el tapón del núcleo

2. Sacar los resortes del núcleo, de las cuñas y sacar los pedazos del perno roto.

3. Deslizar el núcleo por la parte inferior de la camisa procurando no perder los retenes
de las cuñas.

222
4. Sacar el conjunto de cuñas deslizándolas por la parte superior de la camisa.

Para armar, proceda en forma inversa teniendo todas las partes limpias y lubricadas.

Antes de introducir el núcleo coloque los retenes en los taladros de las cuñas, poniendo
grasa para que se adhieran.

223
BIBLIOGRAFIA

PETROLEUM ENGINEERING WIRE LINE OPERATIONS

BAKER OIL TOOLS

CAMCO INTERNATIONAL

EXPERTEST AUSTRALIA PTY, LTD

GRC, AMERADA

HALLIBURTON SERVICES (OTIS ENGINEERING CORPORATION)

HIDROLEX, LONGVIEW

PETROLINE WIRELINE SERVICES

SCHULEMBERG FRANCE TRAINING CENTRE

MARITIME WELLS SERVICES, HUSOY

PEP – IMP MANUAL I Y II LINEA DE ACERO

224

También podría gustarte