112 F7a00e74

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAIME GARZÓN EN MEJORAMIENTO CONTINUO

CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA EN PRO DE LA EXCELENCIA


CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004 ACADÉMICA
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1
FECHA: GUÍA # 4 TALLER EVALUACIÓN
DOCENTE: OLGER DAVID ROMERO VEGA ÁREA/ASIGNATURA: BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: GRADO: OCTAVO FECHA DE ENTREGA: 27 MAR
TEMA: LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES TRIMESTRE: I
NOTA: EN EL CUADERNO SOLO SE TRANSCRIBE: EL TEMA, LA COMPETENCIA, LOS INDICADORES Y LAS PREGUNTAS CON RESPUESTAS UNA A
UNA. CADA GUIA DEFINE EN LA PARTE SUPERIOR LA FECHA LÍMITE DE ENTREGA AL WHATSAPP O CORREO INSTITUCIONAL.

COMPETENCIA A DESARROLLAR: Conoce y explica los mecanismos de reproducción sexual y asexual en los animales

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Compara diferentes sistemas de reproducción

• Identifica los mecanismos de reproducción sexual y asexual en los animales


• Grafica las estructuras y sistemas reproductores de los animales vertebrados e invertebrados

FASE EXPLORATORIA-

1. ¿Qué crees que hace el gallo cuando se postra sobre la gallina?


2. Te has preguntado ¿por qué la pareja de perros se queda pegados en la copulación o acto sexual?
3. Ayúdate con el mapa, utiliza los saberes y resuelve:

a. Relacione con un mismo color el grupo de invertebrado, la especie y su característica.

Cefalópodos zancudos cubiertos por un caparazón generalmente calcificado.


Artrópodos lombriz intestinal gusano redondo, la mayoría son parásitos
Miriápodos milpiés presentan poros y viven en el fondo del mar
Arácnidos hidra su cuerpo es trasparente y se desplaza hasta la superficie marina
Equinodermos estrella de mar 4 pares de patas
Moluscos araña se dividen en cefalópodos y gasterópodos
Poríferos pulpo con las patas y el cuerpo en forma articulada
Nematodos cien pies esqueleto externo, cuerpos segmentados y patas articulada
Crustáceos cangrejo gusanos planos como la planaria
Cnidarios caracol -pulpo poseen simetría pentaradial
Platelmintos tenia gran cantidad de patas
Insectos esponja los pies salen de la cabeza.

4. Recorta un animal que representa cada grupo y pégalo en el cuaderno


5. Completa ayudándote con el mapa. Identifica el grupo al que pertenece según las características (pueden repetirse).

a. Poseen cabeza, tronco y extremidades___________________


b. Poseen respiración branquial___________________
c. Tienen escamas, no son peces y se arrastran___________________
d. El pingüino nada, no vuela, pero es un ___________________
e. Tiene respiración pulmonar y cutánea___________________
f. Poseen glándulas mamarias, pulmones y pelos___________________
g. Tienen huevos, no vuelan, tienen escamas y no viven en el agua___________________
h. Respiración pulmonar, no se arrastra, no tiene pelos, no vive en el agua___________________

6. Recorta una especie fuera de la o común que represente a cada vertebrado.


INTRODUCCIÓN
2. Resuelve con ayuda de la sopa de letras y transcribe solo el párrafo completo.

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN crustáceos, peces, anfibios y reptiles.

Reproducción en los Animales


La mayoría de los animales son diploides (son aquellos que poseen la
dotación completa de material genético y se nombra como 2n) y
pueden reproducirse asexual o sexualmente. En la reproducción
sexual participan dos progenitores, por el contrario, en la
reproducción asexual sólo participa un progenitor dando origen a uno
o más individuos.

Reproducción Asexual en los Animales

La reproducción asexual se divide en 3 tipos: gemación,


fragmentación y partenogénesis. 3. Según el ejemplo de gemación y fragmentación. ¿En qué grupo
de invertebrados se lleva a cabo?
• Gemación: Consiste en la 4. Se afirma que los zánganos de las abejas resultan de la
formación de partenogénesis del huevo. ¿qué juego de cromosomas debe
abultamientos o yemas tener esas células?
sobre el individuo 5. Construye un pequeño mapa mental y representa la
progenitor, que al crecer y reproducción asexual en animales
desarrollarse originan 6. Recorta y pega cada uno de los procesos de Rep. asexual
nuevos seres. Este tipo de
reproducción es frecuente Reproducción sexual en animales
en esponjas, hidras y
corales. La reproducción sexual en los animales consiste en la producción de
nuevos individuos a partir de la unión de los gametos. Generalmente
en los animales que se reproducen sexualmente, hay individuos
machos y hembras, que de denominan dioicos, aunque algunos
animales presentan ambos sexos en un solo individuo y se denominan
monoicos o hermafroditas.
La reproducción sexual pasa por las siguientes fases o g etapas
• Fragmentación: pedazos o • Gametogénesis: formación de gametos o células sexuales de macho
fragmentos de un animal y hembra, a partir de la meiosis. Puede ser ovogénesis y
pueden dar origen a otro espermatogénesis.
organismo completo. Ejemplo Ovogénesis
de este tipo de reproducción se La gametogénesis femenina, o también conocida como ovogénesis,
observa frecuentemente en se refiere a la meiosis de células diploides que dan lugar a la formación
erizos y estrellas de mar. de ovocitos o gametos femeninos. La ovogénesis en el ser humano
demora aproximadamente 28 días y son depositadas en los ovarios.
Espermatogénesis
En la gametogénesis masculina o espermatogénesis las células
• Partenogénesis: se lleva a cabo cuando las hembras producen diploides experimentan meiosis para dar lugar a la formación de
nuevos organismos sin que los óvulos hayan sido fecundados por un espermatozoides o gametos masculinas. En el ser humano, este
gameto. Ejemplo: en abejas, hormigas, algunas especies de proceso demora aproximadamente 74 días y son almacenados en los
testículos.
7. ¿Cuánto tiempo demora la espermatogénesis y ovogénesis en
el hombre y la mujer y cuántas células se producen por cada
división meiótica?

Desarrollo Embrionario

• El apareamiento: el conjunto de comportamientos en búsqueda de El desarrollo embrionario comienza con la formación del cigoto y
pareja (cortejo), finaliza con la cópula y la fecundación. Existen dos finaliza con el nacimiento del individuo. Dependiendo del tipo de
apareamientos, el interno y el externo. desarrollo embrionario se distinguen tres tipos de organismos:
8. ¿Qué es el apareamiento? ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.

Organismos ovíparos: las hembras depositan los huevos fuera de su


❖ Interno: la fusión de los gametos se hace al interior del
cuerpo, la concentración de nutrientes que poseen los huevos es alta,
progenitor.
lo que permite satisfacer las necesidades del embrión. Ejemplos:
Insectos, anfibios, reptiles y aves.

Organismos ovovivíparos: las hembras retienen los huevos


fecundados hasta que estos eclosionan. Ejemplo: tiburones y algunas
serpientes.

Organismos vivíparos: las hembras retienen dentro de su cuerpo al


embrión hasta que se haya completamente desarrollado. Ejemplo: la
mayoría de los mamíferos, algunos peces y anfibios. Los mamíferos
❖ Externo: La fusión de los gametos se realiza por fuera de los pueden ser marsupiales como el canguro y placentarios como los
progenitores, ejemplo de ello es lo que se observa en los gatos, delfines, vacas, etc.
peces y anfibios. 13. ¿Qué animales son vivíparos? ¿Dónde se desarrollan?
9. ¿Qué diferencia el apareamiento del perro con el de la rana? 14. ¿Qué animales son ovíparos? ¿Dónde se desarrollan sus
10. ¿Qué función tiene el pene o hemipene en la fecundación embriones?
interna? 15. ¿Qué animales son ovíparos?
16. ¿Qué es un ser ovovivíparo? ¿Dónde se forma y cuando se
libera?
17. Recorta y pega una imagen donde se evidencien la
reproducción ovípara, vivípara y ovovivípara.
18. Escribe el nombre de tres especies que se reproduzcan por los
anteriores desarrollos embrionarios.

La reproducción en los animales invertebrados

Actividad: Elabora una tabla comparativa de la reproducción en los


animales invertebrados en la que describas el proceso que se lleva a
cabo en cada grupo de estos animales. Sigue las indicaciones de tu
• Fecundación: proceso mediante el cual se lleva a cabo la unión entre
docente.
dos gametos o células sexuales para formar una célula huevo o cigoto.
La reproducción en los animales vertebrados
Puede ser externa cuando los animales viven en ambientes acuáticos
como los anfibios, esponjas, equinodermos y algunos peces. La unión En los animales vertebrados predomina la reproducción sexual. La
entre espermatozoide y óvulo ocurre fuera del cuerpo de los mayoría son dioicos y algunos peces pueden ser monoicos o
progenitores. La fecundación interna se presenta en casi todos los hermafroditas facultativos. Los animales se caracterizan porque en
grupos de animales especialmente terrestres como aves, mamíferos, muchos se presenta dimorfismo sexual, cuidado parental y cortejo.
algunos reptiles y lombrices de tierra. La unión del óvulo y el Dimorfismo sexual: se entiende como una variación morfológica
espermatozoide sucede en el interior del cuerpo de la hembra. entre el macho y la hembra de una misma especie.
11. ¿Qué es la fecundación? Grafícala.
12. ¿Es similar la fecundación en el perro que en una rana?

19. Describe dos ejemplos de dimorfismo sexual que conozcan,


mínimo dos especies.
20. Consulta cómo es el cuidado
parental en los siguientes tipos
de sistema de apareamiento:
poliandria, poliginia y
monogamia

Observa y contesta 21. ¿Qué son animales


hermafroditas? Menciona dos
22. ¿Qué son organismos dioicos y monoicos?
El cortejo: hace
referencia a la selección FASE DE PROFUNDIZACIÓN (Compromiso)
y atracción de otro
individuo con fines Consulta sobre la metamorfosis de un insecto y de un anfibio,
reproductivos, que describe cada una de sus etapas y realiza las gráficas de cada una de
incluye una gran ellas o Pega la imagen que la representa.
variedad de acciones de
RETROALIMENTACIÓN:
parte de los animales
para atraer a su pareja. Selecciona 20 términos aprendidos relacionados con el tema y
construye un glosario con tus propias palabras
23. Consulta mínima en dos especies la forma como se cortejan
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

- Observar en YouTube el video “La reproducción animal” en el


siguiente link https://youtu.be/TcKCU-LLQPU

BIBLIOGRAFÍA
Libro: Proyecto saberes Ciencias. Editorial Santillana. 2016
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspu
blic/ContenidosAprender/G_8/S/MG/MG_S_G08_U03_L01.pdf

24. Recorta la imagen y pégala al cuaderno, mírala detenidamente y con base en


los conceptos adquiridos señala los órganos que diferencian los grupos de
vertebrados. (¿peces, anfibios, reptiles y aves?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAIME GARZÓN
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA PRO DE LA EXCELENCIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004 ACADÉMICA
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1

FECHA: GUÍA # 5 TALLER EVALUACIÓN


DOCENTE: OLGER DAVID ROMERO VEGA ÁREA/ASIGNATURA: BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: GRADO: OCTAVO FECHA ENTREGA:12 ABR
TEMA: LA REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO TRIMESTRE: I
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Explica el mecanismo de reproducción en el ser humano

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

• Explica la estructura y función de los sistemas reproductores masculino y femenino


• Grafica las estructuras y sistemas reproductores masculino y femenino
• Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.

FASE EXPLORATORIA. ¿Cuáles son los riesgos de no utilizar preservativo en una relación sexual?

Comprueba qué tanto sabes sobre la reproducción humana completando cada expresión con la palabra correspondiente.
ACTIVIDAD 1. Escribe frente a cada frase su respuesta, luego recórtalas y pégalas en tu cuaderno

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN El sistema reproductor femenino

Reproducción humana En las mujeres el sistema reproductor femenino se encarga de la


producción y la maduración de los óvulos, de la síntesis de
hormonas sexuales femeninas, del trasporte del cigoto y del
En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, lo que quiere cuidado del feto durante el embarazo.
decir que existen dos sexos con características morfológicas y Está formado por los órganos genitales internos y los órganos
fisiológicas diferentes. genitales externos.

El desarrollo del nuevo individuo es de tipo vivíparo, lo que quiere Órganos genitales internos
decir que las primeras fases del desarrollo se realizan en el interior
de órganos especializados de la madre. Son aquellos que se encuentran entre la cavidad pélvica e incluyen
El proceso de las siguientes estructuras:
desarrollo de una
nueva vida Órgano par en el que se producen y maduran
comienza cuando los óvulos, el gameto femenino y se producen
se unen dos células Ovarios
o secretan las hormonas sexuales como la
sexuales, la progesterona y el estrógeno
masculina y la
femenina, Trompas de Conductos que comunican los ovarios con el
denominadas Falopio útero y en los que se produce la fecundación.
genéricamente Órgano hueco y musculoso, de paredes
gametos, y al elásticas en el que se desarrollará el embrión y
proceso de unión se le denomina fecundación. posteriormente el feto. Su pared interna está
Útero o matriz
cubierta por el endometrio, que es un tejido
La Reproducción se realiza en órganos especializados que destinado a nutrir al embrión durante los
constituyen el denominado Sistema Reproductor y que es diferente primeros días de gestación.
en ambos sexos. El desarrollo completo del aparato reproductor y
Canal que comunica con el exterior, es un
la aparición de los caracteres sexuales secundarios se alcanza en la
conducto musculoso elástico por donde entra
pubertad. A partir de ese momento podemos considerarnos
el semen que contiene los espermatozoides,
sexualmente activos y con capacidad para procrear. Vagina
permite el paso del flujo de menstrual y es el
canal de parto por donde sale el bebé en el
momento del parto.
Sistema Reproductor Masculino

El sistema reproductor masculino es el encargado de producir los


gametos masculinos o espermatozoides. Está formado por órganos
genitales internos, órganos genitales externos y glándulas anexas.

Órganos genitales
externos

Órgano copulador que se encarga de introducir


los espermatozoides dentro de la vagina. Está
Pene
Órganos genitales externos protegido por una capa de piel denominada
prepucio.
Son aquellos que se observan externamente y se conocen con el
nombre de vulva cuya función es proteger los genitales internos. Bolsa que recubre y aloja los testículos y les
Escroto
Ellos son: permite estar fuera de la cavidad corporal.

Labios mayores Pliegues de piel cubiertos de vello.

Repliegues de piel sin vello, con muchas


Labios menores
terminaciones nerviosas y glándulas.

Órgano eréctil situado en la confluencia


Clítoris superior de los labios menores, con muchas
terminaciones nerviosas.

Órganos
Se encuentran dentro de la cavidad
genitales
corporal
Membrana delgada y rosada que bloquea internos
Himen
parcialmente la entrada a la vagina.
Son dos glándulas que contienen largos
conductos denominados túbulos
Testículos
SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO seminíferos en los que se producen los
gametos masculinos o espermatozoides.
https://www.youtube.com/watch?v=PHsd1TkAdAc

Resuelve en tu cuaderno Es un tubo en el que permanecen los


espermatozoides durante 10 a 14 días y
1. ¿cuáles son los órganos del aparato reproductor Epidídimo luego son impulsados hacia el conducto
femenino? deferente. Puede almacenar
2. Dibuja el sistema reproductor femenino espermatozoides durante un mes o más.
3. ¿Qué son los ovarios?
4. ¿A partir de que tiempo inicia la pubertad?
5. que son las trompas de Falopio? Conductos Transportan los espermatozoides desde el
6. A que se le denomina útero, ¿cuál es su función? deferentes epidídimo hasta la uretra.
7. ¿Qué es la vulva? ¿Y cuál es su función?
8. ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor Glándulas que producen el líquido seminal
masculino? Vesículas que sirve de alimento al espermatozoide y
9. Grafica el sistema reproductor masculino seminales se mezcla con el esperma para conformar el
10. ¿Qué es el pene? ¿Cuál es la función de la uretra? semen.
11. ¿Qué son los testículos? ¿Cuál es su función?
12. ¿Qué función cumplen los conductos deferentes? Glándula que produce el líquido prostático
13. ¿Qué función tiene las vesículas seminales? que permite la supervivencia del
Próstata
espermatozoide ya que le proporciona
La vulva y sus partes energía.

Conducto que recorre el pene y lleva los


espermatozoides al exterior. Forma parte,
Uretra
también, del aparato urinario ya que
permite la salida de la orina.
el ciclo menstrual

Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de


maduración de los óvulos, uno cada mes aproximadamente. Si el
óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y
expulsión que concluye con una hemorragia.

El Ciclo Menstrual es el conjunto de cambios periódicos que ocurren


como consecuencia de la interacción del útero, el ovario y la
glándula hipófisis y comprende todos aquellos sucesos que se dan
entre una menstruación y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28
días, aunque se puede acortar o alargar y es un proceso controlado
por el sistema endocrino.

Fases del ciclo menstrual

. Fase lútea

1. Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la


Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días
después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la
mayoría de los casos, bien porque no ha
habido copulación o porque el espermatozoide no se ha
encontrado con el óvulo (se han utilizado determinados
métodos anticonceptivos que veremos más adelante o
por otras causas).
2. Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los
ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la
señal para que la capa que recubre el útero,
el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al
exterior, produciendo una hemorragia
denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días,
pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer.
3. El ciclo vuelve a empezar.

ACTIVIDAD 5- CICLO MENSTRUAL

https://www.youtube.com/watch?v=vhjQE120oZU

1. ¿Que conoces como ciclo menstrual?


2. ¿Qué fases comprende el ciclo menstrual?
3. ¿Que se elimina en la menstruación?
4. ¿Qué es el endometrio?
5. ¿Que genera el sangrado en la menstruación?
6. ¿Cuánto demora la menstruación aproximadamente?
7. ¿Qué hormonas produce el lóbulo de la pituitaria o
hipófisis?
8. ¿Como se representa la hormona luteinizante?
9. ¿Como se representa la hormona estimulante del
folículo?
10. Grafica las hormonas que se producen durante el ciclo
menstrual en el plano o diagrama
11. ¿Qué pasa si los niveles de estrógenos están bajos?
12. ¿Que promueve la producción de folículos?
13. ¿Que contiene un folículo?
14. ¿Quién secreta estrógenos?
15. ¿Que genera el exceso de estrógenos?
16. Que día aproximadamente se libera la HL
17. ¿Que causa la ruptura del folículo? ¿Qué nombre recibe
el proceso?
Fase folicular 18. ¿Qué nombre recibe el cuerpo lúteo luego que libera el
ovulo?
1. Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que 19. ¿Qué hormona produce el cuerpo lúteo?
es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en
20. ¿Que mantiene bajos los niveles de LH y FSH?
cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.
21. ¿Qué sucede cuando se desintegra el cuerpo lúteo?
2. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas
(estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e 22. ¿Que ocasiona el descenso de estrógenos y
inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, progesterona?
que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. 23. ¿Qué pasa con las hormonas, si el ovulo es fecundado?
3. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, 24. ¿Según la gráfica, quien controla los niveles de FSH y FH
ovulación, y entra en la Trompa de Falopio. en la sangre? ¿Y dónde está ubicada?
Aparea cada estructura con su función ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
- Observar en YouTube el video “La reproducción humana” en el
Funciones siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=yL5XpvuF8N4
para reforzar lo aprendido.
1. Conducir el óvulo hasta el útero.
2. Formar los espermatozoides. ACTIVIDADES DEL PESCC
3. Conectar los testículos con la uretra.
4. Producir el líquido que forma parte del semen.
5. Formar los óvulos.
6. Conectar el útero con el exterior.
7. Recubrir los testículos.
8. Expulsar la orina y el semen.
9. Alojar al embrión.

Estructuras Hilo conductor: Equidad de género (Componente


____ Trompas de Falopio. Comportamientos culturales de género)
____ Conductos deferentes.
____ Testículos.
____ Escroto
____ Conductos deferentes.
____ Testículos.
____ Escroto.
____ Próstata.
____ Vagina.
____ Ovarios

FASE DE PROFUNDIZACIÓN (Compromiso) Entiendo que las mueres y los hombres somos libres e iguales en
dignidad y derechos.
1. ¿Cuál es la diferencia entre espermatogénesis y
ovogénesis? Actividad
2. Recorta y pega las siguientes gráficas: el pene, el
testículo y el espermatozoide identificando en cada una 1. Clasifica las funciones que han desarrollado en la historia los
sus partes hombres, las mujeres y plantea si estas se deben mantener,
cambiar de función o alternarlas. Explica.

2. ¿Qué entiendes por comunidad LGTBI?

3. Cuantos grupos de identidades de género conoces o has


escuchado, descríbelos brevemente.

3. pregunta a tu docente ¿Cómo ocurre la erección?

BIBLIOGRAFÍA

RETROALIMENTACIÓN: Libro: Proyecto saberes Ciencias. Editorial Santillana. 2016

1. ¿Qué es la madurez sexual? http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/


2. ¿Es lo mismo pubertad que adolescencia? 3ESO/apararep/rephuma.htm
3. Escriba los caracteres secundarios femeninos y https://biologiaumb2013.webnode.com.co/news/ovogenesis/
masculinos https://www.youtube.com/watch?v=yL5XpvuF8N4
4. Defina: menarquia, menstruación y menopausia https://www.thatquiz.org/es/previewtest?C/M/H/K/788313187
96738
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAIME GARZÓN
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA PRO DE LA EXCELENCIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004 ACADÉMICA
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1

FECHA: GUÍA # 6 TALLER EVALUACIÓN


DOCENTE: OLGER DAVID ROMERO VEGA ÁREA/ASIGNATURA: BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: GRADO: OCTAVO FECHA ENTREGA: 28 ABR
TEMA: FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO TRIMESTRE: I

COMPETENCIA A DESARROLLAR: Describir el proceso fisiológico desde la fecundación hasta el parto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Explico el mecanismo como ocurre la fecundación y sus variantes.


• Identifica las características del desarrollo embrionario a lo largo de los 9 meses.
• Narra el proceso como ocurre el parto
• Explica la importancia del uso de anticonceptivos
FASE EXPLORATORIA. este estado es como llega al útero y se produce la implantación o
1. ¿Qué diferencia la formación de gemelos, mellizos y trillizos? nidación

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO

Fecundación
Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es
necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a
este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana
la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la 3. ¿Qué se entiende por nidación en el útero?
mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que Embarazo
consiste en la introducción del pene en la vagina y la La primera señal de que se ha producido un embarazo es que
posterior eyaculación del semen (o por técnicas de reproducción desaparece la menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del
asistida mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.
el laboratorio).
Observa la siguiente imagen de la gastrulación o formación de la
gástrula en el primer trimestre del embarazo, la cual dará origen a los
órganos del cuerpo.

Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen


pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de
Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos La gástrula compuesta por 3 capas germinales a partir de las cuales
pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la se forman los órganos que constituyen todos los sistemas del cuerpo
membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos humano. Escriba qué órganos se forman a partir del:
los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de a. Ectodermo
producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al b. Mesodermo
menos uno, pueda alcanzar el óvulo. c. Endodermo
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46
cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 4. Grafica la formación de la gástrula y señala las tres partes en
del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un que se subdivide.
viaje hasta implantarse en el útero, que dura aproximadamente una
semana. 5. Consulta mínimo dos órganos que se forman del ectodermo,
2. Resuma en tres renglones como ocurre la formación del cigoto endodermo y mesodermo.

Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se
como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco
ya que su aspecto recuerda a una mora. amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los
posibles golpes que reciba.
6. Si una mujer en estado de embarazo se golpea su abdomen,
¿qué protege a su bebé?
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá
alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho,
también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre
la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón
umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.
7. Si él bebe no respira, ni orina ni defeca. ¿por dónde se
A continuación, algunas células continúan dividiéndose y trasportan las sustancias?
desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula. En
A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo 15. Recorta la imagen del parto y enumera las gráficas según el
cambios morfológicos y fisiológicos: orden cronológico, es decir en el orden en que ocurren.

Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del Luego del parto, las glándulas mamarias comienzan a producir leche,
desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados todos los lo cual es estimulado por la glándula pituitaria que secreta la hormona
órganos y algunos comienzan a prolactina.
funcionar. Crece rápidamente pero
de forma desigual, crece sobre todo
la cabeza que se distingue del resto
del cuerpo. A partir del tercer mes
recibe el nombre de feto, mide
aproximadamente 3 centímetros y
pesa unos 10 gramos.
8. ¿Cuáles son los principales
cambios del primer trimestre?

Segundo trimestre: El vientre de la


mujer crece al aumentar el tamaño del
útero. Hacia el quinto mes el desarrollo
del vientre llega hasta el ombligo. Las 16. ¿Si una madre no llega a producir suficiente leche, que
mamas aumentan de tamaño y la alternativas debe tomar la madre para alimentar a su bebé?
mujer nota los movimientos del futuro
bebé. Todos los órganos están El líquido inicial que sale del seno materno se llama calostro y es rico
perfectamente desarrollados y el feto en calorías, proteínas y anticuerpos que refuerzan el sistema inmune
crece. Al final de este trimestre mide del bebé.
cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.
9. consulta que cambios internos en el embrión se forman en FASE DE PROFUNDIZACIÓN (Compromiso)
estos tres meses?
17. Consulta sobre las ETS o enfermedades de Transmisión Sexual
10. Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los en el siguiente link
órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido adiposo http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/
bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A 3ESO/apararep/enfermts.htm y cópia minimo 6 en el cuaderno
partir del sétimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si y selecciona una para que las socialices en el grupo.
naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede
medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos.
11. Representa gráficamente los cabios que ocurren en cada RETROALIMENTACIÓN:
trimestre. Puedes dibujarlo o recortarlo. OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y comprenderás como ocurre todo el
12. ¿Porque cree usted que, si un bebé nace antes de los 8 meses, proceso, desde la fecundación hasta el parto. para reforzar lo
éste debe permanecer internado en el hospital? aprendido. https://www.youtube.com/watch?v=aDUDrVuRikM

https://www.youtube.com/watch?v=DdJvQkYSWL0

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: ACTIVIDAD DEL PESCC


Hilo conductor: Aspectos psicológicos y sociales de la reproducción

(Función reproductora)

Parto

Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.


• Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el
paso del bebé. Se rompe el saco amniótico y sale el líquido
amniótico, lo que popularmente se conoce como "romper
aguas". Pude durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas es
Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos
más largo.
y sociales, además del evento biológico de la concepción, el
• Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el embarazo y el parto, como lo son los imaginarios y representaciones
cordón umbilical y a partir de ese momento el bebé puede
sociales sobre maternidad y paternidad
comenzar una vida independiente. Suele durar entre 15 y 30
Actividad:
minutos. Por último, se expulsa la placenta, unos 15-30 minutos
Del tema “Embarazo en la adolescencia” consulta y escribe en el
después y termina el parto.
cuaderno todas las causas, consecuencias y cómo afrontarlo en el
13. ¿Qué diferencia la fase de dilatación y la fase de expulsión?
siguiente link https://www.lifeder.com/embarazo-en-la-
14. ¿Qué diferencia el nacimiento del alumbramiento?
adolescencia/ escribiendo un corto resumen de cada una de ellas.
18. Construye un mapa conceptual breve con los métodos
anticonceptivos que se presentan a continuación y pega la
imagen debajo de cada uno de ellos..

BIBLIOGRAFÍA
Libro: Proyecto saberes Ciencias. Editorial Santillana. 2016
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3E
SO/apararep/aparep.htm
https://www.lifeder.com/embarazo-en-la-adolescencia/
http://cuadernodealvaromartinezmorales.blogspot.com.co/2015/
05/biogeogeo-temas-11-12-13-y-14.html
https://www.youtube.com/watch?v=DdJvQkYSWL0
http://thebrain.mcgill.ca/flash/i/i_09/i_09_cr/i_09_cr_dev/i_09_cr
_dev.html
MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes

Calendario o método Ogino.


Moco cervical. Consiste en realizar el acto sexual Necesidad de un seguimiento
Baja. Método con alto índice de Sin efectos secundarios o
solamente en los periodos en los que constante y de cálculos precisos
fracaso, los periodos fértiles son contraindicaciones.
no haya óvulos fecundables. Se que no siempre dan resultado.
muy variables y es muy fácil Considerado por algunos autores
calcula teniendo en cuenta la Produce inseguridad.
cometer errores. como un método natural.
anterior menstruación, la medición No protege o evita las
de la temperatura basal o analizando enfermedades de transmisión
el flujo vaginal. sexual.
Temperatura basal.

MÉTODOS DE BARRERA

Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes

Diafragma.
Capuchón o dispositivo Media. Sin efectos secundarios o Imprescindible la vista al
semiesférico de goma con anillo Depende de su correcta contraindicaciones. ginecólogo.
elástico. Se adapta al cuello colocación. Puede ser causa de infecciones.
del útero e impide el paso del La eficacia aumenta en No protege o evita las
espermatozoide. combinación con espermicidas. enfermedades de transmisión
. sexual.
Dificultad de colocarlo.

Preservativo o condón.
Funda de goma elástica que Alta, cuando se utiliza
Sin efectos secundarios o Reduce la sensibilidad durante el
recubre el pene e impide la entrada correctamente y en
contraindicaciones. coito.
de los espermatozoides en el combinación con
Muy recomendable para evitar
útero. espermicidas.
enfermedades de transmisión
Bajo número de fallos.
sexual.

Dispositivo intrauterino (DIU).


Dispositivo que se coloca en el Imprescindible la vista al
Alta, aunque es más Puede permanecer varios años
interior del útero, dificulta la ginecólogo.
recomendable para mujeres siempre que se realicen revisiones
fecundación e impide la anidación Puede ser causa de infecciones.
que ya han tenido otros hijos. periódicas.
del embrión. No protege o evita las
Lleva un hilo en su extremo que enfermedades de transmisión
sale por la vagina. sexual.
Debe ser colocado por un Puede ser causa de complicaciones
ginecólogo. en caso de embarazo.

MÉTODOS QUÍMICOS

Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes

Píldora.

Hormonas o compuestos sintéticos Son muy seguras para evitar Imprescindible la vista al ginecólogo y
Muy alta.
que impiden la ovulación. Se embarazos. controles periódicos.
toman por vía oral. Efectos secundarios en el sistema
circulatorio.
Debe ser recetada por un médico. No protege o evita las enfermedades
de transmisión sexual.

Espermicidas.
Baja, Sin efectos secundarios o
Cremas, geles...
Aumenta si se usa en contraindicaciones.
Contienen productos químicos que Pueden ser causa de reacciones
combinación con un Pueden ayudar a prevenir algunas
destruyen los espermatozoides. Se alérgicas.
preservativo o con el infecciones.
aplican en la vaginaantes del coito. No protege o evita las enfermedades
diafragma.
de transmisión sexual.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes

Vasectomía.
Consiste en cortar los conductos Muy alta.
No afecta al equilibrio hormonal. Prácticamente irreversible.
deferentes mediante
No afecta al deseo sexual.
intervención quirúrgica menor.

Ligadura de trompas. Consiste en cauterizar o cerrar


Muy alta.
con grapas las Trompas de No afecta al equilibrio hormonal.
Falopio mediante intervención No afecta al deseo sexual.
Prácticamente irreversible.
quirúrgica menor.

También podría gustarte