Contestación Desafuero Maternal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

En lo principal: Contesta demanda; Primer otrosí: Señala forma de

notificación; Segundo otrosí: Solicito audiencia vía Zoom

S. J. L.

de Villarrica.

SERGIO ANTONIO GALLARDO GUERRA, abogado, por la demandada,


doña MAITE ALEJANDRA JARA GONZALEZ, en autos sobre Desafuero
Maternal, caratulado “TRANSPORTES TRANSCAVALIERI LTDA / JARA”,
causa RIT: O-11-2022, a S.S., con respeto y cortesía digo:

Que, en tiempo y forma de acuerdo a lo dispuesto por el


artículo 446 del Código del Trabajo, vengo en contestar la demanda
interpuesta en contra de mi representada por su empleador,
TRANSPORTES TRANSCAVALIERI LTDA, solicitando su rechazo en todas
sus partes, con expresa condenación en costas, en consideración
a los fundamentos de hecho y derecho que a continuación
resumidamente paso a exponer:

Primero: Relación circunstanciada de los hechos.

Doña Maite, comenzó a trabajar para el demandante,


TRANSPORTES TRASCAVALIERI LTDA a contar del día 30 de diciembre
2021, en virtud de un contrato a plazo, con vigencia hasta el
día 28 de febrero 2022.

En cuanto, a las funciones para las cuales fue contratada,


según se dispone en el contrato de trabajo, cláusula primera,
era de CONDUCTORA DE PORTEO (repartidor / recaudador), de
productos C.C.U, recaudación de dineros y valores
correspondientes.

1
Con fecha 18 de febrero 2022, en atención a que doña Maite
se sintió mal, concurre al C.S.U. LOS VOLCANES, dependiente del
Servicio de Salud Araucanía Sur, donde se le informa que se encuentra
en estado de gravidez, emitiéndose al efecto el respectivo
certificado por el Matrón que la atiende que da cuenta tiene una
gestación única de 13 semanas y 5 días, lo que, al día siguiente,
sábado 19 de febrero 2022, informó a su empleador.

Su empleador le indico que la empresa la apoyaría en todo lo


que les fuera posible y que no me preocupara por su trabajo.

Es así que llego la fecha de término de su contrato de


trabajo, el 28 de febrero de 2022, y nada se le indico, ni tampoco
recibió ninguna comunicación por escrito, de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 162 del código del Trabajo, por lo que
siguió realizando normalmente su trabajo hasta junio en que se
sintió mal por lo que el médico le otorgó licencia médica por 30
días y posteriormente se inició su periodo de prenatal, dando a
Luz a su primogénito con fecha 11 de agosto 2022.

Solo tomo conocimiento, la demandada, que se había solicitado


autorización judicial para ser desaforada el 4 de agosto 2022, al
encontrarse en su domicilio con la cédula de la demanda que había
dejado, el señor Receptor Judicial.

Este es el primer embarazo de doña Maite, quien es jefa de


hogar, por lo cual los dineros que percibe son indispensables
para su manutención y la de su hijo.

Segundo: Sobre la solicitud de desafuero maternal

2
invocada y hechos contenidos en la demanda:

1.- Falta de fundamento de la acción.

Respecto de la solicitud de desafuero, la demandante


Sociedad Transportes Transcavalieri Ltda., no fundamenta la
acción de desafuero en motivos de fondo que puedan ser evaluados
por el tribunal a fin de obtener la autorización de desafuero,
limitándose a invocar el vencimiento del plazo, sin otro motivo
que pueda someterse a discusión.

La circunstancia de que haya una temporada alta de


transporte de bebidas que se prolonga hasta el 28 de febrero,
no es razón suficiente para acoger la acción de desafuero. El
solo vencimiento del plazo no es motivo suficiente para acceder
a su solicitud, y la contraria no ha señalado un motivo siquiera
para ser evaluado por el tribunal, no ha mencionado ningún bien
jurídico de una entidad superior a la protección de la
maternidad o de la protección del que está por nacer, que pueda
ser evaluado por el tribunal, motivo suficiente para rechazar
la demanda de desafuero maternal.

En efecto, la solicitud de desafuero debe invocar una


garantía constitucional, que permita contrarrestarla con el
derecho a la vida e integridad física del que está por nacer,
que constituye el fundamente y base del fuero maternal.

Así el transcurso del plazo se convierte en un antecedente


necesario, parte objetiva, pero no suficiente por sí solo para
conceder la autorización judicial, la que dependerá del caso
concreto, parte subjetiva, en particular, de la ponderación
efectuada por el juzgador a la luz del principio de protección
de la maternidad, ampliamente reconocido por la Constitución
Política de la República, el Código del Trabajo y los Tratados

3
Internacionales pertinentes. No en vano la Constitución protege
no sólo a la familia, sino al que está por nacer y ordena velar
por la integridad psíquica de todas las personas y, en tal
sentido, la estabilidad en el empleo obviamente que contribuye
a una maternidad tranquila, con mejores expectativas para la
salud del que está por nacer, no solamente por el hecho que la
madre cuente con un ingreso mensual -su remuneración- para su
manutención, sino porque puede de mejor forma enfrentar lo que
significa un parto y puede gozar de los beneficios sociales de
descansos pre y post natal y asistencia médica y hospitalaria
en el parto y/o cesárea, según el caso.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, y a mayor


abundamiento, es necesario hacer presente que la demandante
procedió a solicitar la autorización para el desafuero de mi
representada doña Maite, sin indicar una razón de mayor
envergadura que la protección maternal, limitándose sólo a una
justificación formal, cual es el vencimiento del plazo, lo que
resulta contrario al espíritu del legislador laboral, que
otorga la facultad al juez de denegarla precisamente para
situaciones como ésta, en que no existe un motivo de fondo tan
poderoso que justifique prescindir de la protección maternal y
de trabajo, garantizada por la propia Constitución Política.
Más aún si consideramos que después de la fecha de vencimiento
de su contrato se siguió desempeñado sin mayores inconvenientes
la demanda doña Maite Jara para el demandante Sociedad Transportes
Transcavalieri Ltda.

2.- Carácter permanente de las labores.

4
La jurisprudencia de nuestros tribunales ha sido reiterada
y clara en el sentido que las contrataciones a plazo o por obra
o faena deben estar referidas a labores no permanentes de la
empresa, sino que, a labores de carácter transitorio o
temporales, requisito que tampoco se cumple pues se trata de
una empresa dedicada, al transporte carga por carretera, así
la labor que desarrollaba mi representada, CONDUCTOR DE PORTEO,
es de carácter permanente en relación al giro comercial de la
empresa

3.- Falta de perjuicios.

En subsidio, y para el improbable evento que S.S. estimara


que la acción fue fundada, tampoco señaló que el hecho de
mantener la relación laboral vigente provocase perjuicios a la
empresa. Por el contrario, al ser la única actividad económica
de doña Maite, que le provee de ingresos, a ella sí le
provocaría un perjuicio, tanto para su persona como para su
hijo.

En conclusión, sobre la base de todo lo antes señalado,


no concurren las razones que justifiquen la autorización para
otorgar el desafuero maternal, habida consideración que se
encuentra amparada por un fuero maternal que obliga al Estado
a tomar todas las precauciones que fuesen necesarias para
resguardar la vida del que está por nacer, y proporcionar a la
madre las condiciones de estabilidad y sustento que le permitan
el más pleno desarrollo de su hijo y su familia.

El desafuero maternal no tiene como fundamento una simple


fórmula matemática: Vencimiento del plazo + embarazo= Desafuero.

5
Porque teniendo presente que la norma contenida en el artículo
174 del Código del Trabajo es una facultad que posee el Juez y
ponderando los principios constitucionales e internacionales que
dicen relación con la protección de la maternidad y del hijo
que está por nacer, debe rechazarse la demanda interpuesta en
la presente causa.

Tercero: La jurisprudencia de nuestros tribunales

En reiteradas oportunidades las jurisprudencias de


nuestras Cortes se han pronunciado negando los desafueros que
tienen por fundamento el solo transcurso del vencimiento del
plazo del contrato, según dan cuenta parte algunas sentencias
que transcribiremos, y subrayaremos solo para efectos de
destacar

“TERCERO: Tal como se expresó en los fundamentos cuarto a


sexto de la sentencia de nulidad precedente, no basta con la sola
llegada del plazo para poner término a un contrato de trabajo de
una dependiente en estado de embarazo, sin un adecuado
análisis jurisdiccional del caso concreto, que permita al juez de la
causa ejercer la facultad que al efecto le otorga el artículo 174 del
Código del Trabajo en el sentido de autorizar en desafuero”.
Reforma Laboral-4-2016 Corte de Apelaciones de Valdivia.

“ Décimo primero: Que como quedara establecido, no es motivo de


controversia en la litis que la demandada estaba embarazada al
momento de vencer el segundo contrato que ligaba a las partes, y
aun cuando se considerase que estamos en presencia de un

6
contrato de plazo fijo, tales presupuestos no permiten resolver si el
despido de la trabajadora se justifica de modo general, ya que a éstos
deben añadirse otras causas substantivas o de fondo, que obliguen a
la empleadora a poner término al contrato de la trabajadora, puesto
que para conceder el desafuero el juez debe ejercer en plenitud su
facultad superando la simple comprobación empírica de una
situación de hecho, ejerciéndola con prudencia, al encontrarse
comprometidos valores de orden público quedesbordan la mera
formalidad de los contratos, en orden a discurrir en justicia sobre
la conveniencia, y legalidad del término de la relación laboral, no
debiendo soslayarse que el legislador ha establecido un marco
jurídico de resguardo a la maternidad, estado de embarazo y de
protección a la madre y al hijo que está por nacer, que difieren de los que
fluyen del término de una relación laboral pura y simple, los que se verán
afectados si mediante la suscripción de un contrato a plazo fijo se
impidiera a la trabajadora su estabilidad en el empleo, y gozar de los
beneficios establecidos, tanto con rango constitucional como legal.

Décimo segundo: Que tampoco está demás indicar que de la


interpretación armónicade los artículos 259 N°4, 174, 195 y 196 del
Código del Trabajo, en lo que dice relación conel efecto obligatorio de
todo contrato cuando se produce colisión entre bienes jurídicos de la
autonomía de la voluntad, que en este caso previó la relación laboral hasta el
28 de febrero de 2008, y de la protección de la maternidad, es evidente
que el derecho opta por este último”. Rol 141-2009. Corte de
Apelaciones de Antofagasta

“Desde el momento en que el legislador ha optado por incluir a los


contratos a plazo fijodentro de aquellos cuyo término respecto a
trabajadores con fuero laboral requiere autorización judicial, ha
establecido que la verificación de la mera circunstancia objetiva
del transcurso del plazo es insuficiente para concederla. En
efecto, la avenencia del Juez, como acto judicial, requiere de suyo
un análisis exhaustivo de los antecedentes delproceso y en base a
ellos, la decisión clara, razonable y ajustada a la ley que dirima
el asunto. Entenderlo de otro modo, implicaría desconocer la
voluntad de la ley en torno a otorgar a esa decisión de las

7
características de razonabilidad y plausibilidad que se acaban de
reseñar, para convertirla, en una simple comprobación mecánica
de una situación de hecho”. C.S. rol 3.426-06, de 27 de agosto de
2007.

“Sexto: Que, para aclarar la recta interpretación de la norma que


dilucidael debate entre los litigantes, es dable consignar que el
artículo 174 del Código del Trabajo, en lo que interesa al presente
recurso, señala: “En el caso de los trabajadoressujetos a fuero
laboral, el empleador no podrá poner término al contrato, sino
con autorización previa del juez competente, quien podrá
concederla en los casos de las causales señaladas en los números
4 y 5 del artículo 159 y en las del artículo 160 …”. De susola lectura
aparece que la regla general en materia de despido de
trabajadores aforados es la imposibilidad de desvincular a un
dependiente protegido por fuero laboral

–si así no fuera, la tutela perdería eficacia- y la excepción está


constituida por el despido,caso en el cual se requiere obtener de
modo previo –también en procura de la efectividad de la
protección- la autorización del juez con competencia para resolver
el evento.

Séptimo: Que, realizada la precisión que antecede, corresponde


hacerse cargo de la discusión que convoca en la especie, esto es,
el ejercicio de la atribución de que el legislador ha dotado al juez
competente para autorizar –o no hacerlo- la desvinculaciónde un
dependiente asistido por la tutela laboral, es decir, por
inamovilidad o fuero, en laespecie, maternal. No se discute que la
norma utiliza la expresión “podrá”, la que precede al verbo rector de
la excepción, cual es, “conceder”, esto es, acceder u otorgar el
permiso para despedir. Es decir y sin duda alguna, la norma
establece una facultad, unapotestad, el ejercicio de un imperio por
parte del juez, atribución que adquiere preponderancia en el
evento de tratarse de causales de exoneración subjetivas
controvertibles o, especialmente, en el caso de la ponderación de
las objetivas. En ambos casos, el sentenciador está imbuido de la

8
misma facultad; en otros términos, tantoa propósito de las causales
subjetivas como de las objetivas, corresponde al juez examinar los
antecedentes incorporados al proceso, de acuerdo a las reglas que
le hayan sido dadas por el legislador al efecto –en la especie, sana
crítica- para decidir en sentido positivo o negativo. Si así no fuera,
no se entiende la entrega que se le hace de competencia para
decidir un conflicto como el de que se trata; si la norma en estudio
consultara sólo la constatación del pacto de un determinado plazo
y su vencimiento, nose divisa la razón por la que expresamente
se estableció la obtención previa de la autorización judicial para
proceder a la desvinculación de una dependiente en estadode
gravidez conocido por la empleadora”. Corte Suprema Rol 12.051-
2013.

Sobre la base de lo expuesto, entendiendo que la


desvinculación de una trabajadora amparada por fuero maternal
es excepcionalísima, es que se le confiere al juez “la facultad
para concederlo o no”, debiendo ponderar las circunstancias
del caso concreto.

En efecto, el artículo 174 del Código del Trabajo señala


que, en caso de concurrir alguna de las causales señaladas en los
números 4 y 5 del artículo 159 o las del artículo 160, el juez
podrá conceder la autorización para despedir a la trabajadora
aforada, vocablo que hace alusión al ejercicio de una facultad.

De esta forma, podemos concluir que el juez no está


obligado a conceder la autorización judicial en caso de que se
acredite la concurrencia de alguna de las causales establecidas
en el artículo 174 del Código del Trabajo, ya que debe ponderar
otros elementos- diversos a la simple constatación de la causal
invocada-, que digan relación con la efectiva protección que
se debe conferir a la madre e hijo/a por nacer o recién nacido,
y de esta forma posibilitar la mantención de su fuente de

9
ingresos y la compatibilización de su inserción laboral con la
maternidad.

POR TANTO, De acuerdo a lo expuesto y lo dispuesto en el


artículo 159 Nº 4, 174, 201, 446 siguientes del Código del
Trabajo, normas citadas y demás pertinentes.

RUEGO A S.S., tener por contestada la demanda presentada en


contra de mi representada doña Maite Jara González en la que se
solicita el Desafuero Maternal y rechazar la acción deducida en
este proceso en todas sus partes, con expresa condenación en
costas.

Primer otrosí: Sírvase S.S., disponer que todas las


notificaciones de la presente causa me sean realizadas al
correo electrónico: abogadosergiogallardo@gmail.com

RUEGO A S.S., acceder a lo solicitado

Segundo otrosí: Solicito S.S., se sirva autorizar a esta parte


a comparecer en todas las audiencias del presente juicio vía
telemática a través de la plataforma Zoom, señalando al efecto
que mi teléfono celular es el +56984748712.

RUEGO A S.S., así disponerlo.

10

También podría gustarte