Contestación Desafuero Maternal
Contestación Desafuero Maternal
Contestación Desafuero Maternal
S. J. L.
de Villarrica.
1
Con fecha 18 de febrero 2022, en atención a que doña Maite
se sintió mal, concurre al C.S.U. LOS VOLCANES, dependiente del
Servicio de Salud Araucanía Sur, donde se le informa que se encuentra
en estado de gravidez, emitiéndose al efecto el respectivo
certificado por el Matrón que la atiende que da cuenta tiene una
gestación única de 13 semanas y 5 días, lo que, al día siguiente,
sábado 19 de febrero 2022, informó a su empleador.
2
invocada y hechos contenidos en la demanda:
3
Internacionales pertinentes. No en vano la Constitución protege
no sólo a la familia, sino al que está por nacer y ordena velar
por la integridad psíquica de todas las personas y, en tal
sentido, la estabilidad en el empleo obviamente que contribuye
a una maternidad tranquila, con mejores expectativas para la
salud del que está por nacer, no solamente por el hecho que la
madre cuente con un ingreso mensual -su remuneración- para su
manutención, sino porque puede de mejor forma enfrentar lo que
significa un parto y puede gozar de los beneficios sociales de
descansos pre y post natal y asistencia médica y hospitalaria
en el parto y/o cesárea, según el caso.
4
La jurisprudencia de nuestros tribunales ha sido reiterada
y clara en el sentido que las contrataciones a plazo o por obra
o faena deben estar referidas a labores no permanentes de la
empresa, sino que, a labores de carácter transitorio o
temporales, requisito que tampoco se cumple pues se trata de
una empresa dedicada, al transporte carga por carretera, así
la labor que desarrollaba mi representada, CONDUCTOR DE PORTEO,
es de carácter permanente en relación al giro comercial de la
empresa
5
Porque teniendo presente que la norma contenida en el artículo
174 del Código del Trabajo es una facultad que posee el Juez y
ponderando los principios constitucionales e internacionales que
dicen relación con la protección de la maternidad y del hijo
que está por nacer, debe rechazarse la demanda interpuesta en
la presente causa.
6
contrato de plazo fijo, tales presupuestos no permiten resolver si el
despido de la trabajadora se justifica de modo general, ya que a éstos
deben añadirse otras causas substantivas o de fondo, que obliguen a
la empleadora a poner término al contrato de la trabajadora, puesto
que para conceder el desafuero el juez debe ejercer en plenitud su
facultad superando la simple comprobación empírica de una
situación de hecho, ejerciéndola con prudencia, al encontrarse
comprometidos valores de orden público quedesbordan la mera
formalidad de los contratos, en orden a discurrir en justicia sobre
la conveniencia, y legalidad del término de la relación laboral, no
debiendo soslayarse que el legislador ha establecido un marco
jurídico de resguardo a la maternidad, estado de embarazo y de
protección a la madre y al hijo que está por nacer, que difieren de los que
fluyen del término de una relación laboral pura y simple, los que se verán
afectados si mediante la suscripción de un contrato a plazo fijo se
impidiera a la trabajadora su estabilidad en el empleo, y gozar de los
beneficios establecidos, tanto con rango constitucional como legal.
7
características de razonabilidad y plausibilidad que se acaban de
reseñar, para convertirla, en una simple comprobación mecánica
de una situación de hecho”. C.S. rol 3.426-06, de 27 de agosto de
2007.
8
misma facultad; en otros términos, tantoa propósito de las causales
subjetivas como de las objetivas, corresponde al juez examinar los
antecedentes incorporados al proceso, de acuerdo a las reglas que
le hayan sido dadas por el legislador al efecto –en la especie, sana
crítica- para decidir en sentido positivo o negativo. Si así no fuera,
no se entiende la entrega que se le hace de competencia para
decidir un conflicto como el de que se trata; si la norma en estudio
consultara sólo la constatación del pacto de un determinado plazo
y su vencimiento, nose divisa la razón por la que expresamente
se estableció la obtención previa de la autorización judicial para
proceder a la desvinculación de una dependiente en estadode
gravidez conocido por la empleadora”. Corte Suprema Rol 12.051-
2013.
9
ingresos y la compatibilización de su inserción laboral con la
maternidad.
10