República Bolivariana de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS
DIVISION DE ESTUDIOS BÁSICOS SECTORIALES
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Propiedades Generales del VIH & métodos serologícos

POR:

ELONIS TORRES
26.710.976

MARACAIBO, MAYO DEL 2022


1-Propiedades Generales del VIH

En aspectos Generales el VIH es un virus perteneciente a la familia Retroviridae, y del


Genero lentivirus, estos son retrovirus exógenos no oncogénicos que causan infecciones
persistentes, dando lugar a enfermedades con largos periodos de incubación.

Característicamente los lentivirus tienen un genoma de Acido Ribonucleico (ARN) más


extenso, en torno a las 10 Kilobases (Kb). Su propiedad más relevante estriba en la capacidad
de codificar genes esenciales que permiten la regulación de su propia expresión en la célula
infectada. Una característica especifica de los lentivirus es que estos producen
inmunodeficiencia, pues causan la destrucción lenta y progresiva de las células que infectan.

Puntualmente muchas de las propiedades de los lentivirus son comunes en el Virus del VIH
cual está reconocido por poseer una Genoma de RNA de cadena sinple (ss) dentro de la
clasificación de Baltimore, cual además posee entre 9.8 a 10 Kb característico en los
lentivirus discutidos.

El virus de VIH puede clasificar en dos tipos VIH-1 & VIH-2 . El VIH-1 es el causante de la
pandemia mundial del sida , este se distribuye epidemiológicamente a nivel mundial
mientras que el serotipo VIH -2 se encuentra principalmente en África. El VIH-2 a pesar de
que de igual forma puede producir el Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida , este se
considera menos patogénico y menos transmisible que el VIH-1 (Alfredo & col 2003)

ESTRUCTURA

El VIH-1 tiene forma de esfera con un diámetro de 100-120 nm. Al igual que en todos los
virus envueltos, estructuralmente el VIH consta de una bicapa lipídica externa o envoltura,
que alberga un nucleocápside cual contiene el material genético, además de esto posee
diferentes proteínas transmembranales y glicoproteínas virales asociadas en trímeros o
tetrámeros.

Una de las proteínas estructurales de mayor importancia es la glicoproteína de superficie


gp120
está unida de forma no covalente a la también glicoproteína transmembranal gp41; su
importancia radica en que estos oligómeros son fundamentales para la actividad biológica del
virión ya que aportan el sitio de interacción, reconocimiento y fusión con las células blanco
que generalmente son los Macrófagos y Linfocitos CD4+.

Entre otras estructuras debajo de la membrana lipídica, se encuentra la proteína matriz p17 o
miristilada MA que se une a la gp41 formando la matriz viral de estructura icosaédrica.
En el centro típicamente en los virus envueltos se encuentra el núcleo cápside que asemeja a
un cono y está constituida por la proteína
ESTRUCTURAS viral más DEL
PRINCIPALES abundante
VIRUS denominada
DEL VIHpartícula p24. A
excepción de los desoxirribonucleótidos, dentro del cono se encuentra todo el material
necesario para armar un Provirus, o estas formas víricas inactivas que se ha integrado a los
genes de una célula huésped para con esto asegurar la multiplicación constante del virus

Como se discutía de manera introductoria el virus del VIH, como cualquier otro retrovirus,
posee un genoma de ARN de cadena simple (ss) de polaridad positiva según la clasificación
de Baltimore, a los tipos de virus de cadena simple y polaridad positiva se le es necesario
enzimas específicas para llevar acabo su ciclo de replicación en estos casos la Enzima
retrotrancriptasa s encarga de convierte el ARN genómico en ADN (provirus) que es
posteriormente integrado en el genoma celular con longitudes aproximadas de 9.8 Kb.

CICLO DE REPLICAION VIRAL DEL VIH

El ciclo de replicación viral en general mantiene las pautas del resto de los virus y
evidentemente de los retrovirus, donde se requiere inicialmente un reconocimiento de
receptores específicos de la célula diana para que luego el virus consiga Penetrar gracias a
ciertas proteínas integrales de su membrana plasmática, para que una vez dentro consiga
liverar sus material genético para generar nuevas copias o Provirus de VIH. Este ciclo de
replicación viral consta de fases especificas;

1 Reconocimiento & Unión

El primer fenómeno en el proceso de replicación del VIH es el reconocimiento o Interacción


con moléculas diferentes de los receptores en la membrana celular a infectar. El virus del
VIH está reconocido por tener alta afinidad contra los Linfocitos T CD4 células moduladoras
de la producción de diferentes tipos de linfocitos . Esta interacción inicial entre complejos
proteicos del VIH & linfocito CD4+, se lleva a cabo por medio de Glucoproteínas (gp 120 y
gp41 ) logrando la union a la membrana celulares del Linfocito CD4 y dando paso a etapas d
Fijacion.

Fusión & Penetración


Los mecanismos Post-unión requeridos para la fusión entre VIH y la membrana celular del
linfosito Cooperador CD4+ esto ocurre en la superficie celular existen otras moléculas que
actúan como cofactores, junto a la molécula CD4, destacan el receptor fusina-CCR5 o el
receptor para quimiocinas CXCR4 estas moléculas mencionada son cruciales para la eficaz
entrada de VIH para continuar su ciclo replicativo y que además tienen den a ser moléculas
de interés para posibles tratamiento contra este virus, que se discutirán mas adelante.
Figura
El virus del2:VIH
Receptores
ingresa de
a laalta afinidad
célula y de alto
mediante tropismo
fusión con lacelular para del
membrana el virus del T CD4+
linfocito
VIH , CCR5 en los Macrófagos y CXCR4 en Linfocitos T CD4
formando un poro en la membrana para con ello liberar la cápside cual contiene el material
genético, manteniéndose en este punto en el interior de la célula. Específicamente el
ingreso es posible por ciertos cambios conformacionales de oligómeros de receptores
mencionados en la membrana del lifocito que promueven la fusión del virus con membrana
celular dejando así internalizar la nucleocápside viral

Descapcidacion

Una vez dentro la descapcidadcion del virus esta promovida por enzimas exonucleasas
que degradan los capsómeros que conforman la nucleocápside para con ello liberar el
material genético.

Retrotrancripcion

Integracion

Transcripcion

Ensamblaje y liberacion

PATOGENIA

La vía predominante de infección del VIH es a través del contacto sexual. El VIH usualmente
ingresa al sistema inmune a través de las superficies mucosas (orofaringe, recto, genitales).
Una vez ingresado el virus al organismo, se produce una replicación viral ya discutida rápida
con viremia de diferente magnitud.

Como se a discutido el virus de VIH es un tipo de retrovirus, un virus ARN que se replican
mediante un ADN intermediario, que depende del ADN polimerasa o retrotranscriptasa,
proveniente del ARN y que se encuentra dentro del virión. Este conjunto enzimático permite
copiar o transcribir información genética de tipo ARN a ADN. Este proceso se da para
sintetizar una partícula a partir de una información genética en forma de ARN.

TIPOS DE VIH
En la Actualidad se reconocen 2 principales tipos de de VIH, sus principales diferencias
radican en el nivel de virulencia que estos tienen además de su distribución epidemiológica

Metodos de identificacion & Diagnostico

Pruebas serologicas para su Identificacion


Alfredo S; Casimira D ; Angelines L ; Teresa M y Eduardo S (2003) Biología celular y molecular
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). REV Diagn Biol vol.52 No.1 Pp 1-9

José C ( 2014) Infección por VIH/sida en el mundo actual Rev MEDISAN vol.18 no.7 Pp
2;6

1.1-INMUNOBIOLÓGICO: Es el producto utilizado para inmunizar. Incluye vacunas,


toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales como
inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas. (Equipo Nacional y Provincial del PAI 2005).

1.2- VACUNA: Es un preparado de antígeno microbiano, combinado a menudo con


adyuvantes, que se administra a los sujetos para inducir una inmunidad protectora contra las
infecciones microbianas (Abbas y col. 2015).

Con esto podemos decir que el principio fundamental de la vacunación es administrar una
forma muerta o atenuada de un patógeno o un componente del mismo, que no cause
enfermedad, pero desencadene una respuesta inmunitaria que proporcione protección frente a
una infección posterior (Abbas y col. 2015).

1.3- TOXOIDE: Es una toxina de origen bacteriano que ha sido modificada para eliminar su
capacidad patogénica, pero que conserva su poder antigénico. (Equipo Nacional y
Provincial del PAI 2000)

1.4- INMUNOGLOBULINAS (Ig) : Un tipo de molécula glicoproteína producida por los


linfocitos B, que se une a los antígenos, a menudo con un grado alto de especificidad y
afinidad. Existen 5 isotipos, clasificados según las características de su cadena pesada: IgM,
IgG, IgA, IgE e IgD (Abbas y col. 2015).

1.4.1- INTRAVENOSAS: Sustancia que se elabora con anticuerpos que se extraen de la


sangre de muchos donantes sanos que se administran al paciente mediante una aguja o un
tubo que se introduce en una vena. Se usan para tratar ciertos tipos de trastornos inmunitarios
en los que hay pocos anticuerpos en la sangre. Asimismo, se usan para tratar muchos
trastornos autoinmunitarios, infecciones u otras afecciones. Es posible también que se utilicen
para prevenir infecciones en pacientes que reciben un trasplante de células madre o de un
órgano. También se llama IGIV (NIH, 2018).

1.4.2- ESPECÍFICAS: Son preparaciones especiales de Ig, obtenidas de plasma de


donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de anticuerpos contra enfermedades
específicas, por ejemplo: inmunoglobulina específica contra hepatitis B, varicela-zoster, rabia
o tétanos. Se utilizan en circunstancias especiales para la inmunización pasiva (De Marco
2012).

1.5- ANTITOXINA: Es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales


inmunizados con antígenos específicos, que se utiliza para inmunización pasiva o para
tratamiento (De Marco 2012)

1.6- VACUNACIÓN: Es el acto de administrar cualquier inmunobiológico,


independientemente de que el receptor quede adecuadamente inmunizado. (Equipo Nacional
y Provincial del PAI 2005)
1.7- INMUNIZACIÓN: proceso de inducción o provisión de inmunidad artificial a un
individuo sano susceptible mediante la administración de un producto inmunobiológico
(Consejo Asesor de Vacunaciones de Euskadi, 2020). Se puede dividir en dos tipos:

1.7.1- ACTIVA: consiste en la administración de antígeno al huésped para inducir la


formación de anticuerpos e inmunidad mediada por células. Se puede utilizar materiales
inactivados (muertos o inertes) o agentes vivos atenuados. En general, la inmunización activa
es preferible a la inmunización pasiva, debido a que se mantienen concentraciones más altas
de anticuerpos por períodos más largos, lo que requiere menor frecuencia de inmunización.
Sin embargo, la inmunización activa requiere tiempo para desarrollarse y, por tanto, no está
activa al momento de una exposición específica (Ej. al momento de exposición parenteral a la
hepatitis B, es necesario administrar simultáneamente IgG contra hepatitis B y la
inmunización activa para prevenir la enfermedad) (Lampiris y Maddix, 2021).

1.7.2- PASIVA: consiste en la administración al individuo de anticuerpos producidos de


forma exógena (inmunoglobulinas procedentes de donantes humanos o animales) con el
objeto de proporcionarle una protección inmediata pero temporal frente a un agente
infeccioso (Consejo Asesor de Vacunaciones de Euskadi, 2020).

2-Clasificación de los tipos de vacunas según su composición

Vacunas Monovalentes: Contienen un solo serotipo o serogrupos de un


microorganismo Ej: vacuna frente a meningococo serogrupo C. esta contiene polisacárido
capsular purificado de la especie Neisseria meningitidis, es decir con tiene un solo serogrupo
único de meningococo (Echezuría y col. 2011)

Vacunas Polivalentes: Contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie,


sin generar inmunidad cruzada, es decir, que no se genera una respuesta inmunitaria contra
los Ag previamente expuestos por una misma especie de microorganismo (UNEFM, 2021)
Ej: vacuna antineumocócica

Vacunas Combinadas: Contienen una asociación de varios elementos antigénicos


de distintas especies o microorganismos Ej: Vacuna triple vírica, en una sola aplicación se
administra sarampión, rubéola y parotiditis (UNEFM, 2021)

Vacunas de virus atenuados: Contienen patógenos que han sido debilitados, alterados o
seleccionados para ser menos virulentos que sus cepas de tipo salvaje. Esta versión alterada
no puede causar la enfermedad real, sólo la imita de forma leve. Muchas de las primeras
vacunas que se crearon y usaron a gran escala, como la de la fiebre amarilla, poliomielitis y la
viruela, fueron vacunas atenuadas. (Vetter y col. 2017).

El método más común para obtener vacunas vivas atenuadas consiste en hacer pasar el virus
por una serie de cultivos celulares in vitro (Ej. células de embrión de pollo). En cada "paso"
los virus seleccionados mejoran su capacidad de infectar y replicarse en los cultivos celulares,
pero pierden progresivamente su capacidad de hacerlo en células humanas (Vetter y col.
2017).

Vacunas de virus inactivado: se producen inactivando preparaciones de virus mediante


calor, radiación o productos químicos como el formaldehído. La inactivación destruye la
capacidad del virus para replicarse y causar la enfermedad, pero mantiene su
inmunogenicidad. Algunas vacunas inactivadas que se usan en la actualidad son la de la rabia
y la hepatitis A (Vetter y col. 2017).

Vacunas de antígenos purificados y sintéticos: también conocidas como vacunas de


subunidades, contienen fragmentos seleccionados del patógeno como antígenos en lugar del
patógeno completo. Estos fragmentos pueden ser proteínas, polisacáridos, partículas similares
a virus (VLPs, por sus siglas en inglés) o toxinas. Algunos ejemplos son el toxoide tetánico,
la vacuna acelular de la tos ferina, la vacuna de la Hepatitis B y las vacunas de polisacáridos
neumocócicos (Vetter y col. 2017).

Vacunas ADN recombinante: Se producen por ingeniería genética. Son vacunas de antígeno
proteicos obtenidos mediante la inserción (recombinación genética) en un microorganismo o
en un cultivo celular de un plásmido bacteriano que contiene un gen o de un segmento de
ADN que codifica el antígeno deseado.

3-Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de vacunas

Tipo de Vacuna Ventajas Desventajas

Virus atenuado -Producen una reacción inmunitaria -Están contraindicadas en pacientes


comparable a la de una infección inmunocomprometidos y en mujeres
natural (Vetter y col. 2017). embarazadas (Vetter y col. 2017).
-Pueden inducir inmunidad a largo -La creación de cepas atenuadas es un
plazo después de sólo dos dosis proceso largo y complejo (Vetter y col.
(Vetter y col. 2017). 2017).
-Tienen un efecto amplio en la -Las cepas usadas pueden recuperar
supervivencia; inducen una inmunidad virulencia (Lee y col. 2012, Vetter y col.
no específica que ofrece protección 2017).
más allá de la infección para la cual se -La excreción viral puede afectar
vacunó (Ben y col. 2016). negativamente a las personas que rodean al
-La excreción viral puede “vacunar” paciente, especialmente si estas están
indirectamente a los individuos que inmunocomprometidas (Anderson 2008).
habitan con el paciente, lo que podría
ayudar a alcanzar la inmunidad de
rebaño (Vetter y col. 2017).

Virus inactivados -Bajo costo. -La respuesta inmune no se parece tanto a


-Fabricación sencilla. la infección natural como la de las
-Son más estables que las vacunas vacunas atenuadas.
atenuadas. Los anticuerpos disminuyen en el tiempo y
-No es posible que el paciente sufra muchas veces es necesario dar múltiples
una infección grave accidental, o que dosis de refuerzo.
se transmita a otros individuos, por lo (De Marco 2012)
que son seguras para pacientes
inmunocomprometidos.
(Consejo Asesor de Vacunaciones de
Euskadi, 2020)

Antígenos -Menos reacciones adversas que las -Menos inmunogénicas, ya que contienen
purificados y vacunas atenuadas e inactivadas menor variedad de antígenos. Esto es
sintéticos (Vetter y col. 2017). particularmente notable en las vacunas de
antígenos polisacáridos (Vetter y col.
2017).
-Confieren protección por una menor
cantidad de tiempo que las vacunas de
virus entero (Vetter y col. 2017).

ADN -Facilidad de modificar los antígenos -Baja inmunogenicidad por carencia de


recombinante codificados en los plásmidos señales de reconocimiento.
-Vida media mayor, por lo que se -Requiriendo de la adición de agentes que
consigue una mejor estabilidad en incrementen su capacidad de estimular
cuanto a la temperatura de la respuesta inmune. (Alvarado Y Col.
almacenamiento y transporte. 2016)
-Capacidad de inducir una respuesta
inmunitaria celular y humoral
(Sánchez, 2009)

4-Vacunas en casos especiales

4.1- Mujeres embarazadas: No hay evidencia de resultados adversos en el embarazo o el


feto/recién nacido por la vacunación de mujeres gestantes con vacuna inactivada contra virus,
bacterias o toxoides. Por lo tanto, el embarazo no debe impedir que las mujeres reciban las
vacunas que están médicamente indicadas.
Las vacunas vivas pueden presentar un riesgo teórico para el feto. Sin embargo, existe
abundante literatura disponible que describe la seguridad de las vacunas vivas atenuadas,
incluidas las vacunas contra la rubéola monovalente, las vacunas combinadas contra el
sarampión, rubéola, parotiditis (SRP) y la vacuna oral contra la poliomielitis (OPV), no
informándose efectos adversos significativos para el feto después de la administración de
éstas. Por lo tanto, la contraindicación de la vacuna SRP se considera una medida puramente
precautoria (Hamkar y col. 2006; Badilla y col. 2007; Keller-Stanislawski y col. 2014).

(Contardo,2020)
4.2- Pacientes hemofílicos: Estos pacientes deben ser inmunizados preferiblemente por vía
subcutánea y no por vía intramuscular o intradérmica, a menos que se aplique previamente
concentrados de factor de coagulación. Aquellas vacunas con virus vivos (como la vacuna
contra el sarampión, paperas, rubéola o la triple vírica) deben evitarse en personas que
además padezcan infección por VIH. La inmunización contra la hepatitis A y B, es
importante y puede realizarse mediante inyecciones subcutáneas. Por otro lado, este tipo de
paciente debe recibir de forma anual las vacunas contra neumococo e influenza (Vilches
2015).

4.3- Pacientes con SIDA: Las vacunas inactivadas han demostrado un perfil de seguridad
adecuado en estos pacientes, por lo que no están contraindicadas, aunque su respuesta inmune
pueda ser inadecuada en la enfermedad avanzada, lo que se podría optimizar vacunando en
etapas precoces de la infección por VIH o después de la supresión virológica y la
reconstitución inmune con TARV, según el recuento de LT CD4+ (Glesby, 1998).
Las vacunas vivas atenuadas, formalmente contraindicadas en pacientes con recuentos de LT
CD4+ <200 cel/mm3 en adultos ó <15% en niños, poseen una información creciente que
permite evaluar su riesgo beneficio de manera individual y en general pueden indicarse con
recuentos de LT CD4+ superiores a 200 o 350 cel/mm3. Aunque la eficacia de la vacuna
generalmente se vea comprometida, los beneficios de administrar vacunas superan los riesgos
(Rubin y col. 2013; Croce y col, 2017)

Tabla (piñera y col. 2020)


5-Referencias

· Abbas, A.; Lichtman, A. Y Pillai, Shiv (2015). Inmunología Celular Y Molecular,


8va Edición. Elsevier. Barcelona, España

· Alvarado I., Arcelia; Tenorio G., Víctor R.; Aguilar-S., Álvaro; Sandoval T & Ángel
H. (2006) Promesas Y Limitaciones De Las Vacunas Génicas Revista Mexicana De
Ciencias Farmacéuticas, Vol. 37, Núm. 2 Pp. 26-37

· Anderson, E. J. (2008). Rotavirus Vaccines: Viral Shedding And Risk Of


Transmission. The Lancet Infectious Diseases, 8(10), 642-649.

· Anderson, E. J. (2008). Rotavirus Vaccines: Viral Shedding And Risk Of


Transmission. The Lancet Infectious Diseases, 8(10), 642-649

· Badilla X, Morice A, Avila-Aguero Ml, Saenz E., Cerda I, Et Al. Fetal Risk
Associated With Rubella Vaccination During Pregnancy. Pediatr Infect Dis J 2007;
26:830–5.

· Benn, C. S., Fisker, A. B., Whittle, H. C., & Aaby, P. (2016). Revaccination With
Live Attenuated Vaccines Confer Additional Beneficial Nonspecific Effects On Overall
Survival: A Review. Ebiomedicine, 10, 312-317.

· Consejo Asesor De Vacunaciones De Euskadi (2020). Manual De Vacunaciones.


Departamento De Salud De La Comunidad Autónoma Del País Vasco. Servicio Central
De Publicaciones Del Gobierno Vasco, Vitoria- Gasteiz, España

· Contardo, M. V. (2020). Vacunación De La Embarazada. Revista Médica Clínica Las


Condes, 31(3), 280-286.

· Croce E, Hatz C, Jonker Ef, Visser Lg, Jaeger Vk, Bühler S. Safety Of Live
Vaccinations On Immunosuppressive Therapy In Patients With Immunemediated
Inflammatory Diseases, Solid Organ Transplantation Or After Bone-Marrow
Transplantation –A Systematic Review Of Randomized Trials , Observational Studies
And Case Vaccine 2017; 35(9):1216-26.

· De Marco, D. R. (2012). Conceptos Generales Sobre Vacunas. Comisión Honoraria


Para La Lucha Antituberculosa Y Enfermedad Prevalentes–Chla–Ep. (En Línea).
Disponible En: Https://Chlaep.Org.Uy/Wp-Content/Uploads/2020/02/1-Conceptos-
Generales-Sobre-Vacunas.Pdf

· Echezuría, L., Rísquez, A. y Castillo, O. (2011) Rev Archivos Venezolanos De


Puericultura Y Pediatría - Vacunas Meningocócicas Vol.74 Nr 4 Pp 1-3 Disponible En:
Http://Ve.Scielo.Org/Scielo.Php?Script=Sci_arttext&Pid=S0004-06492011000400008
Revisado El: 27/04/2022
· Equipo Nacional Y Provincial Del Pai (2005). Manual De Normas Y Procedimientos
Del Programa Ampliado De Inmunizaciones (Pai) De Honduras. Secretaría De Salud De
Honduras.

· Glesby, Mj. Immunizations During Hiv Infection. Curr Opin Infect Dis
1998;11(1):17.

· Guerra Vilches, M. (2015). Recomendaciones De Enfermería A Personas Con


Hemofilia Para Llevar Una Vida Saludable.

· Hamkar R, Jalilvand S, Abdolbaghi Mh, Esteghamati A, Hagh-Goo A, Et Al.


Inadvertent Rubella Vaccination Of Pregnant Women: Evaluation Of Possible
Transplacental Infection With Rubella Vaccine. Vaccine 2006;24:3558–63.

· Keller-Stanislawski B, Englund Ja, Kang G, Mangtani P, Neuzil K, At Al. Safety Of


Immunization During Pregnancy: A Review Of The Evidence Of Selected Inactivated
And Live Attenuated Vaccines. Keller-Stanislawski B, Englund Ja, Kang G, Mangtani P,
Neuzil K, At Al. Safety Of Immunization During Pregnancy: A Review Of The Evidence
Of Selected Inactivated And Live Attenuated Vaccines. Vaccine 2014 Dec
12;32(52):7057-64

· Lampiris H.W. Y Maddix D.S. (2021). Vacunas, Globulinas Inmunitarias Y Otros


Productos Biológicos Complejos. Katzung B.G., & Vanderah T.W.(Eds.), Farmacología
Básica Y Clínica, 15e. Mcgraw Hill.
Https://Accessmedicina.Mhmedical.Com/Content.Aspx?
Bookid=3038&Sectionid=256898891

· Lee, S. W., Markham, P. F., Coppo, M. J., Legione, A. R., Markham, J. F.,
Noormohammadi, A. H., ... & Devlin, J. M. (2012). Attenuated Vaccines Can Recombine
To Form Virulent Field Viruses. Science, 337(6091), 188-188.

· Minor, P. D. (2015). Live Attenuated Vaccines: Historical Successes And Current


Challenges. Virology, 479, 379-392.

· Mogica.D (2006) Uso Terapéutico Actual De La Inmunoglobulina Intravenosa Rev


Med Inst Mex Seguro Soc Vol 44 (Nr 2): Pp 81-86

· NIH (National Institute Of Health). 2018. Diccionario Del Cáncer. U.S. Department
Of Health And Human Services. Disponible En:
Https://Www.Cancer.Gov/Espanol/Publicaciones/Diccionarios/Diccionario-Cancer/Def/
Inmunoglobulina-Intravenosa

· Piñera, C., Blamey, R., & Villena, R. (2020). Vacunas En Pacientes Con Vih/Sida.
Revista Médica Clínica Las Condes, 31(3), 317-329.
· Rubin Lg, Levin Mj, Ljungman P, Davies Eg, Avery R, Tomblyn M, Bousvaros A,
Dhanireddy S, Sung L, Keyserling H, Kang I; Infectious Diseases Society Of America.
2013 Idsa Clinical Practice Guideline For Vaccination Of The Immunocompromised
Host. Clin Infect Dis. 2014 Feb;58(3):309-18. Doi: 10.1093/Cid/Cit816.

· Sánchez, J (2009) Vacunas De Adn: Inducción De La Respuesta Inmunitaria- Rev


Salud Pública Méx Vol 51 Nr 3 Pp.1-2 Disponible En:
Http://Www.Scielo.Org.Mx/Scielo.Php?Script=Sci_arttext&Pid=S0036-
36342009000900012 Revisado El : 27/04/2022. Tegucigalpa, Honduras.

· UNEFM (2021) Manual De Vacunación-Clasificación De Las Vacunas Pp 27-28


Disponible en:
Https://Www.Osakidetza.Euskadi.Eus/Contenidos/Informacion/Manual_vacunaciones/
Es_def/Adjuntos/1_2_clasificacion-Vacunas.Pdf Revisado El : 28 / 04 /2022

· Vetter, V., Denizer, G., Friedland, L. R., Krishnan, J., & Shapiro, M. (2018).
Understanding Modern-Day Vaccines: What You Need To Know. Annals Of Medicine,
50(2), 110-120.
MONTOS DE RECARGA POR OPERADORA

Movistar

PAGO MOVIL
Por punto de Venta
5 BsS 6.5 6.75

10 BsS 13 13.5

15 BsS 19.5 20.25

20 BsS 26 27

También podría gustarte