República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela
POR:
ELONIS TORRES
26.710.976
Puntualmente muchas de las propiedades de los lentivirus son comunes en el Virus del VIH
cual está reconocido por poseer una Genoma de RNA de cadena sinple (ss) dentro de la
clasificación de Baltimore, cual además posee entre 9.8 a 10 Kb característico en los
lentivirus discutidos.
El virus de VIH puede clasificar en dos tipos VIH-1 & VIH-2 . El VIH-1 es el causante de la
pandemia mundial del sida , este se distribuye epidemiológicamente a nivel mundial
mientras que el serotipo VIH -2 se encuentra principalmente en África. El VIH-2 a pesar de
que de igual forma puede producir el Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida , este se
considera menos patogénico y menos transmisible que el VIH-1 (Alfredo & col 2003)
ESTRUCTURA
El VIH-1 tiene forma de esfera con un diámetro de 100-120 nm. Al igual que en todos los
virus envueltos, estructuralmente el VIH consta de una bicapa lipídica externa o envoltura,
que alberga un nucleocápside cual contiene el material genético, además de esto posee
diferentes proteínas transmembranales y glicoproteínas virales asociadas en trímeros o
tetrámeros.
Entre otras estructuras debajo de la membrana lipídica, se encuentra la proteína matriz p17 o
miristilada MA que se une a la gp41 formando la matriz viral de estructura icosaédrica.
En el centro típicamente en los virus envueltos se encuentra el núcleo cápside que asemeja a
un cono y está constituida por la proteína
ESTRUCTURAS viral más DEL
PRINCIPALES abundante
VIRUS denominada
DEL VIHpartícula p24. A
excepción de los desoxirribonucleótidos, dentro del cono se encuentra todo el material
necesario para armar un Provirus, o estas formas víricas inactivas que se ha integrado a los
genes de una célula huésped para con esto asegurar la multiplicación constante del virus
Como se discutía de manera introductoria el virus del VIH, como cualquier otro retrovirus,
posee un genoma de ARN de cadena simple (ss) de polaridad positiva según la clasificación
de Baltimore, a los tipos de virus de cadena simple y polaridad positiva se le es necesario
enzimas específicas para llevar acabo su ciclo de replicación en estos casos la Enzima
retrotrancriptasa s encarga de convierte el ARN genómico en ADN (provirus) que es
posteriormente integrado en el genoma celular con longitudes aproximadas de 9.8 Kb.
El ciclo de replicación viral en general mantiene las pautas del resto de los virus y
evidentemente de los retrovirus, donde se requiere inicialmente un reconocimiento de
receptores específicos de la célula diana para que luego el virus consiga Penetrar gracias a
ciertas proteínas integrales de su membrana plasmática, para que una vez dentro consiga
liverar sus material genético para generar nuevas copias o Provirus de VIH. Este ciclo de
replicación viral consta de fases especificas;
Descapcidacion
Una vez dentro la descapcidadcion del virus esta promovida por enzimas exonucleasas
que degradan los capsómeros que conforman la nucleocápside para con ello liberar el
material genético.
Retrotrancripcion
Integracion
Transcripcion
Ensamblaje y liberacion
PATOGENIA
La vía predominante de infección del VIH es a través del contacto sexual. El VIH usualmente
ingresa al sistema inmune a través de las superficies mucosas (orofaringe, recto, genitales).
Una vez ingresado el virus al organismo, se produce una replicación viral ya discutida rápida
con viremia de diferente magnitud.
Como se a discutido el virus de VIH es un tipo de retrovirus, un virus ARN que se replican
mediante un ADN intermediario, que depende del ADN polimerasa o retrotranscriptasa,
proveniente del ARN y que se encuentra dentro del virión. Este conjunto enzimático permite
copiar o transcribir información genética de tipo ARN a ADN. Este proceso se da para
sintetizar una partícula a partir de una información genética en forma de ARN.
TIPOS DE VIH
En la Actualidad se reconocen 2 principales tipos de de VIH, sus principales diferencias
radican en el nivel de virulencia que estos tienen además de su distribución epidemiológica
José C ( 2014) Infección por VIH/sida en el mundo actual Rev MEDISAN vol.18 no.7 Pp
2;6
Con esto podemos decir que el principio fundamental de la vacunación es administrar una
forma muerta o atenuada de un patógeno o un componente del mismo, que no cause
enfermedad, pero desencadene una respuesta inmunitaria que proporcione protección frente a
una infección posterior (Abbas y col. 2015).
1.3- TOXOIDE: Es una toxina de origen bacteriano que ha sido modificada para eliminar su
capacidad patogénica, pero que conserva su poder antigénico. (Equipo Nacional y
Provincial del PAI 2000)
Vacunas de virus atenuados: Contienen patógenos que han sido debilitados, alterados o
seleccionados para ser menos virulentos que sus cepas de tipo salvaje. Esta versión alterada
no puede causar la enfermedad real, sólo la imita de forma leve. Muchas de las primeras
vacunas que se crearon y usaron a gran escala, como la de la fiebre amarilla, poliomielitis y la
viruela, fueron vacunas atenuadas. (Vetter y col. 2017).
El método más común para obtener vacunas vivas atenuadas consiste en hacer pasar el virus
por una serie de cultivos celulares in vitro (Ej. células de embrión de pollo). En cada "paso"
los virus seleccionados mejoran su capacidad de infectar y replicarse en los cultivos celulares,
pero pierden progresivamente su capacidad de hacerlo en células humanas (Vetter y col.
2017).
Vacunas ADN recombinante: Se producen por ingeniería genética. Son vacunas de antígeno
proteicos obtenidos mediante la inserción (recombinación genética) en un microorganismo o
en un cultivo celular de un plásmido bacteriano que contiene un gen o de un segmento de
ADN que codifica el antígeno deseado.
Antígenos -Menos reacciones adversas que las -Menos inmunogénicas, ya que contienen
purificados y vacunas atenuadas e inactivadas menor variedad de antígenos. Esto es
sintéticos (Vetter y col. 2017). particularmente notable en las vacunas de
antígenos polisacáridos (Vetter y col.
2017).
-Confieren protección por una menor
cantidad de tiempo que las vacunas de
virus entero (Vetter y col. 2017).
(Contardo,2020)
4.2- Pacientes hemofílicos: Estos pacientes deben ser inmunizados preferiblemente por vía
subcutánea y no por vía intramuscular o intradérmica, a menos que se aplique previamente
concentrados de factor de coagulación. Aquellas vacunas con virus vivos (como la vacuna
contra el sarampión, paperas, rubéola o la triple vírica) deben evitarse en personas que
además padezcan infección por VIH. La inmunización contra la hepatitis A y B, es
importante y puede realizarse mediante inyecciones subcutáneas. Por otro lado, este tipo de
paciente debe recibir de forma anual las vacunas contra neumococo e influenza (Vilches
2015).
4.3- Pacientes con SIDA: Las vacunas inactivadas han demostrado un perfil de seguridad
adecuado en estos pacientes, por lo que no están contraindicadas, aunque su respuesta inmune
pueda ser inadecuada en la enfermedad avanzada, lo que se podría optimizar vacunando en
etapas precoces de la infección por VIH o después de la supresión virológica y la
reconstitución inmune con TARV, según el recuento de LT CD4+ (Glesby, 1998).
Las vacunas vivas atenuadas, formalmente contraindicadas en pacientes con recuentos de LT
CD4+ <200 cel/mm3 en adultos ó <15% en niños, poseen una información creciente que
permite evaluar su riesgo beneficio de manera individual y en general pueden indicarse con
recuentos de LT CD4+ superiores a 200 o 350 cel/mm3. Aunque la eficacia de la vacuna
generalmente se vea comprometida, los beneficios de administrar vacunas superan los riesgos
(Rubin y col. 2013; Croce y col, 2017)
· Alvarado I., Arcelia; Tenorio G., Víctor R.; Aguilar-S., Álvaro; Sandoval T & Ángel
H. (2006) Promesas Y Limitaciones De Las Vacunas Génicas Revista Mexicana De
Ciencias Farmacéuticas, Vol. 37, Núm. 2 Pp. 26-37
· Badilla X, Morice A, Avila-Aguero Ml, Saenz E., Cerda I, Et Al. Fetal Risk
Associated With Rubella Vaccination During Pregnancy. Pediatr Infect Dis J 2007;
26:830–5.
· Benn, C. S., Fisker, A. B., Whittle, H. C., & Aaby, P. (2016). Revaccination With
Live Attenuated Vaccines Confer Additional Beneficial Nonspecific Effects On Overall
Survival: A Review. Ebiomedicine, 10, 312-317.
· Croce E, Hatz C, Jonker Ef, Visser Lg, Jaeger Vk, Bühler S. Safety Of Live
Vaccinations On Immunosuppressive Therapy In Patients With Immunemediated
Inflammatory Diseases, Solid Organ Transplantation Or After Bone-Marrow
Transplantation –A Systematic Review Of Randomized Trials , Observational Studies
And Case Vaccine 2017; 35(9):1216-26.
· Glesby, Mj. Immunizations During Hiv Infection. Curr Opin Infect Dis
1998;11(1):17.
· Lee, S. W., Markham, P. F., Coppo, M. J., Legione, A. R., Markham, J. F.,
Noormohammadi, A. H., ... & Devlin, J. M. (2012). Attenuated Vaccines Can Recombine
To Form Virulent Field Viruses. Science, 337(6091), 188-188.
· NIH (National Institute Of Health). 2018. Diccionario Del Cáncer. U.S. Department
Of Health And Human Services. Disponible En:
Https://Www.Cancer.Gov/Espanol/Publicaciones/Diccionarios/Diccionario-Cancer/Def/
Inmunoglobulina-Intravenosa
· Piñera, C., Blamey, R., & Villena, R. (2020). Vacunas En Pacientes Con Vih/Sida.
Revista Médica Clínica Las Condes, 31(3), 317-329.
· Rubin Lg, Levin Mj, Ljungman P, Davies Eg, Avery R, Tomblyn M, Bousvaros A,
Dhanireddy S, Sung L, Keyserling H, Kang I; Infectious Diseases Society Of America.
2013 Idsa Clinical Practice Guideline For Vaccination Of The Immunocompromised
Host. Clin Infect Dis. 2014 Feb;58(3):309-18. Doi: 10.1093/Cid/Cit816.
· Vetter, V., Denizer, G., Friedland, L. R., Krishnan, J., & Shapiro, M. (2018).
Understanding Modern-Day Vaccines: What You Need To Know. Annals Of Medicine,
50(2), 110-120.
MONTOS DE RECARGA POR OPERADORA
Movistar
PAGO MOVIL
Por punto de Venta
5 BsS 6.5 6.75
10 BsS 13 13.5
20 BsS 26 27