El Ritual en Funcion Del Rito PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

R:.L:. ARMONÍA N° 76.

Valle de Santiago, a 17 de Marzo de 2020.


Trabajo en Cámara de A:.A:.

El Ritual en función del Rito.

Conceptos y aspectos Masónicos.

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.

Felipe González Auristondo.


I. Introducción.

La Masonería escoge y alberga hombres de bien, ciertamente con ideas y prejuicios


ya formados, sin embargo al tratarse de una institución principalmente de enseñanza,
tendrá como principal objetivo pulirlos y convertirlos en hombres libres, a través del
perfeccionamiento moral e intelectual. Ofrece una enseñanza fundamental mucho más
profunda que cualquier otra y para ello ha de ocupar una metodología reflexiva,
dinámica, mielorista1 y progresiva para lograr su cometido.

Es por medio del Rito, conjunto de ceremonias emblemáticas de nuestra


institución, a través de las cuales la francmasonería imparte su sabiduría sobre la base
de símbolos, alegorías y distintos elementos. Por lo que no solo constituye una
expresión ceremonial, sino que además es un potente sistema de enseñanza.

El origen de los diferentes ritos masónicos que se practican hoy en día es


prácticamente imposible de dilucidar de manera categórica, pero es importante
establecer que la Francmasonería moderna nació en el año 1717 en Londres, y que los
rituales allí aceptados fueron adoptados por Elías Ashmole. Estos rituales solo
reconocen los grados simbólicos de Aprendiz, Compañero y Maestro2.

La Gran Logia de Chile opera bajo diferentes Ritos, previamente autorizados por
ella, a los que considera "Sistemas de Enseñanza". Tres son los Ritos de las Logias de la
Obediencia autorizados en la actualidad, como otros tantos sistemas de instrucción
masónicos conocidos: el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, de uso preferente; el de
York y el de Schroeder, de uso menos frecuente3. Los tres Ritos antes señalados se
trabajan obligatoriamente de acuerdo con los Rituales oficiales aprobados por la
Asamblea de la Gran Logia de Chile.

1
Mielorista: del latín “mieloratus”, part. Pas. De mielorare, mejorar, Adj. Estimación moral: “Que mejora”.
2
Enseñanza de Simbolismo para el aprendiz. Pág. 9.
3
Reglamento General, Gran Logia de Chile. Pág. 3, Art. 4.1.
II. Desarrollo.

La palabra Rito proviene del latín ritus, y desciende de la raíz sanscrita r-t, que
significa “fluir” por lo que generalmente se le asocia a un río o sendero. La real
academia española la define por un lado como una “costumbre o ceremonia”, y por otro
como el “conjunto de reglas establecidas para un culto y ceremonias religiosas”. En
tanto que a la celebración del rito se le conoce como ritual.

En masonería llamamos Rito al “conjunto de reglas, preceptos o sistemas, según las


cuales se practican las ceremonias y se comunican los signos, toques, palabras y todas
las demás instrucciones secretas de los grados”4, a esto se puede añadir también, que
se aplica este término “al sistema de gobierno simbólico masónico, esto es a los
aspectos que dirigen y administran la masonería en cada país”.

En el artículo 3.3 de nuestro Reglamento General, se explica que el “rito es el


conjunto de ceremonias emblemáticas a través de las cuales la Francmasonería
imparte su sabiduría sobre la base de símbolos y alegorías. El rito no solo traduce esta
expresión ceremonial, sino que constituye un Sistema de Enseñanzas”5 así como
también se señala en el artículo 3.4 que “las tenidas masónicas se realizan según
formulas misteriosas y emblemáticas, cuyo sentido se revela a través de la iniciación y
demás formas rituales”; “la francmasonería comprende diversos grados, a nadie le es
permitido obtenerlos a la vez, ni ser dispensado de las pruebas graduales prescritas por
el rito”.

La celebración del rito es lo que denominamos ritual y está compuesto por una serie
de acciones, actitudes, palabras relacionadas por algún valor simbólico y que
generalmente encuentran un sentido o razón de ser en el contexto de una tradición o
mito de alguna comunidad.

A través de los rituales la masonería consagra sus enseñanzas de naturaleza


simbólica con el objetivo de encontrar un sentido superior a la existencia del iniciado o
aprendiz, por lo tanto está estructurado y codificado de tal manera que conforme un
hilo conductor, en el cual no solo pueda trasmitir un claro y sencillo mensaje general,
sino que pueda activar mecanismos subconscientes e inconscientes que generan un
elevado sentido de la trascendencia.6

Entre nosotros el rito escoses antiguo y aceptado, contempla una serie de rituales
cuya base piramidal es el constituirse como medio de enseñanza y aprendizaje
masónicos.

4
Enseñanza de Simbolismo para el aprendiz. Pág. 8.
5
Estudios del grado de aprendiz. Jorge Correa Selame. Pág. 48
6
Cuadernos docentes, tomo 2: iniciático. Pág.122.
En nuestra orden, la ejecución del rito, el ritual, está acompañada de palabras,
utensilios, movimientos, vestimentas particulares. Es llevada a cabo al interior del
templo en un espacio de tiempo determinado, pero a la vez es realizado en nosotros
mismos de modo de facilitar el acceso al perfeccionamiento moral e intelectual.

La magia del ritual:

Desde la perspectiva esotérica, el rito es el camino para la invocación,


trasmisión y recepción de un tipo de “fuerzas” que ejerce una influencia favorable en
la creación de obras especiales, extraordinarias como lo es el trabajo iniciático.7

Durante el desarrollo del rito será permisible hacer cosas distintas a las que
haríamos en circunstancias normales, predisponiendo al participante cruzar el umbral de
un mundo real a otro más emotivo, más grandioso, irreal, pero a la vez más interesante,
en el que su participación tiene una gran importancia para la realización de la ceremonia
a la cual está destinado el ritual.

El rito se convierte en un medio para comunicarse con lo divino, con aquello que
se encuentra más allá del entendimiento del hombre, desde tiempos remotos,
proporciona un sentimiento de seguridad y de poder sobre el destino del hombre. Sin ir
más lejos el ritual de apertura es el vehículo que nos trasporta del mundo profano al
mágico mundo de la masonería.

7
En el umbral de la iniciación, Julio Superby Ríos. Pág. 137.
III. Conclusiones:

Luego de recoger diferentes conceptos y aseveraciones en relación al rito y al


ritual masónico surgen las preguntas: ¿Es realmente el rito tan importante para el
desarrollo de la orden? ¿Y si toda esta ceremonia nos roba el tiempo para llevar a cabo
cosas “realmente importantes”? ¿Será posible a lo largo de la vida masónica lograr un
completo entendimiento y conocimiento de sus diferentes aristas?

Probablemente para nosotros como cámara de aprendices nos sea mucho más
difícil entender todas las dimensiones del ritual, puesto que como bien se mencionó, nos
encontramos a pocos pasos del punto de inicio de este “sendero”. Quizás esta sea la
razón por la que muchos abandonan la orden al poco tiempo de iniciarse, tal vez en una
primera instancia el rito por sí solo, no es capaz de contestar interrogantes o preguntas
particulares que aquejan a muchos queridos hermanos.

Al igual que el simbolismo, el ritual debe ser asimilado de manera personal y a


nuestro propio ritmo. Lo concreto es que de nada sirve el rito si asistimos a él como un
mero espectador, desde el momento en el que el venerable maestro nos llama al silencio,
es importante despejar cualquier tipo de inquietud profana para que la tenida resulte
justa y perfecta ,y de esta manera lograr una mejor recepción del simbolismo masónico.

El ritual también forja en nosotros una disciplina, impone el silencio, marca el


orden y nos obliga a la reflexión, conduciéndonos paso a paso hasta el clímax de la
Tenida, ayudando a la vez a la preservación de las tradiciones masónicas y la
comunicación del significado de los símbolos.

El símbolo, el rito y en particular el ritual, elementos usados en nuestra


masonería son elementos fundamentales que requieren ser estudiados, analizados y
practicados de manera sistemática y rigurosa, de manera colectiva pero por sobre todo
personal.

S:.F:.U:.

“Solo cuando los hermanos se han comprometido con la trascendencia del rito,
puede hacerse práctica del ritual”
IV. Bibliografía:

 Correa Selame, Jorge. Estudios del grado de aprendiz. Ediciones de la Gran


Logia de Chile. Santiago de Chile 2019.

 Cuadernos Docentes: Tomo 2 Iniciático, doctrina y simbolismo. Ediciones de la


Gran Logia de Chile. Santiago de Chile 2011.

 Cuadernos Docentes: ética. Editorial occidente. Santiago de chile 2013.

 Enseñanza de simbolismo para el aprendiz. Ediciones de la Gran Logia de Chile.


Santiago de Chile 2019.

 Gran Logia de Chile. Reglamento General.

 Superby Rios, Julio. En el umbral de la iniciación. Ediciones de la Gran Logia


de Chile. Santiago de Chile 2019.

También podría gustarte