Quintogrado-U2-S18 La Puber
Quintogrado-U2-S18 La Puber
Quintogrado-U2-S18 La Puber
Rúbrica
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Leer cuidadosamente la información de los anexos 1, 2 y Plumones y tizas
3 antes de brindarla a los niños y las niñas. Contar con un Papelógrafos
juego de copias de los textos para cada grupo. Lápiz y lapiceros
Leer la información de las páginas 34 y 35 del libro Ciencia Cuaderno de experiencias
y Ambiente 5. Cinta métrica
Identificar la secuencia de la sesión para comprender su Copias de los anexos 1, 2 y 3
lógica. Libro Ciencia y Ambiente 5
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que han realizado en las sesiones anteriores referidas a la
pubertad y los cambios físicos y emocionales que ocurren durante esta etapa. Asimismo, recuérdales que
aprendieron sobre los cambios internos y externos que se producen por acción de las hormonas sexuales.
Comenta brevemente acerca de los cambios externos que ocurrirán pronto en sus cuerpos: el crecimiento de sus
manos, de sus pies y de sus piernas, por ejemplo. Señala que estos cambios se iniciarán primero en las niñas y luego
en los niños. Refuerza el hecho de que asocien estos cambios con la presencia de las hormonas sexuales.
Promueve la participación de los estudiantes respecto a lo comentado anteriormente y anota sus ideas en la
pizarra. Resalta, principalmente, aquellas relacionadas con preocupaciones sobre cambios referidos al tamaño y la
forma de sus cuerpos. Indica que este proceso de cambios es natural y lo mejor que pueden hacer es informarse y
entablar conversaciones sobre ellos.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy analizarán las razones por las que se produce el aumento de estatura
durante la pubertad y el ritmo natural de crecimiento. También, describirán las alternativas tecnológicas que
existen para tratar los problemas de crecimiento”.
Con la colaboración de todos, elige las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de la presente sesión.
¿Qué opinión les merece que se utilice la hormona del crecimiento para tratar problemas de baja estatura?
Planteamiento de una postura personal
Comunica a los niños y las niñas que la pregunta anterior será la que oriente la indagación. Menciona que la opinión
que ahora tienen sobre el tema es provisional y está basada en lo que saben o en lo que pueden haber oído a las
personas de su entorno; no obstante, señala que si se quiere dar una opinión bien fundada, esta tiene que basarse
en información proveniente de investigaciones científicas y tecnológicas.
Elaboración del plan de acción
Organiza grupos de trabajo y solicita que elaboren un plan de acción que les permita responder la pregunta
planteada. Este plan de acción debe considerar actividades, recursos, tiempos y responsables. Sugiéreles como guía
la siguiente tabla:
Recursos a usar
Pregunta a responder Actividades Responsables
(libros o páginas web)
¿Qué opinión les Seleccionar libros de la Listado
merece que se utilice la biblioteca o páginas web.
hormona del
Leer y extraer información
crecimiento para tratar
problemas de baja sobre la hormona del
estatura? crecimiento.
Leer y extraer información
sobre el tratamiento para
crecer.
Hacer resúmenes.
Relacionar la información en
un gráfico.
Elaborar nuestra opinión.
Propicia en los estudiantes la reflexión sobre la importancia de revisar fuentes científicas confiables para construir
su opinión y destaca que será muy útil organizar la información recogida en gráficos o esquemas. También, resalta
que sus opiniones deberán sustentarse en esa información y podrán consolidarlas hasta la siguiente clase. Con
estos elementos, acompáñalos y retroalimenta el proceso de organización de un plan de investigación.
Para orientar el proceso, presenta en la pizarra la pregunta general y otras complementarias, de manera que
puedan relacionar la información y construir sus argumentos. Por ejemplo, así:
Refuerza la idea de que esta organización puede ayudarlos a relacionar información clave para luego construir su
propia opinión. Cada grupo puede agregar otras preguntas si lo cree conveniente.
Análisis de información
Proporciona a cada equipo el material de lectura (anexos 1, 2 y 3) y solicita que, primero, analicen brevemente las
fuentes de donde se obtuvo la información. Una vez que hayan verificado, con tu ayuda, si las fuentes son
confiables, pide que procedan a leer los textos siguiendo la estrategia del rompecabezas. Esta consiste en dividirse
las preguntas y abordar la lectura buscando, en parejas, las respuestas en los textos o infiriendo de ellos lo que se
necesite para armar, finalmente, como un rompecabezas, la información precisa para sustentar su opinión.
Indica que escriban sus respuestas en su cuaderno de experiencias, para luego intercambiarlas con sus
compañeros/as de equipo y conversar sobre lo leído. Orienta el diálogo y asegúrate de que hayan revisado en
detalle las lecturas e identificado la información clave que les permita comprender el proceso de crecimiento y las
señales de que existe un problema en este.
Finalizada la actividad anterior, invítalos a analizar los gráficos estadísticos del texto “El estirón puberal” (Anexo 1).
Entrégales cinta métrica para medir sus alturas y ubicar dichos datos en los gráficos. Conversa con ellos sobre cómo
interpretar los resultados y qué datos tenemos acerca de los problemas de crecimiento en los textos de los anexos
2 y 3. Pide que elaboren una tabla con los datos de edades y tallas de sus compañeros/as de equipo y comenten
en qué zonas de los gráficos se encuentran; asimismo, solicita que registren estos datos y comentarios en su
cuaderno de experiencias. Aclara que los ritmos de crecimiento son distintos y que algunos/as darán su “estirón”
meses o años después.
Comunica que tendrán un tiempo para responder, en equipo, la pregunta general y las preguntas complementarias.
Con este fin, cada equipo escribirá en medio papelógrafo sus respuestas; luego, las pegarán en la pizarra para que
los demás puedan leerlas y anotar los datos que no encontraron, así como sus respectivas referencias.
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
Informa a los niños y las niñas que el proceso de construcción de su opinión continuará la próxima sesión.
Pide que brinden sus apreciaciones sobre lo que trabajaron hoy y conversa con ellos acerca de las actividades, los
recursos y los compromisos asumidos en su plan de indagación. Puedes orientar el diálogo formulando las
siguientes interrogantes: ¿Logramos responder a todas las preguntas?, ¿será necesario conseguir otras lecturas?,
¿quiénes nos podrían ayudar con estos retos?
Los estudiantes deberán tener un tiempo adecuado para responder las preguntas anteriores y, luego, ponerse de
acuerdo sobre cómo mejorar el trabajo realizado, qué tareas hace falta incluir y si requerirán más textos
informativos para la próxima clase.
Recuerda a todos que deben comprometerse a continuar ejecutando su plan o ajustarlo si es necesario, así como
respetar las normas acordadas, discutir las respuestas antes de formularlas, respetar los turnos para hablar y cuidar
el material de lectura.
Da por finalizada la sesión y felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
estudiantes? cuáles no?
Anexo 1
El “estirón puberal”
Eres un púber y te habrás enterado de que en esta etapa comenzarás a crecer rápidamente. Esta es una característica de la
pubertad y se conoce con el nombre de “estirón puberal”, por el cual se produce un gran aumento de la rapidez de crecimiento.
Sin embargo, llegará un momento en que la rapidez con la que vas a seguir creciendo alcanzará su pico más alto y, luego,
continuarás creciendo pero más lentamente, hasta que terminarás estancándote; en ese momento, habrás alcanzado tu talla
definitiva.
El inicio del “estirón puberal” no se producirá al mismo tiempo en todos los niños y niñas de tu
salón, dependerá de si son hombres o mujeres, y eso hará que varíe cuándo se inicie su pubertad.
Las niñas iniciarán su pubertad más o menos entre los 10 y medio y 11 años, y los niños entre los
11 y medio y 12 años. Entonces, el “estirón puberal” se presentará también antes en las niñas
que en los niños, aunque en ellas también terminará antes.
Las niñas alcanzarán una talla cercana a su máxima estatura cuando se les presente la
menarquia, es decir, su primera menstruación; y su crecimiento después de la menarquía
continuará, pero más lentamente, a un ritmo de entre 4 y 12 cm entre el primer y segundo año
de producida la primera regla.
En los niños será diferente. El “estirón puberal” rara vez se presentará al inicio de su pubertad, lo más probable es que aparezca
más o menos un año después de iniciada. La edad aproximada para el inicio de su estirón será entre los 12 años y medio y los
13 años; habrá una diferencia de dos años con respecto a las niñas.
¿Qué les causará el “estirón puberal”?
Tanto en los niños como en las niñas serán sus hormonas sexuales las responsables de estimular directamente los cartílagos de
crecimiento de sus huesos. En las niñas el estirón será inducido por los estrógenos (hormonas sexuales que intervienen en la
aparición de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como el estradiol) y comenzará, aproximadamente, al mismo
tiempo que los primeros cambios en sus senos con la aparición del botón mamario. En cambio, el crecimiento en los niños será
inducido por los andrógenos (hormonas que provocan la aparición de los caracteres secundarios masculinos, como la
testosterona).
Tanto los estrógenos como los andrógenos serán también los responsables de que se cierren sus cartílagos y que finalice su
crecimiento.
¿Cuánto y cuándo crecerás en la pubertad?
Las cifras de cuánto crecen los niños y las niñas en la pubertad no son exactas, pero si eres un individuo proveniente de familia
con talla alta puede ser que tengas un estirón más enérgico. Crecerás tal vez hasta los 21 años si eres varón, pero si eres mujer
crecerás probablemente hasta los 17 años. Ten en cuenta que el aumento de talla suele ser de unos 25 a 30 cm en los niños y
de unos 23 a 27 cm en las niñas.
Sin embargo, el crecimiento de chicos y chicas no será homogéneo. Al inicio les crecerán más los pies, las manos y las
extremidades; eso los hará parecer un tanto larguiruchos pero con caritas pequeñas.
Ten en cuenta que en la pubertad no solo aumenta la talla. Los chicos y chicas de tu salón también incrementarán su masa
corporal en unos 7 a 8 kg en las niñas y unos 8 a 9 kg en los niños. En esta etapa alcanzarán más o menos la mitad de la masa
corporal de un adulto.
Los gráficos de tallas
A continuación, presentamos unos gráficos sobre el crecimiento en niños y niñas. Si sabes interpretarlos, podrás diferenciar el
ritmo y los límites máximos de crecimiento en hombres y mujeres. Los gráficos muestran una línea gruesa que empieza a los
siete años de edad y representa el promedio de cómo se incrementan las tallas tanto de chicos como de chicas en la gran mayoría
de niños y niñas del mundo. Las franjas inmediatamente superior e inmediatamente inferior de esta línea representan las
pequeñas variantes de estaturas de niños y niñas que son consideradas normales en muchos lugares del mundo. Las demás
franjas superiores e inferiores a la línea gruesa muestran las variaciones de máximos y de mínimos en las tallas que pueden
alcanzar unos y otras. Estas franjas muestran de arriba abajo las pequeñas variantes entre talla alta, ligeramente alta, talla
normal, ligeramente baja y talla baja.
Por ejemplo: un niño de 10 años (línea roja en el gráfico) de alguno de muchos lugares del
mundo tendrá una talla normal de 1,36 m (ver gráfico adjunto) pero que puede variar entre
1,32 hasta 1,40 m, y será de talla baja si tiene entre 1,24 y 1,28 m; mientras que una niña de la
misma edad tendrá una talla normal de 1,35 m, que puede variar entre 1,30 y 1,40 m. Para
entender mejor esto, pide a tu maestra o maestro que mida la estatura de algunos de ustedes y la compare con la gráfica. Es
probable que la mayoría de niños o niñas del salón tenga una estatura un poco más baja que la indicada arriba, porque la mayoría
de peruanos tenemos estatura baja debido a razones genéticas (herencia).
Si aún no sabes interpretar los gráficos, tu docente los explicará y mostrará en ellos, por ejemplo: quiénes tienen un ritmo más
rápido de crecimiento, si hombres o mujeres; quiénes suelen alcanzar una estatura mayor al final; quiénes empiezan a crecer
más rápido y antes; quiénes se estancan, etc.
Anexo 2
Problemas en el crecimiento
Qué pasaría si algún amigo o amiga tuviera adelantada su pubertad, antes de los 8 años si es una niña y antes de los 9 si es un
niño. Entonces, ella o él verían desarrollados sus caracteres sexuales secundarios antes de tiempo. ¿Recuerdas cuáles son esos
caracteres?
¿Cuáles serían las consecuencias de ese adelanto?
1. Ocurriría que la velocidad de su crecimiento se habría adelantado
2. También se habría acelerado la maduración de sus huesos.
¿Y cuál sería la causa de esto?
Sus hormonas sexuales, que actuaron antes de tiempo sobre el hueso produciéndole una maduración adelantada con otro
efecto adicional, ocasionarían un perjuicio: la talla final del niño o la niña, para su edad, quedaría atrasada, sería pequeña y,
claro, no sería la talla ideal hasta donde hubiera crecido de acuerdo con su herencia genética.
Anexo 3
El retraso de la pubertad
El retraso ocurre cuando un adolescente no pasa aún por los cambios de la pubertad pese a que tiene más años que la edad
normal en que deben producirse. Por ejemplo, si es niña y a los 13 aún no le han desarrollado los senos y a los 16 aún no
menstrúa; o si es varón y tiene 14 y aún no le han crecido los testículos. En ambos casos se trata de un retraso de la pubertad.
¿A qué se debe? Generalmente estos retrasos son accidentales, es decir, las hormonas aún no han actuado para que se
produzcan los cambios, por lo que no son un problema médico y sus organismos se encargarán de ponerse al día, solos. Pronto,
estos niños o niñas, sin intervención médica, alcanzarán en su desarrollo a los demás niños o niñas de su edad. Sería un problema
en caso de que después de haberse iniciado los cambios, de repente se detengan.
Si el médico que examina a un adolescente con retraso en el desarrollo de la pubertad le dice que no tiene ningún problema, es
porque ha detectado que su retraso es natural y que su desarrollo se iniciará en algún momento. Solo en algunos casos podría
requerir un tratamiento hormonal que lo ayude en el desarrollo de su organismo. De ser así, el endocrinólogo pediátrico lo
determinará de acuerdo a las causas del retraso.
Anexo 2
Quinto grado
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Explica la serie de cambios que Explica la serie de cambios que sucederán Explica cómo los cambios en la pubertad Explica cómo los cambios en la pubertad tienen
sucederán en la pubertad, pero no los en la pubertad, pero no los asocia con el tienen relación con el proceso de madurez relación con el proceso de madurez sexual que
asocia con el proceso de madurez sexual. proceso de madurez sexual. Sustenta su sexual que se está iniciando en ese periodo. se está iniciando en ese periodo y, además,
Sustenta su explicación con datos o explicación con datos o información que Sustenta su explicación con datos o valora la importancia de dichos cambios en la
información que provienen de sus provienen de sus saberes previos y algunas información que provienen de fuentes conservación de la especie humana. Sustenta
saberes previos y algunas fuentes fuentes científicas (lecturas o libros de científicas (lecturas, libros de consulta, su explicación con datos o información que
científicas (lecturas o libros de consulta). videos). provienen de fuentes científicas (lecturas,
consulta). libros de consulta, videos).
Evalúa las Sustenta sus ideas en sus saberes previos, Sustenta sus ideas con argumentos confusos Sustenta su opinión con argumentos científicos Sustenta su opinión con argumentos científicos
implicancias del saber en juicios de terceros o en mitos. Describe que contienen alguna información que provienen de fuentes con información que provienen de fuentes con información
y del quehacer los efectos positivos o negativos del proveniente de los textos brindados y de sus científica. Expone los beneficios o el impacto en científica. Expone los beneficios y el impacto en
científico y tratamiento con base en lo leído; no asume saberes previos. Describe los beneficios y la salud del tratamiento con la hormona del la salud del tratamiento con la hormona del
tecnológico. una postura personal. posibles problemas del tratamiento con la crecimiento (por ejemplo: retención de crecimiento (por ejemplo: efectos secundarios,
hormona del crecimiento, pero no evidencia líquidos, hinchazón de pies y manos, males del como hipotiroidismo, u otros que conoce al leer
Explica que la baja estatura puede deberse una postura clara al respecto. corazón). Asume una postura personal a favor bibliografía complementaria u opiniones de
a que la persona no recibió una buena o en contra. especialistas). Asume una postura personal a
alimentación en su niñez. Explica que la baja estatura puede deberse a favor o en contra.
algún problema en el organismo durante la Explica que la baja estatura puede deberse a
pubertad o a que la persona no recibió una distintas razones: genéticas, problemas Explica que la baja estatura puede deberse a
buena alimentación en su niñez. hormonales relacionados con el adelanto de la distintas razones: genéticas, una pubertad
pubertad o a una dieta deficiente en proteínas. adelantada y como consecuencia la maduración
temprana de los huesos por problemas
hormonales, o a una dieta deficiente en proteínas
y otros nutrientes.