Guia Derecho Al Trabajo y El Mercado Laboral.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ELENA Código: GU-GAP-01

Versión: 1
NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925 Página 1 de 6
Fecha: Enero 2018
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002 y N° 0715/2004
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica

GUÍA : El derecho al trabajo y el mercado laboral


Unidad Temática El crecimiento económico. Grupos 10° 1 -2-3-4 Período II

Fecha de
Área o Asignatura Ciencias políticas y económicas
entrega guía

Docente Carlos Duque 5

Correo electrónico Dirección URL -


carlosduque@iesantaelena.edu.co Classroom
docente Plataforma

Estudiante Grupo
MOMENTOS DE LA CLASE

FASE I: Creación de Fase III: Evaluación y


contexto FASE II: Construcción de aprendizajes: realimentación

A. Saludo. E. Exploración de conocimientos G. Evaluación


B. Asistencia. previos.
C. Reflexión. F. Socialización y construcción de
D. Propósito de la clase. conocimiento: Taller y explicación.
Lectura y video.

FASE I: Creación de contexto


1. Ambientación:
Propósito de la clase: Comprender la manera cómo funciona el mercado laboral y el significado del
trabajo en una economía de mercado.
Pregunta problematizadora: ¿Existen en Colombia condiciones dignas y buena remuneración para
ejercer un empleo?
Estándar o lineamiento: Reconozco al ser humano como una persona que debe trabajar para obtener
el sustento personal y aportarle al crecimiento de la sociedad.

Analizo el funcionamiento del mercado laboral y el rol que debe cumplir el Estado para la garantía y protección
de los derechos de los trabajadores.

Indicadores de desempeño:
1
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ELENA Código: GU-GAP-01
Versión: 1
NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925 Página 2 de 6
Fecha: Enero 2018
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002 y N° 0715/2004
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica

En la Identificación de las principales corrientes de pensamiento de las ciencias económicas y políticas empleando la
lectura comprensiva y el análisis.
En la descripción de los elementos básicos que determinan la producción, la distribución y el consumo de bienes y
servicios, a través de la resolución de planteamientos e hipótesis aplicados al entorno local. Procedimental.
En la posición crítica frente a situaciones de discriminación social y económica proponiendo alternativas para
transformarlas. Actitudinal.
Metodología:
Apreciado estudiante en la guía encontrarás toda la información que necesitas para desarrollar el trabajo. Se
ha tratado de seleccionar textos accesibles y con preguntas pertinentes. Si se anexan enlaces a material
audiovisual o bibliográfico solamente van dirigidos a estudiantes con conectividad. Si careces del acceso a
dispositivos e internet no te preocupes. Sólo concéntrate en hacer muy bien la guía con la información que
aquí te entrego. No dudes en contactarme vía telefónica o por WhatsApp para aclararte las dudas.
2. Encuentro inicial:

A En pleno siglo XXI elabora una lectura de esta fotografía.

FASE II: Construcción de aprendizajes


3. Exploración de conocimientos previos

2
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ELENA Código: GU-GAP-01
Versión: 1
NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925 Página 3 de 6
Fecha: Enero 2018
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002 y N° 0715/2004
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica

La obtención de bienes y servicios para el consumo humano exige que existan personas
dispuestas a trabajar. En las relaciones de trabajo existen los dueños, los que dirigen (que
pueden ser los mimos dueños) y quienes trabajan. Piensa si en tu familia quienes deben
B trabajar cuentan con garantías para ejercer su labor. Comparte tu reflexión con el grupo.

4. Socialización y construcción de conocimiento

El derecho al trabajo y el mercado laboral

El trabajo como derecho humano


Siendo el trabajo un medio fundamental para el desarrollo y bienestar de los pueblos, la ONU consagró el
derecho al trabajo en su Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 23). Igualmente, la Constitución
Política de Colombia lo consagra como un derecho fundamental (art. 53).

Este reconocimiento del trabajo como un derecho se complementa con cinco aspectos: libre elección del tipo
de trabajo que se quiere realizar; condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo; correspondencia entre
salario y trabajo; protección social para el trabajador (salud, subsidio, etc.); derecho a fundar sindicatos para
la defensa de sus intereses.

C. ¿Qué aspectos o factores complementan el trabajo como un derecho?


D. ¿Dónde fue consagrado el trabajo como un derecho de las personas?
E. ¿Por qué crees que el trabajo tuvo que ser elevado a la condición de derecho?
Mercado laboral
Si el derecho al trabajo fuera garantizado por el gobierno tal como está expresado en el artículo 25 de la
Constitución, sería la solución a los problemas económicos de muchas personas que viven en condiciones de
pobreza. Sin embargo, cada día crece el desempleo.

¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué responsabilidad le cabe al Estado? ¿Qué grado de responsabilidad
tienen los empresarios? ¿Ese fenómeno está relacionado con el aumento de la población?

Veamos algunos conceptos que nos ayuden a comprender el fenómeno, tales como la demanda y la oferta
de trabajo y el salario.

Demanda de trabajo
3
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ELENA Código: GU-GAP-01
Versión: 1
NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925 Página 4 de 6
Fecha: Enero 2018
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002 y N° 0715/2004
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica

La demanda de trabajo de una empresa corresponde al número de personas que está dispuesta a contratar
esta organización para un nivel determinado de salarios.

Los criterios que sigue una empresa a la hora de demandar trabajo son:

● La demanda de mano de obra que solicitan las empresas depende fundamentalmente del nivel de los
salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo se reducirá, porque el costo de contratación se
incrementará. Por su parte, si el salario de los empleados disminuye, habrá más demanda de mano de
obra.
● La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario
más elevado puede compensarse con una productividad mayor.

● De otra parte, si el precio del producto realizado es alto, a la empresa le resulta rentable aumentar la
demanda de trabajo. Pero si el precio del producto disminuye, entonces disminuye la demanda de
trabajo. Este segundo fenómeno les ocurre a muchas empresas en Colombia que, ante la caída de los
precios de sus productos, tienen que despedir a las personas con salarios altos y emplear, con bajos
salarios, a otras personas que realicen la misma labor.

● Un cambio tecnológico también puede generar aumento en la productividad de la empresa, y, por


consiguiente, aumentar la demanda.

F. Explica los aspectos que puede afectar la demanda de trabajo.


G. ¿Qué se entiende por demanda de trabajo?

Oferta de trabajo
La oferta de trabajo es el número de personas que están dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar un
trabajo, según el nivel de salarios.

Esta oferta depende principalmente de los siguientes factores:

● Aumento en la población económicamente activa.


● El deterioro de la situación económica de las familias, que hace que más de un miembro tenga que
trabajar. Por ejemplo, el estudiante que deja de estudiar para trabajar.
● La mayor educación de la población y una amplia participación femenina en las actividades productivas.

Cabe aclarar que sólo puede actuar como factor de producción aquella persona con capacidad de aportar
esfuerzo físico o mental en un proceso productivo. De este modo, sólo una parte de la población puede

4
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ELENA Código: GU-GAP-01
Versión: 1
NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925 Página 5 de 6
Fecha: Enero 2018
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002 y N° 0715/2004
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica

identificarse como económicamente activa. La otra porción de la población es inactiva o dependiente de la


población económicamente activa o productiva. Los factores que determinan que una persona sea inactiva
económicamente son, entre otros, la edad, las deficiencias físicas o mentales, la tradición y las costumbres
sociales.

H. ¿Qué es oferta de trabajo?


I. Explica los aspectos que puede afectar la oferta de trabajo.

El salario
El salario es la remuneración o paga que se reconoce por el trabajo de las personas, ya sea físico o intelectual,
realizado en un tiempo determ

Los salarios pueden ser directos e indirectos

Salario directo. Es el reconocido al trabajador por su aportación producida a la empresa, y se presenta


bajo las siguientes modalidades:

Salario por tiempo, que se paga por hora, día, semana o mes.

Salario a destajo, que mide la remuneración del trabajo por su producción física.

Salario indirecto. Este salario es paralelo al salario directo y consiste en una remuneración al trabajador
en atención a su persona, su situación familiar y social. Este salario se presenta en las siguientes formas:

Salario familiar: subsidios, prestaciones familiares, etc.

Prestaciones de seguridad social: seguro de enfermedad.

Cuotas afectadas o vacaciones pagadas.

Salario diferido: pensiones y retiros.

J. ¿Qué es el salario directo y que modalidades tiene?


K. ¿Qué es el salario indirecto y que modalidades tiene?
L. ¿A qué se le llama mercado laboral?

Límites al salario
Dentro de una economía existen ciertos límites salariales, uno superior y uno inferior, que sirven de base, la
mayoría de las veces, para la negociación de los salarios vigentes en el campo de la industria o la empresa. El

5
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ELENA Código: GU-GAP-01
Versión: 1
NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925 Página 6 de 6
Fecha: Enero 2018
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002 y N° 0715/2004
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica

límite superior viene fijado por el empresario en virtud de la productividad del trabajador. El límite inferior es
conocido también como salario mínimo legal.

La ingeniería estándar y la jornada de trabajo


Una ley biológica del trabajo es la fatiga, que puede afectar la salud del trabajador y la productividad del
sistema económico. Para evitar esto, se han adoptado los métodos de la ingeniería estándar y se ha limitado
la jornada de trabajo. La ingeniería estándar apareció a principios del siglo XX en Estados Unidos y Francia.
Consiste básicamente en especializar el trabajo y en la división por etapas de la producción, llamada también
producción en serie.

Fase III: Evaluación y realimentación


M. Evaluación y realimentación
Estudiantes sin conectividad:
● Taller resuelto que realizarás en hojas de block para su devolución en las fechas fijadas por el colegio
debidamente marcadas.

Estudiantes con conectividad: El proceso de evaluación se acordará en las sesiones virtuales.

También podría gustarte