Trabajo Con Correcciones
Trabajo Con Correcciones
Trabajo Con Correcciones
Nota de Aceptación
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
_______________________________
Firma del Presidente del jurado
______________________________
Firma del jurado
______________________________
Firma del Jurado
3
DEDICATORIA
Dedico mis triunfo a mis Padres, Hermanos ,Señora e Hija , MARY PEREA
MORENO, AFRANIO PALACIOS , VIVIAN DAMARIS PALACIOS PEREA,
NILSON HAIR PALACIOS PEREA , DIXON MOSQUERA PEREA, MARIA
MERCEDES MOSQUERA RIVAS Y DEYMARI PALACIOS MOSQUERA a todo
mi núcleo familiar que de esta forma fueron la fuerza de culminar mi carrera.
AGRADECIMIENTOS
Para mis Profesores, un verso: “El profesor auténtico, tiene cerebro de oro y
día a día entrega partículas de ese precioso metal con gusto dadivoso y
magnánimo al discípulo”. El triunfo de estudiante es orgullo del maestro. Un
verso de Alejandro Dumas.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 9
1. CONTEXTUALIZACIÓN 11
1.1. ANTECEDENTES 13
1.2.3. OBJETIVOS…………….…………………………………………………..…….17
1.2.5. JUSTIFICACIÒN……………………….……………………………...…………18
2. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………….………20
2.2.1. EL JUEGO………………………………………………………………………...28
NIÑO……………… ……………………………………….…………………………..…31
JUEGO……………………………….41
JUEGO……………...........................43
…………………………..43
CHATEAUX……….....................47
………..49
INFORMACION…………………………………………………..………………………53
3.3.1.1.POBLACIÓNY MUESTRA………………………………………….…………56
4. PROPUESTA PEDAGOGICA……………………………………...……………..…72
4.1. TITULO……………………………………………….…………….…………….… 72
4.2. PROBLEMA……………………………………………….……………………….. 72
4.3. INTRODUCCUION………………………………………………………………....73
4.3. OBJETIVOS………………………………………………………………………... 74
4.3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………...…………...74
4.4. METODOLOGÍA……………………………………………………...………….…75
8
5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES…………………………………..…82
5.1. RECOMENDACIONES…………………………………………………..……..….82
5.2. CONCLUSIONES………………………………………………….…………….…83
6. BILBLIOGRAFIA………………………………………..………….…………………84
7. GLOSARIO………………………...……………………….…………………………86
8. ANEXOS……………………………………….………………………………………88
LISTAS DE ANEXOS
PEDAGOGICA.
LA PAUSA PEDAGOGICA
INTRODUCCIÓN
y oportuna planeación educativa a través del juego como una estrategia que
amerita criterios lógicos y psicológicos en sentido pedagógico, recreativo –
formativo que permitan realizar acciones para el mejoramiento de la
sensibilidad del niño de modo que estos logren desarrollarse integralmente.
También se pretende que los niños a través de los juegos que realizaban
aprendieran poco a poco a manejar las situaciones cotidianas de su vida y
resolver sus problemas y conflictos de adaptación así como a luchar por
sobrevivir y por ser.
11
1. COTEXTUALIZACION
Todo juego implica aprendizajes, en sus diversas manifestaciones, también en el
ámbito de enseñanza aprendizaje en la básica primaria. El docente es quien
debe habilitar dentro del contexto escolar diferentes tipos de oportunidades lúdicas
para que los educandos realicen, efectúen y construyan aprendizajes escolares.
Es desde la intención del maestro desde donde se configuran y se conforman los
espacios de juego.
El niño es quien juega. No podemos empobrecer la actividad lúdica reduciéndola a
una estrategia metodológica, ni tampoco a un recurso didáctico.
“Las estrategias son mecanismos de influencia, modos de intervención o formas
de organizar la enseñanza; son actuaciones inherentes al docente. Es aquello que
realiza el docente para enseñar.”
En las orientaciones para la básica primaria se plantea el juego como actividad
central de la infancia, la apropiación de contenidos escolares no podría realizarse
en esta etapa si la actividad escolar no incluyera al juego como fundamento de la
acción educativa cotidiana.
En el mismo se propone como recursos o materiales para el aprendizaje según
Gimeno Sacristán cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso
para que mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan
oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo
de alguna función de la enseñanza.
12
Queda en claro que el docente presenta distintos tipos de propuestas, entre ellas
las lúdicas, para que los niños realicen aprendizajes escolares de conceptos,
procedimientos y actitudes.
Que el docente realice propuestas dentro de la perspectiva lúdica, no garantiza
que los niños jueguen: ya que el jugar no es un acto automático, sino libre. Es el
niño quien decide internamente “adscribirse a la actividad “, es su actitud la que
deviene la actividad en lúdica.
1.1 ANTECEDENTES
El juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas,
desde los albores de la humanidad. En excavaciones de periodos muy primarios
se han encontrado indicios de juguetes simples. En pinturas, vemos niños/niñas
en actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir el juego como actividad esencial
del ser humano como ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento
de actividades posteriores.
Los individuos juegan en cada etapa de la vida a cosas distintas; cuando nace, el
deseo de jugar no aparece cuando los demás se lo imponen. Continúa diciendo el
profesor: “... uno no juega a cualquier cosa ni con cualquiera. El juego no es
gratuito ni aleatorio”. Por eso el jugador busca sus compañeros. Es decir, los
selecciona y juega con ellos aquello donde él se siente más a gusto el verdadero
sentido del juego infantil separado de la mitología clásica, donde el niño- la niña
es el eje fundamental, provino del folklore emergido como Ciencia de lo popular
en el siglo XIX. La nostalgia que acompañó, se complementó con el romanticismo
que, unido al espíritu regional y en parte positivista dan el toque mágico para que
muchos eruditos se interesen por recopilar juegos infantiles.
14
Meter zancadillas
Empujar al compañero para abrirse paso
Agredirse verbalmente
Retener la pelota
Lazarse alimentos
15
Para el niño jugar es ante todo alegría de vivir, es correr, construir, gritar sin
limitaciones de ninguna clase y representa un papel importante en la vida del
niño, lo cual crea la necesidad de investigar para obtener una información que
oriente a la maestra del jardín a utilizar el juego como medio que facilita el
desarrollo integral del niño.
Esto hace pensar que es necesario que en la básica primaria del Colegio
Cesar Conto ( GAITAN) muestra la importancia requerida al juego en la pausa
pedagógica , actividad mediante la cual, los niños adquieren o recobran su
equilibrio, salen del aburrimiento de la realidad.
1.2.3 OBJETIVOS
Identificar los elementos formativos que tienen los juegos que realizan los
niños de primaria a la hora de la pausa pedagógica , con el propósito de
construir una propuesta pedagógica posible de desarrollar en el aula de clase.
1.2.5. JUSTIFICACIÓN
Investigar para identificar si los juegos que realizan los niños a la hora de la
pausa pedagógica aportan a los docentes de la primaria pautas para consolidar
acciones pedagógicas que puedan ser implementadas en el proceso de
orientación de los hábitos y actitudes del niño en el juego constituyó uno de los
objetivos de esta investigación, por que el juego contribuye a la educación del
niño.
2. MARCO REFERENCIAL
Clima.
precipitación anual va desde los 900 mm en las zonas más secas hasta los
1.800 mm en las zonas más lluviosas, con 1.000 mm promedio sobre la mayor
parte del área Metropolitana de Cali. La temperatura media es de 26 °C (79 °F)
con un mínimo promedio de 19 °C (66 °F) y un máximo promedio de 34 °C (93 °F).
Las estaciones secas van de diciembre a marzo y de julio a agosto y la estación
de lluvias de abril a junio.
La tasa de analfabetismo total de Cali es del 6%, la cual es alta comparada con el
promedio de las principales ciudades del país (4,9%).Otro indicador básico es el
promedio de años de educación, que en Cali es de 6,5 para mujeres y 7,0 para
hombres, superior al promedio del país (4,9) pero bajo comparado con Bogotá: 7,9
para mujeres y 7.7 para hombres
Básica y secundaria
SANTIAGO DE CALI
Aspectos sociales
En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta comuna, tenemos que el
1
http://www.mapa-colombia.com/mapa_DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA COLOMBIA.htm.
consultado junio de 2009.
2
AL CALDIA DE SANTIAGO DE CALI
23
estrato más común es el 2 (estrato moda), mientras que el estrato moda para
toda la ciudad es el 3. Como se puede observar en el Gráfico 1-2, el estrato 2
es aquel que presenta una mayor proporción del total de lados de manzanas de
esta comuna. Es más, en los estratos 1 y 2 se concentra el 88% de todos los
lados de manzanas de la comuna.
90.00% 83.50%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 11.70%
10.00% 4.80%
0.00%
ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3
Servicios públicos
La comuna 6 presenta una cobertura aproximada del 95% en servicios como
acueducto, alcantarillado, energía y aseo. Así mismo, la comuna presenta una
cobertura 77% en gas natural y cuenta con aproximadamente 18 líneas
telefónicas por cada 100 habitantes,en comparación con el promedio
municipal de 19 líneas
Educación
En la comuna 6 asistían, para 2005, un total de 23.874 estudiantes
matriculados. De este total, se encontraba matriculado en el nivel preescolar
un 13,1% en 57 instituciones educativas. Un 51,2% estaba matriculado en
primaria en 53 establecimientos; mientras, el porcentaje de estudiantes
matriculados que en secundaria y media es de 35,7%, en 27 establecimientos
educativos. Así, la comuna 6 presta el servicio de educación al 5,8% del total
de estudiantes de la educación pública del municipio.
Por otro lado, según el Censo de Población de 2005, la comuna 6 presentaba
una asistencia escolar del 70,1% para el rango de edad de 3 a 5 años, lo que
significa que del total de niños en ese rango de edad sólo el 70,1% asiste a un
establecimiento educativo de básica preescolar. En el rango de edad de los 6 a
10 años hay una asistencia del 96,2%, mayor en comparación con el resto de
rangos.
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años 18 a 26 años 27 años y más
RANGO DE EDADES
45.00% 42.70%
40.00%
35.00%
30.00% 29.00%
25.00%
20.00%
15.00%
9.40%
10.00% 7.10% 5.60% 5.70%
5.00%
0.40%
0.00%
R IA A A O L O
LA AR A RI NIC NIC NA AD
O C C IS O R
ES
C IM ND TE TE E G
PR PR ECU IA OF P OS
S ED P R
M
Aspectos económicos
70.00% 65.10%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 25.70%
20.00%
9.30%
10.00%
0.00%
SERVICIOS INDUSTRIA COMERCIO
comercio.
pedagógica es muy pequeña la zona donde la realizan ,700 de los niños hacen
parte de la primaria el cual 50 de ellos de los grupos de primero a quinto de
la jornada de la mañana se escogió para el análisis de este proyecto. 4
El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy
importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en
sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el
juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el
incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio
eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman
activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no se debe
limitar al niño en esta actividad lúdica.
Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado
infantil como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así.
Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo,
entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le
rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se
pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus
cualidades.
El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus
creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos.
Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el
juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad.
29
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas
a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe
de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida
de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado
a puntos por nosotros insospechados.
Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también
uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos
distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está
jugando.
La óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto, ninguno de
los motivos que mueven a éste a jugar interviene en el juego del niño.
Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea de los
pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si la idea
hubiera surgido de ellos. Sus «inventos» les encantan.
Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y
sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya
conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus
experiencias. Los niños no tienen las facilidades de aprender que tienen los
mayores al tener a su alcance el teatro la radio, la lectura, etc.
5
WWW.PEDAGOGICA.EDU.CO/STORAGE/RCE/ARTICULOS/13_06ENS.PDF
30
La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del
juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar
piezas industriales o de decoración, etc. Necesita de esta gimnasia.
Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente que
necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que permite actos
conjuntos, integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión.
P.K. Smith (1983), señala que el juego en su aspecto más singular que
consiste en la orientación del sujeto hacia su propia conducta, más que un tipo
de conducta particular
Los niños y las niñas desde muy tempranas edades hacen manifiesto su
inclinación innata hacia el juego, es por eso que en la medida que va
creciendo y desarrollándose, puede observarse que cuando el bebe está en
cuna juega con sus manos y sus pies, con el sonajero y con los diferentes
objetos que encuentra a su alcance y que le son de fácil manipulación. Más
adelante, cuando se inicia en la fase de gateo se desplaza alrededor de su
habilitación y en su recorrido se va deteniendo frente a los objetos que se
encuentra utilizándolos todos para jugar, los tira, los mueve de una lado a
otro, los acerca, los distancia y de modo general repite siempre las mismas
acciones.
Entre los tres, y los doce meses, los niños no solo juegan con los objetos
inanimados; a esta edad la relación con las personas de su ambiente se
ejerce primordialmente en forma de juego, por ejemplo se esconde, se deja
atrapar; juega con las sílabas es decir no descansa de hacer reiteradamente lo
mismo se encuentra quien lo siga en el juego.
En esta edad, los niños descubren que pueden jugar con arena, cubren parte
de su cuerpo con ella, juega con el agua rociándola por todo su cuerpo,
dentro de su limitado mundo de los juegos y los juguetes , se contenta, y
7
RUSSEL, Arnulf. El juego de los niños, fundamentos de una teoría psicológica. Edit Hender
1970
32
El niño juega por jugar, es decir lo hace no porque busque con él una
finalidad específica de aprendizaje, es una actividad que brinda placer, es
ejercida por sí misma y sin finalidades exteriores. Es el adulto en este caso
los padres o las maestras que en el proceso de interacción con los niños
puede ir alimentando la sensibilidad del niño a través de las palabras tiernas,
caricias y expresiones gestuales que cada día fortalezcan en el niño y niña la
posibilidad de expresar sentimientos efectivos que contribuyan a que el niño
y la niña en la medida que se desarrollan y crecen adquieran la capacidad
de expresar sentimientos plenos, de confianza y respeto.
El juego es una expresión exigida por la vida interior del niño. Susan Isaccs, al
respecto ha dicho: “la función principal del juego en los primeros años, es la
dramatización activa del mundo interior de fantasía, como medio de mantener
el equilibrio psíquico. En sus actividades de juego el niño exterioriza y elabora
en cierta medida la armonía de todas las diferentes tendencias de su vida
psíquica interna”. El niño y la niña dan apariencia externa y expresión, ya al
padre y madre, y al niño que hay dentro de ellos y a cada uno de los
diferentes aspectos que ve en sus padres con los que interacciona y se
relaciona
En la medida que se van dando las relaciones tanto los niños como las
niñas, van adoptando patrones de los adultos en los diferentes niveles de su
propio desarrollo a través de sus propios deseos e impulsos y de esta
manera, aprenden gradualmente a vincular sus fantasías más profundas y
primitivas con el mundo ordenado de la experiencia real en el tiempo y en el
espacio. Susan Isaccs dice: “al hablar de juego debemos diferenciar entre la
satisfacción de la curiosidad que procede, tiene origen biológico y la
exteriorización de la tensión mental que tiene origen psicológico. La primera
33
Como puede verse, el juego es una característica del niño, lo mismo que la
niñez es fragilidad, ingenuidad, la presencia del adulto, nunca resulta
superflua cuando el niño juega, por el contrario a veces he un agobio para el
pequeño al s entirse observado el niño puede representar un papel, jugar a
jugar o hacerse el interesante, caracterizando sus juegos o sencillamente
dejar de jugar, alejarse, replegarse en sí mismo, dar libre curso a su timidez.
Cabe advertir que no se trata de una fase definitiva, luego vendrán etapas
de mayor dificultad, propias de la evolución que conforma su propio desarrollo
y crecimiento personal.
La edad de los tres años, significa para los padres un descanso temporal,
debido a que antes el niño frecuentemente trataba de imponer su voluntad
en casi todo. A esta edad, por el contrario, muchas veces pide permiso,
presenta una mayor tendencia a obedecer órdenes.
Lice Tourtet, dice “Lo que importa es descubrir, distinguir el juego realmente
espontáneo, captar al niño que juega con toda libertad”.
Esto quiere decir que él mismo decide lo que va hacer y lo haga sin sentirse
observado. Razones que apuntan a que las actividades que se realizan en el
jardín infantil tengan elementos lúdicos que fomenten la autoestima y la
voluntad, orientándola y acrecentándola para que la individualidad de cada
niño pueda desarrollarse sana y sabiamente.
Entre los cuatro y los cinco años, parece que el niño o la niña ser tornan
rebeldes en lo que concierne a su comportamiento. Ahora vuelve a ser
rebelde otra vez, como lo fue a los dos años, pero con mayor energía. 8
8
ISACCS, Susan. Los años en la básica primaria. Citado por G. Y Ken William Vander. AVILA,
MONTES. 1978
35
Piaget, dice: se debe procurar un ajuste cada vez más intimo del
pensamiento propio al de los demás, las relaciones recíprocas garantizan la
posibilidad de cooperación, que es el medio para elaborar la razón
Juega a ser objeto imita la vida de los adultos o de otros niños asumiendo
diferentes roles como por ejemplo, imita ser un policía, un lechero, un
supermán, un caballo.
36
Otras veces es al mismo tiempo dos cosas diferentes, por ejemplo: policía y
ladrón, madre y bebe, a menudo los roles se suceden y el niño que antes
jugó a ser padre, ahora será madre y luego podría ser tía.
Esto significa, que el juego está presente en los procesos formativos y que
en esta actividad en donde prueba ser el otro, asume diferentes papeles
tratando de ponerse en el lugar de los demás, va fortificando su yo, se va
afirmando en sí mismo y en la medida en que lo logra va ganando confianza,
hasta adquirir completa autonomía
Todo hasta ahí hace referencia a través del juego, el niño manifiesta sus
actitudes y sentimientos de modo espontáneo, la docente debe prestar
atención a los juegos que con más frecuencia realizan los niños y niñas
porque casi todos los niños juegan a representar papeles diversos, como los
de padre, madre, hijo, vendedor, bombero, médico, maestro. El hecho de
prestar atención se debe no solo a que los papeles que asume el niño son
diversos sino también porque en estos juegos percibe el docente más
marcadamente que en otros la distinción para él tan importante, entre la
realidad y lo que solo es juego.
A los cinco años: el niño tiende a ser amistoso. Además, aunque sigue siendo
imaginativo, a esta edad es mucho más realista, aspecto que favorece al
docente, para que en la facilitación de las actividades lúdicas, propicie
37
oportunidades en las que los niños y niñas participen sin ejercer ninguna
presión, permitiendo que estos se mantengan a veces y dinámicos, y en la
medida que obtengan pequeños triunfos vayan fortaleciendo su seguridad y
confianza en sí mismos, y desarrollo de su autonomía así como también la
capacidad de auto respetarse y respetar a los demás. 9
Según, María Eloísa Álvarez del Real, “el niño a los cinco años ya da la
impresión de ser una personalidad más completa.
Todavía a esta edad, desde luego la vinculación del niño a sus padres
sigue siendo grande, pero el va aprendiendo a moverse dentro de una esfera
de acción muchísima más amplia ya no depende tanto de los padres, ni de
otros adultos, y esta reafirmación personal, esta mayor autonomía tiende a
reflejarse en actitudes y comportamientos de signo positivo, elementos que
deben ser tenidos en cuenta, al observara la hora del recreo, la forma como
los niños y niñas interaccionan, participan y se relacionan.
9)
Ibid Cita
38
Por tanto el niño necesita dl juego ya que le permite interiorizar el mundo que
lo rodea y también un medio de liberación. Por esto, el adulto debe tener
mucho cuidado en su actividad de no cortar la libertad de este juego.
Este autor resalta el valor del juego infantil, al afirmar que el niño al no
poder transformar la realidad se vale del juego para hacerlo.
10
Amonachvilli, C. (1986). El juego en la actividad de aprendizaje de los escolares.
40
Según Elkonin (1985), el argumento del juego, es decir, al reconstruir los niños y
niñas una misma esfera de actividad, el lugar central en el juego del niño lo ocupan
de hecho diversos aspectos de esa realidad. En el juego, la esfera de actividad que
se refleja es el tema o el argumento del mismo, y lo que de esta esfera se refleja
precisamente en el juego es lo que se denomina contenido del mismo. Según esta
11
Chateau, J. (1973). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapeluz
41
afirmación, con un mismo argumento, los niños y niñas de distinta edad reflejan
diversos contenidos. Según estos datos Elkonin destaca los siguientes cuatro niveles
de desarrollo del juego, los cuales respecto al análisis del proceso evolutivo del
juego se agrupan en dos fases (primera fase, que engloba el primer y segundo
nivel, entre los 3 y 5 años, donde el contenido funda- mental del juego son las
acciones objétales, de orientación social, correspondientes a la lógica de las
acciones reales; y una segunda fase que engloba el tercer y cuarto nivel, entre
los 5 y 7 años, donde existes unas relaciones sociales reales entre las personas
y todo lo que hacen tiene un claro sentido social).
Los papeles son denominados por los niños y niñas. Se reparten las
funciones. La representación del papel se reduce a ejecutar acciones
relacionadas con el papel dado.
La lógica de las acciones viene determinada por la sucesión de la
vida, es decir, por la sucesión observada de la vida real.
En este nivel existe algunas contradicciones entre los niños y niñas
que se encuentran en él, ante todo en que sobre el fondo general del
juego comienza un proceso de enriquecimiento mayor cada vez de
las acciones ejecutadas por el niño y la niña. El contenido que, en la
fase anterior entraba en un papel, ahora se divide entre dos papeles.
Existe una conexión con el tercer nivel, en cuyo contenido lúdico se
van manifestando claramente ya las reglas que reflejan sistemas
de relaciones con los otros participantes en el juego que asumen el
protagonismo de tal o cual papel.
Entre los principales aspectos sobre los que se han clasificado los juegos
infantiles encontramos los formales que, como dice Gutiérrez Delgado
(1991)
12
KERGOMARD. P. Citado por Lised Tourted en su obra jugar, soñar, crear. 1973
44
15
Jacquin, G. (1958). La educación por el juego. Madrid: Atenas
47
16
Chateau, J. (1973). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapeluz
50
17
Cratty, B. J. (1974). Juegos didácticos activos. México: Pax México.
Cratty, B. J. (1979). Juegos escolares que desarrollan la conducta. México: Pax
51
Este proyecto se justifica en la medida que pueda servir de apoyo para que los
escolares de la básica primaria en parte el beneficio a que hace referencia los
derechos del niño dice en su principio numero 7 el niño debe disfrutar plenamente
de juegos y recreación los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación (para Colombia se contempla en el fin número 12
del artículo 15 de la ley 115 del 94.
En esta misma ley del articulo 14 expresa “en los establecimientos educativos
oficiales y no oficiales de educación formal, es obligatorio en todos los niveles
cumplir con: el aprovechamiento del tiempo libre, y fomento de diversas culturas,
la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual
el gobierno promoverá y estimulara su difusión y desarrollo.
La ley # 375 de julio 4 de 1997 en su artículo 7 dice” todo joven tiene derecho a
vivir la adolescencia y la juventud como una etapa creativa y vital y formativa”.
52
Aspectos Observados:
La participación que cada niño del proyecto tenía en los juegos a la hora de
la pausa pedagógica.
Inicialmente se estableció una relación más cercana con los niños y niñas a la
hora de la pausa pedagógica se dio paso a la observación de modo abierto
para evitar que en algún momento los niños y las niñas se fueran a sentir
cohibidos y disfrazarán sus comportamientos.
Las actitudes asumidas por los niños al ser informados que podían salir a
recreo fueron observados con un alto índice de frecuencia durante 15 días
hábiles (tres semanas) tiempo destinado a la observación directa.
Viajar en bus. Juegan a viajar en bus, se ponen en fila, 2 niñas (4%) dan la
orden de subirse al bus, Pedro, Cristian y Carlos empujan quieren ser los
primeros pasajeros, 2 niñas (4%) se caen y nadie se detiene adelante en la
56
cabina van Mauricio, Oscar y Guido, son los motoristas que halan cada una de
las filas, se revientan los frenos grita uno de los motoristas.
3.3.1.1población y muestra.
oscilan en unas edades de cinco a seis años los estudiantes son de la jornada de
la mañana se escogieron para el análisis de este proyecto.
TABLA 1
Juego de reproducción
La guerra: Se observó que el 86% jugaban esta actividad, cuando habían herido
en los bandos bien fuera guerrilleros o soldados casi siempre 4 niñas se a
cercaban a prestarles ayuda, los demás huían
Construcción: Se observo que el 90% del total de los niños asumieron una
actitud participativa en este juego.
Juegos de imitación
Conducir y viajar en bus: Hubo participación del 100% de los alumnos en el
juego. 3 niños demuestran impaciencia frente a la situación de accidente, se
observó que tanto los niños como las niñas se mostraron asustados y
temerosos.
60
TABLA No. 2
Valoración personal
NS 5 10%
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No. 6
10%
10%
SI
NO
NO SABE
NO RESPONDE
80%
COMENTARIOS:
TABLA No. 3
Valoración personal
NR 0 0
TOTA
L 50 100
GRÁFICO No. 7
10%
SI
NO
NO SABE
NO RESPONDE
90%
COMENTARIOS:
De los 50 estudiantes de la básica primaria del COLEGIO CESAR CONTO
encuestados 45 dijeron que si que equivale al 90%, 5 que equivalen al 10% dijo
que NO.
62
TABLA No. 4
Valoración personal
NS 6 12%
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No. 8
12%
10%
SI
NO
NO RESPONDE
NO SABE
78%
COMENTARIOS:
TABLA No. 5
Valoración personal
NS 6 10%
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No. 9
10%
10%
SI
NO
NO SABE
NO RESPONDE
80%
COMENTARIOS:
TABLA No. 6
Valoración personal
NS 2 4%
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No.10
4%
4%
SI
NO
NO SABE
NO RESPONDE
92%
COMENTARIO:
TABLA No. 7
Valoración personal
NS 7 14%
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No.11
14%
SI
20% NO
NO SABE
NO RESPONDE
66%
COMENTARIO:
De los 50 estudiantes de la básica primaria del COLEGIO CESAR CONTO
encuestados 33 que equivale el 66% dijo que SI, 10 que equivalen al 20% dijo
que NO y el otro 14%, que equivale a 7 personas dijo NO SABE.
66
TABLA No. 8
Valoración personal
NS 0 0%
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No.12
5%
SI
NO
NO SABE
NO RESPONDE
95%
COMENTARIO:
De los 50 estudiantes de la básica primaria del COLEGIO CESAR CONTO
encuestados 48 que equivale el 95% dijo que SI, 2 que equivalen al 20% dijo que
NO.
67
TABLA No. 9
Valoración personal
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No. 13
16%
SI
NO
NO SABE
NO RESPONDE
84%
COMENTARIOS:
De los 50 estudiantes de la básica primaria del COLEGIO CESAR CONTO
encuestados 42 que equivale el 84 % dijo que SI, 10 que equivalen al 16% dijo
que NO.
68
TABLA No. 10
Valoración personal
NR 0 0
TOTAL 50 100
GRÁFICO No. 14
10%
SI
NO
32% NO SABE
58% NO RESPONDE
COMENTARIOS:
De los 50 estudiantes de la básica primaria del COLEGIO CESAR CONTO
encuestados 29 que equivale el 58% dijo que SI, 16 que equivalen al32% dijo que
NO y el otro 10%, que equivale a 5 personas dijo NO SABE.
69
TABLA No. 11
Resultado de la pregunta
GRÁFICO No.15
20
HOMBRES SI
HOMBRES NO
MUJERES SI
15 MUJERES NO
TABLA No12
No. DE NOMBRE DEL CRITERIO
TIPO DE ESTUDIANTES JUEGO S N S N
JUEGO POR SEXO QUE
PARTICIPARON
HOMBRES Mujer HOMBRES MUJER
Juego de 28 12 CONSTRUCCION 28 12 10
actividades
predominante
mente físicas
Resultado de la pregunta 2
GRÁFICO No. 16
10
HOMBRES SI
HOMBRES NO
MUJERES SI
28 MUJERES NO
12
COMENTARIOS:
TABLA No13
No. DE NOMBRE DEL CRITERIO
TIPO DE ESTUDIANTES JUEGO S N S N
JUEGO POR SEXO QUE
PARTICIPARON
HOMBRES Mujer HOMBRES MUJER
Juego de 25 25 Conducir y viajar 25 25
Imitación en bus
Resultado de la pregunta 3
GRÁFICO No.17
HOMBRES SI
HOMBRES NO
25 25
MUJERES SI
MUJERES NO
COMENTARIOS:
4. PROPUESTA PEDAGOGICA
4.1. TITULO
4.2. PROBLEMA
Los docentes constituyen piezas fundamentales para que los niños logren los
propósitos establecidos en el proyecto, su tarea no solo debe ser transmitir
información, sino sobre todo diseñar actividades a través de las cuales los
4.3. INTRODUCCIÓN
4.4. OBJETIVOS
4.5. METODOLOGÍA
El docente tendrá en cuenta actuar y guiar a los alumnos (as) para que
disfruten y se diviertan en el juego sin presionarlo
Fase Final.
Estrategias
Juegos Sugeridos
1. Delimitación
2. De profesiones y actividades cotidianas
3. Invención
4. Ficción
5. Deportes
6. Juegos de mesa
7. Torneos de diferentes deportes
8. Rondas
77
Estructura de la propuesta
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
primaria.
DEYBIS PLACIOS
PEREA DOCENTE
DE EDUCACION
FISICA
ESTUDIANTES DEL
PROYECTO
5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
5.1. RECOMENDACIONES
De manera general se pudo analizar que el juego posee una gran importancia en
la vida de los niños, no sólo en su desarrollo psicomotor, sino también para su
creatividad, en su aspecto cognitivo, en su desarrollo Socioemocional, en el
manejo de normas, etc. De manera específica se trató el tema del juego y el
aprendizaje, demostrando que los niños aprenden jugando, y que es mucho más
fácil entender el universo de los niños para poder llegar a ellos. Basándonos en la
importancia de los aprendizajes significativos, podemos llegar a entender la gran
importancia que tiene el juego para el desarrollo y logro de los mismos.
84
6. BIBLIOGRAFIA
http://www.mapa-colombia.com/Mapa_REUBLICADE COLOMBIA_Colombia.htm.
Consultado junio de 2009.
WWW.PEDAGOGICA.EDU.CO/STORAGE/RCE/ARTICULOS/13_06ENS.PDF
Juegos de Patio. 2da. Edición. Editorial Vilamalia. Barcelona, España
RUSSEL, Arnulf. El juego de los niños, fundamentos de una teoría psicológica.
Edit Hender 1970
ISACCS, Susan. Los años en la básica primaria. Citado por G. Y Ken William
Vander. AVILA, MONTES. 1978
7. GLOSARIO
ANEXOS
89
ANEXO 1
INSTRUCCIONES
ANEXO 2
No. Alumno No de alumnos por Nombre del Formas de Actitudes asumidas por Criterios
Tipo de sexo que participaron juego jugar los alumnos durante el S N N.S N.R
varón mujer juego varón Mujer juego
92
ANEXO TRES
EVIDENCIAS
93
94