Vida Nuest Sept Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

AGOTO - SEPTIEMBRE 2022

Comenzamos a caminar hacia el Capítulo General


AGOSTO - SEPTIEMBRE 2022

VIDA NUESTRA

EDITORIAL por P. Elias Nebyu (Superior Delegado)


Quiero dar gracias a Dios y cada uno de los organizadores
y a todos que colaboran en esta pequeña revista de nuestra
Delegación Venezuela: “Vida Nuestra”. Cada vez más va
llegando a muchos espacios. La comunicación es una
parte importante en la tarea de la evangelización frente a
los diversos retos de ayer y hoy.
La presente publicación abarca varias dimensiones que
nos permiten ver a través de las cosas pequeñas como el
Reino de Dios sigue brotando. Mirando de cerca y con el
corazón, descubrimos en las cosas pequeñas y en cada
acontecimiento los signos de la presencia de Dios. Les
animo que sigamos difundiendo la buena noticia en cada
realidad donde nos encontramos. !
Como Instituto de los Misioneros de la Consolata, nos
estamos preparando para un momento especial “El XIV
CAPITULO GENERAL”, es un momento de gracias y de
renovación para el instituto. También es un espacio para
continuar impulsando nuestro modo de ser misioneros “ad
gentes”. Les pedimos a todos que nos acompañen en esta
etapa de preparación y también en la realización del
mismo.
Pedimos la intercesión de nuestro fundador Beato José
Allamano y nuestra madre Virgen Consolata sobre cada
uno de ustedes.

EN ESTE NÚMERO:
EDITORIAL (P. ELIAS NEBYU)
OPCIÓN PASTORAL URBANA - CARACAS: UNA PARROQUIA MISIONERA…( FÁTIMA Y ELISABETH)
CONOCIENDO A LOS MISIONEROS: P. JOSEPH KIHIKO FÁTIMA Y ELISABETH) –
OPCIÓN AFRO. RELIGIOSIDAD POPULAR BARLOVENTEÑA(P.CLEMENTE)
BARLOVENTO- EL AGRADECIMEINTO OBLIGA A SALIR (P.CLEMENTE)
OPCIÓN INDÍGENA: UN POCO DE MEMORIA…
MIGRACIÓN WARAO– REORGANIZACIÓN DE LOS ARAWAK (JUAN CARLOS)
BARQUISIMETO: VARIAS DESDE EL CAM CONSOLATA (JUAN CARLOS)
PRO-VOCACIÓN: BREVE PENSAMIENTO….(JHONNY)
VENEZOLANO, CARAQUEÑO Y MISIONERO DE LA CONSOLATA 100 %- PP. DANI (FOTOS)
FORMACIÓN: LA PEDAGOGÍA DEL P. ALLAMANO – 3ª PARTE- (MONGOLITO- CAM CONSOLATA)
BREVES – BREVÍSIMAS
PARA REIR ¿O LLORAR? DIAGRAMACIÓN:
P. MONGOLITO (JUAN CARLOS)
CAM CONSOLATA - BARQUISIMETO
OPCIÓN PASTORAL URBANA
Por Fátima Contreras y
CARAPITA, CARACAS Elizabeth Funes
Una Parroquia misionera en salida
para los nuevos tiempos

El mes de julio se caracterizó por un importante acontecimiento


para la Iglesia Venezolana, como lo fue la II Asamblea Nacional
de Pastoral, realizada del 8 al 10 de julio en Caracas, bajo el
lema: Una Parroquia misionera en salida para los nuevos
tiempos, asimismo, Carapita reconocida como comunidad
misionera con el servicio del IMC y el compromiso de todos los
que hacen vida pastoral, se planificó, organizó y se llevaron a
cabo, diferentes actividades entorno a las Fiestas Patronales de
“San Joaquín y Santa Ana”.
El 16 de julio se dio inicio con la fiesta para los niños, con
diferentes actividades centrales en el marco del Día Internacional
del Niño.
El 17 una Misa celebrando la bajada de los Santos Patronos,
asimismo, un compartir con los abuelos.
En cambio el 23 se llevó a cabo una actividad muy dinámica para
los jóvenes. Mientras el 24 la invitación fue para las familias,
todas las celebraciones con antesala de la santa Eucaristía. ,
El viernes 29 se realizó una mega jornada médica , contando con la participación y aporte de Caritas
Venezuela, con la colaboración de medicamentos por parte de la UNICEF, personal
médico voluntario que prestaron su valioso servicio profesional, en sus diferentes especialidades, la
participación fue masiva.
Es así, como en cada comunidad de nuestra extensa parroquia se realizó la acostumbrada novena, la cual
inicio el 22 de Julio, asimismo, bajo diferentes temas y reflexiones diarias, esta novena se llevó a cabo
dentro de las eucaristías de las 5:00 pm, en el caso del Templo Parroquial, para lo cual se responsabilizó a
cada comunidad a prepararla y realizarla creativamente.
Finalmente, el día 31 de julio se realizó el cierre de las fiestas patronales con una hermosa celebración
eucarística, contando con la participación de todos los grupos pastorales de las capillas, el diacono
permanente Eduardo, las religiosas de las diferentes congregaciones presentes en la comunidad
parroquial, para lo cual se realizó en toda Carapita solo y una celebración dominical, la cual fue presidida
por Monseñor Lisandro Rivas IMC, Obispo Auxiliar de Caracas, asimismo, el Superior y los misioneros de
la Consolata que trabajan en Caracas.
Finalmente, el día 31 de julio se realizó el cierre de
las fiestas patronales con una hermosa celebración
eucarística, contando con la participación de todos
los grupos pastorales de las capillas, el diacono
permanente Eduardo, las religiosas de las
diferentes congregaciones presentes en la
comunidad parroquial, para lo cual se realizó en
toda Carapita solo y una celebración dominical, la
cual fue presidida por Monseñor Lisandro Rivas
IMC, Obispo Auxiliar de Caracas, asimismo, el
Superior y los rmisioneros de La Consolata que
trabajan en Caracas.

Un acontecimiento hermoso que acompañó esta


celebración, fue el 39° aniversario de vida religiosa
de la Hermana Inés de Lima, la cual renovó su Si a
la vida religiosa-misionera.
Se planificó una procesión con los Santos Patronos,
pero por clima lluvioso no pudieron recorrer las
calles de Carapita y la referida procesión se realizó
dentro del Templo Parroquial.
Un hermoso compartir con una deliciosa sopa
dominguera para los participantes, dieron la
conclusión de las Fiestas Patronales 2022. Que
San Joaquín y Santa Ana, padres de nuestra
Santísima Madre y abuelitos de Jesús, sigan
manteniendo la unidad, fraternidad y bien común
de esta gran comunidad parroquial de Carapita.

Hna. Inés Lima


CONOCIENDO A LOS MISIONEROS:
P. Joseph Kihiko
Como parte del equipo sacerdotal que presta sus
Colaboración de
servicios en la Parroquia San Joaquín y Santa Ana de Fátima Contreras
Carapita, a cargo de los Misioneros de la Consolata, se y Elizabeth Funes
encuentra actualmente el P. Joseph Kihiko, keniano de
35 años de edad, con quien se sostuvo una agradable
conversación sobre sus impresiones en su corta
experiencia en Venezuela, como primer país de misión
luego de su ordenación sacerdotal. A continuación,
su testimonio.

Familia: Es el 2do. hijo de tres hermanos y 1 una


hermana.

Estudios: Realizó su formación de Filosofía en


Kenia del 2009 hasta el 2013. El continuó su
formación en la etapa de Noviciado en Kenia de
julio del 2013 al julio de 2014. Luego fue destina-
do para continuar sus estudios de Teología en
Brasil, donde los realizó del 2015 hasta 2018.
Joseph fue ordenado al ministerio de Diaconato
en el 01/09/2019, en Bahia, Brasil. La ordena-
ción sacerdotal se llevó a cabo el 22/08/2020 en
su tierra natal Rumuruti, Laikipia – Kenia.

Conocimiento previo de Venezuela como país


de destinación para su primera misión como
sacerdote: Sus primeras referencias las recibió
del P. Peter Makau, ex superior de la Delegación
IMC en Venezuela, quien estuvo en Brasil para un
encuentro de los superiores de América. P. Peter
Sobre las Misiones actuales del IMC en
compartió con ellos sobre la situación y la crisis a
Venezuela: Manifiesta que ya tuvo la
nivel político, económico y social que pasaba el
oportunidad de conocer casi todas las misiones
país. También la media que hablaba siempre de
donde los Misioneros de La Consolata prestan
la situación migratoria de muchos venezolanos en
su servicio. Falta conocer la misión en
búsqueda de mejores condiciones de vida.
Nabasanuka. Actualmente, P.Joseph forma
Sonriente manifestó que el último país que
parte de la comunidad de Carapita.
esperaba como destinación era Venezuela, fue un
gran shock para él y aún lo sigue asimilando.
Sobre el trabajo pastoral que ha podido
Él llegó el 06/11/2021.
observar en la parroquia: Explica que aun
cuando hay un camino adelantado, hay
muchas cosas por hacer, específicamente
mayor evangelización, se debe continuar con
el anuncio para conocer en profundidad a
Cristo.
Aportes desde su experiencia: Las diversas
pastorales existentes deben trabajar
verdaderamente en equipo, caminar juntos, tal y
como lo pídela sinodalidad. Las diversidades y las
diferencias sean tomadas como fortalezas y no
como debilidades, es decir, que los lideres les
guste trabajar con y para todos por igual, en
sincera y profunda unidad.
Los miembros comprometidos de las diferentes
comunidades, deben promover más la
participación
.
de todos los fieles en las
celebraciones eucarísticas, así como en las
diferentes actividades, pues a veces pareciera
que andan como ovejas sin pastor, deben
mantener estrecha relación con los líderes, estar
informados de lo que planifican y realizan.

Lección que ha recibido en el tiempo que lleva


de misión en Venezuela: El hecho de no perder
la Esperanza, la crisis que se vive en el país, no
debe ser motivo para perder la esperanza, en eso
admira a los venezolanos, su esfuerzo diario, su
buena actitud y su lucha para seguir
sobreviviendo en medio de tantas dificultades.
Grandes desafíos que ha experimentado hasta
ahora: El idioma español, la inexistencia de
institutos de formación. solo 3 meses después de
haber llegado celebró su 1ra Eucaristía en la
parroquia con la comunidad, aún sigue
aprendiendo el idioma.
Su sentir en el servicio que presta: En términos
generales bien, colaborando con sus hermanos
de comunidad.

Le agradecemos al P. Joseph su disponibilidad, y


aún más su “SI” a la misión en nuestro país,
pedimos al Señor fortaleza, ánimo y alegría en su
servicio entre el pueblo de Carapita, que logre
llevarse la más bonita experiencia misionera, que
la calidez y cercanía de la gente, hagan
placentera su estadía, que pueda seguir
perfeccionando el español y que nuestra Madre
Consolata lo llene de Consolación para que la
transmita con su vida a quienes más lo necesitan.
Opción Afro
RELIGIOSIDAD POPULAR AFROBARLOVENTEÑA Por P. Clemente
Madeira imc
¿Si las emociones y razón se unifican en la religión, como la religiosidad popular
es, ante todo, en torno a un falso problema? Compartamos y reflexionemos…

La Parroquia “Nuestra Señora de la Candelaria” de


Panaquire, se instala en el Municipio Acevedo del
Estado Miranda. Está ubicada en las tierras bajas de
Barlovento. Ésta se reconstruyó en 1950 sobre las
ruinas del antiguo templo demolido en 1919. Cuenta
con 5110 habitantes. Por ello, se entremezclan las
diversas
. culturas que conforman, la dicha llamada
sistema de creencias que se pone en manifiesto en
equilibrio con elementos de la magia, de acuerdo a la
religiosidad popular que predomina en Venezuela.
En este sentido, Panaquire se reconoce por su
religiosidad popular y su diversidad cultural. Además
de diversidad que, sumerge de los principios
generadores de algunos elementos mágicos-
religiosos emergentes del multiculturalismo, todavía
constituye una de la sociedad amenazada por el
poder abrazante del trágico proceso de colonización
y, sobretodo, de la historia de la civilización y por
parte del proceso de la evangelización.
Por tanto, es posible comprender que es un capital
especifico de creencias, ideas, fe, veneración,
mitología, superstición, brujería, valores religiosos
católicos y mitos. Considerando lo antes expuesto,
resulta difícil separar el quehacer diario de la magia y
lo sagrado, que además de mostrarse inseparable es,
además, una forma de concepción y de búsqueda de
la felicidad.

Es curioso ver que, en el mundo afro el deseo y la fuerza


mágica son tomados como realidades que acaba siendo,
en efecto, un logro de paz por parte de las leyes de
naturaleza histórica de acción inconsciente que permite y
que guarde correspondencia tanto de estados anímicos,
como la síntesis de los conflictos religiosos y sociales en
un mundo de afrodescendientes que, lo vivido parece
sutil para quien lleva una visión de mestizaje racial,
cultural, prejuicio y estereotipos que aún, no entiende lo
que está presente en estos pueblos.
En tal sentido, es importante tomar en cuenta que en
“Ser negro es una toda religiosidad se ve marcada por la dinámica de los
cambios, por lo crear nuevas imágenes, rituales, patrones
presencia de la vida. Ser y símbolos, exteriormente católicos, pero con un
un pueblo negro es un predominio interno de la unicidad de dios y otras
energías sobrenaturales.
humanismo".
De esta perspectiva expresado, se puede observar la dicha “epicentro
cultural” que mantienen al pueblo afrodescendiente profundamente
afincados en su identidad múltiple y compleja, en los modos de vida,
las formas de vivir en comunidad, los sistemas de valores, tradiciones
y creencias.
Aún, por estos territorios donde ubicaron a la mayoría de africanos
esclavizados, poseen santos protectores de devoción íntima y personal
amarradas a sus ancestros, sus tradiciones y sus muertos. Además, se
les reza y hacen promesas para obtener favores que se paga con
fiesta, flores y velas. Estés tipos de celebraciones, continúan en manos
de la dicha “cofradías”, se llevan a cabo dentro y fuera de la Iglesia,
con. participación marginal de autoridad eclesiástica.
Además, en esta religiosidad aún, es posible observar rastros de una
teología de orígenes de africanidad que esta reducido en misiones del
mundo moderno embebidos del racionalismo occidental que está al
talón de la vigilancia de clérigos, a quienes se confían de presumida
conversión de una catolicidad con una forma de clericalismo separado
a la convicción de la realidad del pueblo.
Por eso, para muchos la religiosidad puede ser un momento para
conectarse con su fervor religioso y expresarlo en sus calles en
`procesiones, cantando sus músicas de folclóricos o rezando en un
silencio respetuoso junto al paso de la virgen o el Cristo venerado.
Para otros, es la ocasión para perderse en su mundo, en su zona, en su
montaña, sufriendo los tormentos de su particular racionamiento
camino y criticando según su interés en su diferencia entre personas
religiosas y profanas.
Es aquí, donde me pregunto: ¿se las emociones y razón se unifican en
la religión, como la religiosidad popular es, ante todo, en torno a un
falso problema?

“Ser negro es una


presencia de la vida.
Ser un pueblo negro
es un humanismo".
.

Por P. Clemente Madeira imc

EL AGRADECIMEINTO OBLIGA A SALIR


VISITA DE MONS. LISANDRO A LA IGLESIA DE BARLOVENTO

El 04 de agosto, Barlovento recibió la visita de Mons. Lisandro Rivas;


Obispo Auxiliar de Caracas. Llega a estas tierras de sinfonías y de
tambor, lleno de emoción, para dar gracias y confirmar la fe en Cristo
del pueblo afrodescendiente, luego de su tránsito por estas calurosas
tierras como seminarista y sacerdote. Con su presencia se pudo
constatar la alegría y la cercanía en el camino que se está llevando a
cabo de la mano de los misioneros de la Consolata en Caucagua,
Tapipa, Panaquire y El Clavo.
Es imprescindible destacar que Mons. Lisandro se constituye como, el
primer sacerdote venezolano de la Consolata y primer obispo de la
congregación en Venezuela. Esta singularidad vocacional, testifica el
recorrido histórico de la presencia de nuestros misioneros y rol en la
evangelización del pueblo venezolano.
Desde la llegada de los misioneros de la Consolata, en 1970, no se
imaginaron que uno de sus misioneros pudiera alcanzar tan alta
distinción, ser obispo, como el fruto del acompañamiento y obra del
Espíritu de la consolación del carisma de “Ad gentes”. En un
recorrido de 52 años, se cuenta con 3 sacerdotes venezolanos (el
mencionado Monseñor y los padres Carlos José Salazar, (de
Panaquire, Barlovento, quien sirve al Señor en España) y Dani
Antonio Romero Gonzales (Carapita, Caracas, sirviendo en Angola).
Esta eminencia decidió visitar las tierras Barloventeñas para recordar
y revivir su paso por las comunidades afrovenezolanas Barloventeñas,
en acción de gracias por su episcopado en las 4 Parroquias: N. Sra. de
la Encarnación –Caucagua-, S. Juan Neponuceno –Tapipa-, N. Sra. de
Candelaria –Panaquire- y Santa Rosa de Lima -El Clavo-, todas de la
Diócesis de Guarenas. Finalizada cada Eucaristía Mons. Lisandro se
reunió con los fieles para escucharlos, aprovechando la ocasión para
animarlos a continuar el trabajo por camino del sinodalidad que vive
la iglesia por mandato del Papa Francisco.
VISITA MISIONERA DE MONS. LISANDRO A LA IGLESIA DE BARLOVENTO

Es conveniente resaltar que, en su visita subrayo que Barlovento es parte de su formación


.
como misionero y como obispo, por esta razón se siente parte de la familia y ahora como
pastor vino para confirmar y reforzar el camino que la Iglesia de Barlovento está llevando
adelante. Dentro de este caminar, señalo que no se podría pensar el camino de la Iglesia
como se fuera antes, sino que habría que entenderla a la visión de una iglesia en salida, con el
espíritu de las primeras comunidades apostólicas.
Afianzado en lo anterior, invitó a los fieles barloventeños a continuar al proceso de formación
por sectorización para crear las comunidades de base, semejantes a otras, como aquellas
llevadas en algunos países de África, tales como Kenia, Mozambique y Angola, entre otros,
haciendo énfasis en no conformarse con los pequeños grupos organizados hasta ahora, debe
transcender a otros ámbitos de formación, como la preparación de líderes o de varios
ministerios laicales en beneficio de la Iglesia. En otro orden de idea, insistió en la atención del
adulto mayor, siendo necesario la consolidación de una pastoral, cuya finalidad sea la
consideración y escucha de las personas de edad avanzada y de los enfermos, manteniéndose
de esta manera la comunión y el vínculo familiar, característico de la iglesia doméstica, esto se
logra a través de la formación continua de los fieles. Recalcó la utilidad de la religiosidad
popular como elemento evangelizador, sugiriendo el uso de las tradiciones o manifestaciones
culturales en el afianzamiento de la fe, así como el reconocimiento del papel preponderante
de la madre en la consolidación de la fe en Cristo, el cual no debe declinar o abandonar bajo
ninguna circunstancia, buscando siempre la participación de los padres de familias, quienes, en
oportunidades no participan para conservar y mantener la fe cristiana católica, donde todos
debemos participar activamente comunicando valores a los hijos, contribuyendo al
conocimiento de sus raíces y con ello tendremos personas más consciente de su historia y su
identidad local, regional y nacional.
OPCIÓN INDÍGENA
Un poco de memoria…

Misión entre los Warao Delta Amacuro: más de 16


años junto a este pueblo. Inicios y motivaciones
Después de cerrar la Parroquia de la Sagrada Familia de Los Castores y para mantenernos más fieles a
nuestras prioridades, (con un personal reducido y que se había repetido en los lugares de presencia),
se vio necesario de tomar una decisión sobre nuestra presencia en la Guajira la cual ya hemos citado.
Desde el año 1.998 en que terminó nuestra presencia en la Guajira con los PP Benedetti y Manuel
Collado (las hermanas también lo harán años después) se fue sintiendo la falta de un trabajo entre
pueblos originarios, significativo de acuerdo con nuestro carisma, pero habrá que esperar y discernir
antes de retornar a esta opción. Pasaran algunos años en que se realizan el recambio de padres
mayores y europeos con otros más jóvenes, latinos y africanos.
En el año 2.000 se recibe una carta de invitación para tener en cuenta “la posibilidad de visitar, fundar
o atender pastoralmente una gran población indígena venezolana en territorio de la Arquidiócesis de
Ciudad Bolívar en el Estado de Bolívar”. Cabe notar que unos cuantos años antes el obispo de Ciudad
Guayana había ofrecido al IMC todas las comunidades cristianas que hubiéramos querido. En una nota
P. Guazzotti dice que no tuvimos suficiente valor como para dejar nuestros nidos y volar en donde
realmente nos necesitaban. Los tiempos de los hombres no son los de Dios ciertamente.] Luego no
faltaron otras invitaciones.
Los Misioneros de la Consolata, en su V Conferencia (2000) decidieron abrir una nueva presencia entre
los pueblos indígenas y, que ésta fuera, si posible, en conjunto con las Misioneras de la Consolata. Fue
así que se dio inicio a los diálogos entre las dos direcciones delegacionales. En reunión realizada el 07-
11-´01, los consejos de las Misioneras y de los Misioneros acordaron la apertura de una obra en
conjunto entre los indígenas. El P. Josiah K´okal y la Hna. Inés Regina de Lima fueron los responsables
de llevar a cabo los estudios previos a la apertura y los respectivos informes para decidir el lugar de la
nueva misión.

Apertura oficial
2006
Después de visitar algunas Diócesis y Vicariatos con presencia indígena,
los Misioneros y las Misioneras , en asamblea conjunta eligieron a la
etnia Warao, en el Vicariato Apostólico de Tucupita, como la que más
respondía a los criterios planteados para la apertura[ Se buscó primero
entre varias posibilidades. Así se asume la Parroquia Divina Pastora de
Araguaimujo. En reunión de consejos IMC y MC optó por esta última (8-
9-2004). Las Hermanas están dispuestas a enviar a las Hermanas Inés y
Fanny.

Los padres en principio destinarían a los PP. K´Okal y Danilo (este último
desiste). Finalmente irán para la experiencia previa el primero más P.
.
Oscar Aguilar (quien había llegado hacia poco tiempo a Venezuela, pero
por su salud no pudo luego retornar en un segundo viaje de estudio del
campo)
Para profundizar y continuar haciendo memoria dentro de poco
contaremos con la “Historia del IMC en Venezuela”

2022 Ama wite yatu ori denokote (Ahora es nuestra respuesta)

Fotos: Primeras comuniones (al centro P.


Andrés garcia Fernadez –Párroco- y
Escuelas de Vida Warao
Con LOS WARAOS “URBANOS”

La presencia en la ciudad de Tucupita comenzó en junio del año 2008. La apertura fue necesaria y al
mismo tiempo urgente tomando en cuenta la tendencia irreversible de inmigración hacia la ciudad de los
indígenas Warao desde su hábitat natural, en busca de mejores condiciones de vida. La presencia tiene
como objetivo principal la atención y el acompañamiento espiritual, pastoral y socio-cultural del pueblo
Warao, visto su vulnerabilidad frente a la cultural criolla que lo ha llevado a abandonar sus tradiciones,
idioma y valores culturales.
Al inicio la presencia se tenía previsto dos misioneros, pero por la necesidad de un padre como formador
en Caracas, P. Manolo no llegó a tomar parte de esta nueva aventura o nuevo desafío. No se tenía una
estructura parroquial. y se trabajaba desde la parroquia San José de Tucupita, abiertos también a prestar
otros tipos de servicios dentro de la parroquia en cuanto eso no interfería con los compromisos con los
indígenas. Por eso en 2016, se vio la necesidad de crear una Vicaría Personal, para darnos más
autonomía en nuestro trabajo con los Warao y evitar conflictos pastorales con cambio de párrocos
(capuchinos), que de pronto por falta de interés y conocimiento del mundo Warao, no apoyarían la labor
que se venía realizando.
Después de consultar al Señor Obispo y los Superiores Mayores, se dio este paso importante con la
creación de la VICARÍA INDÍGENA DANI CONSOLATA, el 20 de junio de 2016, la fiesta de Nuestra
Señora de la Consolata.

Ama wite yatu ori denokote (Ahora es nuestra respuesta)


2022
Migración Warao
Por Juan C. Greco imc

WARAO DE ANTILLAS: ¿CUBANOS REVOLUCIONARIOS ANTES QUE VENEZOLANOS BOLIVARIANOS?

La presencia Warao es un hecho innegable entre los primeros pobladores de las Antillas, al igual que lo
es la presencia de grupos Aruaco. Y no es por el bloqueo imperialista. Es que el Warao fue seminóma-
da (y en algunos subgrupos aún los es) Y lo fue también el grupo Aruaco. ¿O será que eran aventure-
ros y exploradores? ¡Ahora a pensar si reclamamos como venezolanas las tierras de Fidel y Raúl!
La no definición hasta la actualidad de su existencia como etnia no invalida el hecho de que realmente
formaron parte de los grupos aborígenes que habitaron e interactuaron en el período pre-colonial en la
región Circum-Caribe. Su presencia en el área del Orinoco está constatada desde hace miles de años,
y tuvieron las mismas razones para movimientos migratorios que el resto de los grupos que llegaron a
las Antillas, con la ventaja de sus habilidades como marineros y constructores de embarcaciones aptas
para la navegación marítima y fluvial.
Se podría alegar que los fechados del occidente de Cuba son más antiguos que los de La Española o
Puerto Rico. Callaghan afirma con su experimento que los cruces directos, en los cuales se saltaban
islas (Antillas Menores) fueron posible, y demuestra en su tabla que hay una posibilidad muy alta de
saliendo del oeste de la isla Trinidad llegar a tierra por el occidente cubano. Viajeros desde la costa de
Venezuela tenían potencialmente mayores probabilidades de descubrir las Antillas Mayores.
La similitud de sus mitos y ritos es muy grande, también lo es la de sus costumbres funerarias. A esto
se suma la presencia de numerosos waraísmos entre los Taino como los conocidos y anteriormente
adjudicados al Aruaco Con el análisis lingüístico de los diferentes vocablos consignados podemos
afirmar la presencia de elementos del lenguaje Warao, tanto en las listas recopiladas por los cronistas,
como en la toponimia, zoonimia y fitonimia, del área de las Antillas Mayores.
La gubia, herramienta diagnóstico, usada por Rouse para grupos tanto de economías de
apropiación en el noreste venezolano, como en Cuba en general es otro índice de que estas
tradiciones viajaron desde los asentamientos Warao. Como nos referimos anteriormente, tenemos no
sólo la narración de Hernando Colón que describe costumbres funerarias muy similares en ambas
regiones, sino también tenemos evidencia arqueológica de estas prácticas fúnebres en enterramientos
de sociedades apropiadoras en el Centro y Oeste de Cuba.
Lo que habría que ver si encontramos en Cuba personas de la etnia Warao con carnet de la Patria….
.
REORGANIZACIÓN DE LOS ARAWAK
Los Arawak Lokono han realizado en el mes de agosto (´22)
su primera Asamblea en Carapal de Guara. Es el inicio de un
camino para su reconocimiento y la toma de conciencia de su
identidad. En los censos la mayoría de estos se reconocían
como Warao (la mayoría en su cédula está registrado Warao)
pero en el último el número de personas con auto-reconoci-
miento ascendió a 907. En la actualidad se reconoce omo
Arawak un número de 1331, siendo así la etnia en 24º. Lugar
entre las 52 que están en el país.
Entre la población atendida por la Vicaría Dani Consolata se
cuenta con varios fieles y amigos de esta étnia. No tanto así
la Parroquia Divina Pastora (Nabasanuka) ya que en los
caños los Arawuak se ubican más entre Casacoima y S. José
de Amacuro. La próxima asamblea será en la ciudad de
Barrancas.
En Lokono (idioma)- Bare kali beketeda = vengan a comer
Varias desde el CAM Consolata- Barquisimeto
Por Juan C. Greco imc

ENCERRANDO ….el ciclo 2021-22 de la IAM se realizó la


visita al El Parque Zoológico y Botánico Bararida. Nadie
quedó encerrado… ¡ya que no fue P. Juan!

JUMA 100-pre PRESENTE (Barquisimeto y Duaca):


Participando de los eventos de la Past. De la juventud
de la Arquidiócesis. Formación Programa Centinela –
con P. Juan Carlos y 3 jóvenes- y Coordinadores de PJ
.ver foto-. Comunión y participación.

LUNES DE ORACIÓN: Siguen los Rosarios por


los hogares buscando acercarnos a los
hermanos-vecinos

El 0414-45114649 es el nuevo
número de celular para solicitar
la VIDA NUESTRA. A partir de
Noviembre ya ofreceremos el
número que a partir de esa
fecha será el contacto (ya no
en teléfono chavista)
.

SERVICIOS EN RED: Visita del Club de los Leones (entregando ayudas y conociéndo-nos un poco más); AVESSOC y
Asoc. Damas Salesianas; Manos Abiertas y Pies Ligeros (Arepazo)…hasta con la DIP (nadie quedo adentro aquí …)
Por formando JHONNY

PRO-VOCACIÓN MISIONERA
BREVE PENSAMIENTO DESDE LA CASA DE FORMACIÓN (SEMINARIO) DESDE UN
JOVEN FORMANDO Y SU EXPERIENCIA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El Beato José Allamano, fundador de los Misioneros de la Consolata decía: "Están en


el Instituto con la esperanza y también la certeza de tener vocación. Pero ahora que se
les explica más profundamente la naturaleza del Instituto y de la vocación apostólica,
pídanle al Señor que los ilumine a ustedes, a los superiores y formadores, para que
vean con mayor claridad si han sido llamados por Dios y si están realmente decididos
a responderle con todo el corazón y con todas las fuerzas para llegar a ser auténticos
misioneros y misioneras; lo mismo para ver si son estables y constantes ante las
dificultades y los peligros de la vida en las misiones.“

Concédenos, Señor, a cada uno de tus misioneros


un corazón que anhele la santidad y trabaje por ella.
Los pueblos indígenas tienen mucho que enseñarnos,
sólo hace falta tener apertura a la acción del Espíritu Santo.
VENEZOLANO, CARAQUEÑO Y MISIONERO DE LA CONSOLATA 100 %
.

P. DANI Y SU MISIÓN EN ANGOLA DESDE IMÁGENES….

OCTUBRE
TENDREMOS
SU TESTIMONIO

RECEMOS POR EL
LA PEDAGOGIA DEL PADRE
ALLAMANO
Mongolito, Barquisimeto

EL DECALOGO PEDAGOGICO ALLAMANIANO - 3ª Y ÚLTIMA PARTE


8. PEDAGOGÍA QUE LLEVA AL COMPROMISO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.
El fruto de esta pedagogía lo encontramos en el momento que se da el decreto de aprobación
inicial del Instituto Misiones Consolata, en el año de 1909, en el cuál se señala como una
característica del mismo “que los misioneros no se limitan solamente a introducir la religión,
administrar los sacramentos, recoger los niños abandonados en la selva y cuidarlos en los
orfanatrofios
. sino que con el esplendor de la fe llevan a esos pueblos la luz de la civilización,
adiestrándolos en la agricultura, en la cría de animales, en el ejercicio de los oficios más
comunes.”
También en la circular escrita por el Padre Allamano que acompañó la presentación de este
decreto a los misioneros encontramos, al hablar del método de los misioneros de la Consolata, la
misma idea: “amaran una religión que, además de las promesas de la otra vida, los hace más
felices sobre esta tierra”.

9. PEDAGOGÍA QUE PRIVILEGIA EL NOSOTROS.


Por eso la insistencia del Padre Allamano para que se trabajara en equipo. En las misiones todas
las noches, se encontraban los misioneros, misioneras y catequistas para evaluar lo realizado en
la jornada y para programar el día siguiente (no más de 15 minutos). Por eso la insistencia de la
unidad de intentos y una de misión como principios fundamentales del método IMC. Algunas
frases tomadas de la Vida Espiritual dice “ Santificarse, sí, y también estudiar, pero ayudemos al
compañero. A veces cada cual puede ir adelante a su aire sin mirar a su lado. Eso no es espíritu
de familia. Nadie diga: ¿ Qué me importa?. Sí, importa que no sólo tú sino todos tus compañeros
se hagan santos y sabios misioneros”. “La unión entre los miembros de una misma comunidad
hace de ésta un ejército aguerrido y ordenado capaz de vencer a cualquier enemigo u obstáculo.”.

10. PEDAGOGÍA DE DESCUBRIR EL ASPECTO POSITIVO DE LA REALIDAD Y DE LAS


PERSONAS.
Dice el Padre Pavese: el Allamano era un hombre positivo, que nunca dejaba un corazón inquieto,
y menos aún confuso. Hacía notar claramente los lados defectuosos pero inmediatamente
animaba y daba las mejores esperanzas”. Para afirmar esto, él se basa en el testimonio de
misioneros que conocieron personalmente al Beato.

Bibliografía para profundizar el tema:


P. Francesco Pavese, “El Fundador, formador de sacerdotes y de misioneros”,
en Documentación Imc, N 63, pag 11-25, Roma, Junio 2004.
Luis Augusto Castro Quiroga, Padre y Maestro de Misioneros,
Ediciones Missioni Consolata, Turín 1986.
Lorenzo Sales, La Vida Espiritual, Madrid 1977.
9 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Fotos enviadas por Orla Y Efrenny quienes desde Julio están prestando su servicio misionero…
¡Caños adentro!!! En el mes de septiembre retorno a Tucupita. Próximos números contarán sus
experiencias…. (fotos actividades con la comunidad Warao de Nabasaunka, D. Amacuro).

Los PP. Elias Nebyu (superior delegado) y Josiah K´okal festejaron en


agosto su aniversario de ordenación sacerdotal. En el caso del P. Josiah
lo hizo en su tierra durante su período de vacaciones –bodas de plata:
25 años-. También P. Gratus festejo sus bodas de algodón.
¡Felicitaciones a TODOS!!
PARA REIR ¿O LLORAR?
VIDA NUESTRA
Espíritu de Jesús, compañero en su vida y su misión,
que sigues dentro del corazón de sus discípulos misioneros
iluminando, animando, fortaleciendo, defendiendo y consolando
¡Ven, asístenos en el proceso de revitalización, Ven!

Sabiduría del Padre, revelada en el Hijo,


Pedagogo del existir creativo e dor,
capaz de penetrar en la sala, aunque la puerta esté trancada,
¡Ven, ayúdanos en la reestructuración, Ven!

No te pierdas el próximo
número...
Septiembre 2022
Solicítalo al mail:
lilianamouron@gmail.com

“Dios me llama hoy; no se si lo hará mañana” (José Allamano)


¡Comienza un discernimiento!…¡No te quedes solo mirando o
soñando! Te podemos dar una mano: si lo deseas comunícate con;

P. Inocente (0414-9185021) o P. Charles (+57- 313 3699364)

Misioneros de la Consolata - 51 años en Venezuela

También podría gustarte