Vida Nuest Sept Final
Vida Nuest Sept Final
Vida Nuest Sept Final
VIDA NUESTRA
EN ESTE NÚMERO:
EDITORIAL (P. ELIAS NEBYU)
OPCIÓN PASTORAL URBANA - CARACAS: UNA PARROQUIA MISIONERA…( FÁTIMA Y ELISABETH)
CONOCIENDO A LOS MISIONEROS: P. JOSEPH KIHIKO FÁTIMA Y ELISABETH) –
OPCIÓN AFRO. RELIGIOSIDAD POPULAR BARLOVENTEÑA(P.CLEMENTE)
BARLOVENTO- EL AGRADECIMEINTO OBLIGA A SALIR (P.CLEMENTE)
OPCIÓN INDÍGENA: UN POCO DE MEMORIA…
MIGRACIÓN WARAO– REORGANIZACIÓN DE LOS ARAWAK (JUAN CARLOS)
BARQUISIMETO: VARIAS DESDE EL CAM CONSOLATA (JUAN CARLOS)
PRO-VOCACIÓN: BREVE PENSAMIENTO….(JHONNY)
VENEZOLANO, CARAQUEÑO Y MISIONERO DE LA CONSOLATA 100 %- PP. DANI (FOTOS)
FORMACIÓN: LA PEDAGOGÍA DEL P. ALLAMANO – 3ª PARTE- (MONGOLITO- CAM CONSOLATA)
BREVES – BREVÍSIMAS
PARA REIR ¿O LLORAR? DIAGRAMACIÓN:
P. MONGOLITO (JUAN CARLOS)
CAM CONSOLATA - BARQUISIMETO
OPCIÓN PASTORAL URBANA
Por Fátima Contreras y
CARAPITA, CARACAS Elizabeth Funes
Una Parroquia misionera en salida
para los nuevos tiempos
Apertura oficial
2006
Después de visitar algunas Diócesis y Vicariatos con presencia indígena,
los Misioneros y las Misioneras , en asamblea conjunta eligieron a la
etnia Warao, en el Vicariato Apostólico de Tucupita, como la que más
respondía a los criterios planteados para la apertura[ Se buscó primero
entre varias posibilidades. Así se asume la Parroquia Divina Pastora de
Araguaimujo. En reunión de consejos IMC y MC optó por esta última (8-
9-2004). Las Hermanas están dispuestas a enviar a las Hermanas Inés y
Fanny.
Los padres en principio destinarían a los PP. K´Okal y Danilo (este último
desiste). Finalmente irán para la experiencia previa el primero más P.
.
Oscar Aguilar (quien había llegado hacia poco tiempo a Venezuela, pero
por su salud no pudo luego retornar en un segundo viaje de estudio del
campo)
Para profundizar y continuar haciendo memoria dentro de poco
contaremos con la “Historia del IMC en Venezuela”
La presencia en la ciudad de Tucupita comenzó en junio del año 2008. La apertura fue necesaria y al
mismo tiempo urgente tomando en cuenta la tendencia irreversible de inmigración hacia la ciudad de los
indígenas Warao desde su hábitat natural, en busca de mejores condiciones de vida. La presencia tiene
como objetivo principal la atención y el acompañamiento espiritual, pastoral y socio-cultural del pueblo
Warao, visto su vulnerabilidad frente a la cultural criolla que lo ha llevado a abandonar sus tradiciones,
idioma y valores culturales.
Al inicio la presencia se tenía previsto dos misioneros, pero por la necesidad de un padre como formador
en Caracas, P. Manolo no llegó a tomar parte de esta nueva aventura o nuevo desafío. No se tenía una
estructura parroquial. y se trabajaba desde la parroquia San José de Tucupita, abiertos también a prestar
otros tipos de servicios dentro de la parroquia en cuanto eso no interfería con los compromisos con los
indígenas. Por eso en 2016, se vio la necesidad de crear una Vicaría Personal, para darnos más
autonomía en nuestro trabajo con los Warao y evitar conflictos pastorales con cambio de párrocos
(capuchinos), que de pronto por falta de interés y conocimiento del mundo Warao, no apoyarían la labor
que se venía realizando.
Después de consultar al Señor Obispo y los Superiores Mayores, se dio este paso importante con la
creación de la VICARÍA INDÍGENA DANI CONSOLATA, el 20 de junio de 2016, la fiesta de Nuestra
Señora de la Consolata.
La presencia Warao es un hecho innegable entre los primeros pobladores de las Antillas, al igual que lo
es la presencia de grupos Aruaco. Y no es por el bloqueo imperialista. Es que el Warao fue seminóma-
da (y en algunos subgrupos aún los es) Y lo fue también el grupo Aruaco. ¿O será que eran aventure-
ros y exploradores? ¡Ahora a pensar si reclamamos como venezolanas las tierras de Fidel y Raúl!
La no definición hasta la actualidad de su existencia como etnia no invalida el hecho de que realmente
formaron parte de los grupos aborígenes que habitaron e interactuaron en el período pre-colonial en la
región Circum-Caribe. Su presencia en el área del Orinoco está constatada desde hace miles de años,
y tuvieron las mismas razones para movimientos migratorios que el resto de los grupos que llegaron a
las Antillas, con la ventaja de sus habilidades como marineros y constructores de embarcaciones aptas
para la navegación marítima y fluvial.
Se podría alegar que los fechados del occidente de Cuba son más antiguos que los de La Española o
Puerto Rico. Callaghan afirma con su experimento que los cruces directos, en los cuales se saltaban
islas (Antillas Menores) fueron posible, y demuestra en su tabla que hay una posibilidad muy alta de
saliendo del oeste de la isla Trinidad llegar a tierra por el occidente cubano. Viajeros desde la costa de
Venezuela tenían potencialmente mayores probabilidades de descubrir las Antillas Mayores.
La similitud de sus mitos y ritos es muy grande, también lo es la de sus costumbres funerarias. A esto
se suma la presencia de numerosos waraísmos entre los Taino como los conocidos y anteriormente
adjudicados al Aruaco Con el análisis lingüístico de los diferentes vocablos consignados podemos
afirmar la presencia de elementos del lenguaje Warao, tanto en las listas recopiladas por los cronistas,
como en la toponimia, zoonimia y fitonimia, del área de las Antillas Mayores.
La gubia, herramienta diagnóstico, usada por Rouse para grupos tanto de economías de
apropiación en el noreste venezolano, como en Cuba en general es otro índice de que estas
tradiciones viajaron desde los asentamientos Warao. Como nos referimos anteriormente, tenemos no
sólo la narración de Hernando Colón que describe costumbres funerarias muy similares en ambas
regiones, sino también tenemos evidencia arqueológica de estas prácticas fúnebres en enterramientos
de sociedades apropiadoras en el Centro y Oeste de Cuba.
Lo que habría que ver si encontramos en Cuba personas de la etnia Warao con carnet de la Patria….
.
REORGANIZACIÓN DE LOS ARAWAK
Los Arawak Lokono han realizado en el mes de agosto (´22)
su primera Asamblea en Carapal de Guara. Es el inicio de un
camino para su reconocimiento y la toma de conciencia de su
identidad. En los censos la mayoría de estos se reconocían
como Warao (la mayoría en su cédula está registrado Warao)
pero en el último el número de personas con auto-reconoci-
miento ascendió a 907. En la actualidad se reconoce omo
Arawak un número de 1331, siendo así la etnia en 24º. Lugar
entre las 52 que están en el país.
Entre la población atendida por la Vicaría Dani Consolata se
cuenta con varios fieles y amigos de esta étnia. No tanto así
la Parroquia Divina Pastora (Nabasanuka) ya que en los
caños los Arawuak se ubican más entre Casacoima y S. José
de Amacuro. La próxima asamblea será en la ciudad de
Barrancas.
En Lokono (idioma)- Bare kali beketeda = vengan a comer
Varias desde el CAM Consolata- Barquisimeto
Por Juan C. Greco imc
El 0414-45114649 es el nuevo
número de celular para solicitar
la VIDA NUESTRA. A partir de
Noviembre ya ofreceremos el
número que a partir de esa
fecha será el contacto (ya no
en teléfono chavista)
.
SERVICIOS EN RED: Visita del Club de los Leones (entregando ayudas y conociéndo-nos un poco más); AVESSOC y
Asoc. Damas Salesianas; Manos Abiertas y Pies Ligeros (Arepazo)…hasta con la DIP (nadie quedo adentro aquí …)
Por formando JHONNY
PRO-VOCACIÓN MISIONERA
BREVE PENSAMIENTO DESDE LA CASA DE FORMACIÓN (SEMINARIO) DESDE UN
JOVEN FORMANDO Y SU EXPERIENCIA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS
OCTUBRE
TENDREMOS
SU TESTIMONIO
RECEMOS POR EL
LA PEDAGOGIA DEL PADRE
ALLAMANO
Mongolito, Barquisimeto
No te pierdas el próximo
número...
Septiembre 2022
Solicítalo al mail:
lilianamouron@gmail.com