Reforzando Lo Aprendido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reforzando lo aprendido

TEXTO 01
El argumento ad misericordiam es la falacia que se comete cuando se apela a la piedad para
conseguir que se acepte una determinada conclusión. Se encuentra con frecuencia este tipo de
argumentación en los tribunales de justicia, cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que
atañen al caso y trata de lograr la absolución de su cliente despertando piedad en los miembros del
jurado.
Clarence Darrow, el famoso abogado criminalista, era un maestro en el uso de este género de
recursos. Cuando defendió a Thomas I. Kidd, funcionario de la Unión de Trabajadores de la Madera,
llevado a juicio bajo acusación de conspiración criminal. ¿Era Thomas Kidd culpable de lo que se le
acusaba? El alegato de Darrow era lo suficientemente conmovedor como para lograr despertar en el
jurado el deseo de arrojar por la borda todo lo concerniente a pruebas o a la legalidad. Pero, por
persuasivo que sea tal alegato, desde el punto de vista de la lógica es falaz todo razonamiento que
pretenda derivar de premisas como éstas la conclusión de que el acusado es inocente.
El argumentum ad misericordiam es usado a veces de manera ridícula, como el caso del joven
que fue juzgado por un crimen particularmente brutal, el asesinato de su padre y de su madre con una
hacha. Puesto frente a pruebas abrumadoras, solicitó piedad sobre la base de que era huérfano.

01. ¿Cuál de los siguientes sería el mejor título para el texto anterior?
a) El argumentum ad misericordiam y su ámbito de aplicación.
b) La defensa judicial de Thomas I. Kidd.
c) La falacia del llamado a la piedad como argumento persuasivo.
d) Los recursos falaces del famoso Clarence Darrow.
e) La Lógica y su papel en los tribunales de justicia.

02. La estructura que presenta el texto es


a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.
TEXTO - 02

Según Platón, el hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente
no es más que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual que le es posible alcanzar por medio de la
razón, y esa realidad se llama "idea" o "forma". La idea más perfecta es Dios, que es el origen y el fin
de las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corpórea, y
después de sucesivas encarnaciones el alma se reintegra a Dios, que es el bien. Durante la vida, la
felicidad del hombre tiene por base la virtud; y la sociedad organizada que es el Estado, tiene por fin la
justicia y como medio la educación.

01. El título más apropiado para el texto es:


a) Los valores humanos según los platónicos.
b) La imperfección de la realidad espiritual.
c) El concepto de Dios en la Antigüedad.
d) La concepción platónica de la realidad.
e) La envoltura corpórea contiene al espíritu inmortal.

02. Por la ubicación de la idea principal el texto es


a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.

Prof. Winner Alarcón Toledo


TEXTO - 03

La tuberculosis (TBC) está causada por el Mycobacterium tuberculosis, que es una bacteria que
se transmite mediante la inhalación de secreciones húmedas que una persona infectada ha lanzado al
aire al toser. Aunque la TBC es una infección de los pulmones, las bacterias entran en el torrente
circulatorio e infectan otros órganos. La infección por TBC progresa en dos estadíos, uno primario y
otro secundario, existiendo algunas veces un estadío de latencia entre los dos anteriormente
mencionados.
Durante el estadio primario, las bacterias residen en el tejido pulmonar y en otros lugares del
cuerpo. Durante esta etapa, la mayoría de los afectados no presentan síntomas. Las defensas naturales
del organismo son activadas para producir anticuerpos a fin de luchar contra la infección. Si dichas
defensas tienen éxito, las bacterias quedan aisladas dentro de una cápsula y la infección no progresa.
La persona se halla entonces en el estadio de latencia. No obstante, las bacterias todavía están vivas
y pueden escapar, activándose posteriormente. Esto puede ocurrir cuando el sistema inmune se
deteriora a causa de enfermedades, mala alimentación, ciertas drogas o infecciones como el virus del
SIDA.
El estadio secundario (etapa activa) comienza varios meses después del estadio primario, si las
defensas corporales no han logrado su propósito. Las bacterias comienzan destruyendo el tejido
corporal, en particular el pulmonar. Los síntomas incluyen febrícula, pérdida de peso, fatiga y
sudoraciones nocturnas. La TBC pulmonar provoca una tos crónica, seca inicialmente, pero que más
tarde produce un esputo que contiene sangre y pus. Los síntomas también aparecen en otras áreas, a
la cuales se han diseminado las bacterias.

01. El título del texto es:


a) La etapa de involución de la tuberculosis.
b) La tuberculosis y la infección de las defensas naturales.
c) La tuberculosis y sus fases de desarrollo.
d) Efectos de la tuberculosis en los pulmones.
e) Las formas de contagio de la tuberculosis.

02. Por la ubicación de la idea principal el texto es


a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.

TEXTO - 04

Podemos observar cómo el lenguaje contribuye al desarrollo de la personalidad y es vehículo de ajuste


social.
En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse según lo que los demás piensan
que son. Cuando las personas dan una impresión amigable para nosotros, nos consideran competentes
e interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si somos tratados con
respeto por otros, también nos consideramos respetables nosotros mismos. La conciencia de utilizar un
lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye materialmente al sentido de equilibrio,
autoconfianza y autoaprecio. Un buen lenguaje, como la buena vestimenta puede hacer mucho por un
individuo que quizá de otro modo estaría obligado a rebajarse.

01. El título que mejor expresa el texto anterior sería:


a) El ego y su diferencia con la personalidad.
b) El reflejo de la personalidad se evidencia en el lenguaje.
c) Cómo adquirir un lenguaje adecuado y mejorar nuestra personalidad.
d) El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad.
e) El ajuste y autorrespeto como producto del lenguaje.

Prof. Winner Alarcón Toledo


02. Por la ubicación de la idea principal el texto es
a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.

TEXTO - 05

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos
destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se
excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también – y
no un vicio – que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún
concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra
ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a
ti mismo", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio
sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está
inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.

01. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?


a) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.
b) Comprender al otro es una virtud humana.
c) Si amo a los demás, resulta que no puedo amarme a mí mismo.
d) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo.
e) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

02. Por la ubicación de la idea principal el texto es


a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.

TEXTO - 06

El Alzheimer es una enfermedad senil como consecuencia de la degeneración y muerte de las neuronas.
La pérdida irreversible de estas células nerviosas, viene asociada a otros trastornos cognitivos: pérdida
del lenguaje y razonamiento lógico, anulación de la capacidad de orientación y reconocimiento, e
impedimento para realización de las tareas más simples.

La enfermedad es irreversible y puede llevar a la muerte en un periodo de 4 a 16 años. Su incidencia


aumenta con la edad y no es rara a partir de los 60 años. A los 80 años afecta a un 30%; y a los 90
afecta a casi la mitad de los ancianos.

Los familiares son quienes más sufren al notar que el enfermo va deteriorándose hasta llegar a ser
íntegramente dependiente de los demás, como si se tratara de un niño.

01. La idea principal del texto es:


a) El Alzheimer es un mal que tiene como consecuencia la muerte de las neuronas.
b) El Alzheimer es una enfermedad de la senectud cuyo origen radica en la alteración y muerte de
las células nerviosas.
c) El Alzheimer es una enfermedad que degenera en la muerte de neuronas.
d) El Alzheimer origina la muerte cerebral irreversible.
e) El Alzheimer es consecuencia de trastornos cognitivos.

Prof. Winner Alarcón Toledo


02. Por la ubicación de la idea principal el texto es
a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.

TEXTO - 07

La esquizofrenia es un grave transtorno mental o gran psicosis, que implica pérdida de contacto
con la realidad y una desorganización o desintegración temporal o permanente de la personalidad.
Derivado de "esquizo", "separación" y "frenia", "mente", el nombre alude a una separación entre la mente
y la realidad. La esquizofrenia es la forma más corriente de enfermedad mental y comprende la cuarta
parte de todos los enfermos mentales hospitalizados.
El esquizofrénico rechaza el mundo exterior y se introvierte en su propio mundo. Sus actos se
acomodan a este mundo imaginario y por ello son tan difíciles de interpretar. Su lenguaje puede ser
mutilado e ininteligible, y sus actos totalmente inadecuados a su situación externa, puesto que son
motivados por su mundo fantástico y su incapacidad para percibir la realidad de un modo normal.
La esquizofrenia no es propiamente una enfermedad sino más bien una serie de síntomas
complejos que rodean a muchas formas de transtornos mentales. Es extremadamente difícil tratar las
causas. Medios que parecen pertinente en algunos casos no tienen aplicación en otros. El
esquizofrénico es una persona que en apariencia ha sido incapaz de hallar el modo de adaptarse a una
situación dolorosa y ha terminado por rechazar el mundo exterior a favor de su propia versión interior.
También se cree que existen factores orgánicos relacionados con la esquizofrenia.
En los últimos decenios, se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la
esquizofrenia y es mayor el índice de recuperaciones totales que parciales. En el tratamiento es esencial
la atención de un siquiatra calificado lo más pronto posible.

01. ¿Cuál es el tema del texto?


a) Los transtornos mentales.
b) La esquizofrenia.
c) Las causas de la esquizofrenia.

02. ¿Cuál es la idea principal?


a) El esquizofrénico rechaza la realidad en que vive.
b) La esquizofrenia es un conjunto de transtornos mentales.
c) La esquizofrenia es una gran psicosis que te separa de la realidad.

03. ¿Cuál es el título más apropiado?


a) La personalidad esquizofrénica y sus secuelas
b) El mundo del esquizofrénico.
c) Una explicación acerca de la esquizofrenia

04. Por la ubicación de la idea principal el texto es


a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.

TEXTO - 08

Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple proceso fisiológico que tenga lugar
automáticamente. Piaget tampoco consideraba el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar
bombardeando sin más al niño con experiencias y ofreciéndole un medio estimulante. Estrictamente
hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determinan el

Prof. Winner Alarcón Toledo


desarrollo intelectual) ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona está
determinado primordialmente por el ambiente social o físico). Antes bien, Piaget fue un interaccionista.
Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como
externos al individuo. Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el
medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona.

01. El título del texto es:


c) La orientación científica de Piaget.
d) El desarrollo intelectual del niño según Piaget.
e) El ambientalismo y maduracionismo.

02. El asunto del texto es:


a) El desarrollo cognitivo.
b) El desarrollo fisiológico.
c) El desarrollo maduracionista

03. El enunciado que resume mejor el texto es:


a) Piaget creía que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual.
b) Piaget estaba convencido que el desarrollo de una persona no está determinado por el
ambiente social y físico.
c) Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio
ambiente.

04. Por la ubicación de la idea principal el texto es


a) analizante.
b) sintetizante.
c) encuadrado.
d) paralelo.

Prof. Winner Alarcón Toledo

También podría gustarte