Monografia Final + Link

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

EL IMPACTO NEGATIVO DE LA INFORMALIDAD

LABORAL EN LOS AÑOS 2020 - 2022 EN EL PERÚ


https://www.youtube.com/watch?v=h4OuzxRCDIw

Autores

Cerpa Álvarez, Rodrigo


Díaz Farfán, Franco
Falen Córdova, Francesco
Gómez Rios, Andrea Romina
Noa Arotoma, Christian Ismael
Sánchez Rodas, Fabián Agustín
Viza Chávez, Víctor Manuel

Asignatura

INTRO. AL DERECHO

Orientador

Guzmán Melgar, Catalina Chepa

LIMA- PERÚ

2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1,1 Definición del problema principal


1.2 Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú 2020 - 2022
1.3 La influencia de la pandemia en la informalidad

CAPÍTULO II: IMPACTO EN LA SOCIEDAD

2.1 Empleo informal en el Área Urbana


2.1.1 Datos geográficos y demográficos
2.1.2 Según sexo
2.1.3 Grupos de edad
2.1.4 Nivel de educación
2.2 Análisis del empleo informal
2.2.1 Empleos con características informales
2.2.2 Segundo empleo versus primer empleo
2.2.3 Ingreso del trabajador independiente
2.2.4 Informalidad laboral en el empleo formal
2.3 Influencia de la informalidad en la pobreza

CAPÍTULO III: IMPACTO EN LA ECONOMÍA

3.1 Principales drivers de la economía informal


3.2 Porcentaje de pérdidas en recaudación tributaria (2020-2022)
3.2.1 Pérdidas en el año 2020
3.2.2 Pérdidas en el año 2021
3.2.3 Pérdidas en el año 2022
3.3 Margen de industrias afectadas
2.3.1 Industrias de bienes de producción
2.3.2 Industrias de bienes de capital
2.3.3 Industrias de bienes de consumo
3.4 Actividades afectadas
3.4.1 Industrias extractivas
3.4.2 Industrias Manufactureras

CAPÍTULO IV: IMPACTO MACROECONÓMICO

4.1 La evolución de la economía peruana y la informalidad en los años anteriores


4.2 Recuperación de la producción nacional
4.3 Disminución del PBI en los últimos años
4.4 Importancia de las MIPYMES

CONCLUSIONES
ANEXOS
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Según números de operaciones


Figura 2. Ocupación del sector formal e informal
Figura 3. Actividad económica
Figura 4: Relación PBI y empleo informal
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigativo, EL IMPACTO NEGATIVO DE LA


INFORMALIDAD LABORAL EN LOS AÑOS 2020 - 2022 EN EL PERÚ, se muestra lo
obtenido mediante un desafiante y largo proceso investigativo, ya que el tema a tratar es un
tema extenso a lo largo de los últimos años en nuestro país, pero enfocarnos netamente en dos
años seleccionados como son el lapso del 2020 – 2022, fue un reto.

Es importante señalar que, en el transcurso de nuestra investigación, antes, durante y


final de nuestro trabajo siempre estuvo fijado de manera clara y concisa nuestro objetivo como
grupo con relación al producto que entregaremos, que es mostrar nuestro enfoque en las
principales causas, las consecuencias y acciones que se podrían emplear para poder erradicar
este problema.

A raíz de la pandemia y diferentes crisis que vivió el país, las estadísticas de la


informalidad en el Perú iban en aumento como señala: Efe, A (2020) La pandemia del COVID-
19 no sólo ha convertido a Perú en el sexto país con más contagios del mundo, sino que, y
quizás por ello, ha agudizado la informalidad laboral y económica que antes del virus ya
afectaba al 73% de sus trabajadores y ahora puede estar bordeando el 90%.
Mientras que el gran impacto negativo que se vería a causa de estas actividades son diversas,
por ejemplo, Loayza, N. (2008) indica: La informalidad laboral afecta negativamente el
crecimiento económico, la productividad de los trabajadores y el bienestar social (dificulta el
acceso al crédito y, al reducir la recaudación tributaria, induce una menor cobertura y calidad
en la provisión de bienes y servicios públicos).

Este tema que tratamos es de suma importancia, ya que la informalidad es un mal que
se infravalora, por ello como explica: Belapatiño, V (2017) La informalidad es la forma
distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los
choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento.

Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación


de recursos deficiente que conlleva la pérdida. Por ello, al ser este un tema a tratar tan
abundante, extenso e interesante cada capítulo y subtema que resaltaremos es de suma
importancia para así ir comprendiendo y obtener una información más eficaz, nuestro trabajo
se divide principalmente en 4 capítulos, mostramos también 14 subtemas.

Las principales conclusiones de la investigación, las más relevante, en el lapso de


tiempo se enfocó nuestra investigación, la informalidad laboral creció de manera abrupta
principalmente por la pandemia del COVID-19, a causa de esta enfermedad que azotaba a
nuestro país y el mundo, los peruanos debieron buscar forma de generar ingresos por eso la
gran mayoría opto por laborar de manera informal.
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBELMA PRINCIPAL

La informalidad implica el establecimiento de relaciones de trabajo que no cumplen, parcial o


completamente, las regulaciones vigentes. Por ejemplo, esta situación ocurre cuando una
empresa incumple las obligaciones legales que tiene para con sus trabajadores, tales como el
pago de un salario igual o mayor al mínimo, los aportes que debe realizar para los esquemas
de protección contra el desempleo, pagos a la seguridad social y al sistema de pensiones,
vacaciones, entre otros. (De Soto, 1986)

Los puestos de trabajos informales ocupan son dados principalmente por las micro,
pequeñas y medianas empresas, estas constituyen gran parte del sector económico del Perú y a
su vez estas cuentan con una gran cantidad de trabajadores informales, lo que da como resultado
que casi el 80% de los empleos sean informales. Teniendo esto en cuenta se resalta el gran
problema con el que nos encontramos, como resultado de la informalidad se obtiene una menor
recaudación de lo esperado a lo largo de los años, por lo que existe un menor presupuesto y a
su vez afecta a la inversión en infraestructura y servicios en el país, además de que omiten los
derechos que tienen los trabajadores debido a su condición como informal llegando así a sufrir
abusos por parte de sus superiores y carencias en sus zonas de trabajo.

1.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ 2020 -


2022

1.2.1 Causas

La informalidad nace una vez que los precios de circunscribirse al marco legal y
normativo de un territorio son superiores a las ventajas que ello conlleva. La formalidad implica
precios tanto en términos de ingresar a este sector como en términos de quedar dentro del
mismo –pago de impuestos, consumar las reglas referidas a beneficios laborales y
remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros.

En principio la formalidad ofrece la protección frente al crimen y abuso, el respaldo del sistema
judicial para resolver conflictos y cumplimiento de contratos, acceso a instituciones financieras
para obtener créditos, etc. Sin embargo, en nuestro país no se cumplen en su totalidad, por lo
muchos negocios obtener consideran que es mucha inversión para tan poco beneficio que se
podrá obtener, en conclusión, lo consideran una pérdida de tiempo y dinero que no será bien
remunerado.

Otra de las principales causas es el subdesarrollado que está el sistema educativo, ya


que un mayor nivel educativo reduce la informalidad debido a la productividad del trabajo que
se desarrolla, lo que consigue que las normas laborales se hacen más flexibles y se amplían los
beneficios de la formalidad. Por otro lado, una estructura más productiva logra orientarse más
a los sectores primarios se logran cumplir de mejor manera los beneficios que ofrecen la
informalidad.

1.2.2 Consecuencias

Se registran grandes pérdidas en la recaudación tributaria debido a que la informalidad


conforma entre el 40 y 60 por ciento del PBI, debido a esto se consigue un menor presupuesto
para la inversión de infraestructura, servicios y necesidades en el país.

Al ser la informalidad la principal opción de trabajo en el país estos trabajadores no


pueden contar con los beneficios de estar en planilla como en un trabajo formal, lo que da como
resultado que no cuenten con un seguro médico, derecho al pago del salario mínimo,
gratificación, utilidades, capacitaciones, licencias por maternidad/paternidad y asignación
familiar.

1.3 LA INFLUENCIA DE LA PANDEMIA EN LA INFORMALIDAD

La crisis sanitaria causada por el COVID-19 ha afectado a todos los sectores públicos, sin
embargo, ha expuesto un gran problema que ha afectado a nuestra economía como es la
informalidad laboral, un problema al cual no se le han aplicado las medidas correspondientes
y el cual sigue creciendo día a día. La eficacia de las medidas implementadas para frenar esta
situación no se ve muy alentadoras, pues es muy probable que la informalidad laboral alcance
un pico del 80% antes de que la economía del país regrese al punto pre crisis. Todo debido a la
situación en la que las empresas han tomado medidas drásticas y que afectaban a sus
trabajadores, lo que los llevo a optar por conseguir un empleo informal para poder tener un
sustento económico debido a lo necesario que es debido a la caída de la economía y por ende
al alza de precios de la canasta básica familiar.

Según la Organización Internacional de Trabajo: “El segmento informal es el más


vulnerable frente al shock negativo de la COVID-19 y estaba conformado, principalmente, por
5,7 millones de trabajadores independientes (45,4%) y cerca de 3 millones de ocupados en
empresas de 2 a 10 trabajadores (23,7%) en 2019. Ellos carecen de la protección básica que los
empleos formales suelen ofrecer, tienen baja cobertura de seguridad social, un limitado acceso
a servicios de salud e imposibilidad de sustitución de ingresos”

Esto supone que aquellos trabajadores informales serán aquellos que más pueden verse
afectados por las represalias que surjan a partir de la caída económica que ha generado la
pandemia por el COVID-19 y que a lo largo de los siguientes años tendrán que buscar diversas
opciones para poder ajustar su situación economía a los cambios.
CAPÍTULO II: IMPACTO EN LA SOCIEDAD

2.1 EMPLEO INFORMAL EN EL ÁREA URBANA

2.1.1 Datos geográficos y demográficos

Geográficamente, la mayor tasa de empleo informal en las zonas urbanas se encuentra


en la selva con un 83,9 %, seguida de Sierra Sur con un 78,7 % de informalidad, Sierra Centro
con un 78,4 % y Sierra Norte con un 72,4 %. La informalidad afecta al 73,9% en la Costa
Norte, al 71,3% en la Costa Sur y al 62,6% en la Costa Central.

2.1.2 Según sexo

En trimestre abril-mayo-junio de 2021, las mujeres ocupadas en el empleo informal


aumentaron un 64,4%, equivalente a 2.885.300, mientras que los hombres aumentaron un
44,5% (aproximadamente 2.919.100).

2.1.3 Grupos de edad

Clasificado por grupos de edad, la población ocupada menor de 25 años disminuyó un


17,8% (-306.800), la población ocupada de 45 y más años disminuyó un 12,9% (-405.000) y
la población ocupada disminuyó un 8,0% (-320.000) entre las edades de 25 y 44. entre la
multitud.

2.1.4 Nivel de educación

En cuanto al nivel educativo, entre la población con empleo informal, aquellos con
educación superior disminuyeron un 28,1% (-332.700), seguidos de aquellos con educación no
universitaria disminuyeron un 20,5% (-277.000), y aquellos con educación primaria y menor.
Los que tienen educación secundaria representan el 7,6% (-144.000) y el 6,3% (-279.000). Del
total de personas en empleo informal, el 22,5% tenía educación primaria e inferior, el 52,8%
tenía educación secundaria, el 13,8% tenía educación superior y el 10,9% tenía educación
universitaria.
2.2 ANALISIS DEL EMPLEO INFORMAL

La informalidad laboral o trabajo informal, se caracteriza por constituir la relación laboral sin
cumplir las formalidades legales. Según Esquivel, J (2020) “las actividades económicas que se
realizan en el ámbito de la informalidad no están dotadas de protección legal en cuanto a las
normativas del Derecho del Trabajo. Asimismo, entre ellas resalta la falta de un contrato laboral
donde se recojan las condiciones laborales mínimas y las protecciones que todo empleador
debe tener con su empleado”. En primer lugar, identificamos que la falta de un contrato laboral
trae consigo una inestabilidad laboral, dando bajos salarios, la mayoría recibe hasta lo más
mínimo; pagos fuera de tiempo o incumplimiento de los salarios; falta de seguros de vida;
pensiones; vacaciones y despidos ilegales sin compensación de por medio. Estas son razones
por las cuales identificamos el porque la mayoría de peruanos llegan hacer informales.

2.2.1 Empleos con características informales

Existen dos maneras de definir estadísticamente al trabajador informal: la “tradicional” y la


“legal.” La definición tradicional define la informalidad basándose en características respecto
al trabajador y la firma, como el tipo de ocupación del trabajador, el tamaño de la firma y el
tipo de tecnología empleada (Cole y Fayissa 1991).

La definición “legal” propuesta por De Soto (1986) señala que el sector informal se
conforma por el conjunto de unidades económicas que no cumplen con las exigencias legales
y tributarias definidas en la regulación. Entonces de acuerdo con esta definición, es que la
aparición del sector informal seria por los altos costos de impuestos para los requisitos de la
legalidad y la definición tradicional, se atribuyen prioridad a un conjunto de características al
trabajador informal, como la segmentación del mercado ya que vendría ser una consecuencia
en la manera que definieron a los trabajadores formales e informales.

2.2.2 Segundo empleo versus primer empleo

El ser joven es causa de discriminación laboral. Los jóvenes cuando se enfrentan por primera
vez al mercado laboral son vulnerables por varias razones, las cuales los llevan a ser
subempleados o vincularse a la informalidad. Como bien ocurre con nuestro primer empleo,
creando expectativas que no son alcanzables sin la articulación entre empresas, estado y grupo
poblacional.

“La Ley 1420 de 2010 o “Ley del Primer Empleo” busca formalizar el mercado laboral
y generar escenarios con condiciones favorables para los jóvenes como medio para el difícil
acceso al mercado laboral por primera vez”. En efecto, esta ley cubre a cierta población
vulnerable del mercado laboral como a los menores de 28 años que ingresen por primera vez
al mercado laboral. Con ello trae consecuencia a que diferenciemos mucho de nuestro primer
empleo como en el próximo en el que estaremos, haciéndonos pensar que será aún más difícil
con tantos requerimientos que nos piden las empresas formales y esto traería la duda de seguir
siendo un empleado formal o informal.

Figura Nª 1: Según números de operaciones

En consecuencia, dadas las experiencias del primer empleo nos llevara a considerar que el
segundo empleo podría ser muy beneficio o también como podría no ser muy factible,
dependiendo mucho de cómo lograste adecuarte en la empresa en tu primera vez. Debemos
tener en cuenta que mientras mayor es el nivel educativo, menores son las tasas de empleo
informal.
2.2.3 Ingreso del trabajador independiente

Esta lógica del nuevo mercado laboral, ha determinado que la mayoría de los
profesionales se vayan adecuando a la nueva dinámica ingresante. Además, implicaría una
nueva lógica de empleabilidad y una nueva forma de actuar profesionalmente. La mayoría de
las empresas en este 2022 se han reestructurado para trabajar ya que los costos disminuyen, las
ganancias o entradas aumentan, y el tiempo de ejecución se optimiza. El trabajo independiente,
no está exento de los riesgos propios de la nueva dinámica del mercado laboral, porque también
abriría la forma de adoptar la informalidad como ser un trabajador independiente.

Según la Cámara del Comercio “los trabajadores independientes no agropecuarios representan


casi el 33% de la informalidad en el sector informal”. Por lo tanto, es importante conocer su
perfil para completar el análisis con el módulo del trabajador independiente de la ENAHO.

Figura Nº2: Ocupación del sector formal e informal

Dadas las encuestas realizadas por CC, los resultados indican que el 53% no sacó RUC,
pues no lo considera necesario; y que el 33% no lo hizo por considerar que su negocio es
pequeño. Dentro de los que no sacaron RUC, el 55% trabaja sin local (como ambulantes, en el
domicilio de los clientes, puestos improvisados o vehículo para transporte) y el 45% trabaja en
local (dentro de las habitaciones de su vivienda, en taller comercial, mercado público, etc.). A
su vez, de los que tienen local el 65% es propio, el 17% es alquilado y el 18% es prestado u
otro. Finalmente, la informalidad en los que no tienen local alcanza al 93% mientras que en los
que sí tienen local disminuye al 75%.

Figura Nº3: Actividad económica

En definitiva, por la evidencia de resultados debemos tener en claro que el gobierno debe crear
incentivos para formalizar los negocios de los trabajadores independiente. Mejorando la
competitividad y productividad de este importante segmento económico, cobre todo en los
sectores de comercio, servicios y manufacturado.

2.2.4 Informalidad laboral en el empleo formal

Este tipo de trabajo ha crecido notablemente en los últimos años. Actualmente muchas
grandes empresas utilizan un sistema de recursos humanos que combina la manutención de un
pequeño grupo «asalariado» formal empleado directamente por la empresa, con un amplio
grupo de trabajadores desempeñándose en empresas «mercerizadas» (outsourcing), muchas
veces en condiciones de informalidad, sin protección laboral.

La informalidad laboral impide aprovechar el potencial de un sector fundamental de la


economía donde abundan: emprendimiento, iniciativa, ingenio, sacrifico, esfuerzo en nuestros
empleos formales, esto casi siempre es por los bajos ingresos, inestabilidad laboral,
desprotección, desaliento y violación de derechos. En nuestro país se viene dando mucho lo
que es la explotación de los trabajadores de una empresa, que quiere decir es que muchas
nuestros jefes nos hacen trabajar más horas de las que debemos hacerlo, en la cual se vienen
mucho aprovechando los motivos de no querer perder el trabajo y quedar bien con ellos, esto
hará que los trabajadores se sumen a la informalidad.

2.3 INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA POBREZA

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 92,4


por ciento de los peruanos en situación de pobreza trabaja en la informalidad. Esta cifra
equivale a aproximadamente 3 millones 49,000 200 personas en trabajos informales sin
estabilidad ni beneficios laborales como bonos, CTS, vacaciones o horas extras. En el caso de
los trabajadores informales, el 30% son pobres y el 69,9% no lo son. No hay duda de que la
pobreza está ligada a la informalidad”, dijo el director del INEI, Dante Carhuavilca, en la
conferencia “Diálogo Virtual CIES: Nuevos Datos de Pobreza 2020”.
CAPÍTULO III: IMPACTO EN LA ECONOMÍA

La informalidad impacta a la economía, ya que hay evasión tributaria, aumento de migraciones,


crecimiento en la población y un desconocimiento de normas tributarias, así generando un
problema en el desarrollo económico, precariedad laboral, pobreza y baja productividad.

3.1 PRINCIPALES DRIVERS DE LA ECONOMÍA INFORMAL

La estructura de la economía informal genera impactos en las variables claves del Perú,
tales como PBI informal, PBI total y empleo informal. Los drivers son los que señalan cuales
son los factores que generan informalidad en un sector o lugar, el cual determina la
participación de personas y empresas en la informalidad. Los drivers más representativos en la
economía informal son:

 Regulación de los negocios: La regulación de negocios genera mayor impacto en el


empleo informal y en el PBI del sector informal. Si se redujera a 3.8 puntos, el PBI
aumentaría aproximadamente en 5,3%, así mismo se reduce el PBI del sector
informal y el empleo informal.
 Corrupción del gobierno: La transparencia del gobierno (menor corrupción) genera
un impacto en el PBI total, aumentando a 10 puntos, el PBI aumenta a 5,5%, mientras
el PBI del sector informal y empleo informal se reducirían entre 3,5% y 28%.
 Transferencias de gobiernos a las familias: Estas son ofrecidas a familias de bajos
recursos económicos, incrementando las transferencias a un 10% del PBI,
aumentaría el PBI total a un 5,2%, mientras que el empleo informal y PBI del sector
informal se situarán en 24,6% y 3,4%.
 Inversión de investigación y desarrollo: Incrementando el PBI a 2,3%, el PBI
aumenta a 5,2%, mientras que el empleo informal y PBI del sector informal se
situaría de 28,3% a 3,5%.
 Los años promedio de educación: Alcanzar el 12.5 años de promedio de educación,
aumentaría el PBI total en 5,4%, mientras que el empleo informal y PBI del sector
informal se situaría de 25,4% a 3,2%.

En resultados generales de los drivers en unos años serían, el PBI crecería a 5,9%, así
mismo el PBI del sector informal disminuiría de 19% a 1,4% y el empleo informal disminuiría
de 70% a 11,4%.
3.2 PORCENTAJE DEL PORCENTAJE DE PÉRDIDAS EN RECAUDACIÓN
TRIBUTARIA (2020-2022)

3.2.1 Pérdidas en el año 2020

Según el Ministerio de Economía y Finanzas: “En 2020 la recaudación de Perú el


porcentaje de PBI (20.1%) se mantuvo por debajo del promedio de economía de mercados
emergentes y en desarrollo (26.1% del PBI)”. Esto se debe a la falta de información tributaria
y financiera de administración tributaria, uso indebido de operaciones elusivas para reducir el
pago de impuestos e incremento de la informalidad. Además, el incumpliendo de pagos de
impuestos generan la pérdida de recaudación del 8% PBI que son alrededor de s/. 69,106
millones estando asociado con la pandemia de la COVID-19.

3.2.2 Pérdidas en el año 2021

En el año 2021 se registra un crecimiento, pero hay una tendencia de decrecimiento a


partir del mes de noviembre y asociada al bajo consumo privado y de la inversión total. Según
Gestión, diario de economía y negocios: “En febrero pasado, la recaudación tributaria total
alcanzó los s/. 10,644 millones netos. Si bien este monto representa un incremento de 5.1%
respecto al mismo mes de 2021, según cifras de la SUNAT, la tasa es menor a la registrada en
enero (11.3%), marcando la desaceleración que viene desde noviembre del año pasado.” En el
2021, en nuestro hubo una falta de consumo e inversión, la recaudación de haber crecido de
40% en el segundo trimestre de 2021, a 13.8% en el tercero y a 4.1% en el último. Eso explica
el menor consumo privado (31%, 11.8% y 4.7%) e inversión total. (174%, 25.4% y -5.1%)

3.2.3 Pérdidas en el año 2022

Se ve posible que en el 2022 los gastos tributarios generen una pérdida de recaudación
equivalente a s/.17, 622 millones (2.04% de PBI). Según el Ministerio de Economía y Finanzas:
“A ello se suman los gastos tributarios del impuesto a la renta de personas jurídicas (7.7%) y
naturales (7.6%), tales como la aplicación de tasas diferenciadas en beneficio de algunos
sectores productivos y la inafectación de la CTS de los trabajadores, respectivamente”.
3.3 MARGEN DE INDUSTRIAS AFECTADA

En el Perú en la época de la pandemia, la gran mayoría de industrias o empresas fueron


afectadas económicamente y por ello en este capítulo hablaremos de los tipos de empresas que
sufrieron esta caída y especificaremos como lo sufrió.

3.3.1 Industrias de bienes de producción

Este tipo de industrias es una de las más afectadas en la época de la pandemia Covid
19, ya que son industrias de materia prima. Informa Cepal (2020) lo siguiente: “Más de un
tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de América Latina se
generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica derivada por la enfermedad
del coronavirus (COVID-19) ”La crisis de esta pandemia tuvo daños muy grandes,
comprobados estadísticamente, en las cuales 2,7 millones de empresas se fueron a la quiebra y
más de 8.5 millones de personas se quedaron sin empleo en las industrias de producción o de
materia prima”.

3.3.2 Industrias de bienes de capital

Este tipo de industria se encarga de la venta de maquinarias y otros equipos para la


producción de los productos en todas las industrias, también fue afectada en la pandemia ya
que estadísticamente fue comprobado que más de 2,5 millones de empresas cerraron y por ello
la producción de este tipo de industria sufrió en sus ventas. ComexPeru (2022) recalca que:
“En 2020, la ralentización de la economía mundial, la incertidumbre y la paralización de las
actividades económicas productivas y generadoras de valor agregado como consecuencia de la
pandemia, dañaron la balanza comercial nacional. La evidencia de ello es que nuestras
exportaciones registraron una caída del 15.6% en el período enero-diciembre de 2020 respecto
de 2019. Además, las industrias peruanas y los consumidores se vieron seriamente afectados
dada la reducción del 13.6% en las importaciones totales respecto de 2019”. Actualmente las
industrias ya normalizaron sus ventas y también incrementaron un 3.3% en todas sus
producciones y también piensan seguir aumentando en un mercado que es muy grande y
variado.
3.3.3 Industrias de bienes de consumo

Los bienes de consumo fue el más afectado en nuestra pandemia ya que abarca a la gran
mayoría de empresas de ventas, electrodoméstico o de vestimenta ya que al no tener un
mercado que tenga ingresos tampoco tenían ventas, pero en el aspecto alimenticio fue uno de
los únicos aspectos que sus ventas no bajaron, al contrario, aumentaron, pero de una manera
controlada por sus clientes ya que al no tener ingresos ya no adquieren bastante cantidad de
productos.

El diario Amcham News corrobora lo siguiente: “Alrededor del 76% de los trabajadores
en México, Colombia y Perú con ingresos medios han observado una disminución por lo menos
del 40% en sus ingresos, lo que los ha llevado a cambiar sus hábitos y preferencias hacia marcas
más asequibles en alimentos, productos de limpieza y de cuidado personal, así como
medicamentos o farmacia.” (p.3). Los peruanos en época de pandemia su primera opción de
gasto era en los bienes de consumo como el alimento, pero al no tener el capital suficiente para
poder mantenerse estable tanto en el hogar o en lo personal trataban de reducir sus gastos y
ahorrar para después porque sabían que la pandemia no era solo de un par de meses.

3.4 ACTIVIDADES AFECTADAS

A nivel mundial todas las actividades fueron afectadas, sea para bien o para mal ya que no
tan solo se vivió una crisis sanitaria (la pandemia Covid 19) sino que también una crisis
económica y por ello el mercado en la gran mayoría de empresas bajaron sus ventas y en este
capítulo abordaremos sobre las industrias extractivas y manufactureras.

3.4.1 Industrias extractivas

Las industrias extractivas, las cuales son las encargadas de la minería sufrieron mucho
ya que en estas épocas se declaró estado de emergencia y no se pudo trabajar y por ello las
empresas tomaron la decisión de reducir a sus trabajadores por lo cual despidieron un cierto
porcentaje y solo quedaron los que para la empresa creían que eran necesarios. Webinar (2020)
recalco lo siguiente:
“…muchas empresas mineras han reducido gradualmente sus operaciones y están
trabajando solo con el personal necesario para dar continuidad a las operaciones y
logística críticas, han suspendido actividades de construcción y expansión de proyectos,
han postergado el desarrollo de nuevos proyectos de inversión y han tenido dificultades
con sus cadenas de suministro.”

Estas industrias, así como la gran mayoría de empresas tuvo que reducir sus empleados
y por ello la economía de los trabajadores sufrió al igual que las mineras y por ello este tipo de
industrias sufrió una decadencia económica empresarial.

3.4.2 Industrias Manufactureras

La industria manufacturera es un tipo de industrias que no tienen las mismas ventas


como las otras, este tipo ya antes de la pandemia decaía en ventas y cuando llego el COVID 19
al no tener movimiento económico casi todas las empresas quebraron y muy pocas
sobresalen, pero con muy pocas ventas.

En la industria manufacturera existen varios sectores, pero las más importantes en el


Perú son las del sector textil y confecciones que en el año 2019 aportaron aproximadamente
3.0% de divisas en las exportaciones nacionales. OmniaSolution (2019), pudo afirmar lo
siguiente. “El subsector textiles y confección registró para el primer semestre de este año, un
volumen de exportaciones de 24,206 TM, teniendo una reducción de 46.8% con respecto al
mismo periodo del 2019 en donde llegaron a exportarse 45,543 toneladas métricas.” (p.4).
CAPÍTULO IV: IMPACTO MACROECONÓMICO

4.1 LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA Y LA INFORMALIDAD EN


AÑOS ANTERIORES

La evolución de la economía peruana, medida por el PBI a precios constantes del año
2007, ha hecho un registro del crecimiento continúo generado, aunque a distintas tasas, en los
últimos 13 años. Las tasas más altas registradas fueron en los años 2007 (8,5%), 2008 (9,1%)
y 2010 (8,3%), siendo así el 2009 el año de menor crecimiento económico (1,1%) por causa de
la crisis financiera internacional. A partir del año 2011 el crecimiento de esta fue yendo más
lento, registrando la tasa más baja en el año 2014 (2,4%) para poder recuperarse en los años
2015 y 2016 alcanzando las tasas de 3,3% y 4,0% que tanto se quiere, luego en el año 2017
baja la tasa de crecimiento a 2.5% para volver a subir en el 2018 a 4,0% y finalmente
desacelerarse en el año 2019 con una tasa de 2.2%.

El Producto Bruto Interno en el año 2019, registró un incremento acumulado de 70,9%


respecto al 2007, lo que vale a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,6%, esta evolución
favorable fue acompañada por un crecimiento acumulado en el nivel de empleo de 15,2%,
equivalente a un incremento promedio anual de 1,2% en la fuerza laboral. Durante este periodo
la participación del empleo formal en el empleo total se incrementó en 10,2 puntos
porcentuales, como consecuencia de ello la participación del empleo informal en el empleo
total se redujo en la misma magnitud pasando de 78,9% en el año 2007 a 68,8% en el año 2019

4.2 RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

El crecimiento del producto bruto interno (PBI) es crucial para una economía, puesto
que esto refleja una expansión en la economía, además, el valor monetario de los bienes y
servicios se mide al final los cuales son producidos por un país en un periodo determinado. Si
la actividad económica aumenta, tiene como significado que el desempleo se reduce y la renta
per cápita crece. Además, luego de un incremento en el PBI, los ingresos fiscales se da una
tendencia a crecer, ya que se tiene una recaudación tributaria grande y, por lo tanto, el Estado
puede dar destinatarios a esas cantidades a partidas que se le permita sostener y financiar los
gastos públicos, es decir, los recursos que se necesita para que se puedan dar obras como la
construcción de escuelas, hospitales y carreteras.

En el mundo, todas las naciones fueron afectadas por la pandemia del covid-19, algunas
más que otras. El Perú, sin embargo, ser uno de los países que se encargó de realizar mejor su
tarea en la macroeconomía, no fue excepción: registró una caída de 11.95% el año pasado. No
obstante, sus concretos fundamentos y actividad productiva permitieron que retomara el
camino de crecer. Nuestro proceso de recuperación está mejor que cualquiera de los seis países
más grandes de Europa, el nivel más alto frente a la pandemia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en septiembre


de este año la producción nacional se elevó 9.71% y la mayoría de los sectores económicos se
sintió favorecidos. Y en el período que se fue dando de enero a septiembre del 2021 la
producción aumentó 17.49% y en el lapso anualizado (octubre 2020-septiembre del 2021)
subió 11.95%. En el resultado de septiembre destacaron los aportes positivos de los sectores
minería e hidrocarburos; alojamiento y restaurantes; otros servicios; transporte,
almacenamiento y mensajería; comercio; manufactura; y construcción; que representan el 74%
del resultado global.

4.3 DISMINUCIÓN DEL PBI EN LOS ULTIMOS AÑOS

La disminución del PBI ha sido dada por la cantidad de informalidad que se genera día
a día en nuestro país, de esta manera se puede ver claramente la diferencia entre otros países.
Vargas., Vilchez., Perez., Muñoz., Rospigliosi. (2016) afirman:

Si bien existe una relación inversa entre el producto y empleo informal con el PBI per
cápita, la relación no es automática entre dichas variables (OIT, 2012). A partir de la
clasificación de países hecha por el BM, el Gráfico 1 muestra que la actividad informal
como porcentaje del PBI es relativamente inferior en economías desarrolladas (países
de altos ingresos) y superior en países de Europa y Asia Central. Con respecto al
mercado de trabajo, la OIT utiliza como indicador de informalidad el porcentaje de
empleo informal no agrícola; en base a este indicador, la informalidad laboral se
concentra en las regiones de África, Asia y América Latina y El Caribe. En 2013, en
Perú, cerca de la quinta parte (19.0%) del PBI oficial provino de actividades
desarrolladas en el sector informal, que absorbía el 55.8% de trabajadores informales
en dicho sector 1. Experiencias recientes revelan que en los últimos años en ALyC se
han implementado diversas estrategias enfocadas a ciertas categorías de trabajadores
(asalariados privados, independientes, trabajadores domésticos, entre otros), que han
reducido considerablemente la informalidad laboral por encima del 10 punto
porcentual; este es el caso de Argentina, Uruguay y Brasil (FORLAC, 2014). El Grupo
de Estudios de Economía Nacional y Popular reveló que, en Argentina, entre 2003 y
2014, la tasa de empleo no registrado (indicador proxy de informalidad utilizado en
Argentina) se redujo en 17 puntos porcentuales gracias a las políticas de Estado que
adoptó el país para cumplir con el objetivo nacional de reducir la informalidad a menos
del 30.0%. Para ello, se impulsaron diferentes medidas, entre ellas, la inspección del
trabajo, el monotributo social, la simplificación registral y la creación de regímenes de
trabajo especiales (agrario y de hogares), además de la mejora en los mecanismos de
fiscalización con la incorporación de nuevos inspectores y un registro de empleadores.
(pp. 12-13)

Acá podemos ver todos los cambios realizados en los distintos países, de esta manera
las estadísticas nos servirán para visualizar el cambio generado durante ciertos años.

Figura Nª 4: Relación PBI y empleo informal


4.4 IMPORTANCIA DE LAS MIPYMES

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México (MIPYMES), se encargan de


algo importante, por lo que aportan, hacen a la economía mediante la generación de empleos,
ingresos y abastecimiento de los nichos de mercado no cubiertos por la grande empresa, además
de desarrollar la actividad productiva de las economías locales. De esta manera se mejora poco
a poco la economía en la población peruana, para llegar al objetivo de la economía nacional.

Además, las empresas de menor tamaño son preponderantes en las entidades con mayor
rezago en términos de ingreso y presentan una alta participación de empleo informal. Es
fundamental fortalecer a aquellos negocios como parte de la estrategia para incrementar los
niveles de productividad del país, y así obtener empleos estables, facilitar la transición a la
formalidad y reducir las brechas regionales.
CONCLUSIONES

La pandemia ha expuesto el gran problema que es la informalidad, ya que está atentó en contra
del bolsillo de aquellos que tomaron a la informalidad como opción de trabajo, llegando a sufrir
problemas de no poder cubrir sus gastos durante el periodo 2020-2021. La poca existencia de
oferta laboral en el país fue analizada y clasificada en grupos, por ejemplo, en sexo, edad,
grupos demográficos y sociales, Todo esto arrojó que, en estos grupos, los más perjudicados
fueron las personas que sobrepasaban los 42 años de edad

En esta pandemia hubo una crisis mundial tanto económico como sanitaria y casi la gran
mayoría de industrias sufrieron el golpe de la baja de las ventas de sus productos y servicios
que fue comprobado estadísticamente pero poco a poco pudieron sobrellevarlo. El Perú pasaba
por una crisis política a comienzos del 2019 con consecuencias de falta de oportunidades
laborales, esto se agravo con el inicio de la emergencia sanitaria, donde no hubo oportunidad
de salir de los propios domicilios, esto consecuentemente llevó a aumentar el precio de la
canasta familiar básica, agravando a todas las personas con trabajos informales.

En el Perú tras pasar los años se fue notando el cambio que se daba en las economías tras la
informalidad, luego con la pandemia esto se fue incrementando, de esta forma se generan
estadísticas que nos demuestran los cambios en el PBI y la evolución de la economía peruana
que fue dada a través de muchos años, en estos últimos puntos también demuestra la
importancia que tienen las micro, pequeña y mediana empresa en nuestro Perú.

Se concluye que la informalidad laboral afecta negativamente a la productividad y genera


pérdidas de eficiencia social. Es por ello que se presentan posibles soluciones para reducir este
problema, como la reducción de obligaciones tributarias, menos sobrecostos laborales, menos
barreras burocráticas, mejoras tecnológicas y capacitaciones continuas. Urge una estrategia
intersectorial que promueva la coordinación entre gobierno, empleadores y trabajadores. Así
como la aplicación de otras medidas como la de fortalecer un sistema financiero inclusivo, el
apoyo al autoempleo y a las microempresas para consolidar su formalización y desarrollo.
ANEXOS
Causa y consecuencia de la informalidad

Fuente: https://tejedoresipes.wixsite.com/oportunidaes/single-post/2016/12/16/la-
econom%C3%ADa-informal

Sistema de información de actividades económicas informales

Fuente: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-
content/uploads/2020/06/Presentacio%CC%81n-SIECI-DANE.pdf
Indicadores del empleo

Fuente: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/655
GLOSARIO

PBI: Producto interno bruto.


MIPYMES: Involucra a tres diferentes tipos de empresa: micro, pequeña y mediana.
MANUFACTURERA: Transformación física o química de materiales, de sustancias, o de
componentes en productos nuevos, aunque esto no se puede utilizar como el solo criterio
universal.
INFORMALIDAD: Actividad económica que es invisible al Estado por razones de evasión
fiscal o de controles administrativos.
CAPITAL: componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria,
utillaje o instalaciones.
PRODUCCIÓN: Conjunto de los productos que da la tierra naturalmente o de los que se
elaboran en la industria.
CONSUMO: Cantidad de bienes que se consumen, en especial energía o combustible que
exige el funcionamiento de máquinas, vehículos.
EXTRACTIVA: Consiste en la obtención de recursos naturales localizados en el suelo,
subsuelo o aguas marinas o continentales.
EVOLUCIÓN: Finalidad de explotar los recursos mineros, principalmente, con una serie de
actividades correlacionadas.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA: Conjunto de actividades que realiza la administración
impositiva destinadas a percibir efectivamente el pago de todas las deudas tributarias.
EVASIÓN: Eludir una dificultad, evitar un peligro, sacar ilegalmente dinero o bienes de un
país, fugarse, escaparse.
REZAGO: Grupo de reses débiles que se apartan del rebaño para procurar mejorarlas
MACROECONOMÍA: Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países,
considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta
nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones.
ABASTECIMIENTO: Cosa de la que se abastece a una persona o población para cubrir
ciertas necesidades.
TRABAJADOR INFORMAL: Poseen empleos sin aportes a la seguridad social y que se
encuentran por fuera de las normativas del derecho laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ComexPerú. (2020, 10 octubre). LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL - Sociedad de


Comercio Exterior Del Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-tasa-de-informalidad-
laboral-solo-disminuyo-del-771-al-734-durante-la-ultima-
decada#:%7E:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Instituto,de%20la%20pandemia%2C%
20lo%20que

Efe, A. (2020, 27 agosto). ¿Por qué crece la informalidad laboral de Perú? Gestión.
https://gestion.pe/economia/trabajo-informal-economia-peruana-por-que-crece-la-
informalidad-laboral-de-peru-noticia/

Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios


Económicos, 15(3), 43-64.
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/01/Observatorio-informalidad-
laboral.pdf

Belapatiño, V., Grippa, F., & Perea, H. (2017). Perú-Informalidad laboral y algunas propuestas
para reducirla. Lima: Observatorio Económico.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-
Economicos-15-3.pdf

Lavado, P., & Yamada, G. (2021). Empleo e informalidad laboral en la nueva normalidad.
https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/15._dp_empleo.pdf

Díaz Inga, R. J. (2019). Influencia de las cargas tributarias y cargas laborales en la informalidad
de las MYPEs y PYMEs. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4229

Rodríguez-Soto, J. R., & Dussán-Pulecio, C. (2018). La informalidad empresarial, evolución


literaria que denota un fenómeno complejo. Polo del Conocimiento, 3(8), 561-578.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/655

Sánchez Villagómez, M., & Chafloque Céspedes, R. (2019). La informalidad laboral en el


Perú: un mapa nacional basado en ENAHO. LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ
Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011).
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 41(74), 197-233.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=4786977

Luna Espinoza, C. D. (2019). Costos de formalización y el sistema tributario como factores


influyentes en la informalidad de las empresas en el Perú.
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16667/1/LUNA_ESPINOZA_CAR_T
RI.pdf

Hernández, M., & De la Roca, J. (2006). Evasión tributaria e informalidad en el Perú. Economía
y sociedad, 62, 65-74.
https://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/09_hernandez.pdf

Cockburn, J. C. (2019). El Estado y la informalidad urbana. Perú en el siglo XXI.


PLURIVERSIDAD, (3), 45-
64.http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2234

Rentería, J. M. (2015). Brechas de ingresos laborales en el Perú urbano: una exploración de la


economía informal. https://files.pucp.education/departamento/economia/DDD408.pdf

Tello, M. (2015). ¿ Es la informalidad una opción voluntaria o la última alternativa de empleo


en el Perú. Lima: CIES.
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/Presentaci%C3%B3n-%C2%BFEs-la-
informalidad-una-opci%C3%B3n-Voluntaria...-Mario-Tello-30-oct-2015.pdf

Céspedes, N. (2005). Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. Cambios
globales y el mercado laboral peruano: Comercio, legislación, capital humano y empleo.
Lima: Universidad del Pacífico. https://www.academia.edu/download/46577373/Estudios-
Economicos-13-5.pdf
Pagés, C. (2016). Formalidad laboral en Perú: Situación actual y propuestas. Obtenido de
http://www. grade. org. pe/wpontent/uploads/Pages_Informalidadlaboral. pdf.
https://www.academia.edu/download/57367381/Pages_Informalidadlaboral.pdf

Vilca Vereau, L. S. (2013). El impacto de la informalidad laboral en la motivación de los


trabajadores del Centro Comercial" El Virrey" del distrito de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2516

Rodríguez, E. C., de la Torre Ruiz, H. A., & Dávila, S. O. R. (2016). Características y


determinantes de la informalidad laboral en México (No. 35). Cuerpo Académico 41 de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://ideas.repec.org/p/cjz/ca41cj/35.html

León Mendoza, J. C. (2020). Determinantes de la informalidad laboral a nivel de los 24


departamentos peruanos: 2010-2018. http://209.45.55.171/handle/20.500.12952/5158

Vílchez-Román, C., Rojas-Mendoza, A., & Huapaya-Huapaya, A. (2020). Capacitación,


remuneración promedio e impuestos como factores que explican la actitud hacia la regulación
laboral en contextos de informalidad. Contaduría y administración, 65(1).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-
10422020000100106&script=sci_abstract&tlng=pt

Díaz, R. M. F., Alcántara, M. E. R., & Prado, C. E. R. (2017). Capacitación empresarial para
disminuir la informalidad de los comerciantes del mercado central de Ferreñafe–Perú.
Tzhoecoen: Revista Científica, 9(4), 16-23.
https://scholar.archive.org/work/inwsulmwqjbiblgcvr3ezg27tu/access/wayback/http://revistas
.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/download/711/Fernandez-
D%C3%ADaz%20et%20al.%202017

Zavala Quispe, N. F. (2019). Determinantes de la informalidad laboral en las Regiones de la


Costa Norte del Perú 2010–2018. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15108
Gonzales Loayza, E. (2020). La regulación de la relación laboral y su impacto en el derecho al
trabajo en el contexto de la pandemia. Un análisis desde la legislación comparada.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25570

Flores Jaimes, J. M. (2018). ¿ Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque
de la responsabilidad social?: una mirada al sector gastronómico de Lima.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2666240

Ribeiro Donayre, C. (2018). Impacto del régimen especial de la micro y pequeña empresa en
la lucha contra la informalidad laboral. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2663526

Lazo Gonzales, K. (2019). Regulación legal de la sociedad unipersonal como mecanismo


jurídico para el creciemiento de las MYPES en el Perú.
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/16030/1/LAZO_GONZALES_KAT_MYP.pdf

Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía, 24(48), 153-178.


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/917

Chavez Espinoza, O. (2019). Factores determinantes en la economía informal del


Perú.http://181.176.222.66/handle/UNTRM/2058

San Martín Villaverde, D. (2018). Incidencia de las actividades económicas formales e


informales en el daño ambiental en el Perú: la participación del estado, los agentes económicos
y la sociedad civil. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3573

de Guzmán, C. A. N. (2020). El crowdfunding financiero como mecanismo alternativo de


financiamiento para la micro y pequeña empresa en el Perú: aproximaciones a un esquema
ideal de regulación (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-
CENTRUM Catolica (Peru)).
https://www.proquest.com/openview/0008dafdc18ff36140a705d21db2cda1/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Coaguila, J. C. P. (2021). Determinantes y Duración de la Informalidad en los Asalariados
Privados de Perú (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM
Catolica
(Peru)).https://search.proquest.com/openview/bda4fea29dfc26ca26a37ba7ebdaad73/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Galicia, S. (2017). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Recuperado de:


https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9944/Galicia_Vidal_Dere
cho_informalidad_explicaciones1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, M y Chafloque, R. (2019). LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ-


Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos humanos. Recuperado de:
https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/INFORMALIDAD-LABORAL-
final-corregido.pdf

Cristobal, L y Bernachea, E (2018). TESIS “EL EMPLEO INFORMAL Y SU INFLUENCIA


EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL PERÚ 2010-2017”. Recuperado de:
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/403/1/TESIS.CRISTOBAL.%20Y%20BERN
ACHEA..pdf

Barros, F. y Chavez, L. (2019). “CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD


LABORAL EN LA EMPRESA CALZADOS FABI S.A.C, TRUJILLO, 2017”. Recuperado
de:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/21725/Barros%20Valle%20Fabio%20
Agust%C3%ADn%20-
%20Ch%C3%A1vez%20L%C3%A1zaro%20Luz%20Katherine.pdf?sequence=3&isAllowed
=y

También podría gustarte