Pneumatologia Reformada
Pneumatologia Reformada
Pneumatologia Reformada
I. Generalidades
a. Nombre del curso: Hacia una Pneumatología Reformada
b. Profesor: Carlos A. Mena C.
c. Créditos: 3
d. Modalidad: Online/Presencial
II. Descripción
El curso consiste en estudiar desde una perspectiva dinámica y
reformada el actuar del Espíritu Santo. Para ello, como asignatura de Teología
Bíblica, iremos revisando su desarrollo histórico, su actuar como Creador en el
Antiguo Testamento, y la doctrina paulina del Espíritu Santo. Al final
revisaremos un enfoque reformado para interpretar los pasajes que tratan
sobre el pecado contra el Espíritu Santo.
II. Objetivos
Al término de este curso el alumno:
III. METODOLOGÍA
a. Modalidad OnLine
El curso en esta modalidad es totalmente en línea, el estudiante deberá
acceder al foro cada semana, el profesor por medio de este le recordará las
asignaciones de esa semana, aunque estás ya están definidas en el
cronograma. El estudiante deberá realizar al pie de la letra las actividades y
proyectos de cada módulo, según están indicadas al final de las introducciones
de cada módulo y luego enviarlas por correo electrónico al profesor (e-mail:
reverendomena@gmail.com). Además, se espera la participación continua y
constante del estudiante en los foros, ya que está es la forma en que se
mantendrán comunicados los estudiantes y el profesor a pesar de estar en
diferentes países constituyéndose en una verdadera comunidad virtual.
b. Modalidad Presencial
La metodología de la enseñanza asumirá un enfoque ecléctico,
combinando la exposición magistral con un enfoque más participativo. Se
espera el involucramiento del alumno en las diversas dinámicas que se han
diseñado para un mejor aprovechamiento del curso. Las diversas tareas serán
entregadas al profesor, ya sea vía electrónica al e-mail
reverendomena@gmail.com, o el correo de su domicilio particular. El profesor
asignará una fecha límite para la entrega de las tareas. El examen será
aplicado por el facilitador y será su responsabilidad enviarlo al profesor.
4
IV. Cronograma
Lección 1: Breve análisis del desarrollo de la Pneumatología
Lección 2: El Espíritu Santo como Creador
Lección 3: Señales de Pentecostés
Lección 4: Trasfondo de la palabra “carne”
Lección 5: Carne Espíritu Revelado en la carne
Lección 6: Creo en el Espíritu Santo
Lección 7: Los Dones y Frutos del Espíritu
Lección 8: El pecado contra el Espíritu Santo
V. Evaluación
a. Participación en los foros (modalidad online) o asistencia (modalidad
presencial). 15%. Un punto por cada hora de asistencia o un punto por cada
participación en el foro (al menos quince participaciones en el foro).
b. Realización de las actividades de cada módulo (cuestionarios). 15%.
c. Lectura adicional de 200 páginas sobre algún tema relacionado al curso.
20%. En caso de estar a nivel de maestría la lectura adicional será de 400
páginas.
d. Examen final. 20%.
e. Proyecto final. 30%. Describir aquí cual es el proyecto final.
VI. Bibliografía
La bibliografía obligatoria a consultar, y que se usará en este curso es la
siguiente:
1. Green, M. Creo en el Espíritu Santo. Miami: Caribe
2. Hoekema, A.A. La Biblia y el futuro. Grand Rapids:SLC, 1984.
3. Hoekema, A.A. Qué de las lenguas. Grand Rapids: SLC. 1977.
4. Ridderbos, H. El pensamiento del Apóstol Pablo. Grand Rapids: Libros
Desafios.2000.
5. Stott, J.R.W. Sed llenos del Espíritu. Miami: Caribe.
5
INTRODUCCIÓN
Sobre el término
LECCIÓN 1
1. El Antiguo Testamento
Así se entiende que la palabra creadora de Dios (Gén. 1:3 y sgts.) está
íntimamente relacionada con el soplo creativo de Dios (Gén. 2:7). En todos las
demás partes ambos conceptos se identifican con el Espíritu de Dios. Como
agente en la creación, el Espíritu de Dios es el principio vital de hombres y
animales (Job 33:4; Gén. 6:17; 7:15). La función primaria del Espíritu de Dios
en el AT es la de espíritu de la profecía. El Espíritu de Dios es la fuerza
8
inspiradora de los profetas, ese poder que a veces movió a éxtasis, pero
siempre a la revelación del mensaje de Dios, expresada por los profetas con
"así habló el Señor". A los profetas se les suele llamar "hombres de Dios" (1
Sam. 2:27; 1 Reyes 12:22; etc.); en Hos. 9:7 son "hombres del espíritu". La
implicancia general en el AT es que los profetas estaban inspirados por el
Espíritu de Dios (Núm. 11:17; 1 Sam. 16:15; Miq. 3:8; Ezek. 2:2; etc.).
2. Judaísmo Intertestamentario
1
Un ejemplo de esto lo encontramos en la profecía de Joel 2:28, cumplida en el día de Pentecostés. Esta es la
misma revelación para AT y NT pero entendido en NT por la obra redentiva y progresiva de Cristo.
9
2
Aprovecho para aclarar que la designación de los textos de Qumrán se hace de la siguiente forma: en primer
lugar se indica el número de la cueva en que se localizó que va de 1 a 11, seguido de la Q de Qumrán y, a
continuación, la identificación específica mediante abreviaturas o mediante una serie numérica y en el caso de
que haya dos manuscritos diferentes con el mismo contenido se indica de cuál se trata mediante pequeñas
letras elevadas que siguen el orden alfabético. Apliquemos lo que acabo de decir:
1QIsª: Libro de Isaías procedente de la cueva nº 1 de Qumrán. Es el primer manuscrito. Existe otro.
1QpHab: Pesher (comentario) al libro de Habacuc procedente de la cueva nº 1 de Qumrán.
1QS: Serek (regla de la comunidad) procedente de la cueva nº 1 de Qumrán.
1QapGen: Génesis apócrifo procedente de la cueva nº 1 de Qumrán
10
3. El Nuevo Testamento
de Dios (Lucas 11:20; Exod. 8:19; Salmos 8:3). A este poder se le identifica
como "espíritu de Dios" (Mat. 12:28), es decir, el Espíritu Santo (Mat. 12:32).
En el bautismo de Jesús el Espíritu vino sobre El, (Marc.1:10; "el Espíritu de
Dios", Mat. 3:16; "el Espíritu Santo" Lucas 3:21), que recibió la confirmación
de su divina filiación y misión mesiánica (Mat. 3:13 y sgts, par). Jesús salió del
Jordán lleno del Espíritu Santo (Lucas 4:1), y después de la tentación comenzó
su ministerio "con el poder del Espíritu" (Lucas 4:14). Tomando el mensaje de
Juan Bautista, Jesús proclamó la venida del reino de Dios (Mat. 4:17; cf. 3:1),
la que estaría marcada por la presencia del Espíritu Santo (Mat. 12:28 y sgts.,
par) como muestra de la era mesiánica de la salvación (Lucas 4:18 y sgts.;
Hechos 10:38; etc.).
espíritu que somos hijos de Dios (Rom 8:16) y nosotros realmente tenemos
estos primores o primicias del Espíritu (Rom 8:23), aguardamos la adopción
como hijos (8:23) en la consumación final. Hasta entonces los cristianos tienen
el Consolador, el Espíritu que intercede a favor de los santos según la voluntad
del Padre (Rom 8:27).
3
Teófilo es asimismo el primero que usó la palabra Τριας (trinitas) para expresar la unión de las tres divinas
personas en Dios. En los tres primeros días que preceden a la creación del sol y de la luna, ve imágenes de la
Trinidad: “Los tres días que preceden a la creación de los luminares son símbolo de la Trinidad, de Dios, de
su Verbo y de su Sabiduría” (Ad Autolycum 2,15)
Ver más detalles en:ttp://www.conoze.com/doc.php?doc=3051
15
4
El Canon Juratorio (c. 172). El fragmento fue des cubierto por el italiano Muratori en la biblioteca de
Ambrosio en Milán en 1740. La primera parte, que está mutilada, contenía aparentemente los libros de Mateo
y Marcos. Confirma todos los libros del NT con ex cepción de 1 a Pedro, 2a Pedro, Santiago y Hebreos.
16
5. La Reforma
la Palabra viva de Dios. Si no, la Escritura es una carta, una ley, es meramente
descriptiva, es sólo historia; predicada, la palabra es evangelio (como distinto
de ley); el Espíritu la hace tal. El Espíritu no está limitado a la palabra; existe
en gloria eterna de Dios, lejos de la Palabra y de nuestro mundo. Pero como
Espíritu que revela, no viene sin la palabra.
mediante la fe; incluye ser salvado del pecado y perfeccionado en el amor. Las
obras son necesarias para una continuación de la fe, y la "plena santificación",
la perfección, es la meta de cada creyente.
6. El Período Moderno
7. Observaciones finales
CUESTIONARIO 1
BREVE ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA
PNEUMATOLOGIA
espíritu de profecía?.
Testamento?
Santo?
LECCIÓN 2
EL ESPÍRITU SANTO COMO CREADOR
(Guillermo Green ha escrito un excelente artículo titulado: “Explorando una
metodología para el estudio sobre el Espíritu Santo”. Este se encuentra en el
sitio: http://www.iglesiareformada.com/Green_Estudio_Espiritu.html De allí,
extraigo el contenido para la presente lección 2 y la lección 3 “Señales de
Pentecostés”)
el comienzo del mundo. Todo intento de dividir la obra del Cristo de la del
Espíritu Santo en la redención (“segundos bautismos”, bendiciones posteriores,
etc.) no comprende la unidad fundamental entre ellos desde la creación.
Nuestra teología del Espíritu Santo debe partir de un aprecio serio de la
interrelación trinitaria desde la creación. La obra del Espíritu Santo fluirá de su
esencia como uno con el Padre y el Hijo. Si bien hay diversificación de
funciones, la unidad fundamental entre las personas de la trinidad debe
prevalecer sobre cualquier distinción de papeles.
¿En qué afecta todo esto nuestra doctrina del Espíritu Santo? Pues,
cuando partimos de la obra de Dios en la creación del hombre a su imagen,
nos ubicamos en cuanto a la obra de su Espíritu. El Espíritu de Dios fue el
agente para comunicar la imagen de Dios al hombre, así produciendo una
criatura que pudiera gozarse de plena comunión con Dios, y realizar su tarea
en el mundo obedientemente.
27
CUESTIONARIO 2
EL ESPÍRITU SANTO COMO CREADOR
Dios?
Espíritu santo?
LECCIÓN 3
SEÑALES DE PENTECOSTÉS
El interrogativo que queremos hacer ahora es: ¿son las señales del día
de pentecostés parte de la sustancia del derramamiento del Espíritu Santo?
Podríamos acercarnos a esta pregunta de varias formas, por ejemplo - el
testimonio en el resto del libro de Hechos, o relacionando las historias de
Hechos con las epístolas de Pablo y el resto del Nuevo Testamento. Aquí quiero
seguir el argumento que venimos desarrollando desde el Antiguo Testamento.
Vamos a considerar los siguientes puntos:
(2) El Espíritu prometido era aquél que había soplado sobre el hombre
creándolo a la imagen de Dios. Este Espíritu cubriría todo el pueblo, con un
corazón dispuesto a la obediencia. Las promesas del Antiguo Testamento
enfatizan un corazón cambiado y una disposición de obediencia (Jer. 31:31-33;
Ezeq. 36:25-27).
CUESTINARIO 3
SEÑALES DE PENTECOSTÉS
LECCIÓN 4
TRASFONDO DE LA PALABRA CARNE
Definiciones
• Samo 56:4,11 “¿Qué puede hacerme la Carne?” Esto quiere decir que,
cuando se confía en Dios, el hombre (Carne) es vencido.
• Salmo 78:38,39 “Se acordó que eran Carne” El hombre es Carne, es decir,
aliento fugas que no vuelve. Es una metáfora del hombre frágil, fugas, que
pasa.
• Jeremías 17:5 “Pone carne por su brazo” Aquí, Carne es sinónimo de ser
humano. Confíar es equivalente a “poner su brazo”.
• Isaías 40:5-7 “Toda carne” Esto es que todo ser humano (Carne) verá la
gloria de Dios y que todo ser humano es pronto para morir.
5
Las versiones bíblicas utilizadas son Nueva Versión Internacional (NVI) y la versión Reina Valera 1960.
35
CUESTIONARIO 4
TRASFONDO DE LA PALABRA CARNE
LECCIÓN 5
CARNE ESPÍRITU REVELADO EN LA CARNE
A. Carne Espíritu
• Gálatas 4:4 “Nacido de mujer” Esto indica que Cristo nació como un ser
humano “cualquiera”.
• Romanos 8:3 “Semejanza de carne de pecado” Esto indica que Cristo se
hizo hombre de verdad.
• Hechos 13:33 “Yo te he engendrado hoy” Esto indica que Cristo se hizo
carne (hombre) Vino a este mundo como cualquier nacimiento natural.
En Romanos 1:3,4 el Apóstol Pablo nos presenta los dos periodos (Carne
– Espíritu) de Jesucristo. La VRV lo traduce así: “Acerca de su Hijo, nuestro
Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, que fue declarado
Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de
entre los muertos.”
40
• “Del linaje de David según la carne” Esto indica que Cristo nace a través de
la descendencia de David (Mateo 1) Este periodo se da en el terreno de la
“carne” como frágil y mortal. “Según la carne”, nos indica el área donde
acontece el nacimiento de Cristo, en este mundo perecedero. Describe la
existencia de Cristo durante su vida terrena, previa a su resurrección, es
decir, la existencia de alguien nacido de padres terrenos. Este es el modo
de existir de Cristo antes de su resurrección. Es descrito como uno que era
“según la carne”, la carne era el vehículo de la existencia de Cristo antes de
la resurrección. A esto, la teología reformada le llama la “Antigua Creación”.
• “Hijo de Dios con poder” Esto se interpreta así, Cristo es introducido a otra
“era”, “periodo”, “existencia” distinta a la anterior antes de la resurrección.
Esta “nueva era” no es de debilidad, sino de poder y gloria. Cristo es
designado como “Hijo de Dios con poder”. Esta designación que Cristo
adquiere viene por la resurrección, y la resurrección da una acción de poder
y gloria.
• “Según el Espíritu de santidad” La interpretación es que el Espíritu Santo
es el “marco”, la “esfera” y el “ambiente” al cual Cristo es introducido. Este
es el modo de existir de Cristo posterior a su resurrección. Es descrito como
uno que es “según el Espíritu de santidad”. El Espíritu es ahora el vehículo,
el modo de su nueva posición como Señor. Este nuevo ambiente, la teología
reformada lo llama la "“Nueva Creación"” Cristo es el "Nuevo Hombre"”y
41
B. Revelado en la carne
CUESTIONARIO 5
CARNE ESPÍRITU REVELADO EN LA CARNE
10. Si los creyentes han de ser levantados por el Espíritu Santo, ¿qué se
puede inferir que hizo con Cristo?
LECCIÓN 6
6
W. Smouter, Et. Al., El movimiento carismático. (Barcelona: FELiRE, 2001), pp. 11-15
46
Individuos
Dios hizo todo “por el aliento de su boca” (Sal. 33: 6b). La palabra
hebrea para indicar aliento, también puede ser traducida por Espíritu.
Así pues, por su Espíritu creador y vivificador, Dios es no sólo Origen,
sino también Conservador de la vida y de la creación. Cuando Dios envía
su Espíritu, son creados plantas, animales y hombres, y se suceden las
estaciones del año (Sal. 104: 30).
La Biblia nos invita: “Sed llenos del Espíritu” (Ef. 5: 18). Pero,
¿cómo puedes hacerlo? Resulta muy claro por el texto paralelo de Col.
3: 16: - Dejando que la Palabra de Cristo more abundantemente en ti.
Si lo hacemos así, los frutos del Espíritu se hacen visibles en nuestra
vida (Gá. 5: 22)
CUESTIONARIO 6
CREO EN EL ESPÍRITU SANTO
confesión?
Aliento?
5. Mencione dos pasajes del A.T., donde el Señor promete que daría su
7. ¿En qué día fue derramado el don que Cristo merecía, y que el
crecer?
10. ¿Cómo puedes ser lleno del Espíritu, según Colosenses 3:16?
LECCIÓN 7
• Porque Dios quiere que los dones que ha dado sean usados.
La importancia del descubrimiento, desarrollo y uso de los dones
dados por Dios, reside pues, en el beneficio o “provecho” que
todos los miembros de la iglesia deben recibir. Cuando un
miembro no ha descubierto su don, y por lo tanto no lo usa, está
causando un prejuicio a toda la iglesia, y siendo un obstáculo para
el avance del evangelio. Demuestra una actitud egoísta y
negligente. Pablo explica en 1 Corintios 12 que todos hemos sido
puestos en el “cuerpo de Cristo” para “que los miembros todos se
preocupen los unos por los otros” (v. 25).
otros “dones” que también provienen de Dios, y que también pueden ser
de carácter espiritual.
Cristo mismo (compare Mateo 10:2; Marcos 6:30) con Pedro como
su cabeza y Jerusalén como su centro (Hechos 8:11); luego los
primeros misioneros cristianos como en Hechos 14:4, 14 (Pablo y
Bernabé), Gálatas 1:19 (Jacobo), Romanos 16:7 (Andrónico y
Junias), y 1 Corintios 15:7 (un círculo más amplio). Pablo y
Bernabé son enviados por la congregación de Antioquía (Hechos
13:1 en adelante), pero el apóstol es propiamente un apóstol de
Cristo Jesús, aunque este grupo mayor comparte con los doce la
base común de haberse encontrado con el Señor resucitado y
haber sido comisionados por Él personalmente. De ahí que Apolos
y Timoteo no son llamados apóstoles, en cambio, el apostolado de
Pablo es aceptado en Jerusalén (Hechos 15; Gálatas 2:9; comp. 1
Corintios 15:8 en adelante).
por el mismo Señor, así como un encuentro personal con Él, son
las bases del apostolado (Hechos 1:21-22). Por lo tanto, no hay
lugar más para otros apóstoles. La nueva Jerusalén está fundada
sobre doce cimientos, y según Apocalipsis 21:14, esos doce
cimientos tienen los doce nombres de los doce apóstoles del
Cordero. Cristo también alabó a la iglesia de Éfeso (Apocalipsis
2:2) porque había probado a los que se dicen ser apóstoles y no lo
son.
“El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para
dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los
quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y
vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos.”
Ahora bien, hay que distinguir entre el poder de Dios para realizar
milagros y la necesidad de un don para hacer milagros poseído por
creyentes hoy en día. La cuestión no es si Dios puede hacer milagros,
sino si Dios necesita de agentes para realizarlos en la actualidad. Dios
en otros tiempos ha utilizado agentes para realizar milagros, sin duda
alguna; y aunque Jesucristo es el mismo ayer, hoy, y por los siglos, eso
no quiere decir que Dios está obligado a hacer los mismos milagros, de
la misma manera, en todas las edades. La Biblia está llena de relatos de
74
b. El “Segundo Don”
c. “Como Él Quiere”
fruto es sólo uno. Tanto en 1.a Corintios 12 como en Romanos 12, la palabra
dones está en plural, y la clara enseñanza de estos capítulos es que no todos
los creyentes tienen todos los dones. Según se expresa Pablo en 1.a Corintios
12:31, todos debemos "procurar los mejores dones", mientras que el fruto del
Espíritu, según Gálatas 5, debe llevarlo entero todo cristiano. Mas los dones no
han de buscarse nunca, aparte del fruto.
Además, el hecho de que el fruto del Espíritu sea uno solo tiene otra
implicación. Significa que el progreso en la madurez espiritual no es
principalmente cuestión de practicar hoy una virtud y mañana otra, a nuestro
antojo. No se trata de decirse uno a sí mismo: esta semana voy a practicar el
amor, la próxima cultivaré el gozo y la siguiente me dedicaré a la paz. El
crecimiento espiritual es principalmente la entrega total, como hábito en
nosotros, al Espíritu Santo, dejarse guiar por El, caminar en El día por día y
hora por hora. Cuando así lo hagamos estaremos creciendo en todas estas
virtudes, el fruto del Espíritu, a la par.
múltiple. Es sólo un fruto, pero con muchas facetas, nueve en realidad, que
son las nueve virtudes cristianas, que podemos dividir en tres grupos: virtudes
que se refieren a nuestra disposición básica hacia Dios y los hombres, virtudes
relacionadas con nuestros semejantes, y virtudes que se refieren a nosotros
mismos.
A continuación viene el gozo. Este debe ser, en primer lugar, el gozo que
significa el estar en Cristo, "gozo inefable y glorioso", según expresión de
Pedro (1.a Pedro 1:8). Un gozo de esta magnitud, aunque provenga de estar
en Cristo, no tiene más remedio que reflejarse en nuestras relaciones con los
demás, especialmente en nuestra comunión con los otros creyentes. Es muy
triste tener que reconocer el estado de anemia de nuestra fe cristiana
manifestado en la falta de gozo de tantos creyentes, habiendo llegado este
estado de cosas hasta el punto de parecerles a muchos de ellos que la mayor
muestra de piedad es andar siempre con la cara larga y hablar en tono de
82
En este capítulo nos hemos ocupado de los dones del Espíritu y del fruto
del Espíritu. Al reflexionar en lo que hemos hallado en la Escritura sobre el
tema hemos de sacar en conclusión que necesitamos tanto los dones como el
fruto del Espíritu. Decir que necesitamos el fruto con preferencia a los dones,
como a veces se hace, significaría reducir el valor de los dones del Espíritu.
Necesitamos los unos y el otro.
Además, no todos los creyentes deben buscar todos los dones del
Espíritu que siguen siendo distribuidos al pueblo de Dios, puesto que tales
dones se distribuyen por el Espíritu, "repartiendo a cada uno en particular
como El quiere". Dios no ha prometido en ningún sitio que todos y cada uno de
los creyentes recibirían todos los dones. Esto significa, entre otras cosas, que
no debemos envidiar los dones de nuestro hermano, ni pensar que somos
inferiores al hermano que tiene más dones que nosotros, sino que debemos
esforzarnos en servir al Señor de todo corazón con los dones que nos haya
dado.
Y como ya hemos dicho, nunca debemos buscar los dones del Espíritu en
detrimento del fruto del Espíritu. Pablo deja bien sentado que el ejercicio de los
dones espirituales fuera del ambiente del amor es contrario al propósito para el
85
CUESTIONARIO 7
LOS DONES Y FRUTOS DEL ESPÍRITU
LECCIÓN 8
EL PECADO CONTRA EL ESPÍRITU SANTO
Hay algunos textos en los evangelios sinópticos que nos dicen que todo
pecado será perdonado a los hombres, pero no así el pecado contra el Espíritu
Santo. Este pecado es un pecado imperdonable (Mateo 12:31-32; Marcos
3:28-30; Lucas 12:10). Para no pocos creyentes estos textos son fuente de
angustia y desesperación. Se sienten culpables de cosas que han hecho – tal
vez en su vida antigua – y en más que una oportunidad se han preguntado:
¿Habré pecado contra el Espíritu Santo?
7
Nuevo Diccionario Bíblico: ‘A las personas que se sienten atormentados en su alma por el temor de haber
cometido el pecado contra el Espíritu Santo, se les debería decir, en la mayoría de los casos, que su misma
preocupación es prueba de que no han cometido dicho pecado’, en el artículo sobre Blasfemia, pag. 186. Luis
Berkhof en su Teología sistemática, Michigan 1988, 303, lo dice así: ‘...podemos estar razonablemente
seguros de que aquellos que temen haberlo cometido y se entristecen por esto, y desean las oraciones de otros
en su favor, no lo han cometido’.
88
Pero aún así la inquietud queda y las preguntas también. Si nos fijamos
en la definición que da, surgen muchas interrogantes: ¿Qué es endurecimiento
y rechazo? ¿Qué se entiende por un voluntario rechazo de la presencia y
convicción del Espíritu Santo? Para poder rechazarlo, entonces hay que haberlo
conocido. ¿Son entonces personas que han estado adentro de la fe, pero que
8
L. Berkhof, Teología sistemática, Michigan 1998 (novena edición), 301-303.
9
L. Berkhof, Teología sistemática, Michigan 1998 (novena edición), 302.
89
por algún motivo se fueron y que ahora están afuera, por que no quisieron
seguir? Además, cuando hablamos de endurecimiento, el endurecimiento
puede disfrazarse de distintas formas, también en la forma de aparente
compromiso y actividad. No es tan fácil de concretizar en qué consiste ese
pecado.
También, hay padres apostólicos que hacen una diferencia entre los
pecados que son cometidos contra el Padre, Hijo y el Espíritu Santo. Los
pecados contra Dios el Padres serían resultado de nuestra fragilidad como
seres humanos. Los pecados contra el Hijo de Dios son producto de nuestra
ignorancia de las cosas de Dios. Pero los pecados contra el Espíritu Santo son
90
cometidos por mala intención, sea por desprecio de la obra del Espíritu Santo
en el corazón del hombre, o sea por rechazo de su inspiración en nuestra alma.
El reformador Juan Calvíno, en su institución dice: ‘Afirmo, pues, que pecan
contra el Espíritu Santo los que de tal manera son tocados por el Espíritu Santo
que no pueden pretender ignorancia, y sin embargo, se resisten con deliberada
malicia, solamente por resistirse’10.
Tesis principal
10
Juan Calvino, Institución de la religión cristiana, 1994, 4ª edición en castellana, libro 3, III, 21-24.
91
11
E.W. Bullinger, Diccionario de Figuras de Dicción usadas en la Biblia, Barcelona 1985, pag. 331-332.
93
c. No debemos olvidar que los Evangelios fueron escritos por judíos. Para ellos
el AT era su fuente y ‘Biblia’. Muchas expresiones por lo tanto que
encontramos en el NT tienen como trasfondo sus palabras equivalentes en
hebreo. Casi todos los términos teológicos del AT se deben entender a la luz
de este trasfondo. Como el hebreo sólo tiene para el verbo dos tiempos
principales: el perfecto (pasado) e imperfecto (futuro o presente), resulta
que, aun cuando el griego del NT tiene más posibilidades de expresarse y
una variedad mayor de verbos y conjugaciones, muchas veces se ajusta al
hebreo, ya que la mentalidad y los modismos son hebreos. Este fenómeno
se llama: heterosis. En los textos mencionados se encuentra una heterosis
de tiempo: el futuro por el presente. ‘Éste es el caso cuando lo que era
futuro en el tiempo de la narración, quedó o queda, como un hecho
presente. En este caso, el presente se halla en subjuntivo o en forma
reflexiva’12. Para el texto de Mat. 12:31 eso implica: ‘Todo pecado y
blasfemia será perdonado (es decir: es perdonado, puede ser perdonado)13.
El texto no habla de la factibilidad del perdón, sino de la posibilidad. Es
decir: no se puede decir a partir de este texto que efectivamente todo
pecado será perdonado, sino que puede ser perdonado, siempre y cuando
la persona se arrepienta y pida perdón a Dios. Lo mismo vale para la
segunda parte de la frase: ‘no le será perdonado’ significaría ‘no le puede
ser perdonado’. Además, encontramos en este texto un fenómeno que es
muy común en el koiné, el griego del NT. El nombre de Dios llegó a ser
considerado demasiado sagrado para ser pronunciado. Esto resultó en el
uso de formas verbales pasivas, para evitar el uso del nombre de Dios. Un
ejemplo: ‘Padre, he ofendido al Cielo y te he ofendido a ti’ (Luc. 15:21).
Otro ejemplo es la expresión ‘reino de los cielos’ en vez de ‘reino de Dios’.
Especialmente el evangelista Mateo hace uso frecuente de este recurso
literario en su evangelio. Entonces, cuando el texto dice: ‘será perdonado’,
la pregunta es: ¿Quién perdona? La respuesta obviamente es: ¡Dios! Todo
pecado es perdonado por Dios.
12
E.W. Bullinger, Figuras, 435-436.
13
‘El imperfecto incluye también matices modales; como potencial, equivale a nuestros ‘poder’, ‘deber’, y
también ‘querer’. Rudolf Meyer, Gramática del Hebreo Bíblico, Berlin 1989, pag. 340.
94
14
E.W. Bullinger, Figuras, 157.
95
hombres’ significa: ‘los hombres de todas las épocas’, como indica el texto
de Mat. 12:31. El tenor del texto bíblico es universal con respecto a la
posibilidad del perdón.
que el reino de Dios había llegado. Jesús mismo dice: ‘Si yo por el Espíritu de
Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el reino de
Dios’ (Mat. 12:28). Sin embargo, los fariseos criticaron fuertemente a Jesús,
blasfemando y atribuyendo la fuerza del Espíritu a las obras del demonio. El
poder del Espíritu Santo es calificado como la fuerza de Satanás. Es en este
contexto Jesús que se dirige a los fariseos y les habla del pecado contra el
Espíritu Santo.
En la misma línea está el texto de Hebreos 6:4-6: ‘Es imposible que los
que una vez fueron iluminados, gustaron del don celestial, fueron hechos
partícipes del Espíritu Santo, 5 y asimismo gustaron de la buena palabra de
Dios y de los poderes del mundo venidero, 6 y recayeron, sean otra vez
renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismo al Hijo
de Dios y exponiéndolo a la burla’. Aquí no se habla explícitamente del pecado
98
haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado’ (2
Pet. 2:20-21).
15
Hay varias advertencias en contra de la apostasía: Mat. 24:10-12; Col. 1:23; Heb. 2:1; 3:14; 6:11; 1 jn. 2:6.
También, parece que la Escritura contiene informes sobre casos de verdadera apostasía: 1 Tim. 1:19, 20; 2
Tim. 2:17-18; 4:10; 2 Pe. 2:1-2.- La Biblia nos enseña también que hay personas que profesan la fe verdadera,
y sin embargo no son de la fe: Rom. 9:6; 1 Jn. 2:9(+ vs. 19); Apoc. 3:1.
100
En este tercer aspecto del pecado contra el Espíritu Santo los textos
mencionados hacen volver este pecado al terreno de la ética interhumana. No
existe un mandamiento o prohibición con respecto al Espíritu Santo separado
del amor al prójimo. Quien intencionalmente se abusa del prójimo, y de la
comunión de la iglesia, se aleja (retira) de la comunión y entra en un camino
que irreversiblemente conduce a la oscuridad. Esto no quiere decir o sugerir
que cada pecado está en el marco del pecado contra el Espíritu Santo, aunque
las dos cosas no se pueden separar totalmente. Todos los autores
neotestamentarios, incluso el autor de la carta radical de los Hebreos, saben
de perdón y un comienzo nuevo. Pero el punto clave es: quien desprecia la
comunión de la iglesia y se abusa de ella, quien daña a la iglesia, peca contra
el Espíritu Santo. Esto es el núcleo de los textos neotestamentarios con
respecto a este tema.
16
Es una regla de la Hermenéutica Bíblica como señala Tomás de la Fuente en Claves de Interpretación
Bíblica, Santiago 1985, en el capítulo13 que habla de los modismo hebraicos. Aquí encontramos el modismo
‘lo absoluto por lo relativo’ en que un lenguaje absoluto es usado en lugar del lenguaje relativo. Cf. Mateo
9:13: ‘Misericordia quiero y no sacrificios, porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores al
arrepentimiento’; Mat.9:23-26. Oseas 6:6.
102
sobre las cosas. Por esta razón el pecado de la blasfemia era considerado tan
grave, porque la actitud de despreciar, calumniar y difamar en la cosmovisión
antigua libera una potencia maligna, una fuerza destructiva que tarde o
temprano se volvería contra su hacedor o su comunidad. En esta visión
sintética de la vida vemos una estrecha relación entre una acción y sus
consecuencias, que parece que hemos perdido en el día de hoy, porque para
nosotros hacer algo y hacerse responsable después son muchas veces dos
cosas distintas.
Un tema que hasta ahora hemos dejado afuera es la relación entre Jesús
(histórico) y el Espíritu Santo. Especialmente en el evangelio de Lucas
104
encontramos una clara oposición entre Jesús y el Espíritu Santo. Lucas 12:10
dice: ‘Todo aquel que diga alguna palabra contra el Hijo del hombre, será
perdonado; pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no será perdonado’.
3. Conclusión
CUESTIONARIO 8
EL PECADO CONTRA EL ESPÍRITU SANTO
1. Indique los pasajes dónde aparece el “pecado contra el Espíritu
Santo”
5. Según Juan Calvino, ¿quiénes son los que pecan contra el Espíritu
Santo?
11. En términos dogmáticos, ¿en qué terreno hay que colocar el pecado
contra el Espíritu Santo?
12. ¿Por qué una congregación dividida peca contra el Espíritu Santo?
16. Según el autor, qué hace que sea justificada la pregunta: ¿Estamos
pecando contra el Espíritu Santo?
108
propios esfuerzos. Las demandas de esta ley sólo pueden ser cumplidas
por los que no andan según la carne, sino según el Espíritu. El
PNEUMA es el que escudriña la profundidad de Dios, para dársela a la
Iglesia, y para que esta conozca lo que Dios ha revelado. De esta forma
se establece la acción del Espíritu en la vida individual y corporativa, o
en la Comunión de los Santos.
17
De “Ditirambo”, composición poética de arrebatado entusiasmo, alabanza exagerada, encomio excesivo.
110
ANEXOS
CUESTIONARIOS Y RESPUESTAS
Lección 1
Breve análisis del desarrollo de la Pneumatología
Lección 2
El Espíritu Santo como Creador
Lección 3
Señales de Pentecostés
Lección 4
Trasfondo de la palabra “carne”
8. ¿ Qué pasa con el moralista que tiene ideas de lo malo y lo bueno, sin ser
pecador practicante, y no ha creído en Cristo”?
R. Está más en la carne.
Lección 5
Carne Espíritu Revelado en la carene
10. Si los creyentes han de ser levantados por el Espíritu Santo, ¿qué se
puede inferir que hizo con Cristo?
R. Lo levantó de entre los muertos y lo introdujo a una nueva
esfera.
Lección 6
Creo en el Espíritu Santo
8. Cuando la Biblia nos invita a ser llenos del Espíritu, ¿cómo podemos
hacerlo?
R. Dejando que la Palabra de Cristo more abundantemente en ti.
Lección 7
Los Dones y Frutos del Espíritu
16. ¿Cuáles son las tres primeras virtudes del fruto del Espíritu?
R. Amor, gozo, paz.
17. ¿Cuál es el mejor antídoto contra una vida espiritualmente pobre y
egocéntrica?
R. La entrega al Espíritu Santo.
18. ¿Cómo se encuentra todo aquel que se preocupa más de exhibir los
dones que el Espíritu le ha dado que demostrar en su vida el fruto del
Espíritu?
R. En desacuerdo con la voluntad de Dios.
19. ¿Cuál es la más segura prueba de estar lleno del Espíritu Santo?
R. La manifestación de los dones y del fruto del Espíritu Santo.
20. Este capítulo, ¿ha reafirmado o ha cambiado su enfoque sobre los
dones y el fruto del Espíritu?
R. Respuesta personal.
120
Lección 8
El pecado contra el Espíritu Santo
5. Según Juan Calvino, ¿quiénes son los que pecan contra el Espíritu
Santo?
R. Los que son tocados por el Espíritu Santo y se resisten con
deliberada malicia.
11. En términos dogmáticos, ¿en qué terreno hay que colocar el pecado
contra el Espíritu Santo?
R. En la doctrina de la iglesia, la eclesiología.
121
12. ¿Por qué una congregación dividida peca contra el Espíritu Santo?
R. porque está pecando contra sí misma, contra el amor, contra el
perdón
16. Según el autor, qué hace que sea justificada la pregunta: ¿Estamos
pecando contra el Espíritu Santo?
R. Que nuestra iglesia está sumamente dividida.
EXAMEN FINAL