Reflexiones Curriculares Del Gestor Educativo
Reflexiones Curriculares Del Gestor Educativo
Reflexiones Curriculares Del Gestor Educativo
EDITORIAL
La Maestría en Gestión Educativa ofrece a sus
estudiantes las herramientas indispensables para asumir
las directrices de los procesos de gestión educativa en las
distintas instituciones académicas ecuatorianas. El
sistema educativo demanda gestores educativos cada vez
más comprometidos con sus roles y sus funciones; es por
lo que, la formación profesional en este campo es la
razón fundamental de la acción de los docentes de la
Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).
Por todo lo dicho, como editora me satisface apoyarles; como docente, sumo una
nueva experiencia académica para seguir compartiendo saberes con los próximos audaces
que lidiarán conmigo en el salón de clases. Recuerden mi secreto a voces que les develé:
“para apropiarse del conocimiento y convertirlo en saberes, se debe vivir plenamente la
experiencia de los momentos académicos, sin desperdiciar nada, aprovechándolo todo”.
Capítulo 2
• Una Mirada al Cambio del Currículo Educativo Ecuatoriano…………………12
• Implicaciones del Currículo Educativo………………………………………...13
• Una Mirada al Currículo Educativo Ecuatoriano y sus Implicaciones
Sociales…………………………………………………………………………14
• Reflexionando sobre el Modelo del Diseño y Desarrollo Curricular…………..16
• El Modelo Educativo del Currículo Ecuatoriano Vigente……………………...17
• Síntesis del Modelo Curricular Ecuatoriano 2016……………………………...18
Capítulo 3
• Ser y Enseñar: Un Diálogo del Maestro consigo mismo……………………….21
• La Motivación en los Procesos de Gestión Educativa………………………….22
• Los Valores Implícitos en el Perfil de Formación del Currículo
Nacional………………………………………………………………………...24
Capítulo 4
• Rol del Gestor Educativo en el Desarrollo del Perfil del Docente……..………27
• Procesos de Autogestión y Mejoras en las Instituciones Educativas……….….29
• Innovación, Docencia y Gestión Educativa…………………………………….31
3
PRESENTACIÓN
Las Autoridades cumplen un papel importante dentro del ámbito educativo, ya que
son una de las bases principales donde se cimentan los pilares de la educación, obviamente el
peso no recae únicamente sobre ellos, el gobierno, los docentes, padres y madres de familia y
estudiantes, al estar directamente involucrados en el sistema educativo, adquieren
compromisos y responsabilidades, los cuales si se cumplen con conciencia plena, pueden
brindar los resultados esperados y generar cambios significativos en la sociedad.
El gestor educativo solo podrá generar cambios si hace una introspección de su labor,
entonces es momento de hacer conciencia del compromiso y responsabilidad adquirida en la
formación de individuos, ya que esto además se convertirá en un efecto espejo que permitirá,
6
Quiero empezar este escrito mencionando a Delors (1996) quien en su libro “La
educación encierra un tesoro” indica que los cuatro pilares de la educación son: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Concordando con la
maestra PhD. Pérez (2022), todos los miembros de la comunidad educativa, tenemos la tarea
y el compromiso de fortalecer los pilares de la educación, porque son los saberes para educar
a los ciudadanos del futuro. El conocimiento es PODER, porque mientras más conocimiento
una persona tenga sobre algo o alguien, más poder tendrá para enfrentar las situaciones.
Por consiguiente, aprender a vivir juntos es convivir con los demás, desarrollando el
autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir siendo
empáticos. Es importante ser mediadores de conflictos con el fin de una resolución sin
violencia, cooperando, colaborando y siendo tolerante a las diferencias. Aprender a ser, va a
permitir que un gestor educativo, por ejemplo, desarrolle el pensamiento crítico, aspecto
fundamental al momento de realizar juicios de valor y manejar situaciones reales.
Todo lo que hagamos debemos hacerlo con AMOR, porque cada miembro de la
comunidad educativa influye en la formación del ser humano. “Educar a una persona no es
hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él, alguien que no existía.” (Ruskin, 1880)
Concluyo con una frase de Jung (2020) “Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes,
pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos” y puedo decir que el esfuerzo
por el cambio que realicemos ahora, tanto como autoridades, docentes o padres, perdurará
para toda la vida.
8
Sin embargo, es más preocupante aún la falta de gestión por la carencia de equipos
que existe en las instituciones educativas, para lograr el desarrollo de habilidades
tecnológicas y destrezas en los estudiantes. Según Espinoza (2018) en su libro “La
implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje” define que “El proceso
de enseñanza aprendizaje proveen al docente de nuevas e innovadoras metodologías y al
alumno de medios didácticos que motivan y favorecen su aprendizaje”. Es decir, el proceso
de enseñanza aprendizaje le va a permitir al docente trabajar con nuevas e innovadoras
metodologías pedagógicas, que motivarán a los estudiantes a desarrollar sus conocimientos.
Microsoft, por ejemplo, brindan seminarios internacionales a los que se pueden acceder
mediante correos internacionales, los cuales certifican a docentes de todas partes del mundo,
con el fin de tener embajadores que propongan proyectos, mismos que permitan la
digitalización y buen uso de las TIC en instituciones educativas.
Es así como esta extensión del currículo del 2016 se aplica en todos los contextos
educativos del Ecuador, con el propósito de cumplir los objetivos planteados en el mismo,
para poder generar las competencias digitales, comunicacionales y matemáticas. No obstante,
este debe ser actualizado y analizado de acuerdo a las necesidades del perfil de egreso de los
estudiantes que requiere el país, para finalmente poder generar bachilleres competentes y así
poder aportar a la sociedad con profesionales de calidad.
13
Vivir en un mundo con una educación de calidad es, sin duda alguna, la aspiración de
todo ciudadano consciente de la importancia de la misma. Ante este objetivo es
imprescindible contar con un buen diseño curricular en cada país, en el cual su teoría, su
aplicación y su desarrollo sean coherentes y pertinentes. Para que esto sea factible, es crucial
recordar que un currículo de calidad se basa en varios fundamentos que se complementan,
tales como: filosófico, pedagógico, sociológico, antropológico, axiológico, legal, entre otros.
Por consiguiente, los docentes también intervienen para que esa formación pueda
continuar, recordando que los estudiantes son seres biopsicosociales y culturales que
necesitan de nosotros y de toda la comunidad, porque cada uno aporta significativamente en
todas las etapas formativas del individuo. En este punto, el aula de clase pasa a ser el segundo
de los principales espacios de formación, donde el estudiante siguiendo el modelo de
educación constructivista, debe ser el principal autor, quien es guiado para que logre
descubrir y construir su propio conocimiento.
Quiero empezar el presente escrito con lo que piensa y dice José Gimeno (2010) que,
para mí, es uno de los pensamientos más acertados sobre el significado del currículo
educativo. “La centralidad del currículum para la escolaridad reside en el hecho de que es la
expresión del proyecto cultural y educativo que las instituciones escolares dicen que van a
desarrollar o que se considera que debe desarrollarse con y para los estudiantes.” Todo lo que
ocurre a nuestro alrededor no puede pasar desapercibido, el comportamiento del ser humano,
su convivencia. Por tal motivo el currículum debe ser analizado, ya que en este proyecto se
exponen los intereses de la sociedad y cada actor educativo (autoridades, padres, estudiantes,
comunidad) debe participar comprometidamente en su autoformación y la de los demás.
En las primeras clases de la materia Diseño y Desarrollo Curricular dictada por la Dra.
Mildred Pérez, en la Maestría en Gestión Educativa que sigo en la Universidad de
Especialidades Espíritu Santo (UESS), me dio la impresión de que mis compañeros, en su
mayoría docentes, no querían hablar o evitaban el tema cuando la Dra. hablaba sobre aterrizar
a la realidad el tema del manejo y aplicación del currículo educativo ecuatoriano. Sin
embargo, este escrito es producto de la apertura en el tema, mismo que se dio también por
parte de mis compañeros.
Me pregunto: ¿antes no existía la calidad educativa? ¿de qué factores depende esta
calidad educativa? ¿de un currículo? Mi interés es analizar practicidad del currículo, su
impacto y sus consecuencias. Pero en esa época se daba un fenómeno que para mí era lo que
controlaba, ponía orden y equilibraba las sociedades, al menos en la mía, era que las familias
se mantenían unidas, lo que ahora se llama “familias funcionales” (que ya no funcionan),
antes si funcionaban, el padre de familia era el proveedor y se encargaba de la disciplina de
15
sus hijos, sí, esa ahora extraña disciplina que nos decía que había que respetar a los mayores,
levantarse siempre temprano, ir bien vestidos a la mesa, comer todo lo que te servían, no
atender teléfonos durante las comidas, ser siempre puntuales, dar los vueltos, sacar buenas
notas, etc., y la madre de familia era la encargada de reforzar y apuntalar la educación,
además iban los domingos a misa, en familia.
Claro, otra vez dirán, es que ahora los tiempos han cambiado, la mujer también tiene
trabajar, sí, estoy de acuerdo, pero lo que no puede perder la mujer es precisamente eso, su
papel de mujer y que ahora, como debe ser, cuenta con la ayuda de su esposo para sacar
adelante a su familia. LA FAMILIA ES EL MEJOR CURRÍCULO EDUCATIVO DEL
MUNDO, ES LA MEJOR INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Empecemos por ahí y les aseguro
que tendremos mejores resultados, a lo mejor no seremos “los más educados”, pero, sin temor
a dudas, sí los más felices.
16
El diseño curricular está organizado por fases y elementos que deben plantearse en
cada institución según cada realidad educativa, buscando mejorar los procesos educativos o
resolviendo conflictos estructurados según el currículo, eligiendo los mejores métodos de
cómo el estudiante va aprender, con los resultados de las prácticas en el proceso enseñanza
aprendizaje formando en personalidad, desarrollo cognitivo y efectivo. También se fomenta
mucho la participación de todos en la institución educativa, cumpliendo los objetivos
propuestos y esperados por sus directivos, docentes y estudiantes.
Si bien es cierto la reforma curricular del 2016 trata de un modelo constructivista, sin
embargo, aún se puede observar docentes, que imparten sus conocimientos mediante los
métodos con los que ellos fueron educados bajo el conductismo, estos no se han adaptado al
cambio de metodología de enseñanza implementando las TIC, y donde ya no solo son ellos
como docentes los principales de la clase, sino más bien que ahora se debe dar un apoyo de
docentes y estudiantes donde ambos imparten sus conocimientos y se desarrolla un
aprendizaje consensuado.
Por lo tanto, los docentes deben estar dispuestos a realizar el cambio de metodología
de enseñanza basándose en lo que propone el currículo vigente, aplicando un modelo
constructivista, motivando al desarrollo personal, puesto que es primordial ya que necesita un
constante aprendizaje no solo científico sino también sociocultural. Al hablar de
constructivismo deberíamos evitar pensar que los docentes ya no son de vital importancia
pues, al contrario, son la guía que necesitan los estudiantes para construir su conocimiento.
18
El presente escrito tiene como objetivo hacer un análisis de la estructura del modelo
curricular actual. El ajuste curricular para Educación General Básica y el Bachillerato
General Unificado, que ahora se realiza, parte de los diseños curriculares previos y recoge la
experiencia de los docentes en su implementación, presentando una propuesta más abierta y
más flexible, con el objetivo de brindar mejores herramientas para la atención a la diversidad
de los estudiantes en los diferentes contextos educativos de todo el país. (Ministerio de
Educación, 2016)
Los Modelos Curriculares que preceden al actual han sido el referente que ha guiado
la realización del reajuste actual. Sin embargo, considero que cada año se debe valorar
cambios en el currículo teniendo en cuenta los problemas sociales que se intensifican en la
realidad ecuatoriana, tales como violencia intrafamiliar, homicidio, explotación infantil,
delincuencia juvenil entre otros. Priorizar contenidos esenciales y específicos que el alumno
debe aprender y así crear espacios dentro del currículo, donde puedan incursionar actividades
directas con profesionales como psicólogos educativos y clínicos, con charlas y orientaciones
dirigidas a encaminar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades sociales, de
comunicación, valores y resolución de problemas.
En los actuales momentos, creo que se ha vuelto de vital importancia la imagen que el
maestro debe trasmitir, no solamente a sus alumnos sino también a los padres de familia, a los
directivos de la institución educativa donde labore, a sus administradores, a sus compañeros
maestros, a la sociedad. La importancia de ser maestro hoy. Comentábamos y coincidíamos
con los compañeros que el comportamiento del maestro debía ser intachable en todo sentido,
tanto dentro como fuera del aula de clase, dentro y fuera de la institución educativa, en su
casa, en su barrio o comunidad, en la sociedad; el maestro debe ser maestro en todas partes,
donde se encuentre. La vocación se vive a tiempo y destiempo.
Para esto el maestro debe tener una formación férrea en principios y valores, para que
pueda trasmitir seguridad, fortaleza, templanza, confianza. Tiene que saber llegar a sus
alumnos, despertar su curiosidad, respetar sus diferencias, sus ideas, sus criterios, sus
opiniones. El maestro tiene que ser revolucionario, agitador de conciencias, tutor, coach,
psicólogo, doctor, pero sin perder nunca su jerarquía, para que sus alumnos no confundan al
maestro con un amigo. El maestro tiene que ser asequible, pero siempre con respeto. Hay que
serlo y parecerlo.
“Es más importante lo que el maestro es, que lo que el maestro enseña”
Karl Meninger
22
No te rindas nunca porque nunca sabes si el próximo intento será el que funcionará.
Mary Kay Ash
Varias son las causas por el cual el sistema de educación del Ecuador presenta
avances, pero no son de manera progresiva, por lo tanto, no permiten desarrollar las
capacidades, habilidades y competencias internas de los personajes que forman parte
importante de la comunidad educativa tales como: directivos, docentes, estudiantes, padres de
familia y personal de servicio de forma correcta y esto a su vez ha tenido como consecuencia
un retroceso en varios ámbitos de la educación.
Se debe prestar atención a la poca motivación que existe en los en los actores al
momento de dar un nuevo inicio escolar y más aún cuando se ha regresado a una educación
presencial después de las restricciones que se han vivido a causa de la pandemia. Esta
dificultad no cambia a medida que transcurre los días del periodo lectivo, más bien se agrava
y si se continúa por esta misma línea los resultados finales de cada periodo lectivo siempre
serán los mismo. De este grupo de personas importantes sobre sale uno y son los estudiantes,
ya que ellos son la razón de ser de las unidades educativas.
Las gestiones educativas que realizan más que todo las autoridades de las diferentes
instituciones que pertenecen al Ecuador son valiosas debido que de las experiencias y
vivencias que han tenido previamente como docentes les permitirá tomar decisiones valiosas
para mejorar el nivel educativo dentro del plantel. Considerar que en Ecuador para aspirar a
uno de estos cargos se debe es requisito contar con una experiencia mínima de diez años y
aun así ellos continuarán teniendo contacto con los estudiantes para cumplir con su carga
horaria.
Para que el ser humano sea capaz de desarrollarse o desenvolverse de forma positiva y
logre realizar aportes importantes y enriquecedores en beneficio al entono en el que se
encuentra es necesario que cuente con una constante motivación en donde se sienta sea capaz
de demostrar los conocimientos que posee y que ha adquirido durante sus años de vida.
Los valores aportan bases sólidas para crear una sociedad con personas integras y que
nazca en ellas la capacidad de aplicarlos en su entorno y en la vida cotidiana. Entonces,
debemos conocer que está sucediendo actualmente con el pensamiento de nuestros jóvenes
estudiantes acerca de los valores y si ellos están preparados en cuanto a este tema para cambiar
el mundo actual con lo aprendido en las instituciones educativas y lograr mejoras que
contribuirán a familias unidas y rodeadas de un ambiente de paz.
Actualmente estamos viviendo una época en donde se observa aspectos que talvez hace
unos años atrás era difícil imaginar que pasarían. Buscar una causa es complicado, entre tantos
cambios que ha experimentado el mundo, especialmente con el surgimiento de un medio de
comunicación transcendental como lo es el Internet, que ha causado una verdadera revolución
en esta área y ahora tenemos un mundo mucho más globalizado.
El camino es difícil, porque ellos desde sus hogares vienen con una formación previa,
ya tienen en sus mentes ciertos conceptos de los valores, y entonces el papel de los docentes es
ir mejorando esos conceptos para que los apliquen a su entorno y a la vida cotidiana. Para esto
debe existir una capacitación constante de los docentes en el área de valores, que, aunque está
explicada en el currículo, siempre será importante actualizarse.
25
Uno de los desafíos del sistema educativo, es cumplir con las exigencias de la
sociedad en el perfil de egreso del bachiller. Uno de los retos y compromisos del gestor es
contar con un equipo docente calificado, dispuesto a estar inmerso en un constante
aprendizaje, a adaptarse a los cambios y a transmitir con amor el conocimiento, es decir
establecer el perfil del docente con competencia y virtudes, en base a la Sociedad de
Información y la Sociedad del Conocimiento.
del resultando, debe contener un cronograma de trabajo que contenga, plazo y acciones
concretas delimitadas en los diferentes proyectos vinculados a él y plasmado en actividades
en el Plan Operativo Anual, ya sea en apoyo de los entes reguladores, en la autocapacitación
contando con el recurso humano especializado que cuenta en la institución o con ayuda de
herramientas digitales, así crear un ambiente de constante capacitación. La capacitación
continua del docente es esencial e invertir en conocimiento que satisfaga sus expectativas, es
la meta.
Según Topete, Bustos y Bustillos (2012), citados por (Jaramillo, 2017) opinan que la
educación es el ente para el crecimiento económico y social de un país, pues los productos
principales salen de las instituciones educativas, ya que, si dichas organizaciones cuentan con
un gestor que ha sido preparado y capacitado de manera profesional, este posee todas las
cualidades superiores para dirigir un establecimiento formativo y lograr que cumplan con sus
objetivos
31
El concepto de innovación, según Zaltman y otros (1973), hace referencia a tres usos
relacionados entre sí. Innovación en relación a “una invención”, es decir, al proceso creativo
por el cual dos o más conceptos existentes o entidades son combinados en una forma
novedosa, para producir una configuración desconocida previamente. “Una innovación es una
idea, una práctica o un objeto percibido como nuevo por un individuo".
Con respecto a la reforma, el currículo educativo ecuatoriano cuenta con tres reformas
significativas a saber: la de 1990, la del 2010 y la actual del 2016, que es la que rige hasta el
momento, a la educación ecuatoriana, y de la que se esperan resultados positivos para nuestra
sociedad.
33