0002021003c Pub EJ Irakasleen Profila C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

perfil docente

PERFIL
DOCENTE

1
perfil docente

2
perfil docente

Perfil
Docente

Vitoria-Gasteiz, 2021

3
perfil docente

Documento elaborado por la


Inspección de Educación
de la Comunidad Autónoma
del País Vasco

Edición julio 2021

4
perfil docente

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………….…………………………………………………………. 7
1.1. Aproximación al concepto de perfil docente …………………..…………….…………………………… 7
1.2. Finalidad de este documento ……………………………………………..……………………………………… 8
1.3. Estructura de este documento …………………………………………………………...……………………… 9

2. ÁMBITOS Y DIMENSIONES QUE DEFINEN EL PERFIL DOCENTE 11


2.1. Ámbito del SABER ……………………………………………………..…..…………………………………………… 13

2.2. Ámbito del HACER ………………………………………………………..….……………………..………………… 15


2.2.1. Dimensión: planificar …………………………………………………….…………..……………………… 15
2.2.2. Dimensión: gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje ……………………………… 17
2.2.3. Dimensión: interactuar y participar en la comunidad educativa ………………………… 21
2.3. Ámbito del SER ……………………………………………………………..….……………………..………………… 24

3. ÁMBITOS Y DIMENSIONES DEL PERFIL DOCENTE. COMPETENCIAS Y NIVELES DE 29


DESARROLLO
3.1. Descripción general de los cuatro niveles de desarrollo ……………………...……………………… 29

3.2. Descripción mediante rúbricas de cuatro niveles de desarrollo ……….……………...………… 31


SABER ……………………...…………………………………………….…………………………...……………………… 33
HACER – planificar ……………………………...……………………………………………...……………………… 37
HACER – gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje ……………………...…………………… 41
HACER – interactuar y participar en la comunidad educativa ……………………...……………… 55
SER – ser docente ……………………..………...……………………………………………...……………………… 61

4. CUESTIONES RELATIVAS AL DISEÑO DE MODELOS DE EVALUACIÓN DE DOCENTES 67

5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 69

6. NOTAS FINALES 71

5
perfil docente

6
perfil docente

Introducción
Son ampliamente reconocidos los cambios que de manera vertiginosa
se están produciendo y se producirán en el futuro en nuestra sociedad, así
como las responsabilidades que la escuela habrá de asumir para dar
respuesta a los mismos y para aprovechar las posibilidades que dichos
cambios ofrecen.
Organizaciones internacionales como la UNESCO o la OCDE reconocen
que las exigencias a las escuelas y a los docentes para garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos y todas se están tornando cada vez más
complejas. La sociedad demanda que los centros educativos trabajen con
alumnado de diferentes idiomas y procedencias, que pongan en valor la
diversidad cultural, la igualdad de género, la perspectiva inclusiva, que
promuevan la tolerancia y la cohesión social, y respondan con eficacia a las
situaciones más desfavorecidas o con más dificultades, usen las nuevas
tecnologías y se mantengan actualizados en las áreas de conocimiento en
constante evolución y en las nuevas formas de enseñar y de evaluar al
alumnado. Es necesario que los y las docentes sean capaces de preparar a los
educandos para el éxito de su proyecto vital, así como para formar parte de
una sociedad que esperará de ellos y ellas capacidad de trabajar en grupo,
autonomía en el aprendizaje, capacidad y motivación para seguir
aprendiendo durante toda la vida, actitud crítica constructiva, participativa y
cooperativa y basada en valores éticos.

1.1. Aproximación al concepto de perfil docente

Acercarnos al concepto de perfil docente nos obligará a acotar en


primera instancia cuál es el modelo de docente que se ajusta de manera más
eficiente al modelo educativo que demanda una sociedad. Posteriormente
habrán de describirse y concretarse aquellas dimensiones que lo definen.
Como punto de partida podemos definir docente como aquella persona
que se dedica profesionalmente a la docencia, entendiendo la docencia
como una práctica educativa integral. Es aquella persona que facilita el
aprendizaje, que impulsa la construcción con y en el alumnado de
conocimientos, procedimientos, valores y hábitos para el desarrollo de las
competencias que este necesitará a lo largo de su vida. Además, es necesario
potenciar competencias creativas, críticas, intelectuales, tanto analíticas y
deductivas, éticas, de tolerancia, igualitaristas en relación al género, origen,
etc., que contribuyan a su éxito personal y al de la sociedad en el sentido más
general.
Por ello, la práctica de la docencia no debe entenderse como una mera
vía de transmisión de conocimientos, procedimientos y actitudes. El acto de
educar implica interacciones muy complejas que involucran cuestiones
simbólicas, comunicativas, sociales y éticas. Una persona que sea profesional

7
perfil docente

de la docencia debe ser capaz de ayudar a aprender, a pensar, a sentir, a


actuar y a desarrollarse como personas individuales y como parte de una
sociedad con valores.
Ser docente en la sociedad actual implica importantes retos en lo
académico, en lo profesional, en lo social, en lo cultural y en lo personal.
Retos a los que tanto los profesionales de la educación, incluidas las personas
encargadas de la formación inicial y permanente de docentes, como quienes
ostentan la responsabilidad de las políticas educativas deben responder de
forma crítica, responsable, ética y eficaz.
Definir el perfil docente conlleva la descripción del conjunto de
características, capacidades y competencias que posibilitan que una persona
pueda encarar adecuadamente las funciones y tareas docentes. Incluye
características personales, conductas y actitudes que tienen que ver con su
implicación en el éxito de todos y sus alumnos y alumnas, con la valoración
de la diversidad y el reconocimiento de las particularidades individuales. Así
mismo, con la capacidad de adoptar de manera continua nuevas estrategias
y conocimientos que permita dar respuesta a las múltiples interrogantes que
se le presentan cada día en su actividad profesional.
El concepto de perfil docente debe ser una construcción en proceso de
cambio constante, que responda en cada momento tanto a las necesidades
individuales de cada alumno o alumna como a las peculiaridades de cada
entorno escolar y a las demandas de la sociedad.

1.2. Finalidad del documento

Este documento se ha diseñado con el objetivo de impulsar un modelo


de función docente que contribuya a mejorar las competencias profesionales
del profesorado y con ello a la mejora de las competencias básicas y los
resultados educativos del alumnado de nuestra comunidad.
El perfil docente que se describe pretende recoger las competencias
necesarias para garantizar el desarrollo eficaz de las funciones que el
profesorado debe desempeñar de acuerdo con la normativa vigente.
Este documento puede ser referencia para diferentes propósitos en
relación con el ámbito docente (formación, evaluación, autoevaluación…) y
en función de los mismos, podrán seleccionarse unos u otros de los
apartados o de los niveles de desarrollo competencial que en él se describen.
A modo de ejemplo, en los procesos tradicionales de selección de
personal docente adquiere mayor peso el contenido del ámbito SABER y
dentro de este en sus niveles de suficiencia (nivel 1-nivel 2); sin embargo, en
aquellos casos en que se desee utilizar este documento para procesos
formativos (tanto formación inicial como continua), de autoevaluación, o
para valorar la competencia de docentes que ya están inmersos en la práctica
real de aula, todos los ámbitos y niveles son susceptibles de ser tenidos en
cuenta.

8
perfil docente

Este documento está dirigido a cuantos profesionales deseen tener una


visión completa del quehacer del profesorado, también a quienes deseen
diseñar procesos de evaluación que permitan detectar ámbitos de mejora,
en procesos de formación, en procesos de autoevaluación, etc.

1.3. Estructura del documento


En el primer capítulo de este documento se ha incidido en la importancia
de definir un modelo perfil docente adecuado a los retos actuales y se dan
los primeros pasos en la definición del modelo que se va a desarrollar a lo
largo del resto del documento.
En el capítulo 2, «Ámbitos y dimensiones que definen el perfil docente»,
se presentan los tres ámbitos fundamentales: SABER, HACER, y SER. El
primero hace referencia a los diferentes saberes necesarios para el
desempeño de la labor docente. El segundo, el HACER, el más ligado a la
práctica directa y más fácilmente observable, es el que tradicionalmente más
se ha tenido en cuenta en los procesos de evaluación. Se ha desarrollado más
profusamente que los otros dos ámbitos y se presenta clasificado en tres
dimensiones: planificar, gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje e
interactuar con el resto de los agentes implicados en dichos procesos. Por
último, el SER, es el ámbito que va a aportar valor añadido y que va a
garantizar el éxito en el desarrollo y en el propósito educativo del resto de
dimensiones. En las páginas 11 y 27 se encuentra un cuadro que resume los
ámbitos, dimensiones y competencias (éstas últimas constituirán la base de
un sistema de valoración docente por criterios de evaluación).
No obstante, ha de subrayarse que, aunque se ha planteado esta
clasificación para facilitar su descripción, las tres dimensiones están
íntimamente relacionadas y es difícil entender unas sin la presencia de las
otras.
En el capítulo 3 se desarrollan los cinco grandes bloques definidos en el
capítulo 2. Cada uno se describe en cuatro niveles de desarrollo presentados
de izquierda a derecha en progresión ascendente de desarrollo competen-
cial. Esta estructura contribuirá a facilitar la identificación de áreas de mejora
en los procesos de autoevaluación o de evaluación formativa o la
objetivación y homogeneización en los casos en que se necesite valorar la
competencia docente en un momento dado.
El capítulo 4 hace referencia a eventuales procesos de evaluación.
Consideramos que el procedimiento más eficaz y eficiente en el impulso de
la mejora de la competencia docente es la evaluación formativa basada en la
autorreflexión y el acompañamiento.
Finalmente, se ha incluido un apartado donde se consignan las fuentes
bibliográficas y los sitios web que han sido consultados en la elaboración de
este trabajo.

9
perfil docente

10
perfil docente

2. Ámbitos y dimensiones que definen el perfil docente


Las competencias que definen el perfil docente incluyen elementos
cognitivos, actitudinales y destrezas que favorecen, en un contexto
específico, la resolución de los problemas educativos a todos los niveles de
desempeño docente.
En la mayoría de las definiciones de competencia profesional se
reconoce que esta expresión no se limita al conjunto de habilidades o
destrezas requeridas para desempeñar adecuadamente las tareas en un
contexto determinado, sino que también involucra una combinación de
atributos con respecto al SABER, saber HACER y saber SER (Proyecto
Tunning, 2003).
De acuerdo con lo anterior, las competencias profesionales del
profesorado se pueden definir como el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores necesarios para realizar una docencia de
calidad y su descripción ha de incluir: qué han de saber, qué han de hacer y
cómo han de ser los profesionales de la educación. Estas tres grandes
cuestiones constituyen los ejes alrededor de los cuales se organiza la
descripción del perfil docente que se propone en este documento.

11
perfil docente

El primer ámbito hace referencia al conjunto de saberes que precisa el


docente en su quehacer profesional. Se incluyen los conocimientos
científicos y psicopedagógicos que van a permitirle planificar y gestionar la
actividad docente. Se trata de un conjunto de saberes teóricos y prácticos
que han de capacitarle para diseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje
más idóneos para alcanzar los objetivos y contribuir al desarrollo de las
competencias básicas de su alumnado, para seleccionar y utilizar los
procedimientos didácticos y metodológicos más adecuados y los recursos y
materiales más efectivos o para identificar y atender a las necesidades de
todos y cada uno de sus alumnos y alumnas. Asimismo, este bloque
comprende, por ejemplo, el conocimiento de aspectos organizativos del
centro, del trabajo en equipo, o de las características del entorno donde se
encuentra el centro educativo. En definitiva, englobamos en el saber todos
aquellos conocimientos profesionales que deben ser aplicados para realizar
con éxito la tarea docente.
El segundo bloque tiene que ver con lo que el docente hace, con la
práctica, con la gestión de las situaciones en las que se dan los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Se pueden distinguir tres dimensiones clave: la
primera se relaciona con planificar, programar, diseñar procesos educativos
ajustados a su contexto (escuela, etapa, nivel socio-económico-cultural,
características del alumnado, etc.) a partir de un análisis del punto de partida,
así como la revisión de la planificación para mejorarla; la segunda dimensión
abarca las competencias necesarias para gestionar las situaciones de
aprendizaje, incluyendo la motivación y el clima de aula, entre otros; y la
tercera dimensión incide especialmente en la interacción del profesional con
la comunidad escolar incluyendo, entre otros, el trabajo en equipo, la
relación con las familias, la implicación en la gestión del centro, la relación
con otros centros o con agentes del entorno que pueden aportar valor en el
proceso educativo.
El tercer y último bloque abarca el ser docente. Hace referencia a ciertas
características personales, al código ético de los profesionales de la
educación, al compromiso personal con la docencia. A pesar de la dificultad
de emitir juicios sobre el “ser docente”, se ha considerado imprescindible
incluirlo aquí para ofrecer una imagen completa del perfil que pretende
promoverse.
Se plantea un paradigma en el que el docente, además de buena
formación académica y un sólido dominio de su área de conocimiento, debe
disponer de habilidades y competencias interpersonales, comunicativas,
asertivas, emocionales, y también de cualidades que les ayuden a ser
intelectuales reflexivos y buenos conocedores de los problemas sociales
relevantes.
A continuación, se presenta una descripción más detallada de cada uno
de los ámbitos, dimensiones y competencias mencionadas.

12
perfil docente

2.1. Ámbito del SABER


Este ámbito se relaciona con los conocimientos teóricos y prácticos
inherentes al desempeño de la función docente.
Si bien el profesorado debe poseer un profundo conocimiento y
comprensión de las disciplinas objeto de aprendizaje y de los conocimientos,
competencias y herramientas didáctico-pedagógicas que faciliten una
adecuada mediación entre el currículum, el alumnado y el contexto de
aprendizaje, no ha de olvidarse que el aprendizaje se da en contextos
específicos, cuyas condiciones y particularidades deben ser consideradas en
el momento de diseñar y de desarrollar la actividad docente. Es fundamental
conocer las características personales y contextuales del alumnado para
tenerlo en cuenta en la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Las competencias incluidas en este ámbito requieren el conocimiento de
los siguientes aspectos:

a) Conocimiento normativo, de la materia y curricular


El conocimiento del marco curricular vigente (marco pedagógico,
competencias, objetivos, contenidos, criterios e indicadores o
estándares de evaluación del área, materia, asignatura, módulo,
ámbito... a impartir).
También deben conocerse los requerimientos y los procedimientos
legales vigentes (protocolos de actuación en diferentes ámbitos
relacionados con la protección y el bienestar del menor, inclusividad,
igualdad, equidad, protección de datos…), o aspectos de carácter
administrativo.
Conocer la normativa actualizada sobre procedimientos,
instrumentos, técnicas y estrategias de evaluación, calificación,
promoción y titulación que garanticen evaluar de una manera
objetiva y justa.
Conocer las líneas estratégicas del Departamento de Educación, las
herramientas y recursos disponibles, los protocolos existentes y el
marco normativo que permita gestionar y garantizar los derechos y
deberes de toda la comunidad escolar.
Disponer de un conocimiento científico profundo y actualizado del
contenido del ámbito, área, materia, módulo… que imparte, y de su
relación intercontenidos e intracontenidos.

b) Conocimiento pedagógico
Conocer los aspectos fundamentales de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, disponer de las habilidades para planificar, organizar y
desarrollar situaciones motivadoras y significativas para el
alumnado, que faciliten un aprendizaje eficaz y que favorezcan el uso

13
perfil docente

de diferentes estrategias intelectuales, la interacción y la


socialización de los aprendizajes y el control del propio aprendizaje.
Disponer de la capacidad de contextualización, adaptación y
flexibilización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para todo ello
deberá conocer y hacer uso de las teorías pedagógicas y prácticas
metodológicas adecuadas. En definitiva, deben saber adaptar los
programas y la metodología a las necesidades concretas de cada
contexto social, de cada grupo y de cada alumno y alumna.
Saber cómo promover el desarrollo de las competencias básicas en
el alumnado. Enseñar a pensar, a aprender a aprender, pensamiento
creativo, … mediante estrategias metodológicas que las potencien,
tales como la enseñanza por proyectos, por problemas, retos…, así
como la educación en valores o la educación para la participación
ciudadana. La educación emocional es un aspecto que no debe ser
obviado en un enfoque pedagógico que aspire a una educación
integral y por tanto el docente ha de tener los conocimientos que le
permitan desarrollar en el alumnado estrategias para la gestión de
sus propias emociones.
Conocer estrategias que promuevan la convivencia positiva en el aula
y en el centro y saber cómo gestionar adecuadamente los conflictos
que puedan surgir y cómo construir un clima de confianza, de
respeto, de cooperación y de pertenencia al grupo. Conocer
experiencias educativas exitosas y buenas prácticas.

c) Conocimiento del entorno/contexto de la escuela


Conocer con detalle de las características del entorno/contexto de la
escuela (de las familias, la cultura escolar, entorno físico y recursos
de la zona) y utilizar este conocimiento para su desempeño docente.

d) Conocimientos de organización escolar y de los documentos


curriculares, didácticos y de organización y funcionamiento
Conocer los documentos de gestión y organización del centro y de los
programas y proyectos específicos que se desarrollan en el centro,
departamentos, ciclos, etapas. Contribuir a la coherencia,
continuidad e interconexión entre ellos.

e) Conocimientos sobre el alumnado


Conocer las características evolutivas y de desarrollo
correspondientes a la edad de su alumnado, sus particularidades
culturales y sociales, sus experiencias, conocimientos, habilidades,
competencias, necesidades, intereses y expectativas educativas.

14
perfil docente

f) Competencia lingüística
Poseer la competencia comunicativa en las lenguas necesarias para
ejercer su labor.
Disponer de la capacidad de comunicarse, al menos, en las dos
lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

g) Competencia digital
Ser competente digital en gestión de la información, comunicación y
colaboración, creación de contenidos, y resolución de problemas, de
una manera segura y crítica.
Saber utilizar las TIC como instrumento pedagógico que facilite el
logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las
competencias de su alumnado.

2.2. Ámbito del HACER


El término HACER hace referencia a todas aquellas acciones que ejecuta
el docente en el desempeño de su labor tanto dentro del aula, en la relación
directa con el alumnado, como respecto a las tareas previas, paralelas o
posteriores que son imprescindibles para garantizar el éxito en los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
Dentro de este ámbito se incluyen las dimensiones planificar, gestionar
el proceso de enseñanza-aprendizaje e interactuar.

2.2.1. Ámbito HACER – dimensión «PLANIFICAR»

Planificar constituye una premisa necesaria para el desempeño de la


función docente, y así queda expresamente recogida entre las funciones
legalmente atribuidas al profesorado. La planificación es un ejercicio de
anticipación que da cuenta del enfoque didáctico y la forma en que se
conciben los roles de quien enseña y quien aprende. Implica generar un
espacio sistemático de reflexión sobre las prácticas de enseñanza y
aprendizaje de los alumnos y alumnas, pero también es una oportunidad
para organizar, analizar y revisar dichas prácticas.
Planificar es decidir qué se va a hacer e introducir los ajustes que se
consideren necesarios en cada momento, guiados por la reflexión a partir de
cuestiones como las siguientes: ¿Qué competencias han de desarrollarse en
el alumnado? ¿Qué ha de aprender y para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Cómo voy a facilitar el interés, la motivación, hacer significativos los
aprendizajes? ¿Cómo fomentar la autonomía? ¿Cómo voy a hacer el
seguimiento de los avances? ¿Cómo voy a atender a la diversidad? ¿Qué y
cómo voy a evaluar? ¿Qué voy a hacer a partir de los resultados de la
evaluación? ¿Cómo valorar si la planificación realizada ha sido adecuada y
qué aspectos pueden ser mejorados?

15
perfil docente

Planificar adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje


contribuye aumentar las posibilidades de éxito en el logro de los objetivos
pretendidos y, por consiguiente, el desarrollo de las competencias.
Las competencias incluidas en este ámbito abarcan los siguientes
aspectos:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades y expectativas educativas


colectivas e individuales del alumnado
Diagnosticar las necesidades y expectativas educativas colectivas e
individuales. Así mismo, identificar el nivel de desarrollo de
competencias y de conocimientos previos del alumnado.
Reflejar, concretar, y adaptar el marco curricular vigente y los
programas y proyectos propios del centro al contexto particular del
grupo específico y a las características evolutivas y socioculturales de
cada alumno y alumna.
Abordar el proceso de aprendizaje del alumnado partiendo de su
nivel de desarrollo de competencias y de conocimientos previos y del
diagnóstico de sus necesidades y expectativas educativas.

b) Establecer objetivos y diseñar la intervención educativa y situaciones


de aprendizaje
Identificar las competencias básicas a desarrollar en el periodo para
el que se va a planificar. Formular objetivos de enseñanza-
aprendizaje coherentes con el diagnóstico realizado, que expresen
de manera clara las metas a alcanzar y que contribuyan al desarrollo
de las competencias.
Diseñar situaciones de aprendizaje claramente ligadas al logro de los
objetivos previstos y el desarrollo de las competencias, adaptadas a
la situación, características y posibilidades individuales y grupales del
alumnado (dentro de la zona de desarrollo próximo).
Promover variedad de propuestas metodológicas, que fomenten la
práctica activa, la participación, la colaboración y los aprendizajes
significativos y transferibles, que atiendan a las diferentes formas de
aprender y a las diversas velocidades y estilos de aprendizaje, a la
gestión del propio aprendizaje, aprovechando las metodologías
cooperativas, situaciones problema, retos, proyectos…
Prever recursos, materiales, espacios, tiempos, roles, tecnologías a
utilizar de forma integrada y coherente, al servicio del desarrollo de
las competencias y del logro de los objetivos propuestos.
Planificar los procedimientos, técnicas, instrumentos, tiempos, para
el seguimiento de la progresión del aprendizaje y para el análisis del
grado de adecuación de las tareas propuestas y, de ser necesario,
para el correspondiente reajuste.

16
perfil docente

Prever momentos y procedimientos para la coordinación con el resto


de profesionales a fin de asegurar la coherencia de objetivos y
procedimientos en todos los niveles y etapas en el centro.

c) Planificar la atención a la diversidad y la progresión del aprendizaje


Identificar los niveles básicos de logro y adaptarse a la diversidad del
alumnado.
Prever explícitamente la respuesta a la diversidad, incluida la del
alumnado de altas capacidades.
Formular adecuados indicadores de evaluación y estándares o
resultados de aprendizaje que faciliten la verificación del logro de los
objetivos, así como la progresión hacia su logro.

d) Realizar previsiones para la evaluación formativa y para la revisión y


el reajuste de la planificación y de la práctica docente
Realizar previsiones sobre los procedimientos, instrumentos,
criterios e indicadores de evaluación necesarios para realizar la
evaluación formativa. Estos deben posibilitar tanto la valoración de
los niveles de logro alcanzados por el alumnado en su desarrollo
competencial, como la revisión y el reajuste del propio proceso de
aprendizaje planteado.

2.2.2. Ámbito HACER – dimensión «GESTIONAR EL PROCESO DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE»

Esta dimensión implica la movilización de los aspectos involucrados en


el proceso de enseñanza-aprendizaje que dependen del centro educativo.
Está ampliamente aceptado que la calidad de los aprendizajes del alumnado
depende en gran medida de los componentes psicológicos, sociales,
afectivos, emocionales y materiales involucrados en la gestión del aula. Es
fundamental considerar la integración de estos con el componente cognitivo
y que todos estos elementos son clave a la hora de generar oportunidades
de aprendizaje y de desarrollo para todo el alumnado. También en la práctica
diaria ha de tenerse en mente que la finalidad del proceso educativo es la
consecución del desarrollo integral del alumnado como miembros de una
ciudadanía responsable, libre, democrática e igualitaria.
Las competencias incluidas en este ámbito comprenden el desarrollo de
estos aspectos:

a) Gestionar la convivencia y el buen clima de aprendizaje


Fomentar activamente una convivencia positiva y un clima de aula que
favorezca interacciones constructivas, el aprendizaje, la inclusividad y la
equidad. Organizar el aula de manera que promueva estos objetivos. Para
ello es necesario:

17
perfil docente

Crear un clima de convivencia positiva, así como un ambiente


propicio y estimulante para el aprendizaje que refleje altas
expectativas y el compromiso del profesorado sobre las posibilidades
de aprendizaje y desarrollo de todo su alumnado.
Establecer y mantener normas constructivas de gestión y de
actuación acordadas colectivamente, incluyendo la prevención y la
resolución pacífica de los conflictos.
Trabajar por la cohesión del grupo y la adecuada integración de todas
las individualidades en el mismo.
Gestionar el aula generando un clima de confianza, aceptación y
respeto.
Fomentar interacciones positivas en el grupo clase, en el centro y
fuera del centro (organizaciones, otros centros…). Unas adecuadas
competencias relacionales facilitarán que las interacciones que se
generan en el aula contribuyan al logro de los objetivos. La gestión
adecuada de los conflictos, y la actitud colaboradora y participativa
serán claves para el éxito.
Ser consciente de que la organización del aula y la gestión de las
interacciones que ocurren en ella van a condicionar el tipo de
dinámicas de trabajo, el tipo de actividades y, en cierta medida, el
tipo de competencias que se promueven.

b) Gestionar las situaciones de aprendizaje. La organización del aula.


Estrategias metodológicas. Recursos didácticos. Uso de las TIC.
Distribución de los roles. Interacciones en el aula. Seguimiento y
feedback
Ajustar la actuación a la planificación.
Establecer e informar de forma clara los objetivos, contenidos,
criterios de evaluación al alumnado y, si es menor de edad, a su
familia.
Desarrollar las sesiones docentes con una estructura clara que facilite
al alumnado ser consciente de su desarrollo: informando de su
estructura y objetivos, conectando con aprendizajes anteriores y
fomentando la reflexión. Recoger los intereses del alumnado.
Organizar el aula promoviendo el aprendizaje cooperativo entre
iguales, la participación y la comunicación.
Utilizar recursos variados útiles e innovadores, para promover el
logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las
competencias.
Integrar el uso de las TIC en el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje aprovechando su valor informativo, comunicativo,
motivador y facilitador.

18
perfil docente

Utilizar metodologías que atiendan a los diferentes ritmos, fomenten


la motivación y eficaces en el desarrollo de las competencias básicas.
Establecer los roles (del profesorado, del alumnado, de otros agentes
educativos) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente
debe facilitar el aprendizaje, orientar, guiar, motivar, tutorizar,
acompañar al alumnado, crear condiciones y recursos de
aprendizaje, implicarse en sus aprendizajes, promover las
interacciones, el aprendizaje activo y significativo, la autonomía y el
desarrollo de competencias, actitudes y valores en el alumnado.
Promover actividades centradas en el alumnado, variadas,
motivadoras, que promuevan diferentes estrategias de aprendizaje,
la cooperación y la adaptación a diferentes ritmos y formas de
aprender.
Destacar y reforzar los éxitos y utilizar los errores como
oportunidades de aprendizaje.

c) Gestionar el progreso del aprendizaje. Evaluación


Explicitar y compartir con los estudiantes los objetivos de
aprendizaje, las competencias que han de desarrollarse y los
procedimientos que se pondrán en juego.
Establecer de manera clara y concreta los criterios e indicadores de
evaluación, de calificación y de promoción, de manera que faciliten
el seguimiento de los progresos y la justificación de las decisiones de
calificación adoptadas. Identificar aquellos que permiten medir el
grado de logro de los aprendizajes imprescindibles y de los niveles de
desarrollo competencial suficientes.
Recoger con precisión la situación de partida cada uno de los
alumnos y alumnas y hacer las modificaciones que sean necesarias
para personalizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Otorgar un carácter claramente formativo a la evaluación,
reorientando el proceso de enseñanza-aprendizaje si es preciso.
Utilizar procedimientos y herramientas de evaluación diversos que
promuevan, la autonomía y el aprendizaje a partir del error.
Establecer procedimientos de evaluación que se adapten a la
diversidad de situaciones individuales y grupales, tanto de carácter
presencial como no presencial.
Trasladar la información sobre los resultados a cada uno de los
alumnos y alumnas y a las familias, junto con propuestas y
orientaciones que contribuyan a avanzar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumnado.

19
perfil docente

d) Inclusividad
Proponer situaciones de aprendizaje adecuadas a las distintas
características del alumnado que contemple una propuesta y gestión
adecuadas de recursos, materiales, espacios y tiempos.
Practicar una metodología basada en la organización de
oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todo el alumnado,
organizando situaciones motivadoras, productivas y significativas,
partiendo de la situación de partida y de los intereses del alumnado,
adaptándose a las individualidades, aprovechando el tiempo y los
medios disponibles para el aprendizaje de forma efectiva.
Favorecer la participación activa, la indagación, la curiosidad, el
interés, la iniciativa, la creatividad, la actividad, el sentido crítico, el
uso de estrategias intelectuales progresivamente más complejas, el
trabajo individual y en grupo, el trabajo colaborativo, la interacción y
la socialización para la construcción y afianzamiento de los
aprendizajes.
Potenciar la equidad y la excelencia y desarrollar estrategias para dar
una adecuada respuesta a la diversidad, para atender a las diferentes
formas y ritmos de aprendizaje y para buscar el mayor nivel de
desarrollo posible de todos y cada uno de los alumnas y alumnas,
independientemente de su punto de partida, en un marco de
inclusividad.
Utilizar estrategias de evaluación y criterios de evaluación y de
calificación adaptados a las peculiaridades individuales y que faciliten
el reconocimiento de los esfuerzos realizados y los avances
experimentados a partir del punto de partida, y considerando las
potencialidades de cada alumno o alumna.

e) Implicar al alumnado en sus aprendizajes


Fomentar la implicación y participación de todo el alumnado en su
proceso de aprendizaje y en el de los demás.
Dinamizar situaciones en las que el alumno o la alumna sea
protagonista activo de sus aprendizajes.
Potenciar la motivación, la implicación y el compromiso, estimulando
el deseo de saber y aprender y de compartir lo aprendido con otros
compañeros y compañeras.
Desarrollar la capacidad de autoevaluación y de coevaluación desde
una perspectiva contractiva y valorando el error como oportunidad
de aprendizaje.
Desarrollar la implicación del alumnado hacia el éxito escolar de los
demás.

20
perfil docente

Potenciar la participación del alumnado en el aula y en el centro para


la promoción de su mejora.
Negociar las normas con argumentos que comprenda el alumnado.
Prever y usar estrategias objetivas que faciliten evaluar el logro de
los objetivos de aprendizaje. Así mismo, poner en práctica
procedimientos para hacer partícipe al alumnado de las valoraciones
fruto de su evaluación y de las orientaciones que pueden ayudarle en
la progresión de sus aprendizajes y en la superación de sus
dificultades.
Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno o de la
alumna a fin de favorecer el desarrollo de la responsabilidad y el
compromiso.

f) Tutoría y orientación. Educar en valores


Responsabilizarse de la tutoría y orientación de su alumnado en
coordinación y colaboración con las familias y con otros
profesionales. En algunos casos, además, asumir tareas de tutoría
grupal.
Personalizar las actuaciones pedagógicas que se desarrollan en el
contexto escolar y promover la colaboración y coherencia de
actuaciones con el entorno familiar.
Orientar y apoyar al alumnado, tanto individual como
colectivamente, preocuparse por su desarrollo socio-afectivo y
emocional, atender a las señales de posibles problemas o dificultades
(tanto de las interacciones con otros miembros de la comunidad
escolar como respecto a su situación de aprendizaje), recoger
información dentro y fuera del aula, y utilizarla para potenciar las
fortalezas de sus estudiantes y realizar o proponer acciones de apoyo
que permitan superar las dificultades, atender sus necesidades y
potenciar su desarrollo integral.
Promover el desarrollo e interiorización de actitudes y valores de
tolerancia, colaboración, participación, solidaridad, autoestima,
responsabilidad, constancia, generosidad, honradez, cooperación,
interés por el bien común y trabajo compartido.
Fomentar la educación en valores que aporte al individuo
competencias y habilidades para su participación activa y
responsable en la sociedad, contribuyendo al desarrollo de una
ciudadanía responsable y solidaria, y de la crítica constructiva.

21
perfil docente

2.2.3. Ámbito HACER – dimensión «INTERACTUAR Y PARTICIPAR EN LA


COMUNIDAD EDUCATIVA»

El centro educativo es un sistema complejo de relaciones y de


aprendizaje en el que, según el modelo pedagógico democrático, la toma de
decisiones debe tener en cuenta las diferentes necesidades, opiniones y
puntos de vista. Debe ser una organización activa y participativa, en la que
se comparten objetivos, proyectos y responsabilidades que se materializan
en una red de interacciones orientadas a facilitar la mayor calidad en la
formación del alumnado y en el funcionamiento del centro, así como a
garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.
Las competencias incluidas en este ámbito relacionado con la
participación en la comunidad profesional requieren el conocimiento de
estos aspectos:

a) Interactuar con el alumnado


El profesorado ejerce de modelo de referencia para el alumnado,
tanto consciente como inconscientemente. Por ello, su manera de
relacionarse con otras personas adultas y especialmente con el
alumnado va a marcar de forma muy importante las pautas de
actuación que el alumnado recoja y desarrolle a lo largo de su vida.

b) Interactuar entre el profesorado. Trabajo en equipo


El profesorado debe mostrar aptitud para desarrollar las distintas
funciones de su puesto desde una perspectiva de trabajo
cooperativo. Hoy en día, las disciplinas que se ocupan del
funcionamiento de las organizaciones consideran el trabajo en
equipo como un factor básico e indiscutible de calidad. En el terreno
de la educación, distintas investigaciones señalan que el trabajo
cooperativo constituye uno de los factores que más decididamente
contribuyen a la calidad y la mejora.
La legislación educativa actual promueve el trabajo en equipo
regulándolo a través de la creación de órganos de coordinación,
asesoramiento, participación, gestión y gobierno. Los proyectos
educativos necesitan la implicación coordinada de cada una de las
personas que participan para poder alcanzar el desarrollo y el logro
de sus metas, trascendiendo la mera aportación individual y
contribuyendo a la sinergia grupal.
El desempeño adecuado de la función docente lleva implícita la
relación participativa y coordinada con otros profesionales del centro
educativo, tanto en lo relacionado con la gestión organizativa y de
funcionamiento del centro como en lo relativo al desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

22
perfil docente

Resulta especialmente importante la coordinación de los


profesionales que interactúan con el mismo alumnado, el trabajo
alineado en la definición de objetivos y estrategias metodológicas, la
movilización de recursos, el tratamiento de la diversidad del
alumnado, los sistemas de evaluación y el seguimiento de los
resultados para el ajuste, la toma de decisiones y la mejora continua.
Este trabajo en equipo ofrecerá una visión interna y externa de
unidad.

c) Interactuar con las familias: informar e implicar a las familias


Familia y escuela tienen el objetivo común de educar a la persona,
que es única y que necesita encontrar coherencia y continuidad entre
los dos contextos. Por ello, las relaciones entre familia y escuela se
plantean en términos de complementariedad. El papel de las familias
es clave en los logros académicos de sus hijos, hijas. Por ello, es
necesario dirigir esfuerzos al logro de una colaboración efectiva entre
familias y escuela: coordinación habitual, promover su implicación y
participación, proporcionar información y orientaciones en el
proceso formativo de sus hijos, hijas. Por otra parte, las relaciones de
colaboración entre docentes y familias están recogidas en la
normativa como funciones del profesorado.

d) Interactuar con el entorno


La complejidad de nuestra sociedad hace que la colaboración y el
trabajo en equipo entre los distintos agentes sociales y educativos
sean necesarios. En el contexto actual, el sistema educativo necesita
la implicación y participación de todas las administraciones y agentes
que, directa o indirectamente, están relacionados con los centros y
con los procesos formativos que se desarrollan en ellos.
El conocimiento de la comunidad educativa y del entorno, y las
interacciones que se produzcan entre ellos serán los puntos de
partida para generar sentimiento de pertenencia y promover la
implicación y la colaboración. Esto contribuirá de manera
significativa a la mejora del clima escolar, del funcionamiento del
centro y de la formación del alumnado. Además, supone la apertura
del centro hacia el exterior y su inserción en el entorno natural y
social.

e) Interactuar con otros centros o entidades


Son importantes las relaciones con otros centros educativos u otras
entidades para compartir buenas prácticas aprovechar recursos, etc.,
en definitiva, para aprender y mejorar de forma continua.
La creación e impulso de redes de colaboración virtual con otros
profesionales, otros centros, otras organizaciones, instituciones y
personas externas del centro aporta valor añadido y habitualmente

23
perfil docente

responde a una creciente necesidad de innovación que conlleva


mejoras en la tarea educativa.

f) Participar y la cooperar en la gestión del centro


Asimismo, los docentes han de participar en la gestión del centro,
asumiendo el centro en su conjunto, y no sólo el aula, como su
contexto de trabajo. Significa involucrarse en la elaboración y el
desarrollo de un proyecto común y participar en la toma de
decisiones sobre dimensiones pedagógicas y curriculares,
organizativas, administrativas, comunitarias y de participación social.
Esto incluye también potenciar el compromiso del alumnado, de sus
familias, de la totalidad de los profesionales implicados en las tareas
del aula y del centro, y la colaboración con todos los agentes
educativos internos y externos.
Significa involucrarse en el proyecto educativo del centro, en su
ideario y en las grandes decisiones orientadas a mejora de la
intervención educativa para todo el alumnado. Participar en la
elaboración y desarrollo de un proyecto común y en la toma de
decisiones, tomando como referencia criterios de mejora del centro
por encima de intereses particulares.

2.3. Ámbito del SER


Esta dimensión se relaciona con las responsabilidades profesionales que
emanan de la regulación del ejercicio docente y del código deontológico que
le son de aplicación.
Las competencias incluidas en este ámbito (saber ser docente)
comprenden el desarrollo de estos aspectos:

a) Cualidades personales: emocionales, humanas, éticas y profesionales

Además de las meramente técnicas, los profesionales de la


enseñanza deben tener cualidades emocionales, humanas y éticas
que contribuyan al adecuado desempeño docente. Entre ellas,
destacan: la calidad humana, la implicación, la empatía, la
proactividad, las habilidades sociales, la capacidad de comunicación,
el liderazgo positivo, la capacidad de tomar decisiones, el entusiasmo
por aprender y enseñar. Además de una actitud comprometida con
lograr el éxito de su alumnado, participar y contribuir a la mejora,
colaborar y compartir, también es clave el equilibrio emocional, la
capacidad de autocontrol ante las eventuales situaciones
complicadas que se produzcan dentro o fuera del aula, en la
interacción con los alumnos o con otros miembros de la comunidad
escolar.

24
perfil docente

El cumplimiento de las obligaciones profesionales y laborales


establecidas legalmente está relacionado con la vinculación y el
compromiso hacia los proyectos colectivos de centro y de aula.
También implica la colaboración responsable, la creación de un clima
de convivencia y de relaciones positivas, el respeto, la protección de
los derechos del alumnado y sus familias, la autocrítica, la crítica
constructiva y la negociación, entre otros.
El profesorado participa de la responsabilidad de garantizar la
integridad física y moral de su alumnado, de acuerdo con la
normativa vigente y los protocolos de actuación que orienten y
faciliten el cumplimiento de dichas responsabilidades.

b) Asumir la función social de la educación


Esto comprende concebir la educación como uno de los derechos
fundamentales. Debe actuar con equidad, con el mayor nivel de
calidad posible y con estricto apego y respeto a las consideraciones
éticas y valores morales individuales y sociales. De acuerdo con ello,
debe involucrarse en el éxito en el aprendizaje y la formación integral
de todos y cada uno de sus alumnos y alumnas y ha de conducir sus
programas de manera que se impida cualquier tipo de discriminación
de género, étnica, religiosa y social y se prevenga la violencia, los
prejuicios y las discriminaciones.

c) Responsabilidad con los resultados educativos


Se ha de tener en cuenta que más que “enseñar bien”, el objetivo de
quienes ejercen la docencia debe ser conseguir avances en el
progresivo desarrollo de las competencias del alumnado, que
quedarán reflejados en los resultados de aprendizaje.
Debe utilizar de manera sistemática el ciclo diagnóstico -
planificación - puesta en práctica – evaluación - ajuste, con el
objetivo de adecuar continuamente el proceso de aprendizaje hacia
el éxito de todo el alumnado.
Es necesaria la reflexión individual y colectiva sobre la propia práctica
docente y sus resultados. La disposición para realizar y aceptar
críticas constructivas, la apertura al cambio, el debate, el trabajo en
equipo, compartir y contrastar prácticas y recursos educativos, la
experimentación, la formación. Todo ello contribuirá a incorporar
aprendizajes nuevos, mejorar y actualizar las competencias docentes
y a ser más eficientes en el logro de aprendizajes en el alumnado.
Es importante hacer periódicamente análisis de resultados de las
evaluaciones internas y externas y organizar procedimientos para
asegurar la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

25
perfil docente

d) Comprometerse con la formación continua. Innovación y


experimentación
La formación continua repercute en la mejora de los resultados de
aprendizaje del alumnado y el adecuado funcionamiento del centro
educativo. El aprendizaje permanente, la investigación didáctica, la
experimentación metodológica contribuirán a la continua
adecuación y actualización de las estrategias didáctico-pedagógicas
a las necesidades del aula. Cada docente debe identificar aquellos
ámbitos de formación que le aporten herramientas para mejorar sus
competencias docentes, sin embargo, la formación continua será
más efectiva si está planificada y se organiza en equipos o redes, lo
que además contribuye a crear comunidades de colaboración entre
el profesorado.

e) Gestionar el propio trabajo y tomar decisiones de mejora


En la práctica de su profesión son relativamente frecuentes las
situaciones en las que el docente puede sentirse abrumado por
sobrecarga de trabajo o de estrés emocional. Para realizar con éxito
la labor educadora es necesario aprender a priorizar las tareas para
disminuir las cargas de trabajo y poder gestionar el estrés. Además,
las personas que son capaces de analizar estas situaciones y
encontrar modos de afrontarlas positivamente lograrán una mayor
satisfacción y éxito profesional.

26
PERFIL DOCENTE

saber hacer ser

planificar gestionar el proceso de interactuar y participar en ser docente


enseñanza aprendizaje la comunidad educativa

a) Conocimiento normativo, de a) Realizar el diagnóstico de las a) Gestionar la convivencia y buen a) Interactuar con el alumnado a) Cualidades personales:
la materia y curricular n clima emocionales, humanas, éticas y
ducativas colectivas e individuales b) Interactuar entre el profesionales
b) Conocimiento pedagógico del alumnado b) Gestionar las situaciones de profesorado. Trabajo en equipo
aprendizaje b) Asumir la función social de la
c) Conocimiento del entorno- b) Establecer los objetivos y diseñar c) Interactuar con las familias: educación
contexto de la escuela la intervención e c) Gestionar la progresión del informar e implicar a las familias
aprendizaje aprendizaje. Evaluación. c) Responsabilidad con los
d) Conocimientos de d) Interactuar con el entorno resultados educativos
organización escolar y de los c) Planificar la atención a la d) Inclusividad
documentos curriculares, e) Interactuar con otros d) Comprometerse con la
diversidad y la progresión del e) Implicar al alumnado en sus centros o entidades
didácticos y de organización y formación continua. Innovación
aprendizaje aprendizajes
funcionamiento f) Participar y cooperar en la y experimentación
d) Realizar previsiones para la gestión del centro
e) Conocimientos sobre el f) Tutoría y orientación académica y e) Gestionar el propio trabajo y
evaluación formativa y para la tomar decisiones de mejora
alumnado personal. Coordinación con las
revisión y el reajuste de la
familias. Educar en valores
planificación y la práctica docente
f) Competencia lingüística

g) Competencia digital

ÁMBITOS, DIMENSIONES Y COMPETENCIAS DEL PERFIL DOCENTE


perfil docente

28
perfil docente

3. Ámbitos y dimensiones del perfil docente. Competencias y


niveles de desarrollo

3.1. Descripción general de los cuatro niveles de desarrollo


En el apartado siguiente se muestran cinco tablas en las que se han
descrito cuatro niveles de desarrollo para cada una de las competencias
docentes incluidas en cada uno de los ámbitos y dimensiones descritos en los
capítulos anteriores. En la actualidad, la mayor parte del personal docente se
podría situar entre los niveles 2 y 3. El nivel 1 es claramente insuficiente, en
tanto que el nivel cuatro se equipara en ciertos indicadores con la excelencia.
Las competencias descritas en cada uno de los niveles se ajustan a los
siguientes parámetros:

NIVEL 1: Desarrollo inicial


Es un nivel de desarrollo insuficiente. Se describe un o una docente que
no domina la profesión. Se muestra una necesidad evidente de mejora. Estas
son algunas de sus características:
a) Presenta dificultades para identificar, comprender y adaptarse a las
características del contexto. No adecua su desempeño a las
características específicas de su alumnado, de su centro y del entorno.
b) Escasa planificación de su práctica docente.
c) Reticente a los cambios o a afrontar situaciones imprevistas. No
modifica su práctica ante los cambios normativos que pudieran
sobrevenir en el transcurso de su carrera profesional, ante dificultades
que experimente en su práctica docente o ante las dificultades que
muestre su alumnado.
d) Muestra dificultades para generar un clima de aula favorable a la
convivencia positiva y al aprendizaje.
e) El desempeño docente se centra más en su propia actuación de
enseñanza que en los procesos de aprendizaje del alumnado.
f) Sus procedimientos de evaluación de los aprendizajes del alumnado
muestran escasa objetividad y son más de carácter sumativo que
formativo.
g) Bajo nivel de iniciativa. Muestra poca capacidad o disposición a la
cooperación, a la coordinación, a la participación. Escasa disposición a
tomar parte activa en proyectos de innovación o de experimentación
educativa.
h) Muestra dificultades para relacionarse de manera asertiva con el resto
de miembros de la comunidad escolar.

29
perfil docente

i) No muestra la implicación necesaria para la mejora de su centro


educativo y para la garantía de los derechos y deberes de la comunidad
escolar y especialmente del alumnado.

NIVEL 2: En desarrollo
En líneas generales, un profesional en este nivel, aunque no domine
todos los ámbitos, desempeña la tarea garantizando los mínimos que
aseguran el aprendizaje del alumnado. Demuestra capacidad e interés para
ir mejorando. Estas podrían ser algunas de sus características:
a) Actúa de manera acorde con las exigencias del contexto educativo,
aunque en ocasiones necesite ayuda para dar respuesta a situaciones
complejas.
b) Tiene en cuenta otros puntos de vista y adopta una actitud de
búsqueda de soluciones y de apertura frente las dificultades o los
cambios. Aprende de quienes demuestran tener una mayor
experiencia o son más expertos en alguna cuestión.
c) Participa en actividades de perfeccionamiento y muestra capacidad
para el trabajo en grupo. Comparte sus experiencias y buenas
prácticas.
d) Se implica en el desarrollo personal y académico de su alumnado y
persigue el desarrollo de la autonomía de este en su aprendizaje.
e) Profesional que mejora a lo largo de su carrera profesional.

NIVEL 3: Desarrollado
Este tercer nivel es el que corresponde a un buen profesional de la
enseñanza. Este docente desempeña sus funciones de manera satisfactoria
y eficiente. Conoce su profesión y está comprometido con ella. Su actitud es
colaborativa. Estas son algunas de sus características:
a) Se adapta con éxito a los diversos escenarios, contextos, situaciones y
demandas.
b) Analiza su desempeño, integra nuevas ideas y criterios que le permiten
optimizar el rendimiento de su trabajo en términos de éxito educativo
de su alumnado.
c) Contribuye a la mejora del funcionamiento del centro.
d) Trabaja cooperativamente con el resto del profesorado. Sabe trabajar
en equipo y aportar valor añadido.
e) Logra que su alumnado sea protagonista activo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

30
perfil docente

NIVEL 4: Destacado
El cuarto nivel dibuja un profesional excelente, alguien que ejerce su
trabajo con maestría y que además es reconocido por su entorno. En
ocasiones su desempeño resulta inspirador para otras personas. He aquí
algunas de sus características:
a) Es reconocida su capacidad para adaptarse a su entorno. Demuestra
un conocimiento profundo de su entorno y también se interesa por los
cambios que se operan en él. Tiene una actitud proactiva y es capaz de
encontrar sinergias que hagan más efectivo su trabajo.
b) Se anticipa a los cambios con una actitud positiva. Fomenta la apertura
al cambio entre las personas de la organización educativa. Es una
persona innovadora. Reflexiona sobre las innovaciones que se
adoptan, para sacar lo mejor de ellas, sin caer en copiar sin más lo que
otras personas hacen.
c) Se reconoce ampliamente su capacidad para reformular su actividad.
Motiva a los demás para adaptarse a los cambios. Inspira confianza a
quienes trabajan a su lado.
d) Se considera un mediador que facilita los aprendizajes de su alumnado.
Desarrolla la autonomía de todos los alumnos y alumnas partiendo de
las características de cada uno de ellos y ellas.
e) Es referencia en el centro educativo y en otros ámbitos por sus buenas
prácticas.

3.2. Ámbitos y dimensiones del perfil docente: descripción


mediante rúbricas de cuatro niveles de desarrollo
Para cada uno de los ámbitos se describen, mediante rúbricas, cuatro
niveles de desarrollo y, tras los mismos, fuentes de evidencia que ayudarán
a recoger información sobre la situación del o de la docente en uno u otro
nivel.

31
perfil docente

1. ÁMBITO SABER
a) Conocimiento normativo, de la materia y curricular
b) Conocimiento pedagógico
c) Conocimiento del entorno/contexto de la escuela
d) Conocimientos de organización escolar y de los documentos curriculares, didácticos y de
organización y funcionamiento
e) Conocimientos sobre el alumnado
f) Competencia lingüística
g) Competencia digital

2. ÁMBITO HACER – DIMENSIÓN: PLANIFICAR


a) Realizar el diagnóstico de las necesidades y expectativas colectivas e individuales del alumnado
b) Establecer objetivos y diseñar la intervención educativa y situaciones de aprendizaje
c) Planificar la atención a la diversidad y la progresión del aprendizaje
d) Realizar previsiones para la evaluación formativa y para la revisión y el ajuste de la planificación
y la práctica docente

3. ÁMBITO HACER – DIMENSION: GESTIONAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


a) Gestionar la convivencia y el buen clima de aprendizaje
b) Gestionar las situaciones de aprendizaje. La organización del aula. Estrategias metodológicas.
Recursos didácticos. Uso de las TIC. Distribución de los roles. Interacciones en el aula.
Seguimiento y feedback
c) Gestionar el progreso del aprendizaje. Evaluación
d) Inclusividad
e) Implicar al alumnado en sus aprendizajes
f) Tutoría y orientación académica y personal. Coordinación con las familias. Educar en valores

4. ÁMBITO HACER - DIMENSIÓN: INTERACTUAR Y PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA


a) Interactuar con el alumnado
b) Interactuar entre el profesorado. Trabajo en equipo
c) Interactuar con las familias: informar e implicar a las familias
d) Interactuar con el entorno
e) Interactuar con otros centros o entidades
f) Participar y cooperar en la gestión del centro

5. ÁMBITO SER – DIMENSIÓN: SER DOCENTE


a) Cualidades personales: emocionales, humanas, éticas y profesionales
b) Asumir la función social de la educación.
c) Responsabilidad con los resultados educativos.
d) Comprometerse con la formación continua. Innovación y experimentación.
e) Gestionar el propio trabajo y tomar decisiones de mejora.

32
ámbito SABER
a) Conocimiento normativo, de la materia y curricular
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Muestra desconocimiento de la Muestra un conocimiento básico de la Conoce la normativa educativa vigente Es capaz de hacer propuestas para la
normativa educativa y el currículo normativa educativa y el currículo. y domina los elementos curriculares mejora de la normativa, y del currículo
vigente. Conocimiento científico suficiente del correspondientes. oficial. Se solicita su participación dentro
Muestra un conocimiento científico contenido del ámbito / área / materia / Conocimiento científico profundo y o fuera del centro para colaborar en el
insuficiente del contenido del área o módulo que imparte y de su relación actualizado del contenido del ámbito / desarrollo de programas curriculares.
materia que imparte. Errores intercontenidos o intracontenidos. área / materia / módulo que imparte y Conoce ampliamente los protocolos de
conceptuales importantes. Tiene un conocimiento limitado de los de su relación intercontenidos o protección del alumnado y es capaz de
Desconoce protocolos de actuación protocolos de protección del alumnado. intracontenidos. hacer propuestas de mejora a los
clave en la garantía de derechos y Conoce los protocolos que orientan mismos.
deberes del alumnado (protocolo ante sobre cómo actuar ante el resigo de
acoso, protocolo de desprotección…). vulneración de derechos del alumnado.

b) Conocimiento pedagógico
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Muestra un conocimiento pedagógico Planteamiento pedagógico acorde con la Conoce en profundidad estrategias Actualiza de forma continua su
basado en su experiencia previa como normativa vigente en su planteamiento pedagógicas innovadoras y eficaces en formación pedagógica.
alumno-a o en la mera intuición. No del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de los aprendizajes del Es reconocido como referente dentro y
muestra interés ni considera este en la de gestión de aula. alumnado. fuera del centro por su conocimiento de
aspecto relevante para el desarrollo de Conoce metodologías y recursos Conoce en profundidad una elevada los aspectos pedagógicos, metodológicos
la docencia. didácticos eficaces para el desarrollo de variedad de metodologías y y didácticos de la materia/área que
Desconoce recursos metodológicos competencias y la atención a la actuaciones didácticas eficaces para imparte.
eficaces para el desarrollo de compe- diversidad: entre otros la detección de facilitar la consecución de los objetivos Se le reconocen y solicitan sus buenas
tencias y estrategias de evaluación zona de desarrollo próximo, el trabajo y el desarrollo de las competencias prácticas en gestión de aula y en
formativas para facilitar al alumnado la cooperativo, el planteamiento de académicas y transversales, y tiene convivencia positiva.
consecución de los objetivos y el situaciones problema, y fuentes diversas capacidad de revisarlos y actualizarlos
desarrollo de las competencias de evaluación formativa y sumativa. al contrastarlos con su práctica diaria.
curriculares y transversales. Conocimientos de estrategias de gestión Conocimiento de estrategias
Desconoce la importancia de una gestión del clima de aula. innovadoras para la gestión del aula y
del clima de aula para generar un la convivencia positiva.
ambiente propicio para el aprendizaje.

33
ámbito SABER

c) Conocimiento del entrono/contexto de la escuela


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Desconoce o no presta atención a las Conoce del entorno/contexto de la Conoce con detalle de las característi- Es reconocida su participación activa en
características del entorno/contexto de escuela, las familias, la cultura escolar, cas del entorno / contexto de la el contexto del entorno escolar y su
la escuela (de las familias, la cultura entorno físico y recursos de la zona. escuela (de las familias, la cultura aprovechamiento de las características y
escolar, entorno físico y recursos de la escolar, entorno físico y recursos de la los recursos del mismo de manera
zona). zona) y utiliza este conocimiento para creativa y eficiente para facilitar la
su desempeño docente. integración del alumnado y las familias
en el mismo, para motivar los
aprendizajes y la implicación tanto de los
agentes internos como externos.

d) Conocimientos de organización escolar y de los documentos curriculares, didácticos y de organización y funcionamiento


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Tiene un conocimiento insuficiente de Conoce los documentos didácticos, Conoce con detalle los aspectos de la Posee un profundo conocimiento de la
los documentos didácticos y curriculares curriculares y de organización del centro organización del centro y muestra organización del centro y de la
del centro (PCC, programaciones, ROF, (PE, PCC, programaciones, ROF, Plan capacidad o dispone de ideas para organización de centros en general, lo
etc.) y de la organización del centro, o Anual, Memoria) y especialmente participar en su elaboración. que le permite poder hacer aportaciones
bien no son referencia de su actuación. aquellos que se refieren a los ámbitos / Contribuye a la coherencia, o sugerencias de mejora para el
áreas / materias o niveles que imparte. continuidad e interconexión entre funcionamiento de su centro y del
Todos ellos son referencia en su ellos. Actúa de acuerdo con ellos y contenido de los documentos de
actuación. promueve que el resto del profesorado curriculares y didácticos del centro.
los conozca. Se le reconoce como referencia en el
centro y otros centros para compartir
buenas prácticas y elaborar modelos y
orientaciones sobre el contenido de
estos documentos.

34
ámbito SABER

e) Conocimientos sobre el alumnado


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Tiene un conocimiento insuficiente de Conoce las características de las fases Tiene un conocimiento profundo de las Tiene un conocimiento profundo y
las características evolutivas y evolutivas del alumnado de la etapa en fases evolutivas del alumnado de su actualizado de las fases evolutivas del
personales del alumnado, de las que imparte. etapa, la anterior y la posterior. Conoce alumnado, así como de las causas que
herramientas que les permiten Conoce instrumentos, recursos y los mecanismos para coordinarse con provocan dificultades en el desarrollo
identificar sus conocimientos previos, su estrategias que le permiten identificar el profesorado de los niveles anteriores cognitivo del alumnado.
grado de desarrollo de las competencias los conocimientos previos y el estilo de y posteriores. Es reconocido como un experto en su
básicas o su estilo de aprendizaje. aprendizaje de su alumnado, así como su Sabe cómo proceder para para comunidad escolar.
diversidad. promover en su alumnado la Comparte sus conocimientos con otros
motivación e implicación en el propio profesionales dentro o fuera de su
proceso de aprendizaje, para conseguir centro.
que los conocimientos sean
significativos y de manera que todo el
alumnado aprenda.

f) Competencia lingüística
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Se aprecia una falta de estructura y Es capaz de expresar de manera Tiene la capacidad de expresarse de Domina el proceso de comunicación y la
coherencia en sus escritos. Comete comprensible las ideas que quiere manera eficaz para transmitir utilización de recursos tanto lingüísticos
errores ortográficos. trasmitir, mediante el uso del estilo, adecuadamente las ideas que quiere como no lingüísticos para facilitar la
Muestra dificultad para expresar con código, registro de lengua y formato trasmitir y se asegura la comprensión comprensión de lo que explica y hacer
claridad los conocimientos, opiniones e apropiado a las diferentes situaciones y por parte de las personas receptoras. amena la explicación en diversos
ideas. contextos de su práctica profesional. Utiliza correctamente los códigos y los soportes.
Coherencia en el discurso, sabe escuchar canales de comunicación adecuados Es una referencia en el centro escolar y
y se expresa con fluidez. según las situaciones. fuera del mismo, y comparte sus
estrategias para generar interés en sus
explicaciones y motivación hacia el tema.

35
ámbito SABER

g) Competencia digital
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Es capaz de navegar, buscar y filtrar la Puede encontrar fuentes de información Muestra una actitud crítica a la hora de Comparte sus conocimientos referidos a
información digital. variadas y dinámicas especialmente utilizar y crear contenidos en formato la competencia digital con otros
Tiene conocimientos para utilizar idóneas para la aplicación en los digital, y es capaz de potenciar entre su profesionales dentro o fuera de su
entornos digitales para la comunicación procesos de enseñanza y aprendizaje. alumnado el consumo ético y seguro centro.
con el alumnado, otros docentes y la Es capaz de compartir contenidos y de los recursos digitales.
comunidad educativa: correo recursos educativos de distinto formato Promueve la participación activa de
electrónico, grupos de comunicación, de entornos virtuales. proyectos colaborativos en red y
video llamadas, etc. Conoce estrategias de comunicación contribuye a que el alumnado aprenda
Puede crear materiales educativos para compartir sus experiencias y a gestionar su identidad digital.
digitales adaptados a las necesidades de participar en comunidades virtuales y/o
aprendizaje del alumnado y redes sociales.
compartirlos, tales como encuestas y
formularios.

Fuentes de evidencia  Entrevista con el o la docente sobre el funcionamiento del centro, el contexto, metodología y herramientas que utiliza en el
aula, procedimientos y herramientas que emplea para realizar la evaluación inicial...
 Entrevista con el alumnado
 Trabajos realizados por los alumnos y las alumnas
 Observación en el aula
 Entrevista con la jefatura de departamento, jefatura de estudios...
 Análisis de su programación didáctica y de alguna unidad didáctica

36
ámbito HACER - planificar

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades y expectativas educativas colectivas e individuales del alumnado
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
La planificación del proceso de La planificación contempla la detección Planifica de forma detallada el Emplea y comparte procedimientos
enseñanza- aprendizaje no contempla de conocimientos previos, necesidades y procedimiento para realizar el formativos, originales y eficientes de
una fase de detección de conocimientos expectativas generales del alumnado. diagnóstico de los conocimientos, nivel diagnosis de la situación de cada uno de
previos, necesidades y expectativas del Menciona los procedimientos o de desarrollo de competencias, sus alumnos y alumnas.
alumnado o bien hay una declaración estrategias que se van a utilizar para necesidades y expectativas del Es referente para otros profesionales de
general de intenciones. llevar a cabo el diagnóstico. alumnado tanto a nivel general de aula su centro y fuera de él.
Contempla la situación individual del como a nivel individual.
alumnado de necesidades específicas de Articula tiempos, procedimientos
apoyo educativo. estrategias concretas para llevar a cabo
el diagnóstico inicial.
Se coordina con otro profesorado para
analizar los resultados del diagnóstico
inicial y para tomar decisiones de
trabajo.

37
ámbito HACER - planificar

b) Establecer objetivos y diseñar la intervención educativa y situaciones de aprendizaje


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
El diagnóstico inicial no es tenido en Adapta la planificación del proceso de Planifica y ajusta las propuestas Además de lo recogido en el nivel 3…
cuenta para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje las necesidades didácticas a los resultados del Programa en coordinación con otro
enseñanza-aprendizaje. concretas del contexto social y del grupo diagnóstico de la situación de partida profesorado de su nivel y de otras áreas
La programación carece de alguno de los de alumnos y alumnas. del grupo y de cada uno de sus para planificar de manera interdisciplinar
elementos básicos (competencias, Prevé la posibilidad de solicitar ayuda de alumnos y alumnas. propuestas didácticas.
objetivos, metodología, recursos, especialistas, tanto para el alumnado Planifica la intervención coordinada Coordina los procedimientos de
temporalización, criterios de con dificultades como para aquel que con otros profesionales. evaluación de las propuestas
evaluación,) o no se aprecia coherencia precise de enriquecimiento curricular. En todos los ámbitos / áreas / materias interdisciplinares.
entre ellos. La programación presenta todos los / módulos /... se especifican objetivos Es referencia tanto para su comunidad
Plantea objetivos genéricos que no se elementos básicos y existe coherencia ligados a todas las competencias escolar como para otros centros y otras
corresponden con los del currículo. entre dichos elementos. transversales, especialmente la de instituciones. Colabora en la elaboración
Plantea criterios e indicadores que no En los ámbitos / áreas / materias/ comunicación lingüística y las y desarrollo del currículo oficial.
facilitan la evaluación de los objetivos. módulos /... no lingüísticos se especifica competencias STEAM.
Planifica metodologías y propuestas algún objetivo de comunicación Planifica procedimientos de evaluación
didácticas centradas en el o la docente, lingüística. activos, dinámicos y motivadores para
sin plantear retos, situaciones Los objetivos planteados son concretos y medir los criterios y los indicadores
problema… con una referencia curricular adecuada. propuestos: autoevaluación,
coevaluación, porfolios, exposiciones…
Los criterios e indicadores de evaluación
permiten de manera evidente medir el Articula la programación
grado de logro de los objetivos de mayoritariamente en torno a
aprendizaje propuestos. metodologías activas y situaciones
problema de carácter multidisciplinar,
Planifica una metodología centrada en el planteados como motivadores para el
alumnado. Se proponen situaciones alumnado, y que facilitan el desarrollo
problema. de competencias básicas tanto
transversales como disciplinares,
promoviendo metodologías flexibles y
de aprendizaje cooperativo.

38
ámbito HACER - planificar

c) Planificar la atención a la diversidad y la progresión del aprendizaje


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
La programación no refleja diferentes La planificación prevé que algunos/as La programación plantea variedad de La programación anticipa una batería de
niveles de logro de los objetivos por alumnos/as avanzarán con diferentes objetivos de aprendizaje para dar medidas de refuerzo, para alumnado
parte del alumnado. Faltan referencias a ritmos y que puedan necesitar respuesta a la diversidad. Contempla que presente dificultades para lograr los
adaptaciones curriculares o a los adaptaciones de tiempo, materiales, estrategias, itinerarios formativos y objetivos, o de ampliación para quien
diferentes a ritmos y estilos de metodología, e incluso curriculares. recursos de carácter inclusivo requiera objetivos de mayor nivel
aprendizaje. Contempla el trabajo conjunto con (presencia en el aula ordinaria de curricular.
No se plantean a momentos de profesorado especialista de apoyo o personal docente o educativo, equipos Plantea estrategias cooperativas para
evaluación intermedia, registro de asesoramiento (Pedagogía Terapéutica, cooperativos, equipos de apoyo que el alumnado con mayor desarrollo
observaciones, procedimientos y fuentes consultor, orientador…) y se prevén intenivelar, etc.), que permiten a todo de competencias colabore en el
de evidencia sobre la progresión de los medidas de intervención de carácter el alumnado avanzar en la progresión aprendizaje de otros que puedan
aprendizajes o las dificultades anual o trimestral para el alumnado que del aprendizaje. experimentar dificultades.
encontradas. presente dificultades o ritmos diferentes Se plantean numerosos momentos de Planifican numerosos momentos y
de aprendizaje. evaluación intermedia, que se procedimientos de evaluación
Se plantean a momentos de evaluación contrastan con otro profesorado, para intermedia para medir con precisión la
intermedia, registro de observaciones, reorganizar la secuencia didáctica si progresión de los aprendizajes de cada
procedimientos y fuentes de evidencia fuera necesario. alumno y alumna hacia los objetivos
sobre la progresión de los aprendizajes o planteados. Contrasta y analiza con otro
las dificultades encontradas. profesorado y con cada alumno y
alumna. Identifican dificultades
individuales y reorganiza la secuencia
didáctica respecto a cada uno de los
alumnas y alumnas, si fuera necesario.
Estrategias organizativas originales y
creativas con alto valor añadido.

39
ámbito HACER - planificar

d) Realizar previsiones para la evaluación formativa y para la revisión y el ajuste de la planificación y la práctica docente
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
No se prevén momentos de evaluación Planifica la evaluación inicial del alumnado Además de los contenidos declarativos, Describe pormenorizadamente la evalua-
inicial del alumnado al inicio de cada al inicio de cada unidad didáctica a fin de contempla la evaluación de destrezas o ción inicial, continua, el uso de variadas
unidad didáctica. identificar los conocimientos previos y las procedimientos y actitudes y fuentes de evidencia, técnicas evaluativas
La previsión de la evaluación del alumnado posibles dificultades para abordar los competencias trasversales. adaptadas a los diferentes tipos de
se centra únicamente en los contenidos nuevos aprendizajes. Contempla la recogida de información a contenidos y estrategias de evaluación
declarativos. Prevé una evaluación del alumnado través de variadas fuentes de evidencia individualizada. Recoge tanto la evaluación
centrada en los contenidos declarativos (observación, resultados de pruebas de los resultados del alumnado como del
La corrección de los trabajos, pruebas y proceso para obtener esos resultados.
ejercicios que vayan a tener incidencia en fundamentalmente, aunque también orales y escritas, trabajos individuales,
la evaluación del rendimiento del recoge información sobre procedimientos trabajo en grupo, exposiciones, Incluye propuestas de autoevaluación,
alumnado se limita a la expresión de una y actitudes. investigación, etc.) evaluación entre iguales por parejas, en
calificación cualitativa o cuantitativa, sin La evaluación se basa en una acumulación Prevé momentos de evaluación grupo… Establece que tras todo proceso
contener la expresión de las faltas o de registros de observaciones o de individualizada y transmisión de retos de evaluación se elaboren orientaciones
errores cometidos o la explicación calificaciones de pruebas. personalizados referidos a la Zona de que contribuyan a la progresión del
razonada de la calificación. Desarrollo Próximo. proceso de enseñanza-aprendizaje de
Se prevé un tiempo para la evaluación de
cada alumno-a.
La planificación docente no menciona o no las programaciones, aunque se articula La evaluación de la programación prevé,
prevé un tiempo para una evaluación de la únicamente en torno a las calificaciones además de las calificaciones del Reserva varias sesiones de ciclo o
propia programación. del alumnado, sin contemplar otras alumnado, el análisis de la utilización de departamento para la evaluación de
fuentes de evidencia o información. los recursos y la efectividad de la programaciones.
metodología utilizada en el aula. Tiene en cuenta, además de los indicado-
res de cada grupo-clase, otras fuentes de
evidencia: evaluaciones de diagnóstico,
pruebas externas PISA, TIMMS, PIRLS…
El docente realiza contribuciones significa-
tivas a los instrumentos de planificación y
evaluación a nivel de centro educativo.

Fuentes de evidencia  Programaciones


 Actas de reuniones de ciclo /etapa / departamento…
 Unidades didácticas
 Cuaderno del profesor o la profesora
 Hojas de registro

40
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

a) Gestionar la convivencia y el buen clima de aprendizaje


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Presenta dificultades para desarrollar Mantiene un adecuado clima de Logra que en el aula se observe un Además de lo indicado en el nivel 3:
estrategias que favorezcan la aprendizaje y desarrolla estrategias para buen clima de trabajo que favorece las Es referencia en el centro educativo por
convivencia positiva y para generar un favorecer la convivencia positiva. relaciones de respeto y colaboración y su competencia en la resolución positiva
adecuado clima de aprendizaje en el Gestiona los conflictos o los problemas el aprendizaje cooperativo. y formativa de los conflictos y de los
aula. de convivencia utilizando diferentes La convivencia es un elemento problemas de convivencia.
Ante situaciones que dificultan el tipos de procedimientos y no se limita a importante en el proceso de Colabora con otros profesionales del
adecuado clima de convivencia y de aplicar exclusivamente medidas enseñanza-aprendizaje y en la centro asesorándoles y compartiendo
aprendizaje no hay respuesta o la que disciplinarias. evaluación del mismo. Logra que el sus buenas prácticas.
ofrece no da lugar a resultados Aprovecha las situaciones conflictivas alumnado se implique en su mejora.
adecuados. Colabora con otros centros o entidades
como ocasión para el aprendizaje Aborda los problemas de convivencia compartiendo sus buenas prácticas.
Prioriza las medidas disciplinarias sin orientando a la reconducción de como una oportunidad para el
explorar otro tipo de medidas adaptadas conductas inadecuadas. aprendizaje y desarrollo competencial.
a la edad, características de los alumnos Tiene en consideración los acuerdos, las Participa en la elaboración los
y gravedad de los hechos, en la gestión propuestas o los criterios establecidos documentos que regulan la convivencia
de los conflictos, la falta de motivación por el equipo docente para la adecuada en el centro y aporta propuestas de
del alumnado, actitudes y/o formas de gestión de la convivencia en el grupo- mejora.
actuar no adecuadas, etc. No justifica sus clase.
decisiones. Promueve a nivel de aula y de centro
Se implica en actividades o programas estrategias para favorecer la
Poca colaboración o escasa para favorecer la convivencia. convivencia positiva y el clima de
consideración a los acuerdos adoptados aprendizaje.
por el equipo docente u otro órgano
colegiado del centro en relación a la
gestión de la convivencia en el aula. No
se implica en las actividades y programas
destinados a mejorar el clima escolar.

41
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

b) Gestionar las situaciones de aprendizaje. La organización del aula. Estrategias metodológicas. Recursos didácticos y uso de las TIC. Distribución de los roles.
Interacciones en el aula. Seguimiento y feedback

Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado

Ajuste a lo planificado:
El desarrollo de la clase no se planifica El desarrollo de la clase se ajusta a lo El desarrollo de la clase se ajusta a lo Además de lo indicado en el nivel 3…
previamente o bien no se ajusta a lo programado. Las actividades se plantean programado con la flexibilidad necesaria El desarrollo de la clase (o situación de
programado. siguiendo un orden lógico y orientadas a para aprovechar cualquier situación que aprendizaje) se basa en un planteamiento
los objetivos de aprendizaje. haga más significativos los aprendizajes y original que aporta valor añadido por su
Cada una de las actividades que propone al faciliten la motivación. eficiencia en el logro de los objetivos de
alumnado persigue un objetivo. Sabe Las actividades bien organizadas, logran aprendizaje, la motivación del alumnado,
identificar por qué y para qué las plantea. eficientemente los objetivos planteados su carácter inclusivo y la respuesta a la
y promueven la motivación hacia los diversidad, el clima de aula, el uso de
aprendizajes, el desarrollo de recursos,
competencias y la autonomía.

Información sobre los objetivos:


La información que da al alumnado y/o a Al inicio de la unidad didáctica, informa de Al inicio de la unidad didáctica, informa Además de lo indicado en el nivel 3…
las familias, de los objetivos de aprendizaje los objetivos perseguidos y de los criterios de los objetivos perseguidos, los Tiene en cuenta los intereses y propuestas
y de los criterios de evaluación es de evaluación. contenidos, los criterios de evaluación, y del alumnado y les da un gran
incompleta. se recogen intereses y propuestas en protagonismo.
torno a los mismos.

Estructura de la sesión de clase:


Se plantean las actividades de manera La sesión tiene una estructura planificada y La sesión tiene una estructura clara que Además de lo indicado en el nivel 3…
desordenada, no ajustadas al tiempo lógica. Se observa un comienzo, un tiempo facilita al alumnado tomar conciencia de El alumnado conoce la estructura de la
disponible, no ligadas a objetivos de de desarrollo y un final. su desarrollo. sesión y se desenvuelve con autonomía. Se
aprendizaje. Se comienza informando de lo que logra la motivación y el interés hacia los
se va a realizar y sus objetivos. aprendizajes o retos propuestos. Son
Se establecen conexiones con evidentes las conexiones con aprendizajes
aprendizajes anteriores. anteriores y con otras áreas o materias.
Planeamiento original que aporta valor
Se finaliza promoviendo la reflexión añadido.
sobre lo realizado y lo aprendido

42
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

Organización del aula (u otro contexto de aprendizaje):


No prevé con antelación la organización La organización del aula facilita el La organización del aula facilita el La forma en que se organiza el aula
del alumnado en el aula. desarrollo de las actividades de desarrollo de las actividades de obedece a razones relacionadas con el
Utiliza mayoritariamente un modelo aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas y el desarrollo desarrollo de las competencias y con
organizativo en que el docente es el Utiliza un modelo en que el alumnado es de competencias. Promueve el facilitar el éxito de todo el alumnado.
protagonista del proceso de enseñanza- el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje cooperativo, el aprendizaje Tiene en cuenta la opinión del
aprendizaje. aprendizaje y facilita la participación y la entre iguales, la participación y la alumnado.
comunicación. comunicación.
Planteamiento original que aporta valor
añadido. El docente es referente en este
ámbito y comparte sus buenas prácticas.

Recursos:
No se prevén los recursos didácticos que Se utilizan recursos didácticos que Los recursos promueven de manera Recursos variados, motivadores, útiles,
se van a utilizar o los que se utilizan no facilitan la realización de las actividades evidente el logro de los objetivos innovadores y que aportan alto valor en
son lo suficientemente útiles para lograr propuestas, la comprensión de los didácticos de la unidad y el desarrollo la consecución de los objetivos
los objetivos didácticos. conceptos trabajados y el logro de los de competencias, así como la didácticos y el desarrollo de
objetivos. autonomía del alumnado. competencias. Utiliza recursos que
mantienen activo al alumnado.

Uso de las TIC:


No se utilizan o se hace para para Utiliza los recursos TIC para acceder a Se utiliza variedad de recursos TIC y de El uso de las TIC está integrado en el
mostrar el libro de texto o para acceder contenidos de diversos tipos: textos, forma sistemática favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
a contenidos. vídeos, mapas, audios, imágenes, etc. de desarrollo de la competencia digital. Facilita la autonomía del alumnado, la
valor educativo. atención a la diversidad, la participación.
El alumnado hace uso de los mismos de Se crean nuevos contenidos digitales
forma ocasional. reconocidos por su calidad y se
comparten.

43
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

Metodología:
La metodología que utiliza no responde Promueve el desarrollo de las Además de lo recogido en el nivel 2… Además de lo recogido en el nivel 3…
adecuadamente a las características y competencias. Promueve en el alumnado la Destaca por sus planteamientos
necesidades del alumnado. No atiende a Se adapta a las características, autonomía, la autoevaluación y el metodológicos originales que aportan
los diferentes ritmos de aprendizaje ni necesidades y diferentes ritmos de control de su propio proceso de valor añadido. Busca continuamente
fomenta la motivación. No favorece el aprendizaje del alumnado. aprendizaje. estrategias metodológicas cada vez más
desarrollo de las competencias. eficaces y eficientes en el logro de
Fomenta la motivación hacia el
aprendizaje y facilita que los aprendizajes y la motivación del
aprendizajes sean significativos y alumnado.
funcionales para el alumnado. Comparte sus buenas prácticas. Es
referencia en el centro y fuera de él.

Tipología de las actividades:


Plantea actividades de repetición o de Propone actividades variadas y Además de lo indicado en el nivel 2… Además de lo indicado en el nivel 3…
aplicación sin dar espacio a la creatividad motivadoras para el alumnado. Hace variedad de propuestas que se El alumnado es protagonista en la
y autonomía del alumnado. Son poco Promueven el uso de diferentes tipos de adaptan de manera eficaz a toda la situación aprendizaje, e implica en la
motivadoras para la mayoría del estrategia intelectuales y atienden a la diversidad del alumnado, incluido el propuesta de actividades de aprendizaje
alumnado. diversidad de formas de aprendizaje. que muestra más dificultades de y los materiales que necesitan para para
No plantea suficientemente actividades Plantea un orden progresivo de aprendizaje y el de altas capacidades. lograr los objetivos de aprendizaje.
variadas, que pongan en funcionamiento abstracción y dificultad. Desarrolla las capacidades de síntesis, Valora la eficacia de las actividades que
diversidad de capacidades cognitivas y Promueve la actividad, la cooperación, la de análisis, realizar hipótesis, emitir realiza. Es consciente de lo que su
que se adapten a las diferentes formas comunicación y el desarrollo de opiniones, exigen razonamientos, tipos desarrollo le ha aportado y de su
de aprender del alumnado. competencias. de representación, empleo de distintos progreso.
La mayor parte de las actividades se Periódicamente hace propuestas de puntos vista y perspectivas, la Propone actividades que, además de su
realizan individualmente. trabajo en equipo. colaboración, la comunicación e alta eficacia en el logro de aprendizajes y
intercambio de saberes, y el desarrollo del desarrollo de competencias, son
de las competencias STEAM. originales, muy motivadoras y aportan
Propone una parte importante de las elevado valor añadido.
actividades en equipos cooperativos y
la interacción entre el alumnado es
frecuente y de calidad.

44
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

Distribución de los roles. Interacciones en el aula:


Actúa como protagonista de la actividad Favorece la participación de su alumnado Otorga al alumnado un papel Otorga al alumnado un papel protagonista
en el aula. Da largas explicaciones y el con propuestas para que el alumnado protagonista en el desarrollo de la clase. en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
alumnado adopta en la mayor parte del intervenga. Consigue que el alumnado esté motivado Actúa como guía y acompañante en su
tiempo un papel pasivo. Organiza el trabajo para que los alumnos y y comprometido con su aprendizaje y proceso de aprendizaje con estrategias
La mayor parte de las interacciones se alumnas estén activos y puedan progresar que desarrolle un cierto grado de personalizadas de alto valora motivador e
producen de docente a alumno o alumna o según sus diferentes ritmos de autonomía que le permita estar activo impulsoras del aprendizaje y desarrollo
de docente a gran grupo. conocimientos y de trabajo. durante toda la sesión. personal.
Además de las interacciones profesorado- Fomenta que el alumnado participe en Los alumnos y alumnas han desarrollado
alumnado, plantea situaciones que las decisiones sobre las normas del aula y un grado de autonomía que les permite
favorecen las interacciones entre el en las propuestas de aprendizaje. aprovechar todo el tiempo de la sesión de
alumnado. Las interacciones entre alumnado- trabajo.
profesorado, alumnado-alumnado son Las interacciones en el aula son variadas y
variadas y de alto valor formativo. de alto valor formativo y así es valorado
por el profesorado, alumnado y familias.

Seguimiento. Feedback:
Proporciona un feedback únicamente útil Proporciona puntualmente un feedback Proporciona generalmente un feedback Realiza un feedback a tiempo, constructivo
para que el alumno o alumna sepa si falla útil y que orienta al alumnado, pero en que aporta claves al alumnado para y efectivo. El alumnado recibe a través del
o acierta. ocasiones es poco concreto y no siempre mejorar su rendimiento. feedback la información y el estímulo
Ante los errores responde de manera que ayuda a mejorar el rendimiento de todo Fomenta la reflexión sobre el resultado necesarios para mejorar su aprendizaje.
puede afectar a la autoestima del alumnado o no responde a toda la de las actividades. Realiza de manera sistemática los ajustes
alumnado. diversidad del alumnado. necesarios para cada alumno o alumna
Guía al alumnado para que descubran
No dedica suficientes momentos o Dedica momentos procedimientos para por sí mismo sus errores y se le brinda la alcance los resultados previstos.
procedimientos para recoger información recoger información sobre en qué medida oportunidad de reflexionar sobre ellos. La dinámica de seguimiento del proceso
sobre en qué medida el alumnado sigue la el alumnado sigue la clase, comprende o de enseñanza-aprendizaje de cada
va aprendiendo lo que se está trabajando. Introduce ajustes que resultan efectivos
clase, comprende o va aprendiendo lo que para que la mayor parte de su alumnado alumno y alumna se desarrolla mediante
se está trabajando. Ocasionalmente introduce cambios para alcance los resultados previstos. estrategias que proporcionan un alto
No introduce suficientes cambios a pesar adaptar los procesos de enseñanza grado de efectividad observable en los
de que se observe que el alumnado no va parcialmente efectivos. resultados del alumnado.
alcanzando los resultados previstos o se Colabora con otros profesionales y es
muestra desmotivado. modelo en lo referente al seguimiento del
alumnado.

45
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

c) Gestionar la progresión del aprendizaje. Evaluación

Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado

Criterios de evaluación, calificación y promoción claros, ajustados y objetivos:


No evalúa de acuerdo con criterios de Utiliza, como referencia en su práctica Es capaz de elaborar indicadores Hace que el alumnado participe en la
evaluación, de calificación y de docente y en el proceso de evaluación, concretos y observables que faciliten la definición, concreción o adaptación de
promoción claros, concretos y objetivos criterios de evaluación, de calificación y toma de decisiones en relación al logro los criterios de evaluación.
o éstos no son acordes a la normativa de promoción acordes a la normativa de los objetivos y criterios de Colabora con otro profesorado e incluso
general y particular del centro. general y particular del centro. evaluación. con el Departamento de Educación en la
Utiliza criterios claros y concretos. Utiliza criterios claros y concretos, de definición de criterios e indicadores para
manera que facilitan hacer seguimiento orientar a otros centros.
de los progresos y la argumentación
sobre las decisiones de calificación
adoptadas.

Evaluación inicial:
No recoge datos sobre la situación de Recoge datos sobre la situación de Además de lo indicado en nivel 2… Además de lo indicado en nivel 3…
partida, conocimientos previos en partida del grupo-clase: conocimientos Recoge con precisión la situación de Utiliza estrategias, herramientas,
relación a lo que se va a trabajar, previos en relación a lo que se va a partida cada uno de los alumnos y procedimientos que permiten agilizar el
dificultades, necesidades, intereses del trabajar, dificultades, necesidades, alumnas y hace las modificaciones que proceso de recogida de información,
alumnado... intereses del alumnado... sean necesarias para personalizar el adaptación del proceso de enseñanza-
proceso de enseñanza-aprendizaje. aprendizaje, coordinación del equipo
Establece procedimientos para docente... y la participación del
triangular los datos recogidos por cada alumnado, y según el caso de las
uno de los miembros de equipo familias, en esta evaluación inicial.
docente.

46
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje
Momentos de seguimiento y evaluación:
Evalúa mediante pruebas al final de cada Utiliza diferentes técnicas para recoger Además de lo indicado en el nivel 2… Selecciona adecuadamente las
unidad didáctica o previamente a cada de manera objetiva y sistemática el Comunica al alumnado o a su familia evidencias que indican el progreso del
sesión de evaluación. progreso de los aprendizajes logrados los progresos o dificultades observadas alumnado y ha planificado la manera de
Practica una evaluación de tipo por cada uno de los alumnos y alumnas, cuando estas se hacen evidentes. observarlas o recogerlas. Además, es
fundamentalmente sumativo. de acuerdo con la evaluación continua. capaz de reorientar el proceso de
La evaluación tiene un carácter evaluación si anticipa que las evidencias
Apenas recoge de forma objetiva y Sus observaciones son registradas de claramente formativo. Reorienta el
manera clara. no son suficientes o adecuadas.
sistemática información sobre los proceso de enseñanza-aprendizaje si es
aprendizajes logrados por el alumnado, Diseña y aplica procedimientos de preciso. Utiliza diferentes técnicas. Reorienta el
de acuerdo con los principios de la ayuda, refuerzo y ampliación derivados proceso de enseñanza aprendizaje a
Consigue que el alumnado sea partir de los resultados de la evaluación.
evaluación continua. de la diversidad del alumnado. consciente de sus fortalezas y Los progresos o dificultades observadas
debilidades. son transmitidas al alumno o su familia
junto con las orientaciones de elevado
valor añadido.
Además de la evaluación formativa
llevada a cabo por el docente, se practica
la coevaluación. Asimismo, el alumnado
es capaz de autoevaluarse.

Procedimientos de evaluación:
Utiliza procedimientos de evaluación Utiliza procedimientos variados Además de lo indicado en el nivel 2… Además de lo indicado en el nivel 3…
poco variados o poco adecuados al nivel (técnicas, instrumentos …) para evaluar Utiliza procedimientos y herramientas Utiliza procedimientos innovadores,
educativo y a la tipología del alumnado. los aprendizajes del alumnado y de evaluación que promueven la originales y eficaces.
No garantizan la objetividad de la adecuados tanto a la materia como a las autoevaluación, la autonomía y el
características del alumnado. Realiza la evaluación de diferentes
evaluación ni su función formativa. aprendizaje a partir del error. aspectos simultáneamente,
Generalmente, utiliza pruebas puntuales Garantiza la objetividad y promueve la Mide el nivel de desarrollo de las especialmente cuando evalúa las
(exámenes) y o percepciones poco función formativa de la evaluación. competencias básicas. competencias.
sistemáticas y no registradas. La función formativa de la evaluación es
reconocida por el alumnado (y, según el
caso, por las familias).

47
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje
Autonomía del alumnado en el seguimiento de sus progresos:
No asegura que el alumnado conozca o Establece procedimientos para que el Establece procedimientos para que el Además de lo indicado en el nivel 3…
comprenda los criterios de evaluación alumnado conozca los criterios de alumnado conozca y comprenda los El alumnado es consciente de su
que determinan el éxito de su proceso evaluación. criterios de evaluación. superación o no de los objetivos de
de aprendizaje y no se constatan Establece procedimientos para facilitar Establece procedimientos para que el aprendizaje y es capaz de valorar su
procedimientos desarrollados para su que el alumnado sea consciente de su alumnado sea consciente de si los va progreso.
conocimiento y comprensión. proceso de aprendizaje, al menos en lo superando y sea capaz de valorar su Facilita la participación del alumnado en
referente a aquellos aspectos en los que progreso. la reformulación o concreción de los
manifiesta dificultades. criterios de evaluación a fin de impulsar
su proceso de aprendizaje, tanto en caso
de dificultades como ante la necesidad
de ampliación.

Consecuencias de la evaluación:
Analiza insuficientemente los resultados Introduce mejoras en el proceso de Analiza los resultados con los El alumnado y sus familias manifiesta el
de la evaluación del alumnado. enseñanza aprendizaje de acuerdo a los miembros del equipo directivo / ciclo / valor de los procesos de evaluación
No considera la posibilidad de introducir resultados obtenidos en el grupo-clase. departamento, con el alumnado y con llevados a cabo y su utilidad para seguir
mejoras en el proceso de enseñanza sus familias, con el fin de reconducir, avanzando.
aprendizaje de acuerdo a los resultados adaptar y personalizar el proceso de Facilita que alumnado y familias
obtenidos. enseñanza-aprendizaje de cada uno de colaboren en la identificación de los
los alumnos y alumnas. puntos fuertes y debilidades, así como
en la búsqueda de estrategias para
avanzar a partir de los mismos.

48
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

Información de los resultados de la evaluación:


Comunica los resultados de la evaluación Informa puntualmente de la evolución de Informa sobre los resultados es Además de lo indicado en nivel 3…
son informados al alumnado (y/o a las los aprendizajes al alumnado (y/o a las trasladada a cada uno de los alumnos y Utiliza frecuentes y variados
familias, según el caso) con términos familias, según el caso) con datos alumnas y a las familias de manera procedimientos de trasmisión de la
cuantitativos y sin justificar. cuantitativos y explicación detallada de los frecuente y junto con propuestas y información sobre la evolución de los
No fundamenta suficientemente sus mismos. orientaciones que contribuyen a avanzar resultados.
decisiones. en el proceso de enseñanza-aprendizaje
del alumnado y a facilitar el El alumnado y las familias manifiesta
acompañamiento y la implicación de las comprender los puntos fuertes y las
familias. dificultades detectadas y transmitidas por
el o la docente.
Reconoce el valor de las orientaciones
recibidas como verdaderamente
impulsoras del proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumnado.

49
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

d) Inclusividad
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Desarrolla su plan de trabajo obviando la Identifica las necesidades del alumnado, Pone en marcha las tareas de manera Plantea tareas de manera que todos y
diversidad de su alumnado. que presenta dificultades, así como las de que todos y todas trabajen sobre los todas puedan llegar al máximo de su
No presta atención a las diferencias quienes avanzan con mayor rapidez. objetivos didácticos de la unidad desarrollo competencial, desde un punto
(curriculares, competenciales, culturales, Propone estrategias a fin de responder a didáctica, aunque de manera adaptada a de vista inclusivo.
de género, de origen, económicas, etc.) o las dificultades de cada uno y una de sus las necesidades individuales. Integra en la dinámica de la clase los
las considera obstáculos para realizar su alumnos y alumnas, intentando integrarlas Muestra altas expectativas sobre su apoyos de personal educativo desde una
labor. en las actividades de clase. alumnado y responde para el logro de los perspectiva general de aula.
Tiene pocas expectativas de éxito con objetivos. Utiliza estrategias eficaces para lograr que
respecto a parte del alumnado. En caso de que sea necesario, solicita la totalidad de su alumnado alcance los
asesoramiento y ayuda a especialistas, objetivos.
tanto para el alumnado con dificultades Utiliza la diversidad como una riqueza y
como para el que precise de actividades una oportunidad tanto para desarrollar
de enriquecimiento curricular y en la valores cívicos y cohesión en el grupo
medida de lo posible, las aplica en el aula como curricular.
ordinaria.
Utiliza sistemáticamente la diversidad en
Aborda la diversidad como un elemento el desarrollo de sus actividades.
que aporta valor y ayuda a crear
oportunidades.

e) Implicar al alumnado en sus aprendizajes


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Apenas logra que unos pocos alumnos o Despierta el interés de todo su alumnado Despierta el interés de todo su alumnado Implica a todo su alumnado en un
alumnas se interesen en los temas del hacia los temas del currículo y hacia las en un aprendizaje significativo, ajustando aprendizaje significativo, ajustando sus
currículo y en las actividades propuestas. actividades propuestas. sus clases de acuerdo con los intereses y clases de acuerdo con los intereses y
Únicamente propone situaciones de Propone actividades que no fomenten habilidades del alumnado. habilidades y logra su compromiso con su
aprendizaje de carácter individual, lo que excesivamente la competición entre el Pone en práctica propuestas propio proceso de aprendizaje.
da lugar a que se marquen las diferencias alumnado. cooperativas para que el alumnado esté Todos los alumnos y alumnas colaboran de
entre alumnado (alumnado destacado, Se hacen planteamientos metodológicos comprometido con el éxito de todo el manera positiva y se reconocen los
alumnado menos hábil...) y provoca la falta que potencian el éxito de todo el grupo y colaboren entre ellas y ellos. esfuerzos y los logros de todos los
de motivación especialmente en quienes alumnado y su implicación en el proceso miembros del grupo.
presentan más dificultades. de enseñanza-aprendizaje.

50
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

f) Tutoría y orientación académica y personal. Coordinación con las familias. Educar en valores

Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado

Implicación con el alumnado:


Ofrece una atención similar a todo su Se implica con todo su alumnado, Todas sus actuaciones son inclusivas e Es reconocido en la comunidad
alumnado, sin reparar en las especialmente con quienes tienen influye en la dinámica de centro para educativa por su trabajo en el centro
necesidades y características personales. mayores necesidades, académicas y que dichas actuaciones se generalicen. para lograr la inclusividad de todo el
personales. Busca e implementa estrategias y alumnado, así como el bienestar y el
Interviene las situaciones injustas o en métodos que contribuyan a mejorar los desarrollo integral de cada uno de sus
las que el alumnado manifiesta malestar. niveles de inclusividad, de bienestar y alumnos y alumnas.
Se involucra en el éxito y en bienestar de de desarrollo personal, social y Se implica y es reconocido por su
todos y cada uno de los alumnos y académico del alumnado. compromiso en la contribución al
alumnas. desarrollo global/holístico de la persona.

Trabajo en valores:
Trabaja valores como la solidaridad, la Impulsa el desarrollo de valores en su Trabaja y evalúa el desarrollo de Es reconocido dentro y fuera del centro
cooperación y la tolerancia. alumnado: responsabilidad, respeto, valores en el alumnado, realizando como modelo de actuación en lo
No permite en su aula ningún tipo de solidaridad, tolerancia, justicia, tanto en actuaciones planificadas y sistemáticas. referente a la educación en valores y al
discriminación social, ética, religiosa, de sus intervenciones de carácter formal Impulsa acciones a nivel de centro en el desarrollo de la competencia para
género… pero si se produce alguna como informal. que se incluyen como objetivos el convivir.
situación de este tipo su intervención se Pone en práctica las acciones que se desarrollo en valores del alumnado. Pone en práctica actuaciones que
limita a informar a las familias y/o a acuerden en el centro para prevenir y Se implica en el desarrollo de su destacan por su efectividad en el
quien ejerce la tutoría de grupo. formar contra la violencia, los prejuicios, función tutorial, aporta ideas a sus desarrollo de valores del alumnado.
la discriminación de cualquier tipo, en colegas y aprende de ellos. Contribuye activa y eficazmente en el
todo momento y lugar del centro. diseño de acciones y planes que
Asume su función tutorial con todo el desarrollen valores.
alumnado del centro como parte Interviene en jornadas, participa en
fundamental en su trabajo. proyectos, imparte formación sobre
educar en valores.

51
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje
Transparencia:
No facilita suficientes explicaciones Justifica sus decisiones para que se En sus explicaciones sobre las La comunidad educativa reconoce y
sobre sus decisiones, especialmente las entiendan como claramente orientadas decisiones adoptadas hay una clara muestra confianza en los criterios que
relacionadas con la evaluación o con la al bien del alumnado. intención pedagógica y se esfuerza adopta para la toma de decisiones.
reconducción de conductas. Tiene en cuenta las opiniones de otras para que sean comprendidas, y, en la
personas y manifiesta flexibilidad para medida de lo posible, compartidas.
adecuar sus decisiones.

Adaptación a los diferentes estilos de aprendizaje:


Solo consigue que unos pocos alumnos o Crea oportunidades para que el Crea oportunidades para que todo su Crea oportunidades para que todos sus
alumnas aprovechen realmente sus alumnado utilice sus propios patrones y alumnado conozca y utilice sus propios alumnos y alumnas avancen en el
estilos de aprendizaje. estilos de aprendizaje y les saque el patrones y estilos de aprendizaje para conocimiento de sí mismos, saquen el
Presta mayor atención al desarrollo mayor provecho. facilitar su progreso. mayor partido posible de sus propios
académico que al socio-afectivo. Aborda la creación de oportunidades Crea oportunidades para el desarrollo estilos de aprendizaje y de sus
para el desarrollo socio-afectivo solo socio-afectivo de todo su alumnado. características personales, y alcancen
La información que ofrece a las familias elevados niveles de éxito, tanto
no siempre refleja un conocimiento cuando detecta algún problema ligado a
estos aspectos. académico como socio-afectivo.
profundo de las características de sus .
alumnos y alumnas. Involucra a las familias en el desarrollo
integral de sus hijos e hijas partiendo del
reconocimiento de sus características y
potencialidades.

Tutoría grupal e individual y orientación:


Desarrolla de manera insuficiente el Desarrolla el contenido de la tutoría Contribuye a la mejora del Plan de Además de lo indicado en el nivel 3…
contenido de la tutoría grupal, de grupal de acuerdo con el Plan de Acción Acción Tutorial. Desarrolla creativamente la tutoría
acuerdo con el Plan de Acción Tutorial Tutorial. Desarrolla la tutoría grupal e individual grupal e individual.
del centro. Colabora y se coordina con los tutores y de modo que deriva en mejoras signifi- Comparte sus buenas prácticas y es
Colabora de manera insuficiente con las tutoras de los grupos en que imparte cativas en el ámbito personal, acadé- reconocido por ello dentro y fuera de su
otros miembros del equipo docente. clase. mico, social y emocional del alumnado. centro.
Ofrece una orientación insuficiente al Orienta a cada alumno y alumna, o Impulsa la colaboración y la Coordina el equipo docente logrando
alumnado. colabora en esta labor otros miembros coordinación con otros miembros de acuerdos y ofreciendo orientaciones que
del equipo docente. los equipos docentes de los grupos en se traducen en logros de todo el
los que imparte clase. alumnado.

52
ámbito HACER – gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje

Fuentes de evidencia  Entrevistas


 Observación del desempeño dentro y fuera de la clase.
 Análisis del progreso del alumnado.
 Análisis del reflejo del Plan de Acción Tutorial en las programaciones.
 Análisis del cuaderno del profesor o profesora.
 Entrevistas al alumnado, a las familias, al profesorado.

53
ámbito HACER – interactuar y participar en la comunidad educativa

a) Interactuar con el alumnado


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Presenta dificultades en la relación con Mantiene una relación fluida con el La relación con el alumnado favorece la Es reconocido por su capacidad para
el alumnado. alumnado, ajustada a sus características confianza por parte de este para ayudar y generar la confianza del
Sus intervenciones y demandas al y necesidades. confiarle situaciones difíciles que alumnado.
alumnado no se ajustan a las Observa y supervisa al alumnado puedan estar viviendo o solicitarle El alumnado acude al o a la docente para
características y necesidades de este. durante sus actividades para garantizar ayuda solicitarle ayuda, orientación, consejo...
Dificultades para supervisar al alumnado su seguridad, evaluar su progreso,
durante sus actividades, y para detectar posibles signos de problemas
garantizar su seguridad, así como para de desarrollo académico, social,
resolver los conflictos que puedan emocional, o de salud y resolver los
acaecer. conflictos que puedan acaecer.

55
ámbito HACER – interactuar y participar en la comunidad educativa

b) Interactuar entre el profesorado. Trabajo en equipo


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Muestra dificultades para trabajar en Trabaja en equipo: colabora, comparte y Participa activamente e Impulsa en su Es reconocido por promover
equipo. contrastar prácticas, recursos, equipo de trabajo dinámicas que experiencias de trabajo en equipos de
Tiene dificultades para aceptar críticas formación... incluyen las críticas constructivas, la alta eficiencia.
constructivas. Tiene buena disposición para realizar y apertura al cambio, el debate, el Impulsa en el centro el uso de dinámicas
aceptar críticas constructivas, la apertura trabajo en equipo, compartir y de trabajo en equipo en las que el
Ofrece mínimo apoyo a las demás contrastar prácticas y recursos
personas de su organización. al cambio, el debate con otros/as alumnado participe activamente y que
compañeros/as, el trabajo en equipo, educativos, la experimentación, la contribuyan de manera evidente a
No respeta suficientemente los compartir y contrastar prácticas y formación... y los orienta a la aumentar la eficiencia en el logro de sus
sentimientos, derechos y opiniones de recursos educativos, la experimentación, incorporación de nuevos aprendizajes y aprendizajes, al mismo tiempo que
las demás personas. la formación. a la mejora actualización de sus desarrolla sus propias competencias
No sabe identificar situaciones competencias docentes. docentes y las de su equipo de trabajo.
Estimula y anima a las demás personas,
conflictivas y buscar ayuda para la expresando expectativas positivas sobre Proporciona orientación y ayuda Influye positivamente en las actuaciones
regulación de las mismas. las mismas y demostrando interés por constante a las personas que trabajan de las demás personas y consigue que se
No asume los objetivos del equipo, ni su desarrollo. con él o con ella. comprometan con el logro de metas
orienta su trabajo a la consecución de Entiende las emociones de las demás Propicia la expresión de las comunes.
los mismos. personas y su repercusión en el emociones propias y ajenas en relación Reconduce las emociones propias y
comportamiento, evitando con su práctica profesional. ajenas generando situaciones positivas
generalizaciones y prejuicios. Usa estrategias de mediación y aporta en las relaciones personales y
Previene y afronta los conflictos de soluciones informadas, constructivas y profesionales.
forma positiva y directa. viables para afrontar los conflictos Colabora en procesos de mediación y
profesionales y los del entorno. resolución de los conflictos y ayuda a
Coopera activa y eficazmente en el
trabajo en equipo, cumple sus tareas y Promueve eficazmente la participación otras personas a desarrollar las
apoya sus decisiones, compartiendo la y la cooperación en los distintos habilidades necesarias para la
información necesaria para alcanzar los equipos de trabajo. mediación.
objetivos comunes. Asume labores de coordinación Establece modelos de trabajo en equipo
que sirven de referencia en su centro y
en otros.
Asume labores de coordinación y /o
representación y/o dirección del centro.

56
ámbito HACER – interactuar y participar en la comunidad educativa
c) Interactuar con las familias. Informar e implicar a las familias
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
No lleva a cabo las entrevistas con las Proporciona información frecuente a las Además de lo indicado en el nivel 2… Además de lo indicado en el nivel 3…
familias establecidas en la normativa del familias sobre el programa de enseñanza. Planifica eficazmente las reuniones, y Responde a las preocupaciones de la
centro escolar. Facilita los procedimientos, instrumentos, mantiene una comunicación frecuente y familia y sus esfuerzos para involucrarla en
Manifiesta poca disponibilidad para criterios de evaluación, estándares de fluida. el proceso de enseñanza-aprendizaje son
atender, informar y hacer partícipes a las aprendizaje mínimos exigibles y criterios Da a conocer de manera precisa y frecuentes y exitosos.
familias del proceso de enseñanza- de calificación de cada una de las oportuna los proyectos y programas El alumnado y las familias muestran
aprendizaje. asignaturas. globales del centro y el sentido confianza en él o ella, y tienen en estima
Proporciona poca información sobre el Convoca entrevistas para informar de los pedagógico de las actividades que se su competencia profesional en lo
programa de enseñanza. No considera avances o dificultades de sus hijos e hijas, desarrollan. académico y lo humano.
necesario que la familia lo conozca. conocer a los alumnos-as, replantear Articula estrategias para estimular la Dinamiza planes de actuación para
La relación y comunicación con las familias acciones, solicitar colaboración de los participación y cooperación de las implicar a las familias en las actividades
no favorece la necesaria coordinación en padres-madres y da sugerencias para que familias en la educación de sus hijas e del centro.
el proceso educativo del alumnado. apoyen su aprendizaj. hijos y en la vida del centro.
Recoge información escasa y poco Muestra una actitud abierta para
pertinente para conocer más a los escuchar sus opiniones y sugerencias.
alumnos-as.
No responde, lo hace con escasa
sensibilidad ante las preocupaciones de
las familias.

d) Interactuar con el entorno


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Escaso conocimiento del contexto familiar, Conoce el contexto familiar, social y Utiliza su conocimiento del contexto Además de lo indicado en el nivel 3…
social y cultural en el que viven su cultural de su alumnado y lo tiene en familiar, social y cultural del alumnado Promueve el uso de los distintos recursos
alumnado. Desconoce los recursos que cuenta, además de en la planificación del para generar alianzas que contribuyan a comunitarios.
el entorno del centro puede ofrecer. proceso de enseñanza-aprendizaje, en enriquecer el proceso de enseñanza-
otras actividades a nivel de centro. aprendizaje, a mejorar el funcionamiento Elabora, planifica, gestiona y coordina
del centro y a conseguir los objetivos del planes compartidos de intervención de
Utiliza los recursos comunitarios diferentes instituciones y organizaciones
existentes en el entorno del centro para el mismo.
basados en un proyecto común de mejora
desarrollo y mejora de su labor docente. educativa.

57
ámbito HACER – interactuar y participar en la comunidad educativa
e) Interactuar con otros centros o entidades
Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
No mantiene relaciones con De forma esporádica coordina con otros Participa en proyectos conjuntos de Impulsa redes de colaboración con otros
profesionales de otros centros, su profesionales para dar o recibir mejora o experimentación profesionales, centros, organizaciones o
coordinación se limita a lo regulado en la información que facilite su tarea. relacionados con los fines y principios instituciones.
normativa. Se coordina con el centro de su itinerario del sistema educativo. Impulsa y lidera grupos de trabajo y
El trabajo que realiza con el alumnado se y comparte información útil para facilitar Mantiene una relación sistemática con proyectos con los centros del itinerario
limita a las tareas dentro de su propio la adaptación y el progreso educativo del los centros del mismo itinerario, tanto que aseguren la coherencia de los
centro. alumnado. en lo relativo a la transmisión de planteamientos pedagógicos en el
No utiliza experiencias o prácticas Cuando corresponde, intercambia información sobre el alumnado como recorrido académico del alumnado.
valoradas en otros centros. información relevante sobre el en la coordinación necesaria para Pone en marcha las aportaciones y
alumnado que se va a trasladar para establecer líneas de trabajo prácticas de otros centros, instituciones
facilitar su incorporación al nuevo coherentes. y organismos con los que coordina, de
centro. Participación en las reuniones de manera sistemática, para la mejora de
Mantiene con otros centros relaciones coordinación, formación e intercambio sus proyectos.
de intercambio de buenas prácticas, entre centros aportando las prácticas y Se evalúan sistemáticamente las
experiencias de éxito, orientadas a la reflexiones del propio centro. aportaciones recogidas y prácticas
mejora de los procesos de enseñanza- experimentadas para constatar su
aprendizaje y a la organización escolar. influencia en la mejora del centro.

58
ámbito HACER – interactuar y participar en la comunidad educativa

f) Participar y cooperar en la gestión del centro


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Colabora escasamente con el equipo Colabora con el equipo directivo cuando Colabora de forma sistemática con el Aporta ideas, propone soluciones o
directivo para el adecuado se lo solicita. equipo directivo facilitando el desarro- diseña proyectos que ofrece al equipo
funcionamiento del centro y de sus Asume lo indicado en los documentos llo de las iniciativas impulsadas por directivo para facilitar el adecuado
actividades educativas. generales de centro. éste para el adecuado funcionamiento funcionamiento del centro y sus
No tiene en consideración el contenido del centro y sus actividades educativas. actividades educativas.
Participa en los proyectos escolares.
de los documentos generales de centro. Asiste a las reuniones de los órganos Participa activamente y realiza Ejerce labores de dirección eficaz. Lidera
No participa y no se compromete con los colegiados de los que es miembro. propuestas para la elaboración de los y coordina la elaboración de los
proyectos. documentos generales del centro. documentos generales del centro. Lidera
Conoce y cumple los acuerdos y los proyectos del centro.
Se ausenta sin justificación de las directrices emanados de los órganos Participa y se implica en los proyectos
reuniones de los órganos colegiados de colegiados. del centro y del entorno. Aporta ideas Manifiesta un claro compromiso hacia la
los que es miembro. que enriquecen los proyectos y mejora del funcionamiento del centro y
Participa en las actividades escolares contribuye activamente al éxito de los el logro de los objetivos que se plantean.
No respeta los acuerdos y directrices realizadas tanto dentro como fuera del
mismos. Lidera, dinamiza y contribuye, con sus
emanados de estos y/o pone aula durante la jornada ordinaria del
frecuentemente objeciones a su centro (actividades complementarias). Asume de forma crítica y constructiva intervenciones y propuestas a la
cumplimiento. las resoluciones y directrices. adopción colegiada de medidas dirigidas
No muestra resistencia para asumir
Participa activamente en las reuniones al logro de los objetivos propuestos.
Manifiesta resistencia a todo lo que no responsabilidades relacionadas con la
considere estrictamente vinculado a la gestión del centro (cargos directivos, de los órganos colegiados de los que Propone, organiza y lidera actividades
impartición de sus clases en el aula etc.). forma parte. escolares del centro que complementan
(actividades complementarias reflejadas Colabora para llegar a acuerdos y y refuerzan el programa académico.
en el Plan Anual de Centro). aporta ideas que los facilitan. Participa Analiza sus resultados para su mejora
Se niega a asumir responsabilidades activamente y colabora en la continua. La comunidad escolar
relacionadas con la gestión del centro organización y gestión en las reconoce la implicación del docente y el
(cargos directivos, etc.). actividades escolares realizadas tanto valor añadido de las actividades que
fuera como dentro del aula. promueve.
Muestra disposición para asumir
responsabilidades relacionadas con la
gestión del centro (cargos directivos,
etc.).

59
ámbito HACER – interactuar y participar en la comunidad educativa

Fuentes de evidencia  Entrevista


 Autoevaluación
 Cuaderno del profesorado -Planes de acogida
 Actas de las sesiones de evaluación
 Estructura de coordinación y funciones - ROF
 PIRE

60
ámbito SER – ser docente

a) Cualidades personales: emocionales, humanas, éticas y profesionales


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Muestra cierta falta de empatía y de Muestra actitud de escucha ante las Utiliza la escucha activa para gestionar Tiene capacidad para ponerse en el lugar
equilibrio emocional. demandas de los miembros de la eficazmente las demandas de ayuda del otro sin dejarse invadir
Dificultad para gestionar los conflictos. comunidad escolar, especialmente del ante dificultades emocionales emocionalmente.
alumnado y las familias. En la gestión de los conflictos arbitra El alumnado y las familias manifiesta
Dificultades para la gestión de las
emociones ante situaciones de tensión. Gestiona los conflictos utilizando su utilizando argumentos que contribuyan sentirse escuchado y comprendido.
autoridad a que todas las partes acepten una En la gestión de los conflictos media
Dificultades para gestionar la frustración decisión.
ante las expectativas no cumplidas. En ocasiones se implica emocionalmente utilizando procedimientos que faciliten
y tiene dificultades para gestionar sus Mantiene una actitud cercana y la toma de acuerdos.
Habilidades sociales escasas, no emociones. comprensiva, pero es capaz de evitar
considera que la educación en valores o Promueve que cada una de las partes
Muestra una actitud flexible ante sentirse invadido emocionalmente por entienda el punto de vista o los
en derechos humanos sean aspectos que la situación
le competan en el desempeño de su situaciones inesperadas o que no se sentimientos de la otra y que lleguen a
labor educativa. ajustan a las expectativas. Aprovecha las situaciones no previstas acuerdos satisfactorios para ambas
Reconoce la importancia de que desde la o que no se ajustan a las expectativas partes.
No muestra interés por lo que el resto de iniciales para reconducirlas de manera
los miembros de la comunidad educativa escuela se trabajen los valores y los Aprovecha las situaciones no previstas o
derechos humanos y valora el desarrollo eficaz. que no se ajustan a las expectativas
le puedan aportar.
de las cualidades humanas de su Se implica en todos los ámbitos iniciales para reconducirlas de manera
Considera que no está entre sus alumnado como elemento clave en su (curriculares, lúdicos, de relaciones creativa y sacando provecho de ellas.
funciones atender a las situaciones formación. sociales…), y lugares del centro
personales o sociales que los miembros Empatía proactiva y buena gestión de las
Atiende a lo que los demás le pueden educativo para desarrollar en el situaciones difíciles.
de la comunidad escolar puedan
aportar. alumnado los valores y el respeto a los
plantearle. derechos humanos Es reconocido en la comunidad
Actitud tolerante y de ayuda ante los educativa por su calidad humana y
problemas o dificultades que le presente Se implica en el logro del bien común. valores éticos y por su esfuerzo en su
cualquier miembro de la comunidad Aprende de los demás y comparte sus potenciación.
educativa, orientando con prudencia. conocimientos Reconoce los valores y
conocimientos de los demás. Es reconocido en la comunidad
educativa por su generosidad en el
Se implica, dentro de su ámbito laboral desempeño de su trabajo docente, en el
de actuación y con la prudencia trabajo en equipo y en su implicación en
necesaria, en la resolución de los la actividad del centro y en el éxito
problemas o dificultades que le personal, social y académico de su
presenta cualquier miembro de la alumnado.
comunidad educativa.

61
ámbito SER – ser docente

Generalmente respeta al alumnado y a Prioriza el bien del alumnado y del Participa activamente y se implica en el Se implica orientando, pidiendo ayuda o
todos los miembros de la comunidad centro en su totalidad en la toma de éxito en el desarrollo global de la informando a las entidades a quien
escolar decisiones. Busca de manera evidente persona del alumnado y del centro corresponda actuar ante indicios de
Dificultades comunicarse eficazmente del éxito de su alumnado y del centro. escolar con aportaciones y actuaciones situaciones de desprotección,
con los miembros de la comunidad Demuestra habilidades sociales, en las claras. vulnerabilidad o cualquier otra situación
educativa y de manera especial con el relaciones interpersonales. Muestra comportamientos claramente no acorde con los derechos humanos y
alumnado. dirigidos a contribuir al bien social y con los relacionados con la protección
Se comunica de manera asertiva con los del menor.
Dificultades para tomar decisiones. miembros de la comunidad educativa, natural, desde su ámbito de actuación.
especialmente con el alumnado. La comunicación con la comunidad La comunidad escolar, y especialmente
Dificultades para colaborar y compartir sus alumnos y las familias confían en su
Es capaz de tomar decisiones y de educativa y especialmente con el
Dificultades para adaptarse a los alumnado es fluida, eficaz y facilita criterio y reconocen su esfuerzo para
cambios o a estrategias diferentes a las responder ante situaciones no previstas. lograr los aprendizajes y el bienestar
interacciones que aportan valor.
que usa habitualmente. Rigidez en sus Está abierto/a a los cambios que se le emocional, físico, personal, y social del
concepciones pedagógicas. proponen. Ante situaciones imprevistas busca alumnado.
respuestas que permiten aprovechar la
Colabora, participa y comparte cuando La comunidad educativa valora las
situación para obtener resultados
se le solicita. positivos. Las decisiones que adopta interacciones con el/la profesora porque
Acepta el error y lo utiliza como fuente son reconocidas por su eficacia. aportan valor añadido y con frecuencia
de mejora. Muestra actitud crítica y perseverante son innovadoras. Genera canales de
con fines constructivos. comunicación proactiva, tanto de trabajo
como de experiencias.
Promueve la innovación como vía clave
para la mejora. Busca constantemente Las decisiones que adopta son
la mejora del proceso de enseñanza- reconocidas por ser eficaces y creativas.
aprendizaje, el funcionamiento del Es reconocido dentro y fuera del centro
centro y el bienestar de la comunidad educativo por su colaboración y actitud
educativa. de compartir y trabajar para el bien
Actitud permanente de colaboración. común y la mejora de su comunidad
Iniciativa a la hora de compartir sus educativa
conocimientos, experiencias y buenas Es reconocido su entusiasmo por
prácticas. aprender, por enseñar, por lograr el
éxito de su alumnado.

62
ámbito SER – ser docente

b) Asumir la función social de la educación


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Es escéptico ante la influencia que el Reconoce la educación como derecho Manifiesta un idealismo realista en Es reconocida su implicación para
sistema educativo pueda tener en la fundamental y el sistema educativo relación a las potencialidades del contribuir al cambio social a través de su
mejora de la sociedad. como un posible motor de mejora y sistema educativo como uno de los buen hacer en el contexto educativo.
cambio social, pero considera que esa es motores del cambio social.
labor de la administración y que las Trabaja el ámbito social de la
iniciativas individuales o a nivel de educación.
centro son ineficaces.

c) Responsabilidad con los resultados educativos


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Entiende que su labor es transmitir Entiende que su labor ha sido exitosa Mide su éxito profesional en base a los Es reconocido por su implicación en el
conocimientos y la adquisición de estos cuando se ha producido aprendizaje en resultados de aprendizaje y formación éxito en su alumnado y por sus logros
es responsabilidad exclusiva del sus alumnos. obtenidos por su alumnado impulsa la respecto a los avances obtenidos.
alumnado Participa cuando el centro así lo dispone reflexión individual y colectiva sobre la Ha sistematizado en su tarea docente
No considera necesaria la reflexión en la reflexión individual y colectiva práctica docente y los resultados procedimientos para buscar de forma
sobre su práctica docente y pone en el sobre la práctica docente y los identificando puntos fuertes y áreas de continua estrategias que contribuyen
alumnado la responsabilidad sobre sus resultados de las evaluaciones internas y mejora para buscar la eficacia de su eficazmente a mejorar los procesos de
resultados. externas. intervención. enseñanza-aprendizaje y los resultados
Utiliza el ciclo diagnóstico - de su alumnado.
planificación - puesta en práctica – Es modelo de buenas prácticas que
evaluación - análisis – revisión - ajuste, comparte.
con el objetivo de adecuar
continuamente el proceso de
aprendizaje hacia el éxito de todo el
alumnado.

63
ámbito SER – ser docente

d) Comprometerse con la formación continua. Innovación y experimentación


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
No percibe necesidad de formarse, Analiza y evalúa su actuación en distintos Reflexión sistemática sobre su práctica Impulsa y participa la formación
considerando su formación inicial momentos del proceso de enseñanza- educativa: planificación del proceso e- sistemática en centro para la mejora de
suficiente para desempeñar su tarea aprendizaje y establece estrategias para a, metodología, su intervención en el los resultados del alumnado y del centro
docente. su mejora. aula, los resultados de su alumnado, de manera global.
Demuestra falta de interés para Participa junto a otros docentes en estrategias de evaluación como base Contribuye a evaluar la eficacia de dicha
reflexionar sobre su práctica y participar procesos de autoevaluación. de la planificación de su itinerario formación y toma decisiones en
en actividades de autoevaluación formación. consecuencia.
Participa en actividades de formación e
docente, así como por actualizar su innovación o en programas acordados en Como consecuencia de las conclusiones Comparte sus conocimientos y
formación y por participar en actividades el centro, colaborando en su desarrollo y del análisis de su práctica y de experiencias exitosas. Valora el
de innovación o en programas ejecución. resultados del alumnado, organiza e conocimiento de los demás y aprende de
educativos. impulsa vías de formación para la ellos.
Comparte buenas prácticas y aprende de mejora de las competencias docentes y
Su participación en la formación es otros, La formación se orienta a su Participación en redes. Facilita la
insuficiente o acude de manera pasiva y de los resultados.
implementación en el aula o actividad creación de canales de colaboración
como respuesta a los requerimientos del profesional para la mejora de los Prioriza la formación en equipo. Busca entre el profesorado.
plan anual del centro. resultados del alumnado o del de manera continua la actualización de
conocimientos (de la materia, Adecua y actualiza sus estrategias
No manifiesta interés por aprender de funcionamiento del centro. didáctico-pedagógicas a través del
las buenas prácticas de otros pedagógicos, metodológicos).
Identifica aquellos ámbitos de formación aprendizaje permanente, la
profesionales e incluso en ocasiones que le aporten herramientas para Promueve la experimentación investigación didáctica, la
muestra escaso respeto hacia estrategias mejorar sus competencias docentes. pedagógica buscando la mejora de los experimentación metodológica.
metodológicas distintas a las que él o aprendizajes, de la motivación del
ella utiliza. alumnado, adaptada a las necesidades
del aula…
Participa y promueve actividades de
formación con otros educadores a fin
de mejorar las competencias
profesionales de todos los docentes
del centro.

64
ámbito SER – ser docente

e) Gestionar el propio trabajo y tomar decisiones de mejora


Nivel 1: Desarrollo inicial Nivel 2: En desarrollo Nivel 3: Desarrollado Nivel 4: Destacado
Manifiesta dificultades para afrontar y Afronta y gestiona situaciones de tensión Afronta situaciones de estrés buscando Gran capacidad de autorregulación y
regular situaciones de tensión que se que se producen de manera habitual en estrategias de efecto duradero para control de las situaciones de estrés.
producen de manera habitual en su las aulas con naturalidad. regularlo. Es modelo de gestión de situaciones de
dinámica de trabajo diaria. Asume que no tiene todas las respuestas. Mide y jerarquiza la importancia y el peso de tensión que vehiculiza hacia otras más
Dificultades para adaptarse a situaciones Comparte sus preocupaciones con los los problemas y de las situaciones difíciles. constructivas, logrando la aceptación,
imprevistas. colegas, muestra apoyo ante las de los Equilibrio en la forma de afrontar las situa- aprendizaje y cambio de actitud de las
Manifiesta un comportamiento no demás. ciones: se implica, pero evita ser invadido partes implicadas.
correcto como respuesta situaciones en Pide ayuda. Contrasta. emocionalmente de manera que esta Colabora con sus colegas para mejorar su
las que no controla todas las variables o situación afecte a la calidad de sus respues- capacidad de autorregulación y control del
Acepta los errores y aprende de ellos.
le generan incertidumbre. tas o le dañe personal o profesionalmente. stress y comparte estrategias exitosas con
Racionaliza.
Capacidad de adaptarse a las situaciones ellos/as.
Planifica a corto, medio y largo plazo las
imprevistas. Tolerancia a la frustración. Es modelo por
cargas de trabajo como estrategia para
Capacidad para realizar oportunamente los su capacidad de adaptarse y dar
planificar y ordenar el trabajo.
ajustes necesarios en los objetivos y metas respuestas eficientes a las situaciones
Capacidad de adaptación a los cambios y inesperadas.
con el fin de mantener el nivel de eficiencia.
tolerancia a la incertidumbre.

Su responsabilidad en el cumplimiento Responsabilidad con el cumplimiento de Contribución e implicación en la adecuada Contribuye, facilita y anima a que todo el
de sus obligaciones profesionales o las obligaciones profesionales y laborales organización, gestión y mejora de los profesorado asuma y se implique en el
laborales es muy básica e incluso establecidas legalmente procesos de aprendizaje y del desempeño adecuado y de calidad de sus
deficiente. Se vincula y muestra compromiso hacia funcionamiento del centro Implicación obligaciones profesionales y laborales y las
Manifiesta reticencias cuando se le los proyectos colectivos de centro y de activa, colaboración responsable, entienda como necesarias para la mejora
propone comprometerse con los aula. participación, trabajo en equipo. del funcionamiento del centro, de la
proyectos colectivos de centro y de aula. Participa activamente e impulsa los convivencia y de los resultados del
Contribuye al adecuado clima de
proyectos colectivos de centro y de aula alumnado, así como de la garantía de los
Pasividad para asumir su responsabilidad relaciones en la comunidad escolar.
Impulsa activamente la creación de un clima derechos de este.
en el centro y aula en generar un
adecuado clima de relaciones en la de convivencia y de relaciones que Contribuye de manera evidente en el éxito
comunidad escolar contribuya positivamente al mismo, respeto de los proyectos colectivos del centro.
y protección de los derechos del alumnado y Aporta ideas creativas y exitosas.
sus familias. Es reconocido por su implicación en la
Actitud dialogante, apertura del aula y del mejora del clima de convivencia y por sus
centro al exterior, a la autocrítica y la crítica buenas prácticas, que comparte con los
constructiva, a la negociación y al acuerdo. colegas de su centro y con los de otros.

65
ámbito SER – ser docente

Fuentes de evidencia  Observación en el aula: muestra empatía, actitud ante los conflictos, control emocional
(mantiene distancia emocional y autocontrol ante situaciones de tensión, racionaliza estas
situaciones…)
 Entrevista con las familias, el alumnado, el equipo docente, la dirección…
 Autoevaluación
 Entrevistas con el propio profesor o la propia profesora
 Entrevista con el profesorado
 Entrevistas con alumnos y alumnas, familias, compañeros y compañeras, la dirección
 Reuniones con el equipo docente, de ciclo, de etapa...
 Encuestas de satisfacción al profesorado, al alumnado y a las familias

66
perfil docente

4. Cuestiones relativas al diseño de modelos de evaluación de


docentes

Cuando la Inspección de Educación de la CAE decidió el abordaje de la


elaboración del perfil docente tenía entre sus objetivos disponer de una
referencia detallada de las competencias profesionales de que un docente
necesita disponer para afrontar con éxito la respuesta a las necesidades
formativas del alumnado. Posteriormente, esta referencia podría ser el
punto de partida de procesos y herramientas que impulsaran la mejora de
dichas competencias.
Entre dichos procesos, la evaluación juega un papel fundamental. Y,
teniendo en cuenta que esta se encuentra entre las funciones y atribuciones
de la inspección educativa, se planteó diseñar procedimientos de evaluación
formativa que contribuyeran a que la competencia docente del profesorado
de nuestra comunidad progresara a niveles cada vez más cualificados y
adaptados a los cambios exigidos por la evolución y necesidades sociales.
Además, el trabajo en el proyecto ERASMUS KA2_ EOSLAPT,
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA Y DE LA FUNCIÓN DOCENTE,
desarrollado en el periodo de 2015-17 junto con otras inspecciones
europeas y dos universidades, y del que surgieron ideas y retos de gran
interés, supuso un impulso en esta línea de trabajo.
Hasta este momento la Inspección de Educación ha dado algunos pasos
en el ámbito de evaluación del desempeño docente mediante, entre otros,
la evaluación de funcionarios y funcionarias en fase de prácticas, la
participación en procesos de selección de personal docente, la evaluación
de profesorado en comisiones de servicio, en procesos de valoración de la
aptitud para la docencia de cierto profesorado o sobre su grado de
adecuación al perfil necesario para ocupar determinados puestos de trabajo
docente, la colaboración con el servicio de previsión de riesgos laborales e
incluso la instrucción de procedimientos ante situaciones de desempeño
profesional y laboral inadecuado.
El trabajo en estos ámbitos ha aportado experiencia y ha permitido
realizar ensayos, elaborar herramientas de observación, seguimiento,
evaluación y asesoramiento. Sin embargo, el contar con una matriz
descriptiva como la que se recoge en este documento, supone además
disponer de un referente común que podrá utilizarse en diferentes procesos
de evaluación, con diferentes características y objetivos, pero coherentes y
complementarios entre sí.
Esta matriz, que describe el modelo de perfil docente contextualizado
en nuestra comunidad, recoge de forma exhaustiva y profusa numerosas
dimensiones, ámbitos, competencias y niveles. En función del objetivo que
se persiga al consultarlo habrá seleccionarse unos u otros. Así, en las
primeras fases de ciertos procesos de selección de personal la dimensión

67
perfil docente

SABER podría ser la que adquiriera mayor relevancia. En cambio, un centro


que desease mejorar la función de tutoría y orientación podría seleccionar
los apartados que estén más relacionados con este objetivo, centrándose en
las rúbricas que se ofrecen en el apartado G) de la dimensión HACER. En
definitiva, en el diseño de un proceso concreto, habrá de seleccionarse las
competencias más relevantes y relacionadas con la finalidad de este.
Por otra parte, ha de apuntarse la importancia de identificar evidencias
en los procesos de evaluación, así como que, si bien en algunos de las
dimensiones o ámbitos las fuentes de evidencia nos aportan elementos
objetivos y verificables, en otros casos, se van a encontrar dificultades. Así,
encontrar evidencias objetivas para facilitar la evaluación de las
competencias contenidas en la dimensión SER puede ser muy complejo y, en
todo caso, habrán de utilizarse indicadores indirectos y, en muchos casos,
de difícil objetivación. No obstante, consideramos que esta dimensión debe
formar parte de la descripción del perfil docente puesto que incluye
elementos imprescindibles en un desempeño docente eficaz.
Tras la elaboración de este documento sobre el del perfil docente, que
consideramos un documento vivo, susceptible de mejoras y actualizaciones,
que faciliten la continua adaptación al contexto y a las demandas del sistema
educativo, la inspección de Educación de la CAE se ha propuesto como nuevo
reto la elaboración de diferentes diseños de evaluación formativa docente,
para contribuir a la mejora tanto de las personas implicadas como de los
centros que inicien procesos de autoevaluación. Todo ello para impulsar un
sistema educativo compuesto por docentes que obtengan éxito en su
propósito de que cada uno de sus alumnos y alumnas logren el más alto nivel
de desarrollo formativo y competencial posible, desde los principios de
convivencia positiva y educación en valores éticos, inclusividad, igualdad,
respeto a la diferencia y reconocimiento del valor añadido que esta aporta,
contribuyendo en el camino hacia la excelencia del sistema educativo vasco.

68
perfil docente

5. Bibliografía y webgrafía

● Tunning, 2003: Tunning Educational Structures in Europa, Informe Final,


Fase Uno. Julia González, Robert Wagenaar, Universidad de Deusto

● Texas Teacher Evaluation and Support Sytem. IMPLEMENTATION


GUIDEBOOK. TEA (Texas Education Agency) 2015

● The 2013 Framework for Teaching Evaluation Instrument (The Danielson


Group, 2013)
https://www.danielsongroup.org/books-materials/

● FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Comunidad, participación y centro


escolar: ámbitos, elementos, agencias y redes © CONSEJERÍA DE
EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD. DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA. Canarias,
2013. 978-84-695-6778-4

● EOSLAPT

● GUÍA PARA DOCENTES QUE SE INCORPORAN AL SISTEMA EDUCATIVO


VASCO.

● GUÍA DE VALORACIÓN PROFESIONAL, Instituto Nacional de la Seguridad


Social).

69
perfil docente

70
perfil docente

6. Notas finales

* A lo largo del texto se utilizan diferentes términos para hacer referencia al


profesorado. Entre ellos se encuentra el vocablo “el docente”. Cuando este
se usa, debe entenderse que están incluidas todas las personas que ejercen
la docencia independientemente de su género.

71

También podría gustarte