La Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es la memoria?

La memoria es un término que hace referencia a una capacidad mental cuya función es
codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro
interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva,
cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.
Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje y por
tanto para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor a las
necesidades de nuestro entorno.

TIPOS DE MEMORIA
La capacidad mental que permite a los individuos el registro, conservación y evocación de
hechos, ideas, imágenes y otras experiencias, se la denomina memoria. Esta es entonces
una de las funciones más importantes que tiene el cerebro. Existen distintos tipos de
memoria, algunas de ellas son:
1. Memoria a largo plazo: Esta clase de memoria mantiene la información
inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta
memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada.
Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo,
conceptos, entre otros.
2. Memoria a corto plazo: A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración
limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en
memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se
almacena la información con la que se interactúa con el ambiente.
3. Memoria sensorial: Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que
fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado.
4. Memoria semántica: Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los
significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y
sus relaciones semánticas.
5. Memoria episódica: Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden
ser evocados explícitamente.
6. Memoria de reconocimiento: Como su nombre indica, es la que permite identificar algo
que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive
algo ya percibido.
La poda sináptica
La poda sináptica es un proceso que tiene lugar en el cerebro y que consiste en la
eliminación de conexiones sinápticas entre neuronas. También se conoce como poda
neuronal o poda de axones. Este proceso en el organismo persigue eliminar conexiones
poco utilizadas para asegurar que la capacidad cerebral está disponible para conexiones
utilizadas de forma frecuente. A diferencia de la apoptosis, la neurona no muere sino que
los axones con conexiones ineficientes se retractan.

El número de sinapsis en bebés y en niños es aproximadamente el doble que en adultos, lo


que permite a los bebés aprender rápidamente nuevas tareas a medida que crecen y se
desarrollan. El proceso de poda sináptica comienza típicamente durante la adolescencia y
continúa hasta la edad adulta, aproximadamente hasta los 20 años. Esto hace al cerebro
del adulto capaz de centrarse en tareas más complejas o que requieren de más atención
eliminando asociaciones simples construidas durante la etapa infantil. La poda sináptica se
define como una modelación cerebral durante el desarrollo de la vida, no se toma como
poda sináptica la degeneración de conexiones neuronales que se produce en la vejez fruto
del deterioro de la edad y no de un proceso regulador cerebral.

Atención, emoción y memoria


•Atención: En cuanto a la atención, podemos decir que la marca debe ser capaz de
generar un estímulo como eje central para captar el interés del público. Alcanzar la atención
no es tarea fácil, pues se despierta cuando se incorpora algo realmente nuevo y relevante
en nuestro entorno, algo que tiene que ver con nuestros mecanismos de reacción.
Para ello, es coherente echar mano de la emoción, pero en su justa medida, ya que un
exceso de intensidad emocional puede causar estrés en el receptor. Además, para provocar
la memoria es mejor enfocar el aspecto emocional y concretar que diversificarlo y cansar.

•La emoción
Las emociones desempeñan un papel fundamental en la supervivencia, el mantenimiento
de la especie, las relaciones sociales y la comunicación. Asimismo, cumplen una función
motivacional que nos predispone a repetir una y otra vez comportamientos vinculados a
emociones positivas. La emoción se genera como una respuesta organizada a un
acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, conducta, etc.).
Primeramente tiene lugar el proceso perceptivo del evento, al que le sigue una valoración.
El resultado es una reacción neuropsicológica, comportamental o cognitiva. Si conduce a
un comportamiento, este ocasiona una predisposición a la acción
•La memoria
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y
recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la que nos permite recordar
hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que
ocurrieron en el pasado.
Sobre la memoria, decir que lógicamente es la variable más complicada, ya que está en
total dependencia de la parte emocional y de la atención que hayamos prestado.
En resumen, podríamos asegurar que sin emociones no puede haber atención, aprendizaje
y, por supuesto, memoria.

Desarrollo de la atención, sensación y percepción


La atención
Se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo que oye y, comienza a
fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar simplemente de
pasada. Esto se debe a que el individuo puede dividir su atención de modo que pueda
hacer más de una cosa al mismo tiempo. Para ello adquiere destrezas y desarrolla rutinas
automáticas que le permiten realizar una serie de tareas sin prestar, según parece, mucha
atención. A esto es lo que se llama teoría de la capacidad que se refiere a cuánta atención
se puede prestar en un momento determinado y cómo ésta puede cambiar dependiendo de
lo motivado o estimulado que se esté. Ello significa que se puede canalizar la atención
notando algunas cosas y otras no. Si se prestara la misma atención a todo, el ser humano
se vería abrumado.
La sensación
El desarrollo sensorial constituye en nuestros pequeños, los canales por donde reciben la
información de su entorno. El aprendizaje y su percepción de los colores, las formas, los
olores, los sabores, los sonidos, y de su propio cuerpo como sensaciones de hambre, de
frío, sed o posiciones del cuerpo en el espacio. El desarrollo sensorial es, por lo tanto, la
experimentación que el niño tiene a través de los sentidos, y que, con el paso del tiempo,
los desarrollan sus capacidades cognitivas, lingüísticas, emocionales, sociales, físicas y
creativas por medio de actividades lúdicas.
La percepción
La percepción es cómo se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a
través de los sentidos. La percepción involucra la decodificación cerebral y el encontrar
algún sentido a la información que se está recibiendo, de forma que pueda operarse con
ella o almacenarse. “El acto de percibir es el resultado de reunir y coordinar los datos que
nos suministran los sentidos externos
Plasticidad Cerebral
La plasticidad cerebral se define como la capacidad del sistema nervioso para cambiar su
estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como adaptación a la diversidad del
entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, con bastante
frecuencia, no es fácil de definir.

Cuando se habla de plasticidad cerebral, se utiliza especialmente para referirse a los


cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: estructuras moleculares,
cambios en la expresión genética y comportamiento del individuo. A esa plasticidad
cerebral, que por tanto es la plasticidad de las neuronas (que son unas de las células del
sistema nervioso, recordar también a las células de la glía) la denominamos,
neuroplasticidad. La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica
como funcionalmente y formar nuevas conexiones sináptica. Por otro lado, la conocida
como la plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse de los
daños y reestructurarse.
Introducción

La memoria, lejos de ‘guardar información’, comprende un proceso complejo al igual que la


atención. Especialmente para fines investigativos y académicos, los tipos de memoria se
clasifican en varios grupos. No todas las representaciones son memoria, para ello deben
provenir del aprendizaje.

Los estudios realizados en el ámbito de la psicología cognitiva de la memoria y la


neurociencia cognitiva de la memoria indican que existen diferentes sistemas de memoria
en el cerebro humano, cada uno con sus características, sus funciones y propios procesos.

Podemos definir a la memoria como el proceso psicológico que sirve para codificar la
información, almacenarla en nuestro cerebro y recuperarla cuando la persona lo necesita,
de ahí la importancia de conocerla como aquella una información adquirida a través del
aprendizaje que puede ser recuperada cuando hace falta en ocasiones con una gran
rapidez y precisión y en otras con gran dificultad
Conclusión

La memoria juega un papel importante en la vida de las personas tanto para el desarrollo de
la vida mental como para el aprendizaje. Por un lado, la atención, la emoción y la
percepción contenidas en la memoria son el germen de las ideas. Por otro, la atención, la
sensación y la percepción, el arte, la ciencia, la vida social y la experiencia humana se
fundamentan en la memoria, en la capacidad de retener y evocar los distintos hechos tal y
como sucedieron en la realidad, la memoria es la base de la actividad humana, su
capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de ellas en su desempeño
futuro así como también podemos considerarlo como una herramienta eficaz que nos ayuda
en cualquier situación.

Como se menciona en el trabajo, la memoria se puede diferenciar en varios tipos que se


utilizan dependiendo de las circunstancias en las que se presente la situación. Esta
habilidad ha influido en la acumulación no solo de experiencias sino también en el desarrollo
de diferentes tipos de aprendizaje más sofisticados; por lo que es muy importante conocer
esta parte de nuestro cerebro, porque sin ella no somos nada
Instituto de Educación Superior
Colegio Agustín F. De Pinedo

DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE


MÓDULO III - UNIDAD III

Tema:

La memoria

Profesora: Carmen Franco

Alumna: Ingrid Escurra

San Lorenzo - Paraguay


2022

También podría gustarte