Etapa II Módulo 2 LEY MICAELA
Etapa II Módulo 2 LEY MICAELA
Etapa II Módulo 2 LEY MICAELA
los derechos.
1
I - Mostrando realidades más allá de los discursos.
La discriminación y violencia basadas en el género, que se sustentan en mecanismos
sexistas, no resultan fácilmente identificables.
Entonces pensamos,
• ¿Por qué no correr ese velo que naturaliza acciones discriminatorias y violentas
contra las mujeres?
• ¿Por qué no transparentamos que lo que escuchamos y en muchos
casos sostenemos desde lo discursivo no se manifiesta en la práctica
social?
• ¿Por qué no iluminar algunos de los mecanismos que se utilizan?
PATRIARCADO:
“Una forma de organización política, económica, religiosa y social, que se basa
en un modelo de relaciones jerárquicas, que se sustenta bajo una idea de
autoridad y prerrogativa de los hombres sobre las mujeres”.
En estos sistemas sociales, se le asigna un lugar específico y diferenciado a las mujeres
en base a relaciones asimétricas de poder.
Cuando hablamos de GÉNERO nos referimos al modo en que cada sociedad entiende
que debe ser una mujer y cómo debe ser un varón, por lo tanto, es una construcción
social. Esta construcción social, se refuerza y sostiene mediante el accionar de distintas
instituciones tales como la familia, las iglesias, la escuela, los medios que son los que
reproducen cómo “debe ser una mujer”.
3
Desde que nacen los niños y las niñas reciben un trato distinto por parte de los miembros
de su familia y comunidad y aprenden las diferencias que existen entre niños y niñas,
mujeres y hombres.
Tanto las expectativas de los padres y la sociedad respecto de los niños y las niñas como
la selección de juguetes en función del género o la asignación de tareas basadas en el
género, contribuyen a la socialización de género. Esto fomenta la aparición de
estereotipos de género, roles y normas con los cuales se espera que los niños y las niñas
se amolden a medida que crecen y tienen sus propios hijos.
• Socialización de género
Invitamos a compartir algunas reflexiones de la escritora Chimamanda Ngozi Adichie:
Diferencia de socialización entre niñas y niños
No obstante desde distintos espacios de incidencia podemos contribuir a modificar la
realidad, aquí compartimos otro ejemplo:
5
II- Cuando la identidad personal es patriarcal y la identidad social aparece como
igualitaria.
a) División sexual del trabajo:
Uno de los postulados que sostiene al patriarcado ha sido la división sexual del trabajo
“El efecto más directo que produce este modelo es la división sexual del trabajo,
fenómeno fácilmente observable que se expresa en la concentración de las mujeres en
las tareas de la reproducción en el ámbito doméstico, así como en determinadas
actividades y puestos dentro del trabajo remunerado, y en la asignación de las tareas
productivas a los hombres en el ámbito público. Así mismo, cobra especial importancia
la valoración que se hace del trabajo que realizan mujeres y hombres, siendo el trabajo
de reproducción lamentablemente infravalorado”.1
DATOS LOCALES
Un artículo de los años setenta, citado por Raquel Osborne sintetiza la causa de "¿Por
qué los hombres no cuidan a los niños?". Tras sesudas investigaciones nuestra autora respondía
lisa y llanamente: porque no quieren. Toda desigualdad encierra un desequilibrio de poder, y al
poder, ya se sabe, no se renuncia así como así. Quien lo detenta posee el privilegio de determinar
1García, Adela. “Género y desarrollo humano: una relación imprescindible” Campaña Muévete por la Igualdad, es de
Justicia. AECID. 2009. p. 19.
2 Ripa, Mariana. Humanas con Derecho. Editorial Dunken, Bs. As. año 2011.
las preguntas "relevantes" para la ciencia. Polatnik se quejaba de que la pregunta con la que
encabezaba su artículo nunca era formulada como un problema a investigar, consagrándose de
esta forma el principio de "que los niños son cuidados por las madres, y punto" (Polatnik, 1973:
49-50). 3
Así se transmite el mandato patriarcal, repitiendo el modelo; entonces las desigualdades
surgen a partir de normas culturales y sociales que menosprecian el valor social y
económico de las actividades que desarrollan las mujeres.
Esto refuerza relaciones de género jerárquicas y desiguales entre los hombres y las
mujeres.
Es importante plantear relaciones en un plano de igualdad. Compartamos el siguiente
video:
Exige igualdad en tus relaciones.
3
Osborne, Raquel (2005), “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias
numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº 2, 2005, p. 25.
7
Compartamos un estudio respecto de diferencias de género y oportunidades
Es interesante comprobar cómo desde las familias, las iglesias, las escuelas, los medios
de comunicación, se van construyendo, mediante normas diferenciadas, las identidades
de las personas, según sean femeninas o masculinos, generando un comportamiento
esperado de cada uno.
Para lograr la igualdad de género suelen ser necesarias actividades que promuevan los
derechos y el empoderamiento de las mujeres.
Igual que cambian los roles de las mujeres también cambian los roles de los hombres
para crear nuevas formas de ser hombre, lo que se conoce como nuevas
masculinidades. Algunas de las transformaciones de las identidades masculinas
implican:
9
Recordemos la definición del término nuevas masculinidades
El concepto de nuevas masculinidades nos remite, a una masculinidad
histórica, construida sobre la idea de masculinidad hegemónica, que da
cuenta de un hombre que provee, protege, produce, que es fuerte, protector y
autosuficiente. Esa construcción social histórica ha generado grandes problemas para
las mujeres y todas aquellas identidades que no se ajusten a la heteronorma, pero
también para los hombres, en tanto no se ajusta a la realidad, conduce a identidades
insanas y frena el desarrollo de la igualdad. Las nuevas masculinidades proponen
replantear la idea de esa masculinidad histórica y hegemónica, deconstruyéndola y
construyendo una masculinidad distinta, que contribuya a cambiar las relaciones de
subordinación entre mujeres y hombres, que rompa con el vínculo entre masculinidad y
violencia, rechazando cualquier forma de machismo y patriarcado.
Compartimos una reflexión que nos ofrece la Dra. Aponte Sánchez:
“¿Por qué el patriarcado ha logrado sostenerse durante siglos, gozando aún de muy
buena salud? Porque siempre ha contado con dos ejércitos: un ejército de primera
línea, que son los hombres, socializados como hermanos (frater), quienes siempre se
atribuirán el poder que, consideran, les pertenece sólo por ser tales. Y un segundo
ejército, integrado por las mujeres, obligadas a reproducir y sostener materialmente
al primero, socializadas como enemigas para servir al interés y al deseo masculino”4
Se valoran de distinto modo los mismos atributos en tanto se trate de una mujer o de
un hombre. Aquellas mujeres que ponen en cuestionamiento el sistema, son llamadas
a respetar el orden establecido por quienes son o han sido las primeras perjudicadas de
este sistema, abuelas, madres, tías. Es decir otras mujeres.
4
Aponte Sánchez, Elida ¿Qué es el Feminismo? www.aporrea.org
11
Por otra parte, como explica la investigadora Marcela Lagarde, las mujeres en la
actualidad suman a las tareas que tienen a su cargo en el interior de su hogar, el trabajo
rentado fuera de su hogar, usando el tiempo de modo circular, UN TIEMPO “SIN FIN”.
Las mujeres debieron desarrollar múltiples capacidades, con gran esfuerzo incorporarse
al mercado laboral, sin dejar las tareas domésticas y sin que ello implique que los
hombres asumieran más responsabilidades en las tareas del hogar.
Es un buen momento para pensar en algún ejemplo mientras lee este material
5
Escardó. F. “Anatomía de la Familia”.Ed. El Ateneo. 1968. 6º edición. p. 94
6
García, Adela. “Género y desarrollo humano: una relación imprescindible” Campaña Muévete por la
Igualdad, es de Justicia. AECID. 2009. p. 68.
El rol que se cumple al interior del hogar es escasamente
valorado:
“[…] es que en nuestra cultura es un rol poco prestigioso;
al no producir bienes objetivos no supone un trabajo
remunerado, además no requiere una habilidad o
preparación especial. Es tan invisible y poco
estructurado que carece de parámetro con que medirlo:
esto hace que se lo considere de bajo estatus social, sobre todo si lo consideramos en
relación a trabajos profesionales que son asumidos en nuestra sociedad por una gran
cantidad de mujeres. Todas estas características hacen que las mujeres queden aisladas
del contexto social generando lo que algunos autores denominan “neurosis de ama de
casa”.7
A tal punto se invisibiliza la magnitud de la tarea del ama de casa, que en algunos
relevamientos (EPH), en el de Chubut incluido, a las amas de casa se las toma como
“inactivas” por no contar con remuneración cuando es una tarea de tiempo completo.
Es importante señalar que existe una resistencia generalizada al cambio y en ese sentido
algunos hombres temen realizar tareas que por normas de género les son asignadas a
las mujeres, porque sienten que pierden atributos determinados por la masculinidad
patriarcal. En sentido opuesto algunas mujeres temen realizar tareas que puedan ser
vistas como poco femeninas, corriéndose de las normas de género patriarcales. Estas
actitudes y creencias sostienen la subordinación de la mujer y dificultan su desarrollo
como ser humano en condiciones de igualdad con el hombre. A todo esto debe sumarse
la dificultad a la que se exponen aquellas personas que no forman parte de colectivos
de la diversidad y que se corren de la categorización binaria.
En síntesis:
7
Di Renzo, Gabriela María. “Mujeres ante la crisis” Sola, Marcela compiladora. Ed Lumen, 1º edición.
2005. p. 208.
13
“…las actitudes tradicionales conforme a las cuales la mujer es considerada subordinada
del hombre o conforme a las que se considera que tiene funciones estereotipadas
perpetúan prácticas difundidas que conllevan violencia o coerción, como la violencia y el
abuso familiares.” 8
8
Sumarios de Jurisprudencia /Violencia de Género. Compilado por Liliana Tojo. Center for Justice and
Internacional Law-CEJIL, 2010. p. 104.
9
Informe del Secretario General de Naciones Unidas, “Estudio a fondo sobre todas las formas de
violencia contra la mujer”, Asamblea General del 6 de julio de 2006, ap. 87, pp. 36 y 37.
• Página 12: La brecha salarial de género
• Ambito.com: El 50% de las mujeres siente discriminación en el trabajo
• Clarín: En las redes. Periodistas Unidas: la campaña contra el acoso y la
violencia machista en el fútbol
Ámbito laboral
15
Puestos dirigenciales
Primera presidenta mujer de un club de futbol de primera división en
Argentina
El mal llamado “sufragio universal”, era ejercido sólo por la mitad de la población, la
masculina. En 1947 se sanciona en la República Argentina la Ley 13.010 que habilita el
voto femenino y las mujeres pudieron ser elegidas.
No obstante, fue necesario avanzar en acciones positivas, porque la realidad mostraba que no
accedían a determinados espacios. Una de las explicaciones posibles es que, “Existe un tope
invisible que impide a las mujeres llegar, en el terreno público, donde están los hombres. Es lo
que se ha denominado techo de cristal, que oculta una discriminación indirecta, no reflejada en
las leyes y que se mide por los resultados diferenciales. Ello es lo que justificaría las acciones
positivas y la paridad […] más recientemente, se acuñó el término de democracia paritaria tras
la constatación de que, en democracia, lo números cuentan: se necesita… incrementar la
cantidad relativa de mujeres para lograr un cambio cualitativo en las relaciones de poder,
objetivo de ambas iniciativas.”10
Recordemos que el término techo de cristal es utilizado con el fin de mostrar los
límites a los que se enfrentan las mujeres en los distintos ámbitos de la vida y
que suelen resultar invisibles. El concepto refiere a las barreras a las que se
enfrentan las mujeres en cuanto al acceso a oportunidades o espacios de
participación pública, que impide su crecimiento. Se relaciona con obstáculos
producidos en una sociedad patriarcal que privilegia y asigna roles diferenciados a mujeres y a
hombres, por tanto se trata de impedimentos culturales y no personales. Siendo gran parte de
la población mundial mujeres y con igual o mayor capacidad en distintos campos que los
hombres, se presentan impedimentos externos que dificultan el acceso de las mujeres en
igualdad de condiciones que los hombres a distintos espacios sociales, laborales, públicos etc.
generándose una discriminación.
10
Osborne, Raquel. "Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas,
acción positiva y paridad. Política y Sociedad, 2005, p. S163
• La LEY DE CUPO fue una condición necesaria pero no suficiente para
implementar la igualdad de género. Fue un avance que habilitaba el acceso de
un porcentaje de mujeres a cargos legislativos. Esto se logró con la
implementación de una medida de acción positiva que facilitó el acceso a
espacios que estaban vedados -de hecho- a las mujeres. Recién con la sanción de
la LEY DE PARIDAD se puede hablar de un gran logro en la igualdad y equidad de
género.
Hay que decir que en los espacios de poder donde no está regulado el acceso de las
mujeres mediante acciones positivas, los hombres siguen mejor posicionados en la
distribución de espacios de poder ubicándose sistemáticamente en los cargos de mayor
jerarquía, como una consecuencia directa de la división del trabajo, de la limitación en
el acceso y control de recursos, de los roles asignados y la posición de subordinación de
la mujer.
Si existe una palabra que acarrea múltiples emociones, reacciones y expresiones es:
Feminismo. Quienes no saben lo que es, son los primeros y las primeras en denostarlo y
promover su destrucción, extendiendo la censura e infamación a quienes hemos hecho
del mismo nuestra filosofía y acción militante. La ignorancia es audaz, dice un adagio[...]El
Feminismo es un pensamiento científico, explicativo y transformador de la sociedad. Es
una revolución, tal vez, la mayor revolución de los tiempos modernos.11
A modo de síntesis:
Material optativo:
• La naturalización de la violencia en canciones.
11
Aponte Sánchez, Elida. “¿Qué es el Feminismo?” Aporrea.org 01/08/11.
• Chimamanda Ngozi Adichie: es una escritora feminista afro descendiente que
desea que el mundo sea un mejor para hombres y mujeres.
19