Decreto Supremo N 138-2014-EF
Decreto Supremo N 138-2014-EF
Decreto Supremo N 138-2014-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, tiene por objeto establecer un régimen único y
exclusivo para las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como
para aquellas personas que están encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y de la
prestación de servicios a cargo de estas;
Que, en sus artículos 28 y 29, dicha Ley señala que la compensación es el conjunto de
ingresos y beneficios que la entidad destina al servidor civil para retribuir la prestación de sus
servicios en la entidad, de acuerdo al puesto que ocupa, y precisa que está compuesta por la
compensación económica y la compensación no económica;
Que, el literal b) de la Décima Disposición Complementaria Final de esa Ley establece que
el Reglamento de Compensaciones se aprueba mediante decreto supremo refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas, teniendo para ello en
cuenta la propuesta de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, para el caso de
compensaciones no económicas, y la propuesta de la Dirección General de Gestión de Recursos
Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con la Dirección General de
Presupuesto Público del mismo Ministerio, para el caso de compensaciones económicas;
Que, el artículo 31 de la Ley establece que mediante decreto supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas se aprueba la distribución de la valorización principal por familia
y la valorización ajustada, aspecto que ha sido considerado en el texto del presente Reglamento
de Compensaciones;
Que, por otra parte, habiéndose incorporado un tercer párrafo al artículo 2 del Decreto
Legislativo Nº 650, modificado por lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley Nº 30057, es necesario regular la forma de calcular y pagar el monto de la
Compensación por Tiempo de Servicios a la que dicho párrafo se refiere; en tal sentido, resulta
pertinente establecer que, para tales efectos, se aplicará lo establecido en el artículo 33 de la Ley
Nº 30057;
De conformidad con el literal 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la Ley
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil;
DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de Compensaciones de la Ley Nº 30057, Ley del
Servicio Civil
Apruébase el Reglamento de Compensaciones de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil,
que consta de tres (3) Títulos, veinticuatro (24) artículos, cinco (5) Disposiciones Complementarias
Finales, una (1) Disposición Complementaria Transitoria y veintiún (21) Anexos que forman parte
integrante del presente decreto supremo.
REGLAMENTO DE COMPENSACIONES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Los montos de las compensaciones económicas, determinadas para los diferentes puestos
de una entidad, deben ser considerados por ésta en la elaboración de los cuadros de puestos a los
que se refiere la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley.
Para establecer la columna a utilizar para la determinación del casillero cuyo valor
corresponderá a la Valorización Principal, se procede así:
II.- Se ubica el Rango Presupuestal que corresponde a la entidad, considerando para ello:
Otras Entidades:
IV.- Se ubica, en el cuadro (Anexo) que corresponda, el rango de la entidad. Para tal efecto,
se considera lo establecido en el numeral II.
V.- Se determina la categoría (1 ó 2) que corresponde al puesto, teniendo para ello en
cuenta la complejidad de funciones y responsabilidades.
Criterios Aspecto
Sustantivo 75%
Función del Puesto Administración Interna 60%
Programa / Proyecto 55%
Nº de personas bajo su dirección Más de 20 Servidores 25%
De 10 a 20 Servidores 15%
Menos de 10 Servidores 0%
Para determinar el porcentaje que corresponde a cada uno de los dos criterios evaluados
se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Se parte por determinar la función principal que corresponde desarrollar al puesto. Para
estos efectos, y tomado en consideración lo establecido en el Reglamento de la Ley respecto a las
Familias de puestos, se evalúa si la función principal del puesto está vinculada a la formulación y
evaluación de políticas, a la prestación y entrega de bienes y servicios, al planeamiento y gestión
de gastos, a fiscalización y recaudación, a gestión institucional, o al asesoramiento y resolución de
controversias.
b) Como se detalla en los cuadros anexos, determinada la función principal del puesto, se
ubica éste en el nivel organizacional que le corresponde en la entidad.
Para establecer la columna a utilizar para definir el casillero cuyo valor corresponderá a la
Valorización Principal, se procede así:
II.- Se ubica el Rango Presupuestal que corresponde a la entidad, considerando para ello:
Otras Entidades:
IV.- Se ubica, en el cuadro (Anexo) que corresponda, el rango de la entidad. Para tal efecto,
se considera lo establecido en el numeral II.
Para determinar el porcentaje que corresponde a cada uno de los tres criterios evaluados
se tendrá en cuenta lo siguiente:
El monto de esta Valorización Ajustada corresponde a la sumatoria de los tres montos que,
previamente y en función a los criterios indicados en el cuadro que se consigna en este artículo, se
determinan.
a) Se parte por determinar la función principal que corresponde desarrollar al puesto. Para
estos efectos, y tomado en consideración lo establecido en el Reglamento de la Ley respecto a las
Familias de puestos, se evalúa si la función principal del puesto está vinculada a operadores de
servicio, mantenimiento, producción, soporte y conducción vehicular; a labores de seguridad; a
asistencia y apoyo; a administración interna e implementación de proyectos; o a asesoría a la Alta
Dirección.
b) Como se detalla en los cuadros anexos, determinada la función principal del puesto, se
ubica éste en el nivel organizacional que le corresponde en la entidad.
c) Se establece, en los casos en los que corresponda, el nivel de reporte del puesto, en
función a si éste reporta a un funcionario o a un directivo.
Para establecer la columna a utilizar para definir el casillero cuyo valor corresponderá a la
Valorización Principal, se procede así:
II.- Se ubica el Rango Presupuestal que corresponde a la entidad, considerando para ello:
III.-Se determina la categoría que corresponde al puesto, teniendo para ello en cuenta la
complejidad de funciones y responsabilidades.
Otras Entidades:
IV.- Se ubica, en el cuadro (Anexo) que corresponda, el rango de la entidad. Para tal efecto,
se considera lo establecido en el numeral II.
V.- Se determina la categoría que corresponde al puesto, teniendo para ello en cuenta la
complejidad de funciones y responsabilidades.
El monto de esta Valorización Ajustada corresponde a la sumatoria de los dos montos que,
previamente y en función a los criterios indicados en el cuadro que se consigna en este artículo, se
determinan.
Si la relación de servicios del servidor civil termina antes de cumplido el año de servicios y
el correspondiente récord, tendrá derecho a percibir tantos dozavos y treintavos de la entrega
económica vacacional correspondiente como meses y días computables hubiere servido,
respectivamente.
Para la determinación del año de servicio efectivamente prestado se considera como días
efectivos de servicio los establecidos para el cómputo del récord vacacional en el Reglamento de la
Ley.
En caso el tiempo de servicio efectivamente prestado por el servidor civil sea menor a
treinta y seis (36) meses, el promedio mensual de la Valorización Principal y Ajustada se calcula
sobre el tiempo de servicios efectivamente prestado. Las fracciones de mes se calcularán
considerando el valor día de servicio, determinado de conformidad con lo establecido en el
segundo párrafo del numeral 4.2 del artículo 4 del presente reglamento.
TÍTULO III
COMPENSACIONES NO ECONÓMICAS
b) Facilidades que mejoren la calidad de vida del servidor civil y de su familia, tales como
programas de vacaciones útiles para hijos menores de edad o facilidades para acceder a
instalaciones recreativas y clubes deportivos;
La lista antes señalada tiene carácter únicamente enunciativo, pudiendo la entidad pública
establecer otras modalidades de entrega de la compensación no económica, similares a las
descritas en los literales anteriores, ya sea de manera unilateral o a través de un convenio
individual o colectivo.