Resumo Urologia Final
Resumo Urologia Final
Resumo Urologia Final
PÉRDIDA DE FUERZA Y DISMINUCIÓN DEL CALIBRE DEL INCONTINENCIA POR TENESMO VESICAL:Puede ser
CHORRO.Pérdida progresiva de la fuerza y del calibre del precipitado y fuerte (pérdida involuntaria de orina).De común
chorro por aumento de resistencia uretral a pesar de mayor aparición en lesión neuronal motora superior.
presión intravesical.
Causas: Vejiga neurogénica,Hiperplasia de próstata,Estenosis
del meato.
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO: E una
incontinencia paradójica, es la pérdida de orina debido a
retención crónica o secundaria a vejiga.La presión intravesical
GOTEO TERMINAL:Se vuelve cada vez más notorio a iguala con el tiempo la resistencia uretral, entonces la orina
medida que la obstrucción avanza y el síntoma más gotea de manera constante.
estresante.
OLIGURIA:Menor de 30 ml/ hora O menor de 400ml – 1000
RETENCIÓN URINARIA AGUDA:Imposibilidad de evacuar ml / 24 Hrs.
en forma espontánea parcial o total con dolor suprapúbico.
Globo vesical. Oliguria Fisiológica.
CAUSAS: Estenosis del esfínter uretra vesical,Ingesta de
< dism. Ingesta de líquidos.
alimentos muy condimentados, cerveza, etc, Prostatitis.
Deshidratación (sudoración profusa, diarreas, vómitos).
Oliguria Patológica.
RETENCIÓN URINARIA CRÓNICA:Puede causar un poco de
OLIGURIA RENAL: Insuf. Renal Crónica x reabsorción
incomodidad.
masiva de H2O y e+.
Causa: Disuria inicial,Reducción de su fuerza y su calibre.
OLIGURIA EXTRARENAL: Disminución del flujo
Goteo,constante de orina (incontinencia paradójica).
sanguíneo, por insuf. Circulatoria por vasoconstricción.
INTERRUPCIÓN DEL FLUJO URINARIO:Puede ser abrupta.
ANURIA: Cesación total de orinar.
Dolor intenso, que irradia hacia abajo, a la uretra.Sugiere
Diferenciar de retencion urinariaurinaria.
complicación de cálculos vesicales.
Anuria Arrenal: Extirpacion.
Anuria Pre renal:Hipovolemia e hipotensión excesiva.
SENSACIÓN DE ORINA RESIDUAL:Con frecuencia, el (Hemorragias, ICC descompensada).
paciente siente que aún hay orina en la vejiga después de que Anuria Renal: Glomérulo nefritis, TBC, Litiasis renal.
se ha completado la micción.
Anuria Post renal:Cálculos y/o tumores en los ureteres.
Ligaduras accidentales en pacientes ginecologicas.
CISTITIS:Inflamación de la vejiga,Na forma aguda, sugiere la
presencia de orina residual. ORINA TURBIA:Aspecto sólo,Alcalina,por precipitación de
fosfatos,Una infección puede causar orina turbia y fétida.
INCONTINENCIA: PERDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA EN
FORMA PERIÓDICA O CONSTANTE QUILURIA:Una orina de color blanca lechoso.
Causas: Epispadia,Fístula É una fístula entre el sistema linfático y el aparato urinario.
vesicovaginal,Infección,Neoplasias/tumorales,Alteraciones Causa la obstrucción de los vasos linfáticos renales,
neurológicas,Diabetes mellitus,Embarazo,Aumento de produciendo una ruptura del fondo y una filtración.
presión intrabdominal
Ej.filariasis, traumatismo, tuberculosis y tumores LOS BULTOS EN LA INGLE PUEDE REPRESENTAR:Tumor del
retroperitoneales. pene o linfadenitis de cancroide,Sífilis o linfogranuloma
venéreo.
HEMATURIA:Sangre en la orina (señal de peligro). MASAS INDOLOR EN EL CONTENIDO ESCROTAL SON
Micción dolorosa o no. COMUNES EN:
Está relacionada con síntomas de irritabilidad vesical. Hidrocele.
Ej. Carcinoma renal o vesical, cálculos y infección. Varicocele.
POR SU TOPOGRAFIA - SE CLASIFICA Espermatocele.
HEMATURIAS ALTAS. Epididimitis crónica.
SISTEMA PIELOCALICIAL, RIÑON, Y MITAD SUPERIOR DE LOS Hérnia.
URETERES (GLOMERULONEFRITIS, TBC, LITIASIS RENAL) Tumor testicular.
HEMATURIA EN RELACION CON ENFERMEDADES. EN LAS PIERNAS (debido a compresión de las venas
Un cálculo en la vejiga con frecuencia ocasiona ilíacas):Metástasis linfática de cáncer de próstata.
hematuria.
EM ÓRGANOS GENITALES.
Tumor de la vejiga al ulcerarse o sobre infectarse.
FILARIASIS.
Ruptura de venas dilatadas de la próstata en HPB.
Ascitis crónica o bloqueo linfático debido a radioterapia
La hematuria silenciosa es síntoma de tumor de la vejiga
por cánceres pélvicos.
o el riñón.
Acompaña infecciones inespecíficas como la
tuberculosas de la vejiga. EYACULACIÓN HEMORRÁGICA:Inflamación de la próstata
Causas menos comunes:Cálculo coraliforme, riñones o las vesículas seminales, pueden causar hemospermia.
poliquísticos,Quiste renal solitario,Hidronefrosis,La
hemorragia sin dolor: glomerulonefritis GINECOMASTIA.
Idiopática.
MOMENTO DE LA HEMATURIA. Común en hombres de edad avanzada, toman
Hematuria Inicial: Lesión uretral anterior, uretritis, estrechez, estrógenos para el control de cáncer prostático.
estenosis del meato. Coriocarcinoma y tumores de células intersticiales y
Hematuria Terminal: uretra posterior, cuello de vejiga o células de Sertoli de los testículos.
trígono. Uretritis posterior, pólipos y tumores del cuello Enfermedades endocrinológicas (síndrome de
vesical. Klinefelter).
Hematuria Total: Vías altas, riñón, pielocalicial y uréteres:
cálculo, tumor, TBC, nefritis. MOLESTIAS RELACIONADAS CON
PROBLEMAS SEXUALES.
OTRAS MANIFESTACIONES QUE SE DEBEN TENER TRATORNOS SEXUALES EN HOMBRES: Pérdida de la potencia
COMO OBJETIVO. sexual.
SECRECIÓN URETRAL:Quejas más comunes en hombres. SÍNTOMAS:
Causante NEISSERIA GONORRHOEAE O CHLAMYDIA Menor calidad de la erección o pérdida prematura.
TRACHOMATIS. Ausencia de eyaculación con el orgasmo.
Presentan ardor local o prurito em la uretra.LESIONES DE LA Eyaculación prematura.
PIELE DE LOS ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS. Pérdida de libido.
ULCERACIÓN DEL GLANDE O EL TALLO DEL PENE, DEBERSE Á: TRATORNOS SEXUALES EN MUJERES.
Chancro sifilítico. Mujeres con síndrome de cistitis sicosomático tienen una vida
Cancroide, sexual poco feliz.
Herpes simple o carcinoma epidermoide. Polaquiuria o dolor vaginal o uretral.
Las verrugas venéreas son comunes.
EXAMEN FISICO.
MASA VISIBLE O PALPABLE NA PARTE SUPERIOR Riñones.
DEL ABDOMEN PUEDE SER: INSPECCIÓN.
Tumor renal. Localización, magnitud y característica.
Hidronefrosis o riñón poliquístico.
PALPACIÓN.
GLANGLIOS LINFÁTICOS AGRANDADOS EN EL CUELLO Dificultad para palpar los riñones en hombres:
PUEDEN CONTENER:Tumor metastásico de la próstata o los Resistencia del tono muscular abdominal.
testículos. Posición más fija que en las mujeres.
Método más adecuado es colocar al paciente en posición
supina sobre una superficie dura. (figura 4.1)
En la retención crónica, es difícil palpar la vejiga debido a la
laxitud de la pared vesical; en este caso, la percusión resulta
valiosa.
DOLOR URETERAL.
Por obstrucción aguda.
Dolor lumbar por distensión capsular + dolor cólico por
espasmo muscular de la pelvis renal.
Irradia del ángulo costo-vertebral hacia abajo, a la parte
UNIDAD 01 SEMIOLOGIA RENAL Y anterior hipogastrio, siguiendo el curso del uréter.
UROLOGICA(MEU PONTO DE VISTA)
HISTORIA CLINICA DOLOR VESICAL.
Anamnesis. Intenso en área suprapúbica.
Examen físico. Cistitis intersticial y ulceración vesical poco frecuentes.
Puede ser TBC.
Motivo de consulta: Retención urinaria crónica por obstrucción del cuello de la
Dolor. vejiga o vejiga neurógena.
Disuria. La causa más común es infección.
Alteraciones de la micción.
DOLOR PROSTATICO.
Polaquiuria.
Tenesmo vesical. Raro,Próstata inflamada.
Fiebre. Malestar vago o plenitud en área perineal o rectal.
En algunos casos dolor lumbosacro referido.
Edema.
Disuria, polaquiuria y tenesmo.
ENURESIS.
Micciones involuntarias durante el sueño en mayores de 3
años.
INCONTINENCIA POR URGENCIA.
Método de Guyon: (Palpación bimanual):
Cistitis aguda especialmente en mujeres por esfínteres poco
Sujeto acostado boca arriba, relajado.
desarrollados,Ansiedad.
El médico sentado del mismo lado del riñón que explore.
Coloque en la región lumbar del examinado su mano
PÉRDIDA DE FUERZA Y DISMINUCIÓN DEL izquierda, si se trata de palpar el riñón derecho, con la
CALIBRE DEL CHORRO. extremidad de los dedos a 5 ó 6 cm de la línea media, de
Pérdida progresiva de la fuerza y del calibre del chorro por manera que quede sobre la fosa renal y ejerza contra ella una
aumento de resistencia uretral a pesar de mayor presión presión moderada y constante.
intravesical.
Causas: Vejiga neurogénica,Hiperplasia de próstata,Estenosis
del meato.
FIEBRE:
Infección del transito urinario.
Cistitis aguda: enfermedad afebril.
Pielonefritis: fiebre hasta 40 ºC.
Carcinoma renal. MANIOBRA DE MONTENEGRO.
Tuberculosis reno-urogenital. El paciente debe colocarse en el decúbito ventral, la mano
pasiva del examinador se ubica en la región lumbar del riñón
a evaluar, con la punta de los tres dedos del medio en
EXPLORACION DEL APARATO contacto con el espacio costomuscular.
URINARIOURINARIO La mano activa, dispuesta transversalmente en el abdomen
INSPECCION: frente a la presunta masa renal, efectúa impulsiones hacia
arriba, de modo que la mano pasiva percibirá el choque del
GENERAL. riñón (peloteo inverso).
Se evalúa el grado de nutrición. En la IRC existe atrofia
muscular hasta llegar a la caquexia .
Tonalidad amarillenta de la piel y las mucosas por la anemia
y la acumulación de cromógenos.
Excoriaciones por el prurito que acompaña la hiperuremia.
La concentración de la urea en el sudor suele estar
aumentada=Cristales alrededor de la boca y tórax Escarcha
Urémica.
Lesiones eritematosas= hemorragicas, eczematoides
Uremides.
EXAMINAR: Procedimiento de Israel:
en varón: el pene, escroto y periné Maniobra de Israel El paciente debe colocarse en el decúbito
en mujer: vulva y perineo lateral opuesto al lado que se va explorar, con las
PALPACIÓN. extremidades inferiores con ligera flexión en cadera y rodillas.
1º Palpación parietal: El explorador debe ponerse de pie, debe colocar la mano
Presencia de masas sensibles o no. posterior (opuesta a la del lado que va a examinar) en la fosa
Contractura muscular (casos de tumor renal). lumbar, y la mano anterior en la pared abdominal, de modo
Hidronefrósis. que la extremidad de los dedos índice y medio esté por
Quistes de riñón. debajo del reborde costal
Hematoma peri renal o postraumático. Estando ambas manos casi paralelas, se le pide al enfermo
Absceso peri nefrítico. que respire profundamente con la boca abierta, - en el
2º Palpación Profunda del Riñón. comienzo de la inspiración, la mano posterior empuja la
Riñón normal, solo se puede palpar polo inferior. pared hacia delante, mientras la mano anterior profundiza
progresivamente, haciendo todos sus movimientos con la
METODOS DE PALPACION: articulación metacarpofalángica.
MÉTODO DE GLENARD: PUNTOS RENALES ANTERIORES.
SE DESCRIBEN TRES TIEMPOS: acecho, captura y escape.
PUNTO INFRACOSTAL O SUBCOSTAL:
M.I Región costolumbar derecha y con su M.D sobre la parte
corresponde a la rama perforante anterior del X nervio
+ declive del abdomen.
intercostaL
Pulgar izq. Parte flanco derecho (debajo del reborde costal.)
PUNTO SUPRAINTRAESPINOSO:
abajo/medio/arriba
A la salida del nervio femorocutáneo a través de la
Movimientos de inspiración profunda.
aponeurosis, frente a la espina iliaca anterosuperior.
Se le busca contorneando la espina iliaca punto
supraintraespinoso.
Método de Goelet.
El examinado se encuentra parado sobre el miembro inferior
contrario al lado que se va a palpar, y el otro miembro
descansa, flexionado, sobre una silla, a fin de relajar el
abdomen.
El procedimiento es bimanual, con una mano en la zona
lumbar y la otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del PUNTOS RENALES LATERALES:
riñón.
PUNTO SUPRAILIACO:Suprailiaco de pasteur (corresponde a
la rama perforante lateral del nervio XII dorsal).
CLASIFICACION.
MOMENTO DE LA HEMATURIA.
SEGÚN LA CAUSA.
Hematuria Inicial: Lesión uretral anterior, uretritis, estrechez,
Congénita
estenosis del meato,
Adquirida.
Hematuria Terminal: uretra posterior, cuello de vejiga o
SEGÚN LA DURACIÓN:
trígono. Uretritis posterior, pólipos y tumores del cuello
vesical. Aguda.
Hematuria Total: Vías altas, riñón, pielocalicial y uréteres: Crónica.
cálculo, tumor, TBC, nefritis. SEGÚN EL GRADO DE OBSTRUCCIÓN:
Parcial.
HEMATURIA EN RELACION CON ENFERMEDADES Completo
Un cálculo en la vejiga con frecuencia ocasiona hematuria. SEGÚN EL NIVEL DEL TRACTO URINARIO;
Tumor de la vejiga al ulcerarse o sobre infectarse. Superior
Ruptura de venas dilatadas de la próstata en HPB. Inferior.
La hematuria silenciosa es síntoma de tumor de la vejiga o el
riñón.
ETIOLOGIA. TRACTO SUPERIOR: (uréter y riñón): tipificados por los
síntomas de estenosis ureteral,litiasis ureteral o renal.
CONGENITAS: Dolor en el flanco.
Estenosis meatal. Hematuria macroscópica total.
Estenosis uretral. Síntomas gastrointestinales.
Válvulas uretrales posteriores. Escalofrió,fiebre.
Uréteres ectópicos. Disuria y turbiedad de la orina.
Ureteroceles. Pérdida de peso.
Uniones ureterovesical y ureteropélvica. Debilidad y palidez.
Espina bífida.
Mielomeningocele.
Reflujo vesicoureteral. SIGNOS.
ADQUIRIDA. TRACTO INFERIOR Y MEDIO:
Estenosis uretral secundaria a infección o lesión. Induración de uretra alrededor de una estenosis.
Hiperplasia prostática benigna o cáncer de prósta. Atonía del esfínter anal(daño de las raíces del nervio sacro).
Tumor vesical,compromisso del cuello y meatos. Crecimiento benigno o maligno de la próstata.
Extensión local de CA de próstata o de cérvix. Distensión vesical.
Nódulos metastásicos de CA de próstata o de cérvix. Tasa normal del flujo urinario: hombres 20 a 25 ml/s.mujeres
Cálculo ureteral. 25 a 30 ml/s.
Fibrosis retroperitoneal o tumor maligno. <a 15 ml/s sospecha; < 1Oml/s obstrución.
TRACTO SUPERIOR:
Embarazo.
Riñón agrandado.
Disfunción neurogênica.
Dolor renal (infección).
Estreñimiento grave.
Cáncer de cérvix, suele invadir la base de la vejiga y orifício
Reflujo vesicoureteral.
ureterales.
Masa pélvica grande(tumor,embarazo).
PATAGENESIS Y PATOLOGIA. Ascitis(niños,válvulas uretrales posteriores).
TRACTO INFERIOR: la presión hidrostática proximal a la Fuga de orina al retroperitoneo por rotura de los fornix.
obstrucción causa dilatación de la uretra.divertículo,absceso Fuga de orina a la cavidad peritoneal por rotura de vejiga.
periuretral,conductos prostáticos dilatados.
EJ: estenosis uretal. DATOS DE LABORATORIO.
TRACTO MEDIO:
Anemia, secundaria a infección crónica, hidronefrosis
Etapa de compensación: hipertrofia, trabeculación,
avanzada.
formación de celdas, divertículos, mucosa hiperémica y
Leucocitosis (en etapa aguda)
edematosa de la vejiga.
Ligera elevación de la cuenta de glóbulos blancos (etapa
ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN: descompensación del
crónica).
detrusor,orina residual postmiccional,500ml o más.
Presencia de cilindros.
TRACTO SUPERIOR
Hematuria microscópica.
URÉTER.
Puede o no estar presentes piocitos y bacterias.
ETAPA DE COMPENSACIÓN: hipertrofia de la musculatura
Relación de urea-creatinina muy por encima de la normal de
ureteral,actividad peristáltica aumentada.
10:1.
ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN: dilatación de
uréter,obstrucción ureteral secundaria por bandas de tejido
fibroso y mayor acodamiento. DATOS RADIOGRAFICOS.
RIÑÓN. PLACA SIMPLES DE ABDOMEN: agrandamiento de las
ETAPA DE COMPENSACIÓN: Hipertrofia de la musculatura de sombras renales, calcificaciones: cálculos ureterales o
la pelvis renal. renales, o metástasis a los huesos de la columna o la pelvis.
ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN: el músculo se vuelve estirado UROGRAFÍA EXCRETORAS: grado de dilatación de la pelvis,
y atónico. Aumento de la presión intrarrenal, presión ejercida cálices y uréteres: sitio de estenosis ureteral.
sobre el parénquima, atrofia hidronefrótica. CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA: Cambios de la pared vesical
causados por obstrucción distal (trabeculación, divertículos)
SÍNTOMAS. lesión obstructiva en sí(próstata crecida, válvulas uretrales
posteriores, cáncer vesical
TRACTOS INFERIOR Y MEDIO (URETRA Y VEJIGA): Tipificados
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y ULTRASONOGRAFÍA:
por los síntomas de estenosis uretral, hiperplasia prostática
determina el grado de dilatación y atrofia del parénquima.
benigna, vejiga neurógena y tumor de vejiga.
Titubeo al comenzar lamicción.
Fuerza y calibre disminuidos del chorro urinario. EXPLORACION INTRUMENTAL.
Goteo terminal. Explotación de la uretra com um cateter u outro instrumento
Hematuria parcial es uma medida diagnóstica de gran valor. La inspección de la
Disuria y turbiedad de la orina. uretra y la vejiga por médio de cistoscopia y
Retención urinaria aguda.
panendoscopia.pueden introducirse catéteres a la pelvis bien fijada para evitar tracciones que puedan producir
renal y obtenerse muestras de orina. lesiones o la retirada accidental del catéter.
La complicación más frecuente es la infección urinaria, que la
COMPLICACIONES. mayoría de las veces está producida por enterobacterias y
proceden de la flora colónica o de las manos del personal
INFECCIÓN: puede extenderse a todo el sistema urinario. sanitario.
CÁLCULOS: en la vejiga o en el riñón. Para el diagnóstico de la infección urinaria en el paciente
INSUFICIENCIA RENAL: si ambos riñones están afectados. sondado precisaremos de un urocultivo; las tiras reactivas de
PIONEFROSIS: es la etapa final de un riñón gravemente orina no son útiles.
infectado y obstruido. El tratamiento se guiará por cultivo, aunque a menudo es
necesario tratamiento empírico, para el cual usaremos
TRATAMIENTO. cefalosporinas de tercera generación, quinolonas o
amoxicilina con ácido clavulánico.
Alivio de la obstrucción.
La profilaxis se basa en limitar el procedimiento a las
indicaciones adecuadas.
OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO INFERIOR(DISTAL A LA VEJIGA):
con reflujo vesicoureteral mínimo o inexistente la corrección
de la obstrucción es suficiente. NEFROSTOMÍA
Una sonda de nefrostomía es una sonda que se puede colocar
OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO SUPERIOR(ENCIMA DE LA en el riñón para facilitar el drenaje de la orina. La sonda está
VEJIGA): uréterea tortuosos,acodados,dilatados o atónicos se conectada a una bolsa que se encuentra fuera del cuerpo que
realizará: recoge la orina y los fragmentos residuales del cálculo
después de la cirugía.
NEFROSTOMÍA O URETEROSTOMÍA:si persiste obstrucción o
el reflujo.Se realiza reparación quirúrgica.
MANOBRAS DE URGENCIAS.
SONDAJE VESICAL
UNIDAD 3 TRAUMATISMO VIAS URINARIAS.
Traumatismo se define como la lesión de un órgano o tejido
por acciones mecánicas externas.
El traumatismo renal representa aproximadamente entre el
1-5% de todos los traumatismos abdominales.
El órgano más frecuentemente dañado es el riñón.
La incidencia es mayor en hombres respecto a mujeres con
una relación 3:1.
FISIOPATOLOGIA
Los traumatismos renales se clasifican:
El sondaje vesical es el procedimiento más usado en urología o Abiertos.
y consiste en la introducción de un catéter desde la uretra o Cerrados (90-95%)
hasta la vejiga.
LOS PRINCIPALES MECANISMOS
Las indicaciones son fundamentalmente el drenaje vesical y
la instilación de sustancias para el diagnóstico o tratamiento.
RESPONSABLES DE LOS TRAUMATISMOS
La uretra del varón presenta dos puntos de resistencia: la CERRADOS SON:
unión entre la uretra peneana y membranosa y la próstata. Contusión directa: impacta sobre el flanco transmitiendo la
Alternativas al sondaje permanente son el uso de colectores lesión al riñón.
externos, la talla vesical o cateterismo suprapúbico y el Lesiones por contragolpe: la movilidad del riñón puede
sondaje intermitente. provocar que impacte con estructuras vecinas.
La mayoría de sondas son de látex, silicona y plásticos. Las Lesiones por desaceleración: el riñón ejercería tracción sobre
sondas de látex se usan en sondajes cortos, son más el pedículo renal.
alergénicas y se obstruyen más fácilmente, mientras que las En relación a los traumatismos abiertos, los más frecuente
de silicona son más adecuadas en sondajes prolongados. suelen ser las lesiones penetrantes, ya sea por arma de fuego
Frecuentemente, el mantenimiento de la sonda es o arma blanca.
inadecuado o insuficiente, debiéndose lavar con agua y jabón Estas lesiones suelen ser graves.
el tramo visible y vaciar la bolsa a menudo, que deberá estar La tasa de tratamiento quirúrgico en este tipo de lesiones es
elevada (25-33%).
TÉCNICAS DE IMAGEN.
CLASIFICACION AAST. Evaluación radiológica: fundamental para determinar el
grado de la lesión y establecer pautas del tratamiento.
Ecografía abdominal.
Urografía endovenosa.
Urografía en mesa de quirófano.
TAC (de elección).
RM.
Arteriografía.
TRATAMIENTO
El principal objetivo: preservar la función renal y minimizar las
posibles complicaciones y/o secuelas.
Dos tipos:
1. Conservador
2. Quirúrgico
DIAGNOSTICO Debemos tener en cuenta:
La primera premisa en el manejo urgente del paciente Estabilidad hemodinámica.
politraumatizado: Hallazgos radiológicos.
a. Asegurar la vía aérea Lesiones asociadas.
b. Controlar el sangrado extremo
c. Remontar el estado de shock. TRATAMIENTO CONSERVADOR.
Tratamiento de elección en el 90% de los traumatismos
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA renales.
Conocer el mecanismo de lesión. Sin son lesiones penetrantes Los traumatismos cerrados grado I y II pueden ser manejados
conocer el tipo y tamaño del arma. Lesiones preexistentes de manera conservadora.
(congénitas o adquiridas) como: ureterohidronefrosis, litiasis En el manejo conservador se deben tener en cuenta los
renales, quistes renales o tumores. siguientes puntos:
EXPLORACION FISICA: Reposo absoluto del paciente.
Monitorización de constantes vitales.
Hematuria en mayor o menor grado.
Controles seriados de hematocrito con reposición
Dolor lumbar. de la volemia y/o transfusión sanguínea si fuera
Equimosis y/o abrasiones en el flanco. preciso.
Fracturas costales. Antibioterapia profiláctica.
Distensión abdominal.
Masa abdominal.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
HALLAZGOS DE LABORATORIO. El manejo quirúrgico del traumatismo renal debe plantearse
en las siguientes situaciones:
Hematuria principal signo de lesión renal. Traumatismos grado V.
Lesiones graves como sección de la unión pieloureteral,
nestabilidad hemodinámica.
lesiones del pedículo vascular o trombosis de la arteria renal
lesiones asociadas intraabdominal.
pueden cursar sin hematuria.
Hematoma perirrenal pulsátil identificado durante.
Estudio de microhematuria mediante tira reactiva.
Laparotomía exploradora por otro motivo.
Hematocrito: para valorar la repercusión clínica de la lesión
orgánica.
La vía de abordaje quirúrgica de elección:
laparotomía media xifopubiana pues permite inspeccionar el CLASIFICACION.
resto de órganos intraabdominales y grandes vasos.
Lesión de valva posterior de riñón izquierdo sin lesión de vía Patrón uretrográfico de lesión de uretra posterior.
urinaria.
COMPLICACIONES Y SEGUIMIENTO.
Las complicaciones pueden ser:
Tempranas.
Tardías
Complicaciones tempranas:
Sangrado.
Fuga urinaria con formación de urinoma
Infecciones: abscesos perinefrítico y sepsis
Complicaciones Tardías: DIAGNOSTICO.
Sangrado.
Uretrografía retrógrada.
Hidronefrosis. Indicaciones:
Litiasis. 1. Uretrorragia
Fistulas arteriovenosas. 2. Dificultad para instalar sonda en paciente con
Pseudoaneurismas. trauma perineal o pelviano.
El absceso perirrenal puede ser tratado mediante la Ecografía: hematoma pélvico
colocación percutánea de un drenaje.
La HTA es una complicación que puede aparecer de forma TRATAMIENTO.
temprana y permanecer tardíamente. Manejo inicial del shock y hemorragia.
No insistir en la colocación de sonda vesical.
Derivación urinaria por citostomia suprapúbica.
TRAUMATISMO URETRAL.
Especialista determinara si es conveniente la reparación
La uretra masculina se divide en dos segmentos: uretral inmediata o diferida.
o Anterior (bulbar y peneana). Utilizar quimioterapia para disminuir la infección urinaria.
o Posterior (prostática y membranosa) o Es muy
poco frecuente.
o Se da por traumatismo cerrado. URETRA ANTERIOR.
o Principalmente en hombres. EPIDEMIOLOGIA Y ETI OLOGIA.
o MUY raro en mujeres.
Son menos frecuentes que los de uretra posterior.
Pueden ser secundarios a un traumatismo penetrante.
URETRA POSTERIOR. El 85%) son secundarios a un traumatismo contuso.
A nivel de la uretra bulbar, los mecanismos lesiónales más
ETIOLOGIA.
frecuentes son el yatrógeno y la contusión accidental.
La mayoría (90%) aparecen cuando existe fractura
pelviana.Causada por accidentes de tráfico, aplastamiento y
caídas de grandes alturas. CUADRO CLINICO.
Debemos sospechar lesión uretral en cualquier paciente que
EPIDEMIOLOGIA. haya sufrido un traumatismo contuso a nivel:
Periné:
la forma más frecuente de presentación es la asociada a o zona genital.
fractura pelviana.El 10% de las fracturas pelvianas se o Pelvis.
presentan con lesión de uretra posterior. Mas frecuente en La uretrorragia es el signo más sugestivo de lesión uretral.
varones que, en mujeres, relación 2:1. La presencia de disuria, hematuria e incapacidad miccional.
Hematoma perineal o peneano.
CUADRO CLINICO.
Tríada diagnóstica clásica es la de: FORMAS CLÍNICAS. CLASIFICACIÓN.
1.Fractura pélvica. Según los hallazgos radiográficos, las lesiones de uretra
2.Uretrorragia. anterior se clasifican en:
3.Retención urinaria. Contusión: clínica sugestiva de lesión uretral, pero con
Fractura pelviana o posibilidad de ella. uretrografia dentro de la normalidad.
Uretrorragia. Aparece en el 40-95% de las lesiones de uretra Rotura incompleta: existe extravasación de contraste, pero
posterior. se mantiene la continuidad uretral.
Incapacidad para realizar la micción, con o sin globo palpable Rotura completa: extravasación de contraste sin mantenerse
(dependiendo de si coexiste rotura vesical). la continuidad uretral.
Hematoma perineal: aparece el típico hematoma en alas de
mariposa. Próstata elevada al tacto rectal.
DIAGNOSTICO. extremas de la vida, inmunodeprimidos y en pacientes con
cualquier anomalía. ◦ Constituye hasta un 50% de las
Antecedente y tipo de traumatismo. infecciones nosocomiales su mayoría con catéteres urinarios.
Tipo de arma utilizada y trayectoria de ésta (en los Llegan a representar un 10% de las bajas laborales.
traumatismos penetrantes). Un 20% a un 35% de las mujeres presentan al menos un
Cuadro clínico. episodio de ITU a lo largo de su vida.
Hallazgos uretrográficos. Ante la sospecha de lesión uretral Durante el primer año de vida en el varón, relación con
debemos evitar el sondaje antes de descartar la lesión uretral anomalías congénitas de la uretra.
mediante uretrografía, En adultos son más escasas en el varón.
COMPLICACIONES. habituales en mujeres, especialmente durante periodos de
Estrechez uretral secundaria. actividad sexual y en el embarazo, así como si se asocian la
Incontinencia urinaria. utilización de DIU y/o espermicidas.
Impotencia sexual. En el hombre el tipo de infección más frecuente es la uretritis
y la prostatitis.
UNIDAD 04: INFECCIONES URINARIAS. En la mujer es la cistitis aguda.
CONCEPTO. En los niños las infecciones más frecuentes son las
pielonefritis y la bacteriuria asintomática.
Presencias de bacterias en la orina sin síntomas= Infección
renal grave.
FACTORES PREDISPONENTES
DEFINICIONES. Embarazos múltiples
Hiperplasia prostática benigna (HBP)
BACTERIURIA ASINTOMATICA: Bacterias en orina, en
Cáncer de próstata
paciente asintomático.
Vejiga neurogénica
BACTERIURIA SIGNIFICATIV: Aislamiento de 100.000 o más
Estados inmunocomprometidos
Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por mililitro de un
Enfermedades subyacentes
único patógeno en una muestra de orina tomada al azar en la
mitad de la micción. Uso prolongado de catéter.
CLASIFICACIÓN.
BACTERIURIA SINTOMATICA: Identificación de bacterias en Las infecciones del tracto urinario se pueden dividir en dos
orina, en un paciente con Síndrome Miccional. grandes grupos:
PIURIA: Presencia de por lo menos 10.000 wbc/ml de orina. 1) Infecciones urinarias bajas:
Cistitis.
DEFINICIONES. Prostatitis.
IVU ALTA: Síntomas urinarios por gérmenes a nivel ureteral Uretritis
y del parénquima renal, acompañados de síntomas generales. 2) Infecciones urinarias altas:
IVU BAJA: Colonización bacteriana a nivel de la uretra y vejiga Pielonefritis.
que ocasiona la presencia de síntomas urinarios bajos, sin
síntomas generales. ETIOLOGIA.
IVU NO COMPLICADA: Síntomas que aparecen en pacientes
Los microorganismos más frecuentes en las infecciones
con tracto urinario anatómica y funcionalmente sano.
urinarias son los bacilos gram (-), y de ellos los pertenecientes
IVU COMPLICADA: Infección en presencia de anormalidades
a la familia Enterobacteriaceae, siendo:
anatómicas o funcionales del tracto urinario ó en aquellos
E. Coli el más aislado, hasta en el 80% de las ITU no
que han tenido manipulación reciente del tracto urinario; así
complicadas.
como en pacientes masculinos, diabéticos,
Los estreptococos del grupo B causan ITU en recién nacidos
inmunosuprimidos, embarazadas y pacientes con más de 15
y en embarazadas.
días de evolución en los síntomas y que siguieran
El resto están producidas por otras enterobacterias (Proteus
Pielonefritis.
mirabilis, Klebsiella sp) y S. saprophyticus.
PERSISTENCIA: Cuando la infección es ocasionada por el
Las infecciones urinarias en los pacientes durante ingreso
mismo germen a pesar de recibir adecuado manejo
hospitalario más frecuente la infección por dos o más
antibiótico. Se produce dentro de las dos semanas siguientes
bacterias, cepas resistentes, nuevas especies patógenas.
a la finalización del tratamiento
El 5% ITU por hongos oportunistas CANDIDA sp.
IVU RECURRENTE: Más de dos (2) episodios en 6 meses ó tres
(3) episodios al año.
IVU AISLADA: 2 o menos episodios de IVU en 1 año. INFECCIONES URINARIAS BAJAS.
REINFECCION: Cuando las infecciones son ocasionadas por
CISTITIS AGUDA.
gérmenes diferentes.
Es una infección de la vejiga.
La mucosa vesical muestra hiperemia.
INCIDENCIA. Edema e infiltración por neutrófilos.
una de las entidades clínicas más prevalentes. Puede afectar La mucosa es sustituida por un recubrimiento friable
a individuos de cualquier edad y condición, con una incidencia hemorrágico y granulomatoso.
especial en mujeres de cualquier edad, hombres de edades La capa muscular no suele afectarse.
E. Coli PROSTATITIS AGUDA.
Enterococo saprophyticus.
Enterococos. Es la inflamación o infección de la glándula prostática que se
desarrolla rápidamente. prostatitis puede ocurrir con una
infección en los testículos o a su alrededor (epididimitis u
SINTOMAS. orquitis, especialmente si fue provocada por una ETS, en cuyo
Disuria/polaquiuria. caso también habrá síntomas de la otra afección.
Micción urgente
Algunos pacientes pueden manifestar tenesmo. LAS VÍAS POSIBLES DE DISEMINACIÓN
Dolor suprapúbico que aumenta con la micción. PROSTÁTICA INCLUYEN:
Hematuria.
Ascenso por la uretra.
Fiebre.
Reflujo de orina infectada hacia los conductos prostáticos que
desembocan en la uretra posterior.
DIAGNOSTICO. Extensión directa o diseminación linfática de bacterias
Leucocitosis leves. rectales.
EGO: piuria y bacteriuria. Diseminación hematógena.
Hematuria macro o micro. Suele acompañarse de cistitis aguda y con frecuencia
Urocultivo. retención de orina.
Función renal normal.
La valoración radiológica. CAUSAS
Antibiograma.
la prostatitis aguda por lo regular es causada por una
Cistoscopia
infección bacteriana de la glándula prostática. incluyendo:
o Enterococos.
TRATAMIENTO o Escherichia coli.
De elección as fluoroquinolonas: o Klebsiella pneumonia.
Norfloxacino. o Proteus mirabilis.
ciprofloxacino Por 3 días. o Pseudomona aeruginosa.
o Staphilococcus aureus.
Dosis única Tratamiento: Algunas ETS pueden causar prostatitis aguda,
Nitrofurantoina. particularmente en hombres menores de 35 años. Dichas
Sulfonamidas. enfermedades abarcan:
trimetoprim-sulfametoxazol. o Clamidia.
ampicilina. o Gonorrea.
La prostatitis por una ETS por lo general viene poco después
de un contacto sexual con un compañero infectado.
CISTITIS CRONICA.
Infecciones vesicales persistentes. FACTORES DE RIESGO.
Mas de 3 infecciones en 1 año. parejas sexuales múltiples.
La mucosa vesical se torna más edematosa, hiperémica, y relaciones sexuales anales, especialmente sin el uso de
suele ulcerarse. condones.
Los hombres de 50 años o más que tengan HPB.
DIAGNOSTICO. prostatitis por E. Coli puede presentarse espontáneamente o
Hemograma y función renal normal. después de:
EGO: bacteriuria poca piuria. o Epididimitis.
Urocultivo positivo. o Uretritis.
Estudios radiológicos normales. o Infecciones urinarias.
Urogramas.
SÍNTOMAS.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Fiebre.
Vaginitis infecciosa. Escalosfrios.
Prostatitis. Dolor lumbosacro y perineal.
uretritis e infecciones renales. Malestar general.
Molestias miccionales.
TRATAMIENTO Mialgias/Artralgias.
La palpación rectal:
Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas 5 días.
o la próstata.
Norfloxacina 400 mg diarios por 14 días.
o Tumefacta.
Nitrofurantoina + amoxicilina 1 sola dosis por 3 meses.
o Hipersensible.
o firme indurada caliente.
La orina suele ser turbia y mal oliente.
Se ha planteado que estos pueden causar congestión de la
DIAGNOSTICO : glándula prostática que ofrece un excelente terreno para
diversas bacterias.
Espermocultivo.
Conteo sanguíneo completo.
Antígeno prostático específico. DIAGNOSTICO.
EGO.
COMPLICACIONES. Urocultivo.
Cultivo de secreción prostática.
Bacteremia. ganglios linfáticos inguinales agrandados o sensibles,
Choque séptico. hinchazón y sensibilidad escrotal, y secreción uretral.
TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.
reposo en cama, baños de asiento. Fluorquinolonas 4-12 semanas:
fluroquinolonas (Floxin o Cipro), tetraciclina o un derivado de Ciprofloxacino 500 mg/12 h v. oral.
las tetraciclinas, como la doxiciclina, durante al menos cuatro Tetraciclina.
semanas. Carbenicilina.
Una inyección de ceftriaxone seguida por un tratamiento de Eritromicina.
7 días de doxiciclina (para hombres con prostatitis causada Nitrofurantoína.
por una ETS).
El curso de la terapia con antibióticos es largo, con frecuencia
Una hospitalización y antibióticos por vía intravenosa (para
de 6 a 8 semanas y probablemente mucho más.
casos severos).
Debido a que es posible que la infección se vuelva a
presentar, algunos médicos recomiendan ciclos de TX QUIRÚRGICO.
medicamento aún más prolongados, de 6 a 8 semanas, para resección trans uretral de la próstata si el tratamiento con
eliminar la infección. antibióticos no es efectivo o se presenta recurrencia
cirugía, el sondaje urinario o la cistoscopia no se recomiendan frecuente no se realiza por lo general en hombres jóvenes, ya
para pacientes con prostatitis aguda. que trae consigo riesgos potenciales de esterilidad,
impotencia e incontinencia.
PROSTATITIS CRÓNICA.
prostatitis crónica o prostatitis bacteriana crónica es una URETRITIS.
inflamación de la glándula prostática que se desarrolla La uretritis consiste en una inflamación de la uretra, cursa con
gradualmente, continúa por un período prolongado. molestias uretrales en forma de dolor, escozor o prurito, a lo
que puede añadirse síndrome miccional (polaquiuria,
SINTOMAS. sensación de micción imperiosa y tenesmo).Suele
acompañarse de secreción supurativa por el meato de
Fiebre Escalosfrios.
diferente aspecto según el germen causante.Comienzo
Dolor lumbosacro y perineal.
gradual Síntomas >7 días No hematuria y dolor.Cervicitis,
Malestar general. cambios de pareja,Hematuria macroscópica,Dolor
Molestias miccionales. suprapúbico Inicio brusco <3 días,Infección gonocócica o por
Mialgias/Artralgias. clamidia,ITU por E.coli.
La palpacion rectal:
o la próstata tumefacta.
o Hipersensible. URETRITIS POR GONOCO CO.
o firme indurada caliente. Es una inflamación de la uretra causada por la
La orina suele ser turbia y mal oliente . bacteriaNeisseria gonorrhoeae.
alteraciones en el ámbito sexual eyaculación dolorosa es la segunda enfermedad de transmisión sexual más común.
disfunción eréctil. Esta bacteria puede colonizar no sólo a las células del epitelio
columnar de la uretra y el cérvix, sino también la superficie
mucosa de garganta y recto.
CAUSAS:
La manifestación más común de gonorrea es la uretritis, pero
La prostatitis crónica es causada generalmente por una en mujeres es frecuente un curso subclínico o la cervicitis.
infección bacteriana y puede estar asociada a seguir a una Las manifestaciones clínicas: secreción transuretral
infección urinaria, uretritis, epididimitis o prostatitis purulenta abundante, disuria y sensación de ardor en la
aguda.Las causas más comunes son las bacterias Escherichia uretra distal.Otras como fiebre, escalofríos, dolor perineal,
coli, proteus, enterobacter y klebsiella. dolor genital y síntomas urinarios son infrecuentes.muchas
parejas sexuales o tienen relaciones sexuales sin protección.
FACTORES DE RIESGO. El método diagnóstico más rápido de la UG es la tinción de
el consumo excesivo de alcohol, lesión perineal y ciertas Gram de la secreción transuretral.
prácticas sexuales (particularmente sexo anal sin condón).
TRATAMIENTO. como la vejiga neurogénica, como la diabetes. La presencia
de un catéter uretral
incluye fluoroquinolonas, cefalosporinas de tercera Causas: Escherichia coli 80%, Klebsiella spp.
generación, espectinomicina, y azitromicina;
TUBERCULOSIS CASEOSA.
La más grave,Ocurren la formación de cavitaciones en la zona
medular con destrucción progresiva de las papilas que son
sustituidas por material caseoso.
1. Granuloma.
2. Granuloma caseificado.
3. Necrosis.
4. Ulceración.
La lesión es capaz de extenderse vía canalicular a las vías
urinarias, donde crea estenosis de los conductos.
DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO.
Hemocultivo. Candiduria asintomática: trasplantados, neutropénicos,
pacientes con piuria estéril o sin respuesta a tratamiento niños de bajo peso, profilaxis previa a cirugía de riñón y vías
antibiótico de cistitis bacteriana. urinarias.
El diagnostico definitivo se hace al hacer cultivo y análisis Alcalinización de la orina.
histológico por biosia combinada con PCR positivo. Fluconazol oral 200mg/día x 7-14 días.
Complicaciones: Cálculos renales,Insuficiencia renal y Irrigación vesical con Amfotericina B 50mg/L x 5 días
Hipertemsion arterial. Amfotericina B 0.3mg/K/día dosis única.
PRONÓSTICO.
Depende de la extensión de la patología.
Tasa general 98%.
Seguimiento con urocultivo durante el tratamiento cada 6
meses Seguimiento con urocultivo anual por 10 años.
LINFOCELE.
La linfangitis del pene ó linfangitis esclerosante del pene o
linfangitis no venérea. Es un proceso inflamatorio benigno de
los vasos linfáticos distales del pene.Habitualmente no se
acompaña de dolor, aunque en ocasiones puede ser algo
molesto. La linfangitis del pene afecta a hombres entre los 18
y los de 45 años de edad.Es excepcional por encima de los 50
DISCROMÍAS GENITALES(VITILIGO-NEVUS. PRUEBAS Y EXÁMENES.
Es una enfermedad de la pigmentación adquirida que causa El médico puede diagnosticar la balanitis a través de el solo
pérdida de melanocitos funcionales. Su prevalenciaes de 0.5- examen; no obstante, se pueden precisar pruebas cutáneas
2% de la población mundial y suele manifestarse hacia los 20 para advertir virus, hongos o bien bacterias. Asi mismo se
años de edad. Aunque desconocida, se postula que su puede precisar una biopsia de piel.
etiología es multifactorial. otros proponen que la destrucción
autoinmune de los melanocitos se debe a defectos TRATAMIENTO
intrínsecos en su estructura, adhesión u otros factores
La balanitis ocasionada por bacterias se puede tratar con
cruciales para su supervivencia; y unos más sugieren
pastillas o bien cremas antibióticas.Las cremas esteroides
alteraciones en los mecanismos
pueden calmar la balanitis que se presenta con enfermedades
de defensa contra el estrés oxidativo.
cutáneas.Si se debe a un hongo, se le recetan cremas
antimicóticas.
ASPECTO CLÍNICO. En casos graves, la circuncisión puede ser la mejor opción. Si
El cuadro clínico consiste en manchas amelánicas de no puede retraer el prepucio para limpiarlo, puede precisarla.
crecimiento centrífugo y variable, rodeadas de piel de se incluye lavar la zona con agua tibia o bien con suero
características normales. fisiológico dos veces al día y eludir jabones o bien otras
sustancias que puedan ser irritantes mientras que exista
DIAGNÓSTICO
inflamación del bálano.
El diagnóstico es clínico y en caso de duda diagnóstica,habrá
de practicarse una biopsia que incluirá piel sana y afectada.
Este estudio debe complementarse con determinación de
anticuerpos antitiroideos y niveles de hormona estimulante
de tiroides.
TRATAMIENTO
administración de esteroides tópicos de alta potencia, una
vez al día y durante no más de 3 meses.
Los esteroides de elección son furoato de mometasona y
aceponato de metilprednisolona, pues contribuyen a
disminuir la atrofia.
los inhibidores de calcineurina, iniciando con dos dosis
diarias y duración variable, de 10 semanas a 18 meses,
dependiendo de la respuesta.
La opción quirúrgica incluye injertos de piel sana del mismo
paciente, injertos autólogos de células de la membrana basal LESIONES VASCULARES.
y trasplante de melanocitos cultivados. ANGIOQUERATOMA.
proliferación benigna que contiene vasos sanguíneos
dilatados, de pared fina, y en su superficie una hiperplasia
epidérmica (aumento del grosor de la capa más superficial de
la piel). Existen en forma solitaria o, más frecuentemente, se
presentan en conjunto (múltiples).son más frecuentes en los
hombresNo tienen potencial de malignidad ni son
contagiosos (aunque haya relaciones sexuales si están en la
zona genital, no hay ningún riesgo de contagio).
BALANITIS Y BALANOPOSTITIS.
La balanitis es una inflamación del glande. Si también se CUADRO CLÍNICO.
inflama el prepucio, se produce una balanopostitis, Es la Se presentan como pápulas (pequeñas sobre-elevaciones,
hinchazón del prepucio y del bálano del pene.La balanitis como “granos”) de 1-5 mm, de color morado, rojizo o incluso
prácticamente siempre y en todo momento es ocasionada negro, con un techo brillante y liso con/sin descamación
por la higiene deficiente en los hombres que no han sido encima.Es habitual que aparezcan en grupo y en
sometidos a la circuncisión. Clamidias, cándidas albicas, determinadas áreas, como los genitales.Son asintomáticos y
bacterias piógenas y anaerobias. ocasionalmente pueden sangrar por el roce o de forma
espontánea.Habitualmente sólo se trata de una alteración
SINTOMATOLOGÍA. estética, ya que no dan molestias ni suponen ningún riesgo
Enrojecimiento del prepucio o bien del pene. para la salud. Excepcionalmente pueden ocasionar picor o
sensación de quemazón.
Otras erupciones en el balano.
Secreción con fragancia maloliente.
Dolor en el prepucio y el pene.
FORMAS DE PRESENTACI ÓN. contacto más comunes son los tipos I (mediada
por IgE) y IV (mediada por células).
Hay formas localizadas y difusas. Entre las primeras
encontramos las siguientes:
Angioqueratoma papular solitario: Una lesión única. Suele TRATAMIENTO
aparecer en las piernas. El tratamiento consiste en identificar y evitar el contacto con
Angioqueratomas del escroto y de la vulva (tipo Fordyce): el agente causal, y administrar esteroides tópicos de mediana
Es frecuente que sean múltiples. potencia durante períodos no muy prolongados.
Angioqueratoma circunscrito neviforme (congénito): Suele
formar una placa compuesta de pápulas violáceas, que
aparece unilateralmente en un miembro inferior.
Angioqueratomas bilaterales de los dedos (tipo Mibelli):
Pueden aparecer tanto en las manos como en los pies.
La forma difusa se conoce como angioqueratoma corporis
diffusum, y suele asociar una enfermedad metabólica, como
la de Fabry o la fucosidosis.
INFESTACIONES.
DIAGNÓSTICO. PEDICULOSIS PUBICA.
En general es suficiente la exploración visual por parte del La pediculosis púbica, conocida como piojillo, es una
dermatólogo.La dermatoscopia (lupa de aumento con luz enfermedad de transmisión sexual que provoca irritación en
polarizada) puede ser de utilidad. Muy excepcionalmente se la piel del vello sexual situada sobre el pubis.La pediculosis es
puede proceder a la biopsia y estudio histológico cuando causada por el parásito Phthirus pubis, conocido como piojo
existen dudas con otros diagnósticos. o piojillo, el cual se instala en el vello de la región del pubis y
ocasiona una picazón intensa e intermitente.Es común en
TRATAMIENTO. países con una pobre salud pública. Ataca más a los hombres,
y es propiciada por malas condiciones de higiene.
electrocoagulación.
láser de CO2.
Los láseres vasculares FORMA DE TRANSMIÓN.
sexuales con un individuo infectado.
CUADRO CLÍNICO.
la picazón en el vello púbico.El vello de las nalgas, el pecho,
los muslos, la barba y las pestañas también pueden ser
afectados por este parásito.
DIAGNOSTICO
LESIONES INFLAMATORIAS O DERMATITIS
El diagnóstico se realiza observando a simple vista el vello
GENITAL POR CONTACTO infestado con el parásito o sus huevecillos.
La dermatitis genital por contacto puede ser alérgica o
irritativa, y tiene múltiples agentes causales, entre otros:
TRATAMIENTO
condones,
espermaticidas. El tratamiento se realiza siguiendo varios pasos:
Lubricantes. 1. Se aplica un champú, loción o enjuague capilar que
duchas vaginales. contiene un fármaco especial para eliminar el parásito.
Aunque estos preparados se consiguen fácilmente en
Medicamentos.
farmacias, es mejor que sea indicado por el médico.
orina y jabones.
2. Las liendres o huevecillos deben retirarse del cabello con
Debe surgir la sospecha en individuos con inflamación e
un peine fino.
irritación, pero sin datos de infección o de alguna otra
3. Los peines y cepillos deben dejarse en remojo en agua
dermatosis y sin mejoría con los tratamientos
caliente, con el champú que se haya elegido, al menos
implementados.
durante quince minutos.
4. Se repite la aplicación del champú a los siete y a los
CUADRO CLÍNICO. quince días.
Las manifestaciones clínicas que se destacan son eritema y 5. Se trata a las parejas sexuales.
edema importante (debido a la gran elasticidad de los
tejidos).
DIAGNÓSTICO
En caso de duda, el diagnóstico puede corroborarse mediante
biopsia de piel. Las variedades de dermatitis genital por
FORMA DE TRANSMISIÓN.
La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones
sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una
persona que tenga llagas de sífilis.
SÍNTOMAS.
Primera etapa: Aparecen uno o varios chancros
(generalmente son duros, redondos, pequeños y no duelen)
y duran de 3 a 6 semanas.
Segunda etapa: se caracteriza por la aparición de erupciones
que no provocan comezón; otros síntomas en esta etapa
pueden incluir fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, llagas
en la garganta, caída de cabello, dolores de cabeza, pérdida
de peso, dolor muscular y cansancio.
La última etapa: los signos y síntomas desaparecen, pero
comienza a dañar órganos internos incluyendo al cerebro,
nervios, ojos, corazón, vasos sanguíneos, hígado, huesos y
articulaciones, hasta provocar la muerte.
ENFERMIDADES DE TRAN SMISIÓN SEXUAL.
TRATAMIENTO.
ITS, afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten
de persona a persona por medio del contacto sexual. Sin Penicilina g benzatinica 2.4 unidades, unídosis.
embargo, pueden transmitirse también por uso de material Doxicilina 100mg x 2 semanas.
contaminado en contacto con la sangre o con otras Tetraciclina 500 mg x 2 semanas.
secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante
el embarazo o durante el parto, de la madre al hijo.La mayor GONORREA.
parte de las enfermedades de transmisión sexual son
Enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la
causadas por bacterias y virus, hongos y protozoarios.
Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y
multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del
CLASIFICACIÓN POR SU ETIOLOGÍA. aparato reproductivo.
POR BACTERIAS: Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta,
Sífilis. los ojos y el ano.
Gonorrea.
Chamydia trachomatis.
Vaginosis bacteriana. FORMA DE TRANSMISIÓN.
Cancroide. por relaciones sexuales (vaginal, oral o anal) sin protección;
Linfogranuloma venério. de una madre infectada a su bebé durante el nacimiento.
Granuloma inguinal.
POR VÍRUS: SÍNTOMAS
VIH/SIDA.
Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5
Herpes genital.
días después de la infección, sin embargo, en los hombres, los
Condiloma víral(VPH).
síntomas pueden tomar hasta un mes en aparecer.
Hepatitis B.
Los síntomas en los hombres comprenden:
Molluscum contagiosum.
Dolor y ardor al orinar.
POR HONGOS:
Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria.
Candidiasis.
Secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde).
POR ENDOPARASITOS:
Abertura del pene (uretra) roja o inflamada.
Trichomonas vaginalis.
Testículos sensibles o inflamados.
Dolor de garganta (faringitis gonocócica)
POR ECTOPARASITOS.
Los síntomas en las mujeres pueden ser muy leves o
Escabiosis osarna.
inespecíficos, estos son:
Ladilla o pediculosis.
Secreción vaginal.
Dolor y ardor al orinar.
SÍFILIS Aumento de la micción.
Enfermedad de transmisión sexual, crónica producida por la Dolor de garganta.
bacteria espiroqueta Treponema pallidum, cuyo síntoma Relaciones sexuales dolorosas.
inicial es una llaga abierta y no dolorosa que aparece en la Dolor intenso en la parte baja del abdomen (si la
vagina y alrededor de o en el pene. infección se disemina a las trompas de Falopio y al área
del estómago).
Fiebre (si la infección se disemina a las trompas de durante las relaciones sexuales y sangrada entre los periodos
Falopio y al área del estómago). menstruales.
TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.
Ceftriapxona . Azitromicina.
Azitromicina. Eritromicina.
Dociciclina. Minociclina.
Por 7 días Dar tratamiento a las parejas de las 2-4 semanas Se debe tratar a las parejas.
previas.
HERPES GENITAL.
CHANCRO. El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual
Es una enfermedad que se contagia por contacto sexual y es causada por el virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2).Cuando
producida por una bacteria llamada Haemophylus Ducreyi, Se se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de
manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital.El una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de
mecanismo de transmisión es por medio de relaciones los mismos.
sexuales sin protección.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.
SÍNTOMAS. Por relaciones sexuales (pene-vagina) sin protección con una
Aparecen úlceras semejantes a una roncha infectada en persona infectada con herpes genital o por contacto sexual
vagina, pene y ano. La herida es muy dolorosa y se presenta oral-genital al entrar en contacto con la saliva de una persona
inflamación de ganglios de la ingle. Las mujeres notan las infectada con herpes genital oral.
úlceras con menor frecuencia que los hombres.
Los lugares comunes en las mujeres son: SÍNTOMAS.
Los labios externos de la vagina (labios mayores).
Produce recurrentes llagas dolorosas en los genitales.
Los labios internos de la vagina (labios menores).
la mayoría de las personas con la infección por VHS-2 nunca
El área entre los genitales y el ano (área perianal).
presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se
La parte interna de los muslos también pueden resultar notan o que se confunden con picaduras de insectos o con
comprometidas. otras afecciones de la piel.
Los lugares comunes en los hombres son: Otros signos y síntomas síntomas parecidos a la gripe, entre
Prepucio. ellos fiebre e inflamación de las glándulas.
Surco detrás de la cabeza del pene (surco coronal).
Cuerpo del pene.
TRATAMIENTO:
Cabeza del pene (glande).
Abertura del pene (meato uretral). Aciclovir oral o iv 200 mg 5 veces por DIA de 7 a 10 días.
Escroto. Recurrencias 400 mg diarios por 1 mes.
Dar tratamiento a las parejas.
TRATAMIENTO.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
Azitromicina.
Ceftriaxona. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:
Eritromicina. Por relaciones sexuales sin protección, Muy raramente una
Ciprofloxacina. madre puede transmitir VPH durante el parto.
Por 7 días. Tratar a las parejas.
SÍNTOMAS
CLAMYDIA
Entre los síntomas más comunes en las mujeres se
Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede encuentran: verrugas o crestas en la vulva, vagina, cérvix o
afectar los órganos genitales. ano.
En el hombre se presentan verrugas o crestas en el ano,
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: periné y/o escroto. La infección persistente de VPH es un
Por relaciones sexuales sin protección o de una madre factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervical.
infectada a su bebe en el momento del nacimiento.
TRATAMIENTO.
SÍNTOMAS Crioterapia.
Los hombres pueden tener: secreciones del pene o ardor al Podofilino 10-25% .
orinar y Pueden presentar ardor y comezón en el meato Acido tricloracetico 80-90%
urinario y dolor e hinchazón en los testículos. Imiquimod 5%.
Las mujeres pueden tener: un flujo anormal o ardor al orinar Electro cauterización.
y Dolor del vientre o de la cadera, nausea, fiebre.Dolor Láser.
SIDA ANOMALIAS DE NUMERO
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una AGENESIA RENAL
enfermedad que afecta a los humanos infectados por el virus
UNILATERAL :
de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Lo normal es que sean asintomáticos, pero se deberá buscar
Se dice que una persona padece de sida cuando su
esta anomalía en niños con ausencia de deferente o de la cola
organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el
VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada del epidídimo o en niñas con vagina tabicada y útero bicorne.
contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.
VÍAS DE TRANSMISIÓN.
El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos
corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche
materna.
SÍNTOMAS
Fiebre.
dolor de cabeza.
malestar general.
Depresión.
Infertilidad.
Vomito.
Diarrea.
TRATAMIENTO.
No se conoce cura: prevención Abstinencia, fidelidad y
utilización de preservativos
Medicación.
La azidotimidina (zidovudina, AZT o retrovir) prolonga la
supervivencia, pero no elimina el virus.
DISGENESIA.
RIÑONES ECTOPICOS LU MBARES O ILIACOS (DISPLASIA Y ENFERMEDAD QUÍSTICA
RENAL)
Se sitúan sobre la cresta del hueso iliaco a nivel de L2-L3.
Normalmente están malrotados. La disgenesia renal es un mal desarrollo renal que afecta a su
tamaño, forma o estructura puede ser de tres tipos:
1. Displásica.
RIÑON TORACICO.
2. Hipoplásica.
Se sitúa en el mediastino posterior. Puede estar por detrás de 3. quística.
una hernia de Bochdalek. Es una entidad muy rara (1/16.000)
y se puede asociar a anomalías cardiovasculares, pulmonares
DISPLASIA RENAL.
y espinales.
Es un concepto anatomopatológico. Se observan elementos
primitivos de forma difusa, focal o segmentaria.
ANOMALIAS DE LA FUSION ANORMAL DEL Principalmente se encuentran estructuras primitivas
RIÑON. resultado de una diferenciación metanéfrica anormal.Si
aparecen quistes se denomina displasia quística. Si el riñón es
RIÑON EN HERRADURA
displásico completamente y con preponderancia de quistes
La mayoría son asintomáticos toda la vida. Sin embargo, una hablaremos de displasia multiquística renal.En ocasiones la
hidronefrosis, reflujo, litiasis o tejido displásico pueden aplasia renal puede ser un estadio involucionado de riñón
acabar necesitando cirugía debido a las infecciones multiquístico.
recurrentes del tracto urinario, dolor o hematuria. El riñón en
herradura tiene mayor riesgo de nefroblastoma y 3 ó 4 veces
más riesgo de cáncer de pelvis renal. HIPOPLASIA, APLASIA.
HIPOPLASIA VERDADERA.
Cuando la hipoplasia es unilateral con el riñón contralateral
normal y con hipertrofia compensatoria no suele dar clínica y
se diagnóstica incidentalmente tras el estudio por otra razón
o por hipertensión.
OLIGOMEGANEFRONIA. ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA
DOMINANTE:
Es la disminución del númerode nefronas, pero con Si se presenta en niños suele ser más agresiva.
hipertrofia de cada una de ellas.Se puede asociar a otros Los niños pueden tener secuencia oligoamnios: síndrome de
defectos malformativos. Potter con riñones grandes.
Si se presentan por encima del año de edad pueden tener los
HIPOPLASIA SEGMENTARIA O RIÑÓN DE ASK- signos clínicos relacionados con la hipertensión arterial.
UPMARK.
Son riñones pequeños desarrollados como resultado de la TRATAMIENTO RIÑONES POLIQUÍSTICOS.
nefropatía por reflujo y de episodios de pielonefritis Los niños que presentan síntomas están en una situación
repetidas. Presentan hipertensión arterial, cefaleas, terminal, por lo que se recomienda la diálisis y el trasplante.
retinopatía y proteinuria, y suele detectarse a partir de los 10
años.
QUISTE SIMPLE RENAL.
No se conoce la causa, pero el hecho de que sean frecuentes
HIPODISPLASIA.
en los adultos (50%) y raros en los niños (0’2%) sugiere que
Se puede asociar con obstrucción uretral (válvulas de uretra son adquiridos.Son lesiones benignas localizadas en la
posterior), o con el síndrome de Prune-Belly. En esta entidad corteza y recubiertas con un epitelio sencillo.Casi ninguno
se puede ver un orificio ureteral normal (obstructivo o no) y provoca síntomas y se descubren de manera incidental
a veces ectópico. durante la evaluación por alguna otra molestia abdominal.
MALFORMACIONES URETERALES.
ATRESIA.
su origen en el desarrollo embrionario,Asociada a la atresia
de pene. Puede presentarse como atresia uretral aislada o
con fístula vésicorectal,Atresia uretral completa sin fístula ORIFICIO URETERAL ECTOPICO.
debe estar presente el uraco para que sea compatible con la Cerca de esfínter urinario externo: reflujo vesicoureteral.
vida,Reconstrucción puede se difícil. Vejiga vestíbulo: escape continuo de orina.
Polo superior: hidroureteronefrosis.
DUPLICACION Dx: Sonografía Cistouretrografía de vaciamiento.
Es la malformación congénita mas frecuente del aparato Tx: Derivaciones y Autoinjerto Nefroureterectomía.
urinario con una incidencia del 0.5 al 10 % de todos los recién
nacidos.Se divide en completa cuando existe duplicación de ANOMALIAS DE POSICION.
sistemas colectores así como de uréteres y estos tienen un
orificio propio en la vejiga. Incompleta: cuando los uréteres URÉTER RETROCAVO
se unen y entran en la vejiga a través de un solo orificio El uréter retrocavo es una malformación congénita, que se
ureteral. destaque por un trayecto espiral del uréter alrededor de la
vena cava inferior. Se trata de uma anomalia do desarrollo da
veia cava inferior que pode provocar uma obstrução ureteral
e uma hidronefrose. El diagnóstico es radiológico,el
tratamiento, quirúrgico.
ENFERMEDAD DE LA UNION.
ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELO-URETERAL
Se trata de una disminución del calibre de la vía urinaria en el
punto de unión entre la pelvis renal y el uréter.Puede
producir obstrucción y, debido a ello, dilatación del riñón y
deterioro de su función. La patología es congénita y puede
diagnosticarse en niños, pero un muchas ocasiones no se
detecta hasta la edad adulta, cuando se manifiesta como
dolor lumbar, sobre todo al beber líquidos abundantes o
alcohol, y en ocasiones con sangrado o cálculos renales.En los ANATOMÍA
casos en que la estenosis es obstructiva y en aquellos en los
Anatómicamente existe extrofia del intestino caudal o del
que causa síntomas, está indicado tratarla mediante cirugía.
ciego, el cual despliega su mucosa entre las dos hemi vejigas.
El íleon se halla habitualmente prolapsado.
Sínfisis pubiana ensanchada con las caderas en rotación
externa y abducción.
Asimetría de los lados del íleon.
Pueden existir otras malformaciones asociadas:
Riñón pélvico, agenesia renal, hidronefrosis.
Ano imperforado.
Disráfias espinales: Espina bífida, mielomeningocele.
Duplicación uterina, agenesia de vagina.
Pie Bot, luxación congénita de cadera, agenesia o severa
deformidad de EEII.
Onfalocele. (Hasta un 95% de asociación)
TRATAMIENTO
No retracción forzada temprana ya que causa fimosis
secundaria.
TRATAMIENTO ORTOPÉDI CO. Niños de 4-5 años corticoides tópicos c/6h x 6 semanas.
Niños incircuncisos de 7-8 años resistentes a corticoides
Osteotomía pélvica en las primeras si la diástasis del pubis es
realizar circuncisión.
mayor de 4 centímetros. (72 horas de vida vs Qx diferida)
ESTENOSIS DE MEATO
ETIOLOGÍA: Posterior a circuncisión neonatal
Teorías
o Reacción inflamatoria, cicatrización y estrechez.
o Corte de arteria frenular y desvascularización
Congénitas:
en recién nacidos con hipospadias coronales o
subcoronales.
Válvulas uretrales anteriores en fosa navicular.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Disuria, polaquiuria.
Chorro forzado y fino, micción prolongada, desviación
SECUELAS dorsal del chorro, hematuria terminal e incontinencia.
Incontinencia urinaria. Estenosis debe ser calibrada con una sonda uretral.
Reflujo vesicoureteral. Rara vez acompañada de obstrucciones en tracto
ITU a repetición. urinario o anormalidades.
Adenocarcinoma vesical.
Adenocarcinoma de colon. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Disfunción eréctil.
Ecografía abdominal.
Dolor.
Cistouretrografía sin hay antecedentes de ITU (infección de
Prolapso uterino.
tracto urinario).
Contra- Indicaciones.
embarazo.
Coagulopatías.
Obstrucción abajo del cálculo.
Infección urinaria aguda.
Sepsis.
Hipertensión severa no controlada.
Marcapaso (dúas cámaras)
Obesidad.
EXTRACCIÓN URETEROSCOPICA
Se usan para cálculos del uréter inferior. Se usan
sondas de dilatación y ureteroscopios de pequeño
calibre.
El catéter ureteral doble jota o comúnmente Cálculos de menos 6 a 8 mm se extraen intactos.
llamado doble j, es un tubo flexible que se coloca Índices de complicaciones son del 5-30% y
en el uréter, de un lado o ambos, entre el riñón particularmente reflujo es de 5% y estenosis es
(riñones) y la vejiga. rara.
Se coloca principalmente luego de una cirugía Se usan también canastas de nitinol en cálculos
urinaria para facilitar drenaje y recuperación borde plano o borde redondo. Se usan litotriptores,
interna del uréter. Los casos más comunes son: en hidráulicos, sondas ultrasónicas y neumáticos que
pacientes con obstrucción de la vía urinaria por pueden generar ondas de 25000 Hz para
piedras u otras causas, en pacientes a los que se les desintegrar los cálculos. Proceso mínimamente
han realizado procedimientos de reconstrucción de invasivo.
dolor en flanco o sangrado de la lesión. Sea
URETEROLITOTRICIA diferenciación dos tumores renales malignas por
medios clínicos y radiológicos, aunque posible en
Método invasivo. También requiere hospitalización
algunos casos, es en general difícil y en la mayor
y anestesia, bastante efectivo, También necesitas
dispositivos específicos: sistemas de radioscopia, parte de las ocasiones se diagnostican por el
patólogo tras la nefrectomía.
ureteroscopio, endocámara, monitor, pinzas,
catéteres, litros, etc.
Realizado de forma retrógrada (intraureteral), ADENOMA RENAL CORTICAL.
uretral endoscópica, sin incisiones. trata de una masa cortical renal sólida, los tumores
1a opción: cálculos ureterales distales /falla con menores de 2 cm debían ser enmarcados en el
LEOC / actualmente, con ureteroscopios flexibles grupo de los adenomas renales. Su incidencia
es posible tratar pequeños cálculos intrarrenales aumenta con la edad, es más frecuente en varones
Litotricia directa, que consiste de fragmentación (relación 3 a 1), se asocia con la enfermedad de Von
directa con litotridores ultrasónica / láser /balístico Hippel-Lindau.
/ electrohidráulico. la enfermedad quística renal adquirida propia de la
QX ABIERTA DE CÁLCULOS.
Es la manera clásica.
Usa muy poca actualidad.
Indicaciones:
Anormalidad anatómica que requiera
reconstrucción.
Contraindicación de la litotricia.
Enfermedad litiásica muy extensa que requeriría
múltiples procedimientos percutáneos y/o ondas
de choque.
Exclusión renal.
insuficiencia renal terminal.
PRONÓSTICO. el tabaco.
Alta tasa de recidiva. A los 5 años del primer Se diagnostican fundamentalmente de las
episodio, el 50 % de los pacientes. autopsias con una incidencia del 7 al 23%. Hoy en
A los 8 años…. 60 % día se definen y reconocen como tumores
A los 25 años...... 90%. epiteliales tubulopapilares con ausencia de
pleomorfismo celular y con una medida menor de
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS DE LA 5 mm de diámetro máximo. Estos tumores son
RECIDIVA: asintomáticos e indetectables radiológicamente en
Abundante ingesta de líquidos. un alto porcentaje de los casos debido a su
Dieta no copiosa y variada. pequeño tamaño.
Proteínas < 1 gr/kg/día. Histológicamente se describen como lesiones
pequeñas y bien circunscritas, con células de
Hiposódica.
citoplasma uniformemente eosinófilo o basófilo,
Calcio 1000 – 1500 mg / día.
con características citológicas normales y
Evitar el sedentarismo.
dispuestas en forma papilar o tubulopapilar.
Regular el hábito intestinal.
es difícil obtener del patólogo un diagnóstico de
Evitar las infecciones urinarias
adenoma renal procedente de una pieza
quirúrgica. toda lesión sólida del parénquima renal
TUMORES RENALES BENIGNOS. debe ser la extirpación quirúrgica una cirugía
Los tumores renales benignos, pueden originarse a conservadora, en forma de tumorectomía o de
partir de la corteza renal o a partir de tejidos nefrectomía parcial.
mesenquimatosos o cápsula renal. Pueden
constituir unas masas voluminosas debido su
crecimiento indolente y generar síntomas como
ADENOMA METANÉFRICO. punto de vista morfológico se han descrito tres
tipos de patrones:
Descrito por Mostofi et al y Davis.
1. PATRÓN ORGANOIDE: nidos de células
Lesión caracteriza por un curso benigno y por
rodeadas por una trama de reticulina, finos
imágenes histológicas propias e identificativas. Son
tumores unilaterales y unifocales pueden vasos sanguíneos y bandas de delicado
estroma fibroso. Los nidos pueden estar
presentar una seudocápsula delgada y discontinua.
unidos débilmente o estrechamente
Presentan escaso pleomorfismo celular y pocas
figuras mitóticas. apretados con apariencia de hoja.
2. PATRÓN TUBULOQUÍSTICO O ALVEOLAR:
Histológicamente están formados por células
células agrupadas formando estructuras
epiteliales cuboideas pequeñas e intensamente
túbulo quísticas separadas por un estroma
basófilas que se agrupan de manera estrecha en
débil y edematoso.
forma de pequeños acinos o túbulo y, más
3. PATRÓN MIXTO: con características
raramente, en forma de estructuras
propias de los dos patrones previos.
tubulopapilares.
Pueden presentar Invasión linfovascular,
Estas células se engloban en un estroma
extensión perinéfrica y necrosis, se habla de
predominantemente acelular y son comunes la
oncocitomas atípicos.
presencia de cuerpos de Psammoma se han
el diagnóstico el tamaño del tumor suele oscilar
observado fenómenos de regresión tumoral en
entre 4 y 6 centímetros. Cuando crecen pueden
forma de cicatrización y/o calcificación. el
generar síntomas por su tamaño en forma de
diagnóstico debe predominar la distribución
hematuria, dolor en flanco o masa palpable. El
tubuloacinar.
patrón de centro estrellado permite sospechar el
es más común en los 50 y 70 años de la vida. Tienen
varias formas de presentación, como dolor en diagnóstico imágenes de TC, pero no es ni mucho
menos un elemento definitorio al diagnóstico por
flanco, hematuria macroscópica o masa palpable.
imagen, en la tomografía axial computarizada, se
Otros síntomas menos frecuentes son la
identifica como una lesión sólida, homogénea, que
policitemia y la hipercalcemia.
en ocasiones muestra una zona central estrellada
Diagnóstico es identificado ecográficamente una
hipodensa compatible con una cicatriz central; los
masa hiper o hipoecoica y más raramente quística.
oncocitomas, en contraste con el parénquima
Con la tomografía computarizada (TC) se observa
renal, son hipodensos tanto con contraste como sin
una masa relativamente hipodensa o isodensa, que
él.
capta débilmente el contraste. La resonancia
La RMN muestra al oncocitoma como una masa
magnética nuclear (RMN),aparece como una masa
renal rodeada de una cápsula bien definida, con un
hipodensa en imágenes potenciadas en T1 y
centro cicatricial estrellado en forma de una señal
ligeramente hiperdensas en T2;en ocasiones se
de baja intensidad en las imágenes potenciadas en
observa como una lesión isodensa tanto en T1
T1, aunque también es frecuente encontrar señales
como en T2.
isointensas. En T2 dan señales hiperintensas,
aunque se han encontrado señales eso e
ONCOCITOMA. hipointensas ten por tanto elementos que
Fue descrito por Klein y Valesi en 1976 son permiten orientar el diagnóstico.
asintomáticos. Se forman a partir de las células La angiografía se ha descrito como una
intercaladas de los conductos colectores. técnicamente potencialmente útil y la imagen
Macroscópicamente, son ligeramente marrones, característica es la apariencia en rueda estrellada.
homogéneos y bien circunscritos; presentan una el diagnóstico del oncocitoma renal es muchas
seudocápsula. Es común encontrar una cicatriz veces casual durante una nefrectomía por la
central, aunque es raro observar necrosis sospecha de carcinoma de células renales. el
prominente, hipervascularidad marcada o abordaje de estas masas sólidas debe ser la
pequeñas hemorragias. extirpación radical, bien mediante una nefrectomía
Microscópicamente predominan las células radical o mediante una cirugía con preservación de
eosinofilias, poligonales o redondas, uniformes, la función renal.
con un citoplasma granular abundante y fino el En este caso está especialmente indicada la
nefrectomía parcial, dada la tendencia a la
multicentricidad, a la bilateralidad y a la La TC de abdomen muestra la presencia de grasa
recurrencia metacrónica el excelente pronóstico en una lesión renal.
asociado con esta enfermedad también lo hace La mayoría de los pacientes con hemorragia grave
susceptible de manejo con técnicas mínimamente aguda o potencial requieren nefrectomía total. En
invasivas como crioterapia o radiofrecuencia. los casos con esclerosis tuberosa, enfermedad
bilateral, insuficiencia renal crónica o comorbilidad
que pueda conducir a insuficiencia renal
ANGIOMIOLIPOMA. significativa debe orientarse hacia la embolización
selectiva como tratamiento provisional o
El angiomiolipoma (AML) es una neoplasia clonal
definitivo.
benigna que consiste en variables cantidades de
tejido adiposo maduro, músculo liso y vasos de
pared gruesa más probablemente deriva de células NEFROMA QUÍSTICO MULTILOCULADO.
epitelioides perivasculares y su crecimiento puede Es una lesión renal benigna, cuyo pico de incidencia
ser hormono-dependiente, debido a su predominio es bimodal (un pico a los 2-3 años de vida y otro en
en mujeres y su escaso diagnóstico antes de la la cuarta-quinta década). En el primer pico hay un
pubertad. predominio en varones y en el segundo en mujeres.
encuentran en pacientes con síndrome de Macroscópicamente, estas lesiones están bien
esclerosis tuberosa, una enfermedad autosómica circunscritas y encapsuladas y consisten en
dominante caracterizada por retraso mental, múltiples espacios no comunicados y rellenos de
epilepsia. líquido divididos por septos.
adenoma sebáceo, una lesión cutánea distintiva.la los adultos, las formas más frecuentes de
edad media de presentación está en torno a los 30 presentación sintomática son el dolor abdominal,
años y la proporción mujer, varón es de 2 a 1;hay la hematuria, la infección del tracto urinario o la
una tendencia a la bilateralidad, a la hipertensión, Los casos familiares son raros, son
multicentricidad y hacia un crecimiento acelerado tumores unilaterales y unifocales. Todos los
(lo que repercute en una mayor tasa de nefronas quísticos son por definición
presentación sintomática). Fuera de este síndrome, multiloculados y casi todos se clasificarían como
la enfermedad muestra un claro predomino en quistes renales complejos sospechosos de
mujeres y el pico de incidencia se sitúa en torno a malignidad, dentro del grupo III o IV de Bosniak.
los 50-60 años. Son lesiones avasculares o hipovasculares desde el
Histológicamente, muestran zonas de atipia punto de vista angiográfico (aunque existen
celular lesiones hipervasculares), con los septos en
el diagnóstico diferencial patológico incluye ocasiones son hipercaptantes con la infusión de
distintos tipos de sarcoma (fibrosarcoma, contraste. para distinguir entre esta lesión y un
leiomiosarcoma, liposarcoma) según las carcinoma, hoy en día se maneja esta lesión con
proporciones de tejido adiposo, vascular y nefrectomía parcial, siempre y cuando el tamaño
muscular. de la lesión y la localización permitan un manejo
El diagnóstico diferencial se simplifica con el conservador.
empleo de la inmunotinción con HMB-45
(anticuerpo monoclonal formado contra el
antígeno del melanoma), que es característico.
Las manifestaciones clínicas es la hemorragia
retroperitoneal masiva o síndrome de Wünderlich,
se caracteriza por dolor en flanco, hematuria, masa
palpable en flanco y shock hipovolémico.
el AML muestra criterios radiológicos específicos
que permite un diagnóstico diferencial sólido con
otras masas renales. En este sentido, la ecografía y
la TC son las técnicas de imagen más útiles.
Ecográficamente, se trata de una masa infrarrenal
hiperecogénica, de la misma densidad que la grasa
perirrenal.
su mayor parte es una lesión confinada a la cápsula
renal.
EL RENINOMA O TUMOR
YUXTAGLOMERULAR SECRETOR DE RENINA.
descrito en 1967.
se le considera una variante de un
hemangiopericitoma derivado de las células
yuxtaglomerulares.
Es característica una fuerte inmunotinción positiva
para el factor VIII y antígenos relacionados con este
factor VIII; esta tinción confirma además su origen
de línea celular endotelial su mayor parte son
tumores pequeños, solitarios e hipovasculares, que
se visualizan bien mediante ecografía o CT en
forma de una masa sólida parenquimatosa. Su pico
de incidencia se sitúa entre la tercera y la cuarta
década de la vida con predominio femenino.
Clínicamente se caracteriza por hipertensión e
hipopotasemia asociadas a síntomas como
polidipsia, poliuria, mialgia y dolores de cabeza,
síntomas secundarios a una hiperproducción de
renina.
Su manejo es la extirpación quirúrgica, una
nefrectomía parcial, más aún si existe la sospecha
OTROS TUMORES RENALES BENIGNOS. clínica.
LEIOMIOMAS.
Los leiomiomas renales son neoplasias benignas y TUMORES MALIGNOS DEL PARÉNQUIMA
de crecimiento lento que pueden originarse a partir RENAL.
de la cápsula, de los tejidos peripiélicos o de la vena Carcinoma de células renales claras
renal. Carcinoma de células renales claras
Microscópicamente, los leiomiomas están multilocular
formados por células musculares en forma de huso, Carcinoma de células renales papilar
con escasas mitosis y sin pleomorfismo. Carcinoma de células renales cromófobo
la presentación clínica, la sintomatología depende Carcinoma de los conductos colectores de
directamente de su tamaño. su diagnóstico es Bellini
fundamentalmente casual en el marco de una Carcinoma renal medular
exploración de imagen abdominal, por lo que Carcinoma con translocación Xp11
mayoritariamente son lesiones pequeñas y Carcinoma asociado con neuroblastoma
asintomáticas. Carcinoma mucinoso tubular y de células
Su apariencia radiográfica es muy variable y oscila fusiformes
entre lesiones puramente quísticas y lesiones Carcinoma inclasificable
sólidas. Puede crecer hasta alcanzar un gran
Adenoma papilar
tamaño y presentarse con dolor lumbar o
Oncocitoma
hematuria.
el abordaje es superponible al del carcinoma renal:
nefrectomía radical y si es posible, nefrectomía CÁNCER DE CÉLULAS RENALES.
parcial preservadora de parénquima EPIDEMIOLOGÍA.
Histológicamente debe diferenciarse del El cáncer de células renales es más frecuente en el
liposarcoma y puede confundirse con un AML en varón, con una relación hombre: mujer de 2:1 el
base a sus características clínicas y radiográficas. En
hábitat urbano, pico de prevalencia entre la cuarta MICROSCÓPICA DE UN PATRÓN ESPINOSO CELULAR
y la sexta décadas de la vida. QUE RECUERDA A LAS CÉLULAS PLEOMÓRFICAS
síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) y aquellos MESENQUIMALES.
con cáncer de células renales papilar familiar.
VARIEDAD CROMÓFOBA:
ETIOLOGÍA.
REPRESENTA EL 4% DEL TOTAL DE LOS TUMORES. LAS
La mayoría de los cánceres de células renales CÉLULAS QUE LO CONFORMAN POSEEN CITOPLASMA
derivan del túbulo contorneado proximal, pero se CLARO DE ASPECTO TRANSPARENTE, SURCADO POR
han identificado algunos subtipos procedentes de UNA FINA RETÍCULA Y DE EOSINOFILIA
los túbulos distales o de los colectores corticales. MODERADAMENTE INTENSA.
FACTORES DE RIESGO. AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO SE OBJETIVAN
El tabaco, en cualquiera de sus formas, se ha ESTRUCTURAS RETICULARES ABUNDANTES
relacionado con un aumento en la incidencia del (MICROVESÍCULAS) POBRES EN GLUCÓGENO EN EL
CITOPLASMA.
cáncer de células renales, habiéndose observado
VARIEDAD ONCOCÍTICA:
una relación directamente proporcional entre la
SUPONE EL 2% DE LOS CASOS DE CARCINOMA DE
duración del hábito tabáquico y la aparición de los CÉLULAS RENALES. LA TENDENCIA DE ESTOS TUMORES
tumores, e inversamente proporcional entre la ES HACIA LAS FORMAS BENIGNAS SALVO PRESENCIA DE
edad de adquisición del hábito y su aparición. un IMÁGENES DE ATIPIA. EN ESTOS ÚLTIMOS CASOS EL
aumento de su incidencia en pacientes con CURSO ES DE MEJOR PRONÓSTICO QUE EN EL RESTO DE
insuficiencia renal terminal y riñón poliquístico del LAS VARIEDADES.
adulto. En estos casos, la mediación de VARIEDAD DE LOS CONDUCTOS COLECTORES:
moduladores potenciadores, como el TFG-alfa y el SU PREVALENCIA ES INFERIOR AL 1%,SU CURSO ES DE
TGF-beta, parece tener un papel decisivo en su MAL PRONÓSTICO, SIENDO LA MAYORÍA DE ESTOS
formación. TUMORES,AGRESIVOS EN SU PRESENTACIÓN.
VARIEDAD PAPILAR:
REPRESENTA EL 14% DE LOS CASOS DE CARCINOMA DE
CÉLULAS RENALES. SU ASPECTO ES EL DE PEQUEÑOS
TUMORES CASI COMPLETAMENTE ENCAPSULADOS Y
CONFINADOS AL CÓRTEX RENAL. LA ANAPLASIA
NUCLEAR ES POCO COMÚN.
SON INDISTINGUIBLES DE LOS ADENOCARCINOMAS
RENALES. EN ESTOS TUMORES ES CARACTERÍSTICA LA
PÉRDIDA DEL CROMOSOMA Y, ASÍ COMO LAS
TRISOMÍAS 7 Y 17.
VARIEDAD SARCOMATOIDE:
CARACTERIZAN POR POSEER MAYOR AGRESIVIDAD Y
PEOR PRONÓSTICO QUE EL RESTO DE LAS VARIEDADES SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS.
HISTOLÓGICAS DEL CÁNCER RENAL, ASÍ COMO POR LA
PRESENTACIÓN. La triada clásica de dolor, hematuria y masa
palpable en el flanco es un hallazgo relativamente
infrecuente y suele representar enfermedad
avanzada. HIPERTENSIÓN Y AUMENTO DE LOS NIVELES
La pérdida de peso, la fiebre, la sudoración SÉRICOS DE RENINA
nocturna y el desarrollo de varicocele izquierdo de La hipertensión y la elevación de los niveles
aparición súbita son otros estigmas clínicos que plasmáticos de renina se ha asociado a
deben hacer sospechar la presencia de un cáncer enfermedades de alto estadio tumoral. Los niveles
de células renales. Puede desarrollarse de renina tienden a estabilizarse después de
hipertensión. practicada la nefrectomía.
Los síndromes paraneoplásicos relacionados con POLICITEMIA Y FIEBRE DE ORIGEN
la enfermedad son los responsables de una pléyade DESCONOCIDO
de síntomas en relación con el aumento de los En algunos pacientes afectos de cáncer de células
niveles plasmáticos de prostaglandinas, glucagón, renales puede observarse un aumento del
eritropoyetina,1,25-dihidroxi-colecalciferol, recuento plaquetario en relación con los niveles
factores relacionados con la hormona paratiroidea, aumentados de eritropoyetina en respuesta al
gonadotropina coriónica, renina e insulina. tratamiento de las
enfermedades avanzadas con IL-2 e IFN-alfa.
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS La fiebre, parte integrante del síndrome
RELACIONADOS CON EL CÁNCER DE constitucional que presentan algunos pacientes
CÉLULAS RENALES. con enfermedad avanzada se considera
relacionado con la liberación tumoral de factores
SÍNDROME DE STAUFER. de necrosis.
Es el síndrome caracterizado por la disfunción no
metastásica del hígado en pacientes con cáncer ESTUDIOS DE IMAGEN.
renal. UROGRAFÍA INTRAVENOSA.
Entre sus rasgos más destacados incluye la Constituye un pilar básico en la aproximación
alteración de los parámetros de función hepática, diagnóstica de la hematuria.
la disminución del recuento de las células de la Cuando se identifica una masa renal en un estudio
serie blanca, la fiebre y las áreas de necrosis de este tipo, se requieren, por lo general, pruebas
hepática sin evidencia de infiltración tumoral complementarias de imagen para el estudio de la
metastásica. lesión.
Habitualmente el paciente mejora y los parámetros Técnicas de mayor resolución como la ecografía o
de función hepática se normalizan una vez se ha la TC.
llevado a cabo la nefrectomía. La supervivencia al
ECOGRAFÍA
año supera el 85%, y la persistencia o recurrencia
Es una herramienta sensible a la hora de diferenciar
de este síndrome debe hacer sospechar la
lesiones quísticas, sólidas o masas renales
presencia de una recidiva tumoral.
complejas.
HIPERCALCEMIA Los criterios ecográficos para el diagnóstico, de un
La hipercalcemia se objetiva en el 10% de los quiste simple renal incluyen: la ausencia de ecos en
pacientes afectos de cáncer de células renales.A el interior de la cavidad quística, la forma oval o
pesar de que la causa es todavía desconocida, redondeada, una pared fina y bien diferenciada, la
parece que podría encontrarse en relación con la sombra acústica posterior y por último la buena
liberación por parte del tumor de péptidos con transmisión del sonido en su interior.
secuencias análogas a la hormona paratiroidea. Cuando persistan las dudas acerca de una masa
La hipocalcemia secundaria a la exéresis del tumor diagnosticada mediante ecografía, deben
es un hallazgo relativamente infrecuente. realizarse estudios complementarios de forma
La hipercalcemia persistente, incluso después de la obligada tales como una gammagrafía renal o
exéresis quirúrgica del tumor, obliga a pensar en mejor una TC, para ayudar a la diferenciación entre
afectación ósea a distancia como signo de quistes y lesiones malignas.
enfermedad metastásica. La RNM, la cacografía inferior y la ecografía Doppler
pueden en casos seleccionados ayudar al estadiaje
de la lesión y son de particular importancia a la
hora de determinar la presencia de trombos
tumorales y su extensión. TRATAMIENTO.
TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (TC) NEFRECTOMÍA RADICAL.
Las mejorías técnicas en los materiales de
La nefrectomía radical se mantiene aún como un
contraste intravenoso, unido al desarrollo Método eficaz en el tratamiento del cáncer de
tecnológico en los aparatos de tomografía, ha células renales primario.
hecho de la TC el método de elección en la Este procedimiento incluye la escisión de la fascia
detección y estadiaje de los tumores renales. de Gerota, el riñón propiamente dicho y la grasa
Gracias a este método diagnóstico puede perirrenal.
precisarse con gran exactitud la densidad de las El objetivo de esta intervención consiste en la
lesiones quísticas de forma ambulatoria y no escisión tumoral completa con un adecuado
invasiva. margen de seguridad oncológica y mínima
La prueba diagnóstica con mejor relación coste- manipulación del tejido escindido para evitar la
efectividad en la evaluación ante la sospecha de diseminación tumoral.
una masa renal y debe ser la primera línea
INDICACIONES DE NEFRECTOMÍA PARCIAL EN
diagnóstica en este supuesto.
EL CÁNCER DE CÉLULAS RENALES.
Los puntos desfavorables de la TC se encuentran en
la existencia de falsos-positivos en la Cáncer renal en riñón único.
determinación de metástasis ganglionares o la Cáncer renal bilateral.
posibilidad de error diagnóstico ante la infiltración Riñón contralateral de función disminuida.
de la cápsula renal. Lesión periférica pequeña.
RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RNM) Tumor detectado incidentalmente.
La RNM puede ser de ayuda en la evaluación de Sospecha de no malignidad preoperatoria.
la invasión neoplásica de la vena renal o de la vena Carcinoma de células renales en la enfermedad
cava inferior sin necesidad explícita de contraste. de Von Hipple-Lindau.
Otra utilidad sería la determinación de la masa Desconocimiento del estado del riñón
renal de modo multidimensional demostrando los Contralateral.
lugares de infiltración por contigüidad de la misma.
La RNM es menos sensible que la TC en la TUMORES DE LAS VIAS URINARIAS
evaluación de las lesiones sólidas inferiores a 3 cm SUPERIORES.
de diámetro mayor. El concepto “tumor de vía urinaria superior” son
ARTERIOGRAFÍA RENAL SELECTIVA. aquellas neoplasias que afectan a la vía excretora
LAS INDICACIONES. comprendida entre el meato ureteral y la papila
1. LA EVALUACIÓN DE UNA LESIÓN EN PACIENTE rena.
MONORRENO DE CARA A LA REALIZACIÓN DE son neoplasias desarrolladas a partir de las células
UN PROCEDIMIENTO EXERÉTICO epiteliales transicionales que conforman el urotelio
CONSERVADOR, en este tramo de la vía urinaria.
2. COMO RESULTADO DE LA ASOCIACIÓN A representan menos del 5% de los tumores
PROCEDIMIENTOS DE EMBOLIZACIÓN DE uroteliales y menos del 1% de los tumores
TUMORES RENALES DE GRAN TAMAÑO Y/O genitourinarios.
PRESENCIA DE TROMBO INTRAVENOSO Albarrán fue el primer urólogo en describir un
CONSIDERABLE. tumor ureteral.
3. COMO PLANIFICACIÓN TERAPEÚTICA EN LAS
METÁSTASIS AISLADAS PROCEDENTES DE ETIOLOGÍA.
OTROS TUMORES PRIMARIOS SOBRE EL RIÑÓN, factores hereditarios y ambientales.
LAS CUALES SON FRECUENTEMENTE El tabaco es el principal factor de riesgo.
HIPOVASCULARES. Otras asociaciones en relación con exposiciones de
LOS HALLAZGOS CLÁSICAMENTE ENCONTRADOS EN LA
carácter profesional a determinadas sustancias,
ARTERIOGRAFÍA INCLUYEN LA PRESENCIA DE
NEOVASOS, FÍSTULAS ARTERIO-VENOSAS, SINUSOIDES
como ocurre en industrias químicas, petroquímicas
VASCULARES CARGADOS DE CONTRASTE Y LA o las relacionadas con pinturas, asfaltos, alquitrán
ACENTUACIÓN DE LOS VASOS CAPSULARES. y carbón, entre otras. Las sustancias implicadas
habitualmente son aminas aromáticas, como las .
anilinas o bencidinas. BENIGNAS Leiomioma.
Es conocida la implicación de los analgésicos que Fibromioma.
contienen fenacetina en el desarrollo de Hemangioma.
nefropatías y neoplasias uroteliales, ya que se Mixoma.
asocia un consumo importante del mismo con el Lipoma.
22% de los tumores piélicos y con el 11% de los Schwannomas.
ureterales. Actualmente se encuentra retirada del Linfangiomas.
mercado. MALIGNAS Leiomiosarcoma.
La acroleína, compuesto derivado del metabolismo Rabdmiosarcoma.
de la ciclofosfamida, se ha relacionado con la Teratoma.
aparición de estas neoplasias debido a la
descamación y regeneración que produce en este Linfomas.
epitelio. Tumores metastáticos de colon,
La obstrucción crónica al flujo de orina, las litiasis y mama,gástrico,pâncreas,útero,riñón,próstata
las infecciones e inflamaciones crónicas se han
relacionado con el desarrollo de carcinomas
escamosos y adenocarcinomas.
Clasificación TNM (1997).
La parasitación por Schistosoma haematobium se
relaciona con el desarrollo de carcinoma
epidermoide de vejiga y uréter.
EPIDEMIOLOGÍA.
Tienen una incidencia baja, de 1-2 casos/100.000
habitantes/año. diagnostican entre los 50 y 70
años. Afectan con mayor frecuencia al hombre que
a la mujer; la proporción de tumores de pelvis renal
es de 2-3:1 y los ureterales de 2-4:1. La localización
donde se desarrollan con mayor frecuencia es la
pielocalicial (75%), seguido del uréter, en el que en
un 60-70% asentarán en uréter distal, el 15-25% en
uréter medio y el 5-10% en uréter proximal. Una
característica de los tumores uroteliales es la
multifocalidad, tanto sincrónica como anacrónica,
que puede llegar al 30%. Entre un 2 y un 4% de los
casos se presentará como enfermedad bilateral.
GAMMAGRAMA ÓSEO.
No como en preoperatorio en Tu órgano- CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
confinado.
1) Tumores de células germinales
Pacientes con signos o síntomas sugestivo de Mt
osea. A. Lesiones precursoras: carcinoma in situ testicular
B. Tumores de un solo tipo histológico
RMI+SENSIBLE Y ESPECÍFICA PARA EL Dx de Mt (formas puras) 1. Seminoma
óseas que el gammagrama óseo. Típico (clásico)
Anaplásico
Espermatocítico
TRATAMIENTO. 2. Carcinoma embrionario
3. Tumor del Saco Vitelino
El tratamiento de los tumores vesicales infiltrantes, 4. Coriocarcinoma
sin afectación ganglionar ni a distancia tiene varias 5. TeratomaMaduro
Inmaduro
opciones: Con transformación maligna
Cistectomía parcial. C. Tumores de más de un tipo histológico
(formas mixtas)
Cistectomía radical.
Resección transuretral de vejiga como 2) Tumores de células no germinales
TUMORES DE TESTÍCULO.
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES (TTCG).
El cáncer de testículo es un tumor poco frecuente,
representando el 1 a 2% de todas las neoplasias, INCIDENCIA.
pero actualmente encontramos más casos. Los tumores germinales constituyen el 90-95% del
Más común entre hombres de 15 a 35 años. total de tumores primarios del testículo.
la ecografía escrotal es el método por excelencia
con una sensibilidad del 90%. SEMINOMA
El diagnóstico presenta marcadores biológicos
tumorales positivos como la subunidad beta de la Aparecen en un 30-40% de los casos.
gonadotropina coriónica humana y la α- Son más frecuentes en los pacientes de áreas
fetoproteína. rurales, con antecedentes de criptorquidia.
la orquiectomía, siempre se debe realizar una En el momento del diagnóstico el 75% están
determinación de marcadores que deberá confinados al testículo y sólo el 10% presentan
repetirse 7-10 días después de la misma. metástasis demostrables.
El estadio tumoral es fundamental para el 10 a 15% Asociándose a la producción de β-HCG
planteamiento terapéutico. (fracción β de la hormona gonadotropina coriónica
La actualidad, la TAC toracoabdominopélvica la humana).
técnica de imagen más empleada para
tratamiento. TIPOS DE SEMINOMA.
La RMN deberá ser utilizada cuando tengamos TÍPICO O CLÁSICO
sospecha de participación tumoral de grandes Representa al 85% de los seminomas.
vasos, como la cava o las venas ilíacas. La edad de aparición es a los 30 años, en menor
Los éxitos obtenidos también radican en un frecuencia entre los 40-50 años y es raro en niños y
tratamiento multimodal que combina la cirugía, la ancianos.
radioterapia (RT) y la quimioterapia (QT), utilizando Su lento crecimiento genera problemas en el
uno o varios de ellos dependiendo del tipo seguimiento, ya que las recidivas se dan de 2 a 10
histológico y del estadio tumoral. años tras el tratamiento inicial.
ANAPLÁSICO.
Es el segundo en frecuencia (10%).
La edad de aparición es similar al típico.
Es una variante del típico más agresiva y letal,
debido a su poca diferenciación y elevada TERATOMA.
anaplasia. Están constituidos por células originadas de más
Se asocia en mayor grado con las metástasis y la De una capa germinal.
producción de β-HCG. Constituye entre un 5-10% de estas neoplasias.
ESPERMATOCÍTICO: Pudiendo aparecer en cualquier época de la vida
La variedad menos frecuente (5%). aunque se observa con mayor frecuencia entre os
Presenta en varones mayores de 45 años y sin 30 años.
antecedentes de testes criptorquídicos. En los niños supone el 40% de los tumores en su
Diferenciándose de los demás tipos de seminomas forma pura, los adultos están presente en el 50%
porque surge de la célula más diferenciada, la de los tumores mixtos.
espermatogonia, teniendo por lo tanto una Histológicamente se presenta en forma de
potencialidad metastásica escasa o nula. teratoma maduro, inmaduro o como teratoma con
La orquiectomía como único tratamiento suele ser áreas de transformación maligna.
suficiente para controlar.
TUMORES MIXTOS.
CARCINOMA EMBRIONARIO.
Poseen más de un tipo histológico, son muy
Es el siguiente en frecuencia (15-25% según las frecuentes, apareciendo hasta en más de la mitad
series). de los casos.
Presentan en su mayoría en forma mixta (40%). El teratocarcinoma que constituye hasta un 25%
Posee un comportamiento más maligno que los del total de tumores de testículo.
seminomas. Sospecha tan sólo por la elevación de un marcador
Mayor frecuencia entre 20 y 30 años. tumoral no esperado como es la α-fetoproteína en
30% de los pacientes presentan metástasis. el carcinoma embrionario o la β-HCG en la
Diagnostica como un nódulo pequeño e irregular, coriocarcinoma.
que en la histología está compuesto por células
epitelioides formando glándulas y túbulos.
EDAD.
Es muy invasivo, observándose con frecuencia
afectación de la túnica vaginal o estructuras del La incidencia máxima de los tumores de testículo se
cordón en la pieza extraída. encuentra entre los 20-40 años.
Picos de frecuencia: el mayor es entre los 30 a 34
años, luego existen dos menores, a los 5 años y en
CORIOCARCINOMA.
pacientes mayores de 60 años.
Presentación única (1%), es muy raro. Los seminomas (TTCGS) aparecen entre los 30 a 45
Es la variedad más maligna metastatizando años.
precozmente por vía sanguínea. Los no seminomas (TTCGNS) entre los 20 a 35 años.
Presentarse como una masa pequeña. El tamaño Los linfomas y el seminoma espermatocítico
depende de la presencia de hemorragia mayores de 50 años.
intratumoral. La cuarta causa de muerte por cáncer en varones
Presenta células del cito y sincitiotrofoblasto Menores de 35 años (después de leucemia,
(asociación con elevaciones séricas de β-hcg). Hodking y tumores cerebrales).
El tumor más frecuente en niños e infantes (<10
TUMOR DEL SACO VITELINO. años) es el tumor del seno endodérmico.
También denominado tumor del seno Entre los 20 a 30 años la coriocarcinoma.
endodérmico, tumor Yolk Sac, adenocarcinoma De 25 a 35 el carcinoma embrionario y
testicular infantil, carcinoma juvenil embrionario y teratocarcinoma.
orquioblastoma. Entre los 35 a 40 el seminoma.
1% de los tumores testiculares. En los mayores de 50 los linfomas.
Su presentación infantil más frecuente. Entre un 1-3% de estos tumores son bilaterales, de
Se acompaña de la elevación de los niveles séricos forma simultánea o no.
de α-fetoproteína.
Cuando esto sucede el antecedente de pacientes con tumores germinales y también se
criptorquidia uni o bilateral suele estar siempre están describiendo con mayor frecuencia en
presente. pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
Los tumores bilaterales suelen ser del mismo tipo adquirida.
histológico en ambos lados, siendo el seminoma el La exposición a sustancias químicas carcinogénicas
más frecuente. podría estar relacionado al mayor número de casos
de este tumor en ciudades y países desarrollados.
ETIOLOGÍA.
Se desconoce la etiología exacta del cáncer CLÍNICA.
testicular, pero se ha relacionado su origen con la La forma de presentación más frecuente es como
presencia de algunos factores congénitos y una masa escrotal asintomática.
adquiridos. El examen clínico de estos pacientes debe incluir
una meticulosa exploración de los testículos, las
FACTORES CONGÉNITOS. regiones inguinales, el abdomen, las mamas y el
No se ha podido demostrar hasta el momento que cuello.
exista una influencia genética. Paciente puede referir sensación de ocupación o de
la incidencia es algo mayor en gemelos y familiares peso, y a veces dolor en el hemiescroto afecto.
de enfermos con esta enfermedad. En el 10% aparece dolor agudo que suele ser
La criptorquidia, relación de manera que entre un causado por un infarto o una hemorragia
6-10%. intratumoral.
Los posibles factores que pueden ejercer un papel
importante en la relación criptorquidia y tumor DIAGNÓSTICO.
testicular son: células germinales con alteraciones, EXPLORACIÓN FÍSICA.
temperatura elevada, interferencia con el aporte El signo principal es la presencia en casi todos los
sanguíneo normal, disfunción endocrina y casos de una masa intraescrotal dura, no dolorosa
disgenesia gonadal. El tipo de tumor más común a la presión y sin alteraciones del epidídimo ni el
continúa siendo el seminoma y apareciendo en 1 cordón espermático.
de cada 20 testículos abdominales y en 1 de cada Puede existir una pequeña hidrocele reaccional
80 inguinales. acompañante cuyo diagnóstico se realizará por
Se observan cambios ultraestructurales en las medio de la transiluminación del escroto o con
espermatogonias y células de Sertoli de los ecografía.
testículos criptorquídicos a partir del tercer año de Una correcta exploración de los testículos debe de
vida. ser realizada con las dos manos y comenzar por el
testículo sano.
FACTORES ADQUIRIDOS. Las regiones inguinales deben ser objeto de
relacionado la incidencia de cáncer testicular con atención, sobre todo en los pacientes que refieran
diversas causas exógenas o ambientales como la antecedentes de criptorquidia y hernias.
administración de hormonas, el antecedente de En los casos de enfermos con metástasis puede
traumatismo y la atrofia testicular. existir una masa abdominal que puede palparse y
La administración exógena de estrógenos en algunas ocasiones hasta visualizarse con la
(dietilestilbestrol) durante el embarazo es la única simple inspección.
causa externa que ha demostrado aumentar la La ginecomastia aparece en el 5% de los casos de
incidencia de tumores de testículo hasta un 5% de tumores de células germinales y se debe a un
los hijos de madres tratadas. desbalance de las hormonas sexuales, es decir, a
El traumatismo y la atrofia testicular post una disminución de los andrógenos o a un aumento
infección también han sido estudiados como de los estrógenos, ambas situaciones se pueden
posibles factores desencadenantes, sin que hasta dar en un paciente con un tumor testicular.
el momento se haya podido demostrar ninguna Cuando la enfermedad metastásica progresa por
relación causa efecto claro. encima del diafragma con invasión del conducto
Se han encontrado títulos elevados de anticuerpo torácico y afectación de la cadena ganglionar
antivirus de Epstein-Barr en un 70-80% de los
supraclavicular pueden ser palpados en la región La RMN es similar a la TAC en el diagnóstico de
cervical. adenopatías retroperitoneales, pero su mayor
costo lo relega a un método de segunda elección.
ECOGRAFÍA ESCROTAL. La TAC craneal se recomienda sólo en los casos de
Aportar numerosos datos sobre la masa y las la existencia de síntomas o en los no
relaciones de ésta con el resto de las estructuras seminomatosos con múltiples metástasis
del escroto. pulmonares.
Puede orientar sobre el tipo histológico como en el No existen evidencias suficientes que fundamenten
seminoma, en que la lesión aparece como una el uso de la tomografía por emisión de positrones
masa hipoecoica, homogénea de bordes bien (PET) en los estadios precoces del tumor
delimitados, mientras que los tumores no testicular.Sin embargo, se recomienda en el
seminomatosos suelen presentar áreas quísticas seguimiento de las masas residuales mayores a 3
con una ecogenicidad heterogénea y bordes cm después de la quimioterapia en los seminomas,
irregulares que penetran en el parénquima para decidir la conducta a seguir.
testicular normal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
La utilidad de la ecografía para diagnosticar El diagnóstico diferencial fundamental debe
tumores no palpables y que debutan con hacerse con la torsión testicular evolucionada y
metástasis. con los procesos inflamatorios como la epididimitis
y la orquiepididimitis; para ello nos van a ayudar
MARCADORES TUMORALES. muchos datos clínicos y de la exploración como la
α-fetoproteína (AFP): Se trata de una instauración brusca del cuadro y la sintomatología
glucoproteína de una sola cadena y un peso muy dolorosa.
molecular de 70.000 daltons. Aparece elevada en el La hidrocele, que se presenta como una masa de
70% de los tumores no seminomatosos contenido líquido, indolora y lisa, siendo el dato
Gonadotropina coriónica humana (HCG): Se trata fundamental para el diagnóstico la
de una glucoproteína de 38.000 dalton compuesta transiluminación positiva.
por dos cadenas, la subunidad alfa y la subunidad El espermatocele, que es una cavidad quística
beta. Se encuentra elevada fundamentalmente en indolora que depende de la cabeza del epidídimo y
los tumores con componente de coriocarcinoma con espermatozoides en su interior.
(100%). es exclusiva de los tumores testiculares, El varicocele, fácil de diagnosticar, es difícil que
sino que también se eleva en otros tumores cause problemas a la hora del diagnóstico
(pulmón, hígado, estómago, páncreas, mama y diferencial.
riñón), quizás también en fumadores de Quiste epidermoide.
marihuana. ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES DE
LDH. CÉLULAS GERMINALES.
MÉTODOS DE IMAGEN.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
Se debe realizar en anteroposterior y lateral, el
diagnóstico de enfermedades pulmonar asociada.
CLASIFICACIÓN.
LESIONES BENIGNAS
Lesiones benignas no cutáneas
Lesiones cutáneas benignas.
trata de una lesión roja, aterciopelada, levemente
sobre elevada(diferencia en fungos), bien
demarcada.
aparece con mayor frecuencia en hombres no
circuncidados.
En ocasiones puede ulcerarse y asociarse a
secreción y dolor.
eritroplasia de Queyrat cuando afecta a glande,
prepucio y tronco del pene.
Cuerno cutáneo
enfermedad de Bowen cuando compromete al
AP: Hiperqueratosis y acantosis.
resto de los genitales o el periné.
Tx: Resección con margen amplio.
Histológicamente se observan células
BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS.
hiperplásicas atípicas, con falta de orientación,
Lesión con forma de parche blanquecino que se vacuolización y varios núcleos hipercromáticos y
presenta en el prepucio, glande y en ocasiones figuras mitóticas.
meato y fosa navicular, variación genital del liquen Se asocia a virus papiloma humano y se tiene una
escleroso y atrófico. alta evidencia que relaciona estas
Más frecuente en hombres de mediana edad, no transformaciones histológicas con su evolución en
circuncidados. hasta un tercio de las ocasiones a CCE(carcinoma
Los síntomas pueden: incluir dolor, prurito, de células escamosas).
escozor, malestar peneano local, erecciones El diagnóstico y tratamiento consiste en la
dolorosas e incluso obstrucción urinaria. confirmación histológica mediante circuncisión si la
la exploración son lesiones únicas o numerosas, en lesión es prepucial, o múltiples biopsias con
mosaico, de aspecto blanquecino, induradas y que margen de seguridad y en profundidad para
pueden asociar erosiones glandulares, fisuras y determinar la presencia de invasión.
estenosis de meato. el tratamiento también puede utilizarse la
Histológicamente muestra epidermis atrófica con fulguración, laserterapia, nitrógeno líquido y el uso
pérdida de la red de crestas interpapilares, tópico de 5-fluorouracilo al 5% con buen control
homogeneización del colágeno e infiltrado local y excelentes resultados estéticos.
linfocítico e histiocítico. BALANITIS SEUDOEPITELIOMATOSA MICÁCEA
El tratamiento consiste en aplicaciones locales de Y QUERATÓTICA.
crema con esteroides, esteroides inyectados y
resección quirúrgica con meatoplastia en caso
Lesiones inusuales que se presentan como
necesario, toma la biopsias.
crecimientos, hiperqueratósicos micáceos en el
glande, con características de carcinoma verrugoso
y que tienden a recidivar.
El tratamiento requiere resección, ablación con
láser o crioterapia de forma agresiva. Precisan de
seguimiento estricto.
LEUCOPLAQUIA.
Placas blanquecinas solitarias o numerosas que
asientan sobre glande o prepucio y con frecuencia
afectan al meato. Relación con irritación crónica.
La histología descubre hiperqueratosis,
paraqueratosis con hipertrofia de la red de crestas
interpapilares, edema dérmico e infiltrado
linfocítico.
Los síntomas pueden malestar peneano local,
incluir dolor.
CARCINOMA “IN SITU” DE PENE – El tratamiento incluye la eliminación de factores de
ERITROPLASIA DE QUEYRAT - ENFERMEDAD DE irritación (higiene, hábitos sexuales, circuncisión) y
BOWEN. la resección quirúrgica.
Se relaciona con evolución a CCE y carcinoma áreas húmedas de áreas genital y perineal.
verrugoso, por lo que se recomienda seguimiento Conocido como condiloma genital, verrugas
y nueva biopsia en caso de duda. genitales, o verrugas venéreas.
observa principalmente en hombres jóvenes y
asientan sobre todo en glande, prepucio y cuerpo
peneano, y con menor frecuencia sobre meato,
uretra o vejiga.
su etiología como enfermedad de transmisión
sexual provocada por la infección del VPH, del que
se han identificado cerca de 40 subtipos gracias a
las técnicas de hibridación de ADN.
A. Balanitis micácea pseudoepiteliomatosa Los subtipos 6, 11, 42, 43 y 44 se asocian a
B Eritroplasia de Queyrat condilomas y displasia bajo grado.
C. Papulosis bowenoide Los subtipos 16, 18, 31, 33, 35 y 39 tienen mayor
asociación a neoplasias malignas.
EVOLUCIÓN DAS LESIONES PRE MALIGNAS. Los condilomas, se asocian a carcinoma in situ y
carcinoma escamoso de pene así como a neoplasia
intraepitelial cervical y cáncer de cervix en la
mujer.
El examen histológico descubre el coilocito, célula
caracterizada por una cavidad vacía que rodea un
núcleo atípico, patognomónico de infección por
VPH.
Microscópicamente muestran una capa externa de
tejido queratinizado sobre estroma conectivo con
infiltrado linfocitario dérmico.
presentan clínicamente por molestias en su
localización, posibilidades de contagio, pequeñas
hemorragias o secreciones purulentas. En
ocasiones por su localización puede ocasionar
trastornos miccionales como disminución del flujo
miccional, disuria, polaquiuria o uretrorragia.
La enfermedad subclínica puede detectarse
mediante aplicación de ácido acético al 5% e
inspección bajo lente de aumento.
El tratamiento se inicia con el cese de relaciones
sexuales no protegidas hasta la curación y
LESIONES DÉRMICAS RELACIONADAS CON circuncisión.
VIRUS. El control local se puede realizar mediante la
evidencia creciente de que ciertas lesiones aplicación de podofilina al 0,5%-1% de forma
peneanas comparten etiología viral. semanal
El condiloma acuminado y la papulosis bowenoide durante 2-6 semanas o con ácido tricloroacético si
se asocian a la infección por virus papiloma las
humano (VPH), mientras que el sarcoma de Kaposi lesiones son de pequeño tamaño.
se relaciona fuertemente con el virus herpes Para lesiones de mayor tamaño la fulguración y la
humano tipo 8 (VHH-8). resección son la mejor opción terapéutica.
1.CONDILOMA ACUMINADO.
Crecimientos papilomatosos blandos, friables y FISIOPATOLOGÍA VPH CEP
verrugosos que aparecen de forma solitaria sobre
un
pedículo o bien en un agrupamiento moruloide
sobre
Las dos primeras formas no se consideran
epidémicas, el compromiso peneano suele ser
limitado y debería de tratarse con agresividad
mediante resección quirúrgica localizada o
penectomía parcial.
En pacientes con SIDA el tratamiento se dirige a la
paliación con medidas que pueden incluir ablación
láser, penectomía parcial o total y la realización de
uretrostomía proximal en caso de obstrucción
uretral.
CARCINOMA VERRUGOSO.
Llamado también tumor de Buschke-Löwenstein y
condiloma acuminado gigante, se trata de un
tumor
de etiología incierta, poco frecuente que asienta
sobre glande, prepucio y surco balanoprepucial.
2.PAPULOSIS BOWENOIDE. estar relacionado con VPH. La mayoría son
Una afección similar al carcinoma in situ pero con subtipos 6 y 11, y con menor frecuencia subtipos
evolución benigna, que se presenta como varias 16 y 18 que se relacionarían con un patrón de
pápulas pigmentadas o granulares sobre la piel crecimiento más invasivo.
peneana. Relaciona con VPH y rara vez progresa a Difiere de los condilomas acuminados
CCE. permanecen
La confirmación es histológica, en la que se superficiales sin invadir el tejido adyacente. El
descubren lesiones con criterios de carcinoma in carcinoma verrugoso presenta, por el contrario,
situ crecimiento lento pero invade, desplaza y destruye
pero con patrones de crecimiento benigno. los tejidos adyacentes pudiendo producir erosión
El tratamiento incluye cremas tópicas con 5- uretral y fistulización con sangrado, secreción,
fluoruracilo, electrodesecación, fulguración láser, sobreinfección y olor.
crioterapia y resección. Pueden presentar adenomegalias inguinales de
carácter inflamatorio-infeccioso ya que por sus
3.SARCOMA DE KAPOSI. características de crecimiento, invasión local pero
Tumor del sistema reticuloendotelial que se no vascular ni linfática, no produce metástasis a
presenta como una lesión cutánea neovascular, distancia.
pápula elevada, dolorosa y sangrante o como una Histológicamente no muestra signos ni cambios
úlcera con decoloración azulada. malignos. Se observa una masa frondosa con
Histológicamente es un tumor angiogénico que crestas epidérmicas gruesas, redondeadas
presenta proliferación endotelial y aparición de compuestas por células escamosas bien
células fusiformes. Relacionado a VPH-8. diferenciadas, que no presentan anaplasia celular
Actualmente se subcategoriza en cuatro formas: y que se extienden en profundidad. Puede
1) sarcoma de Kaposi clásico, en pacientes coexistir con focos de CCE.
sin inmunodeficiencia conocida, de el diagnóstico diferencial con carcinoma de células
evolución indolente y rara vez fatal; escamosas y con condilomas acuminados para lo
2) sarcoma de Kaposi relacionado con cual es preciso realizar una resección en
tratamiento inmunosupresor, que profundidad hasta submucosa.
generalmente revierte con la modificación El tratamiento debe ser lo más conservador posible
de la dosis; dada su etiología benigna. Dependiendo de
3) sarcoma de Kaposi africano, que puede tamaño y
tener evolución agresiva o indolente; localización se puede optar desde la escisión local
4) sarcoma de Kaposi epidémico, de y tratamiento con láser, hasta penectomía parcial
pacientes con SIDA. o total excepcionalmente si el caso así lo requiere.
La quimioterapia y radioterapia tópica han HISTORIA NATURAL
resultado igualmente inefectivas. Inicia con lesión pequeña en glande o prepucio.
El tratamiento de las adenomegalias debe Lesión primaria:
realizarse con un ciclo antibiótico de 6 semanas de Exofítica o ulcerativa plana sucia que no
duración y si continúan sin negativizarse, podría cicatriza.
realizarse una biópsia de los ganglios sin Puede crecer hasta invadir cuerpo del pene.
linfadenectomía profiláctica.
Metástasis por vía linfática:
Ganglios inguinales superficiales, profundos y
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS. pélvicos.
EPIDEMIOLOGÍA. 50% tienen ganglios inguinales palpables.
El carcinoma peneano es relativamente raro en
países industrializados y representa el 0,4-0,6% de Muerte:
todos los tumores malignos entre los hombres de Infecciones o hemorragia de tumor ulcerado.
Europa y EE.UU.
Su incidencia es de 0,1-0,9 por 100.000 hombres en La fascia de Buck:
Europa y 0,7-0,9 por 100.000 hombres en EE.UU. su actúa como barrera natural temporal para la
incidencia aumenta considerablemente en países extensión local del tumor. La penetración a
del mundo menos desarrollados, o en zonas través de ella y la túnica albugínea establece el
deprimidas con estratos sociales bajos y potencial para la diseminación vascular.
deficiencias higiénicas, llegando a ser un
problema sociosanitario serio. CUADRO CLÍNICO.
una enfermedad de hombres ancianos, pero en las Las formas de presentación abarcan gran variedad
últimas series se ha detectado una edad media de de signos y síntomas.
60 años. Las lesiones metastásicas hematógenas a distancia
FACTORES DE RIESGO. son raras y pueden aparecer en pulmón, hígado,
Edad: como se ha comentado en el apartado hueso y cerebro,
previo, el aumento de edad es un factor de riesgo, El motivo de consulta es por masa, nódulo o
con edad media al diagnóstico de 60 años. pequeño bulto, por dolorimiento, por clínica
Tabaco: el consumo de tabaco multiplica por 3 la inflamatoria.
probabilidad de desarrollar CCE. Otras son picor, quemazón, hemorragia, fístula,
Circuncisión: se ha discutido un posible efecto obstrucción uretral, síndrome constitucional y
protector de la circuncisión neonatal en el complicaciones tardías.
desarrollo Pueden consultar por una induración sutil o
posterior de CCE. pequeñas excrecencias, hasta pequeñas pápulas,
Esmegma: comienza a formarse desde los primeros pústulas, crecimientos verrugosos más notorios o
días de vida como resultado de la descamación de lesiones exofíticas floridas.
las células epiteliales del prepucio a lo que también Pueden presentarse en cualquier lugar del pene
contribuye la secreción de las glándulas pero son más frecuentes en glande, prepucio en
prepuciales, Parece que mycobacterium surco coronal, el cuerpo del pene y el tronco
smegmatis, presente en el 50% de los hombres peneano había sido invadido por lesiones más
incircuncisos. distales.
Fimosis: es uno de los factores predisponentes más
importante para el desarrollo de CCE, elevando en DIAGNÓSTICO.
más de 10 veces el riesgo. Examen clínico.
VPH: la prevalencia de VPH en hombres con CCE Estudio histopatológico.
comprende rangos de entre el 27 al 71%, la mayoría o Confirmación
asociados a los subtipos 16 y 18. o Profundidad.
Otras: se han sugerido otros factores implicados en o Grado histológico.
el desarrollo de CCE. o Invasión vascular.
Biopsia.
En ausencia de ganglios palpables, no están
indicados estudios de imagen o biopsia.
En ese caso la biopsia de ganglio centinela con azul
de isosulfán y/o Tc99-sulfuro coloide tienen
especificidad de 100% y sensibilidad de 78-80%.
Uretrocistoscopía y/o imagen: Infiltración del
cuerpo cavernoso o esponjoso.
Palpación directa: Compromiso de ganglios.
Examen citológico por aspiración con aguja
fina: Estudio de ganglios.
Linfangiografía y TAC abdomen y pelvis:
Extensión de enfermedad en evidencia de TRATAMIENTO.
metástasis.
TA Y T1(E1).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Escisión local + cirugía reconstructiva, cirugía
de MOHS, braquiterapia y/o radioterapia,
Carcinoma in situ:
escisión con láser Nd-YAG, crioterapia, terapia
Chancro blando.
fotodinámica.
Sifilis primaria.
Recurrencia local 15-25%.
Tumores exofíticos de crecimiento rápido: • La órgano preservación se consigue en 55 a
Condiloma acuminado. 84% de pacientes.
Condiloma gigante.
T1.
Tumor paciente con fimosis: Si tiene otra localización que no sea glande, se
Balanopostitis aguda y crónica. realiza
penectomía parcial con margen de seguridad de 2
cm.
• Radioterapia externa(braquiterapia) en lesiones
T1N0 menores de 4 cm.
TI(EIII) Y T2.
Penectomía parcial o total +Linfadenectomía
inguinal
modificada.
Tratamiento conservador: Cuando está afectada
menos de la mitad del glande y son susceptibles a
buen seguimiento.
PENECTOMÍA PARCIAL.
N1 O 2.
Linfadenectomía superficial + biopsia por Score 2-3: Bajo Riesgo
congelación, si es positiva vaciamiento iliaco. Score 4: Riesgo Intermedio
Si tiene adenopatías bilaterales se realiza la Score 5-6-7: Alto Riesgo
linfadenectomía contralateral en forma diferida.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA(HBP).
N3. DEFINICIÓN.
Por lo general son conglomerados adenopáticos, si Proceso proliferativo del estroma y del epitelio
es posible vaciamiento inguinal e iliaco, con prostático caracterizado por un aumento
márgenes de seguridad satisfactorios. progresivo
• Radioterapia de consolidación postoperatoria. del tamaño de la glándula, lo que provoca una
• Si los márgenes dejan dudas quimioterapia. OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE ORINA lo que
desencadena una serie de SÍNTOMAS.
M1. Los síntomas se producen por:
Quimioterapia (2 cursos de cisplatino y 5FU ó 1.La propia obstrucción
vincristina + metrotexate+ bleomicina una vez por 2.Inestabilidad vesical (disfunción del detrusor).
semana por 12 semanas). CRITERIO ANATÓMICO: Aumento tamaño
Prostático: > 30 g.
TRATAMIENTO LÍMITES LINFADENECTOMÍA. CRITERIO URODINÁMICO: Obstrucción flujo: < 15
ml/sg.
CRITERIO CLÍNICO: Puntuación > 7.
INCIDENCIA.
La HBP es el tumor benigno más frecuente del
varón,
Siendo el responsable de los síntomas miccionales
Del varón > 50 años en la mayoría de las ocasiones.
Comienza a los 40 años
• 50% a los 60 años
ÍNDICE PRONÓSTICO (IP) DESCRIPTO POR • 90% a los 85 años.
CUBILLA Y COLS. EN 2009.
FACTORES RELACIONADOS.
EDAD
• HORMONAS SEXUALES (Dihidrotestosterona)
• Genética.
• Raza, alimentación, sexo, tabaco, alcohol,
geografía, peso (poco relacionados). LA ESCALA IPSS.
CLÍNICA.
síntomas obstructivos:
•dificultad inicial
•chorro débil
•goteo
•vaciado incompleto
•chorro interrumpido.
síntomas irritativos:
•frecuencia ( polaquiuria )
•nicturia 4.ANÁLISIS DE ORINA
•urgencia - apremio- 5.CREATININA PLASMÁTICA
•incontinencia por apremio 6.PSA (hasta los 75 años).
•Tamsulosina
•Terazosina
•Alfuzosina
•Doxazosina
•Silodosina.
CLASIFICACIÓN.
Orgánica: a medida que se ha profundizado en el
conocimiento de la fisiopatología de la erección,se FACTORES DE RIESGO.
reconoce más el papel de las causa
orgánicas,estas pueden ser secundarias a lesiones Edad Factor independiente
vasculares(lo más Diabetes Alteraciones
frecuente),neurogénicas,hormonales o locales. vasculares,
Psicógena:debido a una disfunción del mecanismo neuropáticos y
eréctil sin lesiones físicas. disfunción gonadal
Enfermedad Cardiopatía, HTA, Enf.
Mixta: combinación de factores orgánicos y cardiovascular vascular periférica y
psicógenos. descenso del colesterol
HDL
CLASIFICACIÓN ORGÁNICA Y PSICÓGENA. Tabaquismo Factor independiente
Secundaria a farmacos Hiperprolactinemia,
Orgánica: disminución de niveles
I. Vasculógena (arteriógena, de cuerpos de testosterona,
cavernosos o mixta) psicotropos y
II. Neurógena antihipertensivos
III. Anatómica Secundaria a consumo de drogas
IV. Endocrina Cocaína o heroína
Psicógena: Trastornos afectivos Depresión o Ansiedad
I. TIPO GENERALIZADO;
A. Falta de respuesta generalizada:
1. Falta primaria de excitación sexual características orgánicq psicogénica
2. Declinación relacionada con la edad de la edad >50 años <40años
excitación sexual. comienzo gradual agudo
B. Inhibición generalizada Tempo de >1año <1año
1. Trastorno crónico de intimidad sexual. evolución
aparición permanente situacional
II. TIPO CIRCUNSTANCIAL; curso constante variable
Erección pobre rígida beneficiarse de un tratamiento etiológico
trascoital (psicoterapia), o bien, en jóvenes con antecedentes
Problemas secundarios Larga historia de traumatismo pélvico que pueden ser tratados
psicosexuales con cirugía vascular mediante revascularización
Problemas de secundarios Al inicio microquirúrgica.
pareja Las pruebas de objetivación de la erección
Ansiedade y secundarios Primário. espontánea están indicadas en aquellos casos en
miedo los
que se quiera diferenciar entre naturaleza
EPIDEMIOLOGÍA. psicógena y orgánica del proceso. También pueden
existir razones médico-legales para realizar estas
La disfunción eréctil es un problema de salud de
metodologías diagnósticas. Hay dos pruebas el
alta prevalencia entre los varones mayores de 40
registro de rigidez y tumescencia peneana
años,y tiene una importante repercusión en la
nocturna (Rigiscan-NPT) y el test de estimulación
calidad de vida del varón afectado, así como en la visual.
de su pareja. En el mundo entero cerca de 150
El Rigiscan-NPT se trata de registrar las erecciones
millones de hombres tenían DE.
que tienen lugar durante el sueño y que parecen
cumplir una función de oxigenación del músculo
MANEJO DIAGNÓSTICO. liso
Se define la clasificación de las pruebas peneano. Estas erecciones tienen un patrón en
diagnósticas cuanto a número, duración y rigidez considerado
para la DE en muy recomendadas, recomendadas, como normal, que no se alcanza cuando existen
opcionales y especializadas: alteraciones de la función eréctil. El registro se ha
Pruebas muy recomendadas: se deben realizar en de efectuar preferentemente durante 3 noches.
todos los pacientes e incluyen una historia clínica Los tests para valorar el componente vascular y el
completa y una exploración física. músculo liso peneano están indicados en aquellos
Pruebas recomendadas: deben realizarse en la pacientes a los que pueda ofrecerse una terapia de
mayoría de los pacientes, consisten en tipo etiológico, como puede ser la
determinaciones analíticas como glucemia basal, revascularización peneana (pacientes jóvenes que
perfil lipídico,testosterona libre o total en mayores han sufrido un traumatismo vascular con
de 50 años o más jóvenes si aparecen signos o afectación de la erección),
síntomas cuando se desee conocer la naturaleza del proceso
de hipogonadismo como disminución del deseo y la historia del paciente no permite establecer
sexual, del volumen testicular bilateral y de los hipótesis etiopatogénica, o pacientes en los que
caracteres sexuales secundarios. recaen exigencias legales.
Pruebas opcionales: son determinaciones que se Los objetivos de la evaluación diagnóstica, ya sea
recomiendan en determinados grupos de limitada o exhaustiva, son:
pacientes, cuyo uso depende del criterio médico y 1) Identificar causas médicas y psicológicas.
son hemograma, función renal, hepática, LH y 2) Evaluar la severidad y el grado de reversibilidad
prolactina de
(si la testosterona está disminuida y/o disminución la misma.
del deseo sexual), TSH, T4, y cortisol plasmático y/o 3) Formular una estrategia terapéutica que sea
libre en orina de 24 horas.También la valoración compatible con el diagnóstico específico y cumpla
psicosocial y psiquiátrica. los objetivos del paciente y su pareja.
Pruebas especializadas: tienen valor en
determinados pacientes y deben se aplicados TRATAMIENTO.
únicamente por especialistas. Están indicadas en
Tratamiento médico.
aquellos casos en los que quiera diferenciarse El tratamiento médico puede ser etiológico como
entre
el control óptimo de enfermedades médicas, Otras
naturaleza psicógena y orgánica del proceso,
veces es posible un tratamiento curativo como la
fundamentalmente en pacientes con etiología
etiología psicógena complicada, traumatismos
supuestamente psicógena que pueden pelviano o perineal o causa hormonal.
Los tratamientos sintomáticos tienen altas tasas de La prótesis hidráulica de 3 componentes ,es la más
eficacia y seguridad y según la dificultad de su usada actualmente porque restaura de forma casi
manejo se clasifican en tres categorías, primera natural la erección fisiológica. La tasa de
línea son fármacos orales, dispositivos de vacío y satisfacción
anillos constrictores, en una segunda línea están con las últimas generaciones de prótesis supera el
los fármacos vasoactivos intracavernosos y como 90% con menos de un 5% de
tercera línea la cirugía revascularizadora y las complicaciones.Dentro de las prótesis no
prótesis de pene. hidráulicas pueden ser:
Fármacos de acción central y periférica:este tipo 1. Semirrígidas
de tratamiento farmacológico es poco usado en la 2. Maleables
actualidad. Los dispositivos maleables o semirrígidos son de
Tratamiento mediante inyección intracavernosa: goma de silicona pura o con un núcleo metálico.
Uno de los cambios más importantes de la urología
ha sido la introducción de la Inyección INFERTILIDAD MASCULINA.
intracavernosa La infertilidad masculina es una patología
de agentes vasoactivos para el diagnóstico y el frecuente
tratamiento de la DE. Los tres fármacos más en la práctica diaria del urólogo.
utilizados
Se define como infertilidad la incapacidad de llevar
son los siguientes: a término un embarazo, reservando el término
1. Papaverina. esterilidad a la ausencia de embarazo en un año en
2. Fentolamina. una pareja en edad fértil con adecuada frecuencia
3. Alprostadil (PGE1). coital y sin prácticas anticonceptivas.
Dispositivo de constricción al vacío: Consiste el
dispositivo en un cilindro de plástico conectado
directamente o mediante un tubo a una fuente ANATOMOFISIOLOGÍA.
generadora de vacío (una bomba manual o por
batería).Tras obtener una congestión peneana El eje hipotálamo-hipófiso-gonadal es el encargado
inducida por la presión negativa se coloca un anillo de la regulación del mecanismo reproductor. Su
constrictivo en la base del pene para mantener la buen funcionamiento es imprescindible desde la
erección. El anillo no debe permanecer durante vida fetal hasta la madurez sexual completa.Por un
más de 30 minutos para evitar posibles lesiones. lado, participa en la determinación del género
Tratamiento quirúrgico: fenotípico durante la embriogénesis; por otro, es el
En el momento en que el tejido del cuerpo responsable
cavernoso del desarrollo puberal sexual. Asimismo, los
ya no es funcional debido a que fue reemplazado testículos desempeñan funciones endocrinas y
por una cantidad crítica de tejido fibroso, la única exocrinas cruciales, mediante la formación de
solución es la cirugía, en muchos casos las prótesis testosterona y
peneanas. la producción de espermatozoides,
Las prótesis peneanas, no implican actuación respectivamente.
alguna Esto último es lo que se conoce con el nombre de
sobre la capacidad de orgasmo, eyaculación o espermatogénesis. Aproximadamente el 90% del
deseo, aunque este se puede incrementar al volumen.
recuperar la capacidad de erección y pertenecen en testicular dispone del ambiente adecuado para que
general se produzca la maduración de células madre
a dos categorías amplias.Pueden se prótesis pluripotenciales hacia espermatozoides. Este
hidráulicas de 1, 2 ó 3 componentes fenómeno tiene lugar en el túbulo seminífero, y
1 componente: un cilindro con bomba en su está por las células de Sertoli que se anclan en el
interior. epitelio basal y hacen de soporte arquitectónico y
2 componentes: dos cilindros y bomba en su de directoras del proceso. No obstante, dentro del
interior. testículo los espermatozoides tienen poca o
3 componentes: dos cilindros, bomba y reservorio. ninguna motilidad: sólo se vuelven funcionales tras
haber pasado por el proceso de maduración que se PEQUEÑOS), SÍNDROME DE RUD (RETRASO
lleva a cabo fundamentalmente en el epidídimo. MENTAL,
EPILEPSIA, ICTIOSIS CONGÉNITA).
ETIOLOGÍA.
HIPOGONADISMOS POSTPUBERALES: PRODUCEN
ESTERILIDAD Y/O DISFUNCIÓN SEXUAL
CAUSAS FUNCIONALES
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO
Alteraciones de la libido.
Alteraciones de la erección. ADQUIRIDO,
CON LESIÓN HIPOFISARIA O HIPOTALÁMICA
Alteraciones de la eyaculación.
CAUSADA POR TUMORES, INFECCIONES,
ENFERMEDADES DE DEPÓSITO,IATROGENIA
Aneyaculación: se define como la ausencia
QUIRÚRGICA O RADIOTERÁPICA.
completa
EXCESO DE ESTRÓGENOS CAUSADO POR:
de eyaculación. Sus causas pueden ser neurógenas,
TUMORES
como Diabetes mellitus, esclerosis múltiple,
SUPRARRENALES O TESTICULARES, INSUFICIENCIA
Parkinson o síndrome de la cola de caballo; tóxicas,
HEPÁTICA,OBESIDAD.
como el uso de antihipertensivos,antipsicóticos,
EXCESO DE ANDRÓGENOS DEBIDO A USO DE
antidepresivos, otras medicaciones y el abuso de
ESTEROIDES ANABOLIZANTES, HIPERPLASIA
ingesta alcohólica; o iatrogénicas, principalmente
SUPRARRENAL CONGÉNITA,TUMORES
de origen quirúrgico, como la linfadenectomía
SUPRARRENALES O TESTICULARES.
retroperitoneal, la simpatectomía retroperitoneal,
HIPERPROLACTINEMIA SECUNDARIA A MACRO O
la cirugía oncológica colo-rectal y vésico-prostática.
MICROADENOMA HIPOFISARIO, HIPOTIROIDISMO,
• Eyaculación retardada.
• Eyaculación precoz. ESTRÉS,HEPATOPATÍAS, FÁRMACOS
(FENOTIACINAS, ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS,
• Eyaculación retrógrada total o parcial: por causa
HIPOTENSORES) O IDIOPÁTICA.PRODUCE
neurógena (diabetes mellitus tipo I, esclerosis
DISFUNCIÓN SEXUAL Y SUBFERTILIDAD O
múltiple, linfadenectomía retroperitoneal, cirugía
ESTERILIDAD.
colorrectal y anal...); uretral (valvas, hiperplasia del
HIPOTIROIDISMO: PRODUCE
verumontanum, estenosis uretral.); iatrogénica
HIPOANDROGENISMO E
medicamentosa (por uso de antihipertensivos,
HIPOESPERMATOGÉNESIS, POR SÍ MISMO O POR
alfa1-antagonistas, antipsicóticos, antidepresivos);
UN INCREMENTO SECUNDARIO DE LA
incompetencia del cuello vesical (defectos
PROLACTINA, AUNQUE SI ES LATENTE O
congénitos, extrofia vesical,resección del cuello,
SUBCLÍNICO NO JUSTIFICA LA ESTERILIDAD.
adenomectomía prostática).
HIPERTIROIDISMO: PRODUCE AUMENTO DE LA
TESTOSTERONA Y DE LA LH QUE PROVOCA
CAUSAS ORGÁNICAS.
DETENCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS EN LAS
PRE TESTICULARES
PRIMERAS FASES.
HIPOGONADISMOS PREPUBERALES: INDUCEN UN
ESTADO DE INFANTILISMO SEXUAL. DIABETES MELLITUS: PUEDE CAUSAR DISFUNCIÓN
SEXUAL Y SUBFERTILIDAD POR CAUSAS
LESIONES HIPOTALÁMICAS ADQUIRIDAS:
NEURÓGENAS, ALTERACIONES HORMONALES,
TUMORES, TRAUMATISMOS, INFECCIONES…
OBSTRUCTIVAS.
LESIONES HIPOFISARIAS ADQUIRIDAS:
ADENOMAS, ALTERACIONES VASCULARES,
TESTICULARES
TRAUMATISMOS…
CONGÉNITAS.
ENFERMEDADES CONGÉNITAS: SÍNDROME DE
ANORQUIA CONGÉNITA: “VANISHING TESTES
KALLMAN(ANOSMIA, FISURA PALATINA, SORDERA,
SYNDROME”.
MALFORMACIONES RENALES, CRIPTORQUIDIA,
CRIPTORQUIDIA: SU INCIDENCIA SE ESTIMA EN
MICROPENE); SÍNDROME DE LAWRENCE-MOON-
BARDET-BIEDL (RETRASO MENTAL,POLIDACTILIA, TORNO A UN 2-5% DE LOS NACIDOS.
DISTROFIA MIOTÓNICA DE STEINER.
RETINITIS PIGMENTARIA); SÍNDROME DE PRADER-
APLASIA DE CÉLULAS GERMINALES: SÍNDROME DE
WILLI (RETRASO MENTAL, OBESIDAD, HIPOTONÍA
DEL CASTILLO.
MUSCULAR, BAJA ESTATURA, MANOS, PIES
CROMOSÓMICAS: CUADRO CLÍNICO .
SÍNDROME DE KLINEFELTER (47, XXY),SÍNDROME En Tabla 1 se clasifican las diferentes formas de
DE NOONAN (45,Y0); SÍNDROME XY; DISGENESIA presentación, siendo las alteraciones en el
GONADAL MIXTA (45 X0, 46 XY), seminograma que se realiza para el estudio la más
MICRODELECCIONES DEL BRAZO CORTO DEL frecuente.
CROMOSOMA Y. TABLA 01
ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES
ADQUIRIDAS: SEMINOGRAMA HORMONALES GENÉTICAS
VARICOCELE. AZOOSPERMIA HIPOGONADISMO CARIOTIPO
HIPOGONADOTROPO
ORQUITIS: URLIANA, BACTERIANA, TRAUMÁTICA. OLIGOZOOSPERMIA HIPOGONADISMO MICRODELECCIONES
TORSIÓN TESTICULAR, TUMORES TESTICULARES, HIPERGONADOTROPO CROMOSOMA Y
ASTENOSPERMIA HIPERPROLACTINEMIA MUTACIONES DEL
LESIONES TRAUMÁTICAS. GEN DE LA FIBROSIS
FACTORES AMBIENTALES: RADIACIONES, QUÍSTICA
TERATOSPERMIA RESISTENCIA A
QUIMIOTERAPIA,TÓXICOS, CALOR, ALCOHOL, ANDRÓGENOS
TABACO, ESTRÉS. NECROZOOSPERMIA HIPOTIROIDISMO
COMBINACIONES HIPERPLASIA
ENFERMEDADES SISTÉMICAS: INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
HEPÁTICA,IRC, OBESIDAD. CONGÉNITA
IATROGÉNICAS: FÁRMACOS.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
POSTESTICULARES
Hemograma y bioquímica sanguíneos.
CONGÉNITAS:
Análisis de orina.
AGENESIAS. POSIBLE RELACIÓN CON LA FIBROSIS
Seminograma.
QUÍSTICA EN EL CASO DE AGENESIA DE
DEFERENTES.
Evaluación endocrina:
Recuento de espermatozoides < 1 millón/cm3
OBSTRUCCIONES: INTRATESTICULAR, ENTRE LA
Deterioro de la función renal
RETE-TESTIS Y LOS TÚBULOS EFERENTES;
Sospecha de endocrinopatía
EPIDIDIMARIA, ASOCIADA A VECES CON
Insuficiencia testicular grave
MUTACIONES DEL GEN DE LA FIBROSIS QUÍSTICA
EN EL CROMOSOMA 7.
Estudio genético: La anomalía cromosómica
ALTERACIONES ESTRUCTURALES DE LOS
encontrada con mayor frecuencia cuando se
ESPERMATOZOIDES:SÍNDROMES DE DISCINESIA
determina el cariotipo a un varón estéril es el Sd.
CILIAR (ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL
de Klinefelter, le siguen el síndrome 47, XXY, el
PÁNCREAS, BRONQUIECTASIAS DE LA INFANCIA,
síndrome de Noonan (45,Y0) y la disgenesia
SÍNDROME DE KARTAGENER).
gonadal mixta (45, X0/46, XY).
ADQUIRIDAS:
Imágenes radiológicas:
OBSTRUCCIONES: INTRATESTICULAR, TRAS
Ecografía testicular: no se considera obligatoria
ORQUITIS O TRAUMATISMOS; EPIDIDIMARIA, ES LA
para la búsqueda de varicocele sin repercusión
CAUSA MÁS FRECUENTE DE AZOOSPERMIA
clínica. Sí se realiza en todos los casos de dudas en
OBSTRUCTIVA.
la exploración y si hay sospecha de patología
ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD ESPERMÁTICA:
testicular o paratesticular.
INFECCIONES DE LA VÍA ESPERMÁTICA,
Ecografía transrectal: su uso no está muy
ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES
extendido, pero resulta de vital importancia para
ACCESORIAS, VARICOCELE, TÓXICOS.
estudiar la vía seminal si se sospecha agenesia u
REACCIONES ISOINMUNIZACIÓN EN LA MUJER.
obstrucción de los conductos eyaculadores.
AUTOANTICUERPOS ANTIESPERMÁTICOS.
Vesiculografía seminal y vasografía: prácticamente
en desuso. Sólo se indica para hallar el nivel de
obstrucción en caso de obstrucción deferencial de
origen quirúrgico distinto a la vasectomía: hernias.
RNM hipofisaria: resulta determinante en los casos
sospechosos de patología hipofisaria.
TRATAMIENTO INESPECÍFICO.
Biopsia testicular: Su práctica se encuentra en Gonadotropinas.
desuso desde el punto de vista diagnóstico, aunque Antiestrógenos.
estaría indicada en la azoospermia, para su Andrógenos.
clasificación como obstructiva. Agentes para estimular la movilidad espermática.
pentoxifilina oral, esteroides a bajas dosis, tiroxina,
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. oxitocina, vitaminas E y C, minerales (Zn), AINES,
etc.
concentración disminuida de espermatozoides por
debajo de 20 mill/ml define la oligospermia, TRASTORNOS DE LA EYACULACIÓN.
mientras que la azoospermia es la ausencia de Agonistas alfa-adrenérgicos por vía oral.
espermatozoides en el fluido seminal. Electroeyaculación o estimulación vibratoria,
La azoospermia puede ser de causa obstructiva o métodos especialmente apropiados para pacientes
excretora y de causa no obstructiva o secretora. Eliminar tóxicos
Para su evaluación es imprescindible, como ya se Hipogonadismos
ha comentado más arriba, el estudio de la función
Hiperprolactinemia
endocrina, midiendo los niveles de FSH. El hallazgo Varicocele
de FSH normal nos indica la necesidad de realizar Infección seminal
una biopsia testicular diagnóstica. Anticuerpos antiespermatozoides
Niveles de FSH elevados más del doble de lo normal con lesión espinal.
son sospechosos de patología o fallo gonadal Técnicas de reproducción asistida recuperando el
primario, y los esfuerzos irán dirigidos a la esperma tras la micción o mediante cateterismo en
recuperación espermática mediante biopsia del caso de eyaculación retrógrada, para poder
testículo(TESE:Testicular sperm extraction).
utilizarlo
el hallazgo de FSH disminuida es sinónimo de para inseminación intrauterina u o otro tipo de
hipogonadismo hipogonadotrófico, que precisa del TRA.
estudio del eje hipotalámico hipofisario para
descartar las causas más comunes, como el
síndrome de Kallman, tumores o traumatismos TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
hipofisarios, hiperprolactinemia y el uso de La cirugía tiene un lugar importante en el
esteroides anabolizantes. Su diagnóstico versa tratamiento de la infertilidad, para resolver el
sobre pruebas de imagen y su respuesta varicocele y las anomalías de la vía seminal.
terapéutica a la sustitución hormonal es La correción del varicocele está indicada en
satisfactoria. pacientes que presentan: Dolor en el hemiescroto
La oligoastenoterazoospermia reúne en un mismo afecto,Deseo expreso de cirugía por parte del
grupo pacientes con recuento inferiores a 20 mill paciente por razón estética,Varicocele prepuberal
de espermatozoides/ml y anomalías en la con tamaño testicular disminuido(estaríamos
movilidad y en la morfología de los previniendo más que tratando la
espermatozoides. infertilidad),Adolescentes con espermiograma
anormal y tamaño testicular disminuido.
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento médico específico de la esterilidad
se basa en la identificación de causas reversibles de
la
misma.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Déficit hormonal.
Infección del tracto genital.
Infertilidad inmunológica.
UROLOGIA,GINECOLOGIA Y OBTETRACIA.
Uretra femenina.
URETRA:Localiza debajo de la sínfisis púbica,
delante de la vagina. Forma curva,Mide: 4 cm
longitud,8 mm de diámetro.
Histológicamente: Incido es epitelio de transición y
posteriormente se vuelve
seudostratificado.Epitelio escamoso en porción
distal.Submucosa (tejido conjuntivo, elástico &
espacios venosos esponjosos)
Submucosa:Glándulas periuretrales (> # en porcion
distal). Glándulas de Skene,2 capas musculares:
una longitudinal interna y otra circular externa de
musculo liso.
ESFINTER VOLUNTARIO.
ESFIENTER INTERNO & EXTERNO: En el sitio en
que la uretra perfora el periné (diafragma
urogenital) se encuentra un esfínter de músculo
estriado que la rodea y que permite el control
voluntario de la micción.
Irrigación:Arterial: Arterias vesicales inferior,
vaginal y pudenda interna.Retorno venoso:
pudendas internas
Inervación: Nervio Hipogástrico.
Drenaje linfático: Porción externa;ganglios
linfáticos inguinales y subinguinales. Porción
interna;ganglios iliacos internos (hipogástricos).