Resumo Urologia Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIDADE 01.

Por delante: El uréter derecho: está relacionado con el colon


ascendente, el ciego, el mesocolon y el apéndice.
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO. El uréter izquierdo: Esta relacionado con el Colon
descendente, colon sigmoides y los mesos asociados.
LOS RIÑONES:
A medida que entra en la pelvis, el uréter cruza por delante
Son órganos pardo rojizos pares bilaterales.Peso 150 g. en el
de los vasos ilíacos. Este punto de cruce suele estar en la
hombre y 135 g. en la mujer.Miden 10 a 12 cm. en el eje
bifurcación de la arteria ilíaca común en las arterias ilíacas
vertical, 5 a 6 cm. el eje transversal.Son órganos
interna y externa.
retroperitoneales.
Dentro de la pelvis femenina, las arterias uterinas cruzan por
delante a los uréteres
FUNCIONES DEL RIÑON. Variaciones normales del calibre ureteral:
1. Regulación balance hidro- electrolítico y acido- base. El uréter normal no tiene calibre uniforme.
2. Excreción de productos de desecho del metabolismo. 3 estrechamientos distintos: Son los lugares de los calcúlalos
3. Excreción de sustancias químicas extrañas. urinarios quedan impactados.
4. Gluconeogénesis. La unión pieloureteral: La pelvis renal se afina en el uréter
5. Función endocrina: proximal.
Regula: Vasos iliacos: Es cuando el uréter cruza los vasos iliacos
Hemodinamia. Renina - Angiotensina. (compresión).
Producción de glóbulos rojos: Eritropoyetina Unión ureterovesical: Hay una verdadera limitación física del
Metabolismo óseo e interrelación Ca++/ P. uréter cuando realiza el pasaje intramural a través de la pared
vesical hasta el orificio ureteral.
APRESENTACIÓN DEL RIÑON Después de alcanzar el uréter los vasos arteriales discurren
Configuración externa: longitudinalmente dentro de la adventicia periuretral en un
2 Caras. plexo con múltiples anastomosis.
2 Bordes. El drenaje venoso es paralelo a la irrigación arterial. El drenaje
2 Extremos linfático del uréter varía según el nivel ureteral. La inervación
Configuración interna: uretral esta poco claro su papel exacto. Recibe aferencias
Capsula fibrosa. simpáticas preganglionares y fibras posganglionares.
Parénquima renal: Corteza renal, zona medular.
Calices: menores y mayores. LA VEJIGA.
Pelvis renal. La vejiga es un órgano muscular hueco que sirve como
VASCULATURA RENAL. depósito de orina.
Arteria renal derecha; sale de la aorta y progresa bajo VCI Vejiga llena: Capacidad de aproximadamente 500mL
hasta el riñón derecho Arteria renal izquierda: discurre adoptando forma ovoide.
directamente hacia el riñón izquierdo por el eje de rotación En el hombre está situada por detrás del pubis y por delante
del riñón. del recto; en la mujer, por delante del recto y parcialmente
Las venas renales tienen arterias homólogas, y su recorrido de la vagina.
es paralelo a la arteria respectiva. El uraco fija la vejiga a la pared abdominal.
Los vasos linfáticos rodean la cápsula de Bowman, el estroma La superficie interna esta revestida por epitelio transicional:
alrededor de los túbulos renales. parece liso cuando la vejiga está llena pero se contrae en
La función primaria de la inervación autónoma renal es numerosos pliegues cuando se vacía.
vasomotora, los simpáticos inducen vasoconstricción y los Unión ureterovesical el trígono:
parasimpáticos producen vasodilatación. A medida que el uréter se aproxima a la vejiga las fibras
musculares lisas se tornan longitudinales.
LOS URÉTERES. A 2-3cm de la vejiga una vaina fibromuscular que es la de
Son estructuras tubulares bilaterales responsables de Waldeyer se extiende longitudinalmente sobre el uréter y lo
transportar orina desde la pelvis renal hasta la vejiga.Miden sigue hasta el trígono.
de 22-30cm de Long con una pared compuesta por múltiples EL uréter perfora la pared vesical oblicuamente recorre 1,5-2
capas. cm terminando en el orificio ureteral.
Capa interna: epitelio transicional. Durante el llenado y el vaciado de la vejiga esta superficie
Lamina propia: Capa de Tejido conectivo. mucosa permanece lisa.
Capa de musculo liso: Capa longitudinal interna y capa La vejiga está irrigada por las arterias vesicales: superior,
circular externa→ proporcionan la onda peristáltica que media e inferior, que surgen del tronco anterior de la arteria
transporta activamente orina desde el sistema colector renal ilíaca interna, y por ramas más pequeñas de las arterias
a través del uréter hasta la vejiga. obturadora y glútea inferior. las arterias uterina y vaginal
Capa externa: La adventicia→ Rodea el uréter y envuelve los también envían ramas a la vejiga.
vasos sanguíneos y linfáticos del mismo. Las venas de la vejiga confluyen en un plexo con venas
RELACIONES ANATOMICAS: abundantes alrededor de la misma, el plexo vesical, y
El uréter comienza de la unión pieloureteral, que se ubica por desembocan en la vena ilíaca interna.
detrás de la arteria y vena renal. Progresa hacia abajo a lo Los vasos linfáticos de la vejiga drenan en los ganglios
largo del borde anterior del musculo psoas. vesicales, ilíaco externo, ilíaco interno e ilíaco primitivo.
La vejiga recibe inervación de los sistemas nerviosos 2)La uretra anterior: Se extiende desde el diafragma
simpático y parasimpático. urogenital hasta el meato uretral y ésta formada por las
Las fibras eferentes autónomas de la porción anterior del porciones bulbar y peneana.
plexo pelviano (plexo vesical) se dirigen hacia arriba por los Vascularización de la uretra:
ligamentos lateral y posterior para inervar la vejiga. La porción prostática es irrigada por las arterias vesical
inferior y rectal media.la porción membranosa, por la arteria
LA PROSTATA bulbar del pene; la esponjosa, por la arteria uretral y también
Está compuesta por aproximadamente 70% de elementos por ramas procedentes de las arterias profundas y dorsal del
glandulares y un 30% de estroma fibromuscular que se pene.Las venas terminan en el plexo prostático y en las venas
encuentra debajo de la vejiga. pudendas internas.Los vasos linfáticos de las porciones
Pesa: 18 gr. prostática y membranosa terminan principalmente en los
Mide 3cm de Long. 4cm de ancho y 2cm de espesor. ganglios ilíacos internos. inervada por el plexo prostático.
Rodea la uretra prostática.
El estroma: se continua con la capsula y este compuesto por LA URETRA FEMENINA:
colágeno abundante musculo liso y rodea recubre los La uretra se extiende desde el cuello vesical hasta el orificio
componentes glandulares de la próstata se contrae durante externo de la uretra ubicado en la vulva, por delante del
la eyaculación para exprimir las secreciones protáticas hacia orificio vaginal y por debajo y detrás del clítoris.Es mucho más
el interior de la uretra. corta que en el hombre y es exclusivamente urinaria.Está un
La próstata se ubica debajo de la sínfisis púbica. poco curvada, y mide entre 3 y 4 cm de largo y 8 mm de
Localizada cerca de la superficie posterosuperior se diámetro.
encuentran los conductos deferentes y las vesículas Vascularización de la uretra:
seminales. La uretra femenina proviene de la arteria vesical inferior, la
En sentido posterior, la próstata está separada del recto por vaginal y la pudenda interna.Las venas confluyen en los
las dos capas de la fascia de Denonvilliers. plexos venosos vesicovaginal y pudendo.
Hacia los lados, la próstata se asienta en la porción Los vasos linfáticos confluyen en los ganglios hipogástricos e
pubococcígea del músculo elevador del ano. inguinales en su porción más externa.
No existe una capsula verdadera que separe la próstata de la La porción superior de la uretra es inervada por los plexos
vejiga. vesical y uterovaginal.
Clasificación de Lewsley:
• Lóbulo anterior situado delante de la uretra. VESICULAS SEMINALES
• Dos lóbulos laterales, por detrás de la uretra. La vesícula seminal es una evaginación lateral del conducto
• Lóbulo posterior: situado por delante de los deferente, de alrededor de 5 cm de longitud.
conductos eyaculadores. Contribuye a la mayor parte del líquido de la eyaculación
• Lóbulo medio: Yace entre la uretra y los conductos (60%).
eyaculadores. Se encuentran en sentido cefálico a la próstata, debajo de la
McNeal (1981) Zona Central: Rodea a los conductos base de la vejiga.
eyaculadores. relaciones anatómicas, los uréteres descienden en sentido
Zona Fibromuscular: Esta constituida por músculo y tejido medial a cada una, y el recto es contiguo a sus superficies
fibroso. Zona de Transición: Rodea la uretra. posteriores.
Zona Periférica: Corresponde al tejido que rodea a la uretra
distal. Constituye 70% de la glándula. CONDUCTOS DEFERENTES .
Región de la Glándula periuretral: Constituyen el 1% del Desde su nacimiento en la cola del epidídimo y en un trayecto
tejido glandular y se ubica dentro del músculo que forma el de unos 2 a 3 cm, el conducto deferente se vuelve algo
esfínter periuretral. tortuoso.
Como medios de fijación, la próstata está sostenida La porción terminal del conducto es dilatada y tortuosa
ventralmente por los ligamentos puboprostáticos. (ampolla) y tiene la capacidad de almacenar
espermatozoides.
VASCULATURA PROSTÁTICA La irrigación de ambas estructuras proviene de la arteria
El drenaje venoso de la próstata es abundante a través del vesiculodeferencial, rama de la arteria vesical superior, La
plexo periprostático. irrigación arterial adicional puede provenir de la arteria
El drenaje linfático se dirige principalmente hacia los ganglios vesical inferior.
obturadores e ilíacos internos.
La próstata recibe una abundante inervación de los nervios
CORDON ESPERMATICO.
simpáticos y parasimpáticos del plexo hipogástrico.
Los dos cordones espermáticos se extienden de los anillos
inguinales internos, a través de los conductos inguinales, a los
LA URETRA. testículos.
La uretra es un conducto fibromuscular que lleva la orina de Cada cordón contiene un conducto deferente, las arterias
la vejiga al exterior. espermáticas interna y externa, la arteria del conducto
LA URETRA MASCULINA. deferente, el plexo venoso pampiniforme, vasos linfáticos y
Dos porciones: nervios, encerrado en capas de fascia delgada (tej. conjuntivo
1)La uretra posterior: Uretra prostática y membranosa. laxo).
La arteria espermática externa, una rama de la epigástrica 3. TUNICA FIBROSO SUPERFICIAL: oblicuo mayor.
inferior, irriga las cubiertas faciales del cordón. 4. CREMASTIER.
La arteria espermática interna atraviesa el cordón en su 5. TUNICA FIBROSO PROFUNDO: fascia transversa.
camino a los testículos. 6. TUNICA VAGINAL: parietal y visceral.
La arteria deferencial está cerca del conducto. VASCULATURA.
Las venas deferenciales de los testículos y las coberturas del La pared anterior del escroto está irrigada por los vasos
cordón espermático forman el plexo pampiniforme, que se pudendos externos→ ramas de la arteria femoral.
unen en el anillo inguinal interno para formar las venas El dorso del escroto esta irrigado por las ramas escrotales
espermáticas. posteriores de los vasos perineales.
Los vasos linfáticos del cordón espermático se vacían en los Los vasos linfáticos drenan en los ganglios inguinal y
ganglios ilíacos externos. subinguinal superficiales.
La pared anterior del escroto está inervada por los nervios
EPIPIDIMO. ilioinguinal y genitofemoral.
El epidídimo es una estructura tubular con forma de coma, se
adhiere íntima y funcionalmente al testículo en su borde EL PENE.
posterosuperior. El pene es el órgano copulador masculino y, al alojar la uretra,
Para su estudio se divide en cabeza, cuerpo y cola. proporciona una salida común para la orina y el semen.
El epidídimo está cubierto por serosa. El pene está compuesto por tres cuerpos columnares:
La irrigación arterial al epidídimo proviene de la arteria A. Dos cuerpos cavernosos: son más largos y están ubicados
espermática interna y la arteria del vaso (arteria deferencial). dorsalmente.
La sangre venosa drena en el plexo pampiniforme que se B. El cuerpo esponjoso contiene la uretra se agranda en
vuelve la vena espermática. sentido distal y cubre el glande Están formados, en general,
Los vasos linfáticos drenan en los ganglios linfáticos ilíacos por tejido vascular eréctil.
externo e interno. Cada cuerpo está dentro de una fascia (túnica albugínea) y
está rodeado por una envoltura fibrosa gruesa conocida
LOS TESTICULOS. como fascia de Buck.
Los testículos son dos órganos de forma ovoidea. Una cubierta de piel carente de grasa, se aplica de manera
Miden 4 a 5 cm de longitud, 3 cm de ancho y 2,5 cm de laxa a estos cuerpos.
espesor. El prepucio forma un capuchón sobre el glande.
Tienen un volumen de 30 ml. El ligamento suspensorio del pene surge de la línea alba y la
Están recubiertos por una cápsula resistente que sínfisis del pubis y se inserta en la cubierta de la fascia que
comprende: la túnica vaginal visceral, la túnica albugínea, y la cubre los cuerpos cavernosos.
túnica vascular. As arterias pudendas internas irrigan el pene y la uretra:
Los testículos están unidos de manera estrecha en sentido Cada arteria se divide en una arteria cavernosa del pene (que
posterolateral, al epidídimo, sobre todo en sus polos superior irriga los cuerpos cavernosos), Una arteria dorsal del pene y
y posterior. la arteria bulbouretral.
Los testículos están situados en el exterior de la cavidad Estas ramas irrigan el cuerpo esponjoso, el glande y la
abdominal, alojados en las bolsas escrotales. uretra. Las arterias pudendas accesorias se originan en las
arterias vesical inferior, obturadora y otras que también
VASCULATURA TESTICUL AR:
irrigan al pene.
La irrigación sanguínea a los testículos. Las arterias a los
El drenado linfático de la piel del pene se da hacia los
testículos (espermáticas internas) surgen de la aorta, justo
ganglios linfáticos inguinal y subinguinal superficiales.
debajo de las arterias renales, y viajan por los cordones
 La vena dorsal superficial.
espermáticos a los testículos, donde hacen anastomosis con
las arterias de los vasos deferentes que se ramifican a partir  La vena dorsal profunda.
de la arteria ilíaca interna (hipogástrica).  Las venas cavernosas drenan las crura del pene. Estas
La sangre de los testículos regresa en el plexo pampiniforme venas se conectan con el plexo pudendo que drena en la
del cordón espermático. vena pudenda y el plexo periprostático.
La inervación visceral del testículo y el epidídimo llega por dos
vías. Una parte se origina en los plexos renal y aórtico y SÍNTONAS DE TRASTORNOS DEL APARATO
discurre con los vasos gonadales. GENITURINARIO.
El ramo genital del nervio genitofemoral proporciona
inervación sensitiva a la túnica vaginal parietal y visceral y el MANIFESTACIONES SIST ÉMICAS.
escroto suprayacente. Fiebre, la ausencia no descarta infección renal
Pérdida de peso.
EL ESCROTO.
El escroto es un saco fibromuscular cutáneo para los DOLOR LOCAL.
testículos y estructuras asociadas; está situado Percibe en el órgano afectado.
posteroinferior al pene e inferiora la sínfisis del pubis. Ej: dolor de un riñón enfermo, se siente en la fosa limbar y en
Soporte y regula la temperatura. el flanco de la región de la costilla y debajo de ésta.
CAPAS:
1. PIEL
2. DARTOS: fascia de camper, fascia de scarpa y el dartos.
DOLOR REFERIDO. CAUSA DEL MIMETISMO
Se origina en un órgano enfermo pero se siente a cierta Reflejos renointestinales:
distancia de ese órgano.Ej.el cólico uretal,causada por un Son responsables de la mayor parte de la confusión, debido
cálculo en el uréter superior puede relacionarse con dolor las inervaciones autónomas y sensitivas comunes.
agudo en el testículo ipsilateral. Los estímulos aferentes de la cápsula renal o la musculatura
de la pelvis, por acción refleja, causa piloroespasmo
DOLOR RENAL. (síntomas de úlceras péptica) u otros cambios en el tono del
Dolor típico se siente sordo y constante en la fosa músculo liso del tubo intestinal y sus anexos.
lumbar,apenas lateral al músculo sacroespinal y debajo de la Relaciones entre órganos.
costilla,se extiende por el área subcostal hacia el umbligo o el RIÑÓN DERECHO.
cuadrante abdominal inferior.  Ángulo hepático del colon.
Ej. pielonefritis aguda(con su edema súbito).  La cabeza del páncreas.
Obstrucción ureteral aguda(con su presión súbita en la zona  El conducto colédoco,
renal de la espalda).  El hígado.
 La vesícula biliar.
DOLOR URETERAL. RIÑON IZQUIERDO.
Dolor por obstrucción aguda (paso de un cálculo o un coágulo  Cae justo debajo del ángulo esplénico del colon.
sanguíneo)  Relación cerca con estómago.
Dolor lumbar por distensión de la cápsula renal combinado  El páncreas.
con dolor cólico agudo,que irradia de la fosa lumbar hacia el  El bazo.
cuadrante abdominal anterior inferior. IRRITACIÓN PERITONEAL.
En hombres; puede sentir en la vejiga,el escroto o el La inflamación renal causa irritación peritoneal, que puede
testículos. llevar a rigidez muscular y dolor de descompresión.
En mujeres:puede irradiar hacia la vulva,con intensidad y la
naturaleza cólica. SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA
MICCIÓN.
DOLOR VESICAL.
Dolor suprapúbica constante que no relacionado con el acto La capacidad normal de la vejiga es de casi 400ml.
de orinar por lo general no tiene origen urológica. Las causa POLAQUIURIA:Micción frecuente y escasa sin alteración del
más común é infección. Ej.retención urinaria crónica,vejiga volumen.
neurogénica. CAUSAS:
Procesos inflamatorios sobre mucosa, (infección, cuerpos
extraños, cálculos, tumores).
DOLOR PROSTÁTICO.
Polaquiuria diurna sin nicturia, aguda o crónica tensión
Raro,próstata inflamada.Malestar vago o plenitud en área
nerviosa.
perineal o rectal.En algunos casos dorsalgia lumbosacro
Enfermedades que causan fibrosis de la vejiga cursan con
reterido.La inflamación de la glándula puede causar
polaquiuria (TBC, esquistosomiasis, cistitis intersticial).
disuria,polaquiuria y tenesmo vesical.
Afecciones en órganos vecinos: Salpingitis, embarazo,
prostatitis.
DOLOR TESTICULAR.
Traumatismo, infección, torsión de cordón
NICTURIA:INVERSIÓN DEL RITMO MICCIONAL.
espermáticoTraumatismo.
CAUSAS:
Dolor Intenso, local e irradiación a parte baja del
Aumento de la presión renal.
abdomen.Intenso, local e irradiación a parte baja del
Reabsorción de los edemas-ICC.
abdomen.
Protáticos por relajación del esfínter.
Puede afectar área costovertebra.
Fisiológica, Serenos, taxistas. etc.
Tumores e hidrocele por lo general no duelen.
Varicocele dolor sordo después de ejercicio.
TENESMO VESICAL: Deseo continuo doloroso e ineficaz de
orinar.Por hiperactividad e irritabilidad de la vejiga por
DOLOR DEL EPIDID IMO. obstrucción, inflamación o vejiga neurógena.
Por infección agudo del epidídimo. Estranguria: Micción dolorosa y en poca cantidad (gota a
Inicia en escroto, por vecindad afecta el testículo. gota).
Puede sentirse en la ingle o cuadrantes abdominales
inferiores. REBOSAMIENTO (Rebasamiento);Perdida de orina por
Si es derecho puede simular una apendicitis. incontinencia del esfínter ureterovesical.Por vejiga
neurogénica. Sonda vesical prolongada.Adenoma de
próstata.
SINTOMAS GASTROINTESTINALES DE
ENFERMEDADES UROLOGICA. DISURIA: DESCRITA COMO “ARDOR AL ORINAR”.
La distensión excesiva e inadvertida de la pelvis renal, pueden Micción dolorosa Micción dolorosa = Inicial, Terminal, Total.
provocar náuseas y vómitos. CAUSAS:
Relacionada inflamación Relacionada inflamación aguda,
vejiga, uretra, próstata. INCONTINENCIA VERDADERA O FUNCIONAL
En varones localizado en uretra distal. La incontinencia urinaria se define como la pérdida
Cuando el dolor es más intenso justo al terminar de orinar: involuntaria de orina objetivamente demostrable y que
cistitis. ocurre en cantidad o frecuencia tal que puede convertirse en
Primer síntoma de ITU. un problema social o higiénico.
ENURESIS: Micciones involuntarias durante el sueño en Algunos autores no la consideran como una verdadera
mayores de 3 años. incontinencia, pues no hay una alteración del sistema
Causas: genitourinario, puede producir una lesión a los esfínteres
Fisiológico 2-3 primeros años. uretrales de músculo liso durante la prostatectomía o el
Secundaria inmadurez neuromuscular del componente parto.
ureterovesical: espina bífida. CAUSAS: Prostatectomía radical previa,Extrofia
Parasitosis (oxiuros). vesical,Epispadias,Fístula vesicovaginal,Orificio ureteral
Irritación genital, falta de aseo. ectópico,Trastornos en la movilidad, demencias, patologías
Trauma psicológico (timidez, complejos, agresiones). osteoarticulares, insuficiencia cardiaca, dificultad respiratoria
o barreras arquitectónicas.
SÍNTOMAS DE OBSTRUCCIÓN VESICAL.
INCONTINENCIA POR ESTRÉS:Perdida de orina por tensión
DISURIA INICIAL:Dificultad para iniciar el flujo urinario. física(toser,reír,levantarse de una silla),Común en mujeres
Causas:La obstrucción por parte de la próstata y la estenosis multíparas.En hombres con prostatectomía radical.
uretral. Pude causar disfunción vesical neurogénica.

PÉRDIDA DE FUERZA Y DISMINUCIÓN DEL CALIBRE DEL INCONTINENCIA POR TENESMO VESICAL:Puede ser
CHORRO.Pérdida progresiva de la fuerza y del calibre del precipitado y fuerte (pérdida involuntaria de orina).De común
chorro por aumento de resistencia uretral a pesar de mayor aparición en lesión neuronal motora superior.
presión intravesical.
Causas: Vejiga neurogénica,Hiperplasia de próstata,Estenosis
del meato.
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO: E una
incontinencia paradójica, es la pérdida de orina debido a
retención crónica o secundaria a vejiga.La presión intravesical
GOTEO TERMINAL:Se vuelve cada vez más notorio a iguala con el tiempo la resistencia uretral, entonces la orina
medida que la obstrucción avanza y el síntoma más gotea de manera constante.
estresante.
OLIGURIA:Menor de 30 ml/ hora O menor de 400ml – 1000
RETENCIÓN URINARIA AGUDA:Imposibilidad de evacuar ml / 24 Hrs.
en forma espontánea parcial o total con dolor suprapúbico.
Globo vesical. Oliguria Fisiológica.
CAUSAS: Estenosis del esfínter uretra vesical,Ingesta de
 < dism. Ingesta de líquidos.
alimentos muy condimentados, cerveza, etc, Prostatitis.
 Deshidratación (sudoración profusa, diarreas, vómitos).
Oliguria Patológica.
RETENCIÓN URINARIA CRÓNICA:Puede causar un poco de
 OLIGURIA RENAL: Insuf. Renal Crónica x reabsorción
incomodidad.
masiva de H2O y e+.
Causa: Disuria inicial,Reducción de su fuerza y su calibre.
 OLIGURIA EXTRARENAL: Disminución del flujo
Goteo,constante de orina (incontinencia paradójica).
sanguíneo, por insuf. Circulatoria por vasoconstricción.
INTERRUPCIÓN DEL FLUJO URINARIO:Puede ser abrupta.
ANURIA: Cesación total de orinar.
Dolor intenso, que irradia hacia abajo, a la uretra.Sugiere
Diferenciar de retencion urinariaurinaria.
complicación de cálculos vesicales.
 Anuria Arrenal: Extirpacion.
 Anuria Pre renal:Hipovolemia e hipotensión excesiva.
SENSACIÓN DE ORINA RESIDUAL:Con frecuencia, el (Hemorragias, ICC descompensada).
paciente siente que aún hay orina en la vejiga después de que  Anuria Renal: Glomérulo nefritis, TBC, Litiasis renal.
se ha completado la micción.
 Anuria Post renal:Cálculos y/o tumores en los ureteres.
Ligaduras accidentales en pacientes ginecologicas.
CISTITIS:Inflamación de la vejiga,Na forma aguda, sugiere la
presencia de orina residual. ORINA TURBIA:Aspecto sólo,Alcalina,por precipitación de
fosfatos,Una infección puede causar orina turbia y fétida.
INCONTINENCIA: PERDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA EN
FORMA PERIÓDICA O CONSTANTE QUILURIA:Una orina de color blanca lechoso.
Causas: Epispadia,Fístula É una fístula entre el sistema linfático y el aparato urinario.
vesicovaginal,Infección,Neoplasias/tumorales,Alteraciones Causa la obstrucción de los vasos linfáticos renales,
neurológicas,Diabetes mellitus,Embarazo,Aumento de produciendo una ruptura del fondo y una filtración.
presión intrabdominal
Ej.filariasis, traumatismo, tuberculosis y tumores LOS BULTOS EN LA INGLE PUEDE REPRESENTAR:Tumor del
retroperitoneales. pene o linfadenitis de cancroide,Sífilis o linfogranuloma
venéreo.
HEMATURIA:Sangre en la orina (señal de peligro). MASAS INDOLOR EN EL CONTENIDO ESCROTAL SON
Micción dolorosa o no. COMUNES EN:
Está relacionada con síntomas de irritabilidad vesical.  Hidrocele.
Ej. Carcinoma renal o vesical, cálculos y infección.  Varicocele.
POR SU TOPOGRAFIA - SE CLASIFICA  Espermatocele.
HEMATURIAS ALTAS.  Epididimitis crónica.
SISTEMA PIELOCALICIAL, RIÑON, Y MITAD SUPERIOR DE LOS  Hérnia.
URETERES (GLOMERULONEFRITIS, TBC, LITIASIS RENAL)  Tumor testicular.

HEMATURIAS BAJAS:TERCIO INFERIOR DE LOS URETERES,


VEJIGA, Y URETRA. (INFECCIONES, TUMORES, LITIASIS).
EDEMA.

HEMATURIA EN RELACION CON ENFERMEDADES. EN LAS PIERNAS (debido a compresión de las venas
 Un cálculo en la vejiga con frecuencia ocasiona ilíacas):Metástasis linfática de cáncer de próstata.
hematuria.
EM ÓRGANOS GENITALES.
 Tumor de la vejiga al ulcerarse o sobre infectarse.
 FILARIASIS.
 Ruptura de venas dilatadas de la próstata en HPB.
 Ascitis crónica o bloqueo linfático debido a radioterapia
 La hematuria silenciosa es síntoma de tumor de la vejiga
por cánceres pélvicos.
o el riñón.
 Acompaña infecciones inespecíficas como la
tuberculosas de la vejiga. EYACULACIÓN HEMORRÁGICA:Inflamación de la próstata
Causas menos comunes:Cálculo coraliforme, riñones o las vesículas seminales, pueden causar hemospermia.
poliquísticos,Quiste renal solitario,Hidronefrosis,La
hemorragia sin dolor: glomerulonefritis GINECOMASTIA.
 Idiopática.
MOMENTO DE LA HEMATURIA.  Común en hombres de edad avanzada, toman
Hematuria Inicial: Lesión uretral anterior, uretritis, estrechez, estrógenos para el control de cáncer prostático.
estenosis del meato.  Coriocarcinoma y tumores de células intersticiales y
Hematuria Terminal: uretra posterior, cuello de vejiga o células de Sertoli de los testículos.
trígono. Uretritis posterior, pólipos y tumores del cuello  Enfermedades endocrinológicas (síndrome de
vesical. Klinefelter).
Hematuria Total: Vías altas, riñón, pielocalicial y uréteres:
cálculo, tumor, TBC, nefritis. MOLESTIAS RELACIONADAS CON
PROBLEMAS SEXUALES.
OTRAS MANIFESTACIONES QUE SE DEBEN TENER TRATORNOS SEXUALES EN HOMBRES: Pérdida de la potencia
COMO OBJETIVO. sexual.
SECRECIÓN URETRAL:Quejas más comunes en hombres. SÍNTOMAS:
Causante NEISSERIA GONORRHOEAE O CHLAMYDIA Menor calidad de la erección o pérdida prematura.
TRACHOMATIS. Ausencia de eyaculación con el orgasmo.
Presentan ardor local o prurito em la uretra.LESIONES DE LA Eyaculación prematura.
PIELE DE LOS ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS. Pérdida de libido.
ULCERACIÓN DEL GLANDE O EL TALLO DEL PENE, DEBERSE Á: TRATORNOS SEXUALES EN MUJERES.
 Chancro sifilítico. Mujeres con síndrome de cistitis sicosomático tienen una vida
 Cancroide, sexual poco feliz.
 Herpes simple o carcinoma epidermoide. Polaquiuria o dolor vaginal o uretral.
 Las verrugas venéreas son comunes.
EXAMEN FISICO.
MASA VISIBLE O PALPABLE NA PARTE SUPERIOR Riñones.
DEL ABDOMEN PUEDE SER: INSPECCIÓN.
 Tumor renal. Localización, magnitud y característica.
 Hidronefrosis o riñón poliquístico.
PALPACIÓN.
GLANGLIOS LINFÁTICOS AGRANDADOS EN EL CUELLO Dificultad para palpar los riñones en hombres:
PUEDEN CONTENER:Tumor metastásico de la próstata o los  Resistencia del tono muscular abdominal.
testículos.  Posición más fija que en las mujeres.
 Método más adecuado es colocar al paciente en posición
supina sobre una superficie dura. (figura 4.1)
En la retención crónica, es difícil palpar la vejiga debido a la
laxitud de la pared vesical; en este caso, la percusión resulta
valiosa.

EXAMEN DE LOS ÓRGANOS GENITALES


MASCULINOS EXTERNOS.
PENE:
INSPECCIÓN:
Tamaño de pene y testículos.
Coloración y textura del escroto.
Distribución de vello púbico.
1. RETRACCIÓN DEL PREPUCIO.
Tumoración.
Secreción fétida(balanitis).
Signos de inflamación.
Lesiones.
Fimosis.
Una masa agranda sugiere: hipertrofia compensatoria,
hidronefrosis, tumor, quistes o enfermedad poliquístico. 2. LOCALIZACIÓN DEL MEATO.
Tumores pueden ter consistencia normal o ser nodular, firme Epispadias.
o suave. Hipospadias.

1º Palpación parietal: 3. FLUJO URINARIO DEFICIENTE.


Presencia de masas sensibles o no. Fimosis,estenosis uretral u obstrucción prostática.
Contractura muscular (casos de tumor renal).
Hidronefrosis. 4. LESIONES CUTÁNEAS.
Quistes de riñón. Cicatrices de sífilis.
Hematoma peri renal o postraumático. - Absceso peri Ulceras(chancro sifilítico o epitelioma)
nefrítico. Verrugas venéreas.
2º Palpación Profunda del Riñón: 5.DIMENSIÓN.
Riñón normal, solo se puede palpar polo inferior.
6.CURVATURAS.
Método de Guyon: (Palpación bimanual).
Percusión. 7. PALPACIÓN.
Sen valor para delimitar masa. Hipersensibilidad.
Induración(enfermedad de peyronie,periuretritis).
TRANSILUMINACIÓN.
8. SECRECIÓN URETRAL:
Útil en niños menores de 1 año, presentan una masa GONOCÓCICA: profusa,gruesa y amarillo grisácea.
suprapúbica o en flanco. NO GONORREICA: delgado, mucoide y escasa.
Necesita de un cuarto oscuro con lámpara opaca con lente. HEMORRÁDICA: cuerpo extraño en la uretra,estenosis.

DIFERENCIACIÓN ENTRE DOLOR RENAL Y ESCROTO.


RADICULAR. (DOLOR PSEUDORRENAL
El edema, las infecciones y la inflamación de la piel del escroto
(RADICULITIS) no son comunes.
Alteraciones mecánicas de articulaciones costo vertebrales: En ocasiones se observan pequeños quistes sebáceos.
irritación o compresión de nervios intercostales. La elefantiasis del escroto es causada por la obstrucción de
El dolor es postural, primera aparición aguda luego de drenado linfático y endémico en los trópicos debido a
levantar objetos pesados. filariasis.
Ausente al levantarse de la cama e incrementa con el día. El USG escrotal es un auxiliar útil para evaluar el contenido
Exacerba con el trabajo físico y con desplazamiento en escrotal.
automóvil.
Cambia con la posición.
TESTÍCULOS.
El dolor renal rara vez se afecta por los movimientos.
AUSCULTACIÓN. En áreas costovertebral y los cuadrantes Cada testículo debe palparse de manera cuidadosa con los
abdominales superiores, puede presentar soplo sistólico. dedos de ambas manos.
EXPLORACIÓN DE LA VEJIGA. De manera rutinaria, debe hacerse la transiluminación de las
No puede sentirse a menos que este un poco distendida. masas escrotales.
En adultos, contiene por lo menos 150 ml de orina, si se le Es posible que los testículos estén ausentes del escroto.
puede percutir. La palpación de la ingle puede revelar la presencia del
órgano.
EPIDÍDIMO. La exploración rectal.
En unas ocasiones, el epidídimo esta muy unido a la superficie
posterior del testículo y, en otras, esta libre de el. ANÁLISIS UROLÓGICOS DE LABORATORIO.
Debe palparse con cuidado para conocer su tamaño y ver si Análisis de orinq.
hay induración, lo que indica infección. Las características de la orina, determinadas en su paso por
La induración indolora crónica sugiere tuberculosis o aunque toda la vía urinaria, pueden revelar datos orientativosde la
también es posible la epididimitis crónica no especifica. patología nefrourinaria.
20% de los pacientes que acuden a consulta tienen un
CORDÓN ESPERMÁTICO Y CONDUCTO problema urológico.
DEFERENTE. El estudio cualitativo de una muestra de orina tiene
comoventajas la inmediatez del resultado, el bajo coste no ser
Una inflamación del cordón espermático puede ser quística ( invasivo.
hidrocele o hernia) o solida (tumor), aunque esta ultima es Es uma prueba urológicas más importante y útil.
rara.
Cuando un paciente varón se pone de pie, puede observarse Análisis de orina Inadecuado :
varicocele detrás y arriba del testículo. 1. Recolección inapropiada.
El grado de dilatación disminuye con el decúbito y puede 2. Examinar muestra de inmediato.
aumentar con la maniobra de valsalva. 3. Revisión incompleta.
La principal secuela posible del varicocele es la infertilidad. 4. Inexperiencia del examinador.
5. Apreciación inadecuada de hallazgos.
EXPLORACIÓN RECTAL.
Esfínter y parte inferior del recto. pacientes que se presentan con síntomas o signos en las vías
Es importante el tono del esfínter. urinarias se les debe someter a un análisis de orina.si el
Además de la exploración prostática digital, se debe palpar análisis macroscópico *tira reactiva,es normal, no es
toda la parte inferior del recto para descartar estenosis, necesario el análisis microscópico.
hemorroides internas, fistulas, pólipos y cáncer rectal.
Momento de la recolección
primera orina de la mañana.
PRÓSTATA.
Evaluación secuencial.
Antes de la exploración rectal debe recolectarse una muestra después de los alimentos.
de orina para un análisis rutinario. Examinar antes de una &ora posterior a la recolección.
A. Tamaño
B. Consistencia Método de recolección:
C. Movilidad debe recolectarse en el consultorio o laboratorio.
D. Masaje y frotis prostático. obtenerse antes de una e#ploración genital o rectal.
orina obtenida de condón, sonda crónica o bolsa de drenaje
GANGLIOS LINFÁTICOS. del conducto intestinal no son apropiadas para el análisis.
Ganglios linfáticos inguinales y subinguinales.
Lesiones inflamatorias de la piel del pene y el escroto o la Hombres:
vulva. retracción del prepucio y limpieza del meato.
Tumores que afectan el pene, el glande, la piel del escroto o, Expulsión de la primera parte del chorro, sin recolectar(15-
en mujeres, la uretra distal. 30ml).
Otros ganglios linfaticos recolección de la siguiente parte media del chorro(50-100ml)
tumores de testículos y prostata afectan los ganglios en un contenedor estéril.
supraclaviculares (de Virchow o Troisier). cierre e identificación correcta del recipiente.
Los de vejiga y la próstata suelen hacer metástasis en los Sonda de retención urinaria.
ganglios iliacos internos y externos.
MUJERES.
paciente en mesa en posición de litotomía.
EXAMEN DE LOS ÓGANOS GENITALES se limpian la vulva y el meato uretral.
FEMENINOS. se separan los labios.
EXPLORACIÓN VAGINAL; se instruye al paciente que inicie micción en un contenedor
Las enfermedades del aparato genital femenino, Afecta de que se mantiene cerca de la vulva.
modo secundario los órganos femeninos. si los resultados son anormales se debe obtener otra muestra
INSPECCIÓN. mediante una técnica más exacta.
Meato urinario. Evitar recoger la orina durante el período menstrual.
Enrojecimiento. En caso de secreción vaginal utilizar un tampón interno para
Dolor a palpación. evitar contaminación.
Lesión frágil (carúncula uretral).
Trastornos de la pared vaginal.
PALPACIÓN.
Puede ser dolorosos u no
Niños 5.bacterias y Leucocitos
se puede obtener cubriendo el meato urinario limpio con una La prueba de nitrito reductasa depende de la conversión de
bolsa de plástico.En niñas, lo apropiado es el uso de una nitritos en nitratos.
pequeña sonda, no se bebe de utilizar de manera rutinaria. Enterobacterias.
cuando la prueba es positiva se sugiere la presencia de
Aspiración suprapúbica. >100,000 organismos por mililitro.
Limpiar área con alcohol. tiempo suficiente en vejiga para desdoblamiento del
con una pequeña cantidad de alcohol se hace una pápula nitrato(4h).
intradérmica en la línea media de 1-2cm arriba del pubis. presencia de esterasa leucocitaria es indicativo de piuria y
se adjunta la jeringa de 10ml a una aguja de calibre 22, se sigue siendo positiva aún después de los leucocitos se han
inserta de manera perpendicular a través de la pápula degenerado (10-12 leucocitos por campo).
abdominal en la pared vesical, manteniendo una succión no tan exacta como urocultivo.
suave para que la orina se aspire en cuanto se penetre la
vejiga. EXPLORACIÓN MICROSCÓPICA.
INTERPRETACIÓN.
EXPLORACIÓN MACROSCÓPICA. 1. BACTERIAS y LEUCOCITOS: así como la presencia de
Color y aspecto. bacterias en el sedimento no es una indicación absoluta
La orina en condiciones normales tiene un color amarillo o de infección, tampoco lo es el hallazgo de piuria.
ámbar más o menos intenso según el grado de concentración. 2. ERITROCITOS; aun la presencia de unos cuantos
suele ser transparente, y la turbidez se asocia a infecciones eritrocitos en la orina(hematuria), es anormal y requiere
urinarias, grandes cantidades de fosfatos amorfos y mayor investigación.
contaminación por secreciones vaginales. 3. CÉLULAS EPITELIALES: son pavimentosas en el
Muy pocas veces el olor de la orina tiene una importancia sedimento urinario indica contaminación de la muestra
clínica. de la uretra distal en hombres y del orificio vaginal en
Densidad específica mujeres, no debe dárseles otro significado.
Depende del número y peso de las partículas disueltas. 4. CILINDROS: se forman en los túbulos distales y en los
Orina normal:1.003 a 1.030. conductos colectores, en su mayor parte, y no se ven en
Valores cercanos a 1.000 corresponden a orina diluida. el sedimento urinario normal, por tanto, suelen significar
valores superiores a 1.030 suelen indicar la presencia de neuropatía intrínseca.
compuestos osmóticos (glucosa, contrastes, etc.). 5. OTROS HALLAZGOS: La presencia de cristales no indica
enfermedad.
PRUEBAS QUÍMICAS.
1. pH: CULTIVOS.
mide la concentración de protones libres en la orina. Utilizados para estimar la cantidad de bacterias en orina,
tiempo de obtención de la muestra. identificar el microorganismo exacto y predecir fármacos
confirmación con un medidor de pH. efectivos para su tratamiento.
2.proteínas Utilizados en pacientes con infecciones recurrentes o
azul de bromofenol para determinar la presencia de persistentes, insuficiencia renal o alergias a fármacos.
>10mg/dL de proteínas en orina. Electrolitos séricos
tiras reactivas miden sobre todo la albúmina. El sodio de Suero y las determinaciones de potasio pueden
orina concentrada puede dar un falso positivo. ser indicadas en pacientes que toman diuréticos o
muestra con cuantiosos leucocitos o secreciones vaginales preparativos de digital.
con abundantes células epiteliales también dan falsos Las determinaciones de calcio de suero son útiles en
positivos. pacientes con urolitiasis.
Fiebre y ejercicio físico también son causa de proteinuria Niveles de calcio elevados son de vez en cuando indicativos
temporal. de un síndrome paraneoplasico en pacientes con el cáncer de
La s concentraciones de proteínas elevadas de manera célula renal.
persistente(>150mg/24h) puede indicar una enfermedad
significativa. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO
3.glucosa
Es una glicoproteína que sólo se produce en la próstata por
oxidasa perioxidasa de glucosa.
glándulas y conductos y su función es la licuefacción del
aspirina, ácido ascórbico o cefalosporinas en grandes
coagulo seminal, permite detectar precozmente el cáncer.
cantidades, falsos positivos.
Es importante saber que un gramo de adenoma prostático
La mayoría de los pacientes con lectura positiva tienen
produce0.3ng/ml(nano gramos)de antígeno, mientras que un
diabetes.
gramo de cáncer produce3ng/ml de antígeno. El valor normal
4.Hemoglobina
de antígeno prostático va de 0 a4ng/ml.
La prueba con tira reactiva no es específica para eritrocitos y
solo se debe usar para detectar hematuria.
orina diluida somete a lisis a los eritrocitos. FOSFATASA ALCALINA
análisis microscópico. La fosfatasa alcalina ósea es una prueba de gran utilidad en el
estudio del paciente con cáncer de próstata en que en se
sospechan metástasis óseas ya sea para confirmar o para a. Riñones poliquísticos
descartar la presencia de estas. b. Tumores renales
Es una enzima que transporta metabolitos a través de las c. Hidronefrosis
membranas. Es una enzima presente en diferentes partes del
organismo, como el hígado, el hueso o el intestino. DOLOR RENAL:
Los valores de fosfatasa alcalina ósea en la población sana
Sordo y constante en ángulo costovertebral, por fuera del
varían entre 6-18ng/ml (12 ± 6).
En pacientes con hiperplasia prostática benigna y cáncer de músculo sacro espinal, por debajo 12º costilla.
Irradia por región subcostal al ombligo o al hipogástrico.
próstata no metastásico(M0), los valores son similares a los
Se espera en casos de distensión súbita de la cápsula renal.
de la población sana. Los valores significativos para
metástasis son por encima de 30ng/ml.
MARCADORES TUMORALES PARA CÁNCER DOLOR PSEUDORRENAL (RADICULITIS)
TESTICULAR. Alteraciones mecánicas de articulaciones costo vertebrales:
irritación o compresión de nervios intercostales.
El dolor es postural, primera aparición aguda luego de
levantar objetos pesados.
Ausente al levantarse de la cama e incrementa con el día.
Exacerba con el trabajo físico y con desplazamiento en
automóvil.
Cambia con la posición.
El dolor renal rara vez se afecta por los movimientos.

DOLOR URETERAL.
Por obstrucción aguda.
Dolor lumbar por distensión capsular + dolor cólico por
espasmo muscular de la pelvis renal.
Irradia del ángulo costo-vertebral hacia abajo, a la parte
UNIDAD 01 SEMIOLOGIA RENAL Y anterior hipogastrio, siguiendo el curso del uréter.
UROLOGICA(MEU PONTO DE VISTA)
HISTORIA CLINICA DOLOR VESICAL.
 Anamnesis. Intenso en área suprapúbica.
 Examen físico. Cistitis intersticial y ulceración vesical poco frecuentes.
Puede ser TBC.
Motivo de consulta: Retención urinaria crónica por obstrucción del cuello de la
 Dolor. vejiga o vejiga neurógena.
 Disuria. La causa más común es infección.
 Alteraciones de la micción.
DOLOR PROSTATICO.
 Polaquiuria.
 Tenesmo vesical. Raro,Próstata inflamada.
 Fiebre. Malestar vago o plenitud en área perineal o rectal.
En algunos casos dolor lumbosacro referido.
 Edema.
Disuria, polaquiuria y tenesmo.

DOLOR LUMBAR LOCALIZADO Y REFERIDO.


DOLOR TESTICULAR.
Por migración del cálculo renal, provocado por la distención
Traumatismo, orquitis, torsión de cordón espermático.
brusca de las cavidades pielo-caliciales.
Intenso, local e irradiación a parte baja del abdomen.
 Cólico Renal:
Puede afectar área costovertebral.
1. Inicio brusco
Tumores e hidrocele por lo general no duelen.
2. Intensidad variable
Varicocele dolor sordo después de ejercicio.
3. Intermitente (dura min- horas)
Paciente adopta posiciones antiálgicas.
Existen reflejos viscerales, náuseas, vómitos, íleo paralitico, DOLOR DEL EPIDIDIMO.
deseos penosos y reiterados de orinar. Por infección.
Orina hematúrica Inicia en escroto, por vecindad afecta el testículo.
Puede sentirse en la ingle o cuadrantes abdominales
CÓLICO RENAL. inferiores.
Si es derecho puede simular una apendicitis.
Coágulos de fibrina.
Grumos de pus.
Parénquima necrosado. TRASTORNOS DE LA MICCIÓN.
Acodaduras o estreches píelo- calicial y ureterales por Potosís En condiciones normales es 1200 a 1500 ml en 24 horas.
renal: (tracción del plexo nervioso por gravedad) La primera orina es la mas escasa y la mas concentrada.
Cantidad = Poliuria – Oliguria – Anuria. Causas: Fisiológico 2-3 primeros años,Secundaria inmadurez,
Ritmo = Nicturia – opsiuria. neuromuscular del componentene uretrovesical: espina
Forma = Polaquiuria-Tenesmo-Estranguria-Disuria- bífida,Parasitosis (oxiuros),Irritación genital, falta de
Rebosamiento-Incontinencia-Enuresis. aseo,Trauma psicológico (timidez,Trauma, agresiones.

ALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO: ALTERACIONES EN LA FORMA DE EMISIÓN


POLIURIA > 3000 ML/DÍA. URINARIO:
FISIOLOGICA Y TRANSITORIA:
POLAQUIURIA.
 Dieta hiposódica.
 > ingesta de líquidos. Micción frecuente y escasa sin alteración del volumen.
PATOLOGICA Y PERMANENTE: CAUSAS: Procesos inflamatorios sobre mucosa, (infección,
ORIGEN RENAL: cuerpos extraños, cálculos, tumores),Polaquiuria diurna sin
 Insuf. Renal Global (Glomérulo Nefritis, riñón nicturia, aguda o crónica tensión nerviosa,Enfermedades que
poliquístico, nefroesclerosis) causan fibrosis de la vejiga cursan con polaquiuria (TBC,
ORIGEN EXTRARENAL: esquistosomiasis, cistitis intersticial),Afecciones en órganos
 < ADH en la Diabetes Insípida, acción osmótica de la vecinos: Salpingitis, embarazo, prostatitis.
glucosa Diabetes Mellitus, y de la hipercalciuria en la
hipercalcemia. DISURIA:
DESCRITA COMO “ARDOR AL ORINAR”
OLIGURIA. Micción dolorosa= Inicial, Terminal, Total.
Menor de 30 ml/ hora O menor de 400ml – 1000 ml / 24 Hrs. Causas:Relacionada inflamación aguda, vejiga, uretra,
Oliguria Fisiológica: próstata,En varones localizado en uretra ldistal,Cuando el
dolor es más intenso justo al terminar de orinar:
 < dism. Ingesta de líquidos.
cistitis,Primer síntoma de ITU.
 Deshidratación (sudoración profusa, diarreas, vómitos).

Oliguria Patológica: TENESMO VESICAL.


Deseo continuo doloroso e ineficaz de orinare ineficaz de
OLIGURIA RENAL:Insuf. Renal Crónica x reabsorción masiva orinar
de H2O y e+. Por hiperactividad e irritabilidad de la vejiga obstrucción,
inflamación o vejiga neurógena.
OLIGURIA EXTRARENAL:Disminución del flujo sanguíneo, por Estranguria :Micción dolorosa y en poca cantidad (gota a
insuf. Circulatoria por vasoconstricción. gota).
REBOSAMIENTO (Rebalsamiento):Perdida de orina por
ANURIA. incontinencia del esfínter uretrovesical, por vejiga
neurogénica, sonda vesical prolongada, Adenoma de próstata
Cesación total de Cesación total de orinaorina.
Diferenciar de retencion urinaria
Anuria Arrenal: Extirpacion. RETENCIÓN URINARIA AGUDA.
Anuria Pre renal: Hipovolemia e hipotensión excesiva. Imposibilidad de evacuar en forma espontanea parcial o total
(Hemorragias, ICC descompensada) con dolor suprapúbico. Globo vesical.
Anuria Renal: Glomérulo nefritis, TBC, Litiasis renal. Causas: Estenosis del esfínter uretro vesical,Ingesta de
Anuria Post renal: Cálculos y/o tumores en los alimentos muy condimentados, cerveza, etc., Prostatitis.
uréteres,Ligaduras accidentales en pacientes ginecologicas.
INCONTINENCIA:
ALTERACIONES DEL RITMO URINARIO. Perdida involuntária de orina em forma periódica o
NICTURIA. constante.
CAUSAS:Epispadia,Fístulavesicovaginal,Infección,Neoplasias
Inversión del ritmo miccional.
/tumorales, Alteraciones neurológicas,Diabetes
CAUSAS: Aumento de la presión renal,Reabsorción de los
mellitus,Embarazo,Aumento de presión intrabdominal.
edemas-ICC,Protáticos por relajación del esfínter •
Fisiológica- Serenos, taxistas. etc.
INCONTINENCIA POR ESFUERZO.
OPSIURIA. Perder orina en relación con esfuerzos físicos. Toser, reír,
levantarse de una silla.
Mayor excreción de orina en la mañana.
Debilidad de los mecanismos esfinterianos.
CAUSAS: Cirrosis hepática,Insuficiencia cardíaca,” Prueba de
Común en multíparas por alteración del apoyo muscular del
dilución de Strauss”.
cuello vesical y uretra.

ENURESIS.
Micciones involuntarias durante el sueño en mayores de 3
años.
INCONTINENCIA POR URGENCIA.
Método de Guyon: (Palpación bimanual):
Cistitis aguda especialmente en mujeres por esfínteres poco
Sujeto acostado boca arriba, relajado.
desarrollados,Ansiedad.
El médico sentado del mismo lado del riñón que explore.
Coloque en la región lumbar del examinado su mano
PÉRDIDA DE FUERZA Y DISMINUCIÓN DEL izquierda, si se trata de palpar el riñón derecho, con la
CALIBRE DEL CHORRO. extremidad de los dedos a 5 ó 6 cm de la línea media, de
Pérdida progresiva de la fuerza y del calibre del chorro por manera que quede sobre la fosa renal y ejerza contra ella una
aumento de resistencia uretral a pesar de mayor presión presión moderada y constante.
intravesical.
Causas: Vejiga neurogénica,Hiperplasia de próstata,Estenosis
del meato.

OTROS SIGNOS ASOCIADOS A RIÑON Y VIAS


URINARIAS.
PERDIDA DE PESO:
 Etapas avanzadas del cáncer. PELOTEO RENAL:
 Insuficiencia renal por obstrucción o infección. Consiste en producir con las extremidades de los dedos de la
 En niños con falta de desarrollo sospechar obstrucción mano izquierda (posterior), impulsos secos y repetidos en la
crónica, IVU. pared posterior, manteniendo la mano derecha (anterior)
 Tumores, pielonefritis crónica. plana.
 SIDA, TBC Renal.

FIEBRE:
 Infección del transito urinario.
 Cistitis aguda: enfermedad afebril.
 Pielonefritis: fiebre hasta 40 ºC.
 Carcinoma renal. MANIOBRA DE MONTENEGRO.
 Tuberculosis reno-urogenital. El paciente debe colocarse en el decúbito ventral, la mano
pasiva del examinador se ubica en la región lumbar del riñón
a evaluar, con la punta de los tres dedos del medio en
EXPLORACION DEL APARATO contacto con el espacio costomuscular.
URINARIOURINARIO La mano activa, dispuesta transversalmente en el abdomen
INSPECCION: frente a la presunta masa renal, efectúa impulsiones hacia
arriba, de modo que la mano pasiva percibirá el choque del
GENERAL. riñón (peloteo inverso).
Se evalúa el grado de nutrición. En la IRC existe atrofia
muscular hasta llegar a la caquexia .
Tonalidad amarillenta de la piel y las mucosas por la anemia
y la acumulación de cromógenos.
Excoriaciones por el prurito que acompaña la hiperuremia.
La concentración de la urea en el sudor suele estar
aumentada=Cristales alrededor de la boca y tórax Escarcha
Urémica.
Lesiones eritematosas= hemorragicas, eczematoides
Uremides.
EXAMINAR: Procedimiento de Israel:
en varón: el pene, escroto y periné Maniobra de Israel El paciente debe colocarse en el decúbito
en mujer: vulva y perineo lateral opuesto al lado que se va explorar, con las
PALPACIÓN. extremidades inferiores con ligera flexión en cadera y rodillas.
1º Palpación parietal: El explorador debe ponerse de pie, debe colocar la mano
Presencia de masas sensibles o no. posterior (opuesta a la del lado que va a examinar) en la fosa
Contractura muscular (casos de tumor renal). lumbar, y la mano anterior en la pared abdominal, de modo
Hidronefrósis. que la extremidad de los dedos índice y medio esté por
Quistes de riñón. debajo del reborde costal
Hematoma peri renal o postraumático. Estando ambas manos casi paralelas, se le pide al enfermo
Absceso peri nefrítico. que respire profundamente con la boca abierta, - en el
2º Palpación Profunda del Riñón. comienzo de la inspiración, la mano posterior empuja la
Riñón normal, solo se puede palpar polo inferior. pared hacia delante, mientras la mano anterior profundiza
progresivamente, haciendo todos sus movimientos con la
METODOS DE PALPACION: articulación metacarpofalángica.
MÉTODO DE GLENARD: PUNTOS RENALES ANTERIORES.
SE DESCRIBEN TRES TIEMPOS: acecho, captura y escape.
PUNTO INFRACOSTAL O SUBCOSTAL:
M.I Región costolumbar derecha y con su M.D sobre la parte
corresponde a la rama perforante anterior del X nervio
+ declive del abdomen.
intercostaL
Pulgar izq. Parte flanco derecho (debajo del reborde costal.)
PUNTO SUPRAINTRAESPINOSO:
abajo/medio/arriba
A la salida del nervio femorocutáneo a través de la
Movimientos de inspiración profunda.
aponeurosis, frente a la espina iliaca anterosuperior.
Se le busca contorneando la espina iliaca punto
supraintraespinoso.

Método de Goelet.
El examinado se encuentra parado sobre el miembro inferior
contrario al lado que se va a palpar, y el otro miembro
descansa, flexionado, sobre una silla, a fin de relajar el
abdomen.
El procedimiento es bimanual, con una mano en la zona
lumbar y la otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del PUNTOS RENALES LATERALES:
riñón.
PUNTO SUPRAILIACO:Suprailiaco de pasteur (corresponde a
la rama perforante lateral del nervio XII dorsal).

PUNTOS DOLOROSOS URETERALES.


Superiores: A ambos lados del ombligo por fuera de los
músculos rectos mayores del abdomen. Corresponden a la
salida de los uréteres de la pelvis renal
Medios: Línea bi-iliaca por fuera de los músculos rectos
mayores del abdomen Corresponden al entrecruzamiento de
CARACTERÍSTICAS DEL RIÑÓN los uréteres con las arterias ilíacas
Inferiores: Tacto rectal o vaginal. Corresponden a la entrada
-Forma -Movilidad –Peloteo. de los uréteres al trígono vesical.
3º Palpación de Uréteres:
Punto ureteral superior: ( Paraumbilical).
Punto ureteral medio: Bi-EIAS.
Punto ureteral inferior: Bimanual / Tacto

PUNTOS DOLOROSOS RENALES. VALLEIX.


PUNTOS RENALES POSTERIORE:
PUNTOS COSTOVERTEBRAL DE GUYON:
borde inferior en la unión de la última costilla con su vértebra;
corresponde a la salida del XII nervio intercostal.
PUNTO COSTOLUMBAR DE SURRACO
Costo-lumbar: Se localiza en el borde inferior de la última
Percusión.
costilla, en la intersección del borde externo de la masa
Plano anterior poco valor.
muscular lumbar (rama perforante posterior del XII nervio
Región lumbar (puño cerrado “percusión de Murphy”). o con
intercostal).
el borde cubital de la mano “Giordano”.
Percusión de la vejiga distendida (globo vesical) da una zona Acompaña infecciones inespecíficas como la tuberculosas de
mate de concavidad inferior. la vejiga.
Causas menos comunes: Cálculo coraliforme, riñones
Auscultación:En abdomen y flancos. poliquísticos,Quiste renal solitario,Hidronefrosis,La
hemorragia sin dolor: glomerulonefritis.
OTROS PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN.
Cistoscopia. HECHOS SUGERENTES DE HEMATURIA
Uretroscopía. UROLOGICA
Caterismo ureteral. Color rojo.
Renograma isotópico. Parcial (de inicio, media micción o fin de micción).
Pruebas funcionales renales. Dolorosa.
Urografía excretora. Presencia de coágulos.
Presencia de glóbulos rojos íntegros al examen microscópico.
CARACTERISTICAS DE LA ORINA.
Cantidad = 1200 a 1500 ml /día. NEUMATURIA.
Aspecto = Límpido, transparente. Gas con la orina.
Color = Amarillo ámbar (urobilina, y urocromo) Fístula entre las vías urinarias y el intestino.
Olor = Suigéneris. Ocurre más frecuente en la vejiga o uretra.
Densidad = 1015 – 1025. La mayor parte de las fístulas vesicales se producen por CA de
Reacción = ph Acido < 7. colon sigmoide, diverticulitis, enteritis regional,
PROTEINURIA. traumatismos.
Las anomalías congénitas explican casi todas las fístulas
Cantidad Normal= 40 - 140 mg/día. (15 A - 25 G)
ureterales.
CAUSAS: Hiper permeabilidad glomerular,Fallo de resorción
tubular,Concentración excesiva de proteínas
plasmáticas,Presencia en plasma de proteínas de bajo peso ORINA TURBIA – QUILURIA.
molecular. Turbidez por alcalinidad, precipitación de fosfatos.
HEMATURIA Infecciones= piúria.
Eliminación de líquido linfático: orina blanca lechosa.
Presencia de sangre en orina.
Representa fístula.
Filariasis, traumatismos, TBC, tumores retroperitoneales
POR SU TOPOGRAFIA, SE CLASIFICA:

HEMATURIAS ALTAS:SISTEMA PIELOCALICIAL, RIÑON, Y UNIDAD 2: OBSTRUCCION Y ESTASIS


MITAD SUPERIOR DE LOS URETERES (GLOMERULONEFRITIS, URINARIA.
TBC, LITIASIS RENAL)
DEFINICIONES.
HEMATURIAS BAJAS:TERCIO INFERIOR DE LOS URETERES, UROPATÍA OBSTRUCTIVA: es la consecuencia de un
VEJIGA, Y URETRA. (INFECCIONES, TUMORES, LITIASIS) obstáculo estructural al paso de la orina a lo largo de la vía
HEMATURIA. urinaria.
NEFROPATÍA OBSTRUCTIVA: Se refiere a los cambios o daños
PRUEBA DE LOS 3 VASOS DE GUYON. que sufre el parénquima renal como consecuencia de la
obstrucción al paso de orina.
1ER RECIPIENTE: HEMATURIA INICIAL. HIDRONEFROSIS: es la dilatación de la pelvis y cálices renales
3ER RECIPIENTE. - HEMATURIA TERMINAL. como consecuencia de una uropatía obstructiva.
TRES RECIPIENTE. - HEMATURIA TOTAL

CLASIFICACION.
MOMENTO DE LA HEMATURIA.
SEGÚN LA CAUSA.
Hematuria Inicial: Lesión uretral anterior, uretritis, estrechez,
 Congénita
estenosis del meato,
 Adquirida.
Hematuria Terminal: uretra posterior, cuello de vejiga o
SEGÚN LA DURACIÓN:
trígono. Uretritis posterior, pólipos y tumores del cuello
vesical.  Aguda.
Hematuria Total: Vías altas, riñón, pielocalicial y uréteres:  Crónica.
cálculo, tumor, TBC, nefritis. SEGÚN EL GRADO DE OBSTRUCCIÓN:
 Parcial.
HEMATURIA EN RELACION CON ENFERMEDADES  Completo
Un cálculo en la vejiga con frecuencia ocasiona hematuria. SEGÚN EL NIVEL DEL TRACTO URINARIO;
Tumor de la vejiga al ulcerarse o sobre infectarse.  Superior
Ruptura de venas dilatadas de la próstata en HPB.  Inferior.
La hematuria silenciosa es síntoma de tumor de la vejiga o el
riñón.
ETIOLOGIA. TRACTO SUPERIOR: (uréter y riñón): tipificados por los
síntomas de estenosis ureteral,litiasis ureteral o renal.
CONGENITAS:  Dolor en el flanco.
 Estenosis meatal.  Hematuria macroscópica total.
 Estenosis uretral.  Síntomas gastrointestinales.
 Válvulas uretrales posteriores.  Escalofrió,fiebre.
 Uréteres ectópicos.  Disuria y turbiedad de la orina.
 Ureteroceles.  Pérdida de peso.
 Uniones ureterovesical y ureteropélvica.  Debilidad y palidez.
 Espina bífida.
 Mielomeningocele.
 Reflujo vesicoureteral. SIGNOS.
ADQUIRIDA. TRACTO INFERIOR Y MEDIO:
 Estenosis uretral secundaria a infección o lesión. Induración de uretra alrededor de una estenosis.
 Hiperplasia prostática benigna o cáncer de prósta. Atonía del esfínter anal(daño de las raíces del nervio sacro).
 Tumor vesical,compromisso del cuello y meatos. Crecimiento benigno o maligno de la próstata.
 Extensión local de CA de próstata o de cérvix. Distensión vesical.
 Nódulos metastásicos de CA de próstata o de cérvix. Tasa normal del flujo urinario: hombres 20 a 25 ml/s.mujeres
 Cálculo ureteral. 25 a 30 ml/s.
 Fibrosis retroperitoneal o tumor maligno. <a 15 ml/s sospecha; < 1Oml/s obstrución.
TRACTO SUPERIOR:
 Embarazo.
Riñón agrandado.
 Disfunción neurogênica.
Dolor renal (infección).
 Estreñimiento grave.
Cáncer de cérvix, suele invadir la base de la vejiga y orifício
 Reflujo vesicoureteral.
ureterales.
Masa pélvica grande(tumor,embarazo).
PATAGENESIS Y PATOLOGIA. Ascitis(niños,válvulas uretrales posteriores).
TRACTO INFERIOR: la presión hidrostática proximal a la Fuga de orina al retroperitoneo por rotura de los fornix.
obstrucción causa dilatación de la uretra.divertículo,absceso Fuga de orina a la cavidad peritoneal por rotura de vejiga.
periuretral,conductos prostáticos dilatados.
EJ: estenosis uretal. DATOS DE LABORATORIO.
TRACTO MEDIO:
Anemia, secundaria a infección crónica, hidronefrosis
Etapa de compensación: hipertrofia, trabeculación,
avanzada.
formación de celdas, divertículos, mucosa hiperémica y
Leucocitosis (en etapa aguda)
edematosa de la vejiga.
Ligera elevación de la cuenta de glóbulos blancos (etapa
ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN: descompensación del
crónica).
detrusor,orina residual postmiccional,500ml o más.
Presencia de cilindros.
TRACTO SUPERIOR
Hematuria microscópica.
URÉTER.
Puede o no estar presentes piocitos y bacterias.
ETAPA DE COMPENSACIÓN: hipertrofia de la musculatura
Relación de urea-creatinina muy por encima de la normal de
ureteral,actividad peristáltica aumentada.
10:1.
ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN: dilatación de
uréter,obstrucción ureteral secundaria por bandas de tejido
fibroso y mayor acodamiento. DATOS RADIOGRAFICOS.
RIÑÓN. PLACA SIMPLES DE ABDOMEN: agrandamiento de las
ETAPA DE COMPENSACIÓN: Hipertrofia de la musculatura de sombras renales, calcificaciones: cálculos ureterales o
la pelvis renal. renales, o metástasis a los huesos de la columna o la pelvis.
ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN: el músculo se vuelve estirado UROGRAFÍA EXCRETORAS: grado de dilatación de la pelvis,
y atónico. Aumento de la presión intrarrenal, presión ejercida cálices y uréteres: sitio de estenosis ureteral.
sobre el parénquima, atrofia hidronefrótica. CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA: Cambios de la pared vesical
causados por obstrucción distal (trabeculación, divertículos)
SÍNTOMAS. lesión obstructiva en sí(próstata crecida, válvulas uretrales
posteriores, cáncer vesical
TRACTOS INFERIOR Y MEDIO (URETRA Y VEJIGA): Tipificados
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y ULTRASONOGRAFÍA:
por los síntomas de estenosis uretral, hiperplasia prostática
determina el grado de dilatación y atrofia del parénquima.
benigna, vejiga neurógena y tumor de vejiga.
Titubeo al comenzar lamicción.
Fuerza y calibre disminuidos del chorro urinario. EXPLORACION INTRUMENTAL.
Goteo terminal. Explotación de la uretra com um cateter u outro instrumento
Hematuria parcial es uma medida diagnóstica de gran valor. La inspección de la
Disuria y turbiedad de la orina. uretra y la vejiga por médio de cistoscopia y
Retención urinaria aguda.
panendoscopia.pueden introducirse catéteres a la pelvis bien fijada para evitar tracciones que puedan producir
renal y obtenerse muestras de orina. lesiones o la retirada accidental del catéter.
La complicación más frecuente es la infección urinaria, que la
COMPLICACIONES. mayoría de las veces está producida por enterobacterias y
proceden de la flora colónica o de las manos del personal
INFECCIÓN: puede extenderse a todo el sistema urinario. sanitario.
CÁLCULOS: en la vejiga o en el riñón. Para el diagnóstico de la infección urinaria en el paciente
INSUFICIENCIA RENAL: si ambos riñones están afectados. sondado precisaremos de un urocultivo; las tiras reactivas de
PIONEFROSIS: es la etapa final de un riñón gravemente orina no son útiles.
infectado y obstruido. El tratamiento se guiará por cultivo, aunque a menudo es
necesario tratamiento empírico, para el cual usaremos
TRATAMIENTO. cefalosporinas de tercera generación, quinolonas o
amoxicilina con ácido clavulánico.
 Alivio de la obstrucción.
La profilaxis se basa en limitar el procedimiento a las
indicaciones adecuadas.
OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO INFERIOR(DISTAL A LA VEJIGA):
con reflujo vesicoureteral mínimo o inexistente la corrección
de la obstrucción es suficiente. NEFROSTOMÍA
Una sonda de nefrostomía es una sonda que se puede colocar
OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO SUPERIOR(ENCIMA DE LA en el riñón para facilitar el drenaje de la orina. La sonda está
VEJIGA): uréterea tortuosos,acodados,dilatados o atónicos se conectada a una bolsa que se encuentra fuera del cuerpo que
realizará: recoge la orina y los fragmentos residuales del cálculo
después de la cirugía.
NEFROSTOMÍA O URETEROSTOMÍA:si persiste obstrucción o
el reflujo.Se realiza reparación quirúrgica.

ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN: una vez eliminada la


obstrucción.debe hacerse todo lo posible para erradicar la
infección.

MANOBRAS DE URGENCIAS.
SONDAJE VESICAL
UNIDAD 3 TRAUMATISMO VIAS URINARIAS.
Traumatismo se define como la lesión de un órgano o tejido
por acciones mecánicas externas.
El traumatismo renal representa aproximadamente entre el
1-5% de todos los traumatismos abdominales.
El órgano más frecuentemente dañado es el riñón.
La incidencia es mayor en hombres respecto a mujeres con
una relación 3:1.

FISIOPATOLOGIA
Los traumatismos renales se clasifican:
El sondaje vesical es el procedimiento más usado en urología o Abiertos.
y consiste en la introducción de un catéter desde la uretra o Cerrados (90-95%)
hasta la vejiga.
LOS PRINCIPALES MECANISMOS
Las indicaciones son fundamentalmente el drenaje vesical y
la instilación de sustancias para el diagnóstico o tratamiento.
RESPONSABLES DE LOS TRAUMATISMOS
La uretra del varón presenta dos puntos de resistencia: la CERRADOS SON:
unión entre la uretra peneana y membranosa y la próstata. Contusión directa: impacta sobre el flanco transmitiendo la
Alternativas al sondaje permanente son el uso de colectores lesión al riñón.
externos, la talla vesical o cateterismo suprapúbico y el Lesiones por contragolpe: la movilidad del riñón puede
sondaje intermitente. provocar que impacte con estructuras vecinas.
La mayoría de sondas son de látex, silicona y plásticos. Las Lesiones por desaceleración: el riñón ejercería tracción sobre
sondas de látex se usan en sondajes cortos, son más el pedículo renal.
alergénicas y se obstruyen más fácilmente, mientras que las En relación a los traumatismos abiertos, los más frecuente
de silicona son más adecuadas en sondajes prolongados. suelen ser las lesiones penetrantes, ya sea por arma de fuego
Frecuentemente, el mantenimiento de la sonda es o arma blanca.
inadecuado o insuficiente, debiéndose lavar con agua y jabón Estas lesiones suelen ser graves.
el tramo visible y vaciar la bolsa a menudo, que deberá estar La tasa de tratamiento quirúrgico en este tipo de lesiones es
elevada (25-33%).
TÉCNICAS DE IMAGEN.
CLASIFICACION AAST. Evaluación radiológica: fundamental para determinar el
grado de la lesión y establecer pautas del tratamiento.
Ecografía abdominal.
Urografía endovenosa.
Urografía en mesa de quirófano.
TAC (de elección).
RM.
Arteriografía.

INDICACIONES PARA REALIZAR UNA TAC:


Lesiones penetrantes.
Todos los traumatismo pediátricos.
Pacientes con hematuria macroscópica.
Pacientes con microhematuria y shock.
Cuando se sospeche la presencia de lesiones asociadas.
La TAC define:
Localización de la lesión.
Detecta contusiones y zonas desvascularizadas.
Visualiza el retroperitoneo.
Detecta la profundidad de las laceraciones renales.
Presencia de lesiones asociadas.

TRATAMIENTO
El principal objetivo: preservar la función renal y minimizar las
posibles complicaciones y/o secuelas.
Dos tipos:
1. Conservador
2. Quirúrgico
DIAGNOSTICO Debemos tener en cuenta:
La primera premisa en el manejo urgente del paciente Estabilidad hemodinámica.
politraumatizado: Hallazgos radiológicos.
a. Asegurar la vía aérea Lesiones asociadas.
b. Controlar el sangrado extremo
c. Remontar el estado de shock. TRATAMIENTO CONSERVADOR.
Tratamiento de elección en el 90% de los traumatismos
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA renales.
Conocer el mecanismo de lesión. Sin son lesiones penetrantes Los traumatismos cerrados grado I y II pueden ser manejados
conocer el tipo y tamaño del arma. Lesiones preexistentes de manera conservadora.
(congénitas o adquiridas) como: ureterohidronefrosis, litiasis En el manejo conservador se deben tener en cuenta los
renales, quistes renales o tumores. siguientes puntos:
EXPLORACION FISICA:  Reposo absoluto del paciente.
 Monitorización de constantes vitales.
 Hematuria en mayor o menor grado.
 Controles seriados de hematocrito con reposición
 Dolor lumbar. de la volemia y/o transfusión sanguínea si fuera
 Equimosis y/o abrasiones en el flanco. preciso.
 Fracturas costales.  Antibioterapia profiláctica.
 Distensión abdominal.
 Masa abdominal.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
HALLAZGOS DE LABORATORIO. El manejo quirúrgico del traumatismo renal debe plantearse
en las siguientes situaciones:
Hematuria principal signo de lesión renal.  Traumatismos grado V.
Lesiones graves como sección de la unión pieloureteral,
 nestabilidad hemodinámica.
lesiones del pedículo vascular o trombosis de la arteria renal
 lesiones asociadas intraabdominal.
pueden cursar sin hematuria.
 Hematoma perirrenal pulsátil identificado durante.
Estudio de microhematuria mediante tira reactiva.
 Laparotomía exploradora por otro motivo.
Hematocrito: para valorar la repercusión clínica de la lesión
orgánica.
La vía de abordaje quirúrgica de elección:
laparotomía media xifopubiana pues permite inspeccionar el CLASIFICACION.
resto de órganos intraabdominales y grandes vasos.
Lesión de valva posterior de riñón izquierdo sin lesión de vía Patrón uretrográfico de lesión de uretra posterior.
urinaria.

COMPLICACIONES Y SEGUIMIENTO.
Las complicaciones pueden ser:
 Tempranas.
 Tardías
Complicaciones tempranas:
 Sangrado.
 Fuga urinaria con formación de urinoma
 Infecciones: abscesos perinefrítico y sepsis
Complicaciones Tardías: DIAGNOSTICO.
 Sangrado.
Uretrografía retrógrada.
 Hidronefrosis. Indicaciones:
 Litiasis. 1. Uretrorragia
 Fistulas arteriovenosas. 2. Dificultad para instalar sonda en paciente con
 Pseudoaneurismas. trauma perineal o pelviano.
El absceso perirrenal puede ser tratado mediante la Ecografía: hematoma pélvico
colocación percutánea de un drenaje.
La HTA es una complicación que puede aparecer de forma TRATAMIENTO.
temprana y permanecer tardíamente. Manejo inicial del shock y hemorragia.
No insistir en la colocación de sonda vesical.
Derivación urinaria por citostomia suprapúbica.
TRAUMATISMO URETRAL.
Especialista determinara si es conveniente la reparación
 La uretra masculina se divide en dos segmentos: uretral inmediata o diferida.
o Anterior (bulbar y peneana). Utilizar quimioterapia para disminuir la infección urinaria.
o Posterior (prostática y membranosa) o Es muy
poco frecuente.
o Se da por traumatismo cerrado. URETRA ANTERIOR.
o Principalmente en hombres. EPIDEMIOLOGIA Y ETI OLOGIA.
o MUY raro en mujeres.
Son menos frecuentes que los de uretra posterior.
Pueden ser secundarios a un traumatismo penetrante.
URETRA POSTERIOR. El 85%) son secundarios a un traumatismo contuso.
A nivel de la uretra bulbar, los mecanismos lesiónales más
ETIOLOGIA.
frecuentes son el yatrógeno y la contusión accidental.
La mayoría (90%) aparecen cuando existe fractura
pelviana.Causada por accidentes de tráfico, aplastamiento y
caídas de grandes alturas. CUADRO CLINICO.
Debemos sospechar lesión uretral en cualquier paciente que
EPIDEMIOLOGIA. haya sufrido un traumatismo contuso a nivel:
Periné:
la forma más frecuente de presentación es la asociada a o zona genital.
fractura pelviana.El 10% de las fracturas pelvianas se o Pelvis.
presentan con lesión de uretra posterior. Mas frecuente en La uretrorragia es el signo más sugestivo de lesión uretral.
varones que, en mujeres, relación 2:1. La presencia de disuria, hematuria e incapacidad miccional.
Hematoma perineal o peneano.
CUADRO CLINICO.
Tríada diagnóstica clásica es la de: FORMAS CLÍNICAS. CLASIFICACIÓN.
1.Fractura pélvica. Según los hallazgos radiográficos, las lesiones de uretra
2.Uretrorragia. anterior se clasifican en:
3.Retención urinaria. Contusión: clínica sugestiva de lesión uretral, pero con
Fractura pelviana o posibilidad de ella. uretrografia dentro de la normalidad.
Uretrorragia. Aparece en el 40-95% de las lesiones de uretra Rotura incompleta: existe extravasación de contraste, pero
posterior. se mantiene la continuidad uretral.
Incapacidad para realizar la micción, con o sin globo palpable Rotura completa: extravasación de contraste sin mantenerse
(dependiendo de si coexiste rotura vesical). la continuidad uretral.
Hematoma perineal: aparece el típico hematoma en alas de
mariposa. Próstata elevada al tacto rectal.
DIAGNOSTICO. extremas de la vida, inmunodeprimidos y en pacientes con
cualquier anomalía. ◦ Constituye hasta un 50% de las
Antecedente y tipo de traumatismo. infecciones nosocomiales su mayoría con catéteres urinarios.
Tipo de arma utilizada y trayectoria de ésta (en los Llegan a representar un 10% de las bajas laborales.
traumatismos penetrantes). Un 20% a un 35% de las mujeres presentan al menos un
Cuadro clínico. episodio de ITU a lo largo de su vida.
Hallazgos uretrográficos. Ante la sospecha de lesión uretral Durante el primer año de vida en el varón, relación con
debemos evitar el sondaje antes de descartar la lesión uretral anomalías congénitas de la uretra.
mediante uretrografía, En adultos son más escasas en el varón.
COMPLICACIONES. habituales en mujeres, especialmente durante periodos de
Estrechez uretral secundaria. actividad sexual y en el embarazo, así como si se asocian la
Incontinencia urinaria. utilización de DIU y/o espermicidas.
Impotencia sexual. En el hombre el tipo de infección más frecuente es la uretritis
y la prostatitis.
UNIDAD 04: INFECCIONES URINARIAS. En la mujer es la cistitis aguda.
CONCEPTO. En los niños las infecciones más frecuentes son las
pielonefritis y la bacteriuria asintomática.
Presencias de bacterias en la orina sin síntomas= Infección
renal grave.
FACTORES PREDISPONENTES
DEFINICIONES.  Embarazos múltiples
 Hiperplasia prostática benigna (HBP)
BACTERIURIA ASINTOMATICA: Bacterias en orina, en
 Cáncer de próstata
paciente asintomático.
 Vejiga neurogénica
BACTERIURIA SIGNIFICATIV: Aislamiento de 100.000 o más
 Estados inmunocomprometidos
Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por mililitro de un
 Enfermedades subyacentes
único patógeno en una muestra de orina tomada al azar en la
mitad de la micción.  Uso prolongado de catéter.
CLASIFICACIÓN.
BACTERIURIA SINTOMATICA: Identificación de bacterias en Las infecciones del tracto urinario se pueden dividir en dos
orina, en un paciente con Síndrome Miccional. grandes grupos:
PIURIA: Presencia de por lo menos 10.000 wbc/ml de orina. 1) Infecciones urinarias bajas:
 Cistitis.
DEFINICIONES.  Prostatitis.
IVU ALTA: Síntomas urinarios por gérmenes a nivel ureteral  Uretritis
y del parénquima renal, acompañados de síntomas generales. 2) Infecciones urinarias altas:
IVU BAJA: Colonización bacteriana a nivel de la uretra y vejiga  Pielonefritis.
que ocasiona la presencia de síntomas urinarios bajos, sin
síntomas generales. ETIOLOGIA.
IVU NO COMPLICADA: Síntomas que aparecen en pacientes
Los microorganismos más frecuentes en las infecciones
con tracto urinario anatómica y funcionalmente sano.
urinarias son los bacilos gram (-), y de ellos los pertenecientes
IVU COMPLICADA: Infección en presencia de anormalidades
a la familia Enterobacteriaceae, siendo:
anatómicas o funcionales del tracto urinario ó en aquellos
E. Coli el más aislado, hasta en el 80% de las ITU no
que han tenido manipulación reciente del tracto urinario; así
complicadas.
como en pacientes masculinos, diabéticos,
Los estreptococos del grupo B causan ITU en recién nacidos
inmunosuprimidos, embarazadas y pacientes con más de 15
y en embarazadas.
días de evolución en los síntomas y que siguieran
El resto están producidas por otras enterobacterias (Proteus
Pielonefritis.
mirabilis, Klebsiella sp) y S. saprophyticus.
PERSISTENCIA: Cuando la infección es ocasionada por el
Las infecciones urinarias en los pacientes durante ingreso
mismo germen a pesar de recibir adecuado manejo
hospitalario más frecuente la infección por dos o más
antibiótico. Se produce dentro de las dos semanas siguientes
bacterias, cepas resistentes, nuevas especies patógenas.
a la finalización del tratamiento
El 5% ITU por hongos oportunistas CANDIDA sp.
IVU RECURRENTE: Más de dos (2) episodios en 6 meses ó tres
(3) episodios al año.
IVU AISLADA: 2 o menos episodios de IVU en 1 año. INFECCIONES URINARIAS BAJAS.
REINFECCION: Cuando las infecciones son ocasionadas por
CISTITIS AGUDA.
gérmenes diferentes.
Es una infección de la vejiga.
La mucosa vesical muestra hiperemia.
INCIDENCIA. Edema e infiltración por neutrófilos.
una de las entidades clínicas más prevalentes. Puede afectar La mucosa es sustituida por un recubrimiento friable
a individuos de cualquier edad y condición, con una incidencia hemorrágico y granulomatoso.
especial en mujeres de cualquier edad, hombres de edades La capa muscular no suele afectarse.
E. Coli PROSTATITIS AGUDA.
Enterococo saprophyticus.
Enterococos. Es la inflamación o infección de la glándula prostática que se
desarrolla rápidamente. prostatitis puede ocurrir con una
infección en los testículos o a su alrededor (epididimitis u
SINTOMAS. orquitis, especialmente si fue provocada por una ETS, en cuyo
 Disuria/polaquiuria. caso también habrá síntomas de la otra afección.
 Micción urgente
 Algunos pacientes pueden manifestar tenesmo. LAS VÍAS POSIBLES DE DISEMINACIÓN
 Dolor suprapúbico que aumenta con la micción. PROSTÁTICA INCLUYEN:
 Hematuria.
Ascenso por la uretra.
 Fiebre.
Reflujo de orina infectada hacia los conductos prostáticos que
desembocan en la uretra posterior.
DIAGNOSTICO. Extensión directa o diseminación linfática de bacterias
Leucocitosis leves. rectales.
EGO: piuria y bacteriuria. Diseminación hematógena.
Hematuria macro o micro. Suele acompañarse de cistitis aguda y con frecuencia
Urocultivo. retención de orina.
Función renal normal.
La valoración radiológica. CAUSAS
Antibiograma.
la prostatitis aguda por lo regular es causada por una
Cistoscopia
infección bacteriana de la glándula prostática. incluyendo:
o Enterococos.
TRATAMIENTO o Escherichia coli.
De elección as fluoroquinolonas: o Klebsiella pneumonia.
Norfloxacino. o Proteus mirabilis.
ciprofloxacino Por 3 días. o Pseudomona aeruginosa.
o Staphilococcus aureus.
Dosis única Tratamiento: Algunas ETS pueden causar prostatitis aguda,
Nitrofurantoina. particularmente en hombres menores de 35 años. Dichas
Sulfonamidas. enfermedades abarcan:
trimetoprim-sulfametoxazol. o Clamidia.
ampicilina. o Gonorrea.
La prostatitis por una ETS por lo general viene poco después
de un contacto sexual con un compañero infectado.
CISTITIS CRONICA.
Infecciones vesicales persistentes. FACTORES DE RIESGO.
Mas de 3 infecciones en 1 año. parejas sexuales múltiples.
La mucosa vesical se torna más edematosa, hiperémica, y relaciones sexuales anales, especialmente sin el uso de
suele ulcerarse. condones.
Los hombres de 50 años o más que tengan HPB.
DIAGNOSTICO. prostatitis por E. Coli puede presentarse espontáneamente o
Hemograma y función renal normal. después de:
EGO: bacteriuria poca piuria. o Epididimitis.
Urocultivo positivo. o Uretritis.
Estudios radiológicos normales. o Infecciones urinarias.
Urogramas.
SÍNTOMAS.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.  Fiebre.
Vaginitis infecciosa.  Escalosfrios.
Prostatitis.  Dolor lumbosacro y perineal.
uretritis e infecciones renales.  Malestar general.
 Molestias miccionales.
TRATAMIENTO  Mialgias/Artralgias.
 La palpación rectal:
Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas 5 días.
o la próstata.
Norfloxacina 400 mg diarios por 14 días.
o Tumefacta.
Nitrofurantoina + amoxicilina 1 sola dosis por 3 meses.
o Hipersensible.
o firme indurada caliente.
 La orina suele ser turbia y mal oliente.
Se ha planteado que estos pueden causar congestión de la
DIAGNOSTICO : glándula prostática que ofrece un excelente terreno para
diversas bacterias.
Espermocultivo.
Conteo sanguíneo completo.
Antígeno prostático específico. DIAGNOSTICO.
EGO.
COMPLICACIONES. Urocultivo.
Cultivo de secreción prostática.
Bacteremia. ganglios linfáticos inguinales agrandados o sensibles,
Choque séptico. hinchazón y sensibilidad escrotal, y secreción uretral.

TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.
reposo en cama, baños de asiento. Fluorquinolonas 4-12 semanas:
fluroquinolonas (Floxin o Cipro), tetraciclina o un derivado de Ciprofloxacino 500 mg/12 h v. oral.
las tetraciclinas, como la doxiciclina, durante al menos cuatro Tetraciclina.
semanas. Carbenicilina.
Una inyección de ceftriaxone seguida por un tratamiento de Eritromicina.
7 días de doxiciclina (para hombres con prostatitis causada Nitrofurantoína.
por una ETS).
El curso de la terapia con antibióticos es largo, con frecuencia
Una hospitalización y antibióticos por vía intravenosa (para
de 6 a 8 semanas y probablemente mucho más.
casos severos).
Debido a que es posible que la infección se vuelva a
presentar, algunos médicos recomiendan ciclos de TX QUIRÚRGICO.
medicamento aún más prolongados, de 6 a 8 semanas, para resección trans uretral de la próstata si el tratamiento con
eliminar la infección. antibióticos no es efectivo o se presenta recurrencia
cirugía, el sondaje urinario o la cistoscopia no se recomiendan frecuente no se realiza por lo general en hombres jóvenes, ya
para pacientes con prostatitis aguda. que trae consigo riesgos potenciales de esterilidad,
impotencia e incontinencia.
PROSTATITIS CRÓNICA.
prostatitis crónica o prostatitis bacteriana crónica es una URETRITIS.
inflamación de la glándula prostática que se desarrolla La uretritis consiste en una inflamación de la uretra, cursa con
gradualmente, continúa por un período prolongado. molestias uretrales en forma de dolor, escozor o prurito, a lo
que puede añadirse síndrome miccional (polaquiuria,
SINTOMAS. sensación de micción imperiosa y tenesmo).Suele
acompañarse de secreción supurativa por el meato de
 Fiebre Escalosfrios.
diferente aspecto según el germen causante.Comienzo
 Dolor lumbosacro y perineal.
gradual Síntomas >7 días No hematuria y dolor.Cervicitis,
 Malestar general. cambios de pareja,Hematuria macroscópica,Dolor
 Molestias miccionales. suprapúbico Inicio brusco <3 días,Infección gonocócica o por
 Mialgias/Artralgias. clamidia,ITU por E.coli.
 La palpacion rectal:
o la próstata tumefacta.
o Hipersensible. URETRITIS POR GONOCO CO.
o firme indurada caliente. Es una inflamación de la uretra causada por la
 La orina suele ser turbia y mal oliente . bacteriaNeisseria gonorrhoeae.
 alteraciones en el ámbito sexual eyaculación dolorosa es la segunda enfermedad de transmisión sexual más común.
disfunción eréctil. Esta bacteria puede colonizar no sólo a las células del epitelio
columnar de la uretra y el cérvix, sino también la superficie
mucosa de garganta y recto.
CAUSAS:
La manifestación más común de gonorrea es la uretritis, pero
La prostatitis crónica es causada generalmente por una en mujeres es frecuente un curso subclínico o la cervicitis.
infección bacteriana y puede estar asociada a seguir a una Las manifestaciones clínicas: secreción transuretral
infección urinaria, uretritis, epididimitis o prostatitis purulenta abundante, disuria y sensación de ardor en la
aguda.Las causas más comunes son las bacterias Escherichia uretra distal.Otras como fiebre, escalofríos, dolor perineal,
coli, proteus, enterobacter y klebsiella. dolor genital y síntomas urinarios son infrecuentes.muchas
parejas sexuales o tienen relaciones sexuales sin protección.
FACTORES DE RIESGO. El método diagnóstico más rápido de la UG es la tinción de
el consumo excesivo de alcohol, lesión perineal y ciertas Gram de la secreción transuretral.
prácticas sexuales (particularmente sexo anal sin condón).
TRATAMIENTO. como la vejiga neurogénica, como la diabetes. La presencia
de un catéter uretral
incluye fluoroquinolonas, cefalosporinas de tercera Causas: Escherichia coli 80%, Klebsiella spp.
generación, espectinomicina, y azitromicina;

Gonorrea no complicada: Ceftriaxona 5000 mg IM dosis FISIOPATOLOGIA.


única, o Ciprofloxacina 500 mg Vo dosis única, o Ofloxacina Infección aguda.
400 mg VO dosis única Infección. Inflamación supurativa focal.
Afecta parénquima renal principal en la corteza, destrucción
Gonocócica diseminada: Ceftriaxona 1 g IM o IV cada 24 tisular extensa con inflamación aguda. La medula renal
horas por 7 a 10 días. Necrosis tubular
Macroscópicamente: El riñón suele crecer por el edema
Complicaciones: inflamatorio En la superficie subcapsular se observan
En mujeres: enfermedad pélvica inflamatoria. pequeños abscesos amarillentos clásicos, elevados, rodeados
hombres: estenosis uretral, epididimitis y prostatitis aguda o por un anillo hemorrágico.
crónica.
CUADRO CLÍNICO.
URETRITIS NO GONOCÓCICA.  Fiebre (37.8) con escalofrío intenso.
En el hombre es inflamación de uretra no causada por  Dolor constante en el flanco (fosa renal).
gonococo, pero si por Chlamydia, Ureaplasma o patógenos no  Sx de cistitis: Disuria, polaquiuria, nicturia, urgencia.
específicos, uretritis posgonocócica persistente o recurrente,  Piuria (con cilindros de pus en la orina).
se presenta después de terapia curativa de gonorrea, en 50%  Bacteriuria duración clínica 2 semanas.
causada por Chlamydia y uretritis no específica.  Malestar general y postración.
Chlamydia trachomatis4,5 ha sido considerado el mayor  Nauseas, vómitos, diarrea.
causante, seguido de U, urealyticum (bacteria anaerobia  En el anciano puede cursar con síndrome confusional,
asociada a vaginosis bacteriana). malestar general y dolor abdominal.
 En pacientes inmunodeprimidos, diabéticos o ancianos
DIAGNOSTICO. suele tener un inicio insidioso.
cultivo de raspado uretral fue la prueba de oro para el
diagnóstico de la infección por clamidias DIAGNOSTICO.
TRATAMIENTO. Ultrasonido.
Primera línea Dosis única de 1 g de azitromicina con siete días UROTAC.
de doxiciclina 100 mg cada 12 horas para UNG con Uroanalisis Piruira , nitratos.
reevaluaciones a las dos y cinco semanas. Prueba de función renal (bun y creatinina).
Segunda línea de tratamiento:Ouinolonas, como ofloxacina Uro Cultivo >100,000 colonias/ml.
400 mg cada 12 horas en dosis única. Hemocultivo.
Tercera línea de tratamiento:Macrólidos, como eritromicina Gammagrafia renal.
500 mg cada seis horas por 7 a 21 días en gestantes y en las TAC de abdomen pueden mostrar riñones inflamados.
UNG persistente y recurrente.
Otras tetraciclinas: Minociclina 100 mg cada 12 horas por 7 a SIGNOS RADIOLÓGICOS.
21 días. Ciortetraciclina 500 mg cada 6 horas por 7 a 21 días. Riñones grandes.
Aumento de líquido.
COMPLICACIONES Aumento de la ecogenicidad del riñón.
Locales: litritis, balanopostitis, orquiepididimitis, cistitis,
prostatitis aguda y crónica, absceso parauretrales, estreches TRATAMIENTO
uretral. Antes de definir el esquema antibiótico se debe establecer si
Sistémicas: neumonías, endocarditis, perihepatitis aguda. el paciente requiere hospitalización y si la pielonefritis es
complicada o si tiene factores de riesgo para infección
INFECCIONES URINARIAS ALTAS. multiresistente:
o Menejo intrahospitalario 3-4 s
PIELONEFRITIS via intravenosa:
Pielonefritis aguda se define como el proceso infeccioso que o Ceftriaxona 1-2 gr/día.
afecta la pelvis y el parénquima renal y que se refleja en un o Cefotaxima 1-2 gr/6-8 h.
cuadro clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre y o Ceftazidima 1-2 gr IV/8 h.
bacteriuria. o Imipenem 500 mg/6 h.
es uno de los cuadros clínicos más frecuentes en los servicios o Ciprofloxacino 200-400 mg/12 h.
de urgencias, responsable de 3-5% de las consultas. o Amikacina 1 gr/día.
Los factores de riesgo asociados con pielonefritis aguda más
relevantes son la coexistencia de patología urológica, como Después tratamiento via oral:
litiasis, y reflujo vesicouretera, alteraciones neurológicas o Cefixima 400 mg/día.
o Ceftibuteno 400 mg/día. ECOGRAFÍA:
o Cefuroxima 500 mg/12 horas.
asimetría e irregularidades en los bordes del riñón,
o Ciprofloxacino 500 mg/12 horas.
o Ofloxacino 200 mg/12 horas. deformación de cálices renales y cicatriz en ellos.
TRATAMIENTO.
PIELONEFRITIS CRÓNICA. El paciente debe ser hospitalizado para instaurarse un
Es una infección persistente de los riñones que conducen a la tratamiento antibiótico intravenoso:
inflamación, la cicatrización, y daño permanente. Se observa  Ceftriaxona 1 g EV c/24 horas.
con mayor frecuencia en pacientes con anormalidades  Ciprofloxacina 200-400 mg EV c/12 h.
anatómicas.Las complicaciones más temibles son el daño de  Gentamicina 40-80 mg IM c/8-12 h.
los túbulos renales que pueden progresar a una insuficiencia  Cefotaxima 1-2-g c/8h .
renal crónica. caso de sospecha de resistencia antibiótica o pacientes con
La invasión de microorganismos a la pelvis renal se da por riesgo de sepsis, uso de catéteres por tiempos prolongados,
diferentes vías: se recomienda el uso de carbapenem o piperacilina con
La vía hematógena donde los agentes más frecuentes son el tazobactam. se emplea una terapia antibiótica a largo plazo
Staphylococcus, Pseudomonas y Salmonella,. con nitrofurantoina 100 mg VO/dta por 4-6 meses.
La vía ascendente donde los gérmenes presentes en el tracto
intestinal contaminan las zonas perianal, perineal y genital, PIELONEFRITIS EFISEMATOSA
migran a la uretra, llegan a la vejiga.
Es una infección aguda, grave y necrotizante del parénquima
La vía linfática donde la migración directa de gérmenes, va
renal, del sistema colector o los tejidos perirrenales.
desde el intestino al riñón fue aceptada en general por
Se caracteriza por la acumulación de gas originada por uro
considerar un factor importante el "síndrome de
patógenos gramnegativos que en determinadas situaciones
constipación".
de baja concentración de oxígeno se comportan como
Una vez alcanzado el riñón:
anaerobios facultativos por mecanismos aún no del todo
los microorganismos producen infección de la médula y
esclarecidos.
papilas renales, mismas que son especialmente sensibles al
Por lo general es grave, con mortalidad de 50 a 90%.Es más
cambio de pH.
frecuente en diabéticos mal controlados, con pielonefritis
aumento de osmolaridad.
crónica o litiasis renal que produce uropatía obstructiva. Lo
escasa perfusión.
común es que la infección sea unilateral, con predominio del
ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el
riñón izquierdo (60%) y sólo en 5% es bilateral.
llamado reflujo vesico-ureteral, debido a anomalías
estructurales congénitas que impiden el vaciado normal de
los túbulos colectores renales. FISIOPATOLOGIA.
Los patógenos anaerobios facultativos más frecuentes
CUADRO CLÍNICO. capaces de fermentar glucosa a lactato y dióxido de carbono
son: Escherichia coli (69%), Klebsiella (29%),Proteus mirabilis
 Malestar general.
(2%).
 Inapetencia y anorexia. patógenos fermentadores de glucosa, alta concentración de
 Fiebre mayor de 39 °C (>2 dias). glucosa en los tejidos, disminución de la suplencia vascular,
 Disuria. con descenso de la perfusión tisular.
 Dolor del costado o de espalda uni- o bilateral, a veces En la médula renal las áreas de microinfarto, con bajas
abdominal. tensiones de oxígeno tisular, asociadas con altas
 Polaquiuria. concentraciones de glucosa en sangre por descompensación
 Náuseas y vómitos. diabética.Se agrega la infección activa por uropatógenos que
 Hematuria en ausencia de oxígeno, se convierten en anaerobios
facultativos. Estos utilizan la glucosa como sustrato
DIAGNOSTICO. alimentario, fermentándola y convirtiéndola en dióxido de
carbono, que produce gas.
LABORATORIO:
El hemograma puede ser normal. SINTOMAS.
EGO suele variar según la gravedad del deterioro renal y la
Casi todos los pacientes tienen la típica tríada:
presencia de infeccion activa.
1. fiebre (79%)
RX SIMPLE 2. vómito (17%)
puede mostrar que uno o ambos riñones son pequeños e 3. dolor en los flancos (71%).
irregulares A veces asociados con una masa en el flanco. Sólo en algunas
UROGRAMA: ocasiones hay neumaturia, que sólo se observa si se afecta el
sistema colector;
cicatrización y atrofia del parénquima, que recubre los cálices además de: disuria, polaquiuria, tenesmo vesical y piuria.
dilatados.
CRITERIOS PARA ESTA ENFERMEDAD: Pielografía retrógrada o anterógrada: pueden ser necesarias
para localizar el nivel de la obstrucción.
Síntomas y signos de infección en las vías urinarias altas con La ecografía puede mostrar los signos patognomónicos de la
urocultivo positivo y sin otro foco de infección. pielonefritis xantogranulomatosa que son:
Prueba de gas en las vías urinarias detectada por una TAC.
 cálculo renal con ecogenicidad central,
Ausencia de fístula entre el aparato urinario y el intestino.
 riñón aumentado de tamaño con áreas multifocales
Sin historia reciente de traumatismo urinario.
de densidad variada
 infiltración de los tejidos perirrenales.
DIAGNOSTICO.
Es necesario realizar pruebas de imagen. TRATAMIENTO
En todo paciente diabético con fiebre, dolor abdominal e
el empleo de antibióticos no resuelve el problema. La
inflamación en el flanco, con falta de respuesta a los
nefrectomía ya sea parcial o total es la resolución definitiva.
antibióticos, es indispensable la toma de una radiografía
simple de abdomen para valorar la existencia de gas
perinefrítico o intraparenquimatoso. TUBERCULOSIS RENAL
infección por bacterias del género Mycobacterium sp.De
TRATAMIENTO. evolución crónica e insidiosa, que ataca principalmente al
sistema respiratorio y en algunos casos al sistema urinario,
Farmacológico: debe iniciarse con un estricto control
con infección directa al riñón y vías urinarias o produciendo
metabólico, pauta antibiótica correcta, empírica al inicio, con
secundariamente una amiloidosis renal. puede desencadenar
alcance para gramnegativos, en espera de los cultivos y el
en una insuficiencia renal o muerte del paciente.
antibiograma.
La tuberculosis es una enfermedad con elevada prevalencia
Quirúrgico:colocación de una nefrostomía percutánea para
mundial.Las manifestaciones extra pulmonares son raras, sin
derivar el pus y tratar de preservar el riñón y Nefrectomia.
embargo se ha visto un incremento debido a la pandemia de
VIH.De acuerdo con la OMS un tercio de la población mundial
PIELONEFRITIS es portadora de tuberculosis y 90% de los casos se presenta
XANTULOGRANULOMATOSA. en países en desarrollo
Es una rara y agresiva forma de infección bacteriana crónica DISEMINACION DEL BACILO.
que se distingue por la acumulación de macrófagos la inhalación de gotitas infecciosas de una persona con TB.
espumosos con cúmulos grasos y destrucción del parénquima Una vez en el cuerpo se induce una respuesta inmunitaria que
renal, asociada con litiasis, infección del conducto urinario y controla el 95 % de las infecciones, sin embargo un pequeño
obstrucción.Tiene predominio en mujeres de 40 a 60 años de número de pacientes debido a características propias del
edad.los microorganismos encontrados con más frecuencia microorganismo o a un estado inmune deficiente no
son E. coli y Proteus mirabilis.Debe sospecharse PX si hay contralan la infección y desarrollan la enfermedad activa y
antecedente de infecciones de vías urinarias de repetición, son más propensos a sufrir reinfección o reactivación. La TBR
cálculos renales, riñón aumentado de tamaño con función se produce por diseminación metastásica de los
disminuida, anemia, leucocitosis, microhematuria y microorganismos por vía hematógena en el contexto de una
leucocituria.Se describen dos tipos de pielonefritis primoinfección.El riñón es el órgano primario infectado en la
xantogranulomatosa: forma genitourinaria y la infección inicial se da en la corteza
La forma difusa normalmente está asociada a una renal, donde en una forma latente puede permanecer la
obstrucción de la unión pieloureteral de origen congénito o micobacteria por décadas en forma de granuloma. el efecto
secundaria a cálculos, frecuentemente coraliformes. consiste en la formación de lesiones granulomatosas en el
En la forma localizada, es más frecuente en niños, está glomérulo, que la mayoría de las veces se resuelven sin
afectada una parte del riñón o bien un polo renal. producir enfermedad renal. Sin embargo, los granulomas
En ambas puede existir afectación del espacio perirrenal y de pueden dañar en forma local, calcificar, causar necrosis
estructuras adyacentes.Sus manifestaciones clínicas son parenquimatosa, caseificar o transgredir la luz tubular y
fiebre, dolor en el flanco, pérdida de peso, retraso del entrar al intersticio medular.
crecimiento, síntomas urinarios y masa palpable en el flanco,
y se asocia a anemia, leucocitosis, aumento de velocidad de
sedimentación globular (VSG) y alteraciones en el sedimento SINTOMATOLOGÍA.
urinario. La TB renal no tiene un cuadro clínico clásico de presentación
pero típicamente el paciente refiere síntomas de tracto
DIAGNOSTICO. urinario inferior similares a los de una cistitis bacteriana.La
mayoría de los afectados tiene entre 20 y 40 años, con una
Rx simple de abdomen: masa renal mal delimitada con distribución proporcional de 2:1 entre hombre y mujeres.
imágenes de alta densidad correspondientes a cálculos, que La manifestación clínica más común es un cuadro sugestivo a
suelen ser de tipo coraliforme. una cistitis bacteriana (disuria, urgencia, polaquiuria,
Urografía intravenosa: la clásica tríada urográfica describe hematuria, dolor suprapúbico o dolor en fosas renales que
descenso o ausencia de la excreción renal unilateral, cálculo simula un cólico renal o pielonefritis). La sospecha clínica
coraliforme y agrandamiento renal difuso y mal definido. surge ante la falta de respuesta al tratamiento antibiótico y la
Ecografia. presencia de piuria estéril (sin bacterias en orina ni
TAC. crecimiento en cultivos).Sintomatología inicial escasa o
nula.Al alcanzar cálices o pelvis renal se presenta piuria. Al
alcanzar uréter puede ocasionar estrechez del mismo. Colico FACTORES PREDISPONENTES:
nefrititco por presencia de coagulos 50% debuta con
epididimitis tubeculosa.  Inmunosupresión.
 SIDA.
 Diabetes.
FORMAS DE PRESENTACIÓN  UPO.
TUBERCULOSIS MILIAR.  Hospitalización.
 uso de antimicrobianos.
presencia en parénquima y especialmente en corteza de
 26.5% en pacientes hospitalizados con sonda.
pequeños nódulos grisáceos causados por granulomas con
necrosis central de 1 mm de diámetro.No produce síntomas  Candiduria asintomática: marcador de mortalidad 20-
clínicos específicos,Presentan síndrome cístico,Cultivos 25%.
positivos para M. tuberculosa.  Candiduria da Candidemia si hay UPO.

TUBERCULOSIS CASEOSA.
La más grave,Ocurren la formación de cavitaciones en la zona
medular con destrucción progresiva de las papilas que son
sustituidas por material caseoso.
1. Granuloma.
2. Granuloma caseificado.
3. Necrosis.
4. Ulceración.
La lesión es capaz de extenderse vía canalicular a las vías
urinarias, donde crea estenosis de los conductos.

DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO.
Hemocultivo. Candiduria asintomática: trasplantados, neutropénicos,
pacientes con piuria estéril o sin respuesta a tratamiento niños de bajo peso, profilaxis previa a cirugía de riñón y vías
antibiótico de cistitis bacteriana. urinarias.
El diagnostico definitivo se hace al hacer cultivo y análisis Alcalinización de la orina.
histológico por biosia combinada con PCR positivo. Fluconazol oral 200mg/día x 7-14 días.
Complicaciones: Cálculos renales,Insuficiencia renal y Irrigación vesical con Amfotericina B 50mg/L x 5 días
Hipertemsion arterial. Amfotericina B 0.3mg/K/día dosis única.

TRATAMIENTO. UNIDAD 05-DERMOPATIAS EN UROLOGIA.


El Tratamiento Farmacológico:es el esquema rifampicina, PÁPULAS PERLADAS DEL PENE.
isoniazida y pirazinamida, con o sin etambutol (o
estreptomicina), por dos meses en forma intensiva; Las pápulas perladas del pene son pequeños “bultos” en filas
posteriormente se continúa con rifampicina e isoniazida, dos alrededor de la corona del pene.
veces por semana durante cuatro meses como Pueden aparecer en una o varias filas, suelen ser numerosos,
mantenimiento; en esta fase pueden utilizarse quinolonas mono mórficos, simétricos y en forma de domo.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: está indicado en tuberculosis Su tamaño varia entre 1-3mm, ocurren en el 20% de los
complicada.Se puede realizar nefrectomía total si hay pérdida hombres y hasta 34% de los hombres no circuncidados.
de la función renal detectada por tasa de filtrado glomerular Existe tratamiento estético (laser o crioterapia) para los
< 15 ml/minuto.con o sin calcificaciones.enfermedad extensa pacientes que lo desean.
que involucre todo el riñón.que se acompañe con
hipertensión y obstrucción ureteropélvica, o carcinoma renal.

PRONÓSTICO.
Depende de la extensión de la patología.
Tasa general 98%.
Seguimiento con urocultivo durante el tratamiento cada 6
meses Seguimiento con urocultivo anual por 10 años.

INFECCION URINARIA MICOTICA. SINDROME O CONDICION DE FORDYCE.


Etiología: ETIOLOGÍA.
 Cándidas. Los Granulomas de Fordyce son glándulas sebáceas ectópicas
 Aspergillus. que se presentan diseminadas en la mucosa de la boca y en
 Criptococos. las mucosas de otras partes del cuerpo humano. Los GF,
aparecen después de la pubertad debido al aumento de años.Su aparición suele ser repentina y siempre inquietante
andrógenos y progesterona, que hace que estas lesiones para el paciente.
aumenten en número, evidenciándolas con mayor facilidad.
SÍNTOMAS DE LINFANGI TIS DEL PENE
ASPECTO CLÍNICO. Esta lesión tiene el aspecto de un cordón duro y fino en el
Los GF suelen ser bien delimitados, se presentan como pene, del tamaño de una vena.Su forma es lineal u ondulante,
múltiples lesiones papulares de color amarillo o blanco- y se desplaza levemente a la exploración.De color
amarillento; su diámetro es del tamaño de la cabeza de un blanquecino o traslúcido.
alfiler, aproximadamente 1 a 2 mm. Su ubicación más Su lugar preferente es en el surco balanoprepucial.
frecuente es a nivel de la mucosa de los carrillos, el bermellón En otras ocasiones puede afectar la zona dorsal del pene
de los labios y la región retromolar lateral; y con menos desde el glande hasta la base del mismo.
frecuencia, pueden aparecer en la lengua, encías, frenillos y Excepcionalmente afecta solo ó el glande.
paladar. Otras veces la piel del prepucio y del glande pueden
presentar algo de edema o inflamación simultánea.
DIAGNOSTICO. La afectación de los vasos linfáticos inguinales es sin embargo
excepcional.
La identificación de Los GF se descubre en la mayoría de los Se dice que es poco frecuente. Sin embargo, el carácter
casos "casualmente" como un hallazgo clínico por parte del benigno de la lesión y su tendencia a desaparecer hace que
odontólogo al momento de la exploración de la cavidad bucal se consulte menos veces.
del paciente o por parte del mismo paciente, que acude a
consulta temiendo que sea un cáncer u otra enfermedad.
CAUSAS DE LINFANGITIS DEL PENE
PRONOSTICO. Desconocidas. Situación frecuente.
Actividad sexual intensa. Es la causa mas frecuente.
"Bueno", por tratarse de una lesión no patológica de la Infecciones víricas (herpes, HPV, etc.).
cavidad bucal que perdura invariable en el tiempo y no
Balanitis
acarrea consecuencias negativas y/o malignas para la Uretritis.
persona que los presenta; además tampoco manifiesta Pequeñas erosiones o heridas en el pene.
síntomas, lo cual contribuye a que dichos gránulos
permanezcan casi imperceptibles.
DIAGNÓSTICO DE LA LINFANGITIS DE PENE
TRATAMIENTO. El diagnóstico es siempre visual, ya que no hay ningún análisis
o prueba que confirme el diagnóstico.
Los GF, no tienen un tratamiento indicado como tal.
Usualmente la apariencia clínica de estos gránulos es
característica, lo que contribuye a determinar un diagnóstico TRATAMIENTO DE LA LINFANGITIS DEL PENE
rápido de las lesiones; por ende no resulta necesario realizar La evolución habitual de la linfangitis esclerosante del pene
una biopsia. No obstante, las lesiones aisladas que por otras esta en la mayoría de las ocasiones limitada en el tiempo.
razones deban ser eliminadas, se tratarán a través de la Tiende a desaparecer una vez que el vaso linfático vuelve a
congelación con bióxido de carbono, la fulguración o el ser permeable (entre 3-8 semanas). La mayor duración debe
cauterio. hacer replantearnos el diagnóstico, aunque en ocasiones es
recidivante, y aparece y desaparece repetidamente.El uso de
antinflamatorios.

LINFOCELE.
La linfangitis del pene ó linfangitis esclerosante del pene o
linfangitis no venérea. Es un proceso inflamatorio benigno de
los vasos linfáticos distales del pene.Habitualmente no se
acompaña de dolor, aunque en ocasiones puede ser algo
molesto. La linfangitis del pene afecta a hombres entre los 18
y los de 45 años de edad.Es excepcional por encima de los 50
DISCROMÍAS GENITALES(VITILIGO-NEVUS. PRUEBAS Y EXÁMENES.
Es una enfermedad de la pigmentación adquirida que causa El médico puede diagnosticar la balanitis a través de el solo
pérdida de melanocitos funcionales. Su prevalenciaes de 0.5- examen; no obstante, se pueden precisar pruebas cutáneas
2% de la población mundial y suele manifestarse hacia los 20 para advertir virus, hongos o bien bacterias. Asi mismo se
años de edad. Aunque desconocida, se postula que su puede precisar una biopsia de piel.
etiología es multifactorial. otros proponen que la destrucción
autoinmune de los melanocitos se debe a defectos TRATAMIENTO
intrínsecos en su estructura, adhesión u otros factores
La balanitis ocasionada por bacterias se puede tratar con
cruciales para su supervivencia; y unos más sugieren
pastillas o bien cremas antibióticas.Las cremas esteroides
alteraciones en los mecanismos
pueden calmar la balanitis que se presenta con enfermedades
de defensa contra el estrés oxidativo.
cutáneas.Si se debe a un hongo, se le recetan cremas
antimicóticas.
ASPECTO CLÍNICO. En casos graves, la circuncisión puede ser la mejor opción. Si
El cuadro clínico consiste en manchas amelánicas de no puede retraer el prepucio para limpiarlo, puede precisarla.
crecimiento centrífugo y variable, rodeadas de piel de se incluye lavar la zona con agua tibia o bien con suero
características normales. fisiológico dos veces al día y eludir jabones o bien otras
sustancias que puedan ser irritantes mientras que exista
DIAGNÓSTICO
inflamación del bálano.
El diagnóstico es clínico y en caso de duda diagnóstica,habrá
de practicarse una biopsia que incluirá piel sana y afectada.
Este estudio debe complementarse con determinación de
anticuerpos antitiroideos y niveles de hormona estimulante
de tiroides.

TRATAMIENTO
administración de esteroides tópicos de alta potencia, una
vez al día y durante no más de 3 meses.
Los esteroides de elección son furoato de mometasona y
aceponato de metilprednisolona, pues contribuyen a
disminuir la atrofia.
los inhibidores de calcineurina, iniciando con dos dosis
diarias y duración variable, de 10 semanas a 18 meses,
dependiendo de la respuesta.
La opción quirúrgica incluye injertos de piel sana del mismo
paciente, injertos autólogos de células de la membrana basal LESIONES VASCULARES.
y trasplante de melanocitos cultivados. ANGIOQUERATOMA.
proliferación benigna que contiene vasos sanguíneos
dilatados, de pared fina, y en su superficie una hiperplasia
epidérmica (aumento del grosor de la capa más superficial de
la piel). Existen en forma solitaria o, más frecuentemente, se
presentan en conjunto (múltiples).son más frecuentes en los
hombresNo tienen potencial de malignidad ni son
contagiosos (aunque haya relaciones sexuales si están en la
zona genital, no hay ningún riesgo de contagio).
BALANITIS Y BALANOPOSTITIS.
La balanitis es una inflamación del glande. Si también se CUADRO CLÍNICO.
inflama el prepucio, se produce una balanopostitis, Es la Se presentan como pápulas (pequeñas sobre-elevaciones,
hinchazón del prepucio y del bálano del pene.La balanitis como “granos”) de 1-5 mm, de color morado, rojizo o incluso
prácticamente siempre y en todo momento es ocasionada negro, con un techo brillante y liso con/sin descamación
por la higiene deficiente en los hombres que no han sido encima.Es habitual que aparezcan en grupo y en
sometidos a la circuncisión. Clamidias, cándidas albicas, determinadas áreas, como los genitales.Son asintomáticos y
bacterias piógenas y anaerobias. ocasionalmente pueden sangrar por el roce o de forma
espontánea.Habitualmente sólo se trata de una alteración
SINTOMATOLOGÍA. estética, ya que no dan molestias ni suponen ningún riesgo
 Enrojecimiento del prepucio o bien del pene. para la salud. Excepcionalmente pueden ocasionar picor o
sensación de quemazón.
 Otras erupciones en el balano.
 Secreción con fragancia maloliente.
 Dolor en el prepucio y el pene.
FORMAS DE PRESENTACI ÓN. contacto más comunes son los tipos I (mediada
por IgE) y IV (mediada por células).
Hay formas localizadas y difusas. Entre las primeras
encontramos las siguientes:
Angioqueratoma papular solitario: Una lesión única. Suele TRATAMIENTO
aparecer en las piernas. El tratamiento consiste en identificar y evitar el contacto con
Angioqueratomas del escroto y de la vulva (tipo Fordyce): el agente causal, y administrar esteroides tópicos de mediana
Es frecuente que sean múltiples. potencia durante períodos no muy prolongados.
Angioqueratoma circunscrito neviforme (congénito): Suele
formar una placa compuesta de pápulas violáceas, que
aparece unilateralmente en un miembro inferior.
Angioqueratomas bilaterales de los dedos (tipo Mibelli):
Pueden aparecer tanto en las manos como en los pies.
La forma difusa se conoce como angioqueratoma corporis
diffusum, y suele asociar una enfermedad metabólica, como
la de Fabry o la fucosidosis.
INFESTACIONES.
DIAGNÓSTICO. PEDICULOSIS PUBICA.
En general es suficiente la exploración visual por parte del La pediculosis púbica, conocida como piojillo, es una
dermatólogo.La dermatoscopia (lupa de aumento con luz enfermedad de transmisión sexual que provoca irritación en
polarizada) puede ser de utilidad. Muy excepcionalmente se la piel del vello sexual situada sobre el pubis.La pediculosis es
puede proceder a la biopsia y estudio histológico cuando causada por el parásito Phthirus pubis, conocido como piojo
existen dudas con otros diagnósticos. o piojillo, el cual se instala en el vello de la región del pubis y
ocasiona una picazón intensa e intermitente.Es común en
TRATAMIENTO. países con una pobre salud pública. Ataca más a los hombres,
y es propiciada por malas condiciones de higiene.
electrocoagulación.
láser de CO2.
Los láseres vasculares FORMA DE TRANSMIÓN.
sexuales con un individuo infectado.

CUADRO CLÍNICO.
la picazón en el vello púbico.El vello de las nalgas, el pecho,
los muslos, la barba y las pestañas también pueden ser
afectados por este parásito.

DIAGNOSTICO
LESIONES INFLAMATORIAS O DERMATITIS
El diagnóstico se realiza observando a simple vista el vello
GENITAL POR CONTACTO infestado con el parásito o sus huevecillos.
La dermatitis genital por contacto puede ser alérgica o
irritativa, y tiene múltiples agentes causales, entre otros:
TRATAMIENTO
 condones,
 espermaticidas. El tratamiento se realiza siguiendo varios pasos:
 Lubricantes. 1. Se aplica un champú, loción o enjuague capilar que
 duchas vaginales. contiene un fármaco especial para eliminar el parásito.
Aunque estos preparados se consiguen fácilmente en
 Medicamentos.
farmacias, es mejor que sea indicado por el médico.
 orina y jabones.
2. Las liendres o huevecillos deben retirarse del cabello con
Debe surgir la sospecha en individuos con inflamación e
un peine fino.
irritación, pero sin datos de infección o de alguna otra
3. Los peines y cepillos deben dejarse en remojo en agua
dermatosis y sin mejoría con los tratamientos
caliente, con el champú que se haya elegido, al menos
implementados.
durante quince minutos.
4. Se repite la aplicación del champú a los siete y a los
CUADRO CLÍNICO. quince días.
Las manifestaciones clínicas que se destacan son eritema y 5. Se trata a las parejas sexuales.
edema importante (debido a la gran elasticidad de los
tejidos).

DIAGNÓSTICO
En caso de duda, el diagnóstico puede corroborarse mediante
biopsia de piel. Las variedades de dermatitis genital por
FORMA DE TRANSMISIÓN.
La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones
sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una
persona que tenga llagas de sífilis.

SÍNTOMAS.
Primera etapa: Aparecen uno o varios chancros
(generalmente son duros, redondos, pequeños y no duelen)
y duran de 3 a 6 semanas.
Segunda etapa: se caracteriza por la aparición de erupciones
que no provocan comezón; otros síntomas en esta etapa
pueden incluir fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, llagas
en la garganta, caída de cabello, dolores de cabeza, pérdida
de peso, dolor muscular y cansancio.
La última etapa: los signos y síntomas desaparecen, pero
comienza a dañar órganos internos incluyendo al cerebro,
nervios, ojos, corazón, vasos sanguíneos, hígado, huesos y
articulaciones, hasta provocar la muerte.
ENFERMIDADES DE TRAN SMISIÓN SEXUAL.
TRATAMIENTO.
ITS, afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten
de persona a persona por medio del contacto sexual. Sin Penicilina g benzatinica 2.4 unidades, unídosis.
embargo, pueden transmitirse también por uso de material Doxicilina 100mg x 2 semanas.
contaminado en contacto con la sangre o con otras Tetraciclina 500 mg x 2 semanas.
secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante
el embarazo o durante el parto, de la madre al hijo.La mayor GONORREA.
parte de las enfermedades de transmisión sexual son
Enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la
causadas por bacterias y virus, hongos y protozoarios.
Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y
multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del
CLASIFICACIÓN POR SU ETIOLOGÍA. aparato reproductivo.
POR BACTERIAS: Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta,
 Sífilis. los ojos y el ano.
 Gonorrea.
 Chamydia trachomatis.
 Vaginosis bacteriana. FORMA DE TRANSMISIÓN.
 Cancroide. por relaciones sexuales (vaginal, oral o anal) sin protección;
 Linfogranuloma venério. de una madre infectada a su bebé durante el nacimiento.
 Granuloma inguinal.
POR VÍRUS: SÍNTOMAS
 VIH/SIDA.
Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5
 Herpes genital.
días después de la infección, sin embargo, en los hombres, los
 Condiloma víral(VPH).
síntomas pueden tomar hasta un mes en aparecer.
 Hepatitis B.
Los síntomas en los hombres comprenden:
 Molluscum contagiosum.
 Dolor y ardor al orinar.
POR HONGOS:
 Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria.
 Candidiasis.
 Secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde).
POR ENDOPARASITOS:
 Abertura del pene (uretra) roja o inflamada.
 Trichomonas vaginalis.
 Testículos sensibles o inflamados.
 Dolor de garganta (faringitis gonocócica)
POR ECTOPARASITOS.
Los síntomas en las mujeres pueden ser muy leves o
 Escabiosis osarna.
inespecíficos, estos son:
 Ladilla o pediculosis.
 Secreción vaginal.
 Dolor y ardor al orinar.
SÍFILIS  Aumento de la micción.
Enfermedad de transmisión sexual, crónica producida por la  Dolor de garganta.
bacteria espiroqueta Treponema pallidum, cuyo síntoma  Relaciones sexuales dolorosas.
inicial es una llaga abierta y no dolorosa que aparece en la  Dolor intenso en la parte baja del abdomen (si la
vagina y alrededor de o en el pene. infección se disemina a las trompas de Falopio y al área
del estómago).
 Fiebre (si la infección se disemina a las trompas de durante las relaciones sexuales y sangrada entre los periodos
Falopio y al área del estómago). menstruales.

TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.
Ceftriapxona . Azitromicina.
Azitromicina. Eritromicina.
Dociciclina. Minociclina.
Por 7 días Dar tratamiento a las parejas de las 2-4 semanas Se debe tratar a las parejas.
previas.
HERPES GENITAL.
CHANCRO. El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual
Es una enfermedad que se contagia por contacto sexual y es causada por el virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2).Cuando
producida por una bacteria llamada Haemophylus Ducreyi, Se se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de
manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital.El una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de
mecanismo de transmisión es por medio de relaciones los mismos.
sexuales sin protección.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.
SÍNTOMAS. Por relaciones sexuales (pene-vagina) sin protección con una
Aparecen úlceras semejantes a una roncha infectada en persona infectada con herpes genital o por contacto sexual
vagina, pene y ano. La herida es muy dolorosa y se presenta oral-genital al entrar en contacto con la saliva de una persona
inflamación de ganglios de la ingle. Las mujeres notan las infectada con herpes genital oral.
úlceras con menor frecuencia que los hombres.
Los lugares comunes en las mujeres son: SÍNTOMAS.
 Los labios externos de la vagina (labios mayores).
Produce recurrentes llagas dolorosas en los genitales.
 Los labios internos de la vagina (labios menores).
la mayoría de las personas con la infección por VHS-2 nunca
 El área entre los genitales y el ano (área perianal).
presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se
 La parte interna de los muslos también pueden resultar notan o que se confunden con picaduras de insectos o con
comprometidas. otras afecciones de la piel.
Los lugares comunes en los hombres son: Otros signos y síntomas síntomas parecidos a la gripe, entre
 Prepucio. ellos fiebre e inflamación de las glándulas.
 Surco detrás de la cabeza del pene (surco coronal).
 Cuerpo del pene.
TRATAMIENTO:
 Cabeza del pene (glande).
 Abertura del pene (meato uretral). Aciclovir oral o iv 200 mg 5 veces por DIA de 7 a 10 días.
 Escroto. Recurrencias 400 mg diarios por 1 mes.
Dar tratamiento a las parejas.
TRATAMIENTO.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
Azitromicina.
Ceftriaxona. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:
Eritromicina. Por relaciones sexuales sin protección, Muy raramente una
Ciprofloxacina. madre puede transmitir VPH durante el parto.
Por 7 días. Tratar a las parejas.

SÍNTOMAS
CLAMYDIA
Entre los síntomas más comunes en las mujeres se
Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede encuentran: verrugas o crestas en la vulva, vagina, cérvix o
afectar los órganos genitales. ano.
En el hombre se presentan verrugas o crestas en el ano,
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: periné y/o escroto. La infección persistente de VPH es un
Por relaciones sexuales sin protección o de una madre factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervical.
infectada a su bebe en el momento del nacimiento.
TRATAMIENTO.
SÍNTOMAS Crioterapia.
Los hombres pueden tener: secreciones del pene o ardor al Podofilino 10-25% .
orinar y Pueden presentar ardor y comezón en el meato Acido tricloracetico 80-90%
urinario y dolor e hinchazón en los testículos. Imiquimod 5%.
Las mujeres pueden tener: un flujo anormal o ardor al orinar Electro cauterización.
y Dolor del vientre o de la cadera, nausea, fiebre.Dolor Láser.
SIDA ANOMALIAS DE NUMERO
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una AGENESIA RENAL
enfermedad que afecta a los humanos infectados por el virus
UNILATERAL :
de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Lo normal es que sean asintomáticos, pero se deberá buscar
Se dice que una persona padece de sida cuando su
esta anomalía en niños con ausencia de deferente o de la cola
organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el
VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada del epidídimo o en niñas con vagina tabicada y útero bicorne.
contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.
VÍAS DE TRANSMISIÓN.
El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos
corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche
materna.

SÍNTOMAS
 Fiebre.
 dolor de cabeza.
 malestar general.
 Depresión.
 Infertilidad.
 Vomito.
 Diarrea.

TRATAMIENTO.
No se conoce cura: prevención Abstinencia, fidelidad y
utilización de preservativos
Medicación.
La azidotimidina (zidovudina, AZT o retrovir) prolonga la
supervivencia, pero no elimina el virus.

UNIDAD 07- MALFORMACIONES DE LAS VÍAS


URINARIAS.
EMBRIOLOGÍA .
EN LAS ANOMALÍAS DEL RIÑÓN ESTÁN IMPLICADOS DOS
PROTAGONISTAS Y TRES EVENTOS:
BILATERAL: (Síndrome de Potter).
1. PROTAGONISTAS.
 Estos niños tienen una facies peculiar.
A) MATERIAL NEFROGÉNICO: EN ÉSTE INCLUIREMOS
 Se produce una compresión uterina del feto (a causa del
EL PRONEFROS, MESONEFROS Y METANEFROS.
oligoamnios), lo que dará lugar a la facies característica
B) YEMAS URETERALES Y CONDUCTOS DE WOLF.
del Potter.
2. EVENTOS
A) INDUCCIÓN DE TEJIDO METANÉFRICO (IMPLICADO EN LA
CONSTRUCCIÓN RENAL).
B) MIGRACIÓN CEFÁLICA DE LOS RIÑONES.
C) POSICIONAMIENTO DE LOS RIÑONES (PARTICIÓN Y
ROTACIÓN).
CUALQUIER INCIDENCIA EN ESTAS 3 FASES (QUE OCURREN
EN LAS PRIMERAS 8 SEMANAS DE GESTACIÓN) ORIGINARÁ
UNA ALTERACIÓN EN LA PRESENCIA, EL NÚMERO Y LA
LOCALIZACIÓN DE LAS MASAS RENALES

PRONEFROS, MESONEFROS Y METANEFROS


 El pronefros es vestigial.
 el mesonefros puede funcionar transitoriamente, pero
principalmente desaparece;
 el metanefros desarrolla al riñòn definitivo.
RIÑON SUPRANUMERARIO ECTOPIA RENAL CRUZAD A
La mayoría son asintomáticos y un 20% se han descubierto en Es la segunda anomalía de fusión más frecuente.La mayoría
las autopsias. Los que se diagnostican lo harán en la tercera de los casos son asintomáticos y se descubren de forma
década de la vida y suele ser por infecciones, obstrucciones. incidental.Existen varios tipos: con fusión renal (85%), sin
fusión (<10%), unilateral, bilateral. Existen varios tipos según
su fusión: en “S”, en “L”, con giba, en disco, ectopia superior
o inferior.

ANOMALIAS DEL ASENSO ANORMAL DEL


RIÑON.
RIÑON PELVICO.
Se sitúan en la pelvis, en oposición al sacro o por debajo de la
bifurcación de la aorta. Es la localización más frecuente de los
riñones ectópicos. Normalmente es unilateral y más ANOMALIAS EN LA ROTACION.
frecuente en el lado izquierdo. El riñón malrotado no produce síntomas por sí mismo. Pero
la cantidad de tejido fibrótico peripélvico, los vasos
aberrantes o la arteria renal distorsionada por la rotación
hace que la obstrucción en la unión pieloureteral sea más
fácil. Esta estenosis dará lugar a una hidronefrosis con los
síntomas clásicos (dolor agudo en flanco, o cíclico, náuseas).
También puede aparecer hematuria, infección o litiasis por la
estasis a ese nivel.

DISGENESIA.
RIÑONES ECTOPICOS LU MBARES O ILIACOS (DISPLASIA Y ENFERMEDAD QUÍSTICA
RENAL)
Se sitúan sobre la cresta del hueso iliaco a nivel de L2-L3.
Normalmente están malrotados. La disgenesia renal es un mal desarrollo renal que afecta a su
tamaño, forma o estructura puede ser de tres tipos:
1. Displásica.
RIÑON TORACICO.
2. Hipoplásica.
Se sitúa en el mediastino posterior. Puede estar por detrás de 3. quística.
una hernia de Bochdalek. Es una entidad muy rara (1/16.000)
y se puede asociar a anomalías cardiovasculares, pulmonares
DISPLASIA RENAL.
y espinales.
Es un concepto anatomopatológico. Se observan elementos
primitivos de forma difusa, focal o segmentaria.
ANOMALIAS DE LA FUSION ANORMAL DEL Principalmente se encuentran estructuras primitivas
RIÑON. resultado de una diferenciación metanéfrica anormal.Si
aparecen quistes se denomina displasia quística. Si el riñón es
RIÑON EN HERRADURA
displásico completamente y con preponderancia de quistes
La mayoría son asintomáticos toda la vida. Sin embargo, una hablaremos de displasia multiquística renal.En ocasiones la
hidronefrosis, reflujo, litiasis o tejido displásico pueden aplasia renal puede ser un estadio involucionado de riñón
acabar necesitando cirugía debido a las infecciones multiquístico.
recurrentes del tracto urinario, dolor o hematuria. El riñón en
herradura tiene mayor riesgo de nefroblastoma y 3 ó 4 veces
más riesgo de cáncer de pelvis renal. HIPOPLASIA, APLASIA.
HIPOPLASIA VERDADERA.
Cuando la hipoplasia es unilateral con el riñón contralateral
normal y con hipertrofia compensatoria no suele dar clínica y
se diagnóstica incidentalmente tras el estudio por otra razón
o por hipertensión.
OLIGOMEGANEFRONIA. ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA
DOMINANTE:
Es la disminución del númerode nefronas, pero con Si se presenta en niños suele ser más agresiva.
hipertrofia de cada una de ellas.Se puede asociar a otros Los niños pueden tener secuencia oligoamnios: síndrome de
defectos malformativos. Potter con riñones grandes.
Si se presentan por encima del año de edad pueden tener los
HIPOPLASIA SEGMENTARIA O RIÑÓN DE ASK- signos clínicos relacionados con la hipertensión arterial.
UPMARK.
Son riñones pequeños desarrollados como resultado de la TRATAMIENTO RIÑONES POLIQUÍSTICOS.
nefropatía por reflujo y de episodios de pielonefritis Los niños que presentan síntomas están en una situación
repetidas. Presentan hipertensión arterial, cefaleas, terminal, por lo que se recomienda la diálisis y el trasplante.
retinopatía y proteinuria, y suele detectarse a partir de los 10
años.
QUISTE SIMPLE RENAL.
No se conoce la causa, pero el hecho de que sean frecuentes
HIPODISPLASIA.
en los adultos (50%) y raros en los niños (0’2%) sugiere que
Se puede asociar con obstrucción uretral (válvulas de uretra son adquiridos.Son lesiones benignas localizadas en la
posterior), o con el síndrome de Prune-Belly. En esta entidad corteza y recubiertas con un epitelio sencillo.Casi ninguno
se puede ver un orificio ureteral normal (obstructivo o no) y provoca síntomas y se descubren de manera incidental
a veces ectópico. durante la evaluación por alguna otra molestia abdominal.

ENFERMEDAD QUÍSTICA. QUISTE MULTILOCULAR.


Es importante diferenciar entre multiquístico y poliquístico; Es un tumor benigno unilateral. La mitad de los casos se
el riñón multiquístico se refiere a una enfermedad displásica presentan en niños, siendo más común en varones, al
y dentro del término poliquístico se incluyen varias contrario que en los adultos, donde predominan las
enfermedades, todas con nefronas normales sin displasia. mujeres.El caso más común suele tener menos de 2 años y se
RIÑÓN MULTIQUÍSTICO. presenta como masa abdominal.A causa de la posibilidad de
ser un tumor de Wilms quístico se debe hacer una
Es una de las mayores causas de masa abdominal en niños,
nefrectomía. Se está comenzando a efectuar cirugía renal
como hemos comentado. En las formas menos severas el
conservativa.
diagnóstico se hace en la etapa adulta por dolor abdominal,
hematuria, hipertensión u otra anomalía no relacionada.
En los casos de bilateralidad los neonatos tienen la facies ENFERMEDAD QUÍSTICA MEDULAR Y RIÑÓN E N
típica del síndrome de Potter por el oligohidramnios. Estos ESPONJA.
riñones pueden involucionar en la fase antenatal o postnatal Son enfermedades raras y suelen presentarse en época
llegando a no verse en ecografías posteriores. Antes se juvenil o en adultos.
pensaba que los riñones aplásicos (que a menudo tienen Es frecuente que debuten con hematuria y fallo renal.
uréteres atrésicos) eran una entidad diferente, pero ahora El riñón en esponja presenta frecuentemente infecciones de
con el desarrollo de la ecografía se ve como la mayoría de los repetición y nefrolitiasis.
riñones aplásicos son multiquísticos involucionados. El diagnóstico se hace por ecografía y urografía.
El tratamiento se limitará a la clínica.
TRATAMIENTO RIÑÓN MULTIQUÍSTICO.
La exéresis de estos riñones es un tema en discusión Tabla 2. Clasificación de Bosniak para quistes renales
actualmente. Si se decide nefrectomía se recomienda entre complicados y porcentaje de CR
los 6 y los 12 meses para evitar la hipertensión arterial, la
neoplasia y en ocasiones la hematuria. El riesgo de BOSNIAKI Simple no Pared fina, lisa y
malignización de estos riñones es muy bajo (0,1%), así como I complicado regular, contenido
la incidencia de hipertensión arterial. líquido
homogéneo, bien
diferenciado del
ENFERMEDAD QUÍSTICA. parénquima renal, 0
RIÑONES POLIQUÍSTICOS. sin captación de
contraste y sin
ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA calcificaciones.
RECESIVA:
Tiene varios grados de severidad, cuanto más pronto se
BOSNIAKI Minimamente Pared regular y lisa, <5
diagnostique más severo será.
II complicado tabicación fina y
Tienen un cierto grado de fibrosis hepática también.
lineal, calcificación
Si la enfermedad hepática es leve el riñón se afecta más, y
lineal, contenido
viceversa.
hiperdenso,
homogéneo, sin
captación de
contraste.

BOSNIAKI Moderadamente Tabiques 5


IIF complicado numerosos,
engrosados, con
mínima captación
de contraste, con
calcificaciones
lineales.
URETEROCELE.
BOSNIAKI Bastante Pared engrosada, 50- obstrucción del mismo a nivel distal por defecto en la
III complicado tabiques 60 reabsorción de membranas, que ocasionara
numerosos, que ureterohidronefrosis del riñón ipsilateral. Dilatación quística
pueden captar del trayecto intramural.
contraste,
calcificaciones SINTOMATOLOGÍA
irregulares. esta relacionado con la infección urinaria en ocasiones se
puede palpar una masa lumbar o un globo vesical, puede
BOSNIAKI Muy complicado Pared con fuerte 70- también protruir atraves del meato uretral.
IV irregularidad y 100
DIAGNOSTICO
nodulaciones,
áreas internas mediante US y Urografía Excretora dando una imagen en "
heterogéneas, cabeza de cobra "
elementos sólidos,
captación zonal de
contraste.

MALFORMACIONES URETERALES.
ATRESIA.
su origen en el desarrollo embrionario,Asociada a la atresia
de pene. Puede presentarse como atresia uretral aislada o
con fístula vésicorectal,Atresia uretral completa sin fístula ORIFICIO URETERAL ECTOPICO.
debe estar presente el uraco para que sea compatible con la Cerca de esfínter urinario externo: reflujo vesicoureteral.
vida,Reconstrucción puede se difícil. Vejiga vestíbulo: escape continuo de orina.
Polo superior: hidroureteronefrosis.
DUPLICACION Dx: Sonografía Cistouretrografía de vaciamiento.
Es la malformación congénita mas frecuente del aparato Tx: Derivaciones y Autoinjerto Nefroureterectomía.
urinario con una incidencia del 0.5 al 10 % de todos los recién
nacidos.Se divide en completa cuando existe duplicación de ANOMALIAS DE POSICION.
sistemas colectores así como de uréteres y estos tienen un
orificio propio en la vejiga. Incompleta: cuando los uréteres URÉTER RETROCAVO
se unen y entran en la vejiga a través de un solo orificio El uréter retrocavo es una malformación congénita, que se
ureteral. destaque por un trayecto espiral del uréter alrededor de la
vena cava inferior. Se trata de uma anomalia do desarrollo da
veia cava inferior que pode provocar uma obstrução ureteral
e uma hidronefrose. El diagnóstico es radiológico,el
tratamiento, quirúrgico.

ENFERMEDAD DE LA UNION.
ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELO-URETERAL
Se trata de una disminución del calibre de la vía urinaria en el
punto de unión entre la pelvis renal y el uréter.Puede
producir obstrucción y, debido a ello, dilatación del riñón y
deterioro de su función. La patología es congénita y puede
diagnosticarse en niños, pero un muchas ocasiones no se
detecta hasta la edad adulta, cuando se manifiesta como
dolor lumbar, sobre todo al beber líquidos abundantes o
alcohol, y en ocasiones con sangrado o cálculos renales.En los ANATOMÍA
casos en que la estenosis es obstructiva y en aquellos en los
Anatómicamente existe extrofia del intestino caudal o del
que causa síntomas, está indicado tratarla mediante cirugía.
ciego, el cual despliega su mucosa entre las dos hemi vejigas.
El íleon se halla habitualmente prolapsado.
Sínfisis pubiana ensanchada con las caderas en rotación
externa y abducción.
Asimetría de los lados del íleon.
Pueden existir otras malformaciones asociadas:
Riñón pélvico, agenesia renal, hidronefrosis.
Ano imperforado.
Disráfias espinales: Espina bífida, mielomeningocele.
Duplicación uterina, agenesia de vagina.
Pie Bot, luxación congénita de cadera, agenesia o severa
deformidad de EEII.
Onfalocele. (Hasta un 95% de asociación)

COMPLEJO EXTROFIA EPISPADIAS.(CEE).


EXTROFIA VESICAL.
Fisura ileovesical o extrofia Splanchnia.
Malformación congénita donde se presenta la vejiga y la DIAGNÓSTICO (ANTENATAL)
uretra totalmente abierta y fusionadas con la piel de la pared No se visualiza la vejiga.
abdominal anterior. Ausencia de llenado vesical.
Compromete también la pelvis ósea con falta de fusión del Ombligo de implantación baja.
pubis a nivel de la sínfisis y existe falta de esfínter vesical. Ramas pubianas ensanchadas.
Complejo de extrofia - epispadias (CEE). Genitales diminutos.
o Extrofia cloacal. Masa abdominal inferior que aumenta con la EG.
o Extrofia vesical. Aumento del diámetro pélvico.
o Epispadias.
Incidencia de 1 cada 40.000 RNV.
TRATAMIENTO.
2 a 3 veces mas frecuente en hombres.
No se conoce su causa. RECIEN NACIDO
Recurrencia familiar de 0,5 a 3%.(aumento 200 a 800 veces el Se debe ligar el cordón umbilical con sutura y no con clamp
riesgo). para evitar el daño de la mucosa.
Proteger la mucosa vesical con bolsa plástica e irrigarla con
suero fisiológico.
EMBRIOLOGÍA
Inicio de antibióticos profilácticos.
La membrana cloacal es una capa bilaminar situada en la zona Pruebas renales, ecografía renal, Rx de cadera, RM de
caudal del disco germinal,ocupa la pared abdominal bajo el columna y búsqueda de malformaciones asociadas con RM
ombligo.El desarrollo de mesenquima entre las capas abdominal.
endodérmica y ectodérmicas de la membrana cloacal forman Manejo de infecciones urinarias.
los músculos y huesos pélvicos. Manejo de la incontinencia urinaria.
Pattern y Barry proponen que los pares de primordios de los Uso de pañales.
tubérculos genitales se hallan desplazados caudalmente por Cateterización urinaria intermitente.
lo que se produce una membrana cloacal más cefálica
existiendo una división incompleta del septo urorectal.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Marshall y Muerke sugieren que la membrana cloacal se
encuentra sobre desarrollada, lo que impide la migración de Intervención temprana produce mejor pronóstico funcional
la capa mesenquimática, entre la capa interna endodérmica (continencia urinaria), menor morbimortalidad y menor
y la externa ectodérmica. Esta membrana se rompe antes de costo.
la fusión de los tubérculos genitales. Cierre en varias etapas, en dos tiempos o en un tiempo.
Debe realizarse en centros especializados.
Pliegues labioescrotales se fusionan en la línea media y
rodean a la uretra peneana.
Protuberancias genitales migran inferomedial para
convertirse en el escroto.

ANOMALÍAS DEL PENE.


FIMOSIS.
Incapacidad para retraer prepucio:Fisiológica Al nacimiento,4
años los prepucios son retráctiles dado por el crecimiento del
pene y las erecciones intermitentes.

TRATAMIENTO
No retracción forzada temprana ya que causa fimosis
secundaria.
TRATAMIENTO ORTOPÉDI CO. Niños de 4-5 años corticoides tópicos c/6h x 6 semanas.
Niños incircuncisos de 7-8 años resistentes a corticoides
Osteotomía pélvica en las primeras si la diástasis del pubis es
realizar circuncisión.
mayor de 4 centímetros. (72 horas de vida vs Qx diferida)

ESTENOSIS DE MEATO
ETIOLOGÍA: Posterior a circuncisión neonatal
Teorías
o Reacción inflamatoria, cicatrización y estrechez.
o Corte de arteria frenular y desvascularización
Congénitas:
 en recién nacidos con hipospadias coronales o
subcoronales.
 Válvulas uretrales anteriores en fosa navicular.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.
 Disuria, polaquiuria.
 Chorro forzado y fino, micción prolongada, desviación
SECUELAS dorsal del chorro, hematuria terminal e incontinencia.
 Incontinencia urinaria.  Estenosis debe ser calibrada con una sonda uretral.
 Reflujo vesicoureteral.  Rara vez acompañada de obstrucciones en tracto
 ITU a repetición. urinario o anormalidades.
 Adenocarcinoma vesical.
 Adenocarcinoma de colon. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Disfunción eréctil.
Ecografía abdominal.
 Dolor.
Cistouretrografía sin hay antecedentes de ITU (infección de
 Prolapso uterino.
tracto urinario).

MALFORMACIONES DEL GENITAL TRATAMIENTO.


MASCULINO. Meatoplastia .
EMBRIOLOGÍA Anestesia local o general.
Corte ventral en dirección a frenillo hasta lograr calibre
Primeras semanas desarrollo de genitales externos similares
normal.
en ambos sexos.
Mucosa uretral se e vierte y suturar al glande con puntos
5ª. Semana pliegues cloacales a cada lado de la membrana
reabsorbibles.
cloacal que formarán los pliegues urogenital y anal.
A los lados de los pliegues urogenitales se forman los
pliegues labioescrotales. QUISTE DE PENE.
Los pliegues cloacales se fusionan en la parte anterior Acúmulo de restos epiteliales bajo un prepucio no retráctil.
tubérculo genital. ]A excepción de inflamación o infección no retraer prepucio
Embriología Masculino 14ª. semana acción de la ya que se retrae solo.
dehidrotestosterona.
Tubérculo se alarga y forma el falo En el falo aparece un surco
coronario que constituye el primordio del glande.
Separación del seno urogenital y el canal anorrectal.
TRATAMIENTO: pequeños no descendidos. En pacientes adultos pueden
tener una función sexual satisfactoria.
extirpación. Ocasionalmente aparecen quistes epidérmicos
congénitos en glande, rafe medio o cuerpo del pene.
ETIOLOGÍA.
PENE INDISCERNIBLE Hipogonadismo hipogonadotrófico.
 Más frecuente.
 Pene membranoso.  Disfunción hipotalámica.
 Pene oculto.  Déficit producción de la hormona liberadora de
 Pene atrapado Micropene4. gonadotropinas.
Hipogonadismo hipergonadotrófico.
PENE MEMBRANOSO  Testículos rudimentarios.
Piel escrotal hacia la región ventral del pene  No hay producción de testosterona del testículo a pesar
Congénito. de la gonadotropina corionica humana.
o Anormalidad de la unión del pene y escroto Defectos cromosómicos mayores
o Genitales normales.  Klinefelter, trisomías 18.
Iatrogénico.  Polimorfismo del Gly146AIa en el gen SF-1
Resección excesiva de piel ventral del pene Idiopáticas.
Pene parece ser pequeño.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
TRATAMIENTO. Cariotipo.
Corte transversal de membrana: Corte circunferencial de Función testicular mediante testosterona antes y después de
1,5cm proximal al surco coronal. hCG.
Separar escroto de pene: Extirpar piel redundante. Función tiroidea.
Cerrar verticalmente: Anclar el escroto a la base del pene para Screening de hipófisis.
evitar recidiva. Resonancia magnética nuclear de cráneo para observar la
anatomía del hipotálamo.
PENE OCULTO.
TRATAMIENTO
Enterrado en el panículo adiposo suprapúbico.
Pene de tamaño normal medido desde la base del pubis al Terapia de andrógenos y valorar respuesta de órgano 25mg
extremo del glande estirado enantato de testosterona intramuscular x 3 meses,
o Congénito. tratamiento corto no afecta la altura.
o Iatrogénico. Hormona de crecimiento.
No hay respuesta del órgano diana recomendar la
reasignación al sexo femenino.
TRATAMIENTO.
NIÑOS.
TORSIÓN DE PENE.
Eliminar bandas disgénicas de tejido.
Desplegar prepucio y que cubra la piel ventral. Defecto de rotación del cuerpo del pene hacia el lado
El tejido subcutáneo de la cara dorsal fijarlo en la fascia izquierdo.Se observa al retraer el prepucio o en la circuncisión
púbica. puede asociarse a hipospadias.la piel peneana puede ser
ADOLESCENTES. separada de cuerpo por la torsión.
Cortar ligamento suspensorio, grasa suprapúbica y cordón
espermático. TRATAMIENTO
Extirpar piel redundante. Innecesario si rotación es menor de 60-90º de la línea media.
Anclar el escroto a la base del pene para evitar recidiva. Estético.
Técnica para adolescentes ya que en menores puede Casos severos: cortar bandas disgenésicas y movilizar la base
desaparecer el colchón de grasa. del pene.
Puntos no reabsorbibles laterales en base hacia el lado
PENE ATRAPADO. opuesto y fijar en la sínfisis del pubis.
Posterior a circuncisión neonatal por abultamiento escrotal
con hidrocele o hernia. CURVATURA LATERAL O DORSAL DEL PENE.
Síntomas: de retención urinaria. Lateral:Crecimiento excesivo de un cuerpo cavernoso
Tratamiento: reparación a los 6 meses. hipoplásico,Se evidencia durante la erección
Dorsal:En penes delgados con más de 2DE sobre la
MICROPENE media.Asociado a hipospadias.
Anormalidad hormonal después de las 14 semana de
gestación.2,5 desviaciones estándar debajo de la media en
tamaño,cuerpos cavernosos hipoplásicos,testículos
TRATAMIENTO. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
corte longitudinal y suturar transversalmente para evitar ecografía y RMN que incluya tracto urinario.
lesiones de haces neurovasculares o en el tejido en
crecimiento. TRATAMIENTO:
individualizar con fin estético y funcional.
LINFEDEMA GENITAL
Anomalía de los linfáticos genitales. ANOMALÍAS ESCROTALES.
Abotargamiento de pene, escroto.
Linfedema congénito. TORSIÓN TESTICULAR.
Linfedema de Meige. Torsión del cordón espermático del que se sostiene un
o Niñez testículo.
Linfedema precoz. Urgencia quirúrgica. - 6 horas.
o Pubertad. Más común entre los 12 y 18 años. Infrecuente después de
los 30 años.
TRATAMIENTO. Testículo izquierdo.
Riesgo: traumatismo inguinal, actividad física violenta.
Observación.
“Síndrome del invierno”.
Cirugía: resecar tejido entre fascia de Buck y piel.
En escroto: extirpar tejido sin testículo, cordón espermático y
piel. FISIOPATOLOGÍA
Cubrir defecto con piel local y si no hay con colgajos. Desarrollo anómalo de la túnica vaginal y el cordón
espermático Fijación incompleta del testículo a la túnica
MEGAPREPUCIO. vaginal (deformidad en badajo de campana).
Hay dos tipos de torsión:
Prepucio redundante.
o Extravaginal.
Hinchazón penoescrotal.
o intravaginal.
Molestias en la micción e ITU.
Torsión extravaginal:
Diferenciar del pene indiscernible.
 Fuera de la túnica vaginalis.
 Exclusiva intraútero o en neonatos.
AFALIA.  Inflamación escrotal.
Falla en el desarrollo del tubérculo genital.  2% bilateral.
Incidencia baja. Torsión intravaginal:
Ano se encuentra desplazado anteriormente.  Dentro de la túnica vaginalis.
Uretra desemboca cerca del ano o en el recto.  Puede ocurrir a cualquier edad y más en pacientes con
Anomalías asociadas. alteraciones en el anclaje de la túnica vaginal.
 Riñón en herradura.  Más en adolescentes.
 Reflujo vesicoureteral.  Con frecuencia bilateral.
 Agenesia anal.
CLÍNICA.
DIAGNÓSTICO:  Dolor local intenso, náuseas y vómitos.
RMN.  Edema y endurecimiento del escroto.
Opción terapéutica: reasignación de sexo + orquiectomía y  Fiebre y polaquiuria.
genitoplastia.  Testículo doloroso al tacto y puede estar elevado.
 Reflejo del cremáster ausente en el lado afectado.
DISFALIA.
Duplicación peneana. DIAGNÓSTICO.
Pene accesorio. Evaluación clínica:
Duplicidad completa.  Ecografía Doppler color.
Falo.  Exploración quirúrgica.
2 cuerpos cavernosos y uretra.
completa 1 cuerpo cavernoso y uretra
TRATAMIENTO
Duplicidad de glande.
Uretra normal. Resolución manual de la torsión. En el examen físico inicial.
Uretra ciega. Cirugía.
Anomalías asociadas: De urgencia si no se logró la resolución de la torsión; de lo
Hipospadias. contrario, es electiva.
Agenesia o ectopia renal. ECTOPIAS.
Anomalías cardiacas.
Anomalías anales.
AGENESIA TESTICULARES. TRATAMIENTO.
1. Idiopático no comunicante asintomático y con poco líquido
ANORQUIA CONGÉNITA.
escrotal no requiere tratamiento
AUSENCIA BILATERAL DE TESTICULOS. 2. No comunicante mediante punción y escleroterapia.
Se presenta en el 0.6% de los niños con testculos no palpables 3. Hidrocelectomía en los siguientes casos: Gran tamaño,
(1: 20,000). doloroso, dificulta la o la postura, interfiere con las
Cariotipo normal 46 XY. actividades cotidianas, laborales, deportivas o sexuales,
Genitales externos normales. infectado, septado.
DIAGNOSTICO:Test de estimulacin con Hcg.

TRATAMIENTO LITIASIS RENAL RENALES Y URETERALES.


Testosterona (CAP.17, PAG;240)
Prótesis
INTRODUCCIÓN
Litiasis es la 3ra enfermedad más común de las
vías urinarias superadas solo por IVU y próstata.
Los cálculos reciben el nombre de la gente que los
descubre o de una región de la tierra donde hay
mucho de ese mineral.
Estruvita por el naturalista Struve que son de
hexahidrato fe fosfato amónico magnésico.
Wedellita porque el oxalato de calcio era
abundante en el mar de Weddle en la antártica y
MONORQUIA
así no se sabe porque los cálculos parecen de forma
AUSENCIA CONGNITA DE UN SOLO TESTICULO. unilateral si los dos riñones se exponen a lo mismo.
1: 5.000 niños.
4 veces ms frecuente que la anorquia. No se sabe porque unas personas forman muchos
Atribuida a: calculitos y otras un solo calculo enorme.
 Agenesia testicular unilateral.
 Oclusin vascular por torsin intrauterina. CÁLCULOS RENALES Y URETRALES ETIOLOGÍA
 20% se asocia a criptorquidia contralateral.
DIAGNOSTICO: Exploracin Quirrgica, amplia buscando el Son agregados policristalinos compuestos en
teste en cavidad abdominal. distintas cantidades de matriz orgánica y
cristaloide.
La formación del cálculo requiere sobresaturación
de la orina.
La saturación de la orina depende del pH, fuerza
iónica, concentración de solutos y formación de
complejos.
Los componentes urinarios cambian según el
estado fisiológico.
En las mañanas hay orina acida que se alcaliniza
después de las comidas.
La fuerza iónica se activa por la concentración
HIDROCELE. relativa de iones monovalentes y medida que la
Colección de líquido entre la capa visceral y parietal de la fuerza aumenta disminuye la actividad
túnica vaginalis El papel de los solutos es claro, cuanto mayor la
Diagnóstico clínico:Aumento de volumen escrotal no concentración de dos iones mayor es la posibilidad
doloroso, irreductible y con transiluminación positiva. de precipitarse.
Diagnóstico de imagen A medida que las concentraciones aumentan la
 Ultrasonido escrotal.
 Doppler testicular.
actividad llega a un punto específico que se llama
Comunicante: Persistencia del conducto peritoneo vaginal, punto de solubilidad o Ksp.
el cual permite el paso de líquido del abdomen al testículo. Las concentraciones por encima de este punto son
No comunicante:acumulación de líquido entre las capas que meta estables e inician el crecimiento de un cristal
rodean al testículo por una alteración en el drenaje o la con nucleación heterogénea.
reabsorción del líquido que se forma alrededor del testículo.
Cuando la concentración es más alta alcanza el Estos cálculos son radiolucidos en la placa simple y
punto de formación donde la nucleación es se pueden confundir con otros defectos de llenado
homogénea y hay sobresaturación inestable. como coágulos, tumores y bezoares fúngicos.
La formación de complejos afecta también la La matriz puede servir como nido para la
patogenia de los cálculos. agregación cristalina o como pegamento para la
El sodio forma complejos con el oxalato mientras adhesión de minerales.
que el calcio lo hace con sulfatos. Otros dicen que no hace nada o que al contrario
La formación de los cristales se afecta por ayuda a prevenir la formación de cálculos.
componentes urinarios como el citrato, pirofosfato IONES URINARIOS CALCIO
y oligoelementos metálicos. Es el principal ion de los cristales urinarios
Solo el 50% del calcio es ionizado y está disponible
COMPONENTE DEL CRISTAL para la filtración glomerular.
Como se oye son cristales. 95% del calcio filtrado se reabsorbe en el túbulo
Están incluidos la nucleación, crecimiento y proximal y distal y ya menos en el colector.
agregación para formar cálculos. Menos del 25 se excreta en la orina.
La nucleación es el inicio de la formación del cálculo Los diuréticos tienen efecto hipocalciurico.
y se induce por la matriz proteínica, otros cristales, La concentración de citrato, fosfato y sulfato
cuerpos extraños y tejidos corpusculares. influyen en la formación de complejos.
La nucleación heterogénea se llama epitaxia y Aumento en urato mono sódico y disminución de
requiere menos energía y una orina menos ph promueven la agregación de cristales.
saturada y forman un conglomerado orientado.
Un cristal de cualquier tipo sirve para la nucleación OXALATO
de otro tipo con red cristalina similar como los Es producto normal de desecho del metabolismo y
cristales de urato que comienzan en cristales de es relativamente insoluble.
oxalato. 10-15 % del oxalato urinario es de la dieta.
No se sabe porque algunos cálculos pequeños se Se absorbe por intestino delgado y se excreta
van de la orina y otros quedan fijos. renalmente por túbulo proximal.
La teoría de precipitación o calculosis La presencia de calcio en el intestino influye en la
intranefronica sugiere que los túbulos distales o los absorción de oxalato.
colectores se obstruyen estableciendo estasia. El que ingresa al intestino grueso se consume por
Esto no es muy posible porque los túbulos son acción bacteriana.
cónicos y se agrandan al entrar a la papila para Se excreta 20-45 mg/kg de oxalato al día y es más
reducir el riesgo de obstrucción. elevado después de comer.
El tránsito de glomérulo a la pelvis es de minutos lo Pequeños cambios en la concentración de oxalato
que hace imposible la cristalización. tienen cambios exagerados en la sobresaturación
La teoría de las partículas fijas postula que los del oxalato de calcio.
agregados son retenidos por las células o en el La glicina y el ácido ascórbico son los principales
epitelio tubular. precursores de oxalato y aun así el ácido ascórbico
Otro wey decia que eran por linfáticos rotos, pero de la dieta tiene impacto insignificante.
lo mandaron a la chingada por pendejo. Pacientes con enfermedades intestinales pueden
tener riesgo en absorción de calcio cursando con
COMPONENTE DE LA MATRIZ hiperoxaluria.
La cantidad de componente no cristalino del cristal Esos pacientes desarrollan cálculos renales hasta
varía de acuerdo con el tipo. en el 10%.
Fluctúan de entre el 2-105 del peso total del cristal. Puede haber esteatorrea con saponificación de las
Es de proteínas con cantidades variables de hexosa grasas.
y hexosamina. La ingesta deliberada de etilenglicol también causa
Un cálculo raro llamado cálculo de matriz se forma que se absorba oxalato por descomposición.
después de Qx o IVU y tiene una textura gelatinosa.
La inspección de este cálculo revela laminaciones FOSFATO
con calcificaciones escasas. Es un amortiguador y forma complejos con el calcio
en la orina.
Forma cálculos de fosfato de cálcio y fosfato de MAGNESIO
amônio magnésio. Deficiencia de magnesio en la dieta se asocia con
La excreción de fosfato en la orina se relaciona con litiasis sobre todo de oxalato de calcio.
la dieta sobre todo con carnes, lactosa y vegetales. Es componente fundamental de los cálculos de
El fosfato se filtra pro el glomérulo y se reabsorbe estruvita.
en el túbulo proximal.
La PTH inhibe la reabsorción. H. SULFATO.
En pacientes con hiperparatiroidismo el cristal Previenen la formación de cálculos al formar
predominante es la hidroxiapatita, fosfato de calcio complejos con el calcio.
y apatita de carbono. Son provenientes de proteínas urinarias más
grandes como condroitina sulfato.
URATO
Subproducto del metabolismo de purinas. VARIEDADES DE CÁLCULOS.
Valores elevados de pH hacen más soluble al urato
CÁLCULOS DE CALCIO
10% del urato filtrado se orina.
Las xantinas también pueden aparecer en orina y Ocurren en el sistema colector y se acumulan
formar cálculos, pero solo en defectos del ocasionando nefrolitiasis.
metabolismo de xantino oxidasa. 80-85% p de los cálculos son de calcio.
-Alteraciones en el metabolismo de adenina sobre La nefrolitiasis se debe siempre a la excreción
todo en fosfoadenorribosil transferasa dan urinaria de calcio, ácido úrico, oxalato y baja
adeninuria que es poco soluble. concentración de citrato.
Los cálculos de urato son radiolúcidos y pasan puede encontrar hipercalciuria aislada en el 12% de
inadvertidos en Rx. pacientes y asociada en el 18%.
Son visibles en Tac y en algunos casos cuando hay Se puede encontrar hiperuricosuria en el 8%
depósito de calcio. aislado y 16% combinado.
Se encuentra oxalato urinario aumentado en el 5%
SODIO y combinado en el 16%.
Regula los iones urinarios. El citrato disminuido se encuentra hasta en el 17%
Tiene concentraciones altísimas en el núcleo de los y combinado en el 10 %.
cálculos, aunque de por sí solo no es formador de Los síntomas son secundarios a obstrucción que
cálculos. origina dolor, infección, náuseas y vomito.
La ingesta de sodio incrementa la excreción Se debe sospechar litiasis en una hematuria
urinaria de calcio y la orina es incapaz de inhibir la asintomática o IVU de repetición que no responden
formación de cristales. a antibióticos.
Las calcificaciones de parénquima renal o
nefrocalcinosis en raras ocasiones dan síntomas
INHIBIDORES DE LA FORMACIÓN DE CALCULOS
que no son sensibles a los tratamientos
Son parte de proteínas grandotas como tradicionales.
glucosaminoglucanso, pirofosfatos y uropontina. La nefrocalcinosis se encuentra asociada a acidosis
Fluoruro, puede ser un inhibidor de la formación de tubular renal e hiperparatiroidismo.
cálculos urinarios. Coexisten nefrocalcinosis con nefrolitiasis, pero no
Proteínas con mucho acido aspártico. así nefrolitiasis con nefrocalcinosis
La nefrocalcinosis es un proceso bilateral que
CITRATO acompaña a la causa de hipercalciuria como
La deficiencia de citrato se asocia a la formación de sarcoidosis, sx de leche álcali, hiperparatiroidismo
cálculos en pacientes con diarrea crónica o acidosis e intoxicación por vitamina D.
tubular tipo 1(defecto tubular distal) y pacientes en Los túbulos colectores ectasicos también son causa
tx con tiazidas. de nefrocalcinosis.
Los estrógenos incrementan la excreción de citrato. Las enfermedades osteoliticas como mieloma
- La alcalosis, la acidosis metabólica por ayuno, causan calcificaciones distróficas.
hipomagnesemia e hipopotasemia disminuyen su
excreción.
NEFROLITIASIS HIPERCALCIRURICA DE NEFROLITIASIS HIPERCALCIÚRICA DE
ABSORCIÓN ABSORCIÓN.
Los promedios de ingesta de calcio son de 900 a Hiperparatiroidismo primario cursa en 50% con
1000 mg diarios. litiasis.
Se absorbe un tercio en el intestino delgado y de Pacientes con cálculos recurrente de fosfato de
esta cantidad 150-200 mg se excretan por orina. calcio o nefrocalcinosis hay que sospechar de
La mayor parte del calcio se excreta por las heces. hiperparatiroidismo
Esta entidad es secundaria aumento absorción de Se incrementa el fosforo urinario y disminuye el
calcio en el intestino delgado principalmente en el plasmático incrementando el calcio plasmático y
yeyuno. disminuyendo el urinario
esto hace que se aumente la carga de calcio filtrado El daño renal es secundario por la hipercalcemia
por el glomérulo. que limita la capacidad del riñón de concentrar
Hay una supresión de la PTH (paratirina) que orina y de acidificar la orina
condiciona reabsorción tubular disminuida de El tx es quitar el adenoma paratiroideo.
calcio que culmina con hipercalciuria de mas de
4mg/kg. NEFROLITIASIS HIPERCALCIURICA INDUCIDA
POR RIÑON
Se divide en tres subtipos: Defecto tubular intrínseco en la excreción renal de
Tipo 1: independiente de la dieta y representa el calcio.
15% de cálculos y hay niveles elevados de calcio Hay un círculo fisiológico vicioso.
urinario de más de 150 mg/24 hrs. Hay excreción renal de calcio que da nivel sérico
No responde bien dieta de restricción. disminuido lo que incrementa la PTH(paratirina)
Se da fosfato de celulosa 15 g Vo dividido en 3 dosis que moviliza calcio desde hueso y favorece su
que funciona como resina de intercambio absorción intestinal.
impidiendo la absorción intestinal. Esto hace que el riñón excrete grandes cantidades
Puede ocasionar hiperoxaluria secundaria e de calcio y volvemos a comenzar.
interactuar con otros cationes como el Mg. Tienen elevado el calcio urinario, normal el sérico y
También se puede tx con hidroclorotiazida pero se la PTH elevada.
vuelven ineficaces en el momento en el que el Se tx con hidroclorotiazida y tienen un efecto de
hueso alcanza su nivel máximo de deposito, Tienen larga duración.
eficacia hasta por 5 años y se alternan con el Disminuyen la volemia y favorecen la absorción de
fosfato de celulosa. calcio.
Los estados hipercalciúricos dan estados
Tipo 2. depende de la dieta y es la causa mas hiperparatiroideos secundarios.
común de litiasis urinaria. La prueba de hidroclorotiazida revela si el
No hay tx médica. paratiroidismo es la causa de la hipercalciuria o la
Con dieta en restricción de calcio los niveles hipercalciuria es causa del hiperparatiroidismo.
vuelven a la normalidad.
Se dan dietas de no más de 600 mg diarios. NEFROLITIASIS CALCICA HIPERURICOSURICA
No es tan grave como el tipo. Ingesta excesiva de purinas en la dieta, así como la
producción endógena de ácido úrico.
Tipo 3:es secundaria a al perdido renal de fosfato Hay aumento de los uratos monosódicos urinarios
y se implica en el 5% de los cálculos Estos uratos absorben y adsorben los inhibidores
Hay aumento de síntesis de 1, 25 dihidroxivitamina de la formación de cálculos y favorecen la
D por fosfato sérico disminuido nucleación heterogénea.
Hay absorción aumentada de calcio y fosfato. Pacientes con valores de urato elevado en orina de
El tx es ortofosfato de 250 mg 3 a 4 veces al día para más de 600 mg en mujeres en orina de 24 h y 750
normalizar los niveles. en hombres.
Ph urinario de 5.5 o mayor.
El tx es cambios en los hábitos dietéticos y
alopurinol que inhibe Xantino oxidasa, Reduce la
síntesis de ácido úrico y además la excreción renal Forma complejos con el calcio disminuyendo la
de ácido úrico e inhibe la cristalización del urato concentración de calcio iónico, la aglomeración,
con el oxalato de calcio nucleación y crecimiento de oxalato de calcio
No se deben dar más de 300 mg diarios por la Disminuye los uratos monosódicos que absorben
toxicidad hepática y los exantemas inhibidores.
Citrato de potasio también es buena alternativa. Se considera bajo un nivel < 320 mg en orina de
24h.
NEFROLITIASIS CALCICA HIPEROXALURICA Tx con suplemento de citrato de potasio de 20 a 30
mEq 3 veces al día.
Secundaria a niveles elevados de oxalato urinario
6 a 8 vasos de limonada puede aumentar150 mg la
de más de 40 mg /24h.
excreción de citrato.
Se encuentra en pacientes con enfermedad
inflamatoria del intestino y otros estados diarreicos
que originan deshidratación grave. CÁLCULOS NO CÁLCICO.
Se asocia a La ingesta excesiva de oxalato como en ESTRUVITA
El envenenamiento por etileno glicol y Se componen de magnesio, amoniaco y fosfato
sobreproducción endógena. (MAP).
La diarrea alterna el metabolismo de oxalato Se encuentran más a menudo en mujeres y
La esteatorrea de los sx provocan que el calcio recurren con rapidez.
saponifique la grasa. Se presentan como cálculos configurados como
Hay niveles urinarios de calcio bajo menores de 100 coraliformes y rara vez como cálculos ureterales.
mg en orina de 24 h. Se asocian a infecciones por microorganismo que
- El oxalato no unido con calcio en el intestino se desdoblan la urea como proteus, pseudomonas,
absorbe con rapidez y entonces provoca la providencia, kleibsella, staphylococus y
excreción urinaria de oxalato de manera exagerada micoplasma.
otros factores para que esos pacientes formen La alta concentración de amonio del
oxalato de calcio como deshidratación e microorganismo que desdoblan la urea da pH
hipocitraturia. alcalino.
El Tx suplementos orales de calcio que limita la El PH de un paciente con litiasis rara vez está por
absorción de oxalato y se debe de dar con las debajo de 7.2.
comidas. El pH urinario normal es de 5.85.
Hiperoxaluria primaria. Los cristales de MAP se precipitan en pH elevado
Trastorno hereditario raro. de más de 7.19 ya que por debajo son solubles.
Hiperoxaluria primaria se asocia con formación de Cuerpos extraños y vejiga neurógena predisponen
cálculos, nefrocalcinosis. Puede terminar en a IVU y formación de cálculos de estruvita.
insuficiencia renal. La diuresis masiva no previene la formación de
El tipo 1: se relaciona con la deficiencia de la 2- cálculos.
oxaloglutarato-glioxilato corboligasa dando valores Los antibióticos no esterilizan los cálculos
elevados de ácido glicólico y oxálico. El tx es quitar qx el calculo
El tipo 2: tiene valores elevados de ácido glicérico El manejo a largo plazo incluye; retiro de todos los
asociado con la d-glicerato deshidrogenada cuerpos extraños incluidos catéteres de todo tipo
ocasionada acumulación de hidroxipiruvato que se irrigaciones de hemiacridina deben usar con
convierte en oxalato. precaución, CON CUIDADO DE Mg que es
Se tx con trasplante hepático y renal. rápidamente toxico.
Irrigación con ácido acetohidroxamico.
NEFROLITIASIS CALCICA HIPOCITRATURICA
Las demandas metabólicas mitocondriales pueden ACIDO ÚRICO
reducir El citrato. Menos del 5 % de todos los cálculos.
Trastornos ácido metabólicos intracelular, Pacientes con gota, enfermedades
hipopotasemia, ayuno, andrógenos, mieloproliferativas o perdida rápida de peso y los
gluconeogénesis, IVU por bacterias que consumen que están siendo tx con citotóxicos tienen alta
citrato. incidencia.
La mayoría de los pacientes con cálculos no tienen En algunos pacientes se recomienda glutamina,
hiperuricemia. captopril y acido ascórbico.
Se deben más a concentración excesiva de purinas La penicilamina reduce los niveles urinarios de
con y deshidratación cistina.
Hay pH uniforme de 5.5 El tx se ajusta de acuerdo a la cistinuria
Sube el pH arriba de la constante de disociación de Algunos pacientes en tx con penicilamina
5.75 se disocia en urato relativamente soluble presentan erupciones cutáneas, perdida del gusto,
Tx: volumen urinario de más de 2 litros diarios con nauseas y anorexia.
pH mayor a 6. Se debe administrar piridoxina con 50 mg dia.
Dieta y alopurinol. La mercaptopropionilglicina 300-1200 g dia ayuda
Alcalinización de orina con bicarbonato, citrato o a formar complejos con la cistina e inhibe la
lactato se destruye 1 cm de litro por mes con buena formación de cálculos.
tx Los cálculos de cistina son resistentes a la litotricia
extracorpórea así que se usa tx Qx convencional.
CISTINA - Hay variedades rugosas de cálculos y variedades
lisas.
Litiasis por cistina es secundaria a un defecto
- A su vez hay variedades que responden a litotricia
innato del metabolismo que da por resultado
y algunas que requieren tx agresivo.
absorción por El intestino delgado y absorción
Xantina
tubular renal anormal de aminoácidos dibásicos
como La cistina, La orinitina, lisina y arginina  Deficiencia congenita de xantinooxidasa
Se asocia al cromosoma 2p16 y a 19q13.1  Cataliza la formación de hipoxantina a xantina
la litiasis es la única manifestación clínica de este y después a acido urico
defecto.  El alopurinol produce xantinuria
Se hereda de manera autosómica recesiva con  Tx con mucho agua y alcalinizacion urinaria
frecuencia homocigota de 1:20 000, heterocigoto Indinavir
de 1:2000.  Inhibidor de proteasa para el Tx de VIH
Representa 1% de las litiasis y tiene pico de  Cálculos radiolúcidos hasta en el 6% de
incidencia a los 20-30 años. pacientes
Los cistinúricos homocigóticos tienen 250 mg por  Son los unicos radiolúcidos en Tac sin contraste
día en la orina y hay sobresaturación, los  Son rojos acanelados y se rompen con
heterocigotos excretan de 100 a 150 mg. extracción de canastilla
Los normales menos de 40. Raros
400 mg/l de cistina pueden estar en solución a pH  Silicato cuando hay uso prolongado de
de 7. antiacidos con silice
No hay inhibidor de formación de cálculos y la  Cálculos de triamtereno
formación de cálculos depende de la excreción  Pacientes con el Sx de Munchausen que finjen
total de cistina. tener cálculos para obtener medicamentos.
Se asocian a cálculos de calcio y las anomalías SÍNTOMAS Y SIGNOS DOLOR
metabólicas secundarias a estos.
 Cólico renal y dolor renal.
Se presentan como cálculos únicos o múltiples en
 Cólico renal es causado por distensión del
asta de venado o coraliformes.
sistema colector o del uréter.
Se sospecha el dx en pacientes con histórico
familiar de cálculos además de Rx con calculo  El dolor renal es causado por distensión de la
débilmente opaco, aspecto de vidrio esmerilado de capsula renal.
bordes suaves.  Se pueden traslapar los síntomas haciendo
EGO tiene cristales hexagonales. imposible su diferenciación clínica.
- Se debe hacer valoración de la cistinuria.  La obstrucción urinaria es la principal causa de
Tx ingesta de más de 3 litros al día y alcalinización cólico renal ya que hay distensión intraluminal
de orina. de los sistemas colectores y de sus
El paciente debe de mantener pH por encima de 7.5 terminaciones nerviosas.
los niveles.  Este dolor es similar al que experimenta un
No sirve de nada las dietas bajas en metionina. paciente con ureteropielografia ascendente
 El cólico puede ser constante. Los cálculos coraliformes parciales o completos que
 La inflamación, edema, hiperperistalsis e están presentes en la pelvis renal no siempre son
irritación mucosa contribuyen al dolor obstructivos y se pueden detectar por IVUs de
 En el dolor renal el dolor se va a las ramas del repetición.
nervio ilioinguinal y la rama genital del
genitofemoral. URÉTER SUPERIOR Y MEDIO
 El dolor de la obstrucción se refiere justo a Causan dolor intenso y penetrante en la región
donde están los sistemas colectores en el flanco lumbar o en el flanco
y Angulo costo vertebral. El dolor puede ser intenso e intermitente si el
 El dolor es de inicio agudo, puede despertar al cálculo desciende por el uréter y causa obstrucción
paciente y buscan posiciones antiálgicas. intermitente
 varía de acuerdo al tamaño del cálculo así como Los cálculos estacionarios proceden obstrucción
de su localización, el grado y la agudeza de la importante permiten reflejos autorreguladores y
obstrucción y la variación anatómica del reflujo pielovenoso y pielolinfático que
paciente (ej.: pelvis intra o extra renal). descomprime el tracto superior con alivio en forma
 Los cálculos pequeñitos a veces dan dolores gradual de los síntomas
intensísimos mientras que los grandes a veces El dolor de cálculos ureterales se proyecta a las
no dan más que molestias sordas en el flanco zonas de inervación correspondientes a la raíz del
 Localización de cólicos renal: Cáliz renal, pelvis nervio espinal y del dermatómicas.
renal, uréter superior y medio, además distal. El dolor se irradia a la zona lumbar y al flanco
Los cálculos de la parte media del ureter tienden a
CALIZ RENAL causar dolor que se irradia en sentido caudal
Obstrucción y cólico renal anterior hacia el abdomen inferior pero se desvía
Los cálculos no obstructivos causan dolor de caudal hacia pelvis osea de manera curva y en
manera ocasional banda
El dolor es profundo y sordo en el flanco o región Puede semejar diverticulitis en el lado izquierdo y
lumbar que varia desde intenso a leve. Puede apendicitis en el lado derecho.
exacerbarse tras la ingesta de líquidos
El rx no muestra evidencia de obstrucción URÉTER DISTAL
Si hay divertículo o IVU puede haber perforación Causan dolor que irradia a testículo y labios
causando un urinoma, fistula o formación de mayores en mujeres.
absceso Se refiere desde la rama ilioinguinal o genital de los
Los cálculos caliciales son pequeños y numerosos nervios genitofemorales
Se debe quitar el cálculo con Qx o con litotripsia. Dx diferencial con patología escrotal así como
cistitis, uretritis o prostatitis por el dolor
PELVIS RENAL suprapúbico y urgencia urinaria
Los de menos de 1 cm de diámetro obstruyen la Así como disuria, estranguria o hematuria
unión ureteropélvica. macroscópica.
Causan dolor intenso en el ángulo costobertebral a En mujeres el dx se hace confundir por enfermedad
lado del músculo sacroespinal debajo de la 12 inflamatoria pélvica, dolor menstrual y ruptura o
costilla. torsión de quistes ováricos.
Varia desde sordo a extremadamente pungitivo,
constante y difícil de soportar. HEMATURIA
Se irradia al flanco y en sentido anterior hasta el Análisis de orina completo ayuda para valorar,
cuadrante abdominal ipsilateral superior. hematuria, cristaluria y Ph.
Puede confundirse con cólico biliar si es derecho o Puede ser macroscópica intermitente o orina color
con gastritis, pancreatitis o ulcera si es izquierdo y té negro que indica sangre vieja.
se asocia con emesis y nauseas. La mayoría tendrá por lo menos hematuria
Los síntomas se pueden presentar tras ingesta de microscópica.
alcohol o de líquidos.
INFECCIÓN catéter doble J) y si no sirve inserción nefrostomia
Los cálculos de estruvita (fosfato de magnesio y percutánea.
amoniaco) son sinónimos de IVU.
asocian a E. coli. NÁUSEAS Y VOMITO
Los fosfatos de calcio son los segundos que se Náuseas y vomito sobre todo en obstrucción del
asocian a infecciones. tracto superior.
Los cálculos de fosfato de calcio se llaman de Líquidos intravenosos para restaurar a un estado
brucita con ph menor a 6.4. volémico.
Los de apatita tienen ph mayor a 6.4.
Todos los cálculos se asocian a infecciones SITUACIONES ESPECIALES: TRASPLANTE RENAL
secundarias a obstrucción y estasis proximal del Rarísimo que después de un trasplante haya
calculo. cálculos.
Las bacterias pueden causar dolor debido a la Lo más común es rechazo al injerto.
liberación de exotoxinas y endotoxinas.
La inflamación local por la infección conduce a la
EMBARAZO
activación de quimiorreceptores y al a percepción
del dolor local. El cólico renoureteral es la causa más frecuente de
dolor abdominal no obstétrico durante el
embarazo
PIONEFROSIS
Hay aumento del 25-50 % en la tasa filtrada de
Cálculos obstructivos. sodio, calcio y urato
Diferencia entre pielonefritis e pionefrosis son: Ojo para el dx no se debe usar Rx
orina purulenta macroscópico en sistema colector Tto seguridad del feto e madre, bajo anestesia
obstruido. local, o una sonda de nefrostomía percutánea,
Es una forma extrema de hidronefrosis infectada. puede demorarse hasta después del parto.
La presentación es variable y fluctúa de entre
bacteriuria asintomática hasta urosepsis.
DISMORFIA
La USG puede confundir el dx.
La aspiración de la orina renal es el único Dx y Tx. Pacientes con alteraciones esqueléticas graves
Si no se trata se pude convertir en fistula congénitas (espina bífida, mielomeningocele,
renocutánea. parálisis cerebral).
O adquiridas (artritis, lesiones traumáticas de la
médula espinal) y cálculos urinarios requiere
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
consideraciones especiales.
Se asocia con obstrucción e infección del tracto No se pueden acomodar correctamente para la
superior. litotripsia o para accesos percutáneos
Un tercio de los pacientes presenta cálculos. No se pueden realizar litotomías convencionales
Dos tercios presentan dolor en flanco con fiebre y Muchos pacientes tienen derivación supreavesical
escalofríos. que limita el acceso retrógrado
El 50% presenta bacteriuria persistente. Los pacientes inmovilizados tienen riesgo de
El EGO(examen de urina) muestra numerosos hipercalciuria, deshidratación relativa por uso de
eritrocitos y leucocitos. colectores externos e incapacidad para beber agua
Este estado simula procesos patológicos del riñón y
es casi siempre unilateral.
OBESIDAD
Es factor de riesgo para el desarrollo de cálculos.
FIEBRE
Procedimientos de derivación Qx producen
Cálculos con fiebre es emergencia médica relativa. hiperoxaluria.
Puede haber signos de sepsis desde fiebre, Ganancia o pérdida masiva de peso provoca litiasis
taquicardia, hipotensión y vasodilatación. Dificulta el examen físico, la Qx, el USG, TAC, RM y
Si se palpa una masa puede ser un riñón litotriptsia (pacientes de más de 135 kgs)
hidronefrotico. Se asocia a complicaciones Qx como rabdomiolisis
La fiebre con obstrucción indica que se debe y anestésicas.
descomprimir rápido con una sonda retrógrada(
El tipo 1 son los más comunes y se relacionan con
RIÑÓN ESPONJOSO MEDULAR los cálices menores.
Padecimiento por ectasia tubular asociada a El tipo 2 tiene comunicación con la pelvis renal y
quistes y hendiduras que predisponen a son más grandes y sintomáticos.
nefrolitiasis en el 50% de los pacientes. Los divertículos son asintomáticos, generalmente,
Es asintomático o puede estar presente cólico pero los pacientes se quejan de dolor en flanco o
renal, hematuria o IVU. IVU recurrentes.
El Dx es Rx. Es más común que se obstruyan por muchos
El trastorno compromete ciertas papilas o más cálculos pequeños que por uno solitario.
frecuentemente es global. Identificar el conducto es difícil por acceso
retrógrado.
Si los cálculos son pequeños y pasan por el
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
conductito, la litotripcia extracorpórea de ondas de
Hay tres tipos: choque (LEOC) es efectiva.
Tipo 1 Se usa laparascopía, acceso percutaneo y dilatación
Presentan acidemia persistente con valores de calicial.
bicarbonato sérico bajo inexplicable por
hiperventilación o insuficiencia renal. MALFORMACIONES RENALES
Se sospecha el Dx con historia familiar,
Las variantes anatómicas como riñones ectópicos,
hipocitraturia grave, nefrocalcinosis, o riñon
en herradura, predisponen a cálculos por el drenaje
esponjoso medular assì como ph mayor de 6 en
deteriorado.
ausencia de infección.
El dolor es igual que en los pacientes normales
Puede ser adquirida o heredarse con patrón
El Dx Rx es difícil por la localización inesperada de
autosómico dominante.
de riñones.
El Dx se confirma valorando al pH con una carga
Se usa el Tx con LEOC, via percutánea.
ácida.
La obstrucción se Total con Qx abierta.
Se da carga oral de cloruro de amonio 0.1 g/kg/1h
antes de acostarse y obteniendo una muestra de
orina en la mañana y la cifra de HCO sérico. DIAGNÓSTICO DX DIFERENCIAL
Una persona normal elimina la carga ácida con ph  Abdomen agudo.
menor de 5.3, los que no, tienen acidosis tubular.  Apendicitis.
Este es el único tipo que se asocia a litiasis.  Embarazos ectópicos y no Dx.
 Torsión de quiste ovárico.
TUMORES RELACIONADOS  Diverticulitis intestinal.
Carcinoma de células escamosas se asocia a la  Obstrucción intestinal.
litiasis en más del 50% de los casos. El factor  Litiasis biliar.
predisponerte es la infección y la irritación  Enfermadas ácido péptica.
crónica.Los del tracto superior predisponen a la  Embolismo renal agudo.
aparición de carcinoma de células transicionales.  Aneurisma aórtico.
 Historia.
Pediátricos:Rarísimos y requieren valoración  Semiología del dolor (Inicio, carácter,
metabólica. irradiación, etc.).
 Náuseas y vómito.
Divertículos caliciales  Hematuria.
Son eventraciones quísticas que contienen orina  Antecedentes personales y familiares de litiasis.
del tracto superior y se asientan dentro del
parénquima renal. FACTORES DE RIESGO.
Se comunican con un conducto pequeñito al
Cristaluria: Excreción de cristales aumentada en
sistema colector principal.
tamaño y frecuencia.
Se presentan en el 0.2-0.5% de la población y son
congénitos.
40% se asocian con cálculos.
El índice de formación de cálculos es proporcional Manifestaciones sistémicas de cólico renal como
al porcentaje de cristales grandes y agregados taquicardia, diaforésis, náuseas.
cristalinos. Masa abdominal em pacientes crônicos por
Los cristales de estruvita parecen tapas de ataúd. hidronefrosis grave.
Los de cistina son hexagonales. Fiebre, hipotensión y vasodilatación en pacientes
Los de brucita son como astillas y se agregan como em sepsis.
rayos. En estos últimos surge descomprimir vías urinarias,
Los de apatita y urato son como polvo amorfo. reponer líquidos IV y antibióticos.
Los de oxalato de calcio son bipiramidales y los de Debe identificarse el íleo, la palpación de la vejiga
oxalato de calcio monohidratado son óvalos (retención aguda de orina ya que simulan el dolor).
bicóncavos. Hernias inguinales encarceladas, epididimitis,
orquitis y estados patológicos pélvicos femeninos
SOCIOECONÓMICOS simulan litiasis.
Ricos e industrializados son más frecuentes.
Dieta. INVESTIGACIONES RADIOLÓGICAS
Incremento en ácidos grasos, proteína animales, TAC: helicoidal sin contraste en pacientes con
azúcar. cólico renal agudo (sólo los cálculos ureterales
Disminución en fibra, proteínas vegetales y distales se confunden con flebolitos).
carbohidratos no refinados. PIELOGRAFÍA INTRAVENOSA: para documentar
Ingesta de sodio aumentada se asocia con Na, Ca y nefrolitiasis y anatomía del tracto superior (las
Ph urinario aumentados y bajo citrato. oblicuas diferencian los cálculos renales de los
biliares; el íleo, y el aire dificultan el Dx.
OCUPACIÓN TAC RENAL
Médicos y trabajadores de cuello blanco,Por la PLACAS (RADIOGRAFÍAS) DE KUB Y USG.
dieta y por la actividad física que agita a la orina. PIELOGRAFÍA RETRÓGRADA NUCLEAR.
 GAMMAGRAFÍA NUCLEAR.
CLIMA  CENTELLOGRAFÍA NUCLEAR.
Climas cálidos predisponen a la deshidratación con
incidencia aumentada de litos sobre todo de ácido INTERVENCIÓN.
úrico.Más exposición a luz UV que aumenta la TRATAMIENTO CONSERVADOR.
producción de vitamina D. La mayoría de los cálculos pasan y no requieren Tx.
HISTORIA FAMILIAR El paso espontaneó dependen de tamaño, forma,
Pacientes con antecedentes tienen 30% de riesgo. localización y grado de edema ureteral.
Pacientes sin antecedentes tienen 15% de riesgo. Cálculos de 5 mm tienen posibilidad de paso de
Pacientes con antecedentes personales recurren 50%.
constantemente.Esposas tienen más riesgo de Cálculos de más de 6 mm tienen menos de 5% de
cálculos si sus maridos lo tienen. probabilidad de paso. Esto no significa que uno de
1 cm no pasa y que uno de 1 mm pasa fácilmente.
MEDICAMENTOS La mayoría de los cálculos que pasan lo hacen a las
Triamtereno (antihipertensivo). 6 semanas de iniciado el síntoma.
Antiácidos con silicatos. Se descubren un cálculo ureteral distal tienen el
Inhibidores de la anhidrasa carbónica. 50% de paso espontáneo. Si se descubren en el
uréter medio tienen 25 % de paso y en el proximal
Inhibidores de proteasa.
10%.
EXAMEN FISICO
DISOLVENTES
Dolor que obliga al paciente a moverse que hace DX
Su efectividad depende del área del cálculo, tipo,
diferencial con pacientes con peritonitis (porque
volumen y modo de aplicación
estos no se mueven).
Los alcalinizantes orales incluyen sodio, potasio y
Cólico renoureteral.
citrato de potasio
La Tubo de nefrostomia con catéter retrogrado Se usan también canastas de nitinol en cálculos
para alcalinización intrarrenal a menos de 25 cm de borde plano o borde redondo.
agua con 4 ampolletas de bicarbonato de sodio en Se usan litotriptores, hidráulicos, sondas
1 litro de solución salina o trometamina para ultrasónicas y neumáticos que pueden generar
cálculos de ácido úrico y cistina ondas de 25000 Hz para desintegrar los cálculos.
El bicarbonato sube el ph hasta 9 y la trometamna
y hasta 10.5 NEFROLITOTOMIA PERCU TANEA
Penicilamina, hemiacidrina ya especificadas Extracción percutánea de cálculos en el ureterales
anteriormente. renales mayores de 2.5 cm

ALIVIO DE LA OBSTRUCCIÓN QX ABIERTA DE CÁLCULOS


Catéter doble J no sirve debe colocar nefrostomía Es la manera clásica.
percutánea. Usa muy poco en la actualidad.

LITOTRIPSIA EXTRACORPOREA CON ONDAS DE PIELOLITOTOMIA


CHOQUE
ES eficaz sobre todo em pelvis extrarrenales.
Por medio de ondas de choque destruyen los o requiere de interrupción del flujo sanguíneo.
cálculos por medio de ondas acústicas que
aumentan la amplitud y se convierten en
NEFROLITOTOMIA ANATROFICA
compresión.
Se deben tener consideraciones como para Indicada em cálculos en asta de venado.
cualquier Qx. Puede ser El molde de La pelvis con sus cálices
Se debe localizar adecuadamente el cálculo con Es por incisión así normal.
fluoroscopia o USG. NEFROTOMIA RADIAL
Se activan las ondas de choque y se fragmenta al Solo proporciona acceso a una parte del sistema
desgraciado. colector y se usa para entrar.
No se sabe cuántas ondas de choque son seguras cálculos bien localizados o sistemas colectores
Después de la Qx, deben de estar en estado reventados.
ambulatorio activo para facilitar el paso de Otros:
fragmentos. Nefrectomías parciales.
Debe de ingerir muchos líquidos Nefrectomías totales.
Después de debe de seguir con Rx y con USG.
El dolor después de la Qx puede ser por las ondas URETEROLITOTOMÍA
de choque, pero aguas porque a veces hay Si no responden a litotripsia, ni modo hay cuchillo
hematomas perirrenales. para abrir el uréter.
El tamaño de cálculo se relaciona con las
complicaciones.
Si no drenan se usan procedimientos endoscopicos PREVENCIÓN
para quitar a los malditos que están causando 50%de los pacientes en 5 años recaen si no
obstrucción. intervención profiláctica.
En general 75% de los pacientes queda libre de Debe de tomar más de 1.5 a 2.o litros al día de
cálculos en 3 meses. líquidos.
Importante que se pare de ingestas liquidas en la
EXTRACCIÓN URETEROSCOPICA noche para que la orina no haga estasis.
Se usan para cálculos del uréter inferior.
VALORACIÓN METABÓLICA
Se usan sondas de dilatación y ureteroscopios de
pequeño calibre. Vigilar la excreción de minerales, así como el ph,Si
Cálculos de menos 6 á 8 mm se extraen intactos hay alguna anomalía como calciuria tx profiláctico.
Índices de complicaciones son del 5-30% y
particularmente reflujo es de 5% y estenosis es
rara.
MEDICAMENTOS ORALES No se sabe porque unas personas forman muchos
Alcalinizantes de pH: como citrato de potasio, calculitos y otras un solo calculo enorme.
bicarbonato de sodio, jugo de naranja y limonada. El 70% del total de las litiasis están constituidas por
Inhibidores de La absorción gastro intestinal: calcio. De éstas, un 26% son de oxalato
como El fosfato de celulosa que se usa para quienes cálcico(OxCa), el 37% son una mezcla de OxCa y
tienen insuficiencia cardiaca congestiva, El calcio. fosfato de calcio (FCa), el 5-10% contienen ácido
Suplementos de fosfato: Tiazidas para corrigir úrico y el 7%son exclusivamente de FCa.En los
perdida renal de cálcio. países occidentales, la litiasis predomina en los
Suplementos de calcio: gluconato y citrato de hombres con una proporción hombre/mujer de
calcio 2/1.
Medicamentos para reducir el ácido úrico: Se presenta fundamentalmente en la tercera
Alopurinol década de la vida, con un máximo de incidencia
Inhibidores de ureasa: como el ácido entre los 30 y 50años.
acetohidroxamico
Prevención de cálculos de cistina: PATOGENIA.
Mercaptopropionilglicina para la cistinuria. SATURACIÓN.
para que se dé la formación de un cálculo, la orina
CÁLCULOS VESICALES debe estar sobresaturada por una o varias sales
Manifestación de alteración subyacente como litógenas.
disfunción miccional o cuerpo extraño. Los factores que determinan el límite de
Puede haber estenosis ureteral, hiperplasia solubilidad de estas sales son:
prostática benigna, contractura del cuello vesical y  El pH urinario
vejiga neurogénica flácida o espástica.  la temperatura.
Sondas Foley y catéteres doble j pueden servir  la concentración de la sal.
como núcleos para los cálculos. pH ácido presenta a formación de cálculos de ácido
Común en países desarrollados y en hombres úrico.
Los cálculos son de urato y oxalato de calcio. pH básico presenta a formación de cálculos de
En regla general son cálculos solitarios. calcio y os demais.
Síntomas irritativos como chorro urinario
intermitente, dolor, hematuria. INHIBIDORES DE LA CRISTALIZACIÓN.
La mayoría de los cálculos vesicales son los inhibidores de la cristalización son sustancias
radiolúcidos (ácido úrico). orgánicas o inorgánicas presentes en la orina, que
Frecuentemente no son obstructivos. se unen con los distintos iones para formar
Se usan litotriptores mecánicos y las mismas complejos solubles, de forma que inhiben o
babadas que para los otros. retardan la cristalización.
Su déficit favorece la formación de cálculos.
LITIASIS RENAL RENALES Y URETERALES. ALTERACIÓN DEL PH URINARIO.
(CAP.17, PAG;240). algunas sales urinarias se ven influenciadas por la
INTRODUCCIÓN variación del pH urinario.
 pH ácido, y los de estruvita.
Litiasis es la 3ra enfermedad más común de las vías
urinarias superadas solo por IVU y próstata.  pH alcalino otros.
Los cálculos reciben el nombre de la gente que los
descubre o de una región de la tierra donde hay DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN URINARIO.
mucho de ese mineral. la reducción del volumen de orina y la estasis
Estruvita por el naturalista Struve que son de urinaria favorecen la cristalización.
hexahidrato fe fosfato amonico.magnesico una aumenta la concentración de las sales, y la
Wedellita porque el oxalato de calcio era otra favorece el crecimiento del núcleo primitivo y
abundante en el mar de Weddle enla antartida y retiene más tiempo en el sistema urinario los
asi. núcleos cristalinos formados.
No se sabe porque los cálculos parecen de forma
unilateral si los dos riñones se exponen a lo mismo.
COMPONENTE DEL CRISTAL Es el principal ion de los cristales urinarios,más del
Como se oye son cristales. 95% del Ca filtrado en el glomérulo se reabsorbe, y
Están incluidos la nucleación, crecimiento y menos del 2% se excreta por la orina.
agregación para formar cálculos. El 70% de los cálculos están constituidos
La nucleación es el inicio de la formación del cálculo principalmente por calcio: OxCa y FCa. El OxCa a su
y se induce por la matriz proteínica, otros cristales, vez puede ser monohidratado (CaC2O4.H2O) o
cuerpos extraños y tejidos corpusculares. dihidratado (CaC2O4. (2 + x) H2O).
La nucleación heterogénea se llama epitaxia y
requiere menos energía y una orina menos LITIASIS CALCICA IDIOPATICA.
saturada y forman un conglomerado orientado. Existe un grupo de pacientes en los que no se
Un cristal de cualquier tipo sirve para la nucleación demuestra ninguna anomalía, pero que son
de otro tipo con red cristalina similar como los formadores de cálculos.
cristales de urato que comienzan en cristales de Este grupo representa aproximadamente el 20% de
oxalato. los pacientes con litiasis cálcica.
No se sabe porque algunos cálculos pequeños se casos de hipercalciuria (calciuria superior a 0,1
van de la orina y otros quedan fijos. mmol/kg/día, con un régimen alimentario libre, sin
La teoría de precipitación o calculosis tener en cuenta el sexo de la persona)
intranefronica sugiere que los túbulos distales o los Hipocitraturia (citraturia menor a 1,5 mmol/día) es
colectores se obstruyen estableciendo estasia. un factor de riesgo de litiasis cálcica.
Esto no es muy posible porque los túbulos son Hiperoxaluria (oxaluria superior a 0,45 mmol/día
cónicos y se agrandan al entrar a la papila para en la mujer y a 0,5 mmol/día en el varón)
reducir el riesgo de obstrucción. Las enfermedades más relacionadas con litiasis
El tránsito de glomérulo a la pelvis es de minutos lo cálcica hipocitratúrica son la acidosis tubular distal,
que hace imposible la cristalización. el tratamiento con tiazidas, y la diarrea crónica.
La teoría de las partículas fijas postula que los
LITIASIS CALCIDA SECUNDARIA.
agregados son retenidos por la célula o en el
epitelio tubular. Hiperparatiroidismo primario.
Otro wey decia que eran por linfáticos rotos, pero Es más frecuente en las mujeres,presentan valores
lo mandaron a la chingada por pendejo inapropiadamente altos de hormona paratiroidea,
que condiciona un aumento del fósforo urinario y
COMPONENTE DE LA MATRIZ
una disminución del plasmático, seguido de un
La cantidad de componente no cristalino del cristal
incremento en el calcio plasmático y una
varía de acuerdo con el tipo Fluctúan de entre el 2-
disminución del calcio urinario. Finalmente, el daño
105 del peso total del cristal.
renal es secundario a hipercalcemia, que limita la
Es de proteínas con cantidades variables de hexosa
capacidad de concentración del riñón y deteriora la
y hexosamina.
capacidad renal de acidificar la orina.
Un cálculo raro llamado cálculo de matriz se forma
Otros trastornos (como ácidose sistémica) que
después de Qx o IVU y tiene una textura gelatinosa.
pueden causar hipercalcemia e hipercalciuria son:
La inspección de este cálculo revela laminaciones
 metástasis óseas por carcinoma.
con calcificaciones escasas.
 mieloma múltiple.
Estos cálculos son radiolucidos en la placa simple y
 Linfomas.
se pueden confundir con otros defectos de llenado
como coágulos, tumores y bezoares fúngicos.  Leucemias.
La matriz puede servir como nido para la  Intoxicación por vitamina D.
agregación cristalina o como pegamento para la  Sarcoidosis.
adhesión de minerales.  síndrome de la leche.
Otros dicen que no hace nada o que al contrario  Alcalinos.
ayuda a prevenir la formación de cálculos.  Inmovilización.
 Tirotoxicosis.
ETIOLOGIAS.  enfermedad de Pager.
 síndrome de Cushing.
LITIASIS DE CALCIO.
 insuficiencia suprarrenal.
LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO. El diagnóstico de litiasis infecciosa se basa en 3
El ácido úrico es un ácido débil, con una constante puntos:
de disociación de 5,35.Son las famosas piedras 1) presencia de un germen ureolítico en orina.
negras, de difíciles remociones. 2) un pH urinario superior a 7.
condiciones necesarias para la formación de los 3) la presencia de cristales de estruvita en la orina.
cálculos de ácido úrico son conocidas (excesiva
acidez de la orina e hiperuricosuria, definida como la estrategia terapéutica dependerá de él, y se
la uricosuria mayor a 4,5 mmol/día en la mujer y a deberá tratar tras ser extirpado el cálculo.
4,8 mmol/día en el hombre).
los mecanismos fisiopatológicos que conducen a PRINCIPALES MICROORGANISMOS UREOLÍTICOS.
estas anomalías se desconocen. CEPAS FRECUENCIAS CEPAS CON
EN LOS ACTIVIDAD
Afecta de 10 a 15%. Existen varios grupos de
CÁLCULOS UREOLÍTICA.
medicamentos que inhiben la reabsorción del ácido INFECCIOSOS
úrico en el túbulo renal, y por lo tanto, aumentan Proteus 76% 90-100%
el riesgo de litiasis úrica. Algunos de estos Ps.auruginosa 8% 32%
medicamentos son: antiinflamatorios no Providencia 6% 90-100%
esteroideos, diuréticos como el manitol, K.pneumoniae 5% 63%
uricosúricos como el probenecid, benziodarona, Outro 5% Liquefaciens:29%
sulfinpirazona y el contraste yodado usado en Serratia
radiología. Staphylococcus Epidermidis:80%
Factores de riesgo:
 hiperuricemia (el 10-20% de los pacientes Corynebacterum 100%
D2
gotosos presentan litiasis de ácido úrico).
Ureaplasma 100%
 Disminución del volumen urinario. urealiticum
 edad avanzada.
 Consumo elevado de proteínas animales y
LITIASIS DE CISTINA.
purinas (a la vez que está aumentada la
excreción de ácido úrico por la orina, el pH de Las litiasis de cistina se forman como consecuencia
ésta es bajo, como consecuencia de la mayor de un error innato del metabolismo de los
eliminación de productos ácidos debido al aminoácidos dibásicos cistina, ornitina, lisina y
catabolismo de las proteínas). adenosina.
Se ha encontrado una alteración genética en el
cromosoma 2p.16 y en el 19q13.1.la enfermedad,
LITIASIS DE FOSFATO AMÓNICO
que se denomina cistinuria, afecta al transporte en
MAGNÉSICO (LITIASIS INFECCIOSA).
la membrana celular del túbulo renal y del epitelio
La litiasis de estruvita o de fosfato amónico intestinal de estos aminoácidos.
magnésico es también denominada litiasis
infecciosa, presencia de una infección urinaria por
Dependiendo de la afectación del transporte
gérmenes ureolíticos. intestinal podemos distinguir 3 tipos:
Es más frecuente en mujeres, y presentar
La tipo I, en la que no hay absorción de cistina,
recurrencias tempranas. Las alteraciones
lisina ni arginina por la mucosa del yeyuno, y por lo
anatómicas favorecen las infecciones urinarias.
tanto, tras administrar cistina oral no aumenta la
En el 30% de las litiasis infecciosas existe una cistina plasmática.
anomalía de las vías urinarias, como megauréteres, La tipo II, en la que la cistina se absorbe por la
vejigas neurógenas o derivaciones urinarias
mucosa yeyunal pero en pequeñas cantidades, por
(conducto ileal, neovejiga). El riesgo de recidiva
lo que tampoco hay variaciones tras administrar
tras su extracción es mucho más alto que si no cistina oral.
existe ninguna alteración. La tipo III, con absorción de cistina y lisina
alcanzar grandes tamaños, llegando a constituir
disminuidas de forma variable, pero la
cálculos coraliformes, que adoptan la forma de la
administración oral de cistina sí aumenta la
pelvis y de los cálices renales. concentración en plasma.
presentarse en la segunda década de la vida.
El tipo I no se asocia a ningún trastorno, y los tipos Bretaña, Estados Unidos, países escandinavos,
II y III presentan cistinuria y aminoaciduria. norte de Australia, norte de la India, Paquistán y
La solubilidad de la cistina depende del pH, de China.
forma que es importante alcalinizar la orina de Clima:
estos pacientes, para mantener un pH por encima El clima tiene su influencia en la litogénesis,
de 7,5. hallándose más casos de litiasis en los meses
calurosos, probablemente por el aumento de la
FACTORES PREDISPONENTES DE LA transpiración que conlleva mayor concentración de
LITIASIS. la orina.
existen dos pilares básicos:
1) los factores intrínsecos (propios de cada FACTORES DE RIESGO.
individuo).  Cristaluria.
2) los factores extrínsecos (ambientales).  Factores socioeconómicos.
 Dieta.
FACTORES INTRÍNSECOS:  Ocupación.
Edad y sexo:  Clima.
rango que está entre los 20 y los 50 años, según el  Antecedentes familiares.
sexo es de dos hombres por cada mujer excepto en  Medicamentos.
la infancia, donde parece claro que no hay
diferencias significativas respecto al sexo. MEDICACIÓN ASOCIADA A LÍTIASIS.
la mujer y el niño, al tener menos andrógenos que
LÍTIASIS CÁLCICA.
el hombre, estarían protegidos de padecer litiasis
 Diuréticos de asa.
cálcicas.
Raza:  VitaminaD.
es 3-4 veces más frecuente en la raza blanca que en  Glucocorticoides.
la de color mayor número de pacientes afectos  Antiácidos
entre los blancos y asiáticos.  Teofilina.
Herencia: LITIASIS ÚRICA.
25% de pacientes litiásicos tienen antecedentes  Salicilatos.
familiares. el 70% de los enfermos, la cistinuria, la  Probenecid
xantinuria o la enfermedad de Dent (nefrolitiasis  Constraste yodado
hipercalciúrica ligada al X.  Alopurinol(relacionada con litiasis xantínica).
LITÍASIS QUE ESTÁ FORMADA POR EL FÁRMACO.
FACTORES EXTRÍNSECOS.  Triamtereno
Ingesta hídrica:  Aciclovir(infusión rápida).
Es bien conocido por toda la importancia del aporte  Indinavir
hídrico en la prevención de las litiasis urinarias. Un  Ritoravir.
incremento de la diuresis de 800-1.200 ml/día  Penicilina
disminuye la frecuencia de urolitiasis en un 86%.  Sulfamidas
Dieta:  Cefalosporinas
Las dietas ricas en proteínas de origen animal  Quinolonas.
favorecen la hipercalciuria, la hiperuricosuria y la
hiperoxaluria, con precipitación de oxalato CLÍNICA.
cálcico.La ingesta de cítricos aumenta la
El cuadro clínico que puede acompañar a la litiasis
eliminación urinaria de sustancias que inhiben la
dependerá preferentemente de la localización,
litogénesis. Las fibras vegetales disminuyen la
tamaño y capacidad obstructiva del cálculo.puede
absorción intestinal de proteínas animales y
ser asintomática.
sacarosa.
produce dolor, éste es de intensidad variable,
Geografía:
generalmente de tipo cólico y se le conoce como
Las zonas de mayor frecuencia de litiasis son los
cólico nefrítico.Otros síntomas de la litiasis pueden
países del mar Mediterráneo,Europa central, Gran
ser la hematuria o los derivados de la coexistencia Litiasis piélica y de uréter proximal: dolores
de una infección urinaria. precordiales atípicos, cólico biliar y colecistitis,
ulcus gastro-duodenal, etc.
1)CÓLICO NEFRÍTICO: Litiasis de uréter distal: Apendicitis aguda, quiste
forma de presentación clínica más frecuente. de ovario complicado, rotura de aneurisma aórtico,
Típicamente el inicio del dolor es brusco y suele ser etc.
de tipo cólico con picos de gran intensidad, se 2) HEMATURIA:
irradia a ingle y genitales, no hay postura alguna Puede estar presente en el cólico renal,
que lo alivie,se acompaña de agitación apareciendo por lo general después de la
psicomotriz,náuseas y a veces vómitos (el presentación del dolor.
estómago y el riñón tienen inervación común por trata de una hematuria monosintomática, sin
fibras nerviosas procedentes del plexo celíaco). coágulos, recidivante y de duración variable.
Distensión abdominal por el íleo reflejo que se 3) INFECCIÓN URINARIA:
produce.Puede presentarse además un síndrome Infecciones urinarias de repetición persistentes a
miccional con disuria, polaquiria y hematuria. pesar de un tratamiento antibiótico correcto,
deben hacernos descartar como causa una litiasis.
EN FUNCIÓN DE LA CLÍNICA PUEDE DEDUCIRSE LA Una complicación grave de la litiasis es la
LOCALIZACIÓN DEL CÁLCULO: pielonefritis obstructiva infectiva, caracterizada
Cálculos de cálices renales: Son asintomáticos por fiebre, escalofríos y marcada afectación del
salvo que obstruyan el infundíbulo, en cuyo caso estado general del paciente. No se resuelve en
producen dolor lumbar, hematuria persistente e breve con derivación de la vía urinaria, puede
infecciones recurrentes. desembocar en un shock séptico,
Cálculos de la pelvis renal: Producen dolor en comprometiendo seriamente la vida del paciente.
flanco o en el ángulo costovertebral al impactarse
el cálculo en la unión ureteropiélica (primera DIAGNÓSTICO.
estrechez anatómica de la vía urinaria).
Cálculos en uréter superior: Producen dolor tipo ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA.
cólico generalmente de gran intensidad que puede una correcta anamnesis y exploración física es
irradiarse hacia la ingle y hacia el testículo imprescindible para establecer el diagnóstico de
ipsilateral en el varón o hacia el labio mayor cólico renal. nos permite descubrir posibles
ipsilateral en la mujer. La hematuria suele estar factores de riesgo litogénicos.
presente.
Cálculos en uréter medio: El dolor irradia a flanco ANÁLISIS DE ORINA Y SANGRE.
y región abdominal. En el cruce con los vasos ilíacos ANÁLISIS URINARIO.
se encuentra la segunda estrechez anatómica de la presencia de bacterias en orina, pH, resultado
vía urinaria, donde por lo general el uréter pasa de cuantitativo de hematuria y leucocituria y
tener un calibre de 6 mm a 4 mm. presencia de cristales.
Cálculos en la unión ureterovesical: Corresponde a Leucocituria: será también frecuente la presencia
la tercera estrechez anatómica de la vía urinaria, de leucocitos en orina secundaria a la reacción
que puede tener a este nivel un diámetro de tan inflamatoria por el paso del cálculo. Sin embargo, si
sólo un milímetro. Aquí es donde mayor número de encontramos abundante piuria hay que descartar
cálculos se impactan. Típicamente darán síntomas infección urinaria concomitante.
de irritación vesical con urgencia miccional, Cristales: su aparición en el sedimento no nos
polaquiuria y tenesmo indica necesariamente enfermedad litiásica, pero
vesical. puede orientar hacia el tipo de litiasis en el episodio
de dolor agudo.
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL CÁLCULO, EL TIPO pH: si es ácido indica más probablemente cálculos
DE DOLOR PUEDE CONFUNDIRSE CON EL QUE de acido úrico y cistina, mientras que si es básico se
PRODUCEN OTRAS PATOLOGÍAS, CON LAS QUE ES corresponde con más frecuencia a cálculos de
IMPORTANTE ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO fosfato cálcico o fosfato amónico magnésico.
DIFERENCIAL:
Presencia de hematuria: micro o macro hematuria,  Mala técnica de realización de la placa:
así como cilindros eritrocitarios (infecciones, fundamentalmente por defecto en la
neoplasias, entre otros). penetración o por no abarcar en su totalidad el
Cristaluria: abdomen urológico (desde el diafragma hasta
o Oxalato cálcico, fosfato cálcico y ácido la sínfisis pubiana).
úrico: Sin significado patológico.
o Cristales de cistina o fosfato amónico- ECOGRAFÍA ABDOMINAL.
magnésico: Predicen enfermedad litiásica. Es un método rápido, barato, poco molesto para el
paciente e inocuo, ya que no utiliza radiaciones
ANÁLISIS SANGUÍNEO. ionizantes ni contraste, son la posibilidad de ser
No parece necesario en el contexto de un cólico realizada en el momento agudo del episodio
renal simple. doloroso y en su seguimiento tantas veces como
La desviación a la izquierda de la fórmula fuese necesario.
leucocitaria, la función renal y otros indicadores
cuya alteración se relaciona con la presencia de un LA ECOGRAFÍA EN GRISES SÓLO APORTA
cuadro séptico (hemoglobina, hematocrito, INFORMACIÓN MORFOLÓGICA, COMO LA
plaquetas y coagulación). Se recomienda solicitar POSIBLE DILATACIÓN DE LA VÍA O LA DETECCIÓN
también electrolitos como Na+ y K+ para detectar DEL CÁLCULO CAUSANTE:
posibles alteraciones metabólicas secundarias a los Dilatación de la vía:
vómitos y depleción de líquidos. La importancia de la dilatación no se correlaciona
con el grado de obstrucción, pudiendo existir cólico
TÉCNICAS DE IMAGEN. sin que se observe dilatación en: obstrucciones
RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN. distales, ecografías realizadas a las pocas horas de
Es el primer estudio de imagen a realizar por ser iniciados los síntomas, pacientes deshidratados,
rápido, sencillo y prácticamente inocuo (salvo en rupturas de fórnix o en pelvis intrarrenales. En
niños y gestantes). El 90% de los cálculos son otros casos podemos encontrar dilatación sin
radiopacos y por lo tanto visibles, pero la obstrucción, por ejemplo, en ectasias crónicas
sensibilidad de esta prueba, utilizada de manera residuales, reflujos vesicoureterales o en
aislada, disminuye hasta el 45-59%. También dilataciones después de aliviar la obstrucción.
disminuye su especificidad. Tampoco el grado de ectasia tiene relación directa
Los principales factores limitantes son: con la intensidad del dolor, sino que este último se
 El tamaño del cálculo: no permite ver litiasis relaciona más con la velocidad de instauración de
la obstrucción. La mayoría de los cólicos renales
menores de 2 mm o microlitiasis.
presentan un grado mayor o menor de
 La baja tonalidad: el 10% de las litiasis son
hidronefrosis, por lo tanto, su hallazgo no tiene que
radiotransparentes, siendo en gran parte las de
considerarse como un signo de complicación per
ácido úrico, xantina, dihidroxiadenina,
se.
indinavir, triamtereno o las de matriz.
 La superposición del intestino neumatizado
Detección de cálculos:
secundario al íleo.
La ecografía sólo detecta cálculos mayores de 4
 La interposición del hueso: uno de los puntos
mm situados en la unión píelo-ureteral o la unión
donde suelen enclavarse los cálculos es en el
urétero-vesical, mientras que el uréter lumbar y
cruce del uréter con los vasos ilíacos, a nivel de
pelviano es poco accesible debido a la interposición
la articulación sacroilíaca; en este punto se
de las asas intestinales realizada de manera aislada
hace difícil distinguir un cálculo del resto del
es poco sensible (20-45%) para la detección de
hueso.
cálculos, pero asociada a la radiografía simple de
 La confusión con calcificaciones
abdomen aumenta su sensibilidad y especificidad.
extraurinarias: calcificaciones costales,
colelitiasis y flebolitos pelvianos (múltiples,
redondeados, con un centro claro o una zona LA ECOGRAFÍA DOPPLER .
clara excéntrica, intrapélvicos y típicamente objetiva la vasoconstricción en respuesta a la
externos). obstrucción aguda mediante la elevación del índice
de resistencia renaI (IR). La elevación del IR de la
unidad renal presuntamente obstruida en cálculos de hasta 2 mm. Con la administración de
comparación con el riñón contralateral orienta contraste, permite la evaluación de la función
hacia ese supuesto. Estos parámetros son renal.
defendidos por algunos autores para la evaluación
funcional con ecografía del riñón obstruido en VENTAJAS:
pacientes donde la administración de contraste No requiere necesariamente contraste, siendo
está contraindicada, y son considerados especialmente atractivo en pacientes con
insuficientes por otros, sobre todo si el riñón se insuficiencia renal o con alergia al mismo. Puede
halla parcialmente obstruido. visualizar pequeños cálculos, incluso
radiotransparentes, excepto de indinavir y algunos
UROGRAFÍA INTRAVENOSA (UIV). cálculos de matriz.
Es una prueba con sensibilidad y especificidad Si la litiasis es tan pequeña como para no ser
elevadas (87-90% y 94-100%, respectivamente), identificada, se observan múltiples signos
relativamente inocua, y al alcance de todos los indirectos: dilatación pieloureteral, infiltración y
hospitales. Nos informa del número, tamaño, edema de la grasa perirrenal o signo del anillo en
forma y situación del cálculo, así como del estado las partes blandas (pared edematosa del uréter).
funcional del riñón afecto. El proceso es simple y breve, pudiéndose realizar
en unos 5 minutos. Permite hacer el diagnóstico
HALLAZGOS CLÁSICOS DE LA OBSTRUCCIÓN diferencial con otras patologías extraureterales. No
AGUDA SON: requiere preparación intestinal (sí en la UIV).En la
 retraso de la aparición del nefrograma. mayoría de casos no necesita de más estudios.
 Nefromegalia armoniosa.
 retraso de la eliminación del contraste por INCONVENIENTES:
la vía urinaria y dilatación pieloureteral No disponible aún en todos los centros, exposición
proximal a la obstrucción. a altas dosis de radiación, lo que limita su uso en
 Como en la ecografía, no existe paralelismo niños y embarazadas. Ha de ser informado por un
entre las dimensiones del cálculo y la radiólogo.
gravedad de la ectasia; en cambio, el
retraso de eliminación se correlaciona bien RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.
con el grado de obstrucción. No utilizada para este propósito en la actualidad.
La urografía intravenosa presenta algunos Su única indicación podría ser en embarazadas.
inconvenientes, como la exposición a radiaciones
ionizantes o la utilización de contraste y su URETEROPIELIGRAFÍA RETRÓGRADA.
conocida morbimortalidad, que a pesar de todo se En desuso actualmente con la aparición del TAC.
ha visto disminuida por los contrastes de baja Sólo útil en pacientes con riñón anulado en los que
osmolaridad no hay eliminación de contraste.
En pacientes con insuficiencia renal u obstrucción
severa, la eliminación del contraste puede tardar URETEROPIELOGRAFÍA ANTERÓGRADA POR
horas. Lo mismo ocurre en el momento agudo del NEFROSTOMÍA.
cólico, por lo que no se recomienda realizarla en En casos en los que se ha necesitado de derivación
ese período. de la vía urinaria, podemos aprovechar la
nefrostomía para inyectar contraste y visualizar así
TAC HELICOIDAL SIN Y CON CONTRASTE. la posible causa obstructiva. El contraste no es
Se ha confirmado como una exploración de gran filtrado por el riñón, sino que es abocado
sensibilidad y especificidad, superando a las directamente a la vía.
anteriores pruebas (94-100% y 92-100%, TIPO DE CALCULO.
respectivamente, para la detección de cálculo
así como su dureza.
ureteral) y con sus numerosas ventajas se ha
 Oxalato de calcio HU > 1000.
convertido en el examen de referencia, por lo que
 Ácido úrico HU < 500.
se espera que reemplazará a UIV.la ecografía en
todo el mundo. Realiza un barrido helicoidal con
cortes de 5 mm que permite la detección de DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Abdomen agudo. mucosa gástrica y no producen complicaciones
 Embarazo ectópico. hemorrágicas. La dipirona por vía intravenosa fue
 Obstrucción intestinal. más eficaz que por vía intramuscular.
 Cálculos biliares. PARAAMINOFENOL:
 Enfermedad diverticular paracetamol.
no origina alergia y carece de efecto gastrolesivo.
Su uso en el cólico renal está escasamente definido
TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA
y estaría indicado durante el embarazo o en casos
LITIASIS URINARIA.
de contraindicación de los fármacos anteriormente
La mayoría de los cálculos pasan y no requieren Tx. descritos.
El paso espontaneó dependen de tamaño, forma, AINE CON MAYOR PODER ANTIINFLAMATORIO
localización y grado de edema ureteral. SON:
Cálculos de 5 mm tienen posibilidad de paso de  Naproxeno.
50%.
 Indometacina.
Cálculos de más de 6 mm tienen menos de 5% de
 Diclofenaco.
probabilidad de paso. Esto no significa que uno de
 Aceclofenaco.
1 cm no pasa y que uno de 1 mm pasa fácilmente.
 Ketoprofeno.
La mayoría de los cálculos que pasan lo hacen a las
AINE CON MAYOR PODER ANALGÉSICO SON
6 semanas de iniciado el síntoma.
se descubren un cálculo ureteral distal tienen el  Ibuprofeno.
50% de paso espontáneo. Si se descubren en el  Dipirona.
uréter medio tienen 25 % de paso y en el proximal  Ketorolaco.
10%.  Paracetamol.
 dexketoprofeno.
CONTROL DEL DOLOR.
TRATAMIENTO MÉDICO EXPULSIVO.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
(AINE). 50-68% de los litos <5mm, 71% de los localizados
DERIVADOS INDÓLICOS: en uréter distal. AINE+ ALFA BLOQUEADOR
Indometacina. (Tamsulosina).
Es de los más potentes inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas, muy eficaz tanto por vía rectal OPIÁCEOS.
como oral, reduciendo los reingresos hospitalarios. Los opiáceos proporcionan una franca disminución
reacciones adversas gastrointestinales y del dolor en el cólico renal agudo.
neurológicas son frecuentes, lo que ha disminuido Tienen la ventaja de su bajo coste, facilidad de
su utilización. ajustar dosis, alta potencia y rapidez de actuación,
DERIVADOS DEL ÁCIDO FENILPROPIÓNICO: con el efecto negativo de la dependencia que
ibuprofeno, naproxeno. pueden provocar no actúan sobre el origen
Tienen alto poder antiinflamatorio y analgésico, fisiopatológico del dolor los opiáceos son fármacos
con baja incidencia de efectos adversos, es el que muy eficaces en el tratamiento del cólico renal
menor riesgo gastrointestinal posee. agudo, pero están indicados como tratamiento
DERIVADOS DEL ÁCIDO FENILACÉTICO: complementario de los AINE o cuando éstos están
diclofenaco. contraindicados o se requiere de un ajuste de dosis.
Propiedades farmacológicas y clínicas similares al OTROS ANALGÉSICOS.
grupo anterior. Se puede utilizar por vía oral y
DESMOPRESINA INTRANASAL
rectal, con eficacia similar y con menos efectos
Ofrece una buena eficacia analgésica, con efecto
adversos que la vía parenteral.
muy rápido y ausencia de efectos adversos, tanto
sola como administrada junto con diclofenaco, que
PIRAZOLONAS:
incrementa su efecto, potente efecto
Con efecto demostrado analgésico, antipirético,
antidiurético.
espasmolítico y cierta acción antiflogística. La
INHIBIDORES DE LA COX-2:
eficacia analgésica es similar al AAS; sin embargo,
las pirazolonas son menos agresivas sobre la
Los estudios experimentales, demuestran que la vía urinaria superior o pacientes con trasplantes
reducen la contractilidad ureteral y poseen un renales.
potente efecto antiinflamatorio, por lo que
actuarían directamente sobre la fisiopatología del LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS
dolor. Todavía existen muy pocos estudios sobre el DE CHOQUE (LEOC).
uso de estos fármacos en esta patología. La litotricia extracorpórea por ondas de choque ha
ANTICOLINÉRGICOS:
revolucionado el tratamiento de la litiasis urinaria
la N-butilbromuro de hioscina (Buscapina®) se han y constituye actualmente el método de elección
utilizado clásicamente como analgésicos en el
para el tratamiento de la mayoría de los cálculos
cólico renal. renoureterales no expulsables espontáneamente,
posibilita la fragmentación de los cálculos del
CONTROL DE LA SINTOMATOLOGÍA aparato urinario mediante la aplicación
VEGETATIVA ACOMPAÑANTE. extracorpórea de ondas de choque de alta energía,
ANTIÉMETICOS: METOCLOPRAMIDA: que son generadas por una fuente extracorpórea y
Ayuda al control de la náuseas y vómitos causados focalizadas hacia el punto donde se localiza el
por la irritación vecinal de los plexos celiaco y cálculo, una vez fragmentadas, deben ser
mesentérico, y además es un procinético y evita la expulsadas espontáneamente a través de la vía
disminución del peristaltismo intestinal. urinaria.
HIPNÓTICOS: BENZODIAZEPINAS Indicaciones.
Son útiles para el control de la agitación y  Cálculos sintomáticos > 5 mm e < 2cm en
taquicardia causadas por el intenso dolor. posición renal o 5 – 10 mm ureteral proximal.
 5 mm em uréter medio.
CATETER DOBLE J.  5 - 10 mm em uréter distal (1ª escolla).
 Cálculo coraliforme, en asocia a nefrolitotomia
percutánea.

Contra- Indicaciones.
 embarazo.
 Coagulopatías.
 Obstrucción abajo del cálculo.
 Infección urinaria aguda.
 Sepsis.
 Hipertensión severa no controlada.
 Marcapaso (dúas cámaras)
 Obesidad.

EXTRACCIÓN URETEROSCOPICA
Se usan para cálculos del uréter inferior. Se usan
sondas de dilatación y ureteroscopios de pequeño
calibre.
El catéter ureteral doble jota o comúnmente Cálculos de menos 6 a 8 mm se extraen intactos.
llamado doble j, es un tubo flexible que se coloca Índices de complicaciones son del 5-30% y
en el uréter, de un lado o ambos, entre el riñón particularmente reflujo es de 5% y estenosis es
(riñones) y la vejiga. rara.
Se coloca principalmente luego de una cirugía Se usan también canastas de nitinol en cálculos
urinaria para facilitar drenaje y recuperación borde plano o borde redondo. Se usan litotriptores,
interna del uréter. Los casos más comunes son: en hidráulicos, sondas ultrasónicas y neumáticos que
pacientes con obstrucción de la vía urinaria por pueden generar ondas de 25000 Hz para
piedras u otras causas, en pacientes a los que se les desintegrar los cálculos. Proceso mínimamente
han realizado procedimientos de reconstrucción de invasivo.
dolor en flanco o sangrado de la lesión. Sea
URETEROLITOTRICIA diferenciación dos tumores renales malignas por
medios clínicos y radiológicos, aunque posible en
Método invasivo. También requiere hospitalización
algunos casos, es en general difícil y en la mayor
y anestesia, bastante efectivo, También necesitas
dispositivos específicos: sistemas de radioscopia, parte de las ocasiones se diagnostican por el
patólogo tras la nefrectomía.
ureteroscopio, endocámara, monitor, pinzas,
catéteres, litros, etc.
Realizado de forma retrógrada (intraureteral), ADENOMA RENAL CORTICAL.
uretral endoscópica, sin incisiones. trata de una masa cortical renal sólida, los tumores
1a opción: cálculos ureterales distales /falla con menores de 2 cm debían ser enmarcados en el
LEOC / actualmente, con ureteroscopios flexibles grupo de los adenomas renales. Su incidencia
es posible tratar pequeños cálculos intrarrenales aumenta con la edad, es más frecuente en varones
Litotricia directa, que consiste de fragmentación (relación 3 a 1), se asocia con la enfermedad de Von
directa con litotridores ultrasónica / láser /balístico Hippel-Lindau.
/ electrohidráulico. la enfermedad quística renal adquirida propia de la
QX ABIERTA DE CÁLCULOS.
Es la manera clásica.
Usa muy poca actualidad.
Indicaciones:
Anormalidad anatómica que requiera
reconstrucción.
Contraindicación de la litotricia.
Enfermedad litiásica muy extensa que requeriría
múltiples procedimientos percutáneos y/o ondas
de choque.
Exclusión renal.
insuficiencia renal terminal.
PRONÓSTICO. el tabaco.
Alta tasa de recidiva. A los 5 años del primer Se diagnostican fundamentalmente de las
episodio, el 50 % de los pacientes. autopsias con una incidencia del 7 al 23%. Hoy en
A los 8 años…. 60 % día se definen y reconocen como tumores
A los 25 años...... 90%. epiteliales tubulopapilares con ausencia de
pleomorfismo celular y con una medida menor de
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS DE LA 5 mm de diámetro máximo. Estos tumores son
RECIDIVA: asintomáticos e indetectables radiológicamente en
 Abundante ingesta de líquidos. un alto porcentaje de los casos debido a su
 Dieta no copiosa y variada. pequeño tamaño.
 Proteínas < 1 gr/kg/día. Histológicamente se describen como lesiones
pequeñas y bien circunscritas, con células de
 Hiposódica.
citoplasma uniformemente eosinófilo o basófilo,
 Calcio 1000 – 1500 mg / día.
con características citológicas normales y
 Evitar el sedentarismo.
dispuestas en forma papilar o tubulopapilar.
 Regular el hábito intestinal.
es difícil obtener del patólogo un diagnóstico de
 Evitar las infecciones urinarias
adenoma renal procedente de una pieza
quirúrgica. toda lesión sólida del parénquima renal
TUMORES RENALES BENIGNOS. debe ser la extirpación quirúrgica una cirugía
Los tumores renales benignos, pueden originarse a conservadora, en forma de tumorectomía o de
partir de la corteza renal o a partir de tejidos nefrectomía parcial.
mesenquimatosos o cápsula renal. Pueden
constituir unas masas voluminosas debido su
crecimiento indolente y generar síntomas como
ADENOMA METANÉFRICO. punto de vista morfológico se han descrito tres
tipos de patrones:
Descrito por Mostofi et al y Davis.
1. PATRÓN ORGANOIDE: nidos de células
Lesión caracteriza por un curso benigno y por
rodeadas por una trama de reticulina, finos
imágenes histológicas propias e identificativas. Son
tumores unilaterales y unifocales pueden vasos sanguíneos y bandas de delicado
estroma fibroso. Los nidos pueden estar
presentar una seudocápsula delgada y discontinua.
unidos débilmente o estrechamente
Presentan escaso pleomorfismo celular y pocas
figuras mitóticas. apretados con apariencia de hoja.
2. PATRÓN TUBULOQUÍSTICO O ALVEOLAR:
Histológicamente están formados por células
células agrupadas formando estructuras
epiteliales cuboideas pequeñas e intensamente
túbulo quísticas separadas por un estroma
basófilas que se agrupan de manera estrecha en
débil y edematoso.
forma de pequeños acinos o túbulo y, más
3. PATRÓN MIXTO: con características
raramente, en forma de estructuras
propias de los dos patrones previos.
tubulopapilares.
Pueden presentar Invasión linfovascular,
Estas células se engloban en un estroma
extensión perinéfrica y necrosis, se habla de
predominantemente acelular y son comunes la
oncocitomas atípicos.
presencia de cuerpos de Psammoma se han
el diagnóstico el tamaño del tumor suele oscilar
observado fenómenos de regresión tumoral en
entre 4 y 6 centímetros. Cuando crecen pueden
forma de cicatrización y/o calcificación. el
generar síntomas por su tamaño en forma de
diagnóstico debe predominar la distribución
hematuria, dolor en flanco o masa palpable. El
tubuloacinar.
patrón de centro estrellado permite sospechar el
es más común en los 50 y 70 años de la vida. Tienen
varias formas de presentación, como dolor en diagnóstico imágenes de TC, pero no es ni mucho
menos un elemento definitorio al diagnóstico por
flanco, hematuria macroscópica o masa palpable.
imagen, en la tomografía axial computarizada, se
Otros síntomas menos frecuentes son la
identifica como una lesión sólida, homogénea, que
policitemia y la hipercalcemia.
en ocasiones muestra una zona central estrellada
Diagnóstico es identificado ecográficamente una
hipodensa compatible con una cicatriz central; los
masa hiper o hipoecoica y más raramente quística.
oncocitomas, en contraste con el parénquima
Con la tomografía computarizada (TC) se observa
renal, son hipodensos tanto con contraste como sin
una masa relativamente hipodensa o isodensa, que
él.
capta débilmente el contraste. La resonancia
La RMN muestra al oncocitoma como una masa
magnética nuclear (RMN),aparece como una masa
renal rodeada de una cápsula bien definida, con un
hipodensa en imágenes potenciadas en T1 y
centro cicatricial estrellado en forma de una señal
ligeramente hiperdensas en T2;en ocasiones se
de baja intensidad en las imágenes potenciadas en
observa como una lesión isodensa tanto en T1
T1, aunque también es frecuente encontrar señales
como en T2.
isointensas. En T2 dan señales hiperintensas,
aunque se han encontrado señales eso e
ONCOCITOMA. hipointensas ten por tanto elementos que
Fue descrito por Klein y Valesi en 1976 son permiten orientar el diagnóstico.
asintomáticos. Se forman a partir de las células La angiografía se ha descrito como una
intercaladas de los conductos colectores. técnicamente potencialmente útil y la imagen
Macroscópicamente, son ligeramente marrones, característica es la apariencia en rueda estrellada.
homogéneos y bien circunscritos; presentan una el diagnóstico del oncocitoma renal es muchas
seudocápsula. Es común encontrar una cicatriz veces casual durante una nefrectomía por la
central, aunque es raro observar necrosis sospecha de carcinoma de células renales. el
prominente, hipervascularidad marcada o abordaje de estas masas sólidas debe ser la
pequeñas hemorragias. extirpación radical, bien mediante una nefrectomía
Microscópicamente predominan las células radical o mediante una cirugía con preservación de
eosinofilias, poligonales o redondas, uniformes, la función renal.
con un citoplasma granular abundante y fino el En este caso está especialmente indicada la
nefrectomía parcial, dada la tendencia a la
multicentricidad, a la bilateralidad y a la La TC de abdomen muestra la presencia de grasa
recurrencia metacrónica el excelente pronóstico en una lesión renal.
asociado con esta enfermedad también lo hace La mayoría de los pacientes con hemorragia grave
susceptible de manejo con técnicas mínimamente aguda o potencial requieren nefrectomía total. En
invasivas como crioterapia o radiofrecuencia. los casos con esclerosis tuberosa, enfermedad
bilateral, insuficiencia renal crónica o comorbilidad
que pueda conducir a insuficiencia renal
ANGIOMIOLIPOMA. significativa debe orientarse hacia la embolización
selectiva como tratamiento provisional o
El angiomiolipoma (AML) es una neoplasia clonal
definitivo.
benigna que consiste en variables cantidades de
tejido adiposo maduro, músculo liso y vasos de
pared gruesa más probablemente deriva de células NEFROMA QUÍSTICO MULTILOCULADO.
epitelioides perivasculares y su crecimiento puede Es una lesión renal benigna, cuyo pico de incidencia
ser hormono-dependiente, debido a su predominio es bimodal (un pico a los 2-3 años de vida y otro en
en mujeres y su escaso diagnóstico antes de la la cuarta-quinta década). En el primer pico hay un
pubertad. predominio en varones y en el segundo en mujeres.
encuentran en pacientes con síndrome de Macroscópicamente, estas lesiones están bien
esclerosis tuberosa, una enfermedad autosómica circunscritas y encapsuladas y consisten en
dominante caracterizada por retraso mental, múltiples espacios no comunicados y rellenos de
epilepsia. líquido divididos por septos.
adenoma sebáceo, una lesión cutánea distintiva.la los adultos, las formas más frecuentes de
edad media de presentación está en torno a los 30 presentación sintomática son el dolor abdominal,
años y la proporción mujer, varón es de 2 a 1;hay la hematuria, la infección del tracto urinario o la
una tendencia a la bilateralidad, a la hipertensión, Los casos familiares son raros, son
multicentricidad y hacia un crecimiento acelerado tumores unilaterales y unifocales. Todos los
(lo que repercute en una mayor tasa de nefronas quísticos son por definición
presentación sintomática). Fuera de este síndrome, multiloculados y casi todos se clasificarían como
la enfermedad muestra un claro predomino en quistes renales complejos sospechosos de
mujeres y el pico de incidencia se sitúa en torno a malignidad, dentro del grupo III o IV de Bosniak.
los 50-60 años. Son lesiones avasculares o hipovasculares desde el
Histológicamente, muestran zonas de atipia punto de vista angiográfico (aunque existen
celular lesiones hipervasculares), con los septos en
el diagnóstico diferencial patológico incluye ocasiones son hipercaptantes con la infusión de
distintos tipos de sarcoma (fibrosarcoma, contraste. para distinguir entre esta lesión y un
leiomiosarcoma, liposarcoma) según las carcinoma, hoy en día se maneja esta lesión con
proporciones de tejido adiposo, vascular y nefrectomía parcial, siempre y cuando el tamaño
muscular. de la lesión y la localización permitan un manejo
El diagnóstico diferencial se simplifica con el conservador.
empleo de la inmunotinción con HMB-45
(anticuerpo monoclonal formado contra el
antígeno del melanoma), que es característico.
Las manifestaciones clínicas es la hemorragia
retroperitoneal masiva o síndrome de Wünderlich,
se caracteriza por dolor en flanco, hematuria, masa
palpable en flanco y shock hipovolémico.
el AML muestra criterios radiológicos específicos
que permite un diagnóstico diferencial sólido con
otras masas renales. En este sentido, la ecografía y
la TC son las técnicas de imagen más útiles.
Ecográficamente, se trata de una masa infrarrenal
hiperecogénica, de la misma densidad que la grasa
perirrenal.
su mayor parte es una lesión confinada a la cápsula
renal.

EL RENINOMA O TUMOR
YUXTAGLOMERULAR SECRETOR DE RENINA.
descrito en 1967.
se le considera una variante de un
hemangiopericitoma derivado de las células
yuxtaglomerulares.
Es característica una fuerte inmunotinción positiva
para el factor VIII y antígenos relacionados con este
factor VIII; esta tinción confirma además su origen
de línea celular endotelial su mayor parte son
tumores pequeños, solitarios e hipovasculares, que
se visualizan bien mediante ecografía o CT en
forma de una masa sólida parenquimatosa. Su pico
de incidencia se sitúa entre la tercera y la cuarta
década de la vida con predominio femenino.
Clínicamente se caracteriza por hipertensión e
hipopotasemia asociadas a síntomas como
polidipsia, poliuria, mialgia y dolores de cabeza,
síntomas secundarios a una hiperproducción de
renina.
Su manejo es la extirpación quirúrgica, una
nefrectomía parcial, más aún si existe la sospecha
OTROS TUMORES RENALES BENIGNOS. clínica.
LEIOMIOMAS.
Los leiomiomas renales son neoplasias benignas y TUMORES MALIGNOS DEL PARÉNQUIMA
de crecimiento lento que pueden originarse a partir RENAL.
de la cápsula, de los tejidos peripiélicos o de la vena  Carcinoma de células renales claras
renal.  Carcinoma de células renales claras
Microscópicamente, los leiomiomas están multilocular
formados por células musculares en forma de huso,  Carcinoma de células renales papilar
con escasas mitosis y sin pleomorfismo.  Carcinoma de células renales cromófobo
la presentación clínica, la sintomatología depende  Carcinoma de los conductos colectores de
directamente de su tamaño. su diagnóstico es Bellini
fundamentalmente casual en el marco de una  Carcinoma renal medular
exploración de imagen abdominal, por lo que  Carcinoma con translocación Xp11
mayoritariamente son lesiones pequeñas y  Carcinoma asociado con neuroblastoma
asintomáticas.  Carcinoma mucinoso tubular y de células
Su apariencia radiográfica es muy variable y oscila  fusiformes
entre lesiones puramente quísticas y lesiones  Carcinoma inclasificable
sólidas. Puede crecer hasta alcanzar un gran
 Adenoma papilar
tamaño y presentarse con dolor lumbar o
 Oncocitoma
hematuria.
el abordaje es superponible al del carcinoma renal:
nefrectomía radical y si es posible, nefrectomía CÁNCER DE CÉLULAS RENALES.
parcial preservadora de parénquima EPIDEMIOLOGÍA.
Histológicamente debe diferenciarse del El cáncer de células renales es más frecuente en el
liposarcoma y puede confundirse con un AML en varón, con una relación hombre: mujer de 2:1 el
base a sus características clínicas y radiográficas. En
hábitat urbano, pico de prevalencia entre la cuarta MICROSCÓPICA DE UN PATRÓN ESPINOSO CELULAR
y la sexta décadas de la vida. QUE RECUERDA A LAS CÉLULAS PLEOMÓRFICAS
síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) y aquellos MESENQUIMALES.
con cáncer de células renales papilar familiar.
VARIEDAD CROMÓFOBA:
ETIOLOGÍA.
REPRESENTA EL 4% DEL TOTAL DE LOS TUMORES. LAS
La mayoría de los cánceres de células renales CÉLULAS QUE LO CONFORMAN POSEEN CITOPLASMA
derivan del túbulo contorneado proximal, pero se CLARO DE ASPECTO TRANSPARENTE, SURCADO POR
han identificado algunos subtipos procedentes de UNA FINA RETÍCULA Y DE EOSINOFILIA
los túbulos distales o de los colectores corticales. MODERADAMENTE INTENSA.
FACTORES DE RIESGO. AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO SE OBJETIVAN
El tabaco, en cualquiera de sus formas, se ha ESTRUCTURAS RETICULARES ABUNDANTES
relacionado con un aumento en la incidencia del (MICROVESÍCULAS) POBRES EN GLUCÓGENO EN EL
CITOPLASMA.
cáncer de células renales, habiéndose observado
VARIEDAD ONCOCÍTICA:
una relación directamente proporcional entre la
SUPONE EL 2% DE LOS CASOS DE CARCINOMA DE
duración del hábito tabáquico y la aparición de los CÉLULAS RENALES. LA TENDENCIA DE ESTOS TUMORES
tumores, e inversamente proporcional entre la ES HACIA LAS FORMAS BENIGNAS SALVO PRESENCIA DE
edad de adquisición del hábito y su aparición. un IMÁGENES DE ATIPIA. EN ESTOS ÚLTIMOS CASOS EL
aumento de su incidencia en pacientes con CURSO ES DE MEJOR PRONÓSTICO QUE EN EL RESTO DE
insuficiencia renal terminal y riñón poliquístico del LAS VARIEDADES.
adulto. En estos casos, la mediación de VARIEDAD DE LOS CONDUCTOS COLECTORES:
moduladores potenciadores, como el TFG-alfa y el SU PREVALENCIA ES INFERIOR AL 1%,SU CURSO ES DE
TGF-beta, parece tener un papel decisivo en su MAL PRONÓSTICO, SIENDO LA MAYORÍA DE ESTOS
formación. TUMORES,AGRESIVOS EN SU PRESENTACIÓN.

ASPECTOS MICROSCÓPICOS. ESTADIO TUMORAL.


VARIEDAD DE CÉLULAS CLARAS: RECIENTEMENTE SE HAN INCORPORADO CIERTOS
PRESENTE EN MÁS DEL 80% DE LOS CASOS. CAMBIOS AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN TNM PARA EL
SU ASPECTO MICROSCÓPICO: PRESENTA CÉLULAS CÁNCER DE CÉLULAS RENALES.
GRANDES DE ABUNDANTE CITOPLASMA Y FORMA LOS LUGARES DE PRESENTACIÓN HABITUAL DE
POLIGONAL. LAS CÉLULAS GRANULARES POSEEN METÁSTASIS EN EL CÁNCER RENAL SON EL HÍGADO, EL
CITOPLASMA EOSINOFÍLICO Y ABUNDANTE PRESENCIA PULMÓN, EL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Y EL
DE MITOCONDRIAS. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
EN APROXIMADAMENTE EL 50% DE LOS CASOS SE
OBJETIVA POSITIVIDAD PARA VIMENTINA Y LA
MAYORÍA DE ELLOS MUESTRA EXPRESIÓN DE
CITOKERATINAS 8 Y 18.

VARIEDAD PAPILAR:
REPRESENTA EL 14% DE LOS CASOS DE CARCINOMA DE
CÉLULAS RENALES. SU ASPECTO ES EL DE PEQUEÑOS
TUMORES CASI COMPLETAMENTE ENCAPSULADOS Y
CONFINADOS AL CÓRTEX RENAL. LA ANAPLASIA
NUCLEAR ES POCO COMÚN.
SON INDISTINGUIBLES DE LOS ADENOCARCINOMAS
RENALES. EN ESTOS TUMORES ES CARACTERÍSTICA LA
PÉRDIDA DEL CROMOSOMA Y, ASÍ COMO LAS
TRISOMÍAS 7 Y 17.

VARIEDAD SARCOMATOIDE:
CARACTERIZAN POR POSEER MAYOR AGRESIVIDAD Y
PEOR PRONÓSTICO QUE EL RESTO DE LAS VARIEDADES SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS.
HISTOLÓGICAS DEL CÁNCER RENAL, ASÍ COMO POR LA
PRESENTACIÓN. La triada clásica de dolor, hematuria y masa
palpable en el flanco es un hallazgo relativamente
infrecuente y suele representar enfermedad
avanzada. HIPERTENSIÓN Y AUMENTO DE LOS NIVELES
La pérdida de peso, la fiebre, la sudoración SÉRICOS DE RENINA
nocturna y el desarrollo de varicocele izquierdo de La hipertensión y la elevación de los niveles
aparición súbita son otros estigmas clínicos que plasmáticos de renina se ha asociado a
deben hacer sospechar la presencia de un cáncer enfermedades de alto estadio tumoral. Los niveles
de células renales. Puede desarrollarse de renina tienden a estabilizarse después de
hipertensión. practicada la nefrectomía.
Los síndromes paraneoplásicos relacionados con POLICITEMIA Y FIEBRE DE ORIGEN
la enfermedad son los responsables de una pléyade DESCONOCIDO
de síntomas en relación con el aumento de los En algunos pacientes afectos de cáncer de células
niveles plasmáticos de prostaglandinas, glucagón, renales puede observarse un aumento del
eritropoyetina,1,25-dihidroxi-colecalciferol, recuento plaquetario en relación con los niveles
factores relacionados con la hormona paratiroidea, aumentados de eritropoyetina en respuesta al
gonadotropina coriónica, renina e insulina. tratamiento de las
enfermedades avanzadas con IL-2 e IFN-alfa.
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS La fiebre, parte integrante del síndrome
RELACIONADOS CON EL CÁNCER DE constitucional que presentan algunos pacientes
CÉLULAS RENALES. con enfermedad avanzada se considera
relacionado con la liberación tumoral de factores
SÍNDROME DE STAUFER. de necrosis.
Es el síndrome caracterizado por la disfunción no
metastásica del hígado en pacientes con cáncer ESTUDIOS DE IMAGEN.
renal. UROGRAFÍA INTRAVENOSA.
Entre sus rasgos más destacados incluye la Constituye un pilar básico en la aproximación
alteración de los parámetros de función hepática, diagnóstica de la hematuria.
la disminución del recuento de las células de la Cuando se identifica una masa renal en un estudio
serie blanca, la fiebre y las áreas de necrosis de este tipo, se requieren, por lo general, pruebas
hepática sin evidencia de infiltración tumoral complementarias de imagen para el estudio de la
metastásica. lesión.
Habitualmente el paciente mejora y los parámetros Técnicas de mayor resolución como la ecografía o
de función hepática se normalizan una vez se ha la TC.
llevado a cabo la nefrectomía. La supervivencia al
ECOGRAFÍA
año supera el 85%, y la persistencia o recurrencia
Es una herramienta sensible a la hora de diferenciar
de este síndrome debe hacer sospechar la
lesiones quísticas, sólidas o masas renales
presencia de una recidiva tumoral.
complejas.
HIPERCALCEMIA Los criterios ecográficos para el diagnóstico, de un
La hipercalcemia se objetiva en el 10% de los quiste simple renal incluyen: la ausencia de ecos en
pacientes afectos de cáncer de células renales.A el interior de la cavidad quística, la forma oval o
pesar de que la causa es todavía desconocida, redondeada, una pared fina y bien diferenciada, la
parece que podría encontrarse en relación con la sombra acústica posterior y por último la buena
liberación por parte del tumor de péptidos con transmisión del sonido en su interior.
secuencias análogas a la hormona paratiroidea. Cuando persistan las dudas acerca de una masa
La hipocalcemia secundaria a la exéresis del tumor diagnosticada mediante ecografía, deben
es un hallazgo relativamente infrecuente. realizarse estudios complementarios de forma
La hipercalcemia persistente, incluso después de la obligada tales como una gammagrafía renal o
exéresis quirúrgica del tumor, obliga a pensar en mejor una TC, para ayudar a la diferenciación entre
afectación ósea a distancia como signo de quistes y lesiones malignas.
enfermedad metastásica. La RNM, la cacografía inferior y la ecografía Doppler
pueden en casos seleccionados ayudar al estadiaje
de la lesión y son de particular importancia a la
hora de determinar la presencia de trombos
tumorales y su extensión. TRATAMIENTO.
TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (TC) NEFRECTOMÍA RADICAL.
Las mejorías técnicas en los materiales de
La nefrectomía radical se mantiene aún como un
contraste intravenoso, unido al desarrollo Método eficaz en el tratamiento del cáncer de
tecnológico en los aparatos de tomografía, ha células renales primario.
hecho de la TC el método de elección en la Este procedimiento incluye la escisión de la fascia
detección y estadiaje de los tumores renales. de Gerota, el riñón propiamente dicho y la grasa
Gracias a este método diagnóstico puede perirrenal.
precisarse con gran exactitud la densidad de las El objetivo de esta intervención consiste en la
lesiones quísticas de forma ambulatoria y no escisión tumoral completa con un adecuado
invasiva. margen de seguridad oncológica y mínima
La prueba diagnóstica con mejor relación coste- manipulación del tejido escindido para evitar la
efectividad en la evaluación ante la sospecha de diseminación tumoral.
una masa renal y debe ser la primera línea
INDICACIONES DE NEFRECTOMÍA PARCIAL EN
diagnóstica en este supuesto.
EL CÁNCER DE CÉLULAS RENALES.
Los puntos desfavorables de la TC se encuentran en
la existencia de falsos-positivos en la  Cáncer renal en riñón único.
determinación de metástasis ganglionares o la  Cáncer renal bilateral.
posibilidad de error diagnóstico ante la infiltración  Riñón contralateral de función disminuida.
de la cápsula renal.  Lesión periférica pequeña.
RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RNM)  Tumor detectado incidentalmente.
La RNM puede ser de ayuda en la evaluación de  Sospecha de no malignidad preoperatoria.
la invasión neoplásica de la vena renal o de la vena  Carcinoma de células renales en la enfermedad
cava inferior sin necesidad explícita de contraste. de Von Hipple-Lindau.
Otra utilidad sería la determinación de la masa  Desconocimiento del estado del riñón
renal de modo multidimensional demostrando los Contralateral.
lugares de infiltración por contigüidad de la misma.
La RNM es menos sensible que la TC en la TUMORES DE LAS VIAS URINARIAS
evaluación de las lesiones sólidas inferiores a 3 cm SUPERIORES.
de diámetro mayor. El concepto “tumor de vía urinaria superior” son
ARTERIOGRAFÍA RENAL SELECTIVA. aquellas neoplasias que afectan a la vía excretora
LAS INDICACIONES. comprendida entre el meato ureteral y la papila
1. LA EVALUACIÓN DE UNA LESIÓN EN PACIENTE rena.
MONORRENO DE CARA A LA REALIZACIÓN DE son neoplasias desarrolladas a partir de las células
UN PROCEDIMIENTO EXERÉTICO epiteliales transicionales que conforman el urotelio
CONSERVADOR, en este tramo de la vía urinaria.
2. COMO RESULTADO DE LA ASOCIACIÓN A representan menos del 5% de los tumores
PROCEDIMIENTOS DE EMBOLIZACIÓN DE uroteliales y menos del 1% de los tumores
TUMORES RENALES DE GRAN TAMAÑO Y/O genitourinarios.
PRESENCIA DE TROMBO INTRAVENOSO Albarrán fue el primer urólogo en describir un
CONSIDERABLE. tumor ureteral.
3. COMO PLANIFICACIÓN TERAPEÚTICA EN LAS
METÁSTASIS AISLADAS PROCEDENTES DE ETIOLOGÍA.
OTROS TUMORES PRIMARIOS SOBRE EL RIÑÓN, factores hereditarios y ambientales.
LAS CUALES SON FRECUENTEMENTE El tabaco es el principal factor de riesgo.
HIPOVASCULARES. Otras asociaciones en relación con exposiciones de
LOS HALLAZGOS CLÁSICAMENTE ENCONTRADOS EN LA
carácter profesional a determinadas sustancias,
ARTERIOGRAFÍA INCLUYEN LA PRESENCIA DE
NEOVASOS, FÍSTULAS ARTERIO-VENOSAS, SINUSOIDES
como ocurre en industrias químicas, petroquímicas
VASCULARES CARGADOS DE CONTRASTE Y LA o las relacionadas con pinturas, asfaltos, alquitrán
ACENTUACIÓN DE LOS VASOS CAPSULARES. y carbón, entre otras. Las sustancias implicadas
habitualmente son aminas aromáticas, como las .
anilinas o bencidinas. BENIGNAS Leiomioma.
Es conocida la implicación de los analgésicos que Fibromioma.
contienen fenacetina en el desarrollo de Hemangioma.
nefropatías y neoplasias uroteliales, ya que se Mixoma.
asocia un consumo importante del mismo con el Lipoma.
22% de los tumores piélicos y con el 11% de los Schwannomas.
ureterales. Actualmente se encuentra retirada del Linfangiomas.
mercado. MALIGNAS Leiomiosarcoma.
La acroleína, compuesto derivado del metabolismo Rabdmiosarcoma.
de la ciclofosfamida, se ha relacionado con la Teratoma.
aparición de estas neoplasias debido a la
descamación y regeneración que produce en este Linfomas.
epitelio. Tumores metastáticos de colon,
La obstrucción crónica al flujo de orina, las litiasis y mama,gástrico,pâncreas,útero,riñón,próstata
las infecciones e inflamaciones crónicas se han
relacionado con el desarrollo de carcinomas
escamosos y adenocarcinomas.
Clasificación TNM (1997).
La parasitación por Schistosoma haematobium se
relaciona con el desarrollo de carcinoma
epidermoide de vejiga y uréter.

EPIDEMIOLOGÍA.
Tienen una incidencia baja, de 1-2 casos/100.000
habitantes/año. diagnostican entre los 50 y 70
años. Afectan con mayor frecuencia al hombre que
a la mujer; la proporción de tumores de pelvis renal
es de 2-3:1 y los ureterales de 2-4:1. La localización
donde se desarrollan con mayor frecuencia es la
pielocalicial (75%), seguido del uréter, en el que en
un 60-70% asentarán en uréter distal, el 15-25% en
uréter medio y el 5-10% en uréter proximal. Una
característica de los tumores uroteliales es la
multifocalidad, tanto sincrónica como anacrónica,
que puede llegar al 30%. Entre un 2 y un 4% de los
casos se presentará como enfermedad bilateral.

Lesiones neoplásicas de la vía urinaria superior


CUADRO CLÍNICO.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
BENIGNAS Papiloma de células transicionales. su diagnóstico es casual.
HEMATURIA, tanto macro como microscópica,
Papiloma invertido
acompañada en el 20-25% de los pacientes con
MALIGNAS Carcinoma de células transicinales.
dolor en flanco.
Papilar. OBSTRUCCIÓN, tumoral del sistema colector, o de
Plano. tipo cólico, por la obstrucción intermitente de la vía
In situ
urinaria por coágulos o esfacelos tumorales.
Carcinoma de células escamosas.
Los tumores ureterales sobrepasan la grasa
Adenocarcinoma periureteral hacia retroperitoneo y órganos
Carcinoma de células pequenas. adyacentes.
La diseminación linfática es hacia el canal torácico, La pielografía anterógrada mediante
mediastino y ganglios supraclaviculares. Las nefrostograma
metástasis hematógenas son preferentemente sólo debe realizarse cuando la nefrostomía se ha
hacia hueso, pulmón e hígado. indicado de manera terapéutica como derivación
urinaria urgente ante casos de sepsis con este
DIAGNÓSTICO. origen, o anuria obstructiva que pongan en riesgo
la vida del
ante la sospecha de un tumor de vía urinaria
superior, debe realizarse una anamnesis detallada, paciente. No debe ser indicada de modo
diagnóstico
una exploración física general, una analítica de
exclusivamente por el elevado riesgo de siembra
sangre y orina y una radiografía simple de aparato
tumoral en el trayecto de la punción.
urinario.
OTRAS PRUEBAS DE IMAGEN que contribuyen al
La ureteropielografía (UPR) es la prueba más
diagnóstico son el TAC y la RNM, aunque su
sensible para el diagnóstico de estas tumore, ya
principal aportación consiste en la valoración
que ofrece imágenes de mejor calidad.
locorregional, el estadiaje de las lesiones y la
identificación de metástasis a distancia. También
ECOGRAFÍA DE APARATO URINARIO
contribuyen en el diagnóstico diferencial, ya que
debido a su accesibilidad e inocuidad, suele ser pueden identificar coágulos en la vía, cálculos
practicada de manera rutinaria. Puede poner de radiolúcidos o adenocarcinomas renales entre
manifiesto tumores renales o vesicales como otros.
posible origen de la hematuria. Permite apreciar si
Cuando no ha sido posible establecer el diagnóstico
existe dilatación de la vía, su grado y el nivel de es posible realizar una ureterorrenoscopia,
inicio, si la causa es debida a material asociada a la uretrocistoscopia dicha prueba
hiperecogénico o anecogénico, y la repercusión
permite, además la toma de biopsias de la vía y el
sobre el grosor cortical renal, entre otros. A pesar tratamiento en el mismo acto de algunas lesiones.
de ello, posee muy baja sensibilidad para el
diagnóstico de estos tumores.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
LA UROGRAFÍA INTRAVENOSA (UIV)  Anamnesis detallada.
sigue siendo el examen primordial para el  Exploración física general.
diagnóstico; de hecho, pone de manifiesto la  Analítica de sangre y orina.
presencia de neoplasias de la vía urinaria superior  Radiografía simple de aparato urinario.
en el 50-75% de los casos.  La ecografía de aparato urinario.
Los defectos de repleción se correlacionan muy  La urografía intravenosa (UIV), siguesiendo el
débilmente con el grado y la extensión tumoral. examen primordial.
Esta prueba no es de utilidad si existe anulación  Pueden ser confundidos con gas intestinal
funcional renal, hecho que se produce en el 30% como imagen superpuesta.
de los casos y debido principalmente a la uropatía  Litiasis.
obstructiva ocasionada por el tumor.  Coágulos.
 papilas renales necrosadas.
 bolas fúngicas.
LA URETEROPIELOGRAFÍA RETRÓGRADA  pielonefritis xantogranulomatosas,
(UPR)  pieloureteritis quística y glandular.
es la prueba más sensible para el diagnóstico de  burbujas de aire en la vía.
estos tumores, ya que ofrece imágenes de mejor  pólipos inflamatorios.
calidad. Su uso resulta esencial en los casos de  Granulomas.
anulación funcional renal. Durante la realización de  malacoplaquia,
la misma es posible la recogida selectiva de orina  angiomas.
de la vía en estudio para su valoración citológica.  Colesteatomas.
Un valor añadido es la combinación con la  TBC.
cistoscopia en el mismo acto.  Esquistosomiasis urinaria.
 Endometriosis.
 amiloidosis, etc. tumoral y biopsiarla en un segundo tiempo, así
como realizar biopsias del trayecto de nefrostomía.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO CONSERVADORAS
La Mitomicina C suele administrarse en perfusión
de 40 microgramos en 400 cc de suero fisiológico a
pasar en 8 horas durante 5 días. En caso de
carcinoma in situ de la vía urinaria superior, es
posible su tratamiento inmunoterápico mediante
instilaciones locales de BCG, con dosis variables
entre 50-150 mg.
El seguimiento recomendado en los casos de
cirugía conservadora es mediante urografía
intravenosa, que se realizará a los seis meses y
luego con carácter anual, y citología urinaria cada
seis meses.

TUMORES VESICALES SUPERFICIALES.


El carcinoma de células transicionales de
TRATAMIENTO. localización vesical y particularmente, las formas
Es posible tratar estas neoplasias mediante cirugía, de presentación no infiltrantes del estrato
inmunoterapia y quimioterapia. Las dos opciones muscular.
de tratamiento quirúrgico son el radical y el Los tumores malignos localizados en el urotelio se
conservador. originan de células transformadas de la mucosa de
Los tumores localizados por encima del uréter revestimiento de los conductos del tracto urinario
sacro se abordan mediante lumbotomía y de acuerdo a su localización anatómica se
retroperitoneal o por vía anterior, realizando la denominan tumores uroteliales de caliciales o
desinserción ureteral de manera endoscópica. piélicos, ureterales, vesicales y uretrales.
Aquellos tumores situados por debajo de este nivel
suelen intervenirse mediante vía combinada DOS TIPOS DE TUMORES UROTELIALES.
lumbar y pelviana. 1. Tumores superficiales:
Existen técnicas conservadoras para cada invaden más allá de la mucosa y de la submucosa,
localización tumoral, que se pueden llevar a cabo de lento crecimiento e indolentes durante muchos
de manera abierta, endoscópica, percutánea o por años, pero caracterizados por una gran tendencia a
vía laparoscópica. la recidiva y multifocalidad en cualquier lugar del
Los tumores de uréter pelviano se pueden resecar urotelio.
mediante ureterectomía distal y escisión del 2. Tumores infiltrantes:
manguito vesical, junto a ureteroneocistostomía. invaden la capa muscular o más allá, de curso
Esta técnica. clínico más rápido, con gran capacidad de
Los tumores de uréter medio o alto se abordarían diseminación ganglionar y hematógena, siendo
mediante ureterectomía parcial y anastomosis causa de gran morbilidad debido a fenómenos
término-terminal o transureteroureterostomía. obstructivos y a la extensión tumoral fuera del
En los casos de tumores en pelvis renal se puede árbol urinario, provocando la muerte por la
llevar a cabo una pielectomía parcial y afectación neoplásica regional y a distancia en más
ureteropielostomía o pielectomía total y del 50% de pacientes.
anastomosis ureterocalicial. En términos generales, más del 90% de los tumores
Para los tumores pielocaliciales se aconseja el uroteliales se originan en la vejiga urinaria, el 8% en
abordaje anterógrado mediante nefroscopio, la pelvis renal y el 2% restante está constituido por
pudiéndose realizar resección, biopsia de la base y tumores del uréter y de la uretra.
mapa piélico o fotocoagulación con láser. En este Aproximadamente, entre el 75-85% de los
tipo de abordaje se recomienda revisar la base pacientes afectos de carcinoma vesical se
presentan en formas confinadas a la mucosa o a la
submucosa. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
hematuria, su forma más frecuente de
EPIDEMIOLOGÍA. presentación, aparece en más del 80% de los
el término carcinoma superficial de vejiga se pacientes. Lo más común es que la hematuria sea
engloban a los tumores en estadios Ta, T1 y Tis. de carácter macroscópico, asintomático total y
el cáncer de vejiga supone, aproximadamente, el frecuentemente se asocia la presencia de coágulos;
2% de todos los tumores malignos y el segundo desde el punto de vista semiológico se le denomina
tumor en frecuencia del tracto genitourinario. “hematuria caprichosa” y en la mayoría de las
el varón, este tumor se sitúa en el cuarto lugar ocasiones incluso llama la atención al propio
después del cáncer de pulmón, de la próstata y del enfermo.
intestino grueso, mientras que en la mujer ocupa el Otros síntomas que pueden derivar de los tumores
décimo lugar en frecuencia y la relación estimada vesicales superficiales son la anemia y menos
entre ambos sexos se sitúa entre 2,7-3,2 varones frecuente el dolor cólico o las lumbalgias
por cada mujer afecta. inespecíficas secundarias a la presencia de
más frecuente en la población de más de 65 años uropatía obstructiva por crecimiento del tumor
de edad. sobre el meato ureteral correspondiente a su
localización.
ETIOPATAGENIA.
El tabaco es el factor que contribuye con mayor DIAGNÓSTICO.
frecuencia a provocar la transformación neoplásica Los pilares diagnósticos de los tumores vesicales
de las células de la mucosa urotelial y se ha superficiales son las pruebas de imagen (ecografía
comunicado la presencia de atipias celulares en el y urografía intravenosa), los estudios citológicos
50% de los fumadores, comparado con sólo el 4% urinarios y análisis de muestras de tejido obtenidas
en los no fumadores. mediante resección endoscópica transuretral
El riesgo de padecer cáncer vesical también (RTU).
aumenta tras la exposición ocupacional a
determinados compuestos, como disolventes y LA UROGRAFÍA INTRAVENOSA (UIV)
colorantes. Los compuestos mejor conocidos son mantiene su tradicional valor diagnóstico en
las aminas aromáticas. Se ha observado un riesgo pacientes con historia de hematuria, si bien sólo
elevado en varias actividades profesionales, a detecta aproximadamente la mitad de los tumores
saber: trabajadores con tintes y aceites de localización vesical contribución al diagnóstico
industriales, industria textil, cuero, caucho, de los tumores de localización en el aparato
pintores, industrias químicas, camioneros y urinario superior.
trabajadores del aluminio. la indicación con mayor criterio de otro tipo de
La parasitosis producida por el Schistosoma exploraciones complementarias en el diagnóstico y
haematobium se asocia a elevado riesgo de estadiaje de la enfermedad como por ejemplo la
carcinoma escamoso de vejiga. pielografía ascendente, la obtención selectiva de
La administración de RT en pelvis y el tratamiento orina por punción percutánea en riñones con
con ciclofosfamida aumentan significativamente el compromiso funcional o la ureterorrenoscopia.
riesgo de padecer carcinoma vesical.
LA ECOGRAFÍA
ANATOMÍA PATOLÓGICA. posee una indicación creciente en el estudio inicial
Los tumores uroteliales de localización vesical del aparato urinario ya que permite, con carácter
corresponden en la mayoría de los casos (90%- no invasivo, dibujar todo el árbol urológico con
95%),a carcinomas de células transicionales. gran precisión obviando la utilización de contrastes
Con menor frecuencia en el urotelio vesical son los y la exposición a radiación. Combinada con la
carcinomas escamosos (3%), los adenocarcinomas radiografía simple de abdomen puede ser tan
(2%). exacta como la UIV en el estudio de una hematuria.
La clásica clasificación de la IUCC (TNM), La ecografía realizada por vía abdominal es el
ampliamente utilizada en nuestro medio. estudio inicialmente recomendado en los
pacientes que presentan hematuria las lesiones visibles, esta técnica de carácter
monosintomática. invasivo permite definir tanto el grado citológico
La ecografía vesical abdominal permite conocer como la profundidad de la lesión y en consecuencia
con exactitud el número, la localización, el tamaño el diagnóstico y estadiaje del tumor.
y el aspecto morfológico del tumor y su base de La RTU-V cumple con una doble finalidad,
implantación, y si se tiene en cuenta la diagnóstica y terapéutica. La RTU-V permite la
disponibilidad casi universal de esta técnica en correcta estadificación y gradación del tumor y con
nuestro medio, debe ser considerada como la ello, condicionar el tratamiento posterior.
prueba inicial ante una hematuria macroscópica.
Aunque el empleo de otras vías de aplicación de DIAGNÓSTICO EN RESUMO.
ultrasonidos diferente a la transuretral mejora los Citología urinaria
porcentajes de sensibilidad y especificidad, éstas
 Diagnóstico precoz.
no están disponibles en la totalidad de centros
 Prueba más sensible para CIS.
sanitarios de nuestro ámbito.
Cistoscopía.
La ecografía transrectal empleada para el estadiaje
 Identificación del tumor.
de tumores superficiales de vejiga puede resultar
Biopsia.
similar o superior en términos de sensibilidad y
 5 – 6 áreas distintas.
especificidad que la TAC para tumores localizados
Gradación histológica:
en las caras laterales y en la cúpula. La aplicación
del Doppler color no ha demostrado mejorar la  I – IV.
aproximación diagnóstica a los tumores
superficiales de vejiga, ya que ni el grado TRATAMIENTO.
histológico ni el estadio ni el tamaño se relacionan La resección endoscópica transuretral (RTU-V) es el
con la vascularización. tratamiento de elección de los tumores
En el diagnóstico inicial de los tumores superficiales superficiales de vejiga.
de vejiga no se considera imprescindible la Existen otras alternativas quirúrgicas endoscópicas
realización de una TAC. a la RTU como la electrocoagulación, técnica que
la sospecha clínica de posible tumor infiltrante se tuvo un auge importante a mitad de siglo XX, pero
recomienda realizar la exploración radiológica que demostró ser poco eficaz en términos
previa a la RTU diagnóstica, ya que el oncológicos debido a que los porcentajes de
procedimiento endoscópico introduce recidiva tumoral resultaban inaceptables.
modificaciones anatómicas que disminuyen su La hipertermia y la difusión eléctrica asociadas a
rendimiento diagnóstico. quimioterapia y la piroterapia (necrosis tumoral
La aplicación más rentable de la RMN en el con ultrasonidos de alta densidad) son otras
diagnóstico y estadiaje de los tumores vesicales se opciones de tratamiento, la última de ellas
alcanza en las formas infiltrantes, mostrándose extracorpórea con menor difusión y en vías de
como una técnica diagnóstica superior a la desarrollo.
ecografía transuretral. La uretrocistoscopia se trató en el apartado de
Para los tumores superficiales, en caso de realizar técnicas diagnósticas y debe considerarse como el
una RMN con gadolinio y dispositivo endorrectal, paso previo fundamental a una correcta RTU.
es posible definir con un 87% de sensibilidad y
especificidad si existe o no infiltración de la capa TRATAMIENTO QUIRÚGICO EN RESUMO.
muscular.
RESECCIÓN TRANSURETRAL (RTU).
Es absolutamente necesario el estudio citológico
 Resección endoscópica del tumor primario.
urinario en cualquier paciente adulto que presente
 Procedimiento inicial en todos los casos.
hematuria microscópica asintomática y, por
 Tumor simple, de grado bajo, no invasivo.
supuesto, hematuria macroscópica.
La cistoscopia es la técnica de referencia para  Seguimiento
visualizar y describir detalladamente los distintos Cistectomía parcial.
tipos de tumores vesicales.  T. solitarios e infiltrantes (T1 – 3) en pared
El diagnóstico definitivo en los tumores vesicales se posterolateral o cúpula.
alcanza mediante la resección transuretral de todas  Divertículo.
 No lesiones previas. revisión de varias series se documentó una tasa de
Cistectomía radical beneficio promedio del 15%. Varios estudios no
 Cáncer invasivo (muscular). lograron demostrar ventajas significativas de la
 Incluye próstata, vesículas seminales; útero, mitomicina C en relación con la RTU
pared anterior de la vagina, ovarios y exclusivamente en la reducción de la progresión
linfadenectomía regional. tumoral.
 Derivación urinaria: ureterosigmoidostomía, La recomendación tradicional de vigilancia
ureteroileostomía, neovejiga. cistoscopia fue:
Cada 3 meses el primer año.
TRATAMIENTO MÉDICO EN RESUMO Cada 6 meses el segundo año.
QUIMIOTERAPIA INTRAVESICAL. Anual a partir del tercero.
Reduce recidivas en 20%
Mitomicina C: 40 mg en 40 ml/sem por 6 semanas. CÁNCER VESICAL INFILTRANTE.
Tiotepa: 30 mg/sem.
INTRODUCCIÓN.
M-VAC (MTX, vinblastina, adriamicina, cisplatino):
N1 – 3, M1. El tejido que recubre la vejiga recibe el nombre de
INMUNOTERAPIA. urotelio, que consta de 7 o menos capas de células
70% en CIS. epiteliales transicionales, que se apoyan sobre la
EA: cistitis febril, pseudogripal, prostatitis membrana basal; en profundidad se extiende una
granulomatosa, neumonitis, etc. capa de tejido conectivo que recibe el nombre de
BCG. lámina propia, en el interior de la cual se
RADIOTERAPIA. encuentran haces musculares discontinuos, que
15 – 30% Aumenta tiempo libre de recidiva local reciben el nombre de muscularis mucosae.
Más externamente se encuentra la pared muscular
vesical, que recibe el nombre de muscularis propia
TRATAMIENTO
y está formada por tres capas musculares con
La RTU-V es el primer escalón de tratamiento del distinta disposición.
tumor vesical superficial, en los pacientes de bajo Se define el carcinoma vesical infiltrante como
riesgo (TaG1 o T1 G1 únicos), la RTU-V es un aquel que afecta a la capa muscularis propia.
tratamiento útil por sí solo. En pacientes de riesgo Los tumores vesicales constituyen la segunda
intermedio (T1G1 múltiples, Ta G2 y T1 G2 único) y patología tumoral urológica detrás del cáncer de
en los de riesgo elevado, la utilización de próstata y la cuarta neoplasia sólida en los adultos.
quimioterapia o inmunoterapia intravesical
adyuvante han demostrado su efectividad en la
EPIDEMIOLOGÍA.
reducción del riesgo de recidiva y de progresión.
En el contexto del tratamiento inmunomodulador El cáncer vesical representa el 2% de todos los
de la enfermedad neoplásica se encuentra, como tumores malignos y es el segundo en frecuencia del
uno de los máximos exponentes, el tratamiento del sistema urinario.
carcinoma vesical con bacillus de Calmette-Guerin La vejiga es la localización más frecuente de los
(BCG) y se basa en la instilación periódica, tumores del tracto urinario.
mediante un catéter uretral, de preparaciones de El cáncer de vejiga es 2,5 veces más frecuente en
BCG obtenidas a partir de la cepa original obtenida hombres que en mujeres. Es el cuarto cáncer más
del Micobacterium bovis. Junto al tratamiento con frecuente entre los hombres y representa el 6,2%
BCG, pero sin alcanzar similares resultados o de todos los cánceres.
desarrollo, se han utilizado otros agentes En las mujeres es el octavo en frecuencia y
inmunomoduladores, igualmente aplicados por vía representa el 2,5% de todos los cánceres.
intravesical, por ejemplo, Interferón alfa (INFa), La incidencia y la tasa de mortalidad del cáncer de
Keyhole Limpet Haemocyanin (KLH), interleucina 2 vejiga aumenta con la edad.
recombinante (IL2r) y Rubratín. El carcinoma del epitelio de transición es el más
Mitomicina C: Es un agente que inhibe la síntesis de Frecuente.
DNA. Actúa en la fase G1 del ciclo celular. La tasa En cuanto a localización, lo más frecuente es en la
de respuesta completa es de cerca del 36%. En una zona posterior y caras laterales, seguido de los
orificios ureterales, trígono, cuello y cúpula ANATOMÍA PATOLÓGICA.
(atribuyéndose peor pronóstico en estos últimos).
TUMORES UROTELIALES.
ETIOLOGÍA. CARCINOMA DE CÉLULAS TRANSICIONALES.
TABACO: Más frecuentemente encontrado, representando
el riesgo de sufrir cáncer de vejiga es 4 veces más del 90% de los carcinomas vesicales.
superior en los fumadores que en los no Puede adquirir distintos patrones de crecimiento,
fumadores. teniendo distinta morfología: polipoide, sesil,
papilar, nodular, ulcerado o difuso,
EXPOSICIÓN PROFESIONAL:
La mayoría de estas sustancias son aminas caracterizándose por afectar a la capa muscular
aromáticas. propia de la vejiga, ya sea a la muscular superficial
o llegar a la muscular profunda.
INFECCIONES:
Las características citológicas
La cistitis crónica asociada a cálculos o sondas
vesicales permanentes se relaciona con una mayor Consistirán en un aumento del número de capas
prevalencia de cáncer de vejiga. epiteliales, con pérdida de la polaridad celular,
encontrando anomalías de la maduración nuclear,
Schistosoma haematobium se relaciona con el
con aumento de la relación núcleo-citoplasma,
desarrollo de carcinoma.
Las infecciones que se relacionan con esta destacando grandes nucleolos y pudiéndose
enfermedad habitualmente son duraderas e observar mayor número de mitosis que en el
urotelio normal.
intensas. Se desconoce el mecanismo por el que se
Este tipo de tumor presenta metástasis
da esta asociación.
CITOTÓXICOS: ganglionares locorregionales en un 40-50% de los
Se observa una relación entre el uso de casos y cerca del 65% de ellos presenta metástasis
a distancia en el momento del diagnóstico, siendo
CICLOFOSFAMIDA y el desarrollo de cáncer de
éstas más frecuentes en hígado, pulmón, hueso y
vejiga.
IRRADIACIÓN PELVIANA: Suprarrenal.
Aumenta el riesgo de cáncer de vejiga entre 2 y 4 CARCINOMA ESPINOCELULAR:
veces, siendo éste de peor pronóstico. Habitualmente asociado a irritación crónica de la
CONSUMO DE ANALGÉSICOS: mucosa vesical, representa el 1% del total de los
El uso excesivo de analgésicos que contengan cánceres de vejiga, aumentando su frecuencia
fenacetina. hasta un 80% en zonas donde el Schistosoma
ONCOGENES: haematobium es endémico. Contiene acúmulos de
Se ha encontrado relación con la familia ras queratina, en cuyo interior se encuentran grupos
(concretamente, ras p21), lo que le confiere peor celulares que reciben el nombre de perlas
pronóstico a la enfermedad. escamosas.
ALTERACIÓN DE GENES SUPRESORES: El grado de diferenciación puede ser variable,
La alteración de determinados genes se ha visto pareciendo tener el mismo pronóstico que el
relacionada con el desarrollo del cáncer de vejiga carcinoma de células transicionales para cada
como son: p 53, gen del retinoblastoma y grado, si bien globalmente.
determinados genes localizados en el cromosoma el pronóstico es desfavorable ya que suele
9. detectarse habitualmente en una fase avanzada.
OTROS: ADENOCARCINOMA:
Extrofia vesical, relacionándose con el Conforman menos del 2% del total de los cánceres
adenocarcinoma, la enfermedad de los pies negros, vesicales, pudiendo ser: dependientes del uraco,
relacionada con el consumo de arsénico, el siendo éstos extremadamente infrecuentes,
antecedente de trasplante renal, la ingesta escasa primarios o metastásicos.
de líquido crónica. Existen otros factores que Los primarios se asocian con mucha frecuencia a la
actualmente no pueden relacionarse con la extrofia vesical (85%), pudiendo adoptar todas
enfermedad como son el café, el té, los Las características histopatológicas
edulcorantes artificiales y los metabolitos del Los adenocarcinomas entéricos, siendo
triptófano. frecuentemente productores de mucina.
Generalmente son tumores indiferenciados,
teniendo mal pronóstico fundamentalmente por lo PRUEBAS DE IMAGEN.
avanzado de la enfermedad al diagnóstico, siendo
ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
peor aún en aquellos que presentan células en
La neoformación se ve como una masa ecogénica
anillo de sello, que ocasionaránuna linitis plástica
y exofítica.
vesical. Serán frecuentes los focos de necrosis y
hemorragia intratumoral. Limitaciones como son: constitución del paciente
(obesidad, cicatrices), ausencia de repleción
vesical, tumor en cúpula o cara anterior, lóbulo
FORMAS MIXTAS: medio prostático, coágulos, hipertrofia del
En un porcentaje variable podemos encontrar detrusor.
carcinomas de células transicionales con áreas de La capacidad diagnóstica se relaciona con el
carcinoma escamoso o de adenocarcinoma, que tamaño de la lesión, identificando el 38% de los
habitualmente le confiere peor pronóstico, tumores menores de 5 mm y el 95-100% de los
mayores de 10 mm.
TUMORES NO UROTELIALES. Permite valorar la localización, tamaño y aspecto
SARCOMAS, poco frecuentes, de mal pronóstico morfológico del tumor, así como el número de
por lo general. neoformaciones.
el rabdomiosarcoma. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC).
el leiomiosarcoma Se utiliza para detección de crecimiento local,
FEOCROMOCITOMAS vesicales, siendo ésta una existencia de adenopatías y de metástasis a
rara localización del tumor, que requiere las distancia. No obstante, existe un 40% de falsos
mismas consideraciones a la hora de ser negativos para la detección de adenopatías.
manipulado que en cualquier otra localización. La TAC con contraste mejora la estadificación,
LINFOMAS. siendo una prueba para estudio de extensión
tumoral.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.
la hematuria (85% pacientes), que generalmente Es la mejor técnica no invasiva para la
es asintomática, clínica miccional, debiendo hacer estadificación clínica.
diagnóstico diferencial con la patología infecciosa. Tiene limitación para identificar focos pequeños
sintomatología irritativa es típica del carcinoma in que infiltran la capa muscular y distinguir entre el
situ, de los tumores que afectan trígono y cuello edema que aparece después de la RTU-V y el tumor
vesical y de los tumores infiltrantes. residual.
el dolor en flanco producido por una uropatía Posee alta sensibilidad para distinguir T1-T2 de los
obstructiva debida a invasión del orificio ureteral T3a. La RMN con gadolinio es muy buena para
por el tumor. diagnosticar tumores infiltrantes.
En casos avanzados se puede ver una masa pélvica La RMN es mejor que la gammagrafía ósea y la TAC
o linfedema en miembros inferiores, así como para diagnosticar metástasis óseas.
síndrome constitucional. No obstante, en la práctica clínica suele ser
suficiente con la realización de TAC y gammagrafía
PRUEBAS DE LABORATORIO. ósea, reservando la RMN para aquellos casos en los
que haya dudas respecto a la afectación ósea.
Citología de orina.
el método más utilizado. Nunca se utiliza la primera
orina de la mañana, ya que no es adecuada para la UROTAC
conservación celular por su acidez, riesgo de Permite evaluar cavidad abdominal.]
contaminación bacteriana y baja osmolaridad. Es Parénquima renal.
más sensible en pacientes con tumores de alto Uréteres.
grado o CIS (80-90% de CIS, 90% de G3, 50% de G2 Se observan como: Defectos de llenado o
y 10% de G1). aplanamiento de la pared vesical.

GAMMAGRAMA ÓSEO.
No como en preoperatorio en Tu órgano- CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
confinado.
1) Tumores de células germinales
Pacientes con signos o síntomas sugestivo de Mt
osea. A. Lesiones precursoras: carcinoma in situ testicular
B. Tumores de un solo tipo histológico
RMI+SENSIBLE Y ESPECÍFICA PARA EL Dx de Mt (formas puras) 1. Seminoma
óseas que el gammagrama óseo. Típico (clásico)
Anaplásico
Espermatocítico
TRATAMIENTO. 2. Carcinoma embrionario
3. Tumor del Saco Vitelino
El tratamiento de los tumores vesicales infiltrantes, 4. Coriocarcinoma
sin afectación ganglionar ni a distancia tiene varias 5. TeratomaMaduro
Inmaduro
opciones: Con transformación maligna
Cistectomía parcial. C. Tumores de más de un tipo histológico
(formas mixtas)
Cistectomía radical.
Resección transuretral de vejiga como 2) Tumores de células no germinales

monoterapia. Tumor de células de Leydig


Tumor de células de Sertoli
Radioterapia. Tumor del estroma
Tratamientos combinados con quimioterapia Tumores mixtos (gonadoblastoma)
sistémica. 3) Tumores secundarios

TUMORES DE TESTÍCULO.
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES (TTCG).
El cáncer de testículo es un tumor poco frecuente,
representando el 1 a 2% de todas las neoplasias, INCIDENCIA.
pero actualmente encontramos más casos. Los tumores germinales constituyen el 90-95% del
Más común entre hombres de 15 a 35 años. total de tumores primarios del testículo.
la ecografía escrotal es el método por excelencia
con una sensibilidad del 90%. SEMINOMA
El diagnóstico presenta marcadores biológicos
tumorales positivos como la subunidad beta de la Aparecen en un 30-40% de los casos.
gonadotropina coriónica humana y la α- Son más frecuentes en los pacientes de áreas
fetoproteína. rurales, con antecedentes de criptorquidia.
la orquiectomía, siempre se debe realizar una En el momento del diagnóstico el 75% están
determinación de marcadores que deberá confinados al testículo y sólo el 10% presentan
repetirse 7-10 días después de la misma. metástasis demostrables.
El estadio tumoral es fundamental para el 10 a 15% Asociándose a la producción de β-HCG
planteamiento terapéutico. (fracción β de la hormona gonadotropina coriónica
La actualidad, la TAC toracoabdominopélvica la humana).
técnica de imagen más empleada para
tratamiento. TIPOS DE SEMINOMA.
La RMN deberá ser utilizada cuando tengamos TÍPICO O CLÁSICO
sospecha de participación tumoral de grandes Representa al 85% de los seminomas.
vasos, como la cava o las venas ilíacas. La edad de aparición es a los 30 años, en menor
Los éxitos obtenidos también radican en un frecuencia entre los 40-50 años y es raro en niños y
tratamiento multimodal que combina la cirugía, la ancianos.
radioterapia (RT) y la quimioterapia (QT), utilizando Su lento crecimiento genera problemas en el
uno o varios de ellos dependiendo del tipo seguimiento, ya que las recidivas se dan de 2 a 10
histológico y del estadio tumoral. años tras el tratamiento inicial.
ANAPLÁSICO.
Es el segundo en frecuencia (10%).
La edad de aparición es similar al típico.
Es una variante del típico más agresiva y letal,
debido a su poca diferenciación y elevada TERATOMA.
anaplasia. Están constituidos por células originadas de más
Se asocia en mayor grado con las metástasis y la De una capa germinal.
producción de β-HCG. Constituye entre un 5-10% de estas neoplasias.
ESPERMATOCÍTICO: Pudiendo aparecer en cualquier época de la vida
La variedad menos frecuente (5%). aunque se observa con mayor frecuencia entre os
Presenta en varones mayores de 45 años y sin 30 años.
antecedentes de testes criptorquídicos. En los niños supone el 40% de los tumores en su
Diferenciándose de los demás tipos de seminomas forma pura, los adultos están presente en el 50%
porque surge de la célula más diferenciada, la de los tumores mixtos.
espermatogonia, teniendo por lo tanto una Histológicamente se presenta en forma de
potencialidad metastásica escasa o nula. teratoma maduro, inmaduro o como teratoma con
La orquiectomía como único tratamiento suele ser áreas de transformación maligna.
suficiente para controlar.
TUMORES MIXTOS.
CARCINOMA EMBRIONARIO.
Poseen más de un tipo histológico, son muy
Es el siguiente en frecuencia (15-25% según las frecuentes, apareciendo hasta en más de la mitad
series). de los casos.
Presentan en su mayoría en forma mixta (40%). El teratocarcinoma que constituye hasta un 25%
Posee un comportamiento más maligno que los del total de tumores de testículo.
seminomas. Sospecha tan sólo por la elevación de un marcador
Mayor frecuencia entre 20 y 30 años. tumoral no esperado como es la α-fetoproteína en
30% de los pacientes presentan metástasis. el carcinoma embrionario o la β-HCG en la
Diagnostica como un nódulo pequeño e irregular, coriocarcinoma.
que en la histología está compuesto por células
epitelioides formando glándulas y túbulos.
EDAD.
Es muy invasivo, observándose con frecuencia
afectación de la túnica vaginal o estructuras del La incidencia máxima de los tumores de testículo se
cordón en la pieza extraída. encuentra entre los 20-40 años.
Picos de frecuencia: el mayor es entre los 30 a 34
años, luego existen dos menores, a los 5 años y en
CORIOCARCINOMA.
pacientes mayores de 60 años.
Presentación única (1%), es muy raro. Los seminomas (TTCGS) aparecen entre los 30 a 45
Es la variedad más maligna metastatizando años.
precozmente por vía sanguínea. Los no seminomas (TTCGNS) entre los 20 a 35 años.
Presentarse como una masa pequeña. El tamaño Los linfomas y el seminoma espermatocítico
depende de la presencia de hemorragia mayores de 50 años.
intratumoral. La cuarta causa de muerte por cáncer en varones
Presenta células del cito y sincitiotrofoblasto Menores de 35 años (después de leucemia,
(asociación con elevaciones séricas de β-hcg). Hodking y tumores cerebrales).
El tumor más frecuente en niños e infantes (<10
TUMOR DEL SACO VITELINO. años) es el tumor del seno endodérmico.
También denominado tumor del seno Entre los 20 a 30 años la coriocarcinoma.
endodérmico, tumor Yolk Sac, adenocarcinoma De 25 a 35 el carcinoma embrionario y
testicular infantil, carcinoma juvenil embrionario y teratocarcinoma.
orquioblastoma. Entre los 35 a 40 el seminoma.
1% de los tumores testiculares. En los mayores de 50 los linfomas.
Su presentación infantil más frecuente. Entre un 1-3% de estos tumores son bilaterales, de
Se acompaña de la elevación de los niveles séricos forma simultánea o no.
de α-fetoproteína.
Cuando esto sucede el antecedente de pacientes con tumores germinales y también se
criptorquidia uni o bilateral suele estar siempre están describiendo con mayor frecuencia en
presente. pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
Los tumores bilaterales suelen ser del mismo tipo adquirida.
histológico en ambos lados, siendo el seminoma el La exposición a sustancias químicas carcinogénicas
más frecuente. podría estar relacionado al mayor número de casos
de este tumor en ciudades y países desarrollados.
ETIOLOGÍA.
Se desconoce la etiología exacta del cáncer CLÍNICA.
testicular, pero se ha relacionado su origen con la La forma de presentación más frecuente es como
presencia de algunos factores congénitos y una masa escrotal asintomática.
adquiridos. El examen clínico de estos pacientes debe incluir
una meticulosa exploración de los testículos, las
FACTORES CONGÉNITOS. regiones inguinales, el abdomen, las mamas y el
No se ha podido demostrar hasta el momento que cuello.
exista una influencia genética. Paciente puede referir sensación de ocupación o de
la incidencia es algo mayor en gemelos y familiares peso, y a veces dolor en el hemiescroto afecto.
de enfermos con esta enfermedad. En el 10% aparece dolor agudo que suele ser
La criptorquidia, relación de manera que entre un causado por un infarto o una hemorragia
6-10%. intratumoral.
Los posibles factores que pueden ejercer un papel
importante en la relación criptorquidia y tumor DIAGNÓSTICO.
testicular son: células germinales con alteraciones, EXPLORACIÓN FÍSICA.
temperatura elevada, interferencia con el aporte El signo principal es la presencia en casi todos los
sanguíneo normal, disfunción endocrina y casos de una masa intraescrotal dura, no dolorosa
disgenesia gonadal. El tipo de tumor más común a la presión y sin alteraciones del epidídimo ni el
continúa siendo el seminoma y apareciendo en 1 cordón espermático.
de cada 20 testículos abdominales y en 1 de cada Puede existir una pequeña hidrocele reaccional
80 inguinales. acompañante cuyo diagnóstico se realizará por
Se observan cambios ultraestructurales en las medio de la transiluminación del escroto o con
espermatogonias y células de Sertoli de los ecografía.
testículos criptorquídicos a partir del tercer año de Una correcta exploración de los testículos debe de
vida. ser realizada con las dos manos y comenzar por el
testículo sano.
FACTORES ADQUIRIDOS. Las regiones inguinales deben ser objeto de
relacionado la incidencia de cáncer testicular con atención, sobre todo en los pacientes que refieran
diversas causas exógenas o ambientales como la antecedentes de criptorquidia y hernias.
administración de hormonas, el antecedente de En los casos de enfermos con metástasis puede
traumatismo y la atrofia testicular. existir una masa abdominal que puede palparse y
La administración exógena de estrógenos en algunas ocasiones hasta visualizarse con la
(dietilestilbestrol) durante el embarazo es la única simple inspección.
causa externa que ha demostrado aumentar la La ginecomastia aparece en el 5% de los casos de
incidencia de tumores de testículo hasta un 5% de tumores de células germinales y se debe a un
los hijos de madres tratadas. desbalance de las hormonas sexuales, es decir, a
El traumatismo y la atrofia testicular post una disminución de los andrógenos o a un aumento
infección también han sido estudiados como de los estrógenos, ambas situaciones se pueden
posibles factores desencadenantes, sin que hasta dar en un paciente con un tumor testicular.
el momento se haya podido demostrar ninguna Cuando la enfermedad metastásica progresa por
relación causa efecto claro. encima del diafragma con invasión del conducto
Se han encontrado títulos elevados de anticuerpo torácico y afectación de la cadena ganglionar
antivirus de Epstein-Barr en un 70-80% de los
supraclavicular pueden ser palpados en la región La RMN es similar a la TAC en el diagnóstico de
cervical. adenopatías retroperitoneales, pero su mayor
costo lo relega a un método de segunda elección.
ECOGRAFÍA ESCROTAL. La TAC craneal se recomienda sólo en los casos de
Aportar numerosos datos sobre la masa y las la existencia de síntomas o en los no
relaciones de ésta con el resto de las estructuras seminomatosos con múltiples metástasis
del escroto. pulmonares.
Puede orientar sobre el tipo histológico como en el No existen evidencias suficientes que fundamenten
seminoma, en que la lesión aparece como una el uso de la tomografía por emisión de positrones
masa hipoecoica, homogénea de bordes bien (PET) en los estadios precoces del tumor
delimitados, mientras que los tumores no testicular.Sin embargo, se recomienda en el
seminomatosos suelen presentar áreas quísticas seguimiento de las masas residuales mayores a 3
con una ecogenicidad heterogénea y bordes cm después de la quimioterapia en los seminomas,
irregulares que penetran en el parénquima para decidir la conducta a seguir.
testicular normal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
La utilidad de la ecografía para diagnosticar El diagnóstico diferencial fundamental debe
tumores no palpables y que debutan con hacerse con la torsión testicular evolucionada y
metástasis. con los procesos inflamatorios como la epididimitis
y la orquiepididimitis; para ello nos van a ayudar
MARCADORES TUMORALES. muchos datos clínicos y de la exploración como la
α-fetoproteína (AFP): Se trata de una instauración brusca del cuadro y la sintomatología
glucoproteína de una sola cadena y un peso muy dolorosa.
molecular de 70.000 daltons. Aparece elevada en el La hidrocele, que se presenta como una masa de
70% de los tumores no seminomatosos contenido líquido, indolora y lisa, siendo el dato
Gonadotropina coriónica humana (HCG): Se trata fundamental para el diagnóstico la
de una glucoproteína de 38.000 dalton compuesta transiluminación positiva.
por dos cadenas, la subunidad alfa y la subunidad El espermatocele, que es una cavidad quística
beta. Se encuentra elevada fundamentalmente en indolora que depende de la cabeza del epidídimo y
los tumores con componente de coriocarcinoma con espermatozoides en su interior.
(100%). es exclusiva de los tumores testiculares, El varicocele, fácil de diagnosticar, es difícil que
sino que también se eleva en otros tumores cause problemas a la hora del diagnóstico
(pulmón, hígado, estómago, páncreas, mama y diferencial.
riñón), quizás también en fumadores de Quiste epidermoide.
marihuana. ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES DE
LDH. CÉLULAS GERMINALES.

MÉTODOS DE IMAGEN.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
Se debe realizar en anteroposterior y lateral, el
diagnóstico de enfermedades pulmonar asociada.

TAC DE TÓRAX Y ABDOMINOPÉLVICO.


La TAC de tórax ha demostrado ser el método más
sensible de detección de metástasis pulmonares
diagnosticando hasta un 10% más que las
radiografías de tórax convencionales cuando éstas
han sido informadas de normalidad.
el mejor método de rastreo del retroperitoneo
llegando a detectar metástasis de tan sólo 2 cm y
aportando datos importantes sobre la localización
de las masas.
pT (tumor primario) TUMORES DE CÉLULAS NO GERMINALES.
Tx: estadio desconocido
T0: sin evidencia de tumor primario
Constituyen entre un 5-10% del total de tumores
Tis: neoplasia intratubular de células germinales (carcinoma in situ) de testículo.
T1: tumor limitado al testículo y el epidídimo sin invasión vascular Los tres tumores fundamentales de este grupo son
o linfática: puede invadir la albugínea sin afectar la vaginal
T2: tumor limitado al testículo y el epidídimo con invasión vascular el tumor de células de Leydig, tumor de células de
o linfática: con afectación de la albugínea y la vaginal Sertoli y el gonadoblastoma.
T3: tumor que invade el cordón espermático
con o sin invasión vascular o linfática T4: tumor
El pronóstico en estos tumores se reduce a la mitad
que invade escroto con o sin invasión vascular de lo esperado que en los de origen testicular.
o linfática
N (ganglios linfáticos regionales, clasificación
clínica) TUMOR DE CÉLULAS DE LEYDIG.
Nx: afectación ganglionar desconocida Se trata de un tumor que se presenta en forma de
N0: ausencia de metástasis ganglionares
N1: ganglio de tamaño ≤ 2 cm o múltiples adenopatías de
nódulos circunscritos, únicos o múltiples, rodeados
dimensiones < 2 cm de tejido normal de límites netos y con una
N2: ganglio entre 2 a 5 cm o múltiples adenopatías de dimensiones coloración que varía desde el amarillo al parduzco.
< 5 cm N3: metástasis ganglionares que tengan una dimensión > 5
cm No se asocia con hemorragia ni necrosis.
M(metástasis a distancia) Microscópicamente los tumores están constituidos
por células grandes poligonales o fusiformes que
Mx: metástasis desconocida encajan entre sí y que presentan un citoplasma
M0: ausencia de metástasis a distancia
M1: metástasis a distancia eosinófilo con vacuolas lipídicas y unas inclusiones
M1a: ganglios linfáticos no regionales o pigmentarias denominadas cristales de Reinke, que
pulmón
M1b: otros sitios
son patognomónicas de este tumor.
EPIDEMIOLOGÍA.
S (marcadores tumorales)
el más común de los tumores de células no
Sx: marcadores no germinales.
disponibles o no 1-3% del total de los tumores de testículo.
obtenidos picos de frecuencia a los 5-9 años y a los 25-35
S0: marcadores dentro
de los límites normales años.
LDH (U/L) La bilateralidad es algo más frecuente que en los
S1: < 1,5 x n βHCG(mlU/ml) AFP(ng/ml)
S2: 1,5 a 10 x n < 5.000 < 1.000 tumores de células germinales y se produce en el
S3: > 10 x n 5.000 a 50.000 1.000 a 10.000 5-10%.
> 50.000 > 10.000
Se desconoce la etiología y no se ha encontrado
Una estadificación clínica precisa es fundamental relación con la criptorquidia.
para tomar una decisión terapéutica adecuada y CLÍNICA.
establecer el pronóstico del paciente. Estos tumores son productores de andrógenos y
por este motivo se presentan siempre bajo un
TRATAMIENTO DE LOS TUMORES DE síndrome endocrino.
CÉLULAS GERMINALES. Cuando afecta a un niño se produce virilización, en
los adultos suele ser asintomático, salvo la
Tratamiento se basan en la historia natural del
aparición de ginecomastia que se produce en el 20-
tumor.
25% de los casos.
La orquiectomía inguinal radical.
En el niño son siempre tumores benignos, en el
disección de los ganglios linfáticos
adulto hasta un 10% pueden ser malignos.
retroperitoneales (linfadenectomia
retroperitoneal). TRATAMIENTO.
Radio- seminomas. la orquiectomía radical.
Qimio- no seminomas.
TUMOR DE CÉLULAS DE SERTOLI.
LESIONES CUTÁNEAS PREMALIGNAS
Se trata de un tumor de color amarillento y que
puede tener bordes bien definidos cuando son  Lesiones de bajo riesgo
benignos o mal definidos si son malignos.  Cuerno cutáneo.
Está constituido por elementos del estroma y LESIONES DE ALTO RIESGO
epiteliales entremezclados, las células de Sertoli  Balanitis xerótica obliterans.
son columnares con un núcleo grande y vacuolas  Carcinoma in situ de pene
en su interior. o eritroplasia de Queyrat.
El 10% de los tumores son malignos. o enfermedad de Bowen
representando menos del 1% del total de los OTRAS
tumores de testículo.  Balanitis seudoepiteliomatosa micácea y
Picos de frecuencia según edad: menores de 1 año queratótica.
y a los 20-45 años.  Leucoplaquia.
Generalmente son asintomáticos y tan sólo LESIONES DÉRMICAS RELACIONADAS CON
aparece una masa testicular o en ocasiones VIRUS
ginecomastia; en niños es frecuente virilización.  Condiloma acuminado
El tratamiento es la orquiectomía, y si se trata de  Papulosis bowenoide
un tumor maligno, la LRP. La quimioterapia y la
 Sarcoma de Kaposi
radioterapia aún no han demostrado su eficacia,
CARCINOMA VERRUGOSO.
dada la rareza del tumor y los escasos datos de que
se disponen.  TUMOR DE BUSCHKE-LÖWENSTEIN -
CONDILOMA
ACUMINADO GIGANTE.
GONADOBLASTOMA.
PROCESOS MALIGNOS NO ESCAMOSOS
el 0,5% de todos los tumores testiculares.  Carcinoma basocelular
Es excepcional en pacientes que no padezcan una  Melanoma
disgenesia gonadal.
 Sarcoma
se produce en menores de 30 años, aunque puede
 Enfermedad de Paget
aparecer a cualquier edad.
 Carcinoma adenoescamoso de superficie
Las manifestaciones clínicas se asocian a las de la
 Neoplasia linforreticular maligna
disgenesia gonadal de base y en un porcentaje muy
elevado se asocia a un fenotipo femenino; si, por el  Metástasis.
contrario, es masculino, suele asociarse a CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS.
criptorquidia.
El tratamiento debe ser la orquiectomía, que debe LESIONES CUTÁNEAS PREMALIGNAS.
realizarse también en el lado contralateral, puesto CUERNO CUTÁNEO.
que estos tumores son bilaterales hasta en un 50% Lesión infrecuente con forma de protuberancia
de los casos. sólida por sobrecrecimiento y cornificación del
epitelio peneano habitualmente sobre una lesión
TUMORES DE PENE. preexistente,verruga, nevo, tumor o abrasión
Los tumores de pene son relativamente traumática.No presenta dolor.
infrecuentes en Europa y América del Norte. El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica
las lesiones peneanas pueden ser de naturaleza con margen de tejido normal,realizar biopsia.
estrictamente benigna, pueden ser lesiones
premalignas y, por supuesto, pueden ser
cancerosas de entrada.

CLASIFICACIÓN.
LESIONES BENIGNAS
 Lesiones benignas no cutáneas
 Lesiones cutáneas benignas.
trata de una lesión roja, aterciopelada, levemente
sobre elevada(diferencia en fungos), bien
demarcada.
aparece con mayor frecuencia en hombres no
circuncidados.
En ocasiones puede ulcerarse y asociarse a
secreción y dolor.
eritroplasia de Queyrat cuando afecta a glande,
prepucio y tronco del pene.
Cuerno cutáneo
enfermedad de Bowen cuando compromete al
AP: Hiperqueratosis y acantosis.
resto de los genitales o el periné.
Tx: Resección con margen amplio.
Histológicamente se observan células
BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS.
hiperplásicas atípicas, con falta de orientación,
Lesión con forma de parche blanquecino que se vacuolización y varios núcleos hipercromáticos y
presenta en el prepucio, glande y en ocasiones figuras mitóticas.
meato y fosa navicular, variación genital del liquen Se asocia a virus papiloma humano y se tiene una
escleroso y atrófico. alta evidencia que relaciona estas
Más frecuente en hombres de mediana edad, no transformaciones histológicas con su evolución en
circuncidados. hasta un tercio de las ocasiones a CCE(carcinoma
Los síntomas pueden: incluir dolor, prurito, de células escamosas).
escozor, malestar peneano local, erecciones El diagnóstico y tratamiento consiste en la
dolorosas e incluso obstrucción urinaria. confirmación histológica mediante circuncisión si la
la exploración son lesiones únicas o numerosas, en lesión es prepucial, o múltiples biopsias con
mosaico, de aspecto blanquecino, induradas y que margen de seguridad y en profundidad para
pueden asociar erosiones glandulares, fisuras y determinar la presencia de invasión.
estenosis de meato. el tratamiento también puede utilizarse la
Histológicamente muestra epidermis atrófica con fulguración, laserterapia, nitrógeno líquido y el uso
pérdida de la red de crestas interpapilares, tópico de 5-fluorouracilo al 5% con buen control
homogeneización del colágeno e infiltrado local y excelentes resultados estéticos.
linfocítico e histiocítico. BALANITIS SEUDOEPITELIOMATOSA MICÁCEA
El tratamiento consiste en aplicaciones locales de Y QUERATÓTICA.
crema con esteroides, esteroides inyectados y
resección quirúrgica con meatoplastia en caso
Lesiones inusuales que se presentan como
necesario, toma la biopsias.
crecimientos, hiperqueratósicos micáceos en el
glande, con características de carcinoma verrugoso
y que tienden a recidivar.
El tratamiento requiere resección, ablación con
láser o crioterapia de forma agresiva. Precisan de
seguimiento estricto.
LEUCOPLAQUIA.
Placas blanquecinas solitarias o numerosas que
asientan sobre glande o prepucio y con frecuencia
afectan al meato. Relación con irritación crónica.
La histología descubre hiperqueratosis,
paraqueratosis con hipertrofia de la red de crestas
interpapilares, edema dérmico e infiltrado
linfocítico.
Los síntomas pueden malestar peneano local,
incluir dolor.
CARCINOMA “IN SITU” DE PENE – El tratamiento incluye la eliminación de factores de
ERITROPLASIA DE QUEYRAT - ENFERMEDAD DE irritación (higiene, hábitos sexuales, circuncisión) y
BOWEN. la resección quirúrgica.
Se relaciona con evolución a CCE y carcinoma áreas húmedas de áreas genital y perineal.
verrugoso, por lo que se recomienda seguimiento Conocido como condiloma genital, verrugas
y nueva biopsia en caso de duda. genitales, o verrugas venéreas.
observa principalmente en hombres jóvenes y
asientan sobre todo en glande, prepucio y cuerpo
peneano, y con menor frecuencia sobre meato,
uretra o vejiga.
su etiología como enfermedad de transmisión
sexual provocada por la infección del VPH, del que
se han identificado cerca de 40 subtipos gracias a
las técnicas de hibridación de ADN.
A. Balanitis micácea pseudoepiteliomatosa Los subtipos 6, 11, 42, 43 y 44 se asocian a
B Eritroplasia de Queyrat condilomas y displasia bajo grado.
C. Papulosis bowenoide Los subtipos 16, 18, 31, 33, 35 y 39 tienen mayor
asociación a neoplasias malignas.
EVOLUCIÓN DAS LESIONES PRE MALIGNAS. Los condilomas, se asocian a carcinoma in situ y
carcinoma escamoso de pene así como a neoplasia
intraepitelial cervical y cáncer de cervix en la
mujer.
El examen histológico descubre el coilocito, célula
caracterizada por una cavidad vacía que rodea un
núcleo atípico, patognomónico de infección por
VPH.
Microscópicamente muestran una capa externa de
tejido queratinizado sobre estroma conectivo con
infiltrado linfocitario dérmico.
presentan clínicamente por molestias en su
localización, posibilidades de contagio, pequeñas
hemorragias o secreciones purulentas. En
ocasiones por su localización puede ocasionar
trastornos miccionales como disminución del flujo
miccional, disuria, polaquiuria o uretrorragia.
La enfermedad subclínica puede detectarse
mediante aplicación de ácido acético al 5% e
inspección bajo lente de aumento.
El tratamiento se inicia con el cese de relaciones
sexuales no protegidas hasta la curación y
LESIONES DÉRMICAS RELACIONADAS CON circuncisión.
VIRUS. El control local se puede realizar mediante la
evidencia creciente de que ciertas lesiones aplicación de podofilina al 0,5%-1% de forma
peneanas comparten etiología viral. semanal
El condiloma acuminado y la papulosis bowenoide durante 2-6 semanas o con ácido tricloroacético si
se asocian a la infección por virus papiloma las
humano (VPH), mientras que el sarcoma de Kaposi lesiones son de pequeño tamaño.
se relaciona fuertemente con el virus herpes Para lesiones de mayor tamaño la fulguración y la
humano tipo 8 (VHH-8). resección son la mejor opción terapéutica.
1.CONDILOMA ACUMINADO.
Crecimientos papilomatosos blandos, friables y FISIOPATOLOGÍA VPH CEP
verrugosos que aparecen de forma solitaria sobre
un
pedículo o bien en un agrupamiento moruloide
sobre
Las dos primeras formas no se consideran
epidémicas, el compromiso peneano suele ser
limitado y debería de tratarse con agresividad
mediante resección quirúrgica localizada o
penectomía parcial.
En pacientes con SIDA el tratamiento se dirige a la
paliación con medidas que pueden incluir ablación
láser, penectomía parcial o total y la realización de
uretrostomía proximal en caso de obstrucción
uretral.

CARCINOMA VERRUGOSO.
Llamado también tumor de Buschke-Löwenstein y
condiloma acuminado gigante, se trata de un
tumor
de etiología incierta, poco frecuente que asienta
sobre glande, prepucio y surco balanoprepucial.
2.PAPULOSIS BOWENOIDE. estar relacionado con VPH. La mayoría son
Una afección similar al carcinoma in situ pero con subtipos 6 y 11, y con menor frecuencia subtipos
evolución benigna, que se presenta como varias 16 y 18 que se relacionarían con un patrón de
pápulas pigmentadas o granulares sobre la piel crecimiento más invasivo.
peneana. Relaciona con VPH y rara vez progresa a Difiere de los condilomas acuminados
CCE. permanecen
La confirmación es histológica, en la que se superficiales sin invadir el tejido adyacente. El
descubren lesiones con criterios de carcinoma in carcinoma verrugoso presenta, por el contrario,
situ crecimiento lento pero invade, desplaza y destruye
pero con patrones de crecimiento benigno. los tejidos adyacentes pudiendo producir erosión
El tratamiento incluye cremas tópicas con 5- uretral y fistulización con sangrado, secreción,
fluoruracilo, electrodesecación, fulguración láser, sobreinfección y olor.
crioterapia y resección. Pueden presentar adenomegalias inguinales de
carácter inflamatorio-infeccioso ya que por sus
3.SARCOMA DE KAPOSI. características de crecimiento, invasión local pero
Tumor del sistema reticuloendotelial que se no vascular ni linfática, no produce metástasis a
presenta como una lesión cutánea neovascular, distancia.
pápula elevada, dolorosa y sangrante o como una Histológicamente no muestra signos ni cambios
úlcera con decoloración azulada. malignos. Se observa una masa frondosa con
Histológicamente es un tumor angiogénico que crestas epidérmicas gruesas, redondeadas
presenta proliferación endotelial y aparición de compuestas por células escamosas bien
células fusiformes. Relacionado a VPH-8. diferenciadas, que no presentan anaplasia celular
Actualmente se subcategoriza en cuatro formas: y que se extienden en profundidad. Puede
1) sarcoma de Kaposi clásico, en pacientes coexistir con focos de CCE.
sin inmunodeficiencia conocida, de el diagnóstico diferencial con carcinoma de células
evolución indolente y rara vez fatal; escamosas y con condilomas acuminados para lo
2) sarcoma de Kaposi relacionado con cual es preciso realizar una resección en
tratamiento inmunosupresor, que profundidad hasta submucosa.
generalmente revierte con la modificación El tratamiento debe ser lo más conservador posible
de la dosis; dada su etiología benigna. Dependiendo de
3) sarcoma de Kaposi africano, que puede tamaño y
tener evolución agresiva o indolente; localización se puede optar desde la escisión local
4) sarcoma de Kaposi epidémico, de y tratamiento con láser, hasta penectomía parcial
pacientes con SIDA. o total excepcionalmente si el caso así lo requiere.
La quimioterapia y radioterapia tópica han HISTORIA NATURAL
resultado igualmente inefectivas. Inicia con lesión pequeña en glande o prepucio.
El tratamiento de las adenomegalias debe Lesión primaria:
realizarse con un ciclo antibiótico de 6 semanas de  Exofítica o ulcerativa plana sucia que no
duración y si continúan sin negativizarse, podría cicatriza.
realizarse una biópsia de los ganglios sin  Puede crecer hasta invadir cuerpo del pene.
linfadenectomía profiláctica.
Metástasis por vía linfática:
 Ganglios inguinales superficiales, profundos y
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS. pélvicos.
EPIDEMIOLOGÍA.  50% tienen ganglios inguinales palpables.
El carcinoma peneano es relativamente raro en
países industrializados y representa el 0,4-0,6% de Muerte:
todos los tumores malignos entre los hombres de  Infecciones o hemorragia de tumor ulcerado.
Europa y EE.UU.
Su incidencia es de 0,1-0,9 por 100.000 hombres en La fascia de Buck:
Europa y 0,7-0,9 por 100.000 hombres en EE.UU. su  actúa como barrera natural temporal para la
incidencia aumenta considerablemente en países extensión local del tumor. La penetración a
del mundo menos desarrollados, o en zonas través de ella y la túnica albugínea establece el
deprimidas con estratos sociales bajos y potencial para la diseminación vascular.
deficiencias higiénicas, llegando a ser un
problema sociosanitario serio. CUADRO CLÍNICO.
una enfermedad de hombres ancianos, pero en las Las formas de presentación abarcan gran variedad
últimas series se ha detectado una edad media de de signos y síntomas.
60 años. Las lesiones metastásicas hematógenas a distancia
FACTORES DE RIESGO. son raras y pueden aparecer en pulmón, hígado,
Edad: como se ha comentado en el apartado hueso y cerebro,
previo, el aumento de edad es un factor de riesgo, El motivo de consulta es por masa, nódulo o
con edad media al diagnóstico de 60 años. pequeño bulto, por dolorimiento, por clínica
Tabaco: el consumo de tabaco multiplica por 3 la inflamatoria.
probabilidad de desarrollar CCE. Otras son picor, quemazón, hemorragia, fístula,
Circuncisión: se ha discutido un posible efecto obstrucción uretral, síndrome constitucional y
protector de la circuncisión neonatal en el complicaciones tardías.
desarrollo Pueden consultar por una induración sutil o
posterior de CCE. pequeñas excrecencias, hasta pequeñas pápulas,
Esmegma: comienza a formarse desde los primeros pústulas, crecimientos verrugosos más notorios o
días de vida como resultado de la descamación de lesiones exofíticas floridas.
las células epiteliales del prepucio a lo que también Pueden presentarse en cualquier lugar del pene
contribuye la secreción de las glándulas pero son más frecuentes en glande, prepucio en
prepuciales, Parece que mycobacterium surco coronal, el cuerpo del pene y el tronco
smegmatis, presente en el 50% de los hombres peneano había sido invadido por lesiones más
incircuncisos. distales.
Fimosis: es uno de los factores predisponentes más
importante para el desarrollo de CCE, elevando en DIAGNÓSTICO.
más de 10 veces el riesgo.  Examen clínico.
VPH: la prevalencia de VPH en hombres con CCE  Estudio histopatológico.
comprende rangos de entre el 27 al 71%, la mayoría o Confirmación
asociados a los subtipos 16 y 18. o Profundidad.
Otras: se han sugerido otros factores implicados en o Grado histológico.
el desarrollo de CCE. o Invasión vascular.
 Biopsia.
En ausencia de ganglios palpables, no están
indicados estudios de imagen o biopsia.
En ese caso la biopsia de ganglio centinela con azul
de isosulfán y/o Tc99-sulfuro coloide tienen
especificidad de 100% y sensibilidad de 78-80%.
 Uretrocistoscopía y/o imagen: Infiltración del
cuerpo cavernoso o esponjoso.
 Palpación directa: Compromiso de ganglios.
 Examen citológico por aspiración con aguja
fina: Estudio de ganglios.
 Linfangiografía y TAC abdomen y pelvis:
Extensión de enfermedad en evidencia de TRATAMIENTO.
metástasis.
TA Y T1(E1).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Escisión local + cirugía reconstructiva, cirugía
de MOHS, braquiterapia y/o radioterapia,
Carcinoma in situ:
escisión con láser Nd-YAG, crioterapia, terapia
 Chancro blando.
fotodinámica.
 Sifilis primaria.
 Recurrencia local 15-25%.
Tumores exofíticos de crecimiento rápido: • La órgano preservación se consigue en 55 a
 Condiloma acuminado. 84% de pacientes.
 Condiloma gigante.
T1.
Tumor paciente con fimosis: Si tiene otra localización que no sea glande, se
 Balanopostitis aguda y crónica. realiza
penectomía parcial con margen de seguridad de 2
cm.
• Radioterapia externa(braquiterapia) en lesiones
T1N0 menores de 4 cm.

TI(EIII) Y T2.
Penectomía parcial o total +Linfadenectomía
inguinal
modificada.
Tratamiento conservador: Cuando está afectada
menos de la mitad del glande y son susceptibles a
buen seguimiento.

PENECTOMÍA PARCIAL.
N1 O 2.
Linfadenectomía superficial + biopsia por Score 2-3: Bajo Riesgo
congelación, si es positiva vaciamiento iliaco. Score 4: Riesgo Intermedio
Si tiene adenopatías bilaterales se realiza la Score 5-6-7: Alto Riesgo
linfadenectomía contralateral en forma diferida.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA(HBP).
N3. DEFINICIÓN.
Por lo general son conglomerados adenopáticos, si Proceso proliferativo del estroma y del epitelio
es posible vaciamiento inguinal e iliaco, con prostático caracterizado por un aumento
márgenes de seguridad satisfactorios. progresivo
• Radioterapia de consolidación postoperatoria. del tamaño de la glándula, lo que provoca una
• Si los márgenes dejan dudas quimioterapia. OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE ORINA lo que
desencadena una serie de SÍNTOMAS.
M1. Los síntomas se producen por:
Quimioterapia (2 cursos de cisplatino y 5FU ó 1.La propia obstrucción
vincristina + metrotexate+ bleomicina una vez por 2.Inestabilidad vesical (disfunción del detrusor).
semana por 12 semanas). CRITERIO ANATÓMICO: Aumento tamaño
Prostático: > 30 g.
TRATAMIENTO LÍMITES LINFADENECTOMÍA. CRITERIO URODINÁMICO: Obstrucción flujo: < 15
ml/sg.
CRITERIO CLÍNICO: Puntuación > 7.

INCIDENCIA.
La HBP es el tumor benigno más frecuente del
varón,
Siendo el responsable de los síntomas miccionales
Del varón > 50 años en la mayoría de las ocasiones.
Comienza a los 40 años
• 50% a los 60 años
ÍNDICE PRONÓSTICO (IP) DESCRIPTO POR • 90% a los 85 años.
CUBILLA Y COLS. EN 2009.

FACTORES RELACIONADOS.
 EDAD
• HORMONAS SEXUALES (Dihidrotestosterona)
• Genética.
• Raza, alimentación, sexo, tabaco, alcohol,
geografía, peso (poco relacionados). LA ESCALA IPSS.

ANATOMÍA PATOLÓGICA. IPSS: 0 – 35 PUNTOS


La HBP se origina en la zona de Transición y en las CALIDAD VIDA: 0 – 6 PUNTOS.
Glándulas periuretrales.
LESIÓN PATOGNOMÓNICA: Hiperplasia del COMPLICACIONES DE LA HBP.
estroma fibromuscular y de las glándulas que
adquieren un aspecto NODULAR. El aumento de los • Hematuria
nódulos (aparecen en la 4ª década) hace que la • Retención urinaria
zona de Transición aumente y comprima a las • Infecciones de orina
demás zonas de la próstata. La uretra, que va • Retención crónica (enuresis)
dentro de la zona de transición se verá sí • Uropatía obstructiva
comprimida. • Insuficiencia renal
• Litiasis vesical.
ETIOLOGÍA.
DOS REQUISITOS IMPRESCINDIBLES: EDAD y EVALUACIÓN INICIAL DE LA HBP
TESTÍCULOS FUNCIONANTES. 1.- ANAMNESIS DETALLADA
Itus
FACTORES INFLUYENTES: Hematuria
• ESTRÓGENOS
Parkinson
• INFLUENCIA DEL ESTROMA
Fármacos
• DISMINUCIÓN MUERTE CELULAR
Estenosis de uretra / cirugías
• FACTORES DE CRECIMIENTO 2.EXPLORACIÓN FÍSICA
• FACTORES ENDOTELIALES 3. CUANTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS
• FACTORES NEUROENDOCRINOS

CLÍNICA.
síntomas obstructivos:
•dificultad inicial
•chorro débil
•goteo
•vaciado incompleto
•chorro interrumpido.

síntomas irritativos:
•frecuencia ( polaquiuria )
•nicturia 4.ANÁLISIS DE ORINA
•urgencia - apremio- 5.CREATININA PLASMÁTICA
•incontinencia por apremio 6.PSA (hasta los 75 años).
•Tamsulosina
•Terazosina
•Alfuzosina
•Doxazosina
•Silodosina.

Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (5ARI’s):


reductasa y disminuyen las concentraciones de
dehidrotestosterona a nivel prostático, reducen
tamaño de la próstata y mejora síntomas (de 3 a 6
meses).
• TACTO RECTAL
• Finasteride 5 mg.
• REGIÓN SUPRAPÚBICA
• Dutasteride 0.5 mg.
• EXPLORACIÓN GENITAL.
Tratamiento de combinación: En próstatas > 40 c.c
DIAGNÓSTICO. el tratamiento combinado es la mejor opción,
DIAGNÓSTICO TEMPRANO: reduce riesgo de retención aguda de orina y de
Historia clínica y examen físicos Investigar en crecimiento.
pacientes con factores de riesgo.
Exploración física. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
 Explorar abdomen para detectar vejiga
Resección transuretral de próstata.
palpable.
Pacientes con complicaciones: hidronefrosis,
Tacto rectal para evaluar caresterísticas de la
insuficiencia renal, retención urinaria recurrente,
próstata: tamaño, forma, consistencia.
infecciones urinarias recurrentes, hematuria de
 Dolor e hipermia= infección. origen prostática recurrente.
 Nodularidades= Cáncer. Pacientes con síntomas moderados- severos que
afectan su calidad de vida.
Laboratorios
Prostatectomía abierta.
EGO: Próstatas de 100 g, divertículos o litos vesicales
 Descartar presencia de infección y hematuria Complicaciones asociadas: litiasis vesical
 Urocultivo: Excluir infección Complicaciones: hemorragia, incontinencia
 Creatinina: evaluar la función renal, 10% cierto urinaria de esfuerzo, estenosis uretral, eyaculación
grado de enf renal crónica. retrógrada y disfunción eréctil.
ANTIGENO PRÓSTATICO ESPECIFICO: Relación
directa con el volumen de la próstata, Valores altos CÁNCER DE PRÓSTATA.
se relacionan con probabilidad de tener Ca
prostático, Pacientes con niveles anormales debe INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA.
evaluarse la posibilidad de cáncer. El cáncer de próstata supone un problema de salud
pública de primerísima línea, con cerca de 700.000
Ultrasonido vesical y prostático: Determina varones diagnosticados al año en el mundo y una
tamaño prostático y volumen urinario residual tasa
Abdominal o transrectal, Útil examinar riñones estandarizada mundial de 104 /100.000 varones.
Urografía, uterorafía retrógrada, la mayor incidencia en Europa y Norteamérica, y la
ureterocitoscopía, estudio urodinámico menor entre la población china. En Estados Unidos
se diagnosticaron 232.090 varones en el año 2005,
TRATAMIENTOS. constituyendo el cáncer más frecuente alcanzando
Alfa-bloqueantes: Alivio de los síntomas del tracto el 33% de todos los tumores sólidos.
urinario inferior, Relajan músculo liso en próstata y
cuello de vejiga, NO reducen tamaño de próstata, ETIOLOGÍA.
Efecto inicio en el primer mes. El cáncer de próstata tiene un origen multifactorial
cuyas potenciales causas incluyen factores síntomas como hematuria, hemospermia, uropatía
endocrinos, genéticos y ambientales. obstructiva o dolor óseo suele ser sinónimo de un
La incidencia del cáncer de próstata está estadio avanzado de la enfermedad
íntimamente ligada a la edad, a la raza y a la historia
familiar. Un número importante de factores como
hábitos de vida, ingesta, tóxicos, etc., DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN DEL
CÁNCER DE PRÓSTATA.
FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES. Estadificación del cáncer de próstata: Clasificación
 Edad de la TNM.
 la distribución étnica y geográfica. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata se
 la historia familiar. sustenta en un trípode constituido por el tacto
 La dieta y los suplementos nutricionales. rectal,
 Los andrógenos. el antígeno prostático específico (PSA) y la
ecografía
transrectal (ETR).
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
El diagnóstico definitivo es lógicamente
El adenocarcinoma prostático bien diferenciado se anatomopatológico
caracteriza por grupos de glándulas pequeñas,  Tacto rectal
dorso contra dorso, poco estroma interpuesto y
 PSA.
pérdida de la capa mioepiteliales que rodean a las
 Ecografía transrectal (ETR) y biopsia de
células gladulares.
próstata.
El sistema de Gleason se basa en el patrón de
 Nuevos marcadores moleculares (PCA3).
diferenciación glandular y en el patrón de
 RMN.
crecimiento del tumor a pequeño aumento. Se
valoran los dos patrones de crecimiento más  gammagrafía ósea.
frecuentes por separado definiendo un patrón
primario (predominante) y un patrón secundario TRATAMIENTO.
(segundo más prevalente). Se valora cada patrón Seguimientos.
de 1 a 5, desde el más diferenciado al menos Bloqueo hormonal.
diferenciado. Quimioterapias.
GRADOS DE GLEASON Prostatectomía radical.
Grado 1: Glándulas uniformes, únicas con escaso Radioterapia externa
estroma entre ellas. No se observa infiltración. Braquiterapia de baja tasa.
Grado 2: Similar a grado 1 las glándulas presentan
algo más de variabilidad de tamaño y forma, DISFUNCIÓN ERECTIL.
presentando más estroma entre las células.
Grado 3: El tumor infiltra por dentro y entre las CONCEPTO; se define como la incapacidad
glándulas prostáticas no neoplásicas, siendo de persistente o recurrente para conseguir o
tamaño más pequeño las glándulas que en los mantener la suficiente rigidez del pene que permita
grados anteriores. una relación sexual satisfactoria.DURACIÓN
Grado 4: Infiltración del estroma que se extiende MÍNIMA DE 3 MESES.
entre las glándulas normales. Existe una fusión de FISIOLOGIA DE LA ERECCIÓN.
las glándulas (características diferenciadoras con
La erección del pene es un suceso
respecto al grado III).
neurovascular modulado por factores psicológicos
Grado 5: El tumor se infiltra forma etapas difusas,
y por el estado hormonal. Durante la estimulación
no se aprecia formación de glándulas.
sexual, los impulsos nerviosos causan la liberación
de neurotransmisores de las terminaciones
SÍNTOMAS. nerviosas cavernosas y de los factores de relajación
El cáncer de próstata es asintomático en los de las células endoteliales del pene, ocasionando la
estadios relajación del músculo liso en las arterias y
localizados de la enfermedad. Cuando el tumor da arteriolas que nutren al tejido eréctil y un aumento
del flujo sanguíneo en el pene. Al mismo tiempo, la La erección del pene
relajación del músculo liso trabecular aumenta la El óxido nítrico liberado durante la
distensibilidad de los sinusoides, facilitando el neurotransmisión no adrenérgica y no colinérgica y
llenado rápido y la expansión de los cuerpos por el endotelio es probablemente el principal
cavernosos. El plexo venular de la subtúnica está neurotransmisor que media en la erección del
por tanto comprimida entre la trabécula y la túnica pene. Dentro del músculo, el óxido nítrico activa
albugínea, ocasionando una oclusión casi total de una guanilil ciclasa soluble, que eleva la
la salida del flujo venoso. concentración intracelular de guanosina cíclica
Estos sucesos atrapan la sangre dentro del monofosfato (GMP). La GMP cíclica a su vez activa
cuerpo cavernoso y levantan el pene de una a una proteína cinasa específica, que produce la
posición dependiente a una posición erecta, con fosforilación de ciertas proteínas y canales de
una presión intracavernosa de aproximadamente iones, ocasionando la apertura de canales de
100 mmHg (en la fase de erección completa). potasio y la hiperpolarización de la membrana
Durante la masturbación o el coito, ambas celular-muscular, secuestro de calcio intracelular a
dos cosas desencadenan el reflejo bulbocavernoso, través del retículo endoplasmático y bloqueo del
los músculos isquiocavernosos comprimen flujo de calcio por la inhibición de los canales de
fuertemente la base del cuerpo cavernoso, se llena calcio. La consecuencia es una caída de las
de sangre y el pene se pone aún más duro, con una concentraciones de calcio citosólico y la relajación
presión intracavernosa que alcanza varios cientos del músculo liso. Durante el regreso al estado de
de milímetros de mercurio (la fase de erección flacidez, el GMP cíclico es hidrolizado a GMP por la
rígida). fosfodiesterasa tipo 5. También se encuentran
Durante esta fase, la entrada y salida de otras fosfodiesterasas en el cuerpo cavernoso pero
fluido sanguíneo cesa temporalmente. El no parece que tengan un papel importante en la
desentumecimiento puede ser el resultado del erección. La comunicación entre la células
cese de la liberación de neurotransmisor, de la musculares lisas tiene lugar a través de espacios en
irrupción de unos segundos mensajeros a través de las uniones de las membranas de células
las fosfodiesterasas o de la descarga simpática adyacentes, lo que permite el paso de iones y de
durante la eyaculación. La contracción del músculo segundos mensajeros para sincronizar la actividad
liso trabecular reabre los canales venosos, la sangre muscular.
atrapada es expulsada y vuelve la flacidez.

Neurofisiología de la erección del pene


El pene está inervado por nervios
autónomos y somáticos. En la pelvis, los nervios
simpáticos y parasimpáticos se fusionan para
formar los nervios cavernosos, que se introducen
en el cuerpo cavernoso, cuerpo esponjoso y el
glande para regular el flujo sanguíneo durante la
erección y el desentumecimiento. El componente
somático, el nervio pudendo, es responsable de la
sensación del pene y de la contracción y relajación
de los músculos estriados extracorpóreos
(bulbocavernosos e isquiocavernosos).
FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES
Flacidez del pene
PENEANOS DURANTE LA ERECCIÓN.
El mantenimiento de músculo liso
intracorpóreo en un estado semicontraído, es el Componente Función
resultado de tres factores: la actividad intrínseca Cuerpos cavernosos Sostén del cuerpo
esponjoso y del glande
miogénica, la transmisión neuroadrenérgica, y los Túnica albugínea(de los Contiene y protege el tejido
factores de contracción derivados del endotelio, cuerpos cavernosos) eréctil, proporciona rigidez
tales como la prostaglandina F2_ y las endotelinas. a los cuerpos
cavernosos y participa en el
mecanismo venooclusivo.
Músculo liso Regula el flujo de sangre
hacia el interior y exterior
de los sinusoides. A. Relacionado con la pareja
Músculo isquiocavernoso Facilita la llegada de 1. Falta de excitación en la relación específica.
sangre hacia la parte distal
para acelerar la erección,
2. Falta de excitación debido a la preferencia del
proporciona rigidez objeto sexual.
peneana adicional durante 3. Inhibición central alta debido a conflicto con la
la fase de la erección
rígida pareja o amenaza.
Músculo bulbocavernoso Comprime el bulbo para
ayudar a expeler el semen
Cuerpo esponjoso Proporciona una cámara
B. Relacionada con el desempeño
estrecha presurizada para 1. Asociado con otros trastornos sexuales
permitir la expulsión (eyaculación rápida...)
del semen de la uretra.
Glande Actúa como un 2. Ansiedad por el desempeño circunstancial
amortiguador para (miedo al fracaso...)
disminuir el impacto del
pene en
los órganos femeninos, C. Estrés psicológico o relacionado con la
proporciona la entrada adaptación.
sensorial para facilitar
la erección y reforzar el 1. Asociado con el estado de ánimo negativo
placer, la forma de cono (depresión) o estrés de vida importante
facilita la penetración.
(muerte de la pareja).

CLASIFICACIÓN.
Orgánica: a medida que se ha profundizado en el
conocimiento de la fisiopatología de la erección,se FACTORES DE RIESGO.
reconoce más el papel de las causa
orgánicas,estas pueden ser secundarias a lesiones Edad Factor independiente
vasculares(lo más Diabetes Alteraciones
frecuente),neurogénicas,hormonales o locales. vasculares,
Psicógena:debido a una disfunción del mecanismo neuropáticos y
eréctil sin lesiones físicas. disfunción gonadal
Enfermedad Cardiopatía, HTA, Enf.
Mixta: combinación de factores orgánicos y cardiovascular vascular periférica y
psicógenos. descenso del colesterol
HDL
CLASIFICACIÓN ORGÁNICA Y PSICÓGENA. Tabaquismo Factor independiente
Secundaria a farmacos Hiperprolactinemia,
Orgánica: disminución de niveles
I. Vasculógena (arteriógena, de cuerpos de testosterona,
cavernosos o mixta) psicotropos y
II. Neurógena antihipertensivos
III. Anatómica Secundaria a consumo de drogas
IV. Endocrina Cocaína o heroína
Psicógena: Trastornos afectivos Depresión o Ansiedad
I. TIPO GENERALIZADO;
A. Falta de respuesta generalizada:
1. Falta primaria de excitación sexual características orgánicq psicogénica
2. Declinación relacionada con la edad de la edad >50 años <40años
excitación sexual. comienzo gradual agudo
B. Inhibición generalizada Tempo de >1año <1año
1. Trastorno crónico de intimidad sexual. evolución
aparición permanente situacional
II. TIPO CIRCUNSTANCIAL; curso constante variable
Erección pobre rígida beneficiarse de un tratamiento etiológico
trascoital (psicoterapia), o bien, en jóvenes con antecedentes
Problemas secundarios Larga historia de traumatismo pélvico que pueden ser tratados
psicosexuales con cirugía vascular mediante revascularización
Problemas de secundarios Al inicio microquirúrgica.
pareja Las pruebas de objetivación de la erección
Ansiedade y secundarios Primário. espontánea están indicadas en aquellos casos en
miedo los
que se quiera diferenciar entre naturaleza
EPIDEMIOLOGÍA. psicógena y orgánica del proceso. También pueden
existir razones médico-legales para realizar estas
La disfunción eréctil es un problema de salud de
metodologías diagnósticas. Hay dos pruebas el
alta prevalencia entre los varones mayores de 40
registro de rigidez y tumescencia peneana
años,y tiene una importante repercusión en la
nocturna (Rigiscan-NPT) y el test de estimulación
calidad de vida del varón afectado, así como en la visual.
de su pareja. En el mundo entero cerca de 150
El Rigiscan-NPT se trata de registrar las erecciones
millones de hombres tenían DE.
que tienen lugar durante el sueño y que parecen
cumplir una función de oxigenación del músculo
MANEJO DIAGNÓSTICO. liso
Se define la clasificación de las pruebas peneano. Estas erecciones tienen un patrón en
diagnósticas cuanto a número, duración y rigidez considerado
para la DE en muy recomendadas, recomendadas, como normal, que no se alcanza cuando existen
opcionales y especializadas: alteraciones de la función eréctil. El registro se ha
Pruebas muy recomendadas: se deben realizar en de efectuar preferentemente durante 3 noches.
todos los pacientes e incluyen una historia clínica Los tests para valorar el componente vascular y el
completa y una exploración física. músculo liso peneano están indicados en aquellos
Pruebas recomendadas: deben realizarse en la pacientes a los que pueda ofrecerse una terapia de
mayoría de los pacientes, consisten en tipo etiológico, como puede ser la
determinaciones analíticas como glucemia basal, revascularización peneana (pacientes jóvenes que
perfil lipídico,testosterona libre o total en mayores han sufrido un traumatismo vascular con
de 50 años o más jóvenes si aparecen signos o afectación de la erección),
síntomas cuando se desee conocer la naturaleza del proceso
de hipogonadismo como disminución del deseo y la historia del paciente no permite establecer
sexual, del volumen testicular bilateral y de los hipótesis etiopatogénica, o pacientes en los que
caracteres sexuales secundarios. recaen exigencias legales.
Pruebas opcionales: son determinaciones que se Los objetivos de la evaluación diagnóstica, ya sea
recomiendan en determinados grupos de limitada o exhaustiva, son:
pacientes, cuyo uso depende del criterio médico y 1) Identificar causas médicas y psicológicas.
son hemograma, función renal, hepática, LH y 2) Evaluar la severidad y el grado de reversibilidad
prolactina de
(si la testosterona está disminuida y/o disminución la misma.
del deseo sexual), TSH, T4, y cortisol plasmático y/o 3) Formular una estrategia terapéutica que sea
libre en orina de 24 horas.También la valoración compatible con el diagnóstico específico y cumpla
psicosocial y psiquiátrica. los objetivos del paciente y su pareja.
Pruebas especializadas: tienen valor en
determinados pacientes y deben se aplicados TRATAMIENTO.
únicamente por especialistas. Están indicadas en
Tratamiento médico.
aquellos casos en los que quiera diferenciarse El tratamiento médico puede ser etiológico como
entre
el control óptimo de enfermedades médicas, Otras
naturaleza psicógena y orgánica del proceso,
veces es posible un tratamiento curativo como la
fundamentalmente en pacientes con etiología
etiología psicógena complicada, traumatismos
supuestamente psicógena que pueden pelviano o perineal o causa hormonal.
Los tratamientos sintomáticos tienen altas tasas de La prótesis hidráulica de 3 componentes ,es la más
eficacia y seguridad y según la dificultad de su usada actualmente porque restaura de forma casi
manejo se clasifican en tres categorías, primera natural la erección fisiológica. La tasa de
línea son fármacos orales, dispositivos de vacío y satisfacción
anillos constrictores, en una segunda línea están con las últimas generaciones de prótesis supera el
los fármacos vasoactivos intracavernosos y como 90% con menos de un 5% de
tercera línea la cirugía revascularizadora y las complicaciones.Dentro de las prótesis no
prótesis de pene. hidráulicas pueden ser:
Fármacos de acción central y periférica:este tipo 1. Semirrígidas
de tratamiento farmacológico es poco usado en la 2. Maleables
actualidad. Los dispositivos maleables o semirrígidos son de
Tratamiento mediante inyección intracavernosa: goma de silicona pura o con un núcleo metálico.
Uno de los cambios más importantes de la urología
ha sido la introducción de la Inyección INFERTILIDAD MASCULINA.
intracavernosa La infertilidad masculina es una patología
de agentes vasoactivos para el diagnóstico y el frecuente
tratamiento de la DE. Los tres fármacos más en la práctica diaria del urólogo.
utilizados
Se define como infertilidad la incapacidad de llevar
son los siguientes: a término un embarazo, reservando el término
1. Papaverina. esterilidad a la ausencia de embarazo en un año en
2. Fentolamina. una pareja en edad fértil con adecuada frecuencia
3. Alprostadil (PGE1). coital y sin prácticas anticonceptivas.
Dispositivo de constricción al vacío: Consiste el
dispositivo en un cilindro de plástico conectado
directamente o mediante un tubo a una fuente ANATOMOFISIOLOGÍA.
generadora de vacío (una bomba manual o por
batería).Tras obtener una congestión peneana El eje hipotálamo-hipófiso-gonadal es el encargado
inducida por la presión negativa se coloca un anillo de la regulación del mecanismo reproductor. Su
constrictivo en la base del pene para mantener la buen funcionamiento es imprescindible desde la
erección. El anillo no debe permanecer durante vida fetal hasta la madurez sexual completa.Por un
más de 30 minutos para evitar posibles lesiones. lado, participa en la determinación del género
Tratamiento quirúrgico: fenotípico durante la embriogénesis; por otro, es el
En el momento en que el tejido del cuerpo responsable
cavernoso del desarrollo puberal sexual. Asimismo, los
ya no es funcional debido a que fue reemplazado testículos desempeñan funciones endocrinas y
por una cantidad crítica de tejido fibroso, la única exocrinas cruciales, mediante la formación de
solución es la cirugía, en muchos casos las prótesis testosterona y
peneanas. la producción de espermatozoides,
Las prótesis peneanas, no implican actuación respectivamente.
alguna Esto último es lo que se conoce con el nombre de
sobre la capacidad de orgasmo, eyaculación o espermatogénesis. Aproximadamente el 90% del
deseo, aunque este se puede incrementar al volumen.
recuperar la capacidad de erección y pertenecen en testicular dispone del ambiente adecuado para que
general se produzca la maduración de células madre
a dos categorías amplias.Pueden se prótesis pluripotenciales hacia espermatozoides. Este
hidráulicas de 1, 2 ó 3 componentes fenómeno tiene lugar en el túbulo seminífero, y
1 componente: un cilindro con bomba en su está por las células de Sertoli que se anclan en el
interior. epitelio basal y hacen de soporte arquitectónico y
2 componentes: dos cilindros y bomba en su de directoras del proceso. No obstante, dentro del
interior. testículo los espermatozoides tienen poca o
3 componentes: dos cilindros, bomba y reservorio. ninguna motilidad: sólo se vuelven funcionales tras
haber pasado por el proceso de maduración que se PEQUEÑOS), SÍNDROME DE RUD (RETRASO
lleva a cabo fundamentalmente en el epidídimo. MENTAL,
EPILEPSIA, ICTIOSIS CONGÉNITA).
ETIOLOGÍA.
HIPOGONADISMOS POSTPUBERALES: PRODUCEN
ESTERILIDAD Y/O DISFUNCIÓN SEXUAL
CAUSAS FUNCIONALES
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO
Alteraciones de la libido.
Alteraciones de la erección. ADQUIRIDO,
CON LESIÓN HIPOFISARIA O HIPOTALÁMICA
Alteraciones de la eyaculación.
CAUSADA POR TUMORES, INFECCIONES,
ENFERMEDADES DE DEPÓSITO,IATROGENIA
Aneyaculación: se define como la ausencia
QUIRÚRGICA O RADIOTERÁPICA.
completa
EXCESO DE ESTRÓGENOS CAUSADO POR:
de eyaculación. Sus causas pueden ser neurógenas,
TUMORES
como Diabetes mellitus, esclerosis múltiple,
SUPRARRENALES O TESTICULARES, INSUFICIENCIA
Parkinson o síndrome de la cola de caballo; tóxicas,
HEPÁTICA,OBESIDAD.
como el uso de antihipertensivos,antipsicóticos,
EXCESO DE ANDRÓGENOS DEBIDO A USO DE
antidepresivos, otras medicaciones y el abuso de
ESTEROIDES ANABOLIZANTES, HIPERPLASIA
ingesta alcohólica; o iatrogénicas, principalmente
SUPRARRENAL CONGÉNITA,TUMORES
de origen quirúrgico, como la linfadenectomía
SUPRARRENALES O TESTICULARES.
retroperitoneal, la simpatectomía retroperitoneal,
HIPERPROLACTINEMIA SECUNDARIA A MACRO O
la cirugía oncológica colo-rectal y vésico-prostática.
MICROADENOMA HIPOFISARIO, HIPOTIROIDISMO,
• Eyaculación retardada.
• Eyaculación precoz. ESTRÉS,HEPATOPATÍAS, FÁRMACOS
(FENOTIACINAS, ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS,
• Eyaculación retrógrada total o parcial: por causa
HIPOTENSORES) O IDIOPÁTICA.PRODUCE
neurógena (diabetes mellitus tipo I, esclerosis
DISFUNCIÓN SEXUAL Y SUBFERTILIDAD O
múltiple, linfadenectomía retroperitoneal, cirugía
ESTERILIDAD.
colorrectal y anal...); uretral (valvas, hiperplasia del
HIPOTIROIDISMO: PRODUCE
verumontanum, estenosis uretral.); iatrogénica
HIPOANDROGENISMO E
medicamentosa (por uso de antihipertensivos,
HIPOESPERMATOGÉNESIS, POR SÍ MISMO O POR
alfa1-antagonistas, antipsicóticos, antidepresivos);
UN INCREMENTO SECUNDARIO DE LA
incompetencia del cuello vesical (defectos
PROLACTINA, AUNQUE SI ES LATENTE O
congénitos, extrofia vesical,resección del cuello,
SUBCLÍNICO NO JUSTIFICA LA ESTERILIDAD.
adenomectomía prostática).
HIPERTIROIDISMO: PRODUCE AUMENTO DE LA
TESTOSTERONA Y DE LA LH QUE PROVOCA
CAUSAS ORGÁNICAS.
DETENCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS EN LAS
PRE TESTICULARES
PRIMERAS FASES.
HIPOGONADISMOS PREPUBERALES: INDUCEN UN
ESTADO DE INFANTILISMO SEXUAL. DIABETES MELLITUS: PUEDE CAUSAR DISFUNCIÓN
SEXUAL Y SUBFERTILIDAD POR CAUSAS
LESIONES HIPOTALÁMICAS ADQUIRIDAS:
NEURÓGENAS, ALTERACIONES HORMONALES,
TUMORES, TRAUMATISMOS, INFECCIONES…
OBSTRUCTIVAS.
LESIONES HIPOFISARIAS ADQUIRIDAS:
ADENOMAS, ALTERACIONES VASCULARES,
TESTICULARES
TRAUMATISMOS…
CONGÉNITAS.
ENFERMEDADES CONGÉNITAS: SÍNDROME DE
ANORQUIA CONGÉNITA: “VANISHING TESTES
KALLMAN(ANOSMIA, FISURA PALATINA, SORDERA,
SYNDROME”.
MALFORMACIONES RENALES, CRIPTORQUIDIA,
CRIPTORQUIDIA: SU INCIDENCIA SE ESTIMA EN
MICROPENE); SÍNDROME DE LAWRENCE-MOON-
BARDET-BIEDL (RETRASO MENTAL,POLIDACTILIA, TORNO A UN 2-5% DE LOS NACIDOS.
DISTROFIA MIOTÓNICA DE STEINER.
RETINITIS PIGMENTARIA); SÍNDROME DE PRADER-
APLASIA DE CÉLULAS GERMINALES: SÍNDROME DE
WILLI (RETRASO MENTAL, OBESIDAD, HIPOTONÍA
DEL CASTILLO.
MUSCULAR, BAJA ESTATURA, MANOS, PIES
CROMOSÓMICAS: CUADRO CLÍNICO .
SÍNDROME DE KLINEFELTER (47, XXY),SÍNDROME En Tabla 1 se clasifican las diferentes formas de
DE NOONAN (45,Y0); SÍNDROME XY; DISGENESIA presentación, siendo las alteraciones en el
GONADAL MIXTA (45 X0, 46 XY), seminograma que se realiza para el estudio la más
MICRODELECCIONES DEL BRAZO CORTO DEL frecuente.
CROMOSOMA Y. TABLA 01
ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES
ADQUIRIDAS: SEMINOGRAMA HORMONALES GENÉTICAS
VARICOCELE. AZOOSPERMIA HIPOGONADISMO CARIOTIPO
HIPOGONADOTROPO
ORQUITIS: URLIANA, BACTERIANA, TRAUMÁTICA. OLIGOZOOSPERMIA HIPOGONADISMO MICRODELECCIONES
TORSIÓN TESTICULAR, TUMORES TESTICULARES, HIPERGONADOTROPO CROMOSOMA Y
ASTENOSPERMIA HIPERPROLACTINEMIA MUTACIONES DEL
LESIONES TRAUMÁTICAS. GEN DE LA FIBROSIS
FACTORES AMBIENTALES: RADIACIONES, QUÍSTICA
TERATOSPERMIA RESISTENCIA A
QUIMIOTERAPIA,TÓXICOS, CALOR, ALCOHOL, ANDRÓGENOS
TABACO, ESTRÉS. NECROZOOSPERMIA HIPOTIROIDISMO
COMBINACIONES HIPERPLASIA
ENFERMEDADES SISTÉMICAS: INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
HEPÁTICA,IRC, OBESIDAD. CONGÉNITA
IATROGÉNICAS: FÁRMACOS.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
POSTESTICULARES
Hemograma y bioquímica sanguíneos.
CONGÉNITAS:
Análisis de orina.
AGENESIAS. POSIBLE RELACIÓN CON LA FIBROSIS
Seminograma.
QUÍSTICA EN EL CASO DE AGENESIA DE
DEFERENTES.
Evaluación endocrina:
Recuento de espermatozoides < 1 millón/cm3
OBSTRUCCIONES: INTRATESTICULAR, ENTRE LA
Deterioro de la función renal
RETE-TESTIS Y LOS TÚBULOS EFERENTES;
Sospecha de endocrinopatía
EPIDIDIMARIA, ASOCIADA A VECES CON
Insuficiencia testicular grave
MUTACIONES DEL GEN DE LA FIBROSIS QUÍSTICA
EN EL CROMOSOMA 7.
Estudio genético: La anomalía cromosómica
ALTERACIONES ESTRUCTURALES DE LOS
encontrada con mayor frecuencia cuando se
ESPERMATOZOIDES:SÍNDROMES DE DISCINESIA
determina el cariotipo a un varón estéril es el Sd.
CILIAR (ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL
de Klinefelter, le siguen el síndrome 47, XXY, el
PÁNCREAS, BRONQUIECTASIAS DE LA INFANCIA,
síndrome de Noonan (45,Y0) y la disgenesia
SÍNDROME DE KARTAGENER).
gonadal mixta (45, X0/46, XY).
ADQUIRIDAS:
Imágenes radiológicas:
OBSTRUCCIONES: INTRATESTICULAR, TRAS
Ecografía testicular: no se considera obligatoria
ORQUITIS O TRAUMATISMOS; EPIDIDIMARIA, ES LA
para la búsqueda de varicocele sin repercusión
CAUSA MÁS FRECUENTE DE AZOOSPERMIA
clínica. Sí se realiza en todos los casos de dudas en
OBSTRUCTIVA.
la exploración y si hay sospecha de patología
ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD ESPERMÁTICA:
testicular o paratesticular.
INFECCIONES DE LA VÍA ESPERMÁTICA,
Ecografía transrectal: su uso no está muy
ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES
extendido, pero resulta de vital importancia para
ACCESORIAS, VARICOCELE, TÓXICOS.
estudiar la vía seminal si se sospecha agenesia u
REACCIONES ISOINMUNIZACIÓN EN LA MUJER.
obstrucción de los conductos eyaculadores.
AUTOANTICUERPOS ANTIESPERMÁTICOS.
Vesiculografía seminal y vasografía: prácticamente
en desuso. Sólo se indica para hallar el nivel de
obstrucción en caso de obstrucción deferencial de
origen quirúrgico distinto a la vasectomía: hernias.
RNM hipofisaria: resulta determinante en los casos
sospechosos de patología hipofisaria.
TRATAMIENTO INESPECÍFICO.
Biopsia testicular: Su práctica se encuentra en Gonadotropinas.
desuso desde el punto de vista diagnóstico, aunque Antiestrógenos.
estaría indicada en la azoospermia, para su Andrógenos.
clasificación como obstructiva. Agentes para estimular la movilidad espermática.
pentoxifilina oral, esteroides a bajas dosis, tiroxina,
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. oxitocina, vitaminas E y C, minerales (Zn), AINES,
etc.
concentración disminuida de espermatozoides por
debajo de 20 mill/ml define la oligospermia, TRASTORNOS DE LA EYACULACIÓN.
mientras que la azoospermia es la ausencia de Agonistas alfa-adrenérgicos por vía oral.
espermatozoides en el fluido seminal. Electroeyaculación o estimulación vibratoria,
La azoospermia puede ser de causa obstructiva o métodos especialmente apropiados para pacientes
excretora y de causa no obstructiva o secretora. Eliminar tóxicos
Para su evaluación es imprescindible, como ya se Hipogonadismos
ha comentado más arriba, el estudio de la función
Hiperprolactinemia
endocrina, midiendo los niveles de FSH. El hallazgo Varicocele
de FSH normal nos indica la necesidad de realizar Infección seminal
una biopsia testicular diagnóstica. Anticuerpos antiespermatozoides
Niveles de FSH elevados más del doble de lo normal con lesión espinal.
son sospechosos de patología o fallo gonadal Técnicas de reproducción asistida recuperando el
primario, y los esfuerzos irán dirigidos a la esperma tras la micción o mediante cateterismo en
recuperación espermática mediante biopsia del caso de eyaculación retrógrada, para poder
testículo(TESE:Testicular sperm extraction).
utilizarlo
el hallazgo de FSH disminuida es sinónimo de para inseminación intrauterina u o otro tipo de
hipogonadismo hipogonadotrófico, que precisa del TRA.
estudio del eje hipotalámico hipofisario para
descartar las causas más comunes, como el
síndrome de Kallman, tumores o traumatismos TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
hipofisarios, hiperprolactinemia y el uso de La cirugía tiene un lugar importante en el
esteroides anabolizantes. Su diagnóstico versa tratamiento de la infertilidad, para resolver el
sobre pruebas de imagen y su respuesta varicocele y las anomalías de la vía seminal.
terapéutica a la sustitución hormonal es La correción del varicocele está indicada en
satisfactoria. pacientes que presentan: Dolor en el hemiescroto
La oligoastenoterazoospermia reúne en un mismo afecto,Deseo expreso de cirugía por parte del
grupo pacientes con recuento inferiores a 20 mill paciente por razón estética,Varicocele prepuberal
de espermatozoides/ml y anomalías en la con tamaño testicular disminuido(estaríamos
movilidad y en la morfología de los previniendo más que tratando la
espermatozoides. infertilidad),Adolescentes con espermiograma
anormal y tamaño testicular disminuido.
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento médico específico de la esterilidad
se basa en la identificación de causas reversibles de
la
misma.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Déficit hormonal.
Infección del tracto genital.
Infertilidad inmunológica.
UROLOGIA,GINECOLOGIA Y OBTETRACIA.
Uretra femenina.
URETRA:Localiza debajo de la sínfisis púbica,
delante de la vagina. Forma curva,Mide: 4 cm
longitud,8 mm de diámetro.
Histológicamente: Incido es epitelio de transición y
posteriormente se vuelve
seudostratificado.Epitelio escamoso en porción
distal.Submucosa (tejido conjuntivo, elástico &
espacios venosos esponjosos)
Submucosa:Glándulas periuretrales (> # en porcion
distal). Glándulas de Skene,2 capas musculares:
una longitudinal interna y otra circular externa de
musculo liso.
ESFINTER VOLUNTARIO.
ESFIENTER INTERNO & EXTERNO: En el sitio en
que la uretra perfora el periné (diafragma
urogenital) se encuentra un esfínter de músculo
estriado que la rodea y que permite el control
voluntario de la micción.
Irrigación:Arterial: Arterias vesicales inferior,
vaginal y pudenda interna.Retorno venoso:
pudendas internas
Inervación: Nervio Hipogástrico.
Drenaje linfático: Porción externa;ganglios
linfáticos inguinales y subinguinales. Porción
interna;ganglios iliacos internos (hipogástricos).

CARACTERISTICAS EN LAS GESTANTE.

IVU EN EL EMBARAZO: Es la invasión , proliferación


de bacterias en el aparato urinario que
desencadena una respuesta inflamatoria en la
mujer grávida . Bacteriuria asintomatica, cistitis,
pielonefritis, sepsisy muerte.
Durante la gestación se provocan cambios:
ANATOMICOS: Riñon aumenta de
tamaño,Dilatación en un 90% del uréter, la pelvis y
los calices renales,utero: compresión vegija
HORMONALES:Progesterona: afecta tono,
peristaltismo = ESTASIS,Al disminuir el tono:
incrementa su capacidad, disminuyendo
vaciamiento = REFLUJO VESICULO- URETRAL,Los
estrógenos aumentan la adherencia de los
gérmenes al epitelio.
FUNCIONALES:TFG: Aumenta 30-50% (80% 2 y
60% 3 trimestre,aumenta reabsorción de sodio =
retención de liquidos,Aumento de excreción
bicarbonato = aumenta el ph de la orina,Dism
reabsorción de glucosa y proteínas = glucosuria y
preoteinuria.

También podría gustarte