Protocolo 3.1
Protocolo 3.1
Protocolo 3.1
Versión 3.1
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3
I. MEDIDAS GENERALES ................................................................................................................................... 4
II. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................. 6
II.1.- LA IMPORTANCIA DE CUIDARNOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA ............................................................. 6
II.2.- CATEGORIZACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO ......................................................................................... 7
II.3.- TAMAÑO DE LOS CENTROS DE TRABAJO ................................................................................................ 7
II.4.- PERSONAL EDUCATIVO ........................................................................................................................... 7
III. MEDIDAS PREVIAS A LA REAPERTURA DE LAS ESCUELAS .......................................................................... 8
III.1.- COMITÉS PARTICIPATIVOS DE SALUD ESCOLAR..................................................................................... 8
III.2.- PERSONAL DIRECTIVO ............................................................................................................................ 8
III.3.- CARTELES, FIGURAS O ILUSTRACIONES................................................................................................ 10
III.4.- PROTOCOLOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 10
III.5.- EQUIPO DE TRABAJO DE EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PROTOCOLOS ESPECÍFICOS.................. 11
IV. CONDICIONES Y TÉRMINOS GENERALES PARA LA PERMANENCIA EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES12
V. LAS ESCUELAS EN OPERACIÓN .................................................................................................................. 18
V.1.- EN CASA ................................................................................................................................................ 18
Filtro en Casa .......................................................................................................................................... 18
V.2.- EN LA ESCUELA ...................................................................................................................................... 19
Filtro Sanitario ......................................................................................................................................... 21
V.3.- EN EL SALÓN DE CLASES........................................................................................................................ 23
Filtro en el Salón de Clases .................................................................................................................. 23
V.4.- MEDIDAS DE VENTILACIÓN EN ESPACIOS CERRADOS .......................................................................... 25
V.5.- REGRESANDO A CASA ........................................................................................................................... 26
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 27
Anexo 1 .......................................................................................................................................................... 27
2
PROTOCOLO GENERAL PARA LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA, PARA EL CICLO ESCOLAR
2022-2023
INTRODUCCIÓN
La educación es la forma en que se transmiten conocimientos entre las personas, medio por el
cual se adquieren o desarrollan competencias para la vida. Es uno de los factores importantes en
el avance y progreso de las personas y de la sociedad, ya que no sólo provee conocimientos, la
educación enriquece la cultura, ayudando a tener mejores niveles de bienestar social y de
crecimiento económico.
La educación básica es de suma importancia para las niñas, los niños y los jóvenes, debido a que
es la etapa de la vida cuando el proceso de aprendizaje integra, en el menor, información con la
que construirá y desarrollará su personalidad y sus capacidades físicas e intelectuales,
competencias que contribuyen al crecimiento personal y que favorecen su integración social y
profesional.
La escuela es el espacio en el que las niñas, los niños y los jóvenes asisten a recibir y construir
conocimientos técnicos y científicos, pero no solamente se limita a ello, la escuela es el espacio
en el cual los menores desarrollan competencias personales y sociales, a través de la interacción
con otras personas.
I.1.- El objetivo del presente protocolo es hacer del conocimiento a la comunidad educativa los
términos y condiciones conforme a los cuales se llevará a cabo la apertura y permanencia de las
escuelas públicas de educación básica en el Estado, a partir del ciclo escolar 2022-2023, así como
servir de referencia para que cada escuela implemente lo que ha establecido en su protocolo
específico autorizado, fortaleciendo la permanencia en los centros de trabajo de educación básica
al 100% de las actividades presenciales, pero sobre todo brindando seguridad a los trabajadores,
estudiantes y padres de familia.
I.2.- Su cumplimiento es obligatorio y tendrá vigencia hasta en tanto las autoridades educativas y
de salud de la entidad lo determinen.
I.4.- Los protocolos específicos formulados por cada una de las instituciones públicas de educación
básica, deberán ser evaluados y autorizados por el Equipo de Trabajo de Evaluación y Autorización
de Protocolos Específicos de la USEBEQ y/o supervisores de zona, cuya integración y
funcionamiento se describen en el presente documento.
I.5.- Derivado de las disposiciones del acuerdo No. A1/CTCOVID129/24022022 emitido por el
Comité Técnico para la atención de COVID-19, la Unidad de Servicios para la Educación Básica
en el Estado de Querétaro hará del conocimiento a los centros de trabajo de educación básica el
presente documento, el cual deberá ser difundido para su atención.
I.7.- El presente protocolo general, así como el protocolo específico de cada institución educativa,
deberán ser difundidos a toda la comunidad educativa por parte de la autoridad de cada plantel
escolar.
4
I.8.- Lo no previsto en el presente protocolo general, será resuelto por la Subcoordinación de
Gestión Educativa, previo acuerdo con la Coordinación General de la USEBEQ.
5
II. MARCO CONCEPTUAL
La decisión de reabrir plenamente los espacios educativos está fundamentada en una evaluación
de los riesgos de contagio y el reconocimiento de los múltiples beneficios que la escuela
proporciona a nuestras sociedades, en particular a las niñas, niños y adolescentes.
En virtud de ello y como parte de las estrategias de atención y protección de NNA (Niñas, Niños y
Adolescentes) en el nuevo ciclo escolar, es importante un inicio escolar responsable por lo que
docentes, directivos, personal de apoyo y asistencia a la educación, madres, padres de familia o
tutores y estudiantes de cada comunidad escolar, conforme a su contexto; pondrán en marcha un
plan de acción sobre medidas de salud en las escuelas, garantizando con ello la continuidad del
servicio educativo, con la debida vigilancia y cautela a través de los protocolos específicos
elaborados por el colectivo escolar conjuntamente con los comités de salud escolar de cada
plantel.
1
Secretaría de Salud (2022) Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Página
electrónica:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/707462/Comunicado_Tecnico_Diario_COVI
D- 19_2021.03.03.pdf.
II.2.- CATEGORIZACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO
Tipo de actividad
Conforme al “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la
Reapertura de las Actividades Económicas”2, considerando a trabajadores y estudiantes, la
USEBEQ cuenta con las siguientes dimensiones de sus centros de trabajo:
Al haber concluido el plan de vacunación contra COVID-19 establecido para el sector magisterial
en el Estado, el personal continuará sus actividades en el entorno escolar, debiendo presentarse
de forma presencial en su centro de trabajo a laborar en su horario oficial manteniendo las medidas
de higiene.
2
Diario Oficial de la Federación 29.05.2020
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562668/DOF_Diario_Oficial_de_la_Federaci_n_29.05.202
0.pdf
7
III. MEDIDAS PREVIAS A LA REAPERTURA DE LAS ESCUELAS
Cada plantel escolar deberá contar con un Comité Participativo de Salud Escolar (CPSE). Los
CPSE estarán integrados por una representación de madres, padres o tutores y personal docente.
Los CPSE son parte fundamental del retorno seguro a las actividades presenciales, teniendo como
objetivo colaborar en coordinación con el director del plantel educativo en lo siguiente:
• Organizar y participar en jornadas para realizar la limpieza de las escuelas durante el ciclo
escolar.
• Mantener una relación con el Comité Local para la Seguridad en Salud, a fin de informar
acciones al director del plantel educativo y al CPSE.
PRIMERO. La Secretaría de Salud del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, con el
8
propósito de mantener las medidas de protección contra el virus SARS-CoV-2,
recomienda el uso de cubreboca en todo el territorio del estado de Querétaro, de la forma
siguiente:
Uso de cubreboca al interior de las instituciones educativas: aulas, talleres, laboratorios,
auditorios, todo espacio cerrado y en espacios abiertos si no se puede mantener la sana
distancia entre personas.
• Generar las condiciones para que la escuela sea inclusiva, accesible y logre no sólo que
los estudiantes accedan al plantel, sino que permanezcan en la escuela.
• Realizar una programación de limpieza profunda conforme a las necesidades propias del
inmueble, cuidando no pasar periodos de 2 meses.
• Organizar de ser posible, más de un acceso para entrada y salida a la escuela. En caso de
ser un solo acceso, dividir con barreras físicas y señalizadas la entrada y salida, en caso
de dos accesos, se recomienda uno para entrada y uno para salida.
• Difundir entre la comunidad educativa la información oficial que le otorguen las autoridades
de salud y educativas relacionadas con la prevención y control del COVID-19.
• Las escuelas deberán elaborar el protocolo específico considerando la asistencia del 100%
de los estudiantes y subirlo a la Plataforma del Regreso Seguro
(http://www2.usebeq.edu.mx/RegresoSeguro/) previo a la apertura del plantel, a efecto de
ser autorizado por el Equipo de Trabajo de Evaluación y Autorización de Protocolos de la
USEBEQ y/o el supervisor de zona, así como realizar los ajustes que en su caso se le
indiquen, en términos de lo que se señala en este documento.
9
versiones anteriores, deberán realizar los ajustes necesarios al protocolo específico
considerando para ello la asistencia al 100% de los estudiantes y remitirlo al supervisor
escolar de zona para su autorización, quien a su vez deberá notificar a la Dirección del
Nivel correspondiente, la relación de los protocolos actualizados y autorizados de los
centros de trabajo a su cargo.
• Permitir a las autoridades educativas y/o de salud, las visitas de verificación para revisión
de la implementación y cumplimiento del protocolo específico correspondiente.
El personal Directivo del Plantel deberá colocar carteles o ilustraciones, que favorezcan la
información oportuna a toda la comunidad educativa.
Además, el personal directivo y docente deberá diseñar las estrategias y utilizar los medios
disponibles para indicar lo siguiente:
• Brindar la información relativa al COVID-19, así como las acciones a realizar en situaciones
de casos sospechosos y confirmados con base en la normatividad vigente oficial emitida
tanto por las autoridades educativas como las de salud.
Cada centro de trabajo educativo o administrativo del sistema de educación básica pública deberá
de elaborar su protocolo específico, utilizando de manera referencial y no limitativa el presente
protocolo general, así como conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, el cual incluirá los
temas siguientes:
• Datos generales del plantel (Nivel, modalidad, CCT, turno, matrícula de estudiantes,
docentes y padres de familia, zona, sector, municipio, región).
10
• Filtro en casa.
• Filtro de entrada a la escuela.
• Filtro en el salón de clases.
• Garantizar acceso a jabón y agua o gel antibacterial en los baños.
• Diseño y colocación de carteles, dibujos, señalética, etc.
• Medidas y calendario de limpieza y sanitización.
• Medidas con la escuela en operación.
• Medidas en el salón de clases.
• Revisión de cumplimiento de medidas a la salida de la escuela.
• Especificar la dinámica de las pausas escalonadas y consumo de alimentos de los
estudiantes.
• Señalar correo electrónico institucional del director y de la escuela, para emitir y recibir
notificaciones.
• Especificar horarios del servicio educativo en la modalidad presencial.
La Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro, contó con un equipo
de Trabajo de Evaluación y Autorización de Protocolos Específicos, con el propósito de revisar y
autorizar los protocolos específicos, formulados por cada una de las escuelas. Las observaciones
y autorizaciones de los protocolos fueron notificadas por medios digitales.
Las autorizaciones se realizaron de acuerdo a las determinaciones que emitió el Comité Técnico
para la Atención del COVID-19 del Estado de Querétaro, en atención a la normatividad establecida
por la SESEQ, la SEDEQ y la USEBEQ.
11
En el caso de haber alguna área de oportunidad detectada en el protocolo específico, el centro de
trabajo que generó el protocolo, recibió vía medios digitales la retroalimentación correspondiente
para realizar las mejoras a la información proporcionada, en el que se le determinó el tiempo para
solventarlas. Una vez realizadas las mejoras se volvió a cargar a la plataforma, en caso de ser
aprobado se emitió el dictamen correspondiente el cual se notificó mediante medios digitales
(Plataforma del Regreso Seguro).
IV.1.- CONDICIONES
• Las escuelas deberán tener integrado el Comité Participativo de Salud Escolar, y deberá
subirlo a la Plataforma REPASE.
• Las escuelas deberán contar con la autorización del Equipo de Trabajo de Evaluación y
Autorización de Protocolos Específicos de la USEBEQ, y para el caso de las escuelas que
realizaron ajustes para un servicio educativo presencial con el 100% de estudiantes, la
autorización deberá realizarla el/la supervisor/a de zona.
• Contar con el dictamen de procedencia emitido por la Dirección del nivel educativo
correspondiente, adscrita a la Subcoordinación de Gestión Educativa, mismo que se ha
estado notificando vía medios digitales previo a la apertura del plantel educativo.
IV.2.- TÉRMINOS
El regreso de las escuelas de educación básica pública se llevará a cabo de conformidad con las
disposiciones que emitan las autoridades de salud correspondientes.
12
Los padres de familia o tutores entregarán al docente/escuela el “Acuerdo para el regreso a
actividades presenciales” en el cual se especifica las medidas de salud que deberán realizar con
sus hijos/hijas para cuidar en todo momento su salud.
A) Casos sospechosos
1. Cuando se detecte un caso sospechoso de uno de los estudiantes en uno de los filtros escolares
se debe notificar al Comité Participativo de Salud Escolar del plantel y al padre de familia o tutor,
y en su caso a las autoridades de salud a través de la plataforma correspondiente.
2. Cuando se detecte un caso sospechoso de algún directivo, docente y/o personal de apoyo a la
educación en alguno de los filtros escolares, se debe notificar al superior jerárquico inmediato
y al Comité Participativo de Salud Escolar del plantel, y en su caso a las autoridades de salud
a través de la plataforma correspondiente.
3. Cuando el caso sospechoso sea de algún estudiante, se debe aislar en tanto el padre o tutor lo
llevan a casa para acudir a atención médica y detección oportuna.
4. Cuando el caso sospechoso sea del personal directivo, docente y/o de apoyo a la educación,
deberá acudir de manera inmediata a atención médica y detección oportuna, y en un lapso no
mayor a 48 horas deberá reportar el comprobante de atención médica para detección de
COVID-19, realizado por personal calificado de salud público o privado, al jefe inmediato
superior.
5. Solicitar al padre de familia o tutor, que en un lapso no mayor a 48 horas deberá reportar el
comprobante de atención médica para la detección de COVID-19 del estudiante al plantel,
realizado por personal calificado de salud en institución pública o privada.
6. El Comité Participativo de Salud Escolar deberá notificar oportunamente a la comunidad
educativa la presencia de casos sospechosos.
7. El Comité Participativo de Salud Escolar deberá realizar la vigilancia de los salones con casos
sospechosos para la detección de casos asociados, es decir dos personas o más que se
13
encuentran en el mismo tiempo y lugar con la persona considerada sospechosa sin medidas
preventivas.
8. Las autoridades educativas escolares, llevarán un registro de los estudiantes, docentes,
directivos, personal de apoyo y asistencia a la educación, de los casos sospechosos de COVID-
19, mismos que deberán ser reportados por parte del centro de trabajo inmediatamente en la
plataforma electrónica de la USEBEQ (http://www2.usebeq.edu.mx/RegresoSeguro/).
B) Casos confirmados
14
8. Los casos confirmados de estudiantes diagnosticados por personal médico del sistema público
o privado calificado en el tema, deberán aislarse por 7 días a partir del inicio de síntomas.
9. Los casos confirmados de docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación,
diagnosticados por personal médico del sistema público o privado calificado en el tema, deberán
presentar su incapacidad médica expedida por una institución de salud pública y con base en
ella, se ausentarán de sus labores en los términos que especifique el referido documento.
C) Medidas generales
IV.2.5.- Restricciones
• Clausurar los bebederos temporalmente en tanto no se gire instrucción contraria por las
autoridades correspondientes.
• Clausurar el área de juegos que no estén al aire libre (temporalmente en tanto no se gire
instrucción contraria por las autoridades correspondientes).
• Se continuarán con las pausas escalonadas al aire libre durante la jornada escolar de
trabajo, dentro de las cuales, una de ellas será considerada para el consumo de los
alimentos.
15
Quedan autorizadas las siguientes actividades presenciales, ceremonias, reuniones
escolares, formaciones del alumnado, honores a la bandera, festejos y salidas de
estudiantes fuera del plantel para la realización de actividades extracurriculares,
cuidando las siguientes medidas sanitarias:
Los eventos socio-educativos se llevarán a cabo con un aforo máximo del 80 por ciento de la
capacidad del inmueble donde se realizará el evento, privilegiando que su desarrollo se lleve
a cabo en espacios abiertos.
Se sugiere contar con un responsable sanitario para la vigilancia de las recomendaciones del
presente documento.
C.-Uso de cubrebrebocas.
E.-Sana distancia.
F.- Señalética.
Para el acceso de las personas que ingresan al inmueble, donde se desarrollará el evento, se
deberá pasar por el filtro sanitario, en el cual se harán las siguientes actividades: toma y registro
de temperatura, aplicación de gel desinfectante a cada asistente.
Como requisito indispensable para el acceso, se aplicará a los asistentes alcohol en gel para
la sanitización en manos.
Colocar de manera estratégica alcohol en gel en diferentes puntos del inmueble donde se
llevará a cabo el evento.
Para reducir la frecuencia de contacto entre los asistentes, en todas las áreas que conforman
el inmueble, se deberá respetar lo señalado por la “Sana Distancia”.
F.- SEÑALÉTICA
En el caso de que sólo exista un acceso, este podrá estar dividido en 2 partes, una para el
acceso de entrada y otra para la salida, marcando siempre tiempos, para llevar un flujo
ordenado.
Lo anterior será aplicable hasta que la autoridad educativa o de salud del estado indique lo
contrario.
17
V. LAS ESCUELAS EN OPERACIÓN
V.1.- EN CASA
Filtro en Casa
• Deberá revisar, la mamá, el papá o tutor, que el menor no cuente con alguno de los
síntomas característicos del COVID-19 o de cualquier otra enfermedad contagiosa, con al
menos uno de los siguientes signos o síntomas:
• Tos
• Odinofagia/Ardor faríngeo
• Escalofríos
• Dolor torácico
• Conjuntivitis.
En caso de tener algún síntoma, se recomienda buscar atención médica y cumplir con las medidas
de salud prescritas.
18
El estudiante no deberá de asistir a la escuela si:
• Ha sido diagnosticado positivo de COVID-19 por personal médico del sistema público o
privado calificado en el tema.
El director del plantel deberá comunicar al padre de familia o tutor, sobre el compromiso que tienen
para revisar e informar sobre la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria en el o la menor
de edad, el cual deberá darse por enterado, que si el niño, niña o adolescente llega a presentar
algún síntoma que se relacione con la enfermedad COVID-19, no deberá presentarse en el centro
educativo, o si los presenta dentro de la jornada escolar, se le notificará de manera inmediata al
Padre de Familia o Tutor.
De igual manera cuando se genere un periodo de aislamiento domiciliario, deberá dar cuenta sobre
el estado de salud, siendo responsabilidad del padre de familia o tutor notificar al plantel.
El filtro de casa también aplica para los docentes, directivos o personal de apoyo a la educación.
V.2.- EN LA ESCUELA
El personal Directivo con apoyo del personal docente y de apoyo realizarán lo siguiente:
19
• Revisar que el agua potable y el jabón estén disponibles y sean accesibles en estaciones
de lavado, en su caso utilizar gel antibacterial.
• Instruir a las Madres, los Padres o Tutores a llevar desde casa utensilios, recipientes para
beber o comer, así como los útiles escolares personales para evitar el uso compartido.
• El personal directivo, deberá de llevar una bitácora de registro de ausencias por sospecha
y de casos positivos de COVID-19, para identificar riesgos de salud e implementar medidas
de prevención para toda la escuela, registrando la información en la plataforma electrónica
de la USEBEQ (http://www2.usebeq.edu.mx/RegresoSeguro/).
• El CPSE deberá estar pendiente a todas las disposiciones que emitan las autoridades de
salud para que a su vez se socialice la información con la comunidad escolar.
20
Acceso a la escuela
El personal Directivo con apoyo del personal docente y de apoyo, así como del Comité Participativo
de Salud Escolar, deberá de instalar diariamente al menos un filtro sanitario por cada acceso a la
escuela, el cual se mantendrá instalado durante el periodo que la autoridad sanitaria y educativa
lo establezcan, con el fin de prevenir el acceso de aquellas personas que no cumplen con la
protección de boca y nariz, así como identificar y evitar el acceso de quienes presenten síntomas
de contagio de COVID-19, temperatura corporal igual o mayor a 37.5°C, además de proporcionar
gel antibacterial para manos a cada persona al momento de dar acceso.
Filtro Sanitario
Conforme a la “Guía de Orientación para la reapertura de las Escuelas ante COVID-19”3, para
implementar adecuadamente el filtro escolar, es necesario realizar las siguientes actividades
previas:
• Involucrar al personal de medicina o enfermería (en caso de que la escuela cuente con
este) y a los integrantes del Comité Participativo de Salud Escolar (docentes, personal
directivo, de apoyo y asistencia; madres, padres o tutores).
A su vez, la Secretaría de Educación Pública recomienda que el módulo del filtro escolar deberá
contar con:
• Guía de preguntas para el filtro escolar (para referencia, no es necesario llenar por cada
estudiante).
3
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/08/GuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdf
21
• Termómetro.
• Mesas, sillas para el filtro, así como paños y solución clorada para mantenerlo limpio y
desinfectado.
• Bote de basura con tapa y bolsa de plástico para los desechos (se deberá evitar
acumulación de los desechos).
• Tarjetas ilustradas, con letreros o pictogramas acerca de las medidas dispuestas en los
filtros.
• Presentarse por lo menos 20 minutos antes del inicio de la jornada escolar, para instalar el
filtro.
• Solicitar a las personas que están en la fila para ingreso por el filtro sanitario y guardar el
orden mientras espera su turno.
• Revisar que la persona que desea ingresar use correctamente un cubreboca. En su caso,
solicitar el uso adecuado del mismo para ingresar y mantenerse en el centro de trabajo.
• Saludar y preguntar si han tenido alguno de los síntomas del COVID-19 o si han tenido
contacto con alguna persona que en los últimos 7 días haya tenido síntomas o se le haya
diagnosticado como positiva de COVID-19.
• Verificar que la persona que desea ingresar no tenga temperatura igual o mayor a 37.5°C.
• Poner gel antibacterial en las manos a toda persona que ingrese al plantel.
• Solicitar que durante su estancia en la escuela se respeten las medidas generales de salud:
uso correcto de cubreboca, no escupir, en caso de estornudar o toser cubrirse con el brazo,
lavarse o desinfectarse las manos cada vez que sea requerido, no saludar de mano, beso,
abrazo.
22
Sólo se permitirá el ingreso a las personas que no cuenten con síntomas de COVID-19 y que no
hayan tenido contacto con personas con síntomas o contagiadas de COVID-19 en los últimos 7
días.
Todo el alumnado de 3 años en adelante para ingresar y permanecer en la escuela deberá usar
cubreboca para frenar la propagación del virus en tanto no se emitan indicaciones contrarias por
las autoridades correspondientes.
Todo el personal, madres y padres de familia o tutores y visitantes, para ingresar y permanecer en
la escuela, deberán de usar cubreboca, así como pasar por el filtro sanitario.
Permanencia en la Escuela
Todas las personas que se encuentren dentro de las instalaciones escolares deberán de
atender:
El personal docente del grupo será la persona responsable de realizar éste filtro. Su objetivo es
reforzar las acciones del filtro en la entrada de la escuela para identificar posibles síntomas de
COVID-19 en el alumnado.
23
Durante la jornada escolar el o la docente deberá de preguntar y observar a los estudiantes si
presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, tos o estornudos, acompañado de dolor de
garganta, escurrimiento nasal, ojos rojos, dolor de articulaciones o músculos y, en casos más
graves, dificultad para respirar.
Deberá realizarse la medición del CO2, si la calidad del aire es mayor a 700 ppm deberán de
atenderse las indicaciones de ventilación natural.
• Mantener la puerta abierta para ayudar a la circulación del aire y evitar tocar la puerta o
chapa de la puerta.
• Mantener abiertas las ventanas y la puerta para ayudar a la circulación del aire.
• Fomentar en los estudiantes, los buenos hábitos de higiene personal tales como el aseo
personal, usar ropa limpia al acudir a la escuela, lavarse los dientes, así como consumir
alimentos con vitamina C.
• Hacer pausas escalonadas, en promedio cada 45 minutos y/o al término de cada módulo,
con los estudiantes para realizar lavado de manos y dejar ventilar el salón, de manera
organizada para evitar aglomeraciones.
24
• En los CAI oficiales se permitirá el consumo de alimentos para las niñas y niños, que se
elaboren en el área de cocina según el manual para la alimentación de los Lactantes y
Maternales, dentro del espacio exprofeso para este servicio.
• Fortalecer la circulación natural del aire. La ventilación debe ser continua, cruzada y
constante. (Ver anexo 1).
La ventilación consiste en introducir aire limpio en un espacio cerrado para eliminar el aire
potencialmente contaminado o aire viciado.
Con la ventilación se busca lograr la renovación del aire para mejorar la calidad del mismo,
eliminando las partículas suspendidas en él y reduciendo así el riesgo de transmisión del
virus del SARS-CoV-2.
En los establecimientos es importante establecer pautas de apertura de puertas y/o ventanas con
el objetivo de lograr una renovación de aire y con especial atención a los momentos de máxima
ocupación.
Aumentar la renovación de aire interior con aire exterior, es decir, abriendo ventanas y puertas
para provocar un flujo de aire.
25
Las condiciones ambientales exteriores influyen en la ventilación efectiva. Para una misma
configuración de ventanas y/o puertas, la ventilación puede variar, especialmente en días con
mucho aire.
Se pueden realizar pruebas con diferentes configuraciones de apertura de ventanas y/o puertas.
• Realizar mediciones de los niveles de Co2 (menos de 700 partes por millón) como indicador
de la contaminación del aire para tomar la decisión de hacer una pausa escalonada.
Al regresar a casa después de la jornada escolar el estudiante y la madre, el padre o tutor deberán
de limpiar manos y cara con agua y jabón, en su caso utilizar gel antibacterial para las manos.
Coordinador General
26
ANEXOS
Anexo 1
Los seres humanos al respirar inhalamos oxígeno y al exhalar dióxido de carbono (CO2), que es un
gas sin color ni olor y es un producto de desecho producido por el cuerpo. Por lo tanto, la cantidad
de CO2 en una habitación es un riesgo de contagio.
Si en un espacio cerrado se encuentra una persona con COVID-19, el resto de las personas reunidas
en el lugar podrían infectarse al inhalar el aire que contiene esos aerosoles.
Para lo que es necesario recordar que, en ambientes interiores, las partículas en suspensión
(aerosoles), se pueden acumular, por lo que la disminución del riesgo de contagio se consigue
minimizando la emisión y la exposición. El silencio o volumen de habla bajo es uno de los
mecanismos que ayuda a disminuir los aerosoles, pues al hablar fuerte, cantar o gritar la emisión es
30 veces superior.
El punto no es específico y puede llegar a confundir ya que los medidores de CO2 únicamente son
auxiliares para medir los niveles de CO2 en los espacios y de esta manera tener un mayor control
de las actividades realizadas y las medidas preventivas para la diminución de riesgo de contagio por
COVID-19.
27
Además de esto, se puede utilizar la medición de CO2, como un auxiliar para el diagnóstico de la
ventilación de un espacio.
Si se utiliza la medición de CO2, es necesario tomar como referencia los parámetros de medición en
exteriores, en los que las son de aproximadamente 420 ppm.
Generalmente en interiores en donde están reunidas varias personas, las concentraciones de CO2
son elevadas por el aire exhalado contaminado por los ocupantes. Dichas concentraciones se
pueden utilizar para calcular la renovación de aire en un espacio y las condiciones dadas.
El nivel de CO2 del aire exterior es de 400 a 450 ppm de CO2, un valor entre 500 y 700 ppm en
interiores se considera aceptable. Sin embargo, en caso de llegar a los 800 ppm es obligatorio
ventilar la habitación para renovar el aire.
Si la concentración de CO2 en una habitación, sobrepasa las 1,000 ppm, esto indicaría que se ha
realizado una ventilación inadecuada, por lo que las medidas a tomar son: la ventilación lo antes
posible y al máximo.
Medir la cantidad del CO2 en el ambiente es una herramienta de gran ayuda para la identificación
de la falta de ventilación en los espacios, además de que permite llevar un control de la efectividad
de las medidas de ventilación implementadas.
28
29