MD Oms Basico
MD Oms Basico
MD Oms Basico
NIVEL BÁSICO
MATERIAL DIDÁCTICO
Este material fue elaborado para ADIMRA en el marco del proyecto “Elaboración de Diseños Curriculares y Materiales
Didácticos” dentro del “Plan Integral para la Promoción del Empleo Más y Mejor Trabajo”, del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación.
Curriculista: Lic. Andrea Ruth Novick de Montiel
Contenidista: Ing. Juan Carlos Dichiara
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN ..................................................................... 3
MÓDULO I ..................................................................... 7
Actividades ..................................................................... 13
MÓDULO II ..................................................................... 41
Actividades ..................................................................... 45
2
INTRODUCCIÓN
3
Sugerencias acerca de las actividades
Sobre las actividades en general:
En cada una de ellas se consignan los objetivos y los contenidos de las mismas, destinados
a desarrollar determinadas capacidades. Esto no es exhaustivo. El docente, de acuerdo a
cómo ponga en práctica una determinada actividad, verá que le es útil para desarrollar
otra capacidad que tal vez no esté mencionada en la misma.
Lo mismo sucede con los contenidos: el docente verá que en la práctica “saltan” otros
contenidos o, al revés, puede decidir cambiar la bajada de algún contenido previsto en
esa actividad, y darlo en otro momento, de acuerdo a su criterio.
Esto es así porque este texto es un complemento de la acción docente. Éste es quien
planificará y llevará adelante la enseñanza. Pertinente es, sin embargo, señalar que la
tarea de enseñar en forma integral, práctica y teoría, esta última en función de
fundamentar dicha práctica, no es fácil. Requiere de paciencia y de la capacidad del
docente de sortear imprevistos, y poder contener su ansiedad y la de sus alumnos,
cuando se generan en el aula momentos de aparente confusión, al aparecer, en
ocasiones, “varias cosas a la vez” En estos casos, se debe volver atrás y recuperar
conceptos, siendo esta acción verdadera inversión, y jamás pérdida de tiempo.
Con respecto a los conocimientos teóricos, se han colocado en recuadros aquellos que se
consideran fundamentales para los alumnos. Las actividades prevén la lectura reflexiva de
los mismos, para facilitar al docente la introducción y desarrollo de los temas, y para
fomentar el análisis y la reflexión para la comprensión de los mismos.
El docente complementará, de acuerdo a su criterio y diagnóstico del grupo, este material
teórico según lo crea conveniente.
4
Sobre las Actividades de Repaso:
Estas actividades tienen el objetivo de poner enseguida a los alumnos en situación de
trabajo. Apelan a sus conocimientos previos, focalizándose específicamente en aquellos
que son la base para introducirse en cada módulo. El repaso está emparentado con el
diagnóstico, al punto de que si un docente conoce bien a su grupo, puede decidir utilizar
directamente estas actividades a modo de diagnóstico. Por este motivo, el segundo
módulo del curso presenta solamente Actividades de Repaso.
Pero no se las debe confundir: la evaluación diagnóstica es muy necesaria sobre todo si el
docente se topa con el grupo por primera vez, porque la información obtenida de la
misma puede modificar las actividades de repaso, llevándolas a un nivel más bajo o más
alto, según las necesidades encontradas a través del diagnóstico.
Sobre las “pasadas” alternadas: todas las actividades implican que los alumnos realicen
prácticas alternadamente con el doble objetivo de aprovechar la posibilidad de
desarrollar distintas capacidades, no sólo en el que realiza la práctica, sino en el
compañero que observa. Quien practique desarrollará habilidades específicas, el otro, la
capacidad de observar, fundamental tanto para el trabajo como para el aprendizaje
mismo. Por eso es tan importante que todos los alumnos realicen ambas tareas, en forma
5
alternada y comprendiendo que la observación es fundamental porque facilita el
razonamiento de las acciones, lo cual deviene en una mejora gradual de la destreza.
Sobre la evaluación:
La evaluación del proceso de aprendizaje:
La idea de este curso es que la evaluación debe ser continua. Por eso se recomienda al
docente tener preparadas planillas o fichas en las cuales pueda consignar lo que va
observando de sus alumnos. Este proceso de aprendizaje evaluado permanentemente,
tiene doble utilidad para el docente:
-le muestra qué y cómo debe ajustar sus clases durante la cursada.
-le brinda un concepto integral de cada alumno: su compromiso, su esfuerzo, su mayor o
menor facilidad para el aprendizaje de fundamentos teóricos o para adquirir habilidad o
destreza procedimental y sus actitudes. Esta evaluación de proceso debe ser considerada
fundamental para la decisión de la aprobación de los módulos, aunque haya una
evaluación de resultados final.
La evaluación de resultados o final:
Esta es una instancia en la que se evaluará el desarrollo de las capacidades necesarias
para que el egresado esté en condiciones de desempeñarse laboralmente. El Diseño
Curricular de este curso contiene los criterios de evaluación sugeridos para cada módulo.,
los cuales deberán ser, por supuesto, adaptados a lo trabajado en cada grupo.
La evaluación es una función exclusiva y propia del docente. Y es también una
responsabilidad del mismo, dado que evaluar implica decidir la aprobación del curso, con
todo lo que ello significa.
6
Módulo I – Operación de equipos de oxicorte
7
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
OBJETIVOS:
Para el docente: detectar los conocimientos previos de los alumnos con el fin de ajustar la
planificación de las clases a las características del grupo.
Para los alumnos: rescatar y organizar sus conocimientos previos para saber qué repasar o
sobré qué hacer hincapié comenzado el curso.
b) Marquen con una cruz los términos que según Uds. se relacionan con la utilización de
equipos de oxicorte:
FRESA
ACETILENO
OXÍGENO
CEMENTO
PLOMADA
OXIDACIÓN
CALOR
TORNO PARALELO
MATERIALES METÁLICOS
BOQUILLA DE CORTE
PRESIÓN DE OXÍGENO
PLANO
NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
CASCO
MÁSCARA
MEZCLA DE GASES
GUANTES
ARNÉS
DELANTAL DE CUERO
COMBUSTIÓN
8
c) ¿Cuáles de los términos que señalaron forman parte de un equipo de oxicorte? ¿Cuáles
se relacionan con el proceso de cortar? ¿Cuáles con el uso del equipo? Contesten
completando el cuadro que sigue:
9
ACTIVIDADES DE REPASO
OBJETIVOS:
Para el docente: nivelar los conocimientos detectados a partir de la evaluación diagnóstica.
Para los alumnos: retomar y reafirmar conocimientos básicos para poder realizar las actividades
propuestas en el presente módulo.
CONTENIDOS:
o Interpretación de planos: simbología, rebatimiento, tipos de líneas.
o Trazado metalmecánico: procedimiento.
o Orden de trabajo: función y secciones de la misma.
Instrumentos de medición
Tintas de trazar
10
b) Recuerden los pasos que se deben realizar para trazar un material y completen el
cuadro:
Justificación mediante
un ejemplo:
………………………………………………………………………………………….......
11
3. Reflexionen y contesten:
12
ACTIVIDAD Nº 1
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. comprendan la información contenida en los
planos a través la simbología empleada para representar cortes y uniones soldadas. Esto les
permitirá:
• Obtener los datos correspondientes a la forma de la pieza o materiales para su identificación y
posterior tratamiento solicitado.
• Obtener los datos correspondientes de las características y condiciones de los cortes a
realizar, mediante la identificación de simbologías.
13
3. Lean y analicen ahora en conjunto estos importantes conceptos:
La Norma IRAM 4517 establece los símbolos utilizados para indicar el terminado de
superficies en el dibujo mecánico.
Estos son:
14
Superficie mecanizada
Superficie mecanizada Superficie irregular
Superficie irregular
6. Lean y analicen:
La Norma IRAM 4502 establece los tipos de líneas utilizadas en la representación gráfica.
Según esta Norma, cuando se quiere representar la línea por la cual se CORTA un
material se representa:
15
Indica la línea por Así quedaría el
la cual se realizará material cortado
el corte
16
ACTIVIDAD Nº 2
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que conozcan los componentes de los equipos de
oxicorte. Esto les permitirá:
• Identificar y operar los equipos oxicortes.
CONTENIDOS: Los contenidos que se desarrollarán en esta actividad son:
o Equipos de oxicorte: componentes, características, puesta en marcha y apagado. Tubos de
gases: características, cuidados, traslados. Mangueras: características, cuidados. Manómetros,
válvulas antiretorno: características, operación, cuidados. Accesorios: picos, manillar,
robinetes: características, montaje, selección, cuidados
1. Lean en conjunto:
17
4. Completen el cuadro con las funciones de cada una de las partes del equipo de
oxicorte.
PARTE FUNCIÓN
18
5. Lean, a modo de síntesis:
El EQUIPO DE OXICORTE, para producir calor, utiliza dos gases comprimidos a muy alta
presión y muy inflamables: el comburente y el combustible.
La COMBUSTIÓN es una reacción química, de la cual se desprende una gran cantidad
de calor y luz., en la que participan una sustancia que arde y una sustancia que hace
arder a la anterior.
COMBUSTIBLE, es cualquier sustancia (en este caso, un GAS) que en presencia de
oxígeno es capaz de arder. En el proceso de oxicorte se puede utilizar ACETILENO,
HIDRÓGENO, PROPANO, BUTANO, TETRENO O CRILENO. El uso de cada uno presenta
distintas ventajas e inconvenientes.
COMBURENTE, es una sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De
forma general, se considera al OXÍGENO como el comburente típico, por lo que
siempre se utiliza dicho gas en el oxicorte.
El término “OXICORTE” indica, justamente, la operación de seccionamiento o corte
del acero por medio de un soplete alimentado por oxígeno y un gas combustible.
Esta operación se basa en la oxidación del hierro La OXIDACION es un proceso
químico que se produce en presencia de oxígeno y se manifiesta a simple vista
porque la sustancia oxidada cambia de color, tornándose amarronada.
Efectivamente, un hilo de hierro llevado a la temperatura de rojo y puesto en
presencia de oxígeno puro, arde rápidamente, En el momento en que la zona
calentada se pone al rojo (entre 1200 y 1300 grados), se lanza un chorro de oxígeno
que atraviesa el metal proyectando óxido de hierro; de esta forma se logra el
comienzo del corte.
Este óxido fluye constantemente por la ranura producida, cuyas paredes calienta,
propagando la reacción de combustión y permitiendo la continuación del corte.
Se recomienda volver sobre esta lectura a medida que avancen en las actividades del
módulo.
19
ACTIVIDAD Nº 3
• En todo el proceso de control se deberán tener limpias las manos, libres de grasa,
aceite o combustible.
• Enroscar las mangueras con un diámetro considerable para evitar estrangulaciones.
• Al abrir o cerrar válvulas que operan presión, mantener alejada la cara y resto del
cuerpo.
• Operar estos equipos con la ropa ajustada al cuerpo y el cabello recogido.
20
2. Formen parejas o tríos. Alternadamente, realicen el procedimiento control del
equipo de oxicorte que su docente les asignará. Mientras un compañero realiza la
práctica, el otro observará mediante la siguiente Guía de Observación.
Utilicen la columna de Observaciones para consignar el motivo por el cual el
compañero determinó que el estado de algún componente es incorrecto.
21
4. Completen en forma individual este AUTOINFORME
6. Analicen en conjunto:
a) ¿Qué puede suceder si se utiliza el equipo con mangueras en mal estado?
b) ¿Cuáles son los motivos por los cuales se puede tapar una boquilla?
ACTIVIDAD Nº 4
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. conozcan y adquieran habilidad en el
procedimiento de puesta apunto del equipo de oxicorte para el corte de materiales. Esto les
permitirá:
• Poner a punto el equipo de oxicorte de acuerdo a las características establecidas en la orden
de trabajo aplicando normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente.
• Calibrar la llama de corte de acuerdo a las características del trabajo a realizar aplicando
normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente.
22
Si del control surge que hay que cambiar boquillas, ¿cómo se procede?
23
b) ¿Eligió la llave adecuada? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………….…………………......
c) Si luego del cambio de pico, hay pérdida de gas: ¿a qué se puede deber y cómo se
soluciona?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD Nº 5
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. conozcan y adquieran habilidad en el
procedimiento de puesta apunto del equipo de oxicorte para el corte de materiales. Esto les
permitirá:
• Poner a punto el equipo de oxicorte de acuerdo a las características establecidas en la orden
de trabajo aplicando normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente.
• Calibrar la llama de corte de acuerdo a las características del trabajo a realizar aplicando
normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente.
• Limpiar y asegurar el equipo de oxicorte luego de su uso para preservarlo y dejarlo en
condiciones para realizar nuevas operaciones, bajo normas de seguridad e higiene.
Manómetro de alta
Manómetro de baja
24
2. Luego, a modo de síntesis, lean los siguientes textos:
25
3. Observen, por parte de su docente, el procedimiento que se realiza para apagar el
equipo de oxicorte.
26
5. Formen parejas para realizar el encendido y el apagado del equipo de oxicorte que
les asigne su docente.
Un alumno realizará el encendido y el compañero el apagado. Luego repetirán ambas
operaciones, alternando los lugares.
27
Enrosqué la manguera
preservándola de
estrangulamientos.
Guardé el equipo en lugar
ventilado
ACTIVIDAD Nº 6
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. desarrollen habilidades en el procedimiento
para la preparación de los materiales al ser cortados por equipos de oxicorte, poniendo en juego
varias capacidades desarrolladas en el curso del Operario Metalmecánico de Nivel Inicial.
Esto les permitirá:
28
1. Recuerden el procedimiento de preparado de materiales para el trazado trabajado
en el Curso de Operario Metalmecánico – Nivel Inicial
2. Formen parejas a tríos. Se les repartirá una orden de trabajo a cada grupo. Realicen el
procedimiento de preparación de los materiales según la orden de trabajo asignada a
cada pareja, pero realizando el trazado en forma individual. Guarden en el taller el
material trazado debidamente identificado para continuar utilizándolo en la Actividad
Nº 8.
3. Reflexionen en conjunto:
a) ¿Por qué para el trazado no se utiliza tinta de trazado o pintura?
b) ¿Qué sucede si la superficie a cortar presenta rebabas?
c) ¿Con qué elementos realizarían la limpieza de grasitudes, pinturas y rebabas?
d) ¿Con qué instrumentos de trazado realizarán el mismo?
ACTIVIDAD Nº 7
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que conozcan y adquieran habilidad en el
procedimiento para la preparación de los materiales al ser cortados por equipos de oxicorte. En
esta actividad se pondrán en juegos varias capacidades desarrolladas en el curso de Operario
Metalmecánico de Nivel Inicial.
29
1. Formen grupos pequeños y respondan:
a) ¿Qué aspectos consideran Uds. que debe tener en cuenta el operario metalmecánico
para organizar previamente las tareas de oxicorte?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
b) De los aspectos que mencionaron: ¿cuál consideran el más importante y por qué?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. Lean en conjunto:
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO PARA REALIZAR EL CORTE
DE MATERIALES MEDIANTE EQUIPO DE OXICORTE
4. Reflexionen en conjunto:
a) Observen el espacio del taller: ¿dónde realizarían el trabajo de oxicorte? ¿Por qué?
b) ¿Hay ventilaciones para habilitar? ¿Cuáles? ¿Por qué son importantes?
30
ACTIVIDAD Nº 8
Cuando el corte se puede realizar a partir de un borde del material, decimos que
contamos con DESAHOGO porque se facilita notablemente la realización del corte.
Cuando no se puede realizar dicho corte a partir de un borde, el soldador se ve
obligado a hacer una perforación del material (con el mismo calor) para poder iniciar
el corte. En este caso que no se cuenta con desahogo.
31
PROCEDIMIENTO PARA EL CORTE DE MATERIALES MEDIANTE EQUIPOS DE OXICORTE,
CUANDO NO SE CUENTA CON DESAHOGO.
32
SI EL MATERIAL NO CUENTA CON DESAHOGO:
PASO SÍ NO OBSERVACIONES
Presentó el oxicorte encendido sobre
el material en un punto de la línea de
corte trazada
Calentó el material hasta producir una
chispa constante
Comenzó el corte al perforarse el
material
Previó adecuadamente el recorrido de
las mangueras,
Su ropa estaba ajustada al cuerpo y no
era de lana
Utilizó TODOS los elementos de
protección (Si faltó alguno, anotarlo en
Observaciones)
Mientras realizaba
las operaciones de
corte, se acabó el
gas.
La llama de corte
no alcanzaba la
temperatura
suficiente.
Durante el proceso
de corte, el pico
33
realizó explosiones
en forma reiterada.
En la orden de
trabajo la
información no es
taba completa o al
menos no la entendí
bien.
34
ACTIVIDAD Nº 9
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. conozcan y adquieran destreza en el
procedimiento para realizar el rebabado de los materiales cortados por equipo de oxicorte. Esto
les permitirá:
• Acondicionar los materiales cortados por equipos de oxicorte, eliminando rebabas y escorias.
35
ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL MÓDULO I
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. pongan en juego todas las capacidades
desarrolladas en este módulo, desde que se recibe la instrucción, hasta que se produce el
resultado pedido.
Con esta actividad podrán:
OPERAR EQUIPOS DE OXICORTE
CONTENIDOS: Los contenidos que se desarrollarán en esta actividad son todos los
correspondientes al Módulo I.
Formen parejas, que se alternarán: mientras uno realiza la práctica, el otro observará.
1) Se solicita::
36
2) Registro de Observación de los acciones solicitados
10
11
12
13
14
37
3) Compartan los resultados registrados con el grupo. Luego, en forma INDIVIDUAL,
completen este cuadro reflexionando sobre la práctica realizada.
38
39
40
Módulo II – Operación de soldadura por arco
eléctrico con electrodo revestido y
por procesos MIG MAG.
El propósito de este módulo es que los alumnos puedan desarrollar las
capacidades necesarias para desempeñarse en el ámbito laboral en relación con:
la realización de uniones soldadas aplicando método de trabajo con
soldadora por arco eléctrico con electrodo revestido.
la realización de uniones soldadas aplicando método de trabajo con
soldadora eléctrica por proceso MIG MAG.
el reconocimiento de las diferencias y similitudes en ambas operaciones.
41
ACTIVIDAD DE REPASO N°1
OBJETIVOS:
Para el docente: detectar el nivel de conocimientos previos de los alumnos sobre unión de
materiales mediante soldadura eléctrica con electrodo revestido, realización de puntos de soldadura
y aplicación de normas de seguridad.
Para los alumnos: retomar y reafirmar conocimientos básicos para poder realizar las actividades
propuestas en el presente módulo.
CONTENIDOS:
o Concepto de unión de materiales. Tipos de uniones.
o ¿En qué consiste soldar? Tipos de soldadura. Soldadura por arco eléctrico: máquina de soldar,
insumos, regulación, cuidados necesarios.
o Concepto de electrodo.
o Normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente específicas para la actividad de soldar.
Un conjunto metalmecánico se conforma de varias piezas que están unidas para poder
cumplir una función.
Ejemplo 1
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Ejemplo 2
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
b) ¿De cuántas maneras se pueden unir las piezas para formar un conjunto metalmecánico?
Completen el listado con los tipos de unión que conocen:
42
TIPO DE UNIÓN
e) ¿Qué condición fundamental deben cumplir las superficies a unir para ser soldadas?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
g) Si los materiales a unir son gruesos: ¿qué operación se debe realizar y con qué máquina-
herramienta?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
43
b) Indiquen cuál de las siguientes afirmaciones es falsa y justifiquen su respuesta
1. Observen las partes de las soldadoras eléctricas por arco del Centro de Formación
Profesional y completen el cuadro que sigue:
PARTE FUNCIÓN
2. Respondan en conjunto:
a) ¿Cómo se regula la máquina de soldar por arco eléctrico?
b) ¿Cuáles son las normas de seguridad e higiene a aplicar?
c) ¿Qué elementos de protección personal se deben utilizar obligatoriamente y por qué?
44
ACTIVIDAD Nº 1
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. comprendan la información contenida en los
planos a través la simbología empleada para representar uniones soldadas. Esto les permitirá:
c) ¿Por qué es importante brindar información sobre las características de las soldaduras?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
La Norma IRAM 4536 establece las acotaciones y simbologías para las soldaduras
45
¿Qué características tienen los símbolos empleados para representar soldaduras?
Cada tipo de soldadura se representa por un símbolo, que indica su FORMA Y POSICIÓN, no
especificando los procesos empleados para su realización.
A continuación se presenta la tabla de símbolos normalizada por IRAM.
46
4. Formen grupos pequeños y respondan:
a) Observando la información que presenta esta tabla: ¿cuántas formas de unir materiales
por soldadura pueden Uds. deducir que hay?
…………………………………………………………………………………………………..................
b) Completen el siguiente cuadro:
47
¿Cómo se indican las dimensiones de los cordones de soldadura?
A continuación se presenta la tabla normalizada por IRAM conteniendo LAS COTAS PARA
DIMENSIONAR CORDONES DE SOLDADURA.
Nota 1: La ausencia de indicación a la derecha del símbolo significa que la soldadura es continua.
Nota 2: Cuando no se indica cota, la soldadura es de penetración total.
Nota 3: Normalmente para soldaduras en ángulo, la cota indicada es “a”.
Esta información es importante para conocer las dimensiones de los BISELES a realizar.
48
¿Qué conviene conocer acerca de los tipos de soldadura?
Existen muchos criterios para clasificar las soldaduras. Algunos de ellos son:
a) Según LA TECNOLOGÍA EMPLEADA, las SOLDADURAS se clasifican así:
49
6. Formen parejas y respondan:
a) Observando la información que presenta esta tabla y lo leído acerca de los tipos de
soldadura: ¿Qué información requiere un cordón de penetración parcial y otro de
penetración total?
.....................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
50
7 . Apliquen la Norma en las siguientes representaciones gráficas. Indiquen para cada
cuadro el tipo de soldadura a aplicar y el tipo de cordón de soldadura
51
ACTIVIDAD Nº 2
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. adquieran el método de trabajo para preparar los
materiales para su posterior soldadura. Esto les permitirá:
o Materiales: acción del calor sobre los materiales soldados. Propiedades de los materiales y el
calor. Preparación de los materiales para ser soldados. Trazado.
o Trazado de los materiales a soldar. Amarre de los materiales a soldar. Prevenciones a las
deformaciones de los materiales por la acción del calor. Grampas y chaponetes, usos.
o Normas de seguridad, higiene y cuidado de medio ambiente específicas a la actividad de soldar.
a) ¿Por qué es importante trazar los materiales antes de realizar una soldadura?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
b) ¿Por qué es necesario realizarle biseles a los materiales que serán soldados?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
c) ¿Qué pasos se realizan para biselar materiales?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
d) ¿Qué normas de seguridad se aplican para usar la amoladora de banco?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
52
e) Para los siguientes biseles indicar a qué tipo de soldadura responden.
II) Cuando se sueldan aceros que contiene un porcentaje de carbono superior al 40%, la zona
soldada se templa y se vuelve quebradiza.
III) Cuando se unen materiales con soldadura a TOPE, la longitud original de los mismos
disminuye levemente, pues parte del material se licua adquiriendo otra forma.
IV) Al enfriar la soldadura, por efecto del calor, los materiales se deforman adoptando
posiciones diferentes a las iniciales. Seguramente si colocamos dos materiales a soldar con
un ángulo de 90°, al enfriarse luego de la soldadura el ángulo alcanzado es diferente. Por tal
motivo cuando se sueldan materiales es importante sostenerlos con sargentos o chaponetes,
como muestra la figura.
53
Escuadra
Materiales a soldar
Sargentos
4. De acuerdo a lo visto hasta ahora, ordenen lo siguientes pasos que debe realizar el
operario metalmecánico en soldadura antes de comenzar la misma.
PASOS ORDENADOS
54
5. Observen la demostración por parte de su docente sobre cómo aplicar el procedimiento
de preparación de los materiales para soldar. Escuchen atentamente sus explicaciones,
presten especial atención a la identificación del material, el posicionado de materiales, la
fijación con chaponetes.
1. Mantener la zona de trabajo limpia y ordenada. Quitar del lugar aquellos elementos que
pueden generar molestia en el movimiento de materiales.
2. Utilizar gafas o escafandras para la protección de ojos y cara.
3. Utilizar guantes en la manipulación de materiales.
4. La ropa de trabajo deberá estar ajustada al cuerpo. No se deberá tener anillos ni elementos
colgantes
55
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIALES A SOLDAR:
SÍ NO OBSERVACIONES
Interpretó la
documentación técnica
Si resultan templables, se
comunicó con su
responsable superior
Trazó el material
8. Intercambien las guías y hagan una reflexión crítica sobre la práctica realizada.
56
ACTIVIDAD Nº 3
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. adquieran el método de trabajo para pulir
cordones de soldadura. Esto les permitirá:
• Pulir los cordones de soldadura para mejorar las terminaciones de las uniones soldadas.
aplicando normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente.
El PULIDO DE LOS CORDONES DE SOLDADURA tiene como objetivo emprolijar y/o disimular
los cordones de soldadura por motivos estéticos. Generalmente son soldaduras que no están
sometidas a grandes esfuerzos.
57
b) En el siguiente esquema aparecen dos materiales soldados: realicen un dibujo indicando
como queda la soldadura luego de su pulimiento.
58
NORMAS DE SEGURIDAD PARA PULIR LOS CORDONES DE SOLDADURA
1. Utilizar los elementos de seguridad en todas las operaciones.
2. Realizar los trabajos en espacios que permitan buena movilidad, libre de elementos
incendiarios.
3. Utilizar ropa ajustada al cuerpo.
Quitó la escoria de la
soldadura en los cordones, si
aún hay restos
Pasó la amoladora
paralelamente al cordón de
soldadura,
longitudinalmente y
transversalmente de forma
pareja
Detubo la amoladora
59
Observó visualmente que el
cordón a quedado a nivel de
material, de lo contrario
continuar con el pulimiento
6. Intercambien las guías y hagan una reflexión crítica sobre la práctica realizada.
60
En las ACTIVIDADES 1 A 3 inclusive ha desarrollado capacidades comunes a cualquier tipo
de soldadura.
Las ACTIVIDADES 4 y 5 son propias de los equipos que operan por arco eléctrico empleando
electrodos revestidos
Las ACTIVIDADES 6 y 7 son propias de los equipos que operan por proceso MIGMAG.
ACTIVIDAD Nº 4
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. adquieran el método de trabajo para preparar la
máquina de soldar por arco eléctrico con electrodo revestido. Esto les permitirá:
1. En las Actividades de Repaso, Uds. han recordado las partes que componen una
soldadora eléctrica y sus funciones, cómo se regula la misma y las normas de seguridad e
higiene que se deben aplicar para su utilización.
Formen grupos pequeños. Observen las soldadoras eléctricas del taller, y contesten:
a) ¿Qué aspectos revisarían Uds., para efectuar el mantenimiento primario de una soldadora
eléctrica?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
61
2. Lean ahora, a modo de síntesis:
• Revisión ocular de los cables y fichas de alta tensión. (220 ó 380 volt)
• Revisión ocular de los cables de baja tensión.
• Revisión ocular de la masa y la pinza porta electrodos.
• Revisión manual del selector de potencia
• Ante cualquier anormalidad comunicarse con el superior inmediato
3. Analicen en conjunto:
a) ¿Por qué es importante regular la potencia de la máquina de soldar?
b) ¿Cómo suponen Uds. quese logra el arco eléctrico entre el electrodo y el material?
c) ¿Cómo son las conexiones entre la máquina de soldar y los materiales a soldar?
La SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO es la unión de piezas metálicas en la que el calor para
la fundición de las mismas se obtiene mediante un arco eléctrico. El ARCO ELÉCTRICO es una
descarga eléctrica de luminosidad continua a través de un electrodo (material de aporte) y
una pieza (material base) con mucho desprendimiento de calor
Cuando se utiliza un ELECTRODO REVESTIDO como material de aporte, el revestimiento
tiene la función durante la fundición de generar gases que aíslan el arco eléctrico,
protegiéndolo de la oxidación y además orienta el material fundido en una dirección
evitando la dispersión del mismo.
El calor que produce el arco funde parcialmente el material de base y funde el material de
aporte, el cual se deposita y crea el cordón de soldadura.
5. Analicen la siguiente tabla, que se presenta como referencia para regular la potencia de
trabajo en las soldaduras y luego contesten:
1,5 50 12 1
2,0 60 16 2
6a8 160 20 4
8 a 10 160 a 180 20 4
15 a 20 220 22 5
a) ¿Con qué dato indispensable deben contar Uds. para poder seleccionar la potencia de
trabajo de la soldadora eléctrica?
.....................................................................................................................................................
b) ¿Qué otra utilidad presta esta tabla?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
63
6. Lean en conjunto y luego contesten:
¿Qué relación hay entre potencia eléctrica y potencia de trabajo? ¿Cómo se relaciona
esto con la tabla?
64
8. Formen parejas o tríos. Alternadamente, preparen la máquina de soldar por arco
eléctrico con electrodo revestido aplicando el procedimiento correspondiente. Mientras un
compañero realiza la práctica, el otro deberá observar atentamente y completar esta Guía
de Observación
Visualizó el estado de la
masa y la pinza porta
electrodo
Probó el funcionamiento
del selector de potencia
Consultó la tabla de
potencia para seleccionar el
tamaño de electrodo
Probó la máquina
9. Intercambien las guías y hagan una reflexión crítica sobre la práctica realizada.
65
ACTIVIDAD Nº 5
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. adquieran el método de trabajo para realizar
cordones de soldadura con máquina de soldar por arco eléctrico con electrodo revestido. Esto les
permitirá:
o Técnicas operativas para soldar con equipos de soldadura eléctrica por arco, regulación de
potencia y distancia de soldadura, velocidad y penetración.
o Normas de seguridad, higiene y cuidado de medio ambiente específicas a la actividad de soldar.
Importancia de implementar las protecciones establecidas para el cuidado de sí mismo, de
terceros y de los equipos. Elementos de seguridad, aplicación.
66
3. Lean ahora, a modo de síntesis:
Posicionó el electrodo
verticalmente al material,
sobre el punto de inicio del
cordón.
Se colocó la máscara de
soldar en el rostro
67
Comenzó el cordón
inclinando el electrodo en
sentido del avance
Cuando se le pegó el
electrodo, aplicó la técnica
de despegado
Quitó la escoria de la
soldadura y controló su
conformación
5. Intercambien las guías y hagan una reflexión crítica sobre la práctica realizada.
6. a) Lean en conjunto el texto que sigue, el cual describe con detalle el procedimiento para
realizar cordones de soldadura.
b) Reflexionen individualmente sobre la práctica que acaban de realizar, comparen sus
acciones con el texto, y completen el siguiente cuadro:
68
PROCEDIMIENTO DETALLADO PARA REALIZAR UN CORDÓN DE SOLDADURA
b. La distancia del arco deberá ser aquella como límite de acercamiento, aquella que evita
que el electrodo se pegue y aquella como límite máximo la que no corta el arco y no
desparrama material fuera del ancho del cordón.
69
7. Reflexionen en conjunto sobre este problema del campo laboral:
a) Si durante el porceso de soldadura el elctrodo se mueve: ¡por qué puede ser y qué
problema puede causar?
b) Si durante el proceso de soldadura los materiales han quedado fuera de escuadra: ¿qué
hizo mal el soldador y qué debe hacer?
70
OPERACIÓN DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON PROCESO MIG MAG
ACTIVIDAD Nº 6
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. adquieran el método de trabajo para preparar la
máquina de soldar por proceso MIG MAG. Esto les permitirá:
• Calibrar la presión de gas y la velocidad del alambre de aporte en los equipos de soldadura por
procesos MIG MAG de acuerdo a las condiciones exigidas por las características de la soldadura a
lograr.
o Equipos de soldadura por procesos MIG MAG, componentes características. Gas inerte, tubo de
gas, manómetros: control, calibración. Pinza porta alambre, características, uso, cuidados.
Alambre de aporte, características, montaje sobre el equipo de soldadura. Calibración del equipo.
1. Respondan en conjunto:
a) ¿Conocen la soldadura MIG MAG?
b) ¿En qué creen que consiste?
71
3. Con la ayuda de su docente, analicen las partes y las características de la
soldadora por proceso MIG MAG con que cuenta el Centro de Formación Profesional.
Observen atentamente, identifiquen las partes y sus funciones. Registren esta información
en el siguiente cuadro.
Luego coloquen los nombres de las partes identificadas en el dibujo que sigue.
PARTE FUNCIÓN
72
EQUIPO DE SOLDADURA MIG MAG
73
¿Qué significa MIG MAG?
4. Lean en conjunto:
MIG (del inglés, Metal Inert Gas): SOLDADURA DE METALES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE GAS
INERTE.
MAG (del inglés, Metal Active Gas): SOLDADURA DE METALES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
GAS ACTIVO.
Esto significa que el mismo equipo puede utilizarse con los dos tipos de gases.
Porqué utilizar GAS INERTE: Se utiliza el gas inerte como protección durante el proceso de
soldadura cumpliendo la función de revestimiento. Al ser inerte no contamina el metal en la
zona soldada. Estos gases pueden ser Argón (Ar), Helio (He) o la combinación de ambos.
Porqué utilizar GAS ACTIVO: El gas activo cumple dos funciones: la de protección durante el
proceso de soldadura y la de aportar ciertos componentes que harán más resistente al cordón
de soldadura (aumentan la penetración del material de aporte, aumenta la resistencia a la
corrosión entre otras). Estos gases son mezclas con base en dióxido de carbono (CO2).
74
6. A continuación se presentan dos tablas con datos útiles para el trabajo de
soldadura con proceso MIG MAG. Obsérvenlas y luego respondan:
0.040” 0.030” --
0.045” 0.036” --
0.055” -- 0.035”
0.065” -- 0.045”
0.075” 0.062” --
0.082” -- 0.062”
75
a) ¿Qué aspectos relaciona la primera tabla?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b) ¿Qué aspectos relaciona la segunda tabla?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
c) Según lo observado, si se debe realizar una soldadura con dióxido de carbono, con alambre
0,062” de diámetro: ¿qué valor de amperaje y qué diámetro de boquilla se debe seleccionar
para el trabajo?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA PREPARA LA MÁQUINA DE SOLDAR POR PROCESO MIG MAG
SÍ NO OBSERVACIONES
Visualizó el estado de los
cables y fichas de alta tensión.
Verificó el estado de la
boquilla de la antorcha y si su
diámetro es coincidente con el
del alambre a utilizar, de lo
contrario cambiar la boquilla.
76
Al surgir alguna anormalidad
se comunicó con su superior
inmediato
Reguló la corriente de
acuerdo a lo recomendado por
tablas
8. Intercambien las guías y hagan una reflexión crítica sobre la práctica realizada.
SOLDADORA SOLDADORA
POR ARCO POR ARCO
ELÉCTRICO CON ELÉCTRICO CON
FUNCIÓN DE: ELECTRODO PROCESO MIG SIMILITUDES DIFERENCIAS
REVESTIDO MAG
ELECTRODO
REVESTIMIENTO
PORTA
ELECTRODO
MASA
77
¿Qué aspectos se tienen en cuenta para elegir un proceso de soldadura
determinado?
Existen una gran variedad de PROCESOS DE SOLDADURA. Cada proceso tiene sus propias
características y son específicos para determinadas aplicaciones.
El proceso MIG MAG se utiliza generalmente para soldar materiales de espesores finos y que no
pueden soportar elevadas temperaturas.
Los factores que se tienen en cuenta para seleccionar un proceso de soldadura son:
• Tipo de metal a soldar.
• Tipo de unión a lograr.
• Tamaño de la producción.
• Disponibilidad de la mano de obra.
• Costo de la mano de obra.
• Costos de los consumibles.
a) De acuerdo a lo leído: ¿cuáles son los motivos por los cuales seleccionarían una soldadora
eléctrica por electrodo revestido?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
78
ACTIVIDAD Nº 7
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. adquieran el método de trabajo para realizar
cordones de soldadura con máquina de soldar por proceso MIG MAG. Esto les permitirá:
o Técnicas operativas para soldar con equipos de soldadura MIG MAG, regulación de potencia y
velocidad, distancia de soldadura
1. Respondan en conjunto:
a) Describan el procedimiento utilizado para realizar cordones de soldadura.
b) ¿Qué elementos de seguridad deben utilizar para realizar cordones de soldadura?
Posicionó el alambre
verticalmente al material,
sobre el punto de inicio del
cordón
Se colocó la máscara de
soldar en el rostro
Confeccionó el cordón
aplicando el movimiento
requerido por las
características del cordón a
realizar, formando un ancho y
80
altura de cordón parejo
5. Intercambien las guías y hagan una reflexión crítica sobre la práctica realizada.
81
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA AL UTILIZAR SOLDADORAS DE ARCO ELÉCTRICO POR
PROCESO MIG MAG.
a) Es importante que la antorcha tome la posición correcta al soldar para que el gas saliente proteja
convenientemente el baño de fusión. En este proceso la soldadura puede realizarse indistintamente
de derecha a izquierda o viceversa, ó haca adelante o hacia atrás.
b) Si se suelda de derecha a izquierda o hacia atrás la ventaja es que se obtiene mayor velocidad de
trabajo y una mejor terminación, pero se obtiene un cordón de poco espesor, en cambio de la otra
forma: de izquierda a derecha o hacia adelante la soldadura queda más abultada, mas gruesa, pero
con mala terminación. Generalmente se suelda de derecha a izquierda.
c) La longitud libre del alambre de aporte deberá estar entre los 8 y 20 mm, según la cantidad de
aporte y la velocidad de trabajo. Esta distancia es prudente porqué permite ver la burbuja o baño de
fusión. Además esta distancia permite que la presencia del gas sea efectiva.
d) A igual que la soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido el movimiento de avance del
cordón podrá variar en función de la profundidad y ancho del mismo:
• Movimiento lineal cuando se suelda materiales de poco espesor o se
requiere cordones finos.
82
7. Comparen los dos procesos de soldadura que han venido trabajando a lo largo
del módulo y especifiquen según su criterio las ventajas y desventajas de cada uno de los
equipos ante las tareas de soldadura.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Un soldador estaba trabajando con MIG MAG cuando repentinamente dejó de salir gas
inerte: ¿en qué se distrajo? ¿Cómo soluciona?
Al proseguir el trabajo, nota que el alambre de aporte avanza con discontinuidad: ¿qué pasó
esta vez?
83
ACTIVIDAD Nª 8 – INTEGRADORA DEL MÓDULO II
OBJETIVO: Esta actividad está destinada a que Uds. integren todas las capacidades desarrolladas en
el Módulo I y Módulo II, de la misma forma en que pasará en la vida laboral. Estas capacidades les
permitirán:
CONTENIDOS: Los contenidos que se desarrollarán en esta actividad son todos los correspondientes
al Módulo I y Módulo II.
1) Se solicita:
1. Interpretar lo solicitado por la orden de trabajo.
2. Reconocer y seleccionar los materiales.
3. Preparar el lugar de trabajo.
4. Preparar el equipo oxicorte.
5. Trazar el material a cortar.
6. Cortar los materiales con equipo oxicorte.
7. Rebabar los materiales.
8. Trazar los materiales y prepararlos para soldar.
9. Amarrar los materiales para evitar deformaciones
10. Preparar el equipo de soldadura eléctrica por electrodo revestido.
11. Soldar materiales con equipo de soldadura eléctrica por electrodo revestido
aplicando la técnica correspondiente y las normas de seguridad.
12. Pulir los cordones de soldadura.
13. Preparar el equipo de soldadura eléctrica correspondiente.
14. Amarrar los materiales para evitar deformaciones
15. Soldar materiales aplicando la técnica correspondiente y las normas de seguridad.
16. Pulir los cordones de soldadura.
17. Completar la información administrativa.
18. Comunicar los resultados a su responsable inmediato.
84
2) Registro de Observación de las acciones solicitadas.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
85
3) Compartan los resultados registrados con el grupo. Luego, en forma INDIVIDUAL,
completen este cuadro reflexionando sobre la práctica realizada.
86
ORDEN DE TRABAJO Nº1
Cliente: Fecha:
Pieza 2
Pieza 2
Pieza 1
100
160
Información sobre la soldadura : Aplicar soldadura eléctrica por arco con electrodo
revestido
87
FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE FIRMA
88
ORDEN DE TRABAJO Nº2
Cliente: Fecha:
Pieza 2
80
100
Información sobre la soldadura : Aplicar soldadura eléctrica por arco con proceso MIG
MAG
89
FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE FIRMA
90
91
92