Informe Pedagógico Final Nivel Secundario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME PEDAGÓGICO FINAL

NIVEL SECUNDARIO

PERIODO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (AGOSTO – NOVIEMBRE)

DATOS PERSONALES:

 Nombre y Apellido: José Alejandro Campos


 Fecha de Nacimiento: 23/05/2006
 Edad: 14
 Escuela / colegio: Escuela Francisca Jacques
 Nivel Escolar: Nivel Secundario
 Institución de Apoyo: : Instituto de Tratamiento y Rehabilitación y Apoyo a la Inclusión
Escolar
 Docente de apoyo: Profesora Reynoso Coronel Isabel Estefania
 Equipo interdisciplinario:
Psicología: Licenciada Heredia Carolina
Fonoaudiología: Licenciada Martinez Cristina
 Diagnóstico: Trastorno mixto de las habilidades escolares. Perturbación de la actividad y de
la atención

DESCRIPCION DE LA MODALIDAD DE TRABAJO:

La modalidad desarrollada es virtual. La docente de apoyo se pone en contacto con la familia del
alumno para la realización de las actividades propuestas y el abordaje de contenidos. La
comunicación con el alumno y su familia se establece a través del servicio de mensajería instantánea
(Whatsapp), a través de mensajes, donde se trabajan en las actividades (inicio, desarrollo y fin).

Por decisión de la rectora de la institución se agregó a la docente de apoyo a la inclusión, a la


plataforma virtual de la institución educativa. A su vez, la docente de apoyo se comunica
periódicamente con los docentes del aula, donde se comentan los contenidos que se van a
desarrollar y se envían las actividades finalizadas a modo de llevar a cabo un seguimiento, como
también se comenta sobre el desempeño del alumno al momento de realizar las mismas, teniendo
en cuenta si hubo dificultades o si le resultaron factibles.
Por otro lado, la docente de apoyo se comunica periódicamente con la Asesora Pedagógica de la
institución, quien actúa como mediadora con los docentes de áreas específicas donde se comentan
los contenidos a desarrollar y los objetivos propuestos.

En este último periodo, al presentarse dificultades en el acceso a las TICs y en la comunicación con el
alumno, se acordó con la institución y el equipo del Instituto Suyay, de proveer al alumno de cartillas
donde se volcaron los contenidos y actividades que debían ser desarrolladas. Las mismas son
elaboradas con el fin de que José continúe con su trayectoria escolar y los docentes puedan realizar
la evaluación de sus aprendizajes una vez finalizada la etapa de Distanciamiento Social y se produzca
el regreso a clases.

DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL: La adaptación de José a la modalidad remota virtual durante el


primer periodo fue buena. Sin embargo, durante este último tiempo se observan dificultades en la
comunicación ya que en su hogar también está escolarizado su hermano y solo cuentan con un
dispositivo tecnológico o no funciona correctamente el servicio de internet.

En el escaso tiempo que concurrió a la escuela, se pudo observar que el alumno respeta las normas
institucionales y las pautas de los docentes.

Durante esta etapa de la modalidad remota virtual, desarrolló su autonomía al momento de realizar
las actividades y en las actividades de la vida diaria. Se observa una buena tolerancia a la frustración
permitiendo modificar errores o dudas.

Por otro lado, es necesario enfatizar que se inició en la construcción de su identidad a través del
reconocimiento de sí mismo, y de las acciones que realiza; así como también iniciar e identificar
progresivamente sus posibilidades y limitaciones.

Con respecto a sus posibilidades y limitaciones, durante este último periodo José comenzó a
expresarse más en cuanto a sus necesidades, deseos o sentimientos.

DESASRROLLO DE LA COMUNICACIÓN: El alumno utiliza el lenguaje oral, se comunica con frases


simples y complejas, el dialogo la mayoría de las veces, es a través de la formulación de preguntas y
respuestas. Posee contacto visual. Logra respetar tiempos de escucha e interacción.

Solicita necesidades y deseos utilizando frases complejas, también lo hace para describir objetos y
acciones. Comprende consignas simples y complejas, y logra ejecutarlas.
Puede nominar objetos y acciones, como así también verbalizar conceptos trabajados en los
espacios curriculares.

Durante este periodo se trabajó con el uso de cartillas con actividades pedagógicas, las cuales le
permitieron estructurarse y habituarse a los diversos momentos.

En lo que respecta al nivel conversacional, participa de conversaciones a través de preguntas,


también se pudo observar que en este último período hubo un incremento de su autonomía al
momento de formular oraciones complejas al responder. El dialogo que establece con su familia es
bueno.

En estos meses, José comenzó a participar del grupo de Whatsapp del colegio, respetando los
momentos para responder las preguntas de las docentes a través de audios o mensajes, como
también al momento de enviar las actividades finalizadas.

Se observó que es respetuoso con la comunicación de los demás y si un compañero sentía una duda,
el realizaba su aporte para colaborar.

DESARROLLO COGNITIVO: En el aspecto cognitivo, José puede realizar la lectura fluida de textos
cortos y extensos como así también la lectura de imágenes. Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos verbales y no verbales.

Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a
partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el
tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal.

En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. A su


vez, hace preguntas y utiliza las respuestas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando
en cuenta los puntos de vista de otros.

Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y
con vocabulario variado. Obtiene información distinguiéndola de otras semejantes.
Con respecto a la comprensión de textos, realiza inferencias a partir de información explícita e
implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global.
Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos
textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de
su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea
vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos
ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que escribe y opina acerca del mismo.

Cabe destacar que cuando trabaja con textos extensos con conceptos desconocidos, como por
ejemplo del area de historia o ciencias naturales, requiere de la ayuda para poder interpretarlos.

Cuando se le presentan problemas en los espacios curriculares, analiza los mismos, interpretándolos
y propone una solución, sin embargo consulta si la propuesta a es correcta o no.

Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir
cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas,
multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción,
multiplicación y división.

DESARROLLO MOTRIZ: En cuanto al desarrollo de su motricidad fina, presenta una buena prensión
de los elementos con los que trabaja, logrando tomar lápices, pinceles o marcadores
adecuadamente, para colorear, pintar o realizar grafismos.

Se logra observar que continúa mejorando sus habilidades motrices finas, como aquellas necesarias
para una escritura a mano más clara y trabajos artísticos o manuales más detallados.

En lo que respecta a la motricidad gruesa, posee buenos movimientos corporales, logrando


coordinar los mismos, se desplaza sin dificultad, y con un buen control postural. Logra realizar
diferentes posturas, marchar y llevar a cabo juegos que impliquen el desarrollo de su motricidad.

Realiza exploraciones de manera espontánea y guiada, poniendo en juego su coordinación viso


motora óculo y dinámica manual.
Cabe destacar que reconoce las partes de su cuerpo, puede nominarlas y realizar diversos
movimientos.

HÁBILIDADES SOCIALES: Se observa que se vincula con su grupo primario de pertenencia


reconociendo su presencia mediante algún tipo de manifestación gestual o corporal. En cuando a su
conducta, es buena y logra manifestar deseos y necesidades.

Reconoce y acepta normas, por ejemplo el respeto por los turnos en los momentos de hablar o
responder en el grupo del colegio y tolera la espera.

En cuanto a su grupo de pertenencia secundario (compañeros de curso y docentes), en la escuela se


pudo observar que manifiesta interés ante su presencia, siendo pocas las veces en las cuales se
mostró reticente.

Demuestra aptitud para el aprendizaje emocional, reconociendo estados emocionales diversos en sí


mismos y en otras personas con las que interactúa.

Muestra motivación y empeño en alcanzar un mayor grado de autonomía, acorde a sus posibilidades
funcionales. Demuestra iniciativa y pro actividad con relación al desarrollo de las actividades.

Manifiesta habilidades de autonomía al momento de higienizarse, colocarse el uniforme de


gastronomía, como así también para realizar las compras en los comercios cercanos a su domicilio.
Teniendo en cuenta que comenzó a realizar las compras en los negocios próximos a su hogar, José
sabe el valor que tiene el dinero y realiza cálculos sobre los gastos de productos adquiridos.

COMPETENCIAS ALCANZADAS POR ÁREA

AREA : LENGUA

 Escucha y comprende diversos mensajes hablados para hablar de forma


clara y concisa en diversas situaciones comunicativas.
 Lee y comprende diferentes textos, adoptando estrategias apropiadas
dependiendo del objetivo de la lectura (lectura informativa, por razones de
estudio o de placer) para utilizar como herramienta básica del aprendizaje.
 Escribe diferentes tipos de textos con corrección adecuada para comunicar
ideas pensamientos y trabajos propuestos.
 Busca, recoge y procesa información escrita, datos y conceptos con el fin de
usarlos en los estudios y para organizar los conocimientos de forma
sistemática.
 Utiliza las habilidades de escucha y habla tanto en su idioma materno como
en las otras lenguas que aprende.
 Expresa en forma oral y escrita sus ideas, sentimientos, opiniones,
propuestas, entre otros, con autonomía y creatividad, a partir de un
pensamiento reflexivo y crítico.
 Reconoce los tipos de palabras y las clasifica.
 Reconoce las tipologías textuales y su estructura.
 Conoce el circuito de la comunicación y sus elementos
 Reconoce elementos de la comunicación en ejemplos de la vida diaria
 Identifica palabras claves en un texto y realizar esquemas
 Reconoce funciones comunicativas
 Reconoce variables lingüísticas

ÁREA: MATEMATICA

 Reconoce los números naturales


 Resuelve situaciones problemáticas con números naturales
 Conoce los números enteros
 Lee y escribe números enteros
 Representa en la recta numérica números enteros
 Registra números enteros presentes en el contexto social (ascensor, vuelo de un avión,
etcétera).
 Resuelve situaciones problemáticas sencillas con números enteros
 Conocer el procedimiento para resolver una operación combinada
 Aplica la regla de los signos
 interpreta el lenguaje coloquial y el lenguaje matemático
 Resuelve ecuaciones simples
 Conoce los ángulos
 Representa gráficamente los ángulos
 Utiliza el transportador
 Conoce los tipos de triángulos
 Conoce las operaciones matemáticas, sus propiedades y formas de resolverlas (adición,
sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación).
ÁREA: HISTORIA

 Diferencia características del hombre sedentario y hombre nómade


 Conoce pueblos de la edad antigua
 Conoce hechos históricos.
 Conoce aspectos de las edades históricas.
 Conoce ciclos de Revoluciones e Independencia: Revolución Industrial, Revolución Francesa
y Revolución de Mayo.
 Lee e interpreta textos extensos y elabora conclusiones a partir de los mismos.
 Extrae ideas principales de los textos y elabora esquemas o cuadros comparativos.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

 Lee e interpreta textos científicos


 Extrae ideas principales de textos
 Observa fenómenos naturales de la vida cotidiana
 Interpreta gráficos y explica oralmente
 Realiza esquemas o síntesis de contenidos
 Conoce las características y funciones vitales de los seres vivos
 Conoce la célula, su clasificación, características
 Conoce los estados de la materia y sus cambios
 Conoce la tabla periódica y su función
 Conoce sustancias simples y sustancias complejas
 Conoce diversos materiales
 Reconoce fenómenos del mundo físico

ÁREA: FORMACION ETICA Y CIUDADANA

 Analiza situaciones cotidianas desde la ética


 Distingue valores, intereses, deberes, motivaciones y consecuencias
 Conoce la definición de justicia, libertad, igualdad, poder y autoridad
 Conoce y comprende los Derechos Humanos
 Conoce diversos Organismos Internacionales que defienden los Derechos Humanos
 Indaga en documentos sobre los Derechos Humanos
 Reconoce derechos políticos, sociales, económicos y culturales
 Reflexiona sobre situaciones de la vida cotidiana donde se ponen en juego los Derechos
Humanos
 Comprende la importancia del Derecho a la identidad
 Reconoce diferencias de género y diversidad sexual
 Identifica estereotipos corporales y estéticos presentes en medios de comunicación
 Conoce y respeta normas y valores
 Comprende y analiza la Constitución Nacional
 Identifica derechos civiles, políticos y sociales de la Constitución Nacional

AREA: TECNOLOGIA

 Desarrolla la curiosidad e interés acerca de los procesos tecnológicos


 Conoce procesos tecnológicos, medios técnicos y productos
 Identifica propiedades y características de los materiales y productos
 Conoce las técnicas que se llevan a cabo con los materiales
 Conoce los tipos de energía
 Analiza procesos de producción
 Realiza dibujos, bocetos y planos

AREA: INGLÉS

 Pronuncia el nombre, apellido y edad en ingles


 Enuncia números hasta el 100 en ingles
 Expresa el nombre de países en ingles
 Formula oralmente respuestas en ingles
 Redacta oraciones breves en ingles
 Lee textos cortos en inglés

AREA: EDUCACION ARTISTICA(PLASTICA)

 Representa el cuerpo a través del arte


 Interpreta la información visual
 Reconoce elementos artísticos y su función
 Indaga sobre las cualidades de los materiales
 Elabora imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos.

TALLER DE ARTESANIAS
 Realiza creaciones artísticas por medio del trabajo manual.
 Elabora manualidades con material reciclado.
 Manipula diferentes materiales.
 Disfruta del trabajo manual y de sus expresiones artísticas.

TALLER DE GASTRONOMÍA

 Posee interés por la comida sana y su elaboración.


 Desarrolla procesos lógicos (asociación, clasificación) y  procesos cognoscitivos
(manipulación, mezcla, separación).
 Posee hábitos de higiene en torno a la cocina y la alimentación.
 Reconoce y clasifica los elementos de trabajo (utensilios de cocina) y la materia prima que
se utiliza en cada receta.

CAPACIDADES TRANVERSALES

APRENDER A APRENDER: José muestra autonomía en las actividades cotidianas. En ocasiones


cuando debe realizar las consignas de los talleres de artesanías y gastronomía, solicita ayuda para
desarrollarlas. Existe independencia al momento de realizar actividades de la vida diaria tales como
comer, beber solo, cepillarse los dientes, vestirse , como así también para realizar las compras en
negocios cercanos a su domicilio y en las actividades del hogar(limpieza, cocina, cuidado de su
hermana pequeña).

Actualmente se adecua a los ritmos y horarios de la institución, al igual que al proceso de


comunicación establecido por la vía remota. Acepta las rutinas planteadas, como así también las
pautas de trabajo. Realiza las actividades escolares en su hogar en un espacio establecido (el
comedor), en diversos momentos del día, generalmente por la mañana y la tarde-noche en
compañía de su familia.

En lo referido a los hábitos de permanencia, durante el desarrollo de las clases virtuales a través de
videollamadas permanece sentado correctamente por tiempos prolongados, siendo pocas las veces
en las cuales se levanta de la silla por inconvenientes con el internet. Expresa espontáneamente sus
necesidades, emociones, intereses. .

A su vez, se expresa de forma independiente cuando no comprende un concepto o actividad y


solicita ayuda para poder llevarlo a cabo.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD: En este último periodo hubo dificultades para establecer la
comunicación con el alumno por videollamadas ya que tenía inconvenientes con los dispositivos
tecnologicos o el servicio de internet por lo cual se trabajó con las cartillas con actividades y
mensajes a través del servicio de mensajería instantánea.

Debido a dichos problemas, José realiza la presentación de trabajos con una demora de una semana
aproximadamente.

Cabe destacar que desde la institución educativa están al tanto de esta modalidad de trabajo por lo
cual reciben las actividades y realizan las correcciones correspondientes.

CONTEXTO FAMILIAR: La familia de José se encuentra comprometida y favorece el proceso de


inclusión, y está presente en el mismo. La misma participa de las diferentes actividades que se llevan
a cabo, tales como acompañarlo durante el desarrollo de las actividades escolares, en la realización
de manualidades y recetas de los talleres.

PROMOCIÓN/ACREDITACIÓN:

El alumno/a promueve a Segundo Año del nivel secundario.

También podría gustarte