Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
semestre I
26 de agosto de 2022
2
Observación.
Para iniciar el desarrollo de este ejercicio, realicé una observación minuciosa al funcionamiento
de ciertos aparatos o sistemas presentes en mi hogar, tras la correcta revisión encontré una falla a la
hora de encender la luz en el baño de mi casa. El estado en que se encuentra el interruptor como el
bombillo es bueno a simple vista, no hay señales de deterioro a causa de la humedad o un posible
tomacorriente, ubicado justo encima del interruptor, funciona correctamente y deja fluir la corriente
eléctrica con normalidad, pero cuando el interruptor es accionado para encender el bombillo se
presenta un error ya que no se produce luz al accionar el interruptor y por ciertos periodos de tiempo la
Preguntas.
Hipótesis.
Hipótesis #1
El bombillo no enciende tras la primera acción y se necesitan varios intentos para lograr
ese parpadeo se deba a que el bombillo ha cumplido su ciclo de vida útil y ya sea tiempo de desecharlo.
Hipótesis #2
El bombillo presenta un buen funcionamiento y no se enciende debido a que puede haber fallas
en la conexión y disposición de los cables que se conectan al interruptor y esto genere intermitencia en
Experimentación.
https://www.youtube.com/watch?v=uUS_tLIM5pQ&ab_channel=BraxTev
Conclusiones.
Conclusión #1
problema no recae en el funcionamiento del bombillo, ya que este al ser retirado de su base inicial y ser
probado en otro interruptor funciono de manera correcta, no tardo en iluminarse y la luz no produjo
parpadeos a la hora de estar encendido, por esta razón la hipótesis #1 queda descartada ya que no
Conclusión #2
realidad si se debía a una falla en el cableado, ya que uno de los cables tenía una ruptura y no estaba
sujeto de forma correcta al terminal ubicado en la parte posterior del interruptor, lo que generaba que
el flujo de la corriente eléctrica no fuera normal, produciendo los parpadeos a la hora de encender el
4
hipótesis acertada.