Neurociencias Actividad #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD #1

1. ¿Cuáles son las partes de la neurona?


Una neurona típica está formada por un cuerpo
celular (pericarion o soma) que consta de un
núcleo rodeado de citoplasma y dos tipos de
proyecciones, varias dendritas y un axón solitario.
 El cuerpo celular alberga al núcleo y diversos
organulos, entre los que destacan el retículo
endoplásmico rugoso (RER), un gran aparato
de Golgi perinuclear, mitocondrias abundantes,
y un sistema bien desarrollado de microtúbulos,
microfilamentos y neurofilamentos.
 Las dendritas son proyecciones celulares
encargadas de la recepción de estímulos tanto
externos como internos, suelen ramificarse y
pueden arborizarse para recibir estímulos de
diverso origen de manera simultánea, que
transmiten en forma de impulso hacia el cuerpo
celular.
 El cuerpo celular de una neurona posee
solamente un axón que se proyecta desde una región especializada del cuerpo celular
denominada cono axonal.
 El cono axonal es una región especializada del cuerpo celular del que parten las
dendritas.
 Al abandonar el cuerpo celular, el segmento inicial del axón está exento de mielina y
se denomina zona de estimulación máxima
 La oligodendroglia del SNC y las células de Schwann en el SNP forman una vaina de
mielina (de color blanco) alrededor de algunos axones

2. Menciona que función tienen los siguientes organelos de la neurona

 Retículo endoplásmico liso la depuración de sustancias penetrantes, la síntesis de


lípidos, la desfosforilación de la glucosa-6-fosfato, y el actuar como reservorio
intracelular de calcio.

 Retículo endoplásmico rugoso Participa en la síntesis de todas las proteínas que


deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática o de la membrana de
algún orgánulo. También lleva a cabo modificaciones postraduccionales de estas
proteínas, entre ellas sulfonación, plegamiento y glicosilación. Además, los lípidos y
proteínas integrales de todas las membranas de la célula son elaboradas por el RER.
Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las fosfatasas,
las hidrolasas, y otras.
 Aparato de Golgi Se encarga de la modificación, distribución y envío de un gran
número de macromoléculas, sintetizadas en la célula, necesarias para la vida.
Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados previamente tanto en el
retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para enviarlos a donde
corresponda, fuera o dentro de la célula.

 Citoplasma Contiene y permite el movimiento de orgánulos y moléculas celulares. Es


decir, servir de soporte para los orgánulos celulares y ayudar en los procesos
metabólicos que tienen lugar dentro de la célula.

 Núcleo Preserva la estructura del material genético, replicación y transcripción del


ADN, maduración y procesamiento del ARN. Controla la expresión genética y media la
replicación del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento
para la transcripción en el citoplasma.

 Mitocondria Encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para


la actividad celular (respiración celular). Actúan como centrales energéticas de la
célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos) por medio de la glucolisis, oxidación de ácidos grasos,
fosforilación oxidativa, etc.

3. ¿Cuáles de las estructuras anteriores participan en la formación de un


neurotransmisor y como se logra esto?
Participan las células gliales. Según la naturaleza del neurotransmisor, este se puede
sintetizar en el soma neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos
neurotransmisores se sintetizan directamente en las terminaciones nerviosas gracias
a enzimas que se han sintetizado en el soma y se han transportado a estas
terminaciones. A través del interior del axón fluye una corriente de sustancias libres o
encerradas en vesículas, que pueden ser precursores tanto de los neurotransmisores o
sus enzimas, llamada flujo axónico.

4. ¿Cuál es la diferencia entre sustancia gris y sustancia blanda?


La sustancia gris se compone de los cuerpos de las células nerviosas, y
la sustancia blanca está compuesta por sus fibras. A diferencia de la sustancia blanca, las
neuronas de la sustancia gris no tienen axones extendidos. La sustancia gris no tiene
vainas de mielina, mientras que la sustancia blanca está mielinizada.

5. ¿Cómo se forma la mielina?


Las vainas de mielina son producidas por células gliales: células de Schwann en
el sistema nervioso periférico y oligodendrocitos en el sistema nervioso central. La
mielinización comienza cuando una célula de Schwann rodea el axón y su membrana
celular se polariza. Las células de Schwann se enrollan en torno a un único axón
mediante su citoplasma, mientras que los oligodendrocitos poseen muchas
prolongaciones que se enrollan alrededor de axones de varias neuronas.

6. De un ejemplo de 3 enfermedades desmielinizantes y su presentación clínica


Enfermedades Presentación clínica
desmielinizantes
Los cambios químicos en los componentes lipídicos y
proteicos de la mielina producen múltiples placas
irregulares en toda la sustancia blanca del encéfalo. Los
síntomas de la MS dependen del área del SNC en la
Esclerosis múltiple (MS) cual la mielina está dañada. La MS a menudo se
caracteriza por diferentes episodios de insuficiencias
neurológicas como trastorno de visión unilateral,
pérdida de sensibilidad cutánea, falta de coordinación
muscular y movimiento, y pérdida de control vesical e
intestinal.
La infección provoca déficits neurológicos por lesiones
en la sustancia blanca cerebral por desmielinización.
Los síntomas de presentación pueden variar de acuerdo
Leucoencefalopatía
multifocal progresiva con la localización y extensión de las lesiones
clásica incluyendo debilidad, déficit sensitivo, hemianopsia,
disfunción cognitiva, afasia o trastornos de la marcha y
coordinación. La enfermedad habitualmente no
involucra al nervio óptico ni a la médula espinal.
Una gran acumulación de linfocitos, macrófagos y
plasmocitos alrededor de las fibras nerviosas dentro de
los fascículos nerviosos. Grandes segmentos de la
vaina de mielina están dañados, lo cual deja los axones
Polirradiculoneuropatía expuestos a la matriz extracelular. Estos hallazgos son
desmielinizante
consistentes con la respuesta inmunitaria mediada por
inflamatoria aguda
linfocitos T dirigida contra la mielina, la que causa su
destrucción y hace más lenta la conducción nerviosa o
la bloquea. Los pacientes exhiben síntomas de parálisis
de músculos ascendentes, falta de coordinación
muscular y pérdida de sensibilidad cutánea.
7. ¿Cuáles son las células gliales del sistema nervioso central y cuáles del sistema
nervioso periférico? y ¿función específica de cada una de ellas?

Células gliales Función


Sostén de las fibras celulares nerviosas mielínicas
Células de Schwann y amielínicas.
Estas células contribuyen a establecer y mantener
un microentorno controlado alrededor del soma
Células satélite neuronal en el ganglio, con lo que proveen

Glía aislamiento eléctrico, así como una vía para el


intercambio metabólico.

periférica Este tipo de glía regula el flujo de información entre


Glía terminal la neurona y el músculo.
Están implicadas en la regla del sistema
Glía entérica gastrointestinal, y contribuyen importante al
mantenimiento del sistema neuronal.
Llenan los espacios entre los diversos elementos
neurales que quedan entre las dos membranas. De
Células de Müller esta manera entregan una función de soporte,
típica de células gliales.
Células de morfología heterogénea que
Astrocitos proporcionan sostén físico y metabólico a las

Glía neuronas del SNC.


Células pequeñas activas en la formación y el

central Oligodendrocitos mantenimiento de la mielina en el SNC.


Células inconspicuas con núcleos pequeños,
Microglia, oscuros y alargados que poseen propiedades
fagocíticas.
Células cilíndricas que revisten los ventrículos del
Ependimocitos encéfalo y el conducto central de la médula
espinal.
8. ¿Cuál es la diferencia entre microglia y macroglia?
La diferencia entre estos dos grupos radica en sus funciones. La microglía consta de
células que tienen como función principal realizar las funciones del sistema inmune en el
cerebro; mientras que la macroglía se ocupa del mantenimiento de las neuronas,
oligodendrocitos y células de Schawnn, cuya función es mejorar la conductividad de los
axones en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

9. ¿Quién es el responsable de la función inmunitaria de las células gliales?


“Las células microgliales son consideradas parte del sistema fagocítico mononuclear y se
originan a partir de las células progenitoras de granulocitos/ monocitos. Las células
precursoras de la microglia entran en el parénquima del SNC desde el sistema vascular.”

10. Explique ¿qué es la neuroplasticidad? y ¿cómo participan las células gliales en


eso?
La neuroplasticidad es la respuesta del sistema nervioso a cualquier tipo de estimulación
que se modifica para crear nuevas conexiones nerviosas. La comunicación celular glio-
neuronal, neuro-glial y glio-glial, así como la gliotransmisión, son esenciales para llevar a
cabo las funciones nerviosas. La glioplasticidad es un fenómeno que ocurre en paralelo
con la neuroplasticidad mediante el cual se optimizan las funciones de los circuitos
neuronales.

REFERENCIAS
 ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013.
 LESLIE P. GARTNER & JAMES L. HIATT. (2011). Histología Básica. España, S.L.:
Elsevier.
 J. L. CARRETERO ARES, W. BOWAKIM DIB*, J. M. ACEBES REY**. (2001).
Actualización: esclerosis múltiple. 15/09/20, de MEDI FAM Neurología y Medicina
Interna Sitio web: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n9/colabora.pdf
 Deepthi Sathyajith, M.Pharm.. (Mar 17, 2020). ¿Cuáles son células de Glial?.
16/09/20, de NEWS MEDICAL LIFE SCIENCES Sitio web: https://www.news-
medical.net/life-sciences/What-are-Glial-Cells-(Spanish).aspx
 Garcés-Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y
neurofisiológicos. Rev CES Med 2014; 28(1): 119-132. Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
 Marco Antonio López Hernández. (2012). Enfermedad por virus JC. 17/09/20, de
Medicina Interna de México Sitio web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim124i.pdf

También podría gustarte