Parcial 2. E2 Ciencias de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Presión arterial

¿Qué es la presión arterial?

Definición:

La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos se

mide en milímetros de mercurio (mm Hg) la presión arterial alta (HBP) significa que la

presión en las arterias es mayor de lo que debería ser ora denominación de la presión arterial

alta es hipertensión. Se dice que, en algunos casos, la presión arterial elevada no presenta

síntomas si no se trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como

enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.

Características de la presión arterial:

• La presión arterial normal es cuando el número superior (presión arterial sistólica)

está por debajo de 120 la mayoría de las veces, y el número inferior (presión arterial

diastólica) está por debajo de 80 la mayor parte del tiempo (escrito como 120/80

mm Hg).

• Regulación central centros cardiacos.

• Sistema renina angiotensina aldosterona.

Presión arterial sistólica y diastólica

La presión sistólica se refiere a la presión de la sangre en la arteria cuando se contrae el

corazón. Es la cifra superior (y más alta) en una medición de la presión arterial.


Presión arterial diastólica

Se refiere a la presión de la sangre en la arteria cuando el corazón se relaja entre latidos.

Es la cifra inferior (y más baja) en una medición de la presión arterial. Por ejemplo, si la

presión sistólica de una persona es 120 milímetros de mercurio (mm Hg) y la presión

diastólica es 80 mm Hg, la presión arterial se registra como 120/80 y se lee "120 sobre 80".

La PAM se calcula mediante la fórmula PAM = [PAS + 2 (PAD)] / 3; donde PAS:

presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica. La lectura de la presión arterial

total se determina mediante la medición de las presiones arteriales sistólica y diastólica.

Con la presión arterial sistólica (el valor superior) se mide la fuerza que ejerce el corazón

sobre las paredes de las arterias cada vez que late. Con la presión arterial diastólica (el valor

inferior) se mide la fuerza que ejerce el corazón sobre las paredes de las arterias entre cada

latido.

A continuación, se presentan las cuatro categorías de presión arterial y lo que significan

para ti. Si las lecturas de tu presión sistólica y diastólica se agrupan en dos categorías

diferentes, tu categoría de presión arterial correcta es la categoría más alta. Por ejemplo, si

la lectura de tu presión arterial es 125/85 milímetros de mercurio (mm Hg).

Valor superior Valor inferior Categoría


¿Qué debes de hacer?
(Sistólica) en mm Hg (Diastólica) en mm Hg Presión Arterial
Mantén o adopta un
Menos de 120 Menos de 80 Normal
estilo de vida saludable.
Mantén o adopta un
120- 129 Menos de 80 Elevada
estilo de vida saludable.
Habla con tu medico
Alta (hipertensión) etapa sobre la necesidad de
130- 139 80 – 89
1 tomar uno o más
medicamentos.
Habla con tu medico
Alta (Hipertensión) sobre la necesidad de
140 o más 90 o más
etapa 2 tomar uno o más
medicamentos.
Instrumento de medición

Para medir la presión sanguínea, el médico utiliza un instrumento que se denomina

esfigmomanómetro o conocido como tensiómetro.

Estos se clasifican en tres tipos:

Esfigmomanómetro de mercurio: Son más antiguos, exactos mientras se conserve el

nivel del menisco del mercurio en posición 0 (cero), razón por la cual es fácil controlar su

calibración, son relativamente grandes y han perdido terreno frente a los aneroides.

Para utilizarlo es necesario que repose sobre una mesa o que esté colgado en la pared. De lo

contrario, el resultado no sería tan fiable. Es el esfigmomanómetro que mayor precisión

tiene sin necesidad de calibrarlo, aunque su venta está prohibida por contener mercurio, un

metal pesado muy contaminante. No obstante, se continúa utilizando en ensayos clínicos,

en mujeres embarazadas o en pacientes con un alto riesgo que necesitan una evaluación

precisa.

Se utiliza un estetoscopio para escuchar el pulso del paciente debajo del brazalete, por lo

que es necesario que la persona que lo utilice tenga experiencia con ello para poder

determinar correctamente la tensión máxima y mínima.


Esfigmomanómetros digitales: El esfigmomanómetro digital, también llamado

oscilométrica, realiza mediciones oscilométricas, por lo que el uso de un estetoscopio no es

necesario. Estos aparatos para medir la tensión arterial de manera electrónica son muy

sencillos de utilizar por cualquier persona, aunque no tengan experiencia usando un

medidor de presión arterial. Por ese motivo se han popularizado tanto y es totalmente

factible tener uno en el hogar en el caso de que sea necesario llevar un seguimiento

constante de la tensión.

Dentro de los tensiómetros digitales, podemos encontrar dos tipos según su colocación:

• Esfigmomanómetro digital de brazo: el brazalete se coloca del mismo modo que un

esfigmomanómetro manual: en el brazo a la altura del corazón.

• Tensiómetro digital de muñeca: el brazalete se coloca en la muñeca, a un par de

centímetros de la mano, colocando está cerca del corazón.

El funcionamiento de ambos es el

mismo. El brazalete se hincha y se

deshincha automáticamente y

muestra los resultados obtenidos en

su pantalla.

Esfigmomanómetro aneroide: Son los de mayor uso, exactos pequeños, variedad de

marcas y de fácil acceso. También llamado tensiómetro analógico, en lugar de una cubeta

con mercurio utiliza una aguja que es empujada por resortes interiores. La aguja se

encuentra dentro de una esfera graduada en mm/Hg.


Se recomienda calibrarlos cada seis meses más

o menos, ya que pueden perder precisión por

culpa de la humedad y la temperatura.

Estos esfigmomanómetros también requieren

el uso de un estetoscopio para poder auscultar

el pulso del paciente.

¿Cómo se mide la presión arterial?

Definición

Procedimiento por el cual se determina la tensión máxima, mínima y media que ejerce la

sangre sobre la pared de las arterias.

Objetivo

Determinar los niveles de tensión arterial sistólica, diastólica y media en el paciente en

un momento dado.

Indicaciones

• Verificar el estado clínico del paciente

• Complementar las ayudas diagnósticas y de evolución de la patología de base

• Controlar el efecto de algunos medicamentos utilizados en el tratamiento

• Control hemodinámico del paciente

• Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o nueva.

• Controlar la evolución de la patología


REQUERIMENTOS PARA OBTENER UNA LECTURA PRECISA DE LA

PRESIÓN ARTERIAL

1.Usar monitores automáticos validados o, si no disponibles, aneroides calibrados.

2. Medir la presión arterial en un lugar tranquilo y libre de ruidos.

3. Seguir el protocolo:

✓ Hablar o escuchar de forma activa agrega hasta 10 mmHg

✓ No apoyar el brazo agrega hasta 10 mmHg

✓ La ropa gruesa agrega hasta 5-50 mmHg

✓ Un manguito pequeño agrega de 2 a 10 mmHg

✓ No apoyar los pies agrega hasta 6 mmHg

✓ Tener las piernas cruzadas agrega de 2 a 8 mm Hg

✓ Tener la vejiga llena agrega hasta 10 mmHg

✓ No apoyar la espalda agrega hasta 6 mmHg


Precauciones

• Conocer el funcionamiento del tensiómetro

• Utilizar el brazalete adecuado para el peso de cada paciente.

• Colocar el brazalete de forma tal que la arteria quede en la zona de sensor del

brazalete (entre las dos derivaciones del brazalete).

• Colocar el brazalete 1.5cm por encima de la articulación.

• Evite dejar el brazalete colocado en forma permanente.

• Cambie frecuentemente el sitio de toma de la tensión.

• En pacientes con antecedentes de vaciamiento ganglionar axilar, se debe evitar la

toma de tensión arterial en el brazo afectado.

• Si obtiene resultados fuera de lo normal avise inmediatamente al personal médico.

Además, tome la tensión en los diferentes miembros (otro brazo y las dos piernas

para comparar resultados).

• En pacientes con fragilidad capilar debe tener precaución de no dañar vasos

sanguíneos cutáneos.
Materiales

- Tensiómetro para la toma de tensión arterial.

- Brazaletes de diferentes tamaños de acuerdo con la edad y la contextura del paciente.

Procedimiento

1. Llegada del sujeto: La medición de los signos vitales se efectuará como primer

procedimiento. El paciente debe estar sentado, y haber reposado por lo menos 15

minutos desde su llegada al Centro de Investigaciones, sin cruzar los brazos y

piernas.

2. Colocación del brazalete: Se colocará en el brazo izquierdo a dos centímetros del

pliegue del codo, con el manguito por encima de la arteria braquial. El brazo debe

estar en abducción, ligeramente flexionado, y apoyado en una superficie firme,

sobre el escritorio del consultorio. La arteria debe estar al nivel del corazón. Una

marca en la banda indicará en dónde se debe colocar en relación a la arteria. La


parte cableada de la máquina debe estar en el interior del brazo. Si se trata de una

banda para la muñeca, colócala de manera que el monitor esté en el interior de la

muñeca. Cuando esté segura, enciende la máquina y empieza la lectura. Trata de

permanecer quieto o de pedir al paciente que permanezca quieto mientras se

efectúa la lectura. Puedes tomar más de una lectura para una mejor precisión.

3. Coloca una banda manual para la presión arterial. Coloca la banda sobre el codo,

ajustándola lo suficiente como para que quepan dos dedos debajo. Desliza el

estetoscopio entre la piel y la banda, en el medio de la fosa ante cubital o del pozo

del codo, y coloca los auriculares en tus oídos. Si tomas tus propias medidas, el

medidor de la máquina debe estar en la mano que tiene la banda o, si alguien más

toma tus medidas, simplemente puedes sostenerlo.


4. Infla la banda de una banda manual para la presión arterial. Presionan la bomba

rápidamente (con la mano opuesta si tú mismo te tomas la presión arterial). Cuando

llegues a 30 puntos por encima de tu presión sistólica normal (extremo superior),

puedes detenerte. Si trabajas en alguien más, ínflala al rango 160 o 180, aunque si

escuchas inmediatamente latidos, tendrás que inflarla más.

5. Libera el aire para leer la presión arterial. Deja salir el aire girando la perilla en

sentido antihorario. Solo debe dejar caer el medidor dos o tres puntos por segundo.

Asegúrate de que la banda se desinfle constantemente mirando el medidor. Cuando

escuches el primer latido, anota en dónde está el medidor, ya que se trata de la

presión sistólica. Cuando se detengan los latidos, anota en dónde está el medidor

nuevamente, pues es la presión diastólica. Puedes desinflar y quitar la banda.


Presión Sistólica: La presión indicada por el nivel de la columna de mercurio al

momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff representa la presión sistólica.

Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino claro y rítmico cuya intensidad se

incrementa gradualmente.

Presión Diastólica: La presión indicada en la columna de mercurio a la cual el sonido

disminuye repentinamente representa la primera presión diastólica o el comienzo de la

MANUAL fase 4. La segunda presión diastólica se da en el momento en que el sonido

finalmente desaparece.

La presión de muchos sujetos varía sustancialmente durante el día. Las presiones bajas se

dan durante el descanso o el sueño, mientras que una variedad de actividades puede causar

incremento.

¿Cómo interpretar los valores obtenidos?

Realizar una tabla donde contenga el nivel de presión de acuerdo con la edad (tanto

sistólica como diastólica).

PRESION ARTERIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


– VALORES NORMALES POR EDADES
PRESION PRESION
EDAD
SISTOLICA DIASTOLICA
12 horas Entre 60 y 85 Entre 45 y 55
96 horas Entre 67 y 84 Entre 35 y 53
1-12 meses Entre 80 y 100 Entre 55 y 65
1-2 años Entre 90 y 105 Entre 55 y 70
3-5 años Entre 95 y 107 Entre 60 y 71
6-9 años Entre 95 y 110 Entre 60 y 73
10-11 años Entre 100 y 119 Entre 65 y 76
12-15 años Entre 105 y 120 Entre 70 y 79
16-18 años Entre 110 y 124 Entre 73 y 81
PRESION ARTERIAL EN HOMBRES ADULTOS – PRESION ARTERIAL EN MUJERES ADULTAS –
VALORES NORMALES POR EDADES VALORES NORMALES POR EDADES
PRESION PRESION PRESION PRESION
EDAD EDAD
SISTOLICA DIASTOLICA SISTOLICA DIASTOLICA
21 – 25 120.5 78.5 21 – 25 115.5 70.5
26 – 30 119.5 76.5 26 – 30 113.5 71.5
31 – 35 114.5 75.5 31 – 35 110.5 72.5
36 – 40 120.5 75.5 36 – 40 112.5 74.5
41 – 45 115.5 78.5 41 – 45 116.5 73.5
46 – 50 119.5 80.5 46 – 50 124 78.5
51 – 55 125.5 80.5 51 – 55 122.5 74.5
56 – 60 129.5 79.5 56 – 60 132.5 78.5
61 – 65 143.5 76.5 61 – 65 130.5 77.5

Estas cifras son sólo orientativas y pueden variar dependiendo del estado de salud de la

persona. Si la variación de estas cifras es mayor, consulta a tu médico, ya que podrían ser la

señal de alguna posible enfermedad como la hipertensión.

¿Sabes qué son los ruidos de Korotkoff?

Con el avance de la tecnología pocas veces vemos tomar la tensión arterial (TA) de

forma manual. Pero debes saber cómo se realiza esta técnica, nunca se sabe dónde vas a

acabar trabajando y con qué tipo de material.

La toma de tensión arterial no invasiva mediante el método de auscultación de

Korotkoff. Este método se lleva a cabo con una esfigmomanómetro o manómetro aneroide

y un fonendoscopio. Estos sonidos arteriales se producen durante la medición indirecta y no

invasiva de la presión arterial utilizando un manguito lleno de aire, colocado alrededor del

brazo e inflado inicialmente por encima de la presión arterial sistólica (PAS) estimada unos

20 – 30 mmHg.

A medida que la presión del manguito se libera lentamente, se pueden escuchar los

sonidos arteriales a través de un fonendoscopio colocado sobre la arteria humeral o

braquial. Debemos tener en cuenta el tamaño del manguito respecto al tamaño de nuestro
paciente, la temperatura de la habitación, el estado y posición del paciente para realizar una

medición de TA adecuada.

Fases de Korotkoff

FASE 1: Cuando comencemos a desinflar el manguito aparecerá el primer ruido que nos

indica la Presión Arterial Sistólica (PAS).

FASE 2: El ruido pierde intensidad y se escucha como un soplo. Este ruido no tiene

importancia clínica.

FASE 3: Se escucha un ruido sordo más suave. Este ruido no tiene importancia clínica.

FASE 4: En esta fase el ruido se va apagando y en algunas situaciones como en fiebre,

anemia, hipertiroidismo, embarazo, niños, insuficiencia valvular aórtica y en hipertensos

tratados con vasodilatadores potentes, la fase 5 a menudo está ausente. En estos casos la

fase 4 nos indicará el valor de la presión arterial diastólica.

FASE 5: En esta fase cesan los ruidos, por eso el último ruido que escuchemos será el que

nos indique la Presión Arterial Diastólica (PAD)


¿Cómo se lee la presión arterial?

Los números de su presión arterial se presentan uno arriba del otro, con la presión

sistólica “arriba” de la presión diastólica. La presión arterial normal es menor de “120 sobre

80”, o sea 120/80. Eso significa que la presión sistólica es de 120 y la diastólica de 80.

Clasificación del tipo de presión

Normotenso: Se denominará normotenso a aquella persona con una tensión sanguínea

normal. Algunas guías han diseñado un sistema de clasificación de la presión arterial en los

adultos, que la dividen en óptima (<120/80 mmHg), normal (<130/85 mmHg), o normal-

alta (sistólica 130-139 mmHg o diastólica 85-89 mmHg).


Hipotenso: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto

significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.

una presión arterial anormalmente baja (hipotensión) puede causar mareos y desmayos. En

casos graves, la presión arterial baja puede poner en riesgo la vida.

Una lectura de la presión arterial inferior a 90 milímetros de mercurio (mm Hg) para el

número superior (sistólica) o 60 mm Hg para el número inferior (diastólica) se considera,

generalmente, presión arterial baja.

Hipertenso: La hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90 y se

considera grave cuando está por encima de 180/120. Afección en la que la presión de la

sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta.

La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120 a 129 mm Hg y una presión

diastólica por debajo (no por encima) de 80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a

empeorar con el tiempo, a menos que se tomen medidas para controlarla. La presión arterial

elevada también puede llamarse prehipertensión.


Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que oscila

entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm Hg.

Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más grave, es

una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica de 90 mm Hg o

superior.
Referencias

Presión arterial alta. (s. f.). Hipertensión | MedlinePlus en español. Recuperado 25 de

febrero de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/highbloodpressure.html

Expediente médico de presión: Significado de tus resultados. (2021, 29 julio). Mayo Clinic.

Recuperado 25 de febrero de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/high-blood-pressure/in-depth/blood-pressure/art-20050982

4_1_1 Signos Vitales. (s. f.). pisa. Recuperado 25 de febrero de 2022, de

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm#:%7E:te

xt=Colocar%20al%20paciente%20en%20posici%C3%B3n%20sedente%20o%20de

c%C3%BAbito%20dorsal%20y,la%20presi%C3%B3n%20debe%20marcar%20cer

Esfigmomanómetro / Tensiómetro. (s. f.). Material Médico. Recuperado 25 de febrero de

2022, de https://materialmedico.org/esfigmomanometro-tensiometro/

Hipotensión. (s. f.). medlineplus. Recuperado 25 de febrero de 2022, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007278.htm

CuídatePlus, R. (2018, 22 enero). Hipotensión. CuidatePlus. Recuperado 25 de febrero de

2022, de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-

del-corazon/hipotension.html

Presión arterial alta (hipertensión) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 1 julio).

mayoclinic.org. Recuperado 25 de febrero de 2022, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-

pressure/symptoms-causes/syc-20373410
Inova, G. (2020, 27 abril). ¡Mantente siempre normotenso, normoglucémico y

normolipémico: mantén a raya a los 3 asesinos silenciosos (tensión arterial, ¡azúcar

y colesterol)! Neurología Sevilla. Recuperado 25 de febrero de 2022, de

https://neurologiasevilla.es/mantente-siempre-normotenso-normoglucemico-

normolipemico/

Medida de la hipertensión arterial. (s. f.). sdp. Recuperado 25 de febrero de 2022, de

https://www.sdpt.net/par/mpa.htm

Medida de la presión arterial. (s. f.). iqb. Recuperado 25 de febrero de 2022, de

https://www.iqb.es/cardio/htahtm/cap2/hta2_1.htm

También podría gustarte