La moral se refiere a las normas de conducta de una sociedad, mientras que la moralidad se refiere a cómo las personas aplican esas normas a través de sus acciones. Existen tres tipos de moral: teónoma (basada en leyes religiosas), autónoma (donde las personas juzgan las normas por sí mismas) y heterónoma (donde las personas no cuestionan las autoridades). Aunque la moral puede variar entre culturas e historia, todas las personas son inherentemente morales porque deben elegir entre opciones y justificar sus decisiones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas20 páginas
La moral se refiere a las normas de conducta de una sociedad, mientras que la moralidad se refiere a cómo las personas aplican esas normas a través de sus acciones. Existen tres tipos de moral: teónoma (basada en leyes religiosas), autónoma (donde las personas juzgan las normas por sí mismas) y heterónoma (donde las personas no cuestionan las autoridades). Aunque la moral puede variar entre culturas e historia, todas las personas son inherentemente morales porque deben elegir entre opciones y justificar sus decisiones.
La moral se refiere a las normas de conducta de una sociedad, mientras que la moralidad se refiere a cómo las personas aplican esas normas a través de sus acciones. Existen tres tipos de moral: teónoma (basada en leyes religiosas), autónoma (donde las personas juzgan las normas por sí mismas) y heterónoma (donde las personas no cuestionan las autoridades). Aunque la moral puede variar entre culturas e historia, todas las personas son inherentemente morales porque deben elegir entre opciones y justificar sus decisiones.
La moral se refiere a las normas de conducta de una sociedad, mientras que la moralidad se refiere a cómo las personas aplican esas normas a través de sus acciones. Existen tres tipos de moral: teónoma (basada en leyes religiosas), autónoma (donde las personas juzgan las normas por sí mismas) y heterónoma (donde las personas no cuestionan las autoridades). Aunque la moral puede variar entre culturas e historia, todas las personas son inherentemente morales porque deben elegir entre opciones y justificar sus decisiones.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
ÉTICA Y VALORES SEMANA N° 03
LA MORAL APRENDIZAJE ESPERADO
Define la moral e identifica sus clases
elaborando un mapa mental. Observa el siguiente video Responde las siguientes preguntas •¿Qué entiendes por moral? •¿La moral se puede justificar? •¿La moral es la misma en todo contexto y momento histórico? •¿Cómo seria un mundo sin moral? La moral Etimología: • El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres. En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado (Cortina, A., 2011).. • Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". Definición • Antonio Raluy Ballus (1989) Conjunto particular de normas cuyas obligaciones, fundadas en los principios y valores que le son propios, exigen por parte de la persona que habrá de actualizarlos en la conducta, un reconocimiento íntimo y adhesión voluntaria con base en su conciencia, libertad y relaciones sociales contraídas. • Juan Gerardo Garza Treviño (2004) Se refiere a las costumbres y la conducta, a las reglas del comportamiento en una sociedad. Existen diferentes morales según las culturas, las ideologías y las costumbres. La moralidad Para Leuridan Huys, J. (2016). La moralidad es la operacionalización de la moral; es decir, la moralidad trata sobre el conjunto de actos concretos que llevan a cabo las personas, de acuerdo con la moral que prevalece en la sociedad de que se trate. • Conciencia moral: a) Moralidad objetiva se denomina al conjunto de normas morales ya que tales normas existen independientemente de que sean o no acatadas. b) Moralidad subjetiva, en cambio está constituida por los actos mediante los cuales el hombre acata o infringe la norma moral, y recibe tal adjetivo porque los actos que la conforman únicamente pueden realizarse por un sujeto humano. DIFERENCIAS MORAL MORALIDAD Son las reglas o normas por las que se rige el La moralidad puede ser objetiva o subjetiva, la comportamiento o la conducta de un ser humano primera es en la que existen hechos sociales más en relación a la sociedad. allá en tanto el sujeto decida acatarla, mientras que subjetiva se encuentran compuesta por aquellos actos mediante los cuales una persona respeta o viola una norma moral. La moral tiene una serie de características para La moralidad describe los principios que que tenga un sentido y sea equitativa con todos gobiernan nuestros comportamientos. los integrantes de una sociedad de los cuales son; establece y juzga todos nuestros actos que son propios de su campo. Ejemplo: Ejemplo: El código de conducta de un individuo basado en Relación entre lo hago y lo que pienso. En un principios religiosos o filosóficos. examen virtual no se debe copiar, así exista la Cumplir con los 10 mandamientos. posibilidad de hacerlo. De hacerlo actuaria de manera inmoral
(Torres, Z., 2014).
Aplicación de la moralidad en la moral Una de las máximas de la moral es la honestidad, se debe decir la verdad en cualquier situación. (Moral) Sin embargo, decir la verdad no siempre es lo más correcto. Tomemos el siguiente ejemplo: Si un acosador te pregunta si sabes hacia dónde ha huido un joven acosado, lo más correcto sería decir “no” aún y si supieses dónde se encuentra el joven en cuestión. (Moralidad) No hay personas Amorales • Las personas somos inevitablemente morales porque, a la hora de actuar, imaginamos distintas posibilidades, entre las que nos vemos obligadas a elegir, y además hemos de justificar nuestra elección, si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección, son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. • Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y, por lo tanto, no es dueño de sus actos ni responsable de ellos. Éste es el caso de los animales. Las personas, por el contrario, podemos comportarnos moral o inmoralmente en relación con unas normas de conducta determinadas, pero no somos amorales. (Cortina, A. 2011) La moral en el tiempo ¿Qué limites tiene la moral?
¿Qué limites tiene la libertad
de expresión?
¿Qué limites tiene hoy la
moral? Clases de moral
Moral Moral Moral
teonoma autónoma heterónoma Moral teónoma • Implica leyes religiosas como los mandamientos que perfeccionan la moral autónoma y la moral heterónoma. • La moral teomana comunica su sentido en el éxtasis en el que Dios es percibido como supremo bien, plenitud y don que en su ternura nos acepta como somos y por ello nos hace capaces de transformarnos en don para los demás. Moral autónoma
• Es la moral que se da en los individuos que son
capaces de juzgar las normas, independientemente de quien las dicte, según su bondad o maldad. Una persona es autónoma cuando es su propia conciencia la que propone las normas morales que deben guiar sus acciones, habiendo reflexionado y decidido sin coacciones. Es decir, cuando los principios que guían sus acciones han sido asumidos de forma racional, crítica y reflexiva, de tal modo que sus acciones las realiza porque le parecen buenas y correctas y no por miedo al castigo, por obtener un premio, por crearse buena fama, porque se lleva, porque lo hacen otros, etc. (Tanaka, M. ,2019) Moral heterónoma • Es la moral que se da en los individuos que no cuestionan las normas que provienen de una determina autoridad. Se da sobre todo en niños, que son los que no cuestionan la autoridad del adulto. Esta moral crea una forma de pensamiento llamada realismo moral, que nos hace creer que las obligaciones y los valores de una persona están determinados por la norma sin tener en cuenta el contexto y las posibles intenciones que haya tenido alguien. (Tanaka, M. ,2019) DISTINCIÓN ENTRE MORAL AUTÓNOMA Y HETERÓNOMA SEGÚN KANT Moral autónoma Moral Heterónoma Para Kant: “un hombre obra bien cuando Obrar porque algo nos cause placer o nos traiga tiene como fundamento de su acción un felicidad no es obrar ni moralmente ni principio de validez universal (imperativo libremente. No es obrar moralmente porque categórico en palabras del autor), o sea se trataría de una acción egoísta, interesada, válido para todos los hombres en todas las que busca su propio beneficio (felicidad, circunstancias, en cualquier tiempo y lugar”. placer...). Tampoco sería libre porque ¿Qué o Y este buen obrar Kant lo formula como quién determina nuestras "ganas" o deseos? Lo imperativo categórico a través de dos máximas: propio de la moral es obrar buscando sólo el cumplimiento del deber, y sólo hay buena a) Obra de modo que puedas querer la voluntad cuando la acción moral se realiza con máxima de tu acción como ley universal. vistas a él y no a causa de nuestro propio b) Obra de modo que trates a la humanidad, beneficio. tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio.
(Torres, Z., 2014)
ACTIVIDAD
• Elaborar un mapa mental con el contenido del texto.
Referencias bibliográficas: Abad, J. (2009). Ética Bachillerato. México: Mc Grawa Hill. Cortina, A (2011).Filosofía. Buenos Aires. Santillana Escobar, Arredondo, & Albarrán. (2016). Ética y valores 1. México: Patria. Leuridan Huys, J. (2016). El sentido de las dimensiones éticas (2da ed.). Lima: Universidad de San Martín de Porres. Tanaka, M. (2019). Gran historia visual de la filosofía. Barcelona. Blackie Books S.L.U. Torres, Z. (2014). Introducción a la ética. México. Patria.