PROYECTO 2022 9nos
PROYECTO 2022 9nos
PROYECTO 2022 9nos
2022-2023
Grado o curso:
9 “A”
Período:
I Quimestre
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
Identificación del Problema....................................................................................................4
Justificación de la Elaboración Proyecto................................................................................5
Objetivo General.................................................................................................................5
DESARROLLO...............................................................................................................................5
Marco Teórico.........................................................................................................................5
Ciencias Naturales Lcdo. Eduardo Real...............................................................................5
Matemática Tlga. Wendy Tapia..........................................................................................6
Lenguaje Lcda. Ketty Macías...............................................................................................7
Estudios Sociales Lcda . Letty Jaramillo..............................................................................7
Artística Ing. Fernanda Manzano......................................................................................10
Computación Lcda. Diana Miranda..................................................................................10
Desarrollo del pensamiento Ing. Ángel Ortiz....................................................................11
Actividades por Asignatura...................................................................................................12
Ciencias Naturales............................................................................................................12
Matemática.......................................................................................................................14
Lenguaje............................................................................................................................15
Estudios Sociales...............................................................................................................17
Artística.............................................................................................................................19
Computación.....................................................................................................................20
Normas APA......................................................................................................................20
Desarrollo del pensamiento (Oriana Zambrano)..............................................................20
CONCLUSIONES.........................................................................................................................21
RECOMENDACIONES.................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................22
ANEXOS.....................................................................................................................................23
a. Maestros a cargo:..........................................................................................................23
b. Destrezas a desarrollar por asignatura:.........................................................................23
c. Aporte de cada asignatura:............................................................................................24
Índice de figuras
Figura 1 Mapa de Asia Oriental................................................................................................8
Figura 2 Cultura Oriental..........................................................................................................9
Figura 3 Lámparas de lava......................................................................................................11
Figura 4. Enfermedades Infecciosas.......................................................................................12
Figura 5 Miniarco...................................................................................................................15
Figura 6 Asia Oriental............................................................................................................18
Figura 7 Grafiti sobre la importancia del reciclaje.................................................................19
INTRODUCCIÓN
Si hubiese que elegir alguna pregunta que suele venir a la mente de manera recurrente en los
momentos más arduos y complicados de nuestra existencia, para mí esa no sería otra que la
incógnita que empieza por un “¿por qué?”.
Cuando nos planteamos un por qué, iniciamos un viaje. Un viaje que nos devuelve a nuestro
pasado.
Es indudable que pueden existir múltiples respuestas posibles a esta simple pregunta. Desde
aquellas de carácter personal como "para tener prestigio profesional, o sentirse bien, o
alcanzar reconocimiento, o para publicar, obtener financiamiento, o viajar a congresos";
pasando por otras muy nobles como "para ser parte del conocimiento, o hacer crecer nuestra
profesión, o fortalecer una disciplina, o beneficiar a la población,"; hasta algunas muy
profundas y de significado muy técnico como "para generar conocimiento útil, o fundamentar
nuestras acciones, o invertir en lo necesario, o evitar riesgos, o fundamentar las prioridades en
salud, o influir en la economía", etc.
No obstante, todas las posibles motivaciones, es indudable que para comenzar se requiere de
una idea de investigación, la que puede aparecer de múltiples fuentes, como del contacto con
los pacientes, de la lectura de bibliografía especializada, a partir de una discusión con colegas,
de la asistencia a congresos, de la experiencia del investigador, etc.
De todo lo anteriormente expuesto, se han de resumir las siguientes ideas: que la el conocer
¿Por qué de las cosas? y trabajar en aplicar son actividades íntimamente relacionadas; que el
¿Por qué de las cosas? debe terminar con el conocer y aplicar conocimientos en la vida
cotidiana que facilitará soluciones importantes en las vidas de los estudiantes.
La sociedad en su conjunto debe gestionar una cultura que inculque a los jóvenes el hábito
investigativo, conocer el porqué de las cosas y accionar por conseguirlo a base de aquel
conocimiento, base importante del camino a la excelencia. Este proyecto se llevará a cabo con
formación pedagógica, de los docentes de diferentes áreas; Todo trabajo se llega al éxito con
el respaldo y apoyo de estudiantes, representantes, docentes en la formación del mismo.
Objetivo General
Identificar la importancia de investigar el porqué de las cosas y la aplicación de resolución de
problemas en la vida cotidiana.
DESARROLLO
Marco Teórico
Textos expositivos.
Adquirimos mucha información sobre el mundo a través de los textos, que se pueden
clasificar en el nivel más amplio en dos géneros principales: narraciones y
exposiciones. Las historias y los ensayos difieren en una variedad de dimensiones,
incluida la estructura y el contenido, con numerosas teorías que plantean la hipótesis de
que las historias son más fáciles de entender y recordar que los ensayos (Mar et al.,
2021, p.2).
Cultura oriental.
Un aspecto importante de la obra es que desmitifica que los países asiáticos, y en
particular China, hayan sido completamente cerrados, aislacionistas y tradicionales.
Plantea más bien que estuvieron expuestos desde la antigüedad al contacto con otras
culturas y naciones, al comercio internacional (como ocurrió con la llamada Ruta de la
Seda), al mestizaje y las hibridaciones étnicas, lingüísticas, religiosas y culturales; que
fueron influidos por la modernidad temprana hasta ser lo que son actualmente: una
mezcla de lo nuevo y lo viejo, lo oriental y lo occidental, sin perder su esencia propia
ni su identidad. Ejemplo de esto son los hallazgos arqueológicos de porcelana china de
que habla el autor, encontrados en Indonesia, Malasia, Filipinas, la India, el este de
África, Egipto y el Golfo Pérsico (Cortés, 2018, p.124)
Figura 1
Mapa de Asia Oriental
Fuente https://www.freepik.es/vector-premium/mapa-asia-oriental_2192011.htm
Figura 2
Cultura Oriental
La cultura oriental propone respetar a la naturaleza, a fin de mantener el equilibrio
universal.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-oriental/#ixzz7dOv3J8UX
El grafiti.
El grafiti converge con las prácticas culturales de la sociedad de la información. Las
firmas ilegibles, complejas, tipografías diseñadas, conocidas por los artistas del grafiti
como tags, son códigos visuales globales. Grafiti es la palabra que utilizamos para
describir la realidad dinámicamente cambiante de pintar/escribir nombres en
superficies (públicas) para hacer visible el nombre, el estilo o el mensaje para un
público más amplio. La pintura puede ser reemplazada por otros medios (como
estarcidos, colages u otras técnicas) (Quintero, 2007, p-2).
Ciencias Naturales
Agentes transmisores de enfermedades infecciosas
A lo largo de las últimas décadas, el uso de combustibles fósiles ha liberado a la
atmósfera grandes cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Esto ha
supuesto una alteración del clima mundial y un aumento de las temperaturas de
alrededor de 0,85 oC en los últimos 130 años.Las modificaciones climáticas han
demostrado tener influencia sobre la distribución de enfermedades infecciosas
transmitidas a través del agua, de insectos o de otros animales. (Organización
Mundial de la Salud, 2018).
3. ¿Cuáles son las implicaciones del uso de antibióticos sin receta médica?
El riesgo de la venta libre de antibióticos sin una prescripción médica podría conllevar
a una resistencia antimicrobiana; es decir, los microorganismos que causan las
enfermedades se vuelven más resistentes y, por ende, los fármacos pierden su eficacia
Matemática
Figura 5
Miniarco
Lenguaje
Escritura de un texto expositivo
Texto expositivos.
Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo
de los hechos, las ideas o los conceptos. Son aquellos que explican y desarrollan un tema. Su
finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado y testificado
de un tema en particular (Coelho, 2011)..
Ejemplos de textos expositivos.
Texto escolar.
Los volcanes.
Ensayo. De la amistad. ...
Artículo de una constitución.
Constitución política de la República de Guatemala
Resumen.
La batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942-2 de febrero de 1943). ...
Folleto.
Consejos para la eficiencia energética en el hogar.
Estudios Sociales
Realice investigación como: el espacio geográfico, la sociedad, la cultura, el arte,
de la civilización antigua. Asia oriental.
Asia oriental .
Cantón, Shanghái, Pekín, Tianjin, Xiamen, Chengdú, Hangzhou, Shantou, Wuhan, Shenyang,
Chongqing, Nankín, Xi'an, Wenzhou, Qingdao, Harbin, Zhengzhou, Hefei, Dalian y Changsha,
en China; Tokio, Osaka y Nagoya, en Japón; Seúl en Corea del Sur, Taipéi (Taiwán) y Hong
Kong (Wikipedia, 2022).
Limita con Asia del Norte, al este con el mar Amarillo y océano Pacífico, al sureste con el mar
de la China Meridional, al sur con Sudeste Asiático, al suroeste con Asia del Sur y al oeste
con Asia Central. Con 1 620 807 000 hab. En 2013 se convirtió en la segunda región más
poblada del continente —por detrás de Asia del Sur— y con 12 millones de km², la segunda
más extensa, por detrás de Asia del Norte (Wikipedia, 2022).
Asia Oriental abarca a la población sinoparlante, japonesa, coreana y mongola.
Aspectos culturales.
Esta combinación de lenguaje, filosofía política y religión se solapa con las designaciones
geográficas. La influencia está presente en el estilo arquitectónico, la música tradicional y los
instrumentos, festivales, etc. Desde el punto de vista lingüístico puede dividirse en
hablantes sinotibetanos, como el chino y tibetano, y tunguses como el
manchú, japónicas como el japonés, lenguas coreánicas como el coreano y lenguas
mongólicas como el mongol (Wikipedia, 2022).
Composición cultural.
Superficie: 11.84 millones km²
Población: 1,624,224,125 hab.
Densidad: 135,1 hab./km²
Idiomas regionales: Chino; Japonés; Coreano;
Mongol; Wu; Hokkien; Taiwanés; Cantonés; Jin; Xiang; Hakka; Gan; Huizhounés; Inglés
Zona horaria: UTC+7 - UTC+9(Wikipedia, 2022)
Figura 6
Asia Oriental
Fuente(Wikipedia, 2022)
Artística
Creación de un Grafiti con autorización de las autoridades en las paredes del
fondo del colegio.
El Grafiti diseñado representa el reciclaje que se puede realizar con objetos que ya no
tienen el uso para el cual fue creado; por ejemplo en el caso de los focos pueden ser
utilizados como elementos decorativos tal como se muestra en la imagen
Figura 7
Grafiti sobre la importancia del reciclaje
Computación
Normas APA
En el documento se ha procurado el uso del estilo APA séptima edición de igual forma para
las citas y referencias así como para las figuras.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Ampliar los términos de búsqueda en cada área del proyecto integrador para así poder tener
mayor cobertura de los temas explicados.
BIBLIOGRAFÍA
Bloom, D. E., & Cadarette, D. (2019). Infectious disease threats in the twenty-first century:
Strengthening the global response. Frontiers in Immunology, 10(MAR), 549.
https://doi.org/10.3389/FIMMU.2019.00549/XML/NLM
Cortés, P. (2018). Una historia de Asia Oriental. De los orígenes de la civilización al siglo xxi. 19,
123–128.
Edo, J., & Almela, M. (2015). : LA EXPERIMENTACIÓN EN EL AULA DE PRIMRIA.
Freire Pazmiño, J. C. (2020). Mini Arco, estrategia para mejorar la capacidad de razonamiento
lógico, comprensión lectora y creatividad en estudiantes de educación básica. SATHIRI,
15(2), 153–161. https://doi.org/10.32645/13906925.985
Giancoli, D. C. (2009). Fisica 2. Principios con aplicaciones aplicaciones. www.elsolucionario.org
Hall, K. M., Sabey, B. L., & McClellan, M. (2005). Expository text comprehension: Helping primary-
grade teachers use expository texts to full advantage. Reading Psychology, 26(3), 211–234.
https://doi.org/10.1080/02702710590962550
Hutchings, M., Truman, A., & Wilkinson, B. (2019). Antibiotics: past, present and future. Current
Opinion in Microbiology, 51, 72–80. https://doi.org/10.1016/J.MIB.2019.10.008
Kaufmann, L., Vogel, S. E., Wood, G., Kremser, C., Schocke, M., Zimmerhackl, L. B., & Koten, J. W.
(2008). A developmental fMRI study of nonsymbolic numerical and spatial processing.
Cortex, 44(4), 376–385. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2007.08.003
Laura, A., & Morales, H. (2014). El desarrollo del pensamiento científico a partir de la estrategia
de la experimentación. BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ.
Libertucci, J., & Young, V. B. (2018). The role of the microbiota in infectious diseases. Nature
Microbiology 2018 4:1, 4(1), 35–45. https://doi.org/10.1038/s41564-018-0278-4
Mar, R. A., Li, J., Nguyen, A. T. P., & Ta, C. P. (2021). Memory and comprehension of narrative
versus expository texts: A meta-analysis. Psychonomic Bulletin and Review, 28(3), 732–749.
https://doi.org/10.3758/S13423-020-01853-1/FIGURES/4
Moreno, D., & Carrillo, J. (2019). Normas APA 7a. edición. Publication Manual of the American
Psychological Association (7th Ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Organización Mundial de la Salud. (2018). Cambio climático y salud. Organización Mundial de La
Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health
Quintero, N. (2007). La pantalla en la calle:convergencia y coincidencias agónicasentre el grafiti y
los objetosde los nuevos medios audiovisuales. Artnodes, 7, 1–17.
Saleh, A., Qamar, S., Tekin, A., Singh, R., & Kashyap, R. (2021). Vaccine Development Throughout
History. Cureus, 13(7). https://doi.org/10.7759/CUREUS.16635
Coelho, F. (2011). Texto expositivo: qué es, estructura, tipos y ejemplo - Significados.
https://www.significados.com/texto-expositivo/
Wikipedia. (2022). Asia Oriental - Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Oriental
ANEXOS
a. Maestros a cargo:
Ciencias Naturales: Lcdo. Eduardo Real
Matemática : Tlga. Wendy Tapia
Lenguaje: Lcda. Ketty Macías.
Estudios Sociales Lcda . Letty Jaramillo
Artística Ing. Fernanda Manzano.
Computación: Lcda. Diana Miranda.
Eduación Humana Integral Lcda. Katiana Corona
Desarrollo del Pensamiento . Ing. Ángel Ortiz.
d. Cronograma de actividades:
FECHA ACTIVIDADES
AGOSTO 9 y 10 Presentar la propuesta del proyecto a Vicerrectorado
para su aprobación.
AGOSTO 15 al 19 Organización , socialización del proyecto y formación
de los grupos envio del formato y tema vía Idukay
AGOSTO 22 al 26 Revisión de la primera etapa de investigación .
AGOSTO 29 al 3sep Segunda etapa investigativa.
Septiembre 5 al 9 sep Entrega ,exposición , presentación.