Reporte P2 - Lab - Termodinamica
Reporte P2 - Lab - Termodinamica
Querétaro
Facultad de Química
Laboratorio de Termodinámica
Práctica No. 2
” LEY DE BOYLE”
Índice
1
Portada ………………………………………………………1
Objetivo ………………………………………………………3
Conocimientos previos ………………………………………………4
Metodología ……………………………………………………………7
Resultados ……………………………………………………………8
Discusión de resultados ………………………………………………………14
Análisis de resultados ………………………………………………………14
Conclusiones ………………………………………………………15
Bibliografía …………………………………………………………..15
Objetivo general
Determinará el volumen de un gas confinado al variar la presión.
2
CONOCIMIENTOS PREVIOS
a) ¿Qué es la ley de Boyle?
Esta ley nos dice que 1(García, R.,2010) “si la temperatura de una masa constante
de gas, permanece constante (Proceso Isotérmico), su volumen variará inversamente
proporcional con las variaciones de la Presión Absoluta y viceversa.”
2(Miralles J.)”Empleaba un tubo de vidrio de unos 182,8 cm de largo, sellado por uno
de sus extremos. y un segundo tubo estrecho, abierto por ambos extremos y graduado
en pulgadas. Introducía el tubo delgado en el mayor casi lleno de mercurio, de tal
forma hasta que el mercurio del tubo estrecho estuviese al mismo nivel que la
superficie del mercurio exterior del tubo mayor. Procuraba que quedara poco más de
una pulgada (2 ,54 cm) del tubo delgado por encima del mercurio envasado. Ajustaba
la medida de una pulgada de aire encerrado. Levantaba gradualmente el tubo delgado
hasta que lograba dilatar el aire hasta una pulgada, pulgada y media, dos pulgadas,
etc., observando en pulgadas y octavos. La longitud del cilindro de mercurio que a
cada grado de expansión del aire se veía impelido sobre la superficie del mercurio
envasado. Realizaba una medida de la presión atmosférica a la que se trabaja,
mediante el experimento de Torricelli, aprovechando 49 como dispositivo el tubo
grande, donde se alcanzó una altura de 29 3/4 pulgadas (75,5 cm.).”
3. ( Bernal y Gutiérrez 2015), Cuando se habla del efecto de una fuerza aplicada en
dirección normal de un sólido, se habla de esfuerzo. Sin embargo, para líquidos y
gases se trata de la presión.
La presión de un fluido en reposo en cualquier punto es la misma en todas direcciones
y se define como la componente normal de la fuerza por unidad de área.
3
Calcular cuál será la presión que ejerce el gas.
P1= 12 atm
V1= 28 L
V2= 15 L
P2= ?
P1V1=P2V2
P2= P1V1/ V2
4
Tabla de las unidades de la presión ( Bernal y Gutiérrez 2015)
P1V1 = P2V2
Datos
P1= 1031 hpa= 103100 Pa
V1= 85 L
V2 = ?
P2= 570 mmHg = 75993.8 Pa
V2= P1V1/ P2
V2= (103100 Pa)(85 L) / 75993.8 Pa
V2= 115. 31 L
i) Datos
Pa= .975 atm
g= 9.81 m/ seg
5
ℎ1 =52cm = 0.52 m
ℎ2 =67 mm=6.7𝑥10−4m
ℎ3 =10.3 cm=10.3 m
𝜌 = 13.595𝑥10−4m
g= 9.8 𝑚/𝑠 2
𝑝𝑎 − 𝑝𝑜 = −𝑑𝑔ℎ.
−𝑝𝑜 = −𝑑𝑔ℎ − 𝑝𝑎
𝑝𝑜 = 𝑑𝑔ℎ + 𝑝𝑎
Metodología
Parte A. Observaciones cualitativas sobre la comprensibilidad:
6
una placa de madera de 20*20 cm, una vez centrada se adhirió con pegamento
instantáneo y se fijarán al soporte universal con ayuda de pinzas. Se colocó el bote
menos pesado encima de la placa de madera. En la jeringa, el émbolo se debe de
encontrar en el punto de volumen máximo antes de colocar el bote, para así poder
medir el cambio de volumen tras colocar los distintos botes encima de la madera. Se
leyó el volumen desplazado para ambas jeringas con los distintos botes y después
anotamos lo observado.
Resultados
Simulador 1
P= Presión
L= Longitud
1. P= 15.7 L= 15 mm
7
2. P= 16.9 L= 14 mm
3. P= 17.7 L=13 mm
8
4. P= 19.8 L= 12mm
5. P= 21.4 L=11mm
9
6. P= 23.4 L=10 mm
10
Al graficar nos quedo una grafica de la siguiente forma:
11
Al graficar nos queda de la siguiente manera:
Simulador 2
12
De estos simuladores obtuvimos la siguiente tabla:
Discusión de Resultados
En el primer simulador al compara las graficas tanto de los datos que nos proporciono
la maestra cono de los obtenidos en el simulador pudimos observar que al graficar
ambas ,las graficas resultantes son bastantes parecidas con lo que podemos afirmar
que tanto volumen como presión a una temperatura guardan una relación misma
relación dando de esta forma un valor constante , Por otro lado en el segundo
simulador pudimos comprobar la misma relación pero esta vez haciendo operaciones
13
básicas pues al multiplicar la presión por el volumen obtuvimos un mismo o un valor
aproximado en las 4 mediciones realizadas (p.v =k).
Análisis de Resultados
1) Si la temperatura es constante
Conclusiones
En base a los objetivos podemos concluir que la practica se llevo a cabo de manera
satisfactoria pues a pesar de que la practica no se pudo llevar a cabio de manera
presencial cumplimos con el objetivo de la misma, con ayuda de los simuladores
pudimos demostrar y comprender a detalle la ley de boyle y lo que esta conlleva,
además de que tanto las graficas como los cálculos salieron justo como lo esperado.
Bibliografía
14
3. Jiménez Bernal, J. A. y Claudia del Carmen Gutiérrez Torres (2015). Termodinámica.
México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/39466?page=22.
Imágenes:
1. Jiménez Bernal, J. A. y Claudia del Carmen Gutiérrez Torres (2015). Termodinámica.
México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/39466?page=22.
3. Quintana A., (2018), Ley de Boyle presión - volumen, LEY DE BOYLE PRESIÓN -
VOLUMEN. - ppt descargar (slideplayer.es)
15