Rev 2 2017 Pag 32 Eleta
Rev 2 2017 Pag 32 Eleta
Rev 2 2017 Pag 32 Eleta
invadir Buenos Aires en dos oportunidades, y ocupa- 3- Don José Francisco de San Martín
ron Montevideo. Los portugueses, desde Brasil avan-
Hijo de Doña Gregoria Matorras y Don Juan de
zaban sobre la Banda Oriental.
San Martín, ambos españoles. Es el menor de cin-
El peligro mayor provenía del Perú donde residía
co hermanos. Nace en Misiones el 25 de febrero de
la principal fuerza militar española. Las Provincias
1778. En 1848 San Martín se muda a Boulogne Sur
Unidas contaban con precarios ejércitos defensivos Mer, Francia, donde fallece el 17 de agosto de 1850 a
para rechazar las invasiones del enemigo sobre Salta las 15 horas, a la edad de 72 años. Sus restos yacie-
y demás provincias del Norte, alternando triunfos y ron durante 30 años en tierra francesa, que le había
derrotas. El general Manuel Belgrano, en su calidad dado cobijo.
de General en Jefe del Ejército del Norte, se destaca El Presidente Nicolás Avellaneda gestiona la re-
en la desigual lucha en la que participan Martín de patriación de sus restos que arriban a la Argentina
Güemes y otros caudillos patriotas. el 28 de mayo de 1880. Desde entonces reposan en la
San Martín da origen a una nueva estrategia po- Catedral de la Ciudad de Buenos Aires.
lítica y militar, que contó con el apoyo - no siempre La vida de San Martín es novelesca, producto de
decidido y eficaz - del Gobierno Central dirigido por una grave situación política y militar en el mundo y
Juan Martín de Pueyrredón y luego por Bernardino sobre todo en Europa y América.
Rivadavia.4 Se trataba de sumar, a la acción defen- En 1789, a los 12 años de edad, se incorpora
siva de las fuerzas patrias, un ejército ofensivo para como Cadete al Regimiento de Infantería de Murcia,
derrotar al enemigo en Chile y Perú, liberar ambos España. Lucha en el Norte de África recibiendo su
países y en consecuencia a las restantes provincias bautismo de fuego en Orán. Participa en numerosas
sudamericanas de las que surgirían Argentina, Uru- batallas, se luce en Cádiz. Se incorpora al Regimien-
guay, Paraguay y Bolivia. to de Caballería de Borbón y es nombrado Teniente
Con ese objetivo San Martín es nombrado Gober- Coronel. Se bate con las fuerzas napoleónicas. Ente-
nador de Cuyo, con residencia en Mendoza por su rado de la Revolución de Mayo, solicita la baja del
predominante peso político, poblacional y económi- ejército español, que le es concedida, y junto a 17
co; y su estratégica ubicación al pie de Los Andes, a oficiales americanos que guerrearon en España, se
la altura de Santiago de Chile. embarca en Londres hacia el Río de la Plata con la
Con la inestimable ayuda de los mendocinos, no decisión de luchar por la independencia.4, 14
siempre voluntaria, y del Gobierno Central, el Gran Luego de su inserción en la sociedad rioplatense y
Capitán crea, superando penurias, el ejército que desalentar sospechas de ser espía español, el Primer
pasaría a través de la Cordillera de Los Andes. Esa Triunvirato lo nombra Teniente Coronel de Caballe-
labor duraría cerca de dos años, durante los cuales ría. Participa en el derrocamiento de dicho gobierno
vivieron la permanente amenaza de una invasión acusado de ser impopular y centralista. El Secretario
goda desde Chile, para desbaratar el plan patriota. del Primer Triunvirato estaba en manos de Bernar-
Si bien hay algunas disidencias en las fechas, el dino Rivadavia, quien se siente traicionado por San
cruce de Los Andes se inició el 5 de enero de 1817, Martín y causa un distanciamiento de por vida.4, 5, 14
desde el campamento del Plumerillo, a 7 km de la San Martín organiza el Cuerpo de Granaderos a
Ciudad de Mendoza; y finalizó el 6 y 8 de febrero Caballo y el 3 de febrero de 1813 bate por primera
de 1817. Cruzaron a través de varios pasos, Los Pa- vez al español en San Lorenzo.
tos (Provincia de San Juan) y Uspallata (Provincia En 1813 es nombrado Comandante en Jefe del
de Mendoza) fueron los principales, dividiendo el Ejército del Norte, en reemplazo de su amigo y admi-
ejército en tres columnas, para luego reencontrarse rado General Manuel Belgrano.
del lado chileno. San Martín y O`Higgins cruzaron a Es nombrado Gobernador de Cuyo en 1816. Rea-
través de Los Patos. liza un gobierno caracterizado por el progreso de la
Recorrieron 500 Km de precordillera y cordillera, a salud, la educación y la producción agropecuaria e
razón de 28 Km promedio diarios, con temperaturas industrial. Modifica equitativamente el pago de los
entre los 0 y 30 grados y aun menos. La altura pro- tributos. En Mendoza nace su hija Mercedes.
medio en ambos pasos es de 3.000 metros, con picos El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán
de 4.000 metros. declara la Independencia. Martín de Pueyrredón es
El ejército estaba formado por 3.800 soldados, la nombrado Director Supremo. San Martín se entre-
mayoría argentinos, con una valiosa participación vista con él en Córdoba, le solicita apoyo para la
chilena dirigida por el General Bernardo O’Higgins. formación de un ejército continental, ofensivo. Pue-
Mil doscientos milicianos para transporte y arreo, y yrredón lo nombra Comandante en Jefe del Ejército
para lucha en caso necesario. Mil seiscientos caba- de Los Andes, en ciernes.
llos, 10.600 mulas (hay quienes enumeran 13.000), Con inconmensurable esfuerzo San Martín crea
600 reses de consumo de a pie, 4 a 5 toneladas de dicho ejército, cruza la Cordillera de Los Andes y li-
alimentos y bebidas constituidas por agua, vino, bera a Chile.
aguardiente y el armamento, incluidos cañones. El Directorio ordena a San Martín organizar una
campaña militar contra las tropas federales de Esta- A poco de levantarse iniciaba el trabajo en su
nislao López y Francisco Ramírez. San Martín des- despacho, organizando y comenzando las tareas del
obedece y continúa su campaña libertadora conti- día. A las 5 horas se presentaba su ayudante de cam-
nental. po o secretario personal, el Subteniente de Granade-
Las tropas federales derrotan el 1ro de febrero ros Don Manuel José Amite Sarobe cuya principal
de 1820 a las fuerzas del Directorio en la batalla de tarea consistía en escribir cartas y ordenanzas refe-
Cepeda. Cae el Gobierno Central y las provincias se ridas a la organización del ejército y a sus deberes
manejan en forma independiente y caótica. como Gobernador de Cuyo. La correspondencia de
San Martín crea en Chile el Ejército Libertador de San Martín abarca miles de piezas, muchas de ellas
Perú y la flota para ser transportado. Cuatro años escritas en Cuyo. Personalmente escribía las de índo-
después de liberar Chile, el 20 de agosto de 1820, se le personal y político.
hace a la mar.2 A las 10 ó 10,30 horas recibía al Jefe de Estado
El 12 de setiembre de 1820 desembarca en el Mayor, quien le refería las últimas novedades del
puerto peruano de Pisco. Derrota al español e in- ejército y al cual daba las órdenes del día, y el san-
gresa en Lima. El Perú es ahora libre. San Martín es to y seña. San Martín era sumamente desconfiado,
nombrado Protector de Perú. sabiéndose rodeado de opositores locales y espías es-
Se entrevista con el General Simón Bolívar, el pañoles.
otro libertador de América. San Martín renuncia a Luego recibía a oficiales y civiles que le solicita-
sus poderes, cediéndolos a Bolívar. ran entrevista.
Ese mismo año pasa a Chile y en 1823 se radica en Habitualmente almorzaba solo en su habitación,
su chacra en Mendoza. El Gobierno Central, de ma- a las 12 hs. Con alguna frecuencia permitía el ingre-
nos de Rivadavia, le prohíbe viajar a Buenos Aires. so de personas de su confianza. Casi siempre comía
El 3 de agosto de 1823 fallece su esposa Remedios puchero o asado, con vino, de ser posible de Burdeos,
de Escalada a la edad de 25 años. y dulce como postre.11 San Martín era goloso y to-
El 4 de diciembre llega San Martín a Buenos Aires mador de buen vino. En ocasiones se dirigía a la co-
y el 10 de febrero de 1824 se embarca con Mercedes cina para pedir algún plato diferente.13, 11 Utilizaba
de San Martín hacia Europa. El 23 de abril llega a una pequeña mesa y un solo cubierto6 y al finalizar
Francia donde le niegan la visa por lo que sigue has- fumaba un cigarrillo de tabaco negro. La alimenta-
ta Inglaterra. ción y los hábitos referidos fueron los habituales en
Se embarca hacia Buenos Aires donde llega el 6 su vida americana.
de febrero de 1829. Enterado del fusilamiento de Do- Dormía la siesta. Por la tarde recorría las insta-
rrego en manos de Lavalle resuelve no desembarcar laciones del ejército y a las 16 hs concurría a una
y se instala en Montevideo. mesa de merienda llamada de estado (del ejército),
En 1830 viaja a Francia y se radica. Mercedes se que habitualmente contaba con rica repostería, que
casa con el médico de la familia Mariano Balcarce y compartía con sus oficiales. San Martín solía abor-
le da dos nietos. dar temas generales y locales, evitando lo político
Se mantiene informado y activo en la política eu- sobre lo cual era sumamente reservado.
ropea. Y muy atento a la situación argentina. En dos Pueyrredón relata que San Martín gustaba refe-
oportunidades ofrece sus servicios militares a Rosas, rirse a cuestiones europeas y hacer referencias sobre
la primera debido al bloqueo naval de Buenos Aires vinos, en particular de España, y de los originados
por tropas francesas y la segunda por un nuevo blo-
en Mendoza y San Juan. Conocía la procedencia
queo naval, éste por parte de Francia e Inglaterra.
de los vinos, las características de las tierras de pro-
3.1- Hábitos de San Martín durante la gober- ducción y su elaboración industrial. Relatan que su
nación de Cuyo y la organización del Ejército interés por culturalizar sobre vinos se acentuaba en
Libertador presencia de mendocinos vinculados con dicha in-
Su vida fue siempre sobria y metódica. Sus vi- dustria, a fin de estimular el progreso.
viendas sencillas, lejos del lujo que suele verse en Cenaba frugalmente entrada la noche.
la historia de muchos jefes militares y gobernantes, En ocasiones trabajaba hasta altas horas en su
pasados y presentes. Dormía en una sencilla cama despacho, escribiendo bandos militares, medidas de
de campaña, desechando otras mejores que solían gobierno y cartas.
prepararle. Registros históricos y anécdotas sobre la ali-
Se acostaba alrededor de las 22 horas. Se levanta- mentación de la época, de San Martín y su ejér-
ba antes del amanecer, a las 4 horas y aún antes. Al cito. Invitan a soñar con esos mágicos momentos,
levantarse solía tener náuseas, a las que llamaban a percibir los aromas de las comidas y bebidas, a
entonces “hábitos biliosos”.13 respirar el aire de grandeza, entrega y alegría por
En ocasiones recibía alguna visita en la tarde o la gesta libertadora:
noche. Gustaba jugar al ajedrez. Las “balas de San Martín”14 es una anécdota en
Desayunaba té o café. Gustaba del mate con vísperas de batalla: “Siempre de prisa, el General
bombilla. quiso declinar el pedido de las tres jóvenes hijas de
un hacendado de detenerse a comer: “¡Oh!, bellas se- contrario pensamiento. El suelo, pues, quedó como
ñoras mías, no son bocados los que he menester, sino un campo de batalla lleno de despedazadas copas,
balas”, les dijo y una le respondió que las tendría en vasos y botellas. (Elissalde, 2009).
“una horita”. La joven corrió a la cocina, destapó las Cuando San Martín pasa a Chile dejó en su cha-
ollas donde se hacía el puchero, pescó un trozo de cra cincuenta botellas de vino moscatel que le había
carne con dos tenedores, lo enfrió en agua y lo aplas- regalado el vecino don José Godoy.15 “Corría el año
tó en el mortero. Después molió maní tostado, picó 1823 y en su última visita a Mendoza, ya había ol-
perejil y cebolla blanca, unió todo, puso pimienta, vidado aquella reserva, pero su administrador Pedro
sal, comino, pasas moscateles, derritió mantequilla Advíncula Moyano, hombre honrado al fin, le trajo
batida en un sartén y al primer hervor adicionó la unas cuantas botellas. Inmediatamente le dijo que
mezcla, mientras enfriaba los huevos que había co- esa noche iba a recibir a unos amigos “y Ud verá lo
cido. Tras 10 minutos de cocción retiró y enfrió el que somos los americanos, que en todo damos prefe-
preparado, cortó los huevos al medio, reemplazó las rencia al extranjero. Cambió entonces las etiquetas,
yemas con esa pasta y unió las mitades, las pasó por al de Málaga le puso Mendoza y viceversa. Primero
un batido de huevos espesado con ralladura de pan sirvió el Málaga con el rótulo de Mendoza. Los con-
y queso, los frió en mantequilla y los llevó a la mesa vidados dijeron que era un rico vino pero que le fal-
en una fuente de porcelana.”¡Exquisitos proyecti- taba fragancia. Enseguida se llenaron nuevas copas
les!”, clamó el General, saboreando el primer boca- con el falso Málaga, al momento los invitados pro-
do, “ellos me anuncian la victoria”. Así dice el relato rrumpieron en exclamaciones. “Hay una inmensa
de Murature y ubica la escena “en la casa de una diferencia, esto es exquisito, no hay punto de com-
estancia en plena campaña, entre el más querido paración”. San Martín con una gran risa, les dijo:
de los generales del mundo y tres graciosas jóvenes, “Uds son unos pillos que se alucinan con el timbre”.
hijas del dueño de aquel fundo”. (Elissalde, 2009).
La batalla de Chacabuco hizo reavivar la espe- 3.2- La salud de San Martín
ranza y el sentimiento de libertad en la sociedad De 1,70 m de estatura, 75 Kg a 80 Kg de peso.
chilena. Para festejar la elevación de Don Bernar- Gustaba realizar equitación, gimnasia y esgrima.
do O’Higgins como Director Supremo de Chile, se (Santa María, 2012)
ofreció una magnífica recepción en la residencia de Hasta los 30 años de edad (año 1808) su salud
don Juan Enrique Rosales, que años después narró fue buena. En adelante sufriría numerosos males.18
su nieto Vicente Pérez Rosales:15 “Una improvisada Mediante correspondencia y en forma personal
y magnífica mesa sobre cuyos manteles de orillas reiteradamente refería la preocupación que le cau-
añascadas, lucía su valor, junto con platos y fuen- saba su mala salud. En campaña siempre tuvo un
tes de plata maciza que para esto sólo se desente- médico para su atención personal. Viajaba con un
rraron, la antigua y preciada loza de la China. Nin- botiquín que portaba sus medicamentos, a los que
guno de los más selectos manjares de aquel tiempo luego nos referiremos. Pero su voluntad era inque-
dejó de tener su representante sobre aquel opíparo brantable. Temía los desafíos que se había propues-
retablo, al cual servían de acompañamiento y de to para él y sus hombres, pero continuaba adelante
adorno, pavos con cabezas doradas y banderas en con la estrategia y los tiempos propuestos.
los picos, cochinillos rellenos con sus guapas naran- En 1808 padeció asma. Era fumador de cigarri-
jas en el hocico y su colita coquetamente ensortija- llos negros y en ocasiones de pipa, por lo general
da, jamones de Chiloé, almendrados de las monjas, leve. Sin embargo, Tomás Guido relata verlo fumar
coronillas, manjar blanco, huevos quimbos y mil en exceso durante su estadía en Chile.11 En ocasiones
otras golosinas, amén de muchas cuñitas de que- cursó infecciones de las vías respiratorias y probable-
so de Chanco, aceitunas sajadas con ají, cabezas mente pulmonares. Algunos historiadores las aso-
de cebolla en escabeche, y otros combustibles cuyo cian a una vieja herida recibida en el tórax, durante
incendio debía apagarse a fuerza de chacolí de San- un asalto sufrido en España, pero no hay evidencias
tiago, de asoleado de Concepción y no pocos vinos médicas al respecto.
peninsulares”. Después del generoso banquete si- Previo a su nominación como Gobernador del
guió el baile y no podían faltar los brindis tan bien Cuyo, por prescripción médica fue enviado tres me-
regados como la comida, más largos o más breves ses a Córdoba a fin de recuperarse de un cuadro res-
dirigiendo loas a la Patria, a los generales victorio- piratorio con componente asmático y seguramente
sos. El de San Martín fue breve, y según el testigo: infeccioso. Durante dicha estadía San Martín madu-
“en actitud de arrojar la copa en que acababa de ra, junto con otros patriotas y en particular con To-
beber, dirigiéndose al dueño de casa dijo: “Solar, es más Guido, la nueva estrategia ofensiva contra los
permitido” y habiendo éste contestado que esa copa realistas, la formación del ejército de Los Andes y la
y cuanto había en la mesa estaba allí puesto para liberación de Chile y Perú.12
romperse, ya no se propuso un solo brindis sin que Padeció gastritis, probablemente erosiva, y úlce-
dejase de arrojarse al suelo la copa para que nadie ra gástrica o duodenal, dado que no podía ser con-
pudiese profanarla después con otro que expresase firmado, desde 1814.
Tuvo una seria afección articular descripta como Correspondencia: San Martín despacha el resto
reumatismo y poliartritis, probablemente gotosa o del ejército del campamento del Plumerillo y lue-
de carácter reumatoide. Tuvo ataques agudos de go de despedirse de su esposa e hija en la ciudad
gota. Los cuadros de San Martín en su vejez mues- de Mendoza, inicia el cruce de Los Andes el 24 de
tran deformaciones en las articulaciones de las ma- enero (hay quienes sostienen que fue el 25 de enero).
nos, producto de la artritis y de su evolución crónica En carta a Pueyrredón dice: “Es preciso que Dios sea
artrosica. Por estas afecciones articulares en opor- godo para que no ayude a nuestra empresa”.
tunidades tenía limitaciones en el uso de su mano Correspondencia: “Las medidas están tomadas
derecha (era diestro) para escribir su prolífera corres- para ocultar al enemigo el punto de ataque; si se
pondencia.13, 11 consigue y nos deja poner el pie en el llano, la cosa
Hemorroides, fiebre tifoidea y cólera. Esta últi- está asegurada. En fin, haremos cuanto se pueda
ma en Francia en 1832. Hacia la vejez padeció una para salir bien, pues si no todo se lo lleva el diablo”.4
acentuada reducción de la visión en ambos ojos, Bando del 1ro de octubre de 1815, dirigido al
probablemente debido a cataratas. ejército y a la población de Mendoza: “Yo no dis-
Sufría un persistente insomnio, asociado con an- penso fatiga ni aún en las horas de descanso, por
siedad y tensión emocional (estrés). San Martín vin- acreditaros mis desvelos en obsequio de vuestra con-
culaba el insomnio a los problemas y amenazas que servación”.6
lo rodeaban. ¿Sería hoy referido como un síndrome Carta al congresista de Tucumán Don Godoy
de pánico? Cruz: “Baste decir a usted que apenas tengo tiempo
Tuvo numerosas heridas. En España fue asaltado para el preciso descanso, pues todo se va aprontan-
por delincuentes sufriendo injurias de arma blanca do gracias a los buenos deseos y ayuda que me dan
(navaja) en mano y pecho, en 1801. También en Es- estos buenos vecinos. Con otra Provincia como ésta
paña, durante la batalla de Albuera recibe una heri- todo estaría concluido en breve. Y en carta del 12 de
da de arma blanca (estocada) en el brazo izquierdo, noviembre: “Ya estamos en capilla mi amigo, para
en 1811 (Santa María, 2012). En la batalla de San nuestra expedición. Por esto calcule usted como esta-
Lorenzo tiene aplastamiento de pierna (por su caba- rá mi triste y estúpida cabeza”.8
llo muerto), luxación de hombro izquierdo y herida Correspondencia:” Si no puedo reunir a las mu-
en la cara que le deja una leve cicatriz, en 1813.18 las que necesito, me voy a pie”.
Sus médicos lo trataban con láudano, tártaro emé- Carta a Don Tomás Guido: “Trabajo como un
tico, raíz de escila y medicación homeopática. Con macho para salir de ésta el 15 del entrante”.8
sanguijuelas y baños termales.18 (Santa María, 2012) San Martín teme al frío, recordemos que sufre
Muere el 17 de agosto de 1850. Su salud venía de- asma e infecciones respiratorias. En el cruce de la
cayendo progresivamente. Es probable que se deba a Cordillera forra su chaqueta militar con pieles de
un sangrado de la úlcera gástrica o duodenal, pero nutria. Su cabeza y cara estaban protegidas del frío
no es posible descartar otras enfermedades. y de los fuertes vientos mediante un sombrero de dos
Como dijimos, el insomnio persiguió a San Mar- picos, con barbijo, pese al cual debía sujetarlo con
tín desde cadete (Santa María, 2012). En 1791, du- un pañuelo anudado debajo de su barbilla para que
rante su primera batalla en Orán sufre hambre e no volase.6
insomnio en los 33 días transcurridos bajo el fuego Las condiciones del cruce fueron duras. San Mar-
enemigo.18 tín acusó fatiga. Ascendiendo por la cuesta de Valle
En Cuyo, a medida que avanzaba la creación Hermoso se desató una fuerte tempestad de granizo.
del ejército, el insomnio es frecuente, vinculado a la San Martín y su división de reserva se detuvieron.
ansiedad y el stress por superar las dificultades para San Martín se apea de la mula, cubre el suelo con
crear el ejército y sobre todo por el temor de fraca- pieles de carnero y apoyando la cabeza en una pie-
sar en el cruce de Los Andes. Pero nada impide que dra, acaso cubierta por una piel, queda profunda-
avance en el cumplimiento de la hazaña. El propio mente dormido. Cuando despierta, entumecido de
San Martín se refiere al insomnio y sus causas: frío, pide a su ayudante el Coronel Hilarion de la
Correspondencia: “Lo que no me deja dormir es, Quinatana, que le alcance el chifle y toma un buen
no la oposición que puedan hacerme mis enemigos, trago de alcohol, fuma un cigarrillo y ordena a la
sino atravesar estos inmensos montes”.4 charanga que toque el Himno Nacional.9 ¡Es posible
Sin embargo, siendo el fracaso del cruce de Los imaginar semejante escena y los sonidos patrios re-
Andes su temor primario, le sigue el resultado de botando en la piedra!
la batalla en ciernes. En carta a Don Tomás Godoy San Martín y sus hombres tuvieron suerte, tan
Cruz dice: “El 18 (enero) empezó a salir el ejército y necesaria en las empresas difíciles. No se produjeron
hoy concluye el todo de verificarlo. Para el 6 (febre- desastres naturales, aludes, derrumbes u otras cala-
ro) estaremos en el Valle de Aconcagua, Dios me- midades. Tuvieron escasa pérdida de hombres, entre
diante, y para el 15 (febrero) ya Chile es de vida o muertos, heridos y desertores, aproximadamente 400.
muerte […] Dios nos dé el acierto para salir de tama- En Chile y Perú, San Martín debe enfrentar in-
ña empresa”.8 numerables intrigas y traiciones provenientes de es-
pañoles, y nativos adictos a la corona; y de los tan- miento de los soldados constituye la principal preo-
tos enfrentamientos internos por intereses políticos cupación.
y personales. Durante la estadía de San Martín en Sin embargo, desde la antigüedad los ejércitos,
Chile, escribe Don Tomás Guido:11 “Su médico el Dr en particular los romanos, incluyeron cuerpos sani-
Zapata lo cuida con incesante esmero, induciéndolo tarios y una organización para proveer alimenta-
no obstante y por desgracia, a un uso desmedido del ción, ambos de complejidad variada según el caso.
opio, a punto de que, convirtiéndose esta droga a San Martín valoraba mucho la sanidad en el
juicio del paciente, en una condición de su existen- ejército, probablemente por su formación teórica y
cia”. San Martín abusa en Chile y luego en Perú del la participación en la guerra española-napoleónica.
láudano y del tabaco. Como comandante de tropas sufrió la tardía lle-
El láudano de Sydenham contiene opio, canela y gada de los sanitarios en la batalla de San Lorenzo,
azafrán, y se envasaba cada dosis en tubitos de plomo. incluyendo la atención de sus propias heridas.
Conociendo las creencias religiosas de los sol-
dados y con el fin de darles apoyo espiritual antes
4- San Martín y la organización de la Medicina y durante la campaña militar, San Martín crea la
como Gobernador de Cuyo y Comandante en Vicaria Castrense nominando para ejercerla al pres-
Jefe del Ejército de Los Andes bítero don Lorenzo Guirales quien, por decreto del
gobierno del 28 de noviembre de 1815, adquiere el
Como dijimos, demostró preocupación por la sa-
grado de Teniente.
lud y educación de la población, y el desarrollo de
la producción agraria e industrial,1, 3-5, 7, 9 generando 5.1- La medicina en el Ejército de Los Andes
instituciones para dichos propósitos y tomando nu- El cuerpo sanitario del Ejército de Los Andes esta-
merosas medidas. Crea: ba formado por:
a. Hospitales militares en Mendoza, San Juan y a. Mando: Jefe Tcnel Médico James Paroissien.
San Luis. Segundo Jefe Cap Médico Juan Ignacio Zapata.
b. Hospitales Antivenéreos en el Cuartel de Arti- Ayudante Tte 1ro Cirujano Ángel Candia.
llería y el Cuartel de Granaderos a Caballo, que b. Practicantes: José Molina, Rodrigo Sosa, Juan
funcionaban también como dispensarios. Brisueño, José Gómez y Juan Manuel Potro.
c. Hospitales de sangre o de campaña. c. Frailes: Antonio de San Alberto, José María de
d. Juntas Sanitarias en Mendoza y San Juan Jesús, Agustín de La Torre, Pedro del Carmen y
para el control de los establecimientos sanitarios. Toribio Luque.
e. En Mendoza comisionó para la labor sanita- d. Boticarios: José María Mendoza, José Blas Tello.
ria al facultativo (empírico) Don Juan Isidro Za- El médico James Paroissien, quien fuera nombra-
pata y al médico Anacleto García Castellano. do por San Martín al mando de la Sanidad Militar,
f. Obtienen del Gobierno Central el nombra- ingresó al país como espía inglés. El médico Juan
miento de un médico para San Luis, que no con- Ignacio Zapata, segundo al mando de la Sanidad,
taba con facultativos. Fue enviado el médico ita- fue investigado en Chile como posible espía español.
liano Don Valerio Arditi. Mucho debe haber dudado San Martín en darles el
g. Declaró obligatoria la vacunación antiva- mando de la sanidad. Sin embargo, no se equivocó,
riólica, colocando al frente de dicha campaña ambos jugaron un papel destacado en la libertad de
a los facultativos Juan Isidro Zapata y Anacle- Chile y en el caso de Paroissien, también del Perú.
to García Castellano con la ayuda de los frailes Fue creado un botiquín de campaña,1 con me-
Domingo Coria, Juan Saldeña, Francisco Bares, dicamentos mayoritariamente empíricos, en base a
Joaquín Villola y Manuel Silva, y la colaboración ungüentos para heridas, analgésicos, emetizantes,
de comisariatos (se los denominaba decuriones). purgantes, hipotérmicos, antisépticos y vendajes, de
La medida posteriormente se aplica también en acuerdo a lo que 200 años atrás ofrecía la medici-
San Juan. na. El botiquín estaba formado por alumbre, flores
de azufre, cardenilli, piedra infernal, colcótar, subli-
h. Asentó la obligación de atar las mascotas
mado corrosivo, mercurio dulce, precipitado blanco,
para evitar la rabia.
tártaro emético, antimonio emético, quermes mine-
i. Desecó pantanos para evitar contagios a tra- ral, azúcar de Saturno, azúcar de caña, magnesia
vés de los insectos y sobre todo para prevenir la calcinada, sal de Inglaterra, cremor tártaro, tártaro
malaria. avitriolado, sal amoníaco, esponja prepara, agarica
yesca, sen oriental en hojas, sen oriental en polvo,
5- Ejército de Los Andes corteza de quina, raíz de calaguala, polvo de rui-
Los ejércitos padecen el riesgo que sus organi- balo, polvo de ipecacuana, raíz de seila, valeriana
zadores asignen menor importancia a la sanidad silvestre, amapola, azafrán, clavos de gorerefles,
y alimentación de la tropa cuando, naturalmente, mostaza, flores de violeta, flores de amapola, goma
el armamento, la organización militar y el entrena- arábiga, goma de amoníaco, maná, diagridio, re-
sina de jalapa, goma de guayaco, alcanfor, bálsa- La alimentación de los libertadores se elaboraba
mo de misiones, aceite de trementina, extracto de en cocinas de campaña. Los soldados no portaban
ajenco, jarabe de chicorias con ruibacho, jarabe de alimentos en una forma organizada.
jengibre, jarabe de meconio, emplastre de ranas con Los ranchos contenían proteínas, hidratos de car-
mercurio, diaquillon, emplastro de abotane con m bono y grasas.
sap, emplastro aglutinante, tafetán inglés en paque- El alimento principal era el charquicán cuya-
tes, telas emplásticas, manzanilla, albayalde, nitro, no, de probable origen quechua. Los ingredientes y
vitriolo blanco, sal de glaubero, ungüento de mercu- la cocción consistían en carne secada al sol (char-
rio, bálsamo dialcedo, ungüento amarillo, ungüento qui), luego tostada y molida; condimentada con ají
de cabtaridas, ungüento de sarna, ungüento blanco. picante y grasa. Para incorporarla al rancho se la
La sanidad militar incluía hospitales móviles de mezclaba con agua caliente y, de haber, con harina
sangre o campaña. Cada una de las tres columnas de maíz al ser servida.
contaba con su propia atención sanitaria. Era secundado por el valdiviano, cuyos ingre-
Fue creado un sistema de evacuación de heridos dientes y cocción consistía en verduras secadas al
con postas estratégicamente distribuidas. sol. Al ser incorporada al rancho se la preparaban
Se cuidaba a la tropa del frío mediante ponchos con agua caliente. Como se ve, una receta no dis-
y mantas, y tamangos. Éstos se construían con los tante de los caldos y sopas pre elaboradas modernos.
restos del cuero de las reses faenadas para alimento. Se completaba con galletas de maíz, quesos, ajo
Se les daba la forma de tiras con las cuales se fa- y cebolla; éstos para alimentar a la tropa y combatir
bricaban una especie de sandalias (tamangos) para el apunamiento o soroche.
proteger los pies del frío. Los 600 animales de a pie aportaban carne fresca.
En Cuyo emite un bando donde ordena: “Por La bebida era transportada en toneles, pellas de
cuanto la salud de la tropa es la poderosa maquina- cuero y chifles, a falta de cantimploras formales.
ria que bien dirigida puede dar el triunfo, y el abri- Los chifles eran construidos con cuernos de vacunos.
go de los pies el primer cuidado […]” se reunieran Portaban agua, vino y aguardiente para calentarse
trapos de lana para forrar los tamangos por dentro, en las bajas temperaturas de la noche.
enviando a su búsqueda en sastrerías y tiendas. 5.3- Las enfermedades en el Ejército de Los Andes
La provisión del material sanitario, uniformes y Además de las habituales del ser humano, tra-
abrigos consistió en una dura tarea a la que San Mar- taremos aquel producto de la tremenda hazaña de
tín personalmente se abocaba, demostrando una mo- cruzar la inmensa mole de montañas que forman la
derna comprensión en la organización militar. Cordillera:
A mediados de octubre de 1816 la miseria y des- • Hipotermia. Gangrena de los pies producto
nudez del ejército en formación era tal que requiere del frío.
una nueva solicitud al Gobierno Central que dice
“A excepción del Batallón Nro.11 y Piquete de Arti- • Mal de las alturas, soroche o apunamiento,
llería, los demás cuerpos de Granaderos a Caballo, producto de hipoxia en las alturas y causal de
Batallón Nro 8 y Cazadores, no pueden presentarse cefaleas, mareos,
aún a los ejercicios doctrinales por su indigencia • Vértigos, náuseas, disnea y fatiga.
vergonzosa”. Para darles abrigo, dice haberse vis- • Ceguera de las nieves. Para evitarla usaban
to obligado todo el invierno “demasiado rígido en paños negros con los que se cubrían parcialmen-
este país, a proveer diariamente de leña las guar- te los ojos.
dias y destacamentos para que pudiesen superar la
• Conjuntivitis por exposición a los rayos ultra-
intemperie. Con soldados semejantes es imposible
violetas, particularmente intensos en las alturas.
emprender nada de provecho. Ellos se desaniman,
Los pasos de Uspallata y Los Patos tienen una al-
las enfermedades les atacan y el rigor del frío de
tura promedio de 3.000 metros con sitios de has-
Los Andes es otro inconveniente. Las lluvias, los
ta 4.000 metros.
ríos que en Chile nos separan, no son menos […]
no tener siquiera una frazada para arroparlos en • Fuertes vientos, difíciles de tolerar, que irrita-
la intemperie”.6 ban los ojos y acrecentaban el frío.
• Fatiga producto de los casi 500 Km de reco-
5.2- La alimentación en el Ejército de Los Andes
rrido a un promedio de 28 Km diarios, pese a
San Martín, no descuida la alimentación y la
contarse con un adecuado número de mulas y
sanidad militar, como antes vimos su atención al
caballos.
ropaje y la protección de las inclemencias de la in-
temperie. • Traumatimos por las caídas y el manejo de
El concepto de alimentación preelaborada y nu- los animales.
tritiva para el Ejército de los Andes es básicamente 5.3- Los médicos militares a cargo de la sani-
similar al criterio moderno, si bien con recursos infi- dad en el Ejército de Los Andes
nitamente menores, como luego veremos al analizar Numerosos médicos participaron en las guerras
los pertrechos del ejército en el siglo XXI. de la Independencia y en el rechazo de las invasio-
nes inglesas. Cabe mencionar a los patriotas Gor- Juan Ignacio Zapata participó en un motín re-
man, Argerich, Madera y Castellanos, entre otros. accionario en Chile contra las fuerzas patrióticas en
En el Ejército Libertador de Los Andes fueron agosto de 1813. Fue confinado en Santa Rosa de Los
dos médicos los que condujeron la sanidad militar Andes y sentenciado al fusilamiento. La pena fue
y el cuidado de la salud de San Martín. Ambos con conmutada por el destierro.
rango militar, el Teniente Coronel James Paroissien, Pasa a Mendoza y se contacta con San Martín,
inglés de nacimiento, y el Capitán Juan Ignacio Za- quien lo puso inicialmente a cargo de la Sanidad del
pata, chileno de nacimiento. Ejército en formación, con el título de Cirujano Ma-
Hay un sorprendente paralelismo en la vida de yor. En febrero de 1816 Zapata redacta un extenso
ambos: extranjeros, juzgados y condenados a muer- documento refiriéndose a las necesidades sanitarias
te por estar vinculados a Inglaterra en el caso de Pa- de la fuerza militar en ciernes. “La botica de un ejér-
roissien y a España en el de Zapata; la pena fue con- cito debe tener en poco número los medicamentos;
mutada y se sumaron activamente a la revolución pero éstos deben ser activos, escogidos, eficaces y no
americana. Eran tiempos confusos. solo suficientes sino sobrantes […]. En una acción
James Paroissien nació en 1784 y murió en 1827 a donde 6.000 o más batallantes, de que pudieran re-
la edad de 43 años. Se doctoró en Inglaterra en 1806. sultar quinientos heridos de una y otra parte, no es
posible socorrerlos con una media libra de yesca, ni
Llega al Río de la Plata en 1807 en creencia de un
en lo sucesivo con un cardíaco […]” El parte fue re-
triunfo inglés en la primera invasión. Noticiado del
mitido por San Martín al Gobierno Central. La pla-
error, evita desembarcar en Buenos Aires y se radica en
nificación sanitaria incluía el cuidado de los heridos
Montevideo donde las fuerzas inglesas habían tomado
enemigos, en caso de alcanzar el triunfo.7
la plaza. Se desempeña como médico y comerciante.
Con el arribo de Paroissien, Zapata es nombrado
Con el fracaso de la segunda invasión inglesa y por el Gobierno Central segundo al mando de la sa-
el consecuente abandono inglés de Montevideo, Pa- nidad militar, con el grado de Capitán.
roissien se traslada a Brasil. Luego de un corto perío- Toma a su cargo la atención de la salud de San Mar-
do, viaja a Buenos Aires como miembro de una em- tín y continúa haciéndolo durante su estadía en Chile.
presa minera, desempeñándose en realidad como
espía inglés. Al pasar por Montevideo es reconocido, 6- La alimentación y la sanidad en el ejército
apresado y sentenciado al fusilamiento. Trasladado moderno
a Buenos Aires se lo absuelve y es dejado en libertad.
Hasta ahora hemos descripto y analizado la ali-
Recibe la ciudadanía en 1811 y en adelante
mentación y la sanidad del Ejército de los Andes, recu-
dedica su vida a la guerra de la independencia, y
rriendo a sus protagonistas, en documentos de época.
por períodos a la actividad privada. En la primera
Realizaremos ahora una descripción de ambas
es exitoso y reconocido, habiendo en la actualidad
condiciones en el ejército moderno en un escenario
dos hospitales que llevan su nombre, uno en Maipú,
de guerra.
Mendoza, y otro en Isidro Casanova, Provincia de Con 200 años de diferencia la comparación acre-
Buenos Aires. cienta el increíble esfuerzo realizado por los libertadores.
Desempeña diversas tareas. Primero como Direc-
6.1- Alimentación
tor de la fábrica de pólvora de Córdoba. Ésta explota
Se realiza mediante comedores de campaña, que
en 1815 dejando varios muertos. Por su responsabili-
elaboran el rancho, y alimentos transportados por
dad es enjuiciado, pero ello termina diluyéndose por
cada soldado. Éstos están compuestos por comidas
diversas urgencias políticas de la Provincia. Viaja a
pre-elaboradas, listas para ingerir, sencillas, salu-
Buenos Aires.
dables y de calorías adecuadas para el soldado en
En 1816 el Gobierno Central lo incorpora al Ejér-
combate. Siguen en general los gustos culinarios re-
cito de los Andes como Jefe Mayor de la Sanidad Mi- gionales como se ejemplifica a continuación:
litar, con el grado de Teniente Coronel. • En Canadá el soldado porta papas y salchi-
Realizó la campaña libertadora de Chile y luego chas, patatas al escalope con jamón, salmón
la de Perú donde fue ascendido a General de Brigada. ahumado, macarrones con queso, etc.
Cuando San Martín renuncia en el Perú y viaja a
• En Francia se les entrega galletas, carne de
Europa, Paroissien lo recibe en Londres.
ave con legumbres, chocolatines, etc.
Retorna a Perú colocándose al mando de Simón
Bolívar. Es nombrado Director de Minería de Perú • En España sopa instantánea, magro de cerdo,
en 1825. Crea su propia empresa minera que quie- ensalada campera, etc. Y chicle para la higiene
bra en 1826 y pierde todo su capital, incluso la ex- dental.
tensa finca que el gobierno argentino le donase en • En Alemania paté de hígado, pan de centeno,
Mendoza premiando sus acciones en el Ejército de carne guisada con patatas, mermelada de alba-
los Andes. ricoque, etc.
En 1827 se embarca desde Perú hacia Valparaíso, • En EE.UU. mantequilla de cacahuete, pas-
Chile. Fallece en el trayecto marítimo a los 42 años ta con verduras, salsa de tomate, chocolate con
de edad. avellanas, etc.
Recordemos que en el Ejército de Los Andes el médicos, el Ejército de Los Andes, Libertador de Chi-
rancho era elaborado por las cocinas de campaña, le, contó con uniformes y abrigo, alimentación y sa-
en base a una alimentación compuesta por proteí- nidad para enfrentar el cruce de la Cordillera, con
nas, hidratos de carbono y grasas, pero primitiva escasas bajas de hombres.
frente a la alimentación del ejército del siglo XXI. Vistas dichas providencias desde la alimentación,
Los libertadores no portaban alimentos como parte la medicina y el equipamiento militar modernos, se
de sus pertrechos, dependían del rancho central, no acrecienta la hazaña que ha sido relatada y analiza-
siempre al alcance durante maniobras y batallas. da por argentinos y demás americanos, y numerosos
6.1- Sanidad historiadores y militares de todo el mundo.
Cuentan con hospitales de campaña dotados de Este trabajo es un humilde aporte en la conme-
equipamiento diagnóstico y terapéutico, salas de moración de los 200 años del cruce de la Cordillera
cirugía y traumatología, terapias intensivas e inter- realizado por los libertadores argentinos y chilenos,
medias, salas de internación; profesionales y perso- que se conmemora en enero y febrero de 2017. Debe-
nal auxiliar entrenado. rán ser siempre recordados, nunca olvidados.
En base a que el 50% de los heridos graves en ba-
talla conservan su vida cuando reciben atención en
los primeros cinco minutos posteriores a la injuria,
cada soldado porta un botiquín personal a ser utili- 8- Bibliografía
zado por un compañero o personal sanitario.
1. Antonio Carelli: Historia de los servicios médicos para
El botiquín personal está formado por un estuche
el Ejército de Los Andes.
con sujetadores para cada componente. Una guía
2. Capitán de Navío Fermín Eleta: El Dominio del Mar en
sencilla y esquemática que indica la atención según
la Estrategia de San Martín.
el tipo de herida. Guantes anticortes y punzantes.
3. Bartolomé Mitre: Historia de San Martín y de la Eman-
Venda y apósitos con agente hemostático efectivo
cipación Sudamericana.
en hemorragias arteriales y venosas. Vendaje con
autocierre. Tijera de punta roma, destinada a cortar 4. José Pacífico Otero: Historia del Libertador Don José de
la ropa y explorar la herida. Gel antiquemaduras, San Martín.
analgésico y antiinfeccioso. Manta térmica que evi- 5. Archivo de la Nación Argentina, infolio; 395.
ta el frio y el calor, de acción hipotérmica para los 6. Archivo de San Martín, tomo IV; 559.
heridos. Spray protector. Parche torácico oclusivo en 7. Revista de Buenos Aires, t. XXIII; 254.
caso de neumotórax abierto, que permite la salida 8. José Miguel Yrarrazaval Larraín: San Martín y sus Enig-
del aire e impide su ingreso. Torniquete para hemo- mas.
rragias en extremidades, de uso mediante una sola 9. General Tomás Guido: San Martín y la Gran Epopeya.
mano. Dispositivo para la respiración boca a boca. 10. Daniel Balmaceda: La Comida en la Historia Argen-
Nuevos artículos están siendo incorporados al bo- tina.
tiquín del soldado moderno: Reanimador cardiopul- 11. Valeria Román: Historia clínica de José de San Martín.
monar de bolsillo, que, colocado sobre el pecho del Fundación Favaloro. Debate de médicos e historiado-
soldado herido, indica la frecuencia e intensidad de res. Diario Clarín, Sociedad, 17 de agosto de 2013.
las maniobras de reanimación, y sus resultados. Fé- 12. Busaniche José Luis: San Martín visto por sus contem-
rula maleable para inmovilizar extremidades. Mas- poráneos. Instituto Sanmartiniano, 1995; 153-155.
carilla de oxígeno con sujeción cefálica. Succionador 13. Felipe Pigna: Biografía de San Martín.
para venenos. Y para ser usados por profesionales de 14. Luisa G de Murature: Recetario Cocina Ecléctica.
la salud: bomba de infusión portátil, laringoscopio 15. Roberto L. Elisalde: La Mesa del Libertador General San
dotado de luminosidad y férula de tracción. Martín.
La diferencia asistencial en salud entre el Ejér- 16. Claudio Santa María: Historia Clínica José Francisco de
cito de Los Andes y el ejército moderno es abismal, San Martín. Instituto Superior de Ciencias de la Salud.
producto del gran desarrollo de la medicina y de la 2012.
sanidad militar en los 200 años transcurridos. Aque- 17. Elissalde R. La Mesa del Libertador General San Martín.
llos hospitales de campaña y sangre eran sumamen- Mayo 2009. [ citado 16 de diciembre 2016]. Disponible
te elementales y los soldados no portaban botiquín en: http://www.historiacocina.com/gourmets/articu-
para las urgencias. los/sanmartin.htm
18. Santa María C. Historia Clínica de José Francisco de
7- Conclusiones San Martín. Instituto Superior de Ciencias de la Salud;
Producto de la organización creada por el Co- 2012. [citado 16 de diciembre 2016]. Disponible en:
mandante en Jefe General Don José Francisco de 19. http: //www.cienciasdelasalud.edu.ar/powerpoints.
San Martín, y de sus colaboradores médicos y no