Análisis Volumétrico Ácido-Base
Análisis Volumétrico Ácido-Base
Análisis Volumétrico Ácido-Base
MONOGRAFÍA
Presentada por:
Lima, Perú
2018
ii
MONOGRAFÍA
Dedicatoria
adelante.
iv
Índice de contenidos
Portada……………………………………………………………………………………....i
Dedicatoria…………………………………………………………………………..…….iii
Índice de contenidos…………………………………………………………………….....iv
Lista de tablas……………………………………………………………………………..vii
Lista de figuras…………………………………………………………………...……....viii
Introducción………………………………………………………………………………..ix
1.2.2 Normalidad………………………………………………………...…........12
1.3.3 Pipetas…………………………..………………………………………....14
Síntesis………………………………………………………………………………...…..50
Referencias…………………………………………………………………………..……52
vii
Lista de tablas
Lista de figuras
Figura 2. Bureta…………………………………………………………………………...14
Figura 3. Pipetas…………………………………………………………………………..14
Figura 10. Curva de titulación de un solución de HCl 0.1 N con NaOH 0.1N (o
viceversa)……………………………………………………………………………...…..34
Figura 11. Curva de titulación de un solución de CH3COOH 0.1 N con NH4OH 0.1N (o
viceversa)……………………………………………………………………………..…...35
Introducción
volumétrico posee una enorme importancia para la ciencia y las industrias. Se considera un
solución problema.
Redox.
ácido—base, los requerimientos que se deben tener en cuenta, los indicadores adecuados
para la titulación con las soluciones apropiadas. El conocimiento de los virajes propios de
cada indicador nos mostraría la curva de titulación que se forma y las diferencias que
para una investigación más detallada. Valoraciones de ácidos fuertes, débiles y ácidos
polipróticos.
podemos aplicar el tema de análisis volumétrico ácido base con estudiantes de secundaria.
El desarrollo de esta sesión es a través de una guía de laboratorio, trabajos en grupo para
La labor del docente es orientar el pensamiento crítico del estudiante, llevar los
conocimientos que adquiere a un plano que le permita emplearlos y no solo como teoría
Capítulo I
1.1 Volumetría
La volumetría, o análisis químico cuantitativo, se define como un método que nos permite
(solución valorada), requerida en la reacción cuantitativa, con otro volumen dado de una
solución con concentración desconocida, solución en análisis (Vogel, 1960). Dicho de otro
modo, la concentración desconocida de una sustancia en una solución puede ser calculada
reacción final que se reconoce a través de ciertos cambios visibles que no dejan dudas de
reacción dada.
reacción para poder determinar cuántos gramos de sustancia son correspondientes en una
1.2.2 Normalidad.
análisis volumétrico.
Equivalentes de soluto
N=
Litros de solución
volúmenes.
Son llamados así, aquellos recipientes que poseen un fondo plano, cuello largo y
preparar soluciones valoradas. De esta manera, a diferencia de las buretas y de las pipetas,
1.3.2 Buretas.
Las buretas se usan para la titulación, estos son como unos tubos bastante largos de
forma cilíndrica y uniforme en la región que se halla graduada, en el lado del extremo
inferior posee una llave de vidrio o de goma, esta permite el paso de una sustancia a
para titular.
14
1.3.3 Pipetas.
Son tubos estrechos y largos que pueden ensancharse en el centro o no, muestran
superficie del extremo superior de este instrumento es mayor que la de los matraces
aforados con el mismo volumen, pese a ello la exactitud es mucho menor; por eso las
probetas graduadas, no deben emplearse para trabajos de relativa exactitud. Solo son útiles
Solución. Podemos definirla como una mezcla de dos o más componentes, perfectamente
homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de tal modo que
pierden sus características individuales. Lo que hace que los constituyentes sean
indistinguibles y la interacción de estas se presenten en una sola fase que puede ser sólida,
líquida o gaseosa.
16
concentración de una sustancia a partir de un reactivo con valores conocidos. Gracias a que
H+ + H2O = H3O+
Son gracias a estos iones a los que los ácidos deben sus propiedades como tales:
rojo al anaranjado de metilo, desprenden hidrogeno cuando actúan sobre la mayoría de los
metales, se unen a las bases para formar sales y catalizan numerosas reacciones.
Otra definición que puede ayudarnos a entender lo que son los ácidos sería que, son
sustancias capaces de ceder protones (átomo de hidrógeno que perdió su solitario electrón),
para convertirse en un ion hidrógeno, H+, ya sea en una solución acuosa o no.
fuertes. Los ácidos fuertes llegan a disociarse completamente al entrar en contacto con
agua y disolverse, es así como ceden a la solución una cantidad de iones H+.
Ácidos débiles. Son los ácidos que se disocian parcialmente en el agua. La mayoría
de los ácidos son débiles, y se caracterizan por liberar solo algunos átomos de hidrógeno a
17
Ácidos polipróticos. Son aquellos ácidos que en una solución acuosa puede llegar a
donar 3 o más protones (H+) por cada molécula. Estos ácidos pueden ser tanto orgánicos
Bases. Llamados también hidróxidos o álcalis (sabor amargo) son compuestos que,
el catión, que es un metal o radical electropositivo (Rovira 1986). A la presencia del anión
OH- deben los hidróxidos o bases sus propiedades generales: tiñen de azul el papel
anaranjado de metilo, se unen a los ácidos para formar sales y aceleran catalíticamente
numerosas reacciones.
Según Lewis, las bases son sustancias susceptibles de compartir un par electrónico
Indicador. Es considerada como aquella sustancia que a pesar de ser ácida o básica
al ser añadida a una muestra en la cual se desea realizar el análisis, se llega a generar un
cambio químico y físico que nos permite apreciarlo, generalmente, podemos identificar un
cambio en el color, esto ocurre porque ciertas sustancias sin ionizar tienen un color distinto
que al ionizarse.
Los indicadores actúan como colorantes cuyo color empieza a variar según estén en
contacto con una sustancia ácida o básica, este cambio de coloración es denominado,
viraje.
18
Tabla 1
Zona de viraje de algunos indicadores
Indicador Color ácido pH viraje Color básico
Amarillo de alizarina Amarilo claro 10.0 – 12.1 Rojo castaño
Azul de bromofenol Amarillo 3.0 – 4.6 Violeta
Azul de bromitol Amarillo 6.0 – 7.6 Azul
Fenolftaleína Incoloro 8.2 – 9.8 Violeta/Rosa
m-cresolpúrpura Amarillo 7.4 – 9.0 Púrpura
Naranja de metilo Rojo 3.1 – 4.4 Amarillo naranja
Púrpura de bromocresol Amarillo 5.2 – 6.8 Púrpura
Rojo congo Azul violeta 3.0 – 5.2 Rojo naranja
Rojo de bromofenol Naranja amarillo 5.2 – 6.8 Púrpura
Rojo de cresol Amarillo 7.0 – 8.8 Púrpura
Rojo de fenol Amarillo 6.4 – 8.2 Rojo
Rojo de metilo Rojo 4.4 – 6.2 Amarillo naranja
Rojo neutro Azul rojizo 6.4 – 8.0 Naranja amarillo
Timolftaleina Incoloro 8.6 – 10.0 Azul
Tornasol Rojo 5.0 – 8.0 Azul
Violeta de metilo Amarillo 0.1 – 1.6 Azul/violeta
4-dimetilaminobenzol Rojo 2.9 – 4.0 Amarillo naranja
(F) Esculina Índigo débil 1.0 – 1.5 Azul intenso
(F) beta-naftilamina Incoloro 2.8 – 4.4 Violeta
(F) alfa-naftilamina Incoloro 3.4 – 4.8 Azul
(F) fluorescina Azulado 3.8 – 4.3 Azul intenso
(F) eosina Incoloro 3.9 – 4.5 Amarillo naranja
(F) eritrosina Incoloro 3.7 – 4.6 Amarillo verdoso
(F) acridina Verde 5.3 – 6.4 Violeta
(F) umbeliferona Incoloro 6.2 – 8.3 Azul intenso
(F) cumarina Incoloro 9.2 – 10.5 Verde amarillo
(F) beta-metil umbeliferona Índigo débil 6.9 – 7.1 Azul intenso
Nota: Se presenta información de la zona de viraje de algunos indicadores en función al pH de una
solución. Fuente: Recuperado de http://quimicaunion.blogspot.com/2010/09/indicadores-acido-
base.html
moléculas que poseen cargas gracias a la ganancia o pérdida de electrones que se ubican
Iones. Son aquellos átomos dotados de carga eléctrica, debido a que han ganado o
método de titulación.
19
Por su carácter, se puede señalar que las reacciones que se emplean en el análisis
reducción.
neutralización:
H++OH↔ H2O
bases (acidimetría) en la solución dada, la cantidad de sales ácidos y bases débiles, así
como de sustancias que reaccionan con estas sales. Por otro lado el empleo de disolventes
También conocido como método de saturación, este determina una sustancia con
color. Un ejemplo claro, es el Método de Volhard para la plata, donde los iones de plata se
Donde el punto final se determina por la formación de color rojo cuando se agrega
una gota adicional de tiocianato, que reacciona con alumbre férrico, que se emplea como
Análogamente se pueden valorar los iones plata con NaCl o AgNO3 de normalidad
cuantitativa para que pueda ser utilizada en la volumetría. Hasta los últimos tiempos el
método de formación de complejos tenía una aplicación limitada; donde como iones
titulación.
con el paso de electrones de un ion (molécula) a otro. La sustancia que pierde electrones
oxidantes y reductores es fácil de hallar rasgos comunes con los conceptos modernos sobre
las propiedades y la conducta de los ácidos y bases. Así, cuanto más fuerte la base, tanto
mayor es su afinidad con el protón, como resultado de lo cual forma un ácido débil. Del
mismo modo un oxidante fuerte posee una gran afinidad con el electrón, la adición del
Capítulo II
H++OH↔ H2O
Mediante este método se realiza una serie de otras determinaciones, por ejemplo de
ciertas sales como Na2CO3 y Na2B4O7, cuya reacción es fuertemente alcalina debido a la
hidrolisis y que por eso se titulan con ácidos; la determinación de la dureza del agua, de
sales de antimonio, de nitrógeno en los compuestos orgánicos, etc. Las soluciones patrón
en este método son las soluciones de ácidas (generalmente HCl o H2SO4) o de álcali
Para poder valorar ácidos es requerido un titulante básico fuerte, como puede ser el
NaOH; por el contrario para las bases se usan titulantes fuertemente ácidos, como puede
ser el HCl. Procedimiento que inicia con una estandarización de las sustancias titulantes.
23
Cabe decir que estas sustancias carecen de las condiciones necesarias para
convertirse en sustancias patrón y por eso no se pueden preparar sus soluciones valoradas
Como sustancias patrones para determinar los títulos de ácidos se utilizan más
oxálico H2C2O4. 2H2O o el ácido succínico H2C4O4: sustancias cristalinas sólidas. Después
ácido oxálico, puesto que aquel no contiene agua de cristalización y no hay peligro de que
Los indicadores son simplemente ácidos o bases débiles que tienen colores fuertes.
En gran parte los indicadores pueden ser de dos colores, dónde las formas ácidas y básicas
poseen colores que se contrastan entre sí. Podemos hallar indicadores de una sola
magenta.
Al trabajar en un ácido o una sola base, el indicador termina actuando como una
segunda base o ácido. Por lo que el indicador debe ser usado en pequeñas concentraciones
24
Tiempo atrás los químicos identificaron la relevancia que poseían los indicadores
en la volumetría. Pero por largo tiempo los estudios realizados en el círculo de los
los fenómenos físicos y químicos manifestados durante la variación de los colores en los
general que se emplease como sustento en el diseño de una teoría de los indicadores que
año 1887 llega a cumplir con este cometido y siete años más tarde (1894) Oswalt diseña la
De acuerdo con esta teoría, los indicadores resultan ser bases o ácidos débiles
orgánicos, con moléculas e iones no ionizados que presentan colores según la solución en
En esta teoría el tornasol posee una sustancia denominada azolitmina, ácido donde
sus moléculas que no ionizadas llegan a ser un tono rojizo y sus aniones, azules. Es
conveniente designar un esquema en donde a todo ácido indicador con HInd, y sus
aniones, con Ind-. Podemos entonces representar la ionización del tornasol de esta manera:
Ambos tipos de tornasol (nos referimos, moléculas HInd e iones Ind- son
25
bicolores. También están los indicadores monocolores, donde una sola de las dos formas
indicadores ácidos. Es así que uno de los tres núcleos bencénicos que forman parte de la
establece el equilibrio.
derecha, debido a lo cual aparece el color del indicador. No olvidemos que fenolftaleína se
anfótero, puesto que sus moléculas contienen simultáneamente los grupos ácido SO3H y
forman iones anfóteros (anfolitos) que al mismo tiempo son portadores de cargas positivas
26
y negativas.
rosado. En el caso de alcalinizar la solución se produce una interacción entre los iones
Es de sumo cuidado recordar que existen ciertos factores que influyen en las
Tabla 2
Influencia de la temperatura sobre la zona de viraje de los indicadores
Zona de viraje Zona de viraje
Indicador (unidades en pH) Indicador (unidades en pH)
A 18 °C A 100°C A 18 °C A 100°C
Anaranjado
3.1—4.4 2.5—3.7 Fenolftaleina 8—10 8.1—9.0
de metilo
Rojo de
4.2—6.3 4.0—6.0 Timolftaleina 9.3—10.5 8.7—9.5
metilo
Rojo de
6.8—8.4 7.3—8.3 Nitramina 11.0—12.5 9.0—10.5
fenol
Nota: Se presenta información de la influencia de la temperatura sobre la zona de viraje en
algunos indicadores. Fuente: Alexéiev, 1978.
cuál es el valor de pH que posee la solución en ese instante. Para ello se necesita del
neutralización). Gran parte de esta titulación ácido-base, hace que el pH varia de forma
genera una elevación brusca del pH. Es así que la variación de ∆pH por ∆ ml de titulante
Capítulo III
Soluciones patrón
concentración deseada. El ácido clorhídrico es preferido por que casi todos sus cloruros
Una de las preparaciones más comunes para obtener soluciones de HCl de 0.1 N es
del siguiente modo: se mide con una probeta graduada o bureta, 9 ml de ácido clorhídrico
concentrado, dicho ácido se vierte en un matraz aforado o en una probeta de un litro que
posea 500 ml de agua destilada. Una vez en el matraz, se lleva a un litro con agua destilada
antes de ser utilizada debe ser valorada previamente con otra solución denominada
del HCl debido a que en la preparación por dilución el HCl no es una sustancia pura lo que
hace que pueda ser inexacta el valor de la concentración de HCl y por consiguiente las
Por otro lado es importante recordar que las soluciones preparadas con bases
almacenan por bastante tiempo además de las dificultades que presentan al momento de la
cantidad conocida de sustancia y luego ser diluida en agua con un volumen específico.
higroscópicos, contienen siempre una cierta cantidad de carbonato y agua. Es por ello que
ciertos indicadores, es necesario que consideremos los métodos para preparar soluciones
Método 1. Debemos lavar rápidamente las barritas de hidróxido de sodio con agua
o las prepararlas a partir de sodio metálico, esta operación nos permitiría eliminar el
31
diluirlo convenientemente.
75 ml pirex y se tapa bien con un tapón recubierto con una hoja de estaño. Se deja estar en
posición vertical, hasta que el líquido sobrenadante sea límpido (Vogel, 1960). Para una
hidróxido de sodio sobre un vidrio de reloj o en un pequeño pesa filtro, luego esta se
Continuamos agregando entre 5 a 10ml de Ba2Cl para generar la precipitación de los iones
aproximado de 0.1 N y decimos aproximado por que la sustancia que empleamos para la
Es así que la única forma para poder determinar la concentración con mayor
exactitud es valorando esta preparación con otra sustancia patrón (en este caso una
solución de ácido oxálico) debido a que la preparación de dicho ácido se realiza de forma
Cuando titulamos un ácido fuerte con una base del mismo tipo o viceversa, el pH empieza
incremento de titulante da como resultado una variación significativa del pH. De allí es
Por otro lado siempre es recomendable evitar titular con soluciones muy diluidas.
ejemplo, que 100 ml de solución de HCl 0.1N se titulan con una solución de NaOH 0.1 N.
calcular el pH de la solución de los ácidos o de las bases fuertes (puesto que ellos,
conforme a los conceptos modernos, están ionizados prácticamente por completo en las
total del ácido (o base). Para simplificar los cálculos, el volumen total de la solución no
Antes de iniciar con la titulación se dispone de una solución de HCl 0.1 N cuyo pH
ml de solución de NaOH 0.1 N. En este caso 0.9 (es decir el 90%) de la cantidad total de
33
ácido serán neutralizadas. Quedará 10 veces menos de ácido libre que antes de empezar la
titulación. Se puede admitir que la concentración de ácido libre (Cácido) será 10 veces
menor que al principio, es decir, será igual a 0.01 mol/l. por consiguiente, el pH de la
solución contendrá únicamente la NaCl que se forma durante la reacción. Puesto que esta
debe terminar la titulación. Por otra parte, para obtener una idea de las variaciones de pH
en los casos de titulación de un álcali con un ácido, continuemos el cálculo incluso hasta
un exceso de NaOH igual al 100%. Supongamos que se ha agregado 0.1 ml de álcali más
de lo necesario, es decir, 100.1 ml. Puesto que la concentración de NaOH es la misma que
la de HCl, este exceso (0.1 ml) de álcali debe crear una concentración de iones OH- en l
solución igual a la concentración de iones H+ creada por el exceso de HCl, igual a 0.1 ml.
pH≈10.
Del mismo modo encontramos que al utilizar un exceso de 1ml de álcali: [OH-]=10-
3
, [H+]=10-11 y pH≈11, etc.
34
curva que genera es que las variaciones de pH son poco pronunciadas, incluso cerca del
existen cambios bruscos de pH, haciendo que un indicador simple no obtenga un punto
final nítido. Es por ello que a veces se dispone de un indicador mezcla, que genera un
A todo esto, es preferible evitar las titulaciones en que el ácido y las bases sean
débiles.
Como ejemplo podemos emplear la titulación de 100 ml de ácido acético 0,1 N con
este hecho tiene un lugar solo a condición de que pKácido = pKbase, es decir, si el ácido y la
base que reaccionan, son de fuerza igual. Si el ácido es más fuerte (es decir, si pK ácido <
Es en este tipo de titulación que no se aprecian saltos de pH. Esto quiere decir que
es imposible realizar tal titulación con precisión, por cuanto el color no cambiará
al menos una de las soluciones que se emplean para la reacción, necesita ser un electrolito
2-
HPO 4+OH- ↔ PO3-4+H2O
NaH2PO4, el segundo, de una sal disustituida NA2HPO4 y el tercero, de una sal neutra
poliprótico, este se considera como monoácido, puesto que las ionizaciones en la segunda
VA + nA = VB + nB
determinar. Esta fórmula nos ayuda también en la determinación de una normalidad ácida
(Gutierrez, 1982).
38
Aplicación didáctica
Sesión de aprendizaje
CAMPO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
TEMÁTICO
Problematiza
- Formulan preguntas
situaciones.
- Descubren y prueban
Diseña estrategias para
experimentalmente sus
hacer indagación.
hipótesis
- Realizan
Indaga mediante
Genera y registra experimentos para
métodos científicos,
situaciones que datos e información. comprobar o refutar
pueden ser Volumetría
hipótesis
investigadas por la
ciencia.
- Analizan los datos
conseguidos en la
Analiza datos o experimentación para ser
información. contrastada por la hipótesis de
más fuentes confiables con el
fin de diseñar conclusiones.
• Secuencia didáctica
• MATERIALES Y RECURSOS
Para el docente:
Arthur, V. (1960). Química Analítica cuantitativa. Argentina, Buenos Aires: Editorial
Kapelusz S.A.
Rovira, J. (1986). El mundo de la química. , Argentina, Buenos Aires: Editorial Clasa S.A.
Para el estudiante:
Guía de laboratorio
Ficha de metacognición
42
Guía de práctica
• Objetivo
estándar (valorada).
sencilla de emplear, además de brindar resultados de gran exactitud. La técnica para este
volumen empleado del reactivo titulante, para lo cual se usa una bureta, instrumento
necesario para reaccionar cierta una cantidad no conocida de otro reactivo al cual se le
conoce como analito o muestra problema. La titulación puede ser llamada también con el
a. La reacción que existe entre el analito y el titulante debe resultar estequiométrica, dicho
de otro modo, debe ser bien definida y conocida. Un ejemplo de ello es la reacción
d. El final de la titulación debe ser marcado por una variación nítida de alguna
e. El uso de un indicador apropiado para cada titulación, este debe ser determinado por
su zona viraje. Recordemos que el indicador es una sustancia que tienden a presentar
SOLUCIONES ESTÁNDAR
Estas son sustancias que actúan como referencia para poder hallar la concentración que es
Se logra al disolver una cantidad conocida con precisión de alguna sustancia química de
pureza muy alta al que se le llama estándar o patrón primario y se diluye en un volumen
que se conoce con gran exactitud en una fiola. El Patrón Primario por su estabilidad frente
Una opción alterna es emplear una sustancia química adecuada para realizar la titulación,
pero que debido a carecer de la apropiada pureza para emplearlo de manera directa, puede
para lograr de forma directa una solución estándar del mismo, para valorarlo se requiere de
un ácido estándar primario, como el ftalato ácido de potasio (FAP). El FAP es una
Para realizar los cálculos del análisis volumétrico la medida del analito debe ser igual a la
𝑤1
= V2xN2
𝑃𝑒𝑞1
Donde:
VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE
sustancia ácida con una alcalina o viceversa, formándose una sal en medio acuoso, esta se
Las reacciones químicas experimentales que están implicadas en este procedimiento son:
Procedimiento:
• PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Materiales y equipos:
b) Reactivos:
• -Agua destilada
c) Procedimiento
Titulación de una solución de hidróxido de sodio con una solución estándar de HCl:
1. Una vez la bureta limpia enjuagamos el interior con un poco de la solución patrón de
ácido clorhídrico 0.1 N, haciendo que el exceso vaya a un vaso precipitado para
desecharlo.
2. Aseguramos que la bureta este cerrada y pasamos a llenarla con ácido hasta el
(fenolftaleína).
encarga de abrir la llave mientras con la derecha se ira agitando el matraz con ambas
Datos:
Tema:………………………………………………………………………………
Manejo apropiado
Orden y limpieza
Comportamiento
de los materiales
Contribuye a las
Integrantes de grupo
conclusiones
materiales
solicitadas
Nota
20% (4 p) 20% (4 p) 20% (4 p) 20% (4 p) 20% (4 p)
GRUPO 1
GRUPO 2
1
4
49
FICHA DE METACOGNICIÓN
RESPONDE BREVEMENTE:
……………………………………………………………………………………………….
.
b. ¿Qué aprendí?
……………………………………………………………………………………………….
c. ¿Cómo aprendí?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
☺
Marca con una x donde
creas conveniente.
Participé activamente en el
trabajo experimental.
Demostré interés por seguir
aprendiendo
Respeté la participación de
mis compañeros.
50
Síntesis
Una de las características típicas de los ácidos y las bases es la de reaccionar entre sí
neutralización.
neutraliza con una base se denomina acidimetría. Si es una base que se neutraliza con un
Número de equivalentes
N=
Volumen en litros
Puesto que el número de equivalentes es el mismo, tanto para un ácido como para una
base tendremos: N.V= N’.V’ (siendo N la normalidad del ácido; V volumen del ácido; N’,
neutralización.
51
forma imprescindible siendo lo más cercano, los estudios de ácidos y bases que se
Ahora conocemos la importancia sobre este tema que no solo es teórico sino que su
se le pide o mejor dicho se le exige calidad de enseñanza pero se le limita con materiales
carece de ellas). De la misma forma ocurre con el tema de reactivos necesarios para dichas
operaciones, entonces como impartir temas más complejos si las entidades encargadas no
Existen temas más complejos que requieren actividades con material de laboratorio
adecuado que no solo sirvan de adorno en una institución pero del mismo modo docentes
Referencias
Alexéiev, N.V. (1978). Análisis cuantitativo (2 ed.). URSS, Moscú.: Editorial Mir.
Chang, R. (2007). Química (10 ed.). Perú, Lima: Editorial Mc Graw Hill.
Rovira, J. (1986). El mundo de la química. Argentina, Buenos Aires: Editorial Clasa S.A.