Informe Julio - Volumetria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS (CARRERA AGROINDUSTRIAL)

ESTUDIANTES:

MORAN JORDY

TACURI JOHN

TERAN JULIO

ASIGNATURA:

QUIMICA INORGÁNICA

1ER SEMESTRE PARALELO “B”

DOCENTE:

DR. FREDDY ARCOS

MILAGRO-ECUADOR

2021-2022
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN

1.1.-TEMA: Volumetría

1.2.- OBJETIVO GENERAL


 Definir el método químico conocido como volumetría y sus respectivas
características.

1.3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Describir los principios básicos de la volumetría y los cálculos implicados en
ella.
 Detallar los tipos de métodos volumétricos de acuerdo con el tipo de
reacción química implícita en la valoración.
 Describir la medida del punto final de una titulación o valoración.

 Explicar acerca de los principios que se aplican en el procedimiento de la


volumetría.

1.4.-OBJETIVO INSTRUCTIVO

Conocer acerca de la volumetría como método de análisis que consiste en dar a


conocer el número exacto del volumen de un reactivo en disolución de
concentración perfectamente conocida que reacciona estequiométricamente con el
contenido en la muestra disuelta. Los cálculos son siempre estequiométricos, es
decir que se basan en relaciones fijas de combinación que hay entre las
sustancias en las reacciones químicas balanceadas.

1.5.- OBJETIVO EDUCATIVO


Adquirir conocimientos básicos e imprescindibles para el entendimiento de la
volumetría, ya que se tratan los principios que se aplican a cualquier
procedimiento volumétrico, para describir los principios básicos de las volumetrías
y los cálculos implicados en ellas.
1.6.- CONOCIMIENTO

Este método de análisis químico incluye un numeroso grupo de procedimientos


cuantitativos basados en la medida de la cantidad de un reactivo de concentración
conocida. De acuerdo con la clasificación general de los métodos de análisis
(clásicos, instrumentales y de separación) podemos hablar de valoraciones
volumétricas y gravimétricas, técnicas a las que generalmente nos referimos con
el nombre de volumetrías y gravimetrías, respectivamente.

1.7.- HABILIDADES

 Conocimiento
 Características
 Importancia
 Relación
 Procedimiento

1.8.- VALOR

VENTAJA:

Permite medir y determinar volúmenes. El volumen, por su parte, es la magnitud


que señala la extensión de algo en alto, ancho y largo, teniendo que como unidad
al metro cúbico.

DESVENTAJA:

Error químico: debido a la diferencia entre el punto final y de equivalencia. Error


visual: debido a la limitada capacidad ocular para comparar colores. Error de
indicador: debido al consuma de solución valorante por el propio indicador para
que se transforme y de lugar al cambio observable.
Índice
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN..........................................................................................................2
1.1.-TEMA: Volumetría...................................................................................................................2
1.2.- OBJETIVO GENERAL................................................................................................................2
1.3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................2
1.4.-OBJETIVO INSTRUCTIVO..........................................................................................................2
1.5.- OBJETIVO EDUCATIVO............................................................................................................2
1.6.- CONOCIMIENTO.....................................................................................................................3
1.7.- HABILIDADES..........................................................................................................................3
1.8.- VALOR....................................................................................................................................3
Descripción de los objetivos...............................................................................................................5
VOLUMETRIA......................................................................................................................................5
Clasificación de métodos volumétricos..........................................................................................7
MEDIDA DEL PUNTO FINAL O DE VALORACION.............................................................................7
Fundamento teórico.......................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................11
2. Descripción de los objetivos
2.2.-Descripcion de los principios básicos de la volumetría

En el terreno específico de la química, la volumetría es un proceso que se lleva a


cabo para realizar un análisis de tipo cuantitativo. En este caso, la volumetría
consiste en medir qué volumen de un reactivo se debe gastar hasta que se genere
una cierta reacción en la sustancia que está siendo analizada. (Porto & Merino,
2017)

Consta de un grupo de métodos analíticos que se basan en la determinación del


volumen de una disolución patrón de concentración conocida, utilizada para
producir una reacción química completa con el analito, de modo que se determina
el contenido absoluto del mismo. Las valoraciones son procedimientos sencillos,
rápidos, versátiles, altamente reproducibles, fácilmente automatizables y de bajo
coste. Se utilizan en gran número de aplicaciones en que estén involucradas
reacciones de neutralización ácido-base, precipitación, oxidación-reducción o
complexo métricas.

La Volumetría es un método químico de la química analítica, Método químico para


medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente
con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Para ello se va
añadiendo gota a gota la disolución desconocida o `problema' a la otra disolución
(disolución valorada) desde un recipiente cilíndrico denominado bureta, hasta que
la reacción finaliza. Basado en la definición de Silva,( S.F.) indica lo siguiente:

El análisis volumétrico o volumetría son aquellos métodos que se basan en la


medición de volúmenes de soluciones. Son métodos sencillos en cuanto que se
resulta más fácil medir el volumen de un líquido que recoger y pesar un
precipitado sólido, aunque presentan su desventaja en el tiempo que requieren,
donde en el mejor de los casos se obtiene dentro de unas horas, pero más
frecuentemente solo al día siguiente.
En las valoraciones volumétricas se determina el volumen de una disolución de
concentración conocida, que se necesita para reaccionar, de forma prácticamente
completa con el analito.

El punto de equivalencia de una valoración se alcanza cuando la cantidad de


valorante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito que hay
en la muestra. A veces es necesario añadir un exceso de valorante estándar, y
después determinar el exceso, mediante una valoración por retroceso, con un
segundo valorante estándar. En este caso, el punto de equivalencia es tal, que la
cantidad gastada de valorante equivale a la cantidad de analito más la cantidad de
retro valorante. ( Petit, s.f.)

La volumetría se basa en la siguiente reacción química:

a= analito + V= valorante= producto

Los elementos necesarios para un análisis volumétrico:

 Bureta
 Probeta
 Pipeta volumétrica
 Pipetas de 1,5 y 10 ml
 Beakers de 50 y 250 ml
 Tubos de ensayo
 Balones de 200 ml.

Según la publicación de Luzardo, ( s.f.) describe que la volumetria consta de


valoraciones.

Las titulaciones o valoraciones: se llevan a cabo añadiendo lentamente, desde una


bureta una solución, para que reaccione con otra solución colocada en una fiola;
se conoce la concentración de una de las soluciones, y se busca determinar la
concentración de la otra solución. La ubicación de los reactivos dependerá de la
decisión del analista.
Otra aportación que aporta Petit,( s.f.) es la clasificación de la volumetría.

2.2.-Clasificación de métodos volumétricos

Los tipos de reacciones en que suelen basarse las volumetrías son: ácido-base,
de neutralización, oxidación-reducción, precipitación y complejación.

volumetrías ácido-base

se valora una disolución de un ácido o una sal de base débil y ácido fuerte,
mediante una base (alcalimetría), o bien, una base o una sal de base fuerte y
ácido débil, mediante un ácido (acidimetría).

En las volumetrías de oxidación-reducción o redox, el reactivo valorante (oxidante


o reductor) provoca la oxidación o reducción de la sustancia a analizar.

En las volumetrías de precipitación, el reactivo valorante provoca la precipitación


de un compuesto de composición bien definido.

En las volumetrías de complejación, el reactivo forma un complejo con la sustancia


a analizar. Si aquel es una complexona la volumetría se denomina
complexometría.

Las volumetrías se pueden clasificar de acuerdo con la naturaleza de la reacción


química de valoración en volumetrías ácido-base, de oxidación-reducción, de
complejación y de precipitación. No todas las reacciones químicas pueden ser
empleadas como reacciones de valoración, es necesario que la reacción sea:

• Sencilla: La reacción entre el analito y el valorante debe ser simple, ya que es la


base de los cálculos para la obtención del resultado final.

• Rápida: para llevar a cabo la volumetría en poco tiempo, de lo contrario sería


necesario esperar cierto tiempo tras cada adición de valorante, resultando un
método poco práctico.

• Estequiométrica: para los cálculos ha de existir una reacción definida.


• Completa: permitiendo así realizar los cálculos. Además de estos cuatro
requisitos básicos relativos a la reacción química de valoración, para poder llevar a
cabo la valoración ha de disponerse de una disolución.

MEDIDA DEL PUNTO FINAL O DE VALORACION

Basados en la plublicacion de WIKIPEDIA, (2021) se determina las siguientes


medidas del punto final o de valoracio:

Indicadores: Son sustancias que cambian de color en respuesta a un cambio


químico.

Indicador de pH o indicador ácido-base: Un indicador ácido-base (como la


fenolftaleína) cambia de color dependiendo del pH del medio.

Indicador Redox. Una gota de disolución de indicador es añadida al principio de la


titulación o valoración; cuando el color cambia, se ha alcanzado el punto final.

Potenciómetro: Son instrumentos que miden el potencial de electrodo de la


disolución. Se usan para valoraciones redox; el potencial del electrodo de trabajo
cambiará bruscamente en el punto final.

Medidor de pH o pH-metros: Son potenciómetros que usan un electrodo cuyo


potencial depende de la cantidad de ion H+ presente en la disolución. Es un
ejemplo de un electrodo de ion selectivo que permite medir el pH de la disolución a
lo largo de la valoración. En el punto final, cambiará bruscamente el pH medido.
Puede ser un método más preciso que el uso de indicadores, y es fácil de
automatizar.

Conductancia: La conductividad de una disolución depende de los iones presentes


en ella. Durante muchas titulaciones, la conductividad cambia de modo
significativo. Por ejemplo, durante una valoración ácido-base, los iones H+ y OH-
formando agua neutra, H2O. Esto cambia la conductividad de la disolución. La
conductancia total de la disolución depende también de los otros iones presentes
en la disolución (como los contraiones). No todos ellos contribuyen de igual
manera a la conductividad que también dependerá de la movilidad de cada ion y
de la concentración total de iones (fuerza iónica). Luego, predecir el cambio en la
conductividad es más difícil que medirla.

Cambio de color: En algunas reacciones, la disolución cambia de color sin


presencia de indicador. Es frecuente en valoraciones redox, por ejemplo, cuando
los diferentes estados de oxidación de productos y reactivos poseen diferentes
colores.

Precipitación: Si se forma un sólido en la reacción, y luego precipita. Un ejemplo


es la reacción entre Ag+ y Cl- que forma una sal muy insoluble, AgCl. Esto dificulta
determinar con precisión el punto final. Por ello, a veces se prefiere hacer una
titulación inversa.

Una valoración calorimétrica o titulación isotérmica usa el calor producido o


consumido en la reacción para determinar el punto final. Es un método importante
en bioquímica, como en la determinación de qué substratos se enlazan a las
enzimas.

Titulación termométrica es una técnica muy versátil. Se diferencia de la anterior


por el hecho de que no se determina un aumento o caída de temperatura como
indicativo del punto final, sino que se mide la velocidad de cambio de la
temperatura

Fundamento teórico
Para medir los volúmenes de los líquidos se utilizan normalmente probeta, bureta
y pipeta, sin embargo, en trabajos cuantitativos que se realizan con sustancias
líquidas se requiere de volúmenes exactos y para esto se utilizan buretas y pipetas
con las cuales se pueden registrar cantidades fijas de reactivos. Las probetas solo
deben usarse cuando no se requiera hacer mediciones exactas de volúmenes.

Para Campillo Seva,( 2011) divide a la volumetria en 4 tipos que son:


TIPOS DE VOLUMÉTRÍAS

Las volumetrías se pueden clasificar de acuerdo con la naturaleza de la reacción


química de valoración en volumetrías ácido-base, de oxidación-reducción, de
complejación y de precipitación. No todas las reacciones químicas pueden ser
empleadas como reacciones de valoración, es necesario que la reacción sea:

• Sencilla: La reacción entre el analito y el valorante debe ser simple, ya que es la


base de los cálculos para la obtención del resultado final.

• Rápida: para llevar a cabo la volumetría en poco tiempo, de lo contrario sería


necesario esperar cierto tiempo tras cada adición de valorante, resultando un
método poco práctico.

• Estequiométrica: para los cálculos ha de existir una reacción definida.

• Completa: permitiendo así realizar los cálculos. Además de estos cuatro


requisitos básicos relativos a la reacción química de valoración, para poder llevar a
cabo la valoración ha de disponerse de una disolución.
Bibliografía
Petit, A. (s.f.). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos81/metodos-volumetricos/metodos-
volumetricos.shtml

Campillo Seva. (2011). Introduccion ala analisis volumetrico. REVISTA UNIVERSIDAD DE MURCIA, 1-
9.

Luzardo, L. M. (s.f.). Quimica analitica. Quimica analitica para ingenieros, 2-24.

Porto, j. P., & Merino, M. (2017). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/volumetria/

Silva, L. (S.F.). QUIMICA VIVA. Obtenido de


https://sites.google.com/site/quimicaurdaneta/inicio/soluciones

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. (2019). UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA. Obtenido de


https://www.upct.es/sait/es/tecnicas-de-separacion-y-afines/analisis-volumetrico////

WIKIPEDIA. (10 de 06 de 2021). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?


title=An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico&action=history

También podría gustarte