Guía Didáctica Termodinámica I 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUIA DIDACTICA DE LA ASIGNATURA

I. Identificación de la asignatura
Asignatura: Termodinámica I
Nivel: 4°
Carácter: Obligatoria
Equipo 1. Diego González. Profesor asistente
docente 2. Lilian Jara. Auxiliar de cátedra

II. Objetivos de la asignatura


Objetivo General

Evaluar las propiedades termodinámicas de las sustancias que participan en la


transferencia de energía en los procesos físicos y químicos de interés para los
procesos industriales; mediante la aplicación de las leyes de la Termodinámica, las
ecuaciones, diagramas y tablas que permitan el cálculo de las propiedades que
intervienen en los procesos.

Objetivos específicos cognitivos


a) Analizar el concepto y el alcance de la Termodinámica para comprender su
importancia en el estudio de los procesos industriales mediante la
interpretación de sistemas de equilibrio aplicados a ejemplos concretos en el
área de estudio.
b) Calcular las propiedades volumétricas de fluidos para resolver problemas
relacionados con fluidos de interés industrial aplicando las ecuaciones cúbicas
de estado y las correlaciones generalizadas.
c) Resolver problemas que involucren procesos físicos y químicos para evaluar
los efectos térmicos que acompañan a la mayoría de las operaciones físicas y
químicas (procesos de combustión y generación de energía térmica),
aplicando conceptos termodinámicos en la transferencia de calor.
d) Resolver problemas para evaluar sistemas abiertos y cerrados aplicando la
Segunda Ley de la Termodinámica y los balances de masa y energía
correspondientes.
e) Calcular las propiedades Termodinámicas de fluidos en fases homogéneas y
sistemas de dos fases para resolver problemas relacionados con procesos de
interés industrial aplicando Diagramas y Tablas de propiedades
termodinámicas y las correlaciones generalizadas.
f) Calcular propiedades térmicas de los alimentos según sus propiedades y
composición (capacidad calorífica, conductividad térmica, etc.) y analizar sus
aplicaciones en los procesos de transferencia de calor a nivel industrial
Objetivos específicos procedimentales
a) Debatir sobre los mecanismos de transferencia de energía a través de un
volumen de control y diferenciarlos aplicando los balances de masa y energía
correspondientes.
b) Representar los procesos que involucran transferencias de masa y energía en
diagramas termodinámicos (TV, PV, PT, TS, PH).
c) Utilizar esquemas para representar los procesos de transferencia de masa y
energía en dispositivos de flujo estacionario (toberas, difusores, turbinas,
compresores, ventiladores, etc.).
d) Diferenciar las diferentes formas mecánicas de trabajo, y aplicar los balances
de masa y energía que involucren específicamente trabajo de frontera móvil y
trabajo de flecha.
e) Usar las tablas termodinámicas para obtener valores de las propiedades (U, V,
H, S) del agua líquida comprimida, vapor saturado y vapor sobrecalentado.
f) Aplicar la Segunda Ley de la Termodinámica a procesos y dispositivos cíclicos
que involucren la generación de potencia a través de máquinas térmicas.
g) Diferenciar y aplicar los parámetros utilizados en el análisis de los procesos de
combustión, tales como la relación aire-combustible, el porcentaje teórico de
aire y la temperatura de punto de rocío, etc.
h) Debatir sobre las diferentes formas de estimar los valores de las propiedades
térmicas de los alimentos teniendo en cuenta la composición de los mismos.

Objetivos específicos actitudinales


a) Reconocer la importancia de la Termodinámica para el abordaje de los
estudios de procesos industriales y operaciones unitarias que lo conforman.
b) Adquirir confianza en sus habilidades de plantear y resolver problemas.
c) Apreciar en la Termodinámica su utilidad como herramienta de cálculo y como
base en aplicaciones de la ingeniería.
d) Adoptar posturas críticas y responsables en la defensa de sus opiniones.
e) Valorar el trabajo individual y en equipo basado en la responsabilidad y en la
cooperación para lograr un objetivo común.
f) Analizar, con sentido crítico, los resultados obtenidos en la resolución de
problemas

III. Competencias de la asignatura


La asignatura Termodinámica I, a través del avance de los contenidos teóricos
y prácticos, permitirá el desarrollo de las siguientes competencias específicas
de la carrera de Ingeniería de Alimentos.

1. Conocimiento de Termodinámica Aplicada. Principios básicos de


Termodinámica y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
2. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
3. Capacidad para el aprendizaje autónomo.
4. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
5. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
6. Capacidad de aprender y adaptarse a nuevas situaciones.
7. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
8. Habilidad en las relaciones interpersonales.
9. Capacidad de expresión y comunicación. 10. Capacidad de organizar y
planificar el tiempo.

IV. Contenido programático de la asignatura


A. UNIDADES TEMÁTICAS
1. Termodinámica. Introducción y Conceptos Básicos. Ley Cero de la
Termodinámica.
2. La Primera Ley. Energía, Transferencia de Energía y Análisis General de
Energía.
3. Propiedades de las Sustancias Puras. Balances de Masa y Energía.
4. Propiedades Volumétricas de los Fluidos Puros.
5. Termoquímica y Efectos Térmicos.
6. La Segunda Ley de la Termodinámica.
7. Relaciones de Propiedades Termodinámicas.
8. Propiedades Térmicas de los Alimentos

B. DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS


1. Termodinámica. Introducción y conceptos básicos. Ley cero de la
termodinámica
1.1 Termodinámica. Concepto.
1.2. Escala Internacional de Temperatura - ITS-90.
1.3. Sistemas termodinámicos y volúmenes de control.
1.4. La Ley Cero de la Termodinámica.
1.5. Equilibrio y Estado.
1.6. Procesos y Ciclos.
1.7. Equilibrio de Fases en sistemas de un componente. Regla de las Fases
de Gibbs. La ecuación de Clapeyron. Equilibrio líquido-vapor.

2. La primera ley. Energía, transferencia de energía y análisis general de


energía
2.1. Formas de energía.
2.2. Mecanismos de transferencia de energía.
2.3. Formas mecánicas del trabajo.
2.4. La Primera Ley de la Termodinámica.
2.5. Eficiencia en la conversión de energía.

3. Propiedades de las sustancias puras


3.1. Sustancia pura.
3.2. Fases de una sustancia pura.
3.3. Procesos de cambio de fase en una sustancia pura. Agua. Liquido
comprimido. Mezcla saturada. Vapor sobrecalentado.
3.4. Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase.
3.5. Sistemas de dos fases líquido-vapor.
3.6. Tabla de propiedades termodinámicas.
3.7. Balance de energía para sistemas cerrados. Funciones de estado. El
proceso reversible. 3.8. Procesos con P y V constantes. Capacidad
calorífica.
3.9. Balance de masa. Balance de masa para procesos de flujo
estacionario.
3.10. Balance general de masa y energía.
3.11. Dispositivos de flujo estacionario

4. Propiedades volumétricas de los fluidos puros


4.1. Comportamiento PVT de sustancias puras. Regiones de una sola fase.
4.2. Temperatura de gases ideales. Constante Universal de los Gases.
4.3. Ecuaciones de estado. Gas Ideal. Procesos en gases ideales.
4.4. Factor de compresibilidad.
4.5. Ecuaciones cúbicas de estado. Ecuaciones de estado virial.
4.6. Teorema de los estados correspondientes. Factor acéntrico.
Correlaciones generalizadas para gases. Correlaciones generalizadas para
líquidos

5. Termoquímica y efectos térmicos


5.1. Calor sensible. Dependencia de la temperatura de la capacidad
calorífica. Evaluación de la integral del calor sensible.
5.2. Calores latentes de sustancias puras.
5.3. Combustibles y combustión. Procesos de combustión teórica y real.
5.4. Entalpia de formación y entalpia de combustión.
5.5. Dependencia con la temperatura de la variación de entalpia. Efectos
térmicos de las reacciones industriales.
5.6. Balances de energía en procesos de combustión.
5.7. Temperatura de flama adiabática.

6. La segunda ley de la termodinámica


6.1. Depósitos de energía térmica. Maquinas terminas. Centrales de
vapor. Refrigeradores. Bombas de calor.
6.2. Procesos reversibles e irreversibles.
6.3. El ciclo de Carnot. Principios de Carnot. La máquina térmica de
Carnot.
6.4. Entropía. El principio del incremento de entropía. Generación de
entropía. 6.5. Cambio de entropía de líquidos y sólidos. Cambio de
entropía de gases ideales.
6.6. Eficiencias isentrópicas de dispositivos de flujo estacionario.
6.7. Balances de entropía. Mecanismos de transferencia de entropía.
6.8. Trabajo ideal. Trabajo perdido.
6.9. La Tercera Ley de la Termodinámica.

7. Relaciones de propiedades termodinámicas


7.1. Relaciones de Maxwell
7.2. Expresiones para la evaluación de una propiedad en fases
homogéneas.
7.3. Le ecuación de Clapeyron.
7.4. Relaciones generales para dU, dH, dS, Cv y Cp
7.5. El coeficiente de Joule-Thomson.
7.6. Propiedades residuales. Propiedades residuales a partir de
ecuaciones viriales de estado. Propiedades residuales por medio de
ecuaciones cúbicas de estado.
7.7. Correlaciones generalizadas para evaluación de una propiedad para
gases.

8. Propiedades térmicas de los alimentos


8.1. Introducción a la termodinámica de los alimentos.
8.2. Propiedades térmicas de los alimentos. Capacidades caloríficas.
Cambios de calor sensible y latente

V. Metodología a ser empleada para el desarrollo de la


modalidad virtual
Actividades asincrónicas
a) Visualización de videotutoriales
b) Visualización de videos explicativos de los fundamentos teóricos y resolución
de problemas
c) Toma de nota de los aspectos resaltantes de los videos
d) Trabajo autónomo del alumno: realización y entrega de actividades y
autoevaluaciones en la plataforma

Actividades sincrónicas
a) Video conferencias
b) Foros de comunicación y debate

VI. Propuesta de Evaluación


Evaluaciones Autoevaluaciones en la plataforma.
formativas: Participación en foro de debate acerca del tema desarrollado.

Evaluaciones
Dos exámenes parciales con fechas a confirmar con los alumnos.
sumativas:
PP+SP
Promedio final 
2
PP  Primer parcial
SP  Segundo parcial
Para acceder a derecho de examen final el promedio final debe ser mayor o igual a 50%.

VIII. Bibliografía y/o Webgrafía


A. Básica

1. TERMODINÁMICA. Yunus A. Cengel. Michael A. Boles. Editorial McGraw-Hill


Interamericana. México. Octava Edición. 2015.
2. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA EN INGENIERÍA QUÍMICA. J. M. Smith. H.
C. Van Ness. M. M. Abbott. Volumen I. Editorial Me Graw-Hill Interamericana.
México. Séptima Edición. 2007.
3. PRINCIPIOS DE FISICOQUÍMICA. Ira N. Levine. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México. Sexta. 2014.
4. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALIMENTOS Y DE LOS SISTEMAS DE PROCESADO.
Lewis, M. J. Editorial Acribia S.A. España. 1993.

B. Complementaria

1. ENGINEERING THERMODYNAMICS: THROUGH EXAMPLES. Rao Y. V. C. Editorial


Universities Press (India) Prívate Limited. Hyderabad. 2003.

También podría gustarte