Bambu 1
Bambu 1
Bambu 1
PARA FISCALIZADORES EN
CONSTRUCCIÓN CON BAMBÚ :
La Norma Ecuatoriana de la Construcción Seguridad
Estructural – Guadúa. (NEC-SE-GUADUA)
MÓDULO 2
• PRIMERA PARTE: LA NORMA ECUATORIANA DE LA
CONSTRUCCIÓN CON GaK (NEC-SE-GUADÚA).
• ANTECEDENTES
• CAMPO DE APLICACIÓN
• REQUISITOS DE CALIDAD PARA GUADUA ESTRUCTURAL.
MÓDULO 3
• SEGUNDA PARTE: LA NORMA ECUATORIANA DE LA
CONSTRUCCIÓN CON GaK (NEC-SE-GUADÚA).
• DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON GAK.
• LOS ERRORES MAS COMUNES.
• LA ARQUITECTURA CON GUADUA EN ECUADOR.
• LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
MÓDULO 3
• SEGUNDA PARTE: LA NORMA
ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN
CON GaK (NEC-SE-GUADÚA).
• DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON GAK.
• LOS ERRORES MAS COMUNES.
• LA ARQUITECTURA CON GUADUA EN ECUADOR.
• LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
5.6 CORTES PARA UNIONES ENTRE CULMOS DE GAK
Las piezas de bambú deben ser cortadas de tal forma que quede un nudo entero en
cada extremo o próximo a él, a una distancia máxima D=60 mm del nudo. La mayoría
de las uniones parten de tres tipos de cortes o entalladuras. Ver Figura 12.
La estructura de una edificación realizada con culmos de GaK, demanda diversos tipos de uniones o
nodos, las herramientas eficientes y los elementos metálicos: pernos, tuercas, varillas roscadas, pletinas
y otros que facilitan su ejecución.
En ningún caso se permite el uso de clavos o elementos que fisuren los culmos de GaK que formen parte
de la estructura.
a) Los culmos a ser usados para la elaboración de uniones deben cumplir todas las condiciones
especificadas en la sección 3, referentes a calidad, maduración, preservación, secado y conicidad.
b) Las uniones a realizar deben ser capaces de resistir las cargas externas a las que estarán sometidas.
c) Se tendrán en cuenta los distintos esfuerzos a los que estarán expuestas, de manera especial,
aquellas uniones que sean sometidas a tensión perpendicular a la fibra y corte paralelo a la fibra.
d) No se admiten uniones clavadas que provoquen grietas longitudinales en las fibras del culmo.
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
5.7.2. Uniones empernadas y con pletinas
Estas disposiciones son aplicables a uniones empernadas de dos o más culmos, a uniones de elementos de GaK con
pletinas metálicas, o a la fijación de los culmos a los elementos de hormigón por medio de pletinas y anclas (Figura 13).
a) Las uniones empernadas se utilizan generalmente cuando las solicitudes sobre una conexión son relativamente
grandes, requiriendo por lo tanto el uso de pernos, acompañados de pletinas de acero.
b) Los pernos y pletinas usados para las conexiones empernadas deben ser de acero estructural con refuerzo de
fluencia no menor a 240 MPa; el diámetro mínimo permitido para los pernos es de 9,5 mm y el espesor mínimo de
las pletinas será de 5 mm (3/16”).
c) Las perforaciones hechas para el relleno de los entrenudos deben tener un diámetro máximo de 1”, luego de ser
vaciado el mortero dentro del culmo, se debe reponer la tapa que fue extraída por el sacabocados.
d) Todos los pernos y demás elementos metálicos de la unión deben estar diseñados de acuerdo a los requisitos
estipulados en las normativas de acero, y todos deben tener tratamiento con pintura de acuerdo al esquema
indicado en 5.5.2. literal i.
e) Es permitido el uso de abrazaderas o zunchos metálicos dentro del diseño de las conexiones siempre y cuando se
tomen las precauciones pertinentes para evitar el aplastamiento y falla por compresión perpendicular a la fibra en
elementos individuales, así como la separación y el deslizamiento entre elementos conectados.
f) En caso de uniones en las cuales los culmos de GaK estén sometidos a cargas de aplastamiento, se hace necesario
rellenar los entrenudos adyacentes a la unión y por donde pasen los pernos, con una mezcla de mortero de
cemento en relación 1:3 preferiblemente (puede ser también mezcla de mortero de cemento con arena y cisco,
como se ha indicado anteriormente), con un aditivo plastificante que garantice la fluidez de la mezcla.
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
Para unir longitudinalmente dos culmos, se deben seleccionar piezas con diámetros
similares y unirlas mediante elementos de conexión, según los casos 1, 2 y 3.
Dos culmos se conectan mediante una pieza de madera y se deben unir con dos
pernos de 9 mm como mínimo, perpendiculares entre sí, en cada una de las
piezas. Los pernos estarán ubicados como máximo a 30 mm de los nudos. (Delta)
= Distancia existente entre el perno y el borde de la pieza de madera que conecta
a los dos culmos. El valor de Delta será de cinco diámetros del perno como
mínimo.
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
Sirve para asegurar dos elementos estructurales que están dispuestos uno perpendicularmente al otro (Figura 17).
a) El culmo que se asienta sobre una boca de pez debe encajar en su totalidad, los culmos que se unan deben ser de un
diámetro similar.
b) El culmo que tiene la boca de pez es despojado de su diafragma inmediato e interior.
c) En estas uniones se debe lograr el mayor contacto entre los culmos.
d) La distancia entre el nudo y la parte inferior del corte boca de pez debe tener entre 40 y 60 mm.
e) En el culmo que tiene la boca de pez, se introduce una varilla roscada de 10 mm, a 30 o 40 mm por debajo del nudo,
la misma que se asegura mediante arandelas y tuercas. Lo denominamos perno de anclaje.
f) En el culmo a acoplarse, se realiza una perforación transversal, de manera perpendicular a sus fibras y que atraviese
el culmo.
g) Se prepara un perno, -llamado tensor- que en un extremo tenga un gancho y en el otro el hilo o rosca para la tuerca.
h) Verificar que, este perno tensor tenga una medida tal que, alcance con su gancho el perno de anclaje y que el otro
extremo sobresalga por la superficie del culmo ortogonal.
i) Finalmente, se engancha el perno tensor al perno de anclaje y se introduce su otro extremo por las perforaciones
realizadas en el culmo de acople, hasta asegurar con arandela y tuerca, el extremo mencionado. Para asegurar que el
perno de anclaje no actúe como elemento cortante, se debe rellenar con mortero de cemento cada uno de los
canutos en donde se encuentre el perno de anclaje. Donde actúa el perno tensor también se debe rellenar con
mortero de cemento para evitar hundimiento por aplastamiento de la superficie de las GaK.
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
UNIÓN PERNO TENSOR: CON BOCA DE PEZ Y PERNO TENSOR TIPO “J”.
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
5.7.2.3. Uniones perpendiculares con disco y media caña metálica
Son una variación de las uniones tipo boca de pez, sirven también para asegurar
dos elementos estructurales perpendiculares entre sí, pero para facilitar el proceso
y reducir el tiempo de ejecución de la obra la unión entre culmos se realiza por
medio de elementos metálicos como lo muestra el detalle de la figura 18.
Canal de acero y tubo de acero. Este tipo de unión es una variante de la anterior (no es parte de la norma)
5.7. UNIONES ENTRE PIEZAS ESTRUCTURALES DE GAK
5.7.2.4. Uniones diagonales
Son realizadas por medio del corte pico de flauta, entre una pieza
vertical u horizontal con otra que no sea paralela ni perpendicular. En
estas uniones se debe lograr el mayor contacto entre las piezas.
5.8.1. Columnas
Las columnas pueden conformarse de un culmo o de la unión de dos o más piezas de GaK, colocadas
de forma vertical con las bases orientadas hacia abajo (Figura 22).
a) Las columnas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse entre sí con zunchos o
pernos, con espaciamientos que no excedan un tercio de la altura de la columna.
b) La construcción de columnas demanda su apoyo en zócalos, pedestales o columnas de H. A. de
diferente altura, de acuerdo al diseño. El anclaje de los culmos en sus apoyos, se expone en la
sección 5.5.
c) La altura de las columnas y la carga axial a soportar, demanda el análisis estructural de la esbeltez
de aquellas, para contrarrestar posibles flexiones o pandeos de las mismas. Un procedimiento para
disminuir la esbeltez de las columnas es aumentar la sección de las mismas con adición de dos o
más culmos que eviten las posibles flexiones laterales o pandeos.
d) La adición de culmos con alturas diferenciadas, permite asegurar vigas superiores transversales,
sean éstas dobles o triples, evitando la flexión lateral de aquellas.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
COLUMNAS
5.8.2. Vigas
Las vigas deberán conformarse de uno o de la unión de dos o más culmos. Para cualquiera de los casos, el
diseño de la viga deberá estar respaldado por el diseño estructural. (Ver figuras 23, 24, 25)
a) Las vigas compuestas de más de un culmo, deben unirse entre sí con zunchos, tarugos de madera tipo
A preservado, o pernos espaciados como mínimo de un cuarto de la longitud de la viga.
b) Para obtener vigas de longitudes mayores a las piezas de GaK, se deben unir dos culmos
longitudinalmente, según lo establecido en la sección 5.7.2.1.
c) Las uniones de los culmos en las vigas compuestas, deben ser alternadas para que las uniones se
traslapen.
d) En la unión de vigas compuestas no deben coincidir los entrenudos de los culmos.
e) Los pernos serán de 10 mm y se procurará que estén ubicados a 30 mm de los nudos.
f) Las puntas de los culmos que queden expuestos deben ser rellenados con mortero, yeso, poliuretano,
masilla de madera (aserrín + cola blanca), entre otros, que impidan el paso de insectos y animales que
puedan afectar los culmos.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
La construcción de paneles o tabiques se puede realizar de varias maneras, diferenciadas entre sí por el tipo de
estructura del panel, la misma que puede ser de culmos, listones de madera tipo A o B preservada o mixto entre
GaK y madera (Ver figura 31).
a) Se recomienda prefabricar paneles con máximo 3 m de longitud y de 3.5 m en su punto más alto, por el peso del
mismo, puesto que un peso mayor dificultara su manejo y puesta en obra. Si se requiere paneles de mayor
longitud, se fabricarán dos paneles cuya longitud sume la deseada, siempre y cuando no sobrepasen los 3 m
cada uno. De requerir paneles con dimensiones mayores, se construirán en base al diseño estructural respectivo.
b) Los culmos intermedios y los laterales, serán asegurados a los culmos de la solera superior e inferior, mediante la
unión boca de pez, y asegurados con pernos de anclaje y tensores, como se indica en la sección 5.7.
c) Los culmos intermedios se colocarán espaciados a no más de 0.6 m entre ejes.
d) En cada uno de los espacios extremos, se debe colocar un culmo en diagonal para dar rigidez al panel. Estos dos
culmos deben ser asegurados con la unión pico de flauta, como se indica en la sección 5.7.
e) La estructura del panel puede ser modificada en función de la necesidad de colocar puertas o ventanas, para lo
cual se colocará dinteles y alféizar correspondiente.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
Figura 27: Detalle uniones en panel con estructura de Figura 28: Paneles estructurales con GaK.
culmos de GaK.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
Ing. Luis Felipe López, viviendas con marcos de madera y bambú. Filipinas.
Casa demostrativa de bambú, con marcos de madera y bambú. Arq. Saúl Vera. Quito.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
Los paneles detallados en esta sección podrán ser recubiertos de distintas maneras:
a) Los paneles descritos en esta sección pueden ser recubiertos por una (Ver figura 37) o por las dos caras,
con latillas extraídas de los culmos.
b) Las latillas deben estar secas y preservadas, de anchos y espesores uniformes y cantos rectos.
c) Las latillas se colocarán con su epidermis hacia el exterior.
d) Pueden asegurarse de manera ortogonal a la estructura del panel, sean estos de culmos enteros o de
madera. Otra forma de asegurarlos es en diagonales o formando figuras geométricas.
e) Antes de su recubrimiento se debe realizar la instalación sanitaria hasta 50 mm (2”) y la eléctrica, dejando
las cajas de toma corrientes y las de interruptores.
f) Para asegurar la latilla a la estructura de los paneles de GaK madera, se utilizan clavos de 38 mm (1 ½”),
enlazados por alambre galvanizado No 18. Este alambre puede ser recubierto posteriormente con latillas
del culmo de bambú.
g) Para no provocar fisuras en las latillas, antes del clavado se recomienda realizar en la epidermis de la
latilla, una pequeña incisión en forma de cruz.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
a) Los paneles descritos en esta sección pueden ser recubiertos con caña picada, colocada de forma ortogonal a
la estructura.
b) La caña picada de manera previa ha sido desprovista de la dermis o parte blanda denominada “tripa”.
c) La caña picada puede ser ubicada sobre una o las dos caras del panel, con la epidermis hacia el exterior del
panel.
d) La caña picada será asegurada de tal manera que no queden aberturas por donde entren insectos.
e) Antes de colocar la caña picada ubicar las tuberías sanitarias hasta 50 mm (2”), los conductores eléctricos y las
cajas de toma corrientes e interruptores.
f) La caña picada se coloca alternando: una parte ancha con una parte de delgada para compensar la diferencia
de conicidad.
g) El aseguramiento a la estructura de los paneles (GaK madera) de la caña picada se hace con clavos de 38 mm
(1½”), pre clavados primero, luego enlazados por alambre galvanizado No 18, para finalmente realizar el clavado
definitivo.
h) Para recubrir el alambre galvanizado, se puede clavar una latilla de GaK en toda su longitud. Para no provocar
fisuras en las latillas, antes del clavado se recomienda realizar en la epidermis de la latilla, una pequeña incisión
en forma de cruz.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
a) Los paneles son recubiertos con caña picada, colocada de forma ortogonal a la estructura.
b) La caña picada de manera previa ha sido desprovista de la dermis o parte blanda denominada
“tripa”.
c) La caña picada puede ser ubicada sobre una o las dos caras del panel con la parte interna o
dermis hacia el exterior del panel.
d) La caña picada será asegurada de tal manera que no quede completamente cerrada, sino
dejando aberturas por donde se engrampe el mortero de arena-cemento.
e) Antes de colocar la caña picada ubicar las tuberías sanitarias hasta 50 mm (2”), los conductores
eléctricos y las cajas de toma corrientes e interruptores.
f) La caña picada se coloca alternando: una parte ancha con una parte de delgada para compensar
la diferencia de conicidad.
g) El aseguramiento a la estructura de los paneles (GaK madera) de la caña picada se hace con
clavos de 38 mm (1½”), pre clavados primero, luego enlazados por alambre galvanizado No 18,
para finalmente realizar el clavado definitivo.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
1era. Capa:
- Humedecer el recubrimiento de caña picada.
- Colocar una lechada de cemento (agua:
cemento 3:1)
- Colocar la primera capa de mortero en la relación
Cemento-Arena. 1:3.
- Procurar que primera capa de mortero sea
guiada por maestras para que el espesor de la
capa de mortero sea uniforme.
- Hidratar este recubrimiento durante 8 días.
- Si hay fisuras no resanarlas.
2da. Capa:
- Hidratar la superficie
- Colocar la segunda capa de mortero: Cemento-
Cal-Arena 1:1:3. Figura 38: Recubrimiento de paredes
- Hidratar el recubrimiento. con mortero de arena cemento
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
El entrepiso debe ser de tipo liviano, para evitar sobrecargar la estructura portante de GaK (Ver figura 39).
a) El recubrimiento del entrepiso debe ser con materiales livianos, con peso máximo de 120 Kg/m2 , salvo
que se justifique con el cálculo estructural correspondiente.
b) El diseño estructural del entrepiso de GaK, se regirá de acuerdo al numeral 4. Bases para el diseño
estructural, de la presente norma.
c) En los entrepisos se debe evitar el aplastamiento de las vigas de GaK en los puntos de apoyo, con las dos
alternativas siguientes:
d) En caso de vigas compuestas, conformadas por culmos superpuestos, se tendrá que prever el
arriostramiento necesario para evitar el pandeo lateral.
e) Si se construye cielo raso debajo de la estructura de entrepiso, debe facilitarse la ventilación de los espacios
interiores.
Preferentemente considerar que los aleros de las cubiertas deben cubrir las paredes de fachada con un ángulo
respecto a la radiación solar, de entre 20 y 30 grados, con el fin de cubrir la superficie de la GaK de los rayos
UV y lluvias con viento.
Figura 39: Detalle de entrepiso de concreto
Casa Olón, en Bosques de Olón, con entrepiso de vigas de
bambú. Bambú Arquitectura, Olón, Santa Elena, Ecuador. 2020.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
Casa Olón, en Bosques de Olón, con entrepiso de vigas de bambú y loseta de concreto. Bambú Arquitectura, Olón, Santa Elena, Ecuador. 2020.
5.8. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE GAK
Entrepiso de Guadua y madera, Los Arboleros Farm, Ricaurte, Chone, Manabí, Ecuador. 2020.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Entrepiso de Guadua y madera, Los Arboleros Farm, Ricaurte, Chone, Manabí, Ecuador. 2020.
PREFABRICACION LIVIANA: UNA GRAN VENTAJA
PREFABRICACIÓN DE VIGAS. TALLER DE CAPACITACION EN BAMBU / VERDUM / MANABI / ECUADOR / ARQ. ROBINSON VEGA
SISTEMA CONSTRUCTIVO: PAREDES
Tensores de
acero
Triangulación
Nudos
tradicionales
Vigas dobles
Rigidez de
columnas
CRITERIOS ESTRUCTURALES DE DISEÑO
• Triangulación
CRITERIOS ESTRUCTURALES DE DISEÑO
CRITERIOS ESTRUCTURALES DE DISEÑO
• Equilibrio de fuerzas.
CRITERIOS ESTRUCTURALES DE DISEÑO
PENDOLÓN EN 4 PUNTOS.
HOTEL BAMBÚ EN CANOA, MANABÍ
Arq. Saúl Vera
CRITERIOS ESTRUCTURALES DE DISEÑO
RESTAURANTE DEL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO CAÑAS GORDAS – CALI, COLOMBIA, 1992. Arq. Carlos Vergara
CRITERIOS ESTRUCTURALES DE DISEÑO
CRITERIOS ESTRUCTURALES DE DISEÑO
Contrapeso de mortero de
cemento o tubo metálico pesado
en interior de vigas de Guadúa
Aviarios de caña
Guadúa. Parque
Histórico Guayaquil.
Arq. R. Vega.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: CIMIENTOS, COLUMNAS.
CENTRO DOCUMENTAL DE BAMBU ARQ. JORGE MORAN / ARQ. ROBINSON VEGA / ECOMATERIALES
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: VIGAS PREFABRICADAS CON TABLEROS DE GUADUA
CASA ECO, DURAN ARQ. ALEJANDRO GONZALEZ / ANDREA CHABLA / R. VEGA, ECOMATERIALES
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: VIGAS DE CUBIERTA
CASA DEMOSTRATIVA DE BAMBU, QUITO. Construcción: ARQ. SAUL VERA / INBAR Colaboración:MESA SECTORIAL DEL
BAMBU, ARQ. R. VEGA / ECOMATERIALES
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
1 2
9.72
a a'
9.72 90°
45°
b b'
1' 2'
0.44
4.86 4.86
0.17
Nivel +5.42
6.43
0.17
Nivel + 0.00
1 2 3
a a'
b 20.62 b'
29.16
c c'
10.31 10.31
Nivel +5.72
Nivel + 0.00
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
MÓDULOS PARTICIPATIVOS, DIÁMETRO 25m ÚTILES, GUAYAQUIL, GUAYAS. ARQUITECTO: ROBINSON VEGA.
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
GALPONES FERTISA, PUERTO FERTISA, GUAYAQUIL. DISEÑO: ARQ. JORGE MORAN + ARQ. ROBINSON VEGA
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
Sala Multifuncional del Museo Amantes de Sumpa. Santa Elena. Ecuador. Diseño: G4 (Jorge Moran, Robinson Vega, Daniela Loaiza, Colon Gonzalez)
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
Sala Multifuncional del Museo Amantes de Sumpa. Santa Elena. Ecuador. Diseño: G4 (Jorge Moran, Robinson Vega, Daniela Loaiza, Colon Gonzalez)
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
Sala Multifuncional del Museo Amantes de Sumpa. Santa Elena. Ecuador. Diseño: G4 (Jorge Moran, Robinson Vega, Daniela Loaiza, Colon Gonzalez)
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
Sala Multifuncional del Museo Amantes de Sumpa. Santa Elena. Ecuador. Diseño: G4 (Jorge Moran, Robinson Vega, Daniela Loaiza, Colon Gonzalez)
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
Sala Multifuncional del Museo Amantes de Sumpa. Santa Elena. Ecuador. Diseño: G4 (Jorge Moran, Robinson Vega, Daniela Loaiza, Colon Gonzalez)
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
MINI CENTRO DE
INTERPRETACIÓN,
RESERVA CHURUTE,
GUAYAS. ARQ.
ROBINSON VEGA.
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
MINI CENTRO DE
INTERPRETACIÓN,
RESERVA CHURUTE,
GUAYAS. ARQ.
ROBINSON VEGA.
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
MINI CENTRO DE
INTERPRETACIÓN,
RESERVA CHURUTE,
GUAYAS. ARQ.
ROBINSON VEGA.
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
PARQUE TURISTICO
NUEVA LOJA
ARQUITECTOS: ALDEA 77
- ROBINSON VEGA
PROYECTOS CON BAMBÚ EN ECUADOR
CENTRO DE DOCUMENTACION
DE BAMBU.
ARQUITECTOS: JORGE
MORAN, ROBINSON VEGA.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
CENTRO DE DOCUMENTACION
DE BAMBU.
ARQUITECTOS: JORGE
MORAN, ROBINSON VEGA.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
CENTRO DE DOCUMENTACION
DE BAMBU.
ARQUITECTOS: JORGE
MORAN, ROBINSON VEGA.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
CENTRO DE DOCUMENTACION
DE BAMBU.
ARQUITECTOS: JORGE
MORAN, ROBINSON VEGA.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
CENTRO DE DOCUMENTACION
DE BAMBU.
ARQUITECTOS: JORGE
MORAN, ROBINSON VEGA.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
PROCESO DE DISEÑO, LOS ARBOLEROS FARM, CHONE, RICAURTE, MANABI. PROYECTO: ARQ. ROBINSON VEGA
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
PROCESO DE DISEÑO, LOS ARBOLEROS FARM, CHONE, RICAURTE, MANABI. PROYECTO: ARQ. ROBINSON VEGA
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
CONSULTORIO URBANO -
CERRO SAN EDUARDO
UCSG – FAD.
Diseño:
Arq. FELIPE MOLINA /
Arq. ENRIQUE MORA/
Arq. YOLANDA POVEDA
CUBIERTA CENTRO COMERCIAL BAMBÚ GARDEN – GUAYAQUIL / DETALLE DE UNIÓN CON COLUMNA METÁLICA.
Diseño y Construcción: Arq. ROBINSON VEGA / GONZALEZ Y ASOCIADOS ARQUITECTURA
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
ESTRUCTURA DE LA FORMA: CUBIERTA CERCHA TRIDIMENSIONAL
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR.
EL ANTOJO MANABITA –
VALLE DE LOS CHILLOS –
QUITO
Diseño: Arq. Xavier Proaño
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
EL ANTOJO MANABITA –
VALLE DE LOS CHILLOS –
QUITO
Diseño: Arq. Xavier Proaño
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
EL ANTOJO MANABITA –
VALLE DE LOS CHILLOS –
QUITO
Diseño: Arq. Xavier Proaño
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
CUERPO DE BOMBEROS
DE MANTA.
PROYECTO: ARQ. MIGUEL
CAMINO
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR
CUERPO DE BOMBEROS
DE MANTA.
PROYECTO: ARQ. MIGUEL
CAMINO
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR.
NATIVA BAMBU.
ARQUITECTOS: DANIELA LOAIZA,
JORGE MORAN.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN ECUADOR.
CAPILLA PRIVADA,
PEREIRA, COLOMBIA.
Arquitectura: Simón Vélez
+ Marcelo Villegas
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
CAPILLA PRIVADA,
PEREIRA, COLOMBIA.
Arquitectura: Simón Vélez
+ Marcelo Villegas
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
CAPILLA PRIVADA,
PEREIRA, COLOMBIA.
Arquitectura: Simón Vélez
+ Marcelo Villegas
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
PABELLÓN ZERI,
MANIZALES, COLOMBIA.
Arquitectura: Simón
Vélez + Marcelo Villegas
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
ESTRUCTURA EN EL EJE
CAFETERO
ARQUITECTO: SIMÓN VÉLEZ
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
CROSSWATERS ECO-LODGE, RESERVA NANKUN SHAN MOUNTAIN, CHINA. - ARQUITECTO: SIMÓN VÉLEZ
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
PUENTE EN BOGOTA.
ARQUITECTO: SIMÓN VÉLEZ
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
PUENTE DE GUADUA,
CUCUTA COLOMBIA.
DISEÑO: JORG STAMM.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
PUENTE DE GUADUA,
CUCUTA COLOMBIA.
DISEÑO: JORG STAMM.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
CENTRO DE DESARROLLO
INFANTIL EL GUADUAL, VILLA
RICA, COLOMBIA.
Daniel Feldman, Iván Quiñones
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
Hotel Paracas, A luxury collection resort / Diseño: Arquitectónica / Asesor bambú Arq. Mauricio González / 2009 / Perú.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
Hotel Paracas, A luxury collection resort / Diseño: Arquitectónica / Asesor bambú Arq. Mauricio González / 2009 / Perú.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
PAVELLON, BALI
JORG STAMM.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
PAVELLON, BALI
JORG STAMM.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
FABRICA DE CHOCOLATE /
BALI / INDONESIA.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
FABRICA DE CHOCOLATE /
BALI / INDONESIA.
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
ESCUELA PANYADEN,
CHIANG MAI, TAILANDIA.
Arquitectura: 24H
Architecture
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
ESCUELA PANYADEN,
CHIANG MAI, TAILANDIA.
Arquitectura: 24H
Architecture
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
VIETNAM.
ARQUITECTO: A +
550 Vo Trong Nghia
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
VIETNAM.
ARQUITECTO: A +
550 Vo Trong Nghia
"Alimentando el planeta, energía para la vida"
VIETNAM.
ARQUITECTO: A +
550 Vo Trong Nghia
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
VIETNAM.
ARQUITECTO: A +
550 Vo Trong Nghia
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
RESTAURANTE DE BAMBÚ
EN GREENVILLE, JAKARTA
BARAT, INDONESIA.
Arquitectura: DSA + s
(Suwardana Winata, Susan
Soetanto)
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
RESTAURANTE DE BAMBÚ
EN GREENVILLE, JAKARTA
BARAT, INDONESIA.
Arquitectura: DSA + s
(Suwardana Winata, Susan
Soetanto)
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
CASA ECOLÓGICA EN
ROTSELAAR, BÉLGICA.
Arquitectura: AST 77 –
Peter Van Impe
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
PELUQUERÍA EN BANKGOK,
TAILANDIA. Bamboo Pavilion Expo
Diseño: Nattapon Klinsuwan Shanghai Markus
para NKDW Heinsdorff
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
Pabellón de baños Flor de bambú / FabrikG / San José del Cabo / México / 2019
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
Pabellón de baños
flor de bambú /
FabrikG / San José
del Cabo / México /
2019
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
Pabellón de baños
flor de bambú /
FabrikG / San José
del Cabo / México /
2019
LA ARQUITECTURA CON BAMBU EN EL MUNDO.
• CONTACTO:
• ARQ. ROBINSON VEGA
• Telf. 0993064623 (WhatsApp) / 0988601847
• rvegabambu@hotmail.com
• mapachebambu@gmail.com