Anteproyecto 4. Bojórquez Méndez Edward Antonio
Anteproyecto 4. Bojórquez Méndez Edward Antonio
Anteproyecto 4. Bojórquez Méndez Edward Antonio
1. Marco Teórico
Soluciones
Una solución es una mezcla homogénea compuesta por 2 partes, el soluto (se
encuentra en menor proporción) y el solvente (se encuentra en mayor proporción),
las soluciones pueden ser sólido-sólido, líquido-líquido, gas-gas, sólido-líquido,
sólido-gas, líquido-sólido, líquido-gas, gas-sólido y gas-líquido.
Existen diferentes tipos de soluciones, en general, se clasifican en 2 tipos:
1. Soluciones empíricas
2. Soluciones valoradas
𝑄−𝑠
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑠
Aunque la única especie que pueda reaccionar con el reactivo precipitante sea
el analito, durante la precipitación todos los precipitados arrastran algunos
compuestos solubles presentes en la disolución. A este fenómeno se le
denomina coprecipitación.
Tratamiento térmico
Pesada
0.0001
𝑥100 = 0.1%
0.1
Factor gravimétrico
El factor gravimétrico relaciona el peso de dos sustancias que están en
proporción estequiométrica. Por ejemplo, si el analito A se relaciona con P
mediante reacciones químicas:
g de A = g de P f
Cuanto menor es el factor gravimétrico (f) mayor es la sensibilidad, esto es
menor peso de A puede determinarse con el mismo peso de P.
Resumiendo, el factor gravimétrico multiplica al peso del precipitado para
obtener el peso del analito (convierte el peso del compuesto pesado en peso del
componente buscado). Este factor depende de las masas molares de analito y
producto y de los coeficientes estequiométricos que los relacionan. Es
conveniente que este factor tenga un valor bajo para poder analizar muestras
con cantidades de analito más pequeñas.11
4. Hipótesis
El sulfato de cobre se obtendrá por una serie de reacciones, comenzando por hacer
reaccionar una cantidad de cobre con otra cantidad estequiométrica de ácido nítrico,
posteriormente hacer precipitar carbonato de cobre, añadiendo bicarbonato de sodio,
finalmente el carbonato se pondrá a reaccionar con ácido sulfúrico para obtener sulfato
de cobre II, el cual se hidratará y se dejará cristalizar.
5. Objetivo General
6. Objetivos Específicos
• Realizar la serie de reacciones químicas para obtener nitrato de cobre,
carbonato de cobre y finalmente sulfato de cobre.
• Hidratar el sulfato de cobre II y dejarlo cristalizar para posteriormente ponerlo a
digestión.
• Determinar los rendimientos de las reacciones químicas y realizar los cálculo
estequiométricos de cada una de las reacciones químicas.
7. Método
a) Cálculos
1. OBTENCIÓN DE NITRATO DE COBRE
𝐶𝑢 + 4𝐻𝑁𝑂3 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2𝑁𝑂2 + 2𝐻2 𝑂
252 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
2𝑔 𝐶𝑢 ( ) = 7.9370 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
63.5 𝑔 𝐶𝑢
𝑔
𝐴𝑟𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 1.41 = 9.4 𝑚𝐿 𝐻𝑁𝑂3
𝑚𝑙
187.5 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2
2𝑔 𝐶𝑢 ( ) = 5.9055 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2
63.5 𝑔 𝐶𝑢
168 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
5.9055 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 ( ) = 5.2913 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
187.5 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2
123.5 𝑔 𝐶𝑢𝐶𝑂3
5.9055 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 ( ) = 3.8897 𝑔 𝐶𝑢𝐶𝑂3
187.5 𝑔 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2
b) Equipos
• Balanza analítica
• Horno de secado
• Parrilla de calentamiento y de agitación
• Campana de extracción
c) Materiales
• 3 vidrios de reloj de 6 cm de diámetro
• 5 vasos de precipitado de 100 mL
• 1 vaso de precipitados de 10 mL
• 1 agitador de vidrio
• 1 embudo de vidrio de tallo corto
• 1 desecador
• 2 pipetas serológica de 10 mL 1/10
• 1 pipeta serológica de 2 mL 1 /100.
• 1 probeta graduada
• 1 espátula de acero inoxidable.
• 1 soporte universal
• 1 anillo de hierro
• 1 pinza para termómetro
• 1 termómetro de mercurio
• Papel filtro Whatman
d) Reactivos y Sustancias
• Cobre
• Ácido nítrico 69%
• Bicarbonato de sodio
• Ácido sulfúrico 97%
• Agua destilada
e) Procedimiento
3. Montar el termómetro en el soporte universal con las pinzas para esto y colocarlo
para el sistema de calentamiento y agitación.
4. Pesar 5.2913 gramos aproximadamente de bicarbonato de sodio y colocarlos en un
vaso de precipitados y disolverlos en 52.9 gramos de agua destilada a 60°C en la
parrilla de calentamiento y de agitación, controlar la temperatura con el termómetro
montado previamente.
5. Mezclar la solución 1:10 de bicarbonato de sodio con el contenido de nitrato de cobre
del vaso de precipitado.
6. Montar y ajustar el anillo de hierro con el embudo de vidrio en el soporte universal,
colocar un papel filtro Whatman en el embudo de vidrio, de igual forma, colocar un
vaso de precipitados de 100 mL por debajo del embudo.
7. Dejar reposar el vaso con el precipitado por 20 minutos y filtrar todo con el papel
filtro Whatman colocado en el embudo de vidrio.
8. Lavar el precipitado con agua destilada a 60°C, hasta que el agua de lavado tenga
un pH de 5.5 aproximadamente.
9. Retirar el papel filtro del embudo y colocarlo en un vaso de precipitados de 100 mL,
tapar el vaso con un vidrio de reloj de 6 cm de diámetro y llevar a un horno de secado
(105° - 110° C) durante media hora y enfriar en un desecador.
10. Pesar en una balanza analítica directamente sobre un vaso de precipitados de 10
mL el carbonato de cobre obtenido, registrar la lectura.
OBTENCIÓN DE CRISTALES DE SULFATO DE COBRE
11. Vaciar el carbonato de cobre en un vaso de precipitados de 100 mL, medir con la
otra pipeta de 10 mL 1/10, 5.2 mL de agua destilada y añadir este volumen al vaso
de precipitados, posteriormente medir 1.73 mL de ácido sulfúrico con la pipeta de 2
mL 1/100 y añadirlo al vaso, mezclar.
12. Dejar cristalizar y poner a digestión con un baño maría a 60°C.
8. Tratamiento de Datos
9. Desecho de Reactivos
Recolectar todos los desechos de las reacciones en un frasco de vidrio exclusivo para
cada uno. En caso de no poder darle un tratamiento, almacenarlo temporalmente en el
frasco y debidamente etiquetado para ser transportado por una empresa y que se le dé
una disposición final.
10. Referencias Bibliográficas
1, 2, 3) Sin autor. Análisis Gravimétrico. Tema 4. 2016. p. 2. Consultar en:
https://www.uv.es/baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9trico_2016.
pdf
4, 5) Sin autor. Análisis Gravimétrico. Tema 4. 2016. p. 3. Consultar en:
https://www.uv.es/baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9trico_2016.
pdf
6) Sin autor. Análisis Gravimétrico. Tema 4. 2016. p. 4. Consultar en:
https://www.uv.es/baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9trico_2016.
pdf
7, 8, 9) Sin autor. Análisis Gravimétrico. Tema 4. 2016. p. 5. Consultar en:
https://www.uv.es/baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9trico_2016.
pdf
10) Sin autor. Análisis Gravimétrico. Tema 4. 2016. p. 7. Consultar en:
https://www.uv.es/baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9trico_2016.
pdf
11) Sin autor. Análisis Gravimétrico. Tema 4. 2016. p. 8. Consultar en:
https://www.uv.es/baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9trico_2016.
pdf