Secuencia Did

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CURSO:

Herramientas para la evaluación

TEMA:

Proyecto de Aplicación Escolar

Secuencia didáctica

FACILITADOR DEL CURSO:

Mtra. María Guadalupe Rodríguez Chávez

MAESTRO:

Mtro. Elías Isaac Ortega Domínguez

ESCUELA:

Amado Nervo

LUGAR:

Chinampa de Gorostiza Ver.

Diagnóstico del grupo


Contexto escolar
La escuela primaria federal “Amado Nervo” turno vespertino es de organización
completa, cuenta con una dirección efectiva y una plantilla laboral de 13
trabajadores de la educación y personal de asistencia. También cuenta con un
docente de Usaer, quien además de trabajar de forma personalizada con algunos
estudiantes, asiste a los profesores con recomendaciones y sugerencias
didácticas para trabajar con los alumnos con alguna BAP.
Contexto familiar

De acuerdo al contexto familiar de los estudiantes que componen el grupo escolar,


existe una gran diversidad de familias, desde la nuclear, monoparental y la
extensa, dado por los integrantes que constituyen este grupo social. Es importante
señalar, que existe una cierta inclinación en el grupo ya que predominan las
familias monoparentales y extensas, lo cual en este caso particular repercute en el
estado anímico y desempeño del alumno, por la disfuncionalidad que persiste en
el seno familiar. Refiriendo en este punto, a los padres que son sumamente
permisos y algunos otros totalmente autoritarios.
Contexto sociocultural

La escuela se encuentra ubicada en el medio semi – rural, ya que limita con la


ciudad cercana Naranjos – Amatlán y cuenta con los servicios básicos: luz
eléctrica, agua potable, acceso limitado al internet, televisión satelital, transporte
público frecuente, entre otros. La vía para llegar a la institución es muy accesible y
está en buen estado.
Características generales del grupo

El grupo de quinto grado, está compuesto por 16 alumnos, de los cuales 7 son
niñas y 9 son niños, cuyas edades se encuentran entre los 10 y 11 años. Se sitúan
en una transición, es decir, en una etapa de cambios físicos y emocionales lo cual
es importante resaltar, ya que dichos factores podrían repercutir en su motivación
y atención durante el desarrollo de las sesiones. En cuanto a la adquisición de las
habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas, existe cierta similitud en el
nivel de desarrollo en el cual se encuentran los estudiantes en cada ámbito, por
ejemplo, en lectura hay 4 alumnos que requieren apoyo, 7 en desarrollo y 5 en el
nivel esperado, en escritura, hay 2 estudiantes que requieren apoyo, 8 alumnos en
desarrollo y 6 alumnos en el nivel esperado, por último en cálculo mental hay 6
alumnos que requieren apoyo, 6 alumnos en desarrollo y 4 alumnos en el nivel
esperado. Deduciendo que la mayor parte del grupo está desarrollando estas
herramientas fundamentales.
Con respecto a las relaciones interpersonales de los alumnos la mayoría de las
interacciones entre estos son buenas, se basan en el respeto mutuo y el diálogo,
la convivencia sana y pacífica, la tolerancia, sobre todo en la solidaridad y el
manejo de normas dentro del aula, pero es conveniente comentar que existen por
parte de pocos estudiantes conductas que promueven antivalores, como la burla,
apodos, comentarios no sanos, entre otros, que sin duda alguna son retomados en
el momento para su pronta solución de forma justa entre los actores involucrados
en presencia de las figuras educativas según sea el caso profesor o director.
Por otro lado, en lo que respecta a los estilos de aprendizajes y derivado de un
test aplicado a la distancia obtuve que el grupo en este rubro se encuentra
medianamente parejo, ya que de estos 7 alumnos son visuales, 2 son kinestésicos
y 7 alumnos son auditivos, dando lugar a que el docente tiene que centrar su
práctica y el desarrollo de estrategias que brinden estímulos visuales o gráficos
que capturen la atención de los alumnos, como también en auditivos que rescaten
los sonidos más reiterantes de la clase.
De acuerdo al ritmo de aprendizaje, aquí es necesario señalar que dos alumnos
que aún no desarrollan sus habilidades básicas de lectoescritura y matemáticas
tienen un ritmo de aprendizaje lento, ya que trabajan contenidos adecuados al
nivel de desarrollo que se encuentran sugeridos por la docente de Usaer, donde el
profesor les brinda una enseñanza personalizada para llevarlos a cabo. El resto
del grupo tiene un ritmo de aprendizaje entre moderado y rápido que en general
les permite trabajar los contenidos a este ritmo diverso.
El grupo es muy participativo en las actividades llevadas a cabo, me permito
comentar que les agrada trabajar en colaboración ya que les impartí también el
cuarto año escolar y la dinámica del grupo es buena, les agrada mucho la
actividad física, por lo que he convertido ese interés en un aliciente para el grupo,
y esto propicia la culminación de las actividades a un ritmo bueno. También, es de
su agrado los temas de leyendas, la naturaleza, los animales, los experimentos,
por lo que he convertido esos gustos en una manera de planear las sesiones a
distancia, con el uso de videos e imágenes que les permita interactuar con el
contenido.
Para finalizar, rescato que el promedio general del grupo es de 8.0 por lo tanto, es
fundamental emprender acciones para mejorar el aprovechamiento académico de
los estudiantes. Conociendo en primer punto como aprenden y después
identificando sus áreas de oportunidad para posteriormente convertirlas en
posibles fortalezas de los estudiantes.

Secuencia didáctica a distancia


CIENCIAS ESCUELA PRIMARIA “AMADO NERVO” TURNO VESPERTINO
NATURALES PROFR. ÉLÍAS ISAAC ORTEGA DOMÍNGUEZ
GRADO: 5° BLOQUE: APRENDIZAJE ENFOQUE DIDÁCTICO: Se orienta a
A III ESPERADO: Identifica dar a los alumnos una formación
mezclas de su entorno científica básica a partir de una
y formas de metodología de enseñanza que permita
separarlas: tamizado, mejorar los procesos de aprendizaje
decantación o
filtración.
CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural 23 de Febrero de 2021
FORMATIVO y social
COMPETENCIAS • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente
y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención •
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus
transformaciones en diversas actividades humanas.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para
buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
SESION ACTIVIDADES DE E - A MATERIALES/
RECURSOS
 Material de
1 (60 Inicio: actividades,
min) páginas 23 y 24
Se recuperan conocimientos previos mediante la  Libro de Ciencias
siguiente estrategia: Naturales páginas
88 y 90
El profesor les solicita mediante la video
 Lápiz, borrador
llamada/conferencia telefónica que se dirijan a la
 Libreta de ciencias
página 88 de su libro de ciencias naturales y
cuestiona: naturales
 Dispositivo móvil
¿Qué observan? Recuerdan ¿Cómo se le llama el
producto de unir estos componentes arena,
cemento y agua?
¿Qué es una mezcla?

El profesor hace mención de ciertas mezclas que


conoce junto con los componentes que las
conforman.

Evaluación:
Técnica “Desempeño de los alumnos”
Instrumento: Cuadernos de los alumnos.
Se les solicita como actividad que registren en su
libreta un listado de algunas mezclas que recuerden
de su vida cotidiana.
Mezclas
1. Agua de limón
2. Café
Tiempo 15 min.

Desarrollo:

Se adentra al tema con las siguientes preguntas:

 ¿Creen que las mezclas se puedan separar?


 ¿Cómo le harían para separar una mezcla?
Se afirma que si existen formas de separar las
mezclas.

Mediante el uso del libro de ciencias naturales


página 90, el cual contiene de forma visual el
contenido, se da una lectura breve y explicativa por
parte del profesor para dar a conocer los distintos
métodos para separar las sustancias que componen
una mezcla.
Se comentan otros ejemplos de cómo separar
mezclas mediante esos mismos métodos.

Con el apoyo del profesor se subrayan las ideas


principales de cada de método.
Les solicita elaborar un cuadro sinóptico de los
distintos métodos para separar mezclas
apoyándose en las ideas principales subrayadas
con antelación

Evaluación:
Técnica “Desempeño de los alumnos”
Instrumento: Organizador gráfico “Cuadro sinóptico”

Tiempo: 30 min

Cierre:

Se comenta que entre los métodos abordados y


comentados durante la sesión fueron tanto los
físicos y mecánicos.
Se solicita a una de las alumnas que comparta su
cuadro sinóptico y lea las ideas principales
anotadas.
Para finalizar el profesor les pide que utilicen la
página 23 y 24 de su material de actividades y
resuelvan los ejercicios.

Evaluación:
Técnica: Interrogatorio
Instrumento: Pruebas escritas de correlación y de
opción múltiple
Como tarea se le encarga los alumnos para la
siguiente sesión tener a la mano dos sustancias
repartidas por el profesor para practicar un sencillo
experimento.
Tiempo: 15 min

SESION ACTIVIDADES DE E - A MATERIALES/


RECURSOS
2 (60 min.) Inicio:  Libro de Ciencias
Fecha: Naturales página
24/02/21 En la video llamada o en la conferencia telefónica 91
se recuperan conocimientos previos mediante una  Lápiz, borrador
lluvia de ideas regulada por el profesor, bajo la  Libreta de ciencias
siguiente línea temática: naturales
Los métodos para separar mezclas:  Dispositivo móvil
 Evaporación
 Imantación
 Filtración
 Decantación
El profesor pone especial énfasis en que pueden
mencionar los estudiantes palabras clave que
recuerden de dichos métodos.
Después de escuchar las palabras clave el profesor
refuerza las ideas relacionadas con cada método
detallando ciertas características.
El profesor registra esas ideas y a la vez les solicita
que en sus cuadernos hagan un registro de las
ideas clave mencionadas y las relacionen de forma
escrita con el método de separación que
corresponde dicha idea.

Evaluación:
Técnica “Desempeño de los alumnos”
Instrumento: Cuadernos de los alumnos.

Tiempo: 15 min.

Desarrollo

En esta sesión ocuparán las sustancias encargadas


por el profesor, agua, aceite, arena, frijol, clips,
tierra y sal.
Les pide que en su libro de ciencias naturales se
ubiquen en la página 91. Se van a seguir las
instrucciones para elaborar el experimento de forma
individual. Al finalizar cada estudiante compartirá el
resultado de su experimento con el resto de sus
compañeros.
Con la información recabada se podrá completar la
tabla que se encuentra en esa misma página,
El docente explica porque ocurren de esa manera
los fenómenos observados.
Para valorar los aprendizajes de este experimento
el profesor les dicta las siguientes respuestas para
que las respondan en sus cuadernos:
1. ¿Qué método de separación ocuparían para
la mezcla de agua con aceite?
2. ¿Cuál para la mezcla de agua con arena?
3. ¿Y para el agua con frijol, clips y tierra?
4. ¿O para la mezcla de agua con sal?
Evaluación:
Técnica: Interrogatorio
Instrumento: Pruebas escritas “Preguntas de
respuesta abierta”

Tiempo: 30 min.

Cierre
El docente expresa que, así como existen mezclas
que unen sustancias sólidas con líquidas, también
hay mezclas de sustancias gaseosas. Un ejemplo
muy común es el aire que respiramos día con día,
ya que está mezclado con otros gases, algunos de
ellos son contaminantes.
El profesor les comparte un listado de gases que
componen al aire actualmente. De ese listado les
dicta y pide de tarea que investiguen y contesten las
siguientes preguntas:
¿Cuál es el gas más abundante?
¿Cuál consideras más importante? ¿Por qué?
¿Cuál es el menos conocido?
¿Cuál de los gases puede ser peligroso y por qué?

Evaluación:
Técnica “Desempeño de los alumnos”
Instrumento: Cuadernos de los alumnos.
Tiempo: 15 min.

También podría gustarte