VYGOTSKY

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

VYGOTSKY

Teoría Sociocultural

Puntos clave

 El principio fundamento en la teoría histórico cultural de Vygotsky es que para


comprender al ser humano y su desarrollo psicológico es necesario entender y analizar
las relaciones sociales en las que este se desenvuelve.
 En sus trabajos hizo especial hincapié en los procesos socioculturales como génesis de
los desarrollos mentales superiores.
 El eje central de su teoría recae en la relación indisoluble entre los procesos socio-
históricos y culturales y los procesos psicológicos.
 Vygotsky presenta el impacto determinante que ejerce el ambiente social del individuo
sobre el desarrollo de sus facultades psicológicas.
 Moll (1998) comenta que la esencia del pensamiento de Vygotsky se centra en la
manera como se humaniza la psicología, haciendo énfasis en los procesos sociales.
 Añade que el entendimiento de la particularidad socio histórico y cultural del
individuo, sus ambientes, sus actividades, sus emociones y sus artefactos, nos llevan a
la comprensión del desarrollo de los procesos mentales superiores.
 Vygotsky sostiene que los procesos mentales superiores del ser humano están
relacionados indisolublemente con el espacio sociocultural (compartidos con otros) en
que se manifiestan.
 En otras palabras, toda acción físico-mental encuentra sus orígenes en el plano
histórico-cultural.
 De este modo, no es posible tener una comprensión cabal de maduración psicológica
del ser humano sin el estudio de la aportación del medio social que se desarrollan.
 De esta manera, la cultura proporciona el material para organizar estructuralmente los
impulsos naturales heredados que influencian en la conducta del ser humano.

Procesos mentales inferiores y procesos mentales superiores

 Las funciones mentales inferiores (naturales) son características del ser humano y de
algunos animales más avanzados. Se refiere a las funciones mentales naturales con las
que nace el ser humano y son determinada genéticamente.
Están compuesta por la memoria, la atención y la inteligencia básica.
 Los procesos mentales superiores son mediados por la cultura. Esto es, se obtienen y
desarrollan por medio de las interacciones sociales que realiza el ser humano durante
todo su crecimiento.
 Algunos de los procesos mentales superiores son el pensamiento verbal, al memoria
lógica, la atención selectiva, el pensamiento matemático, entre otros.

Ley genética del desarrollo cultural

 Esta concepción Vygotskiana hace hincapié en el valor de las relaciones y estructuras


sociales como preámbulo del desarrollo de las estructuras mentales del ser humano.
 Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en
dos planos distintos. En primer lugar aparece el plano social, para hacerlo luego del
plano psicológico. En principio, aparece entre las personas y como una categoría
interpsicológica, para luego aparecer en el niño como una categoría intrapsicológica.
 Una función mental superior preexiste primeramente en un plano interpsicológico.
 En la medida que un individuo establece y participa en las relaciones interpersonales,
las categorizaciones interpsicológicas se van transformando en categorías
intrapsicológicas para formar la estructura mental del ser humano.
 Un niño al participar junto compañeros en actividad social maneja significaciones,
constructos y conocimientos que serán posteriormente parte de su estructura mental
aunque inicialmente no alcance la plena comprensión de ellas.
 Luego, en la medida que va reconociendo y entendiendo dichas significaciones
socioculturales, se apodera de ellas permitiendo su transformación en categorías
mentales que se incorporan a sus estructuras psicológicas.

La mediación

 La mediación es el proceso por el cual el ser humano se acerca a las actividades


sociales y mentales.
 Se acerca directamente a las actividades sociales en la medida que constituye o
utilice instrumentos o signos que actúen como mediadores.
 Así toda actividad social que genera procesos mentales superiores, es una actividad
socialmente mediada.
 En la propuesta vygotskiana el lenguaje constituyente la herramienta psicológica de
mediación esencial entre las actividades socioculturales y los procesos puramente
psicológicos.
 En resumen, el proceso de adquisición y desarrollo de las funciones mentales
superiores demandan del ser humano la participación activa en su entorno cultural y
la intervención del lenguaje como instrumento de mediación entre la actividad social
y la actividad mental.

La internalización

 La internalización es el proceso por el cual se transforma una estructura extrema en


una interna.
 Vygotsky plantea que una función mental superior es primeramente una función
externa o socialmente compartida y luego una función interna.
 Así mediante el proceso de internalización el individuo logra transformar una función
externa (interpsicológica) en una función interna (intrapsicológica).
 La conceptualización del proceso de internalización de las categorías interpsicológicas
es utilizada para descubrir la realidad social que funge como preámbulo de la
estructuración intrapsicológico del ser humano.
 A esto Vygotsky expone, “toda función psicológica superior ha sido externa por que ha
sido social en algún momento anterior a su transformación en una auténtica función
psicológica interna”.
 La cultura proporciona las herramientas simbólicas que estimula la construcción de la
identidad, de la conciencia y de los procesos mentales superiores.
 El proceso no es uno unidireccional, todo lo contrario, una vez transformadas las
funciones intrapsicológicas estas revierten en manifestaciones del sujeto en el plano
sociocultural, transformado creativamente su entorno social.
 El pensamiento es resultado directo de la influencia social.
 En términos generales, el pensamiento es conceptualizado como el producto de la
internalización de las actividades interpsicológicas.
 El conocimiento es producto de la construcción del individuo y no meramente una
actividad mecánica entre un estímulo y una respuesta como plantean el conductismo.
 El individuo construye el conocimiento en la medida que participa en actividades
sociales y transfiere dichas significaciones a una nueva estructura psicológica interna.
 Así se logra el aprendizaje real.

Zona de desarrollo próximo

 se refiere a la distancia que existe entre el nivel de desarrollo actual del ser humano,
determinado por la solución independiente de problemas y el nivel desarrollo
potencial, determinado por la solución de problemas bajo la orientación de un adulto
o colaboración con sus compañeros.
 Las actividades dentro de las ZDP son difíciles de realizar para los niños y requieren la
guía de un experto para poder realizarlas.
 La ZDP se va haciendo as corta a medida que el niño requiere menos apoyo para
realizar la tarea.

la zona de desarrollo próximo permite:

 identificar y examinar: con cautela las funciones mentales que no han madurado pero
que se encuentra en vías de hacerlo.
 Analizar: el progreso de transferencia (internalización) de las funciones
interpsicológicas a las funciones intrapsicológicas.
 Indagar: los procesos mediante los cuales una función interpsicológica (compartida
socialmente) va madurando progresivamente hasta transformarse en una función del
individuo.

implicaciones pedagógicas

 Vygotsky visualizo el labor del docente como mediador entre el educando y su


contexto sociocultural.
 Conceptualización a la escuela como un escenario cultural mediante en el cual el
alumno se apropia de los instrumentos de mediación que le ayudara en el proceso del
desarrollo de las funciones mentales superiores.
 Por lo cual, una de las tareas más importantes del docente es la creación de zonas de
desarrollo próximo.
 El individuo construye el conocimiento en la medida que participa en actividades
sociales y transfiere dichas significaciones a una nueva estructura psicológica interna.
Esto es, el conocimiento se construye socialmente.
 El aprendizaje es un proceso activo basado en la experiencia.
 Las actividades educativas deben fomentar las relaciones e interacciones entre
estudiante-maestro y estudiante-comunidad.

También podría gustarte