2020 Teorias Dialectico Contextuales PIAGET Y VYGOTSKY

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PIAGET Y

VYGOTSKY
DIFERENCIAS Y
SIMILITUDES
 La década de 1920 fue testigo de una
extraordinaria proliferación de ideas y
escuelas , generadas por el conflicto entre la
psicología experimental y la psicología
profunda.
 Vygotsky (1896-1934), psicólogo ruso, estuvo
influenciado por varias teorías: el
psicoanálisis, la reflexología y la gestáltica
entre otras.
 El espíritu de Vygotsky está en sostener que el
desarrollo de objetos abstractos, categoriales se
produce en y mediante, la internalización del
habla.
 Las palabras están insertadas en un discurso que
transmite significados culturales.
 Vygotsky sostenía que la Gestalt subestimaba el
factor de la experiencia y biologizaba la
percepción.
 El papel fundamental del significado de las
palabras en todos los procesos mentales superiores
paso a ser el tema principal de Vygotsky.
 Trató entonces de demostrar que el significado de
las palabras determina fundamentalmente la
percepción del niño.
 Piaget (1896-1980) psicólogo suizo criticó
especialmente a la Gestalt la falta de preocupación
por la génesis de las estructuras consideradas.
 Para Piaget la racionalidad se construye a pesar de
las otras personas, pone el acento en el
constructivismo individual, lo endógeno,
operatorio y universal.
 Para Vygotsky es gracias a los otros que nos
volvemos conscientes; pone el acento en el
desarrollo social, lo exógeno, lo semiótico y el
contexto.
 Para Vygotsky el lenguaje es tanto un instrumento
como un medio para influir en la conducta de
otros.
 Sin embargo ambos comparten el concepto de
internalización, entendiendo al mismo como la
reconstrucción interna de una operación externa.
 A partir de las teorías cognitivas y cognoscitivas,
ya no es la conducta algo solamente reactivo, sino
que la conducta está determinada en mucha mayor
proporción por la representación que el sujeto se
hace del medio ambiente en que le toca vivir.
 Por lo tanto, la subjetividad, la experiencia y las
necesidades forman parte del constructo personal.
 La Psicología psicogenética de Piaget se plantea
una pregunta epistemológica a cerca de la
construcción del conocimiento; del pasaje de un
estado de menor conocimiento a uno de mayor
conocimiento.
 La teoría socio-histórica de Vygotsky se pregunta
por los procesos de humanización, por la
constitución de las funciones psicológicas
superiores.
 Para Piaget la inteligencia es una adaptación
mental a las circunstancias nuevas. En esta función
adaptativa, tienen vital importancia los procesos
de asimilación y acomodación.
 Una conducta constituye un caso particular de
intercambio entre el mundo exterior y el sujeto.
 Se trata del reajuste de la conducta en función de
las necesidades (int/ext)
El error
 Para la teoría psicogenética del apje, el error tiene
una valoración positiva y se lo define
“constructivo”
 Ante las perturbaciones o estados de desequilibrio
había dos tipos de respuestas:
 Las rptas en las cuales el sujeto no toma cc del
conflicto
 Y las rptas en las que el sujeto es cc de la
perturbación e intenta resolverla.
 Los estructurantes: responden a una lógica propia
de cada nivel de estructuración del desarrollo
cognitivo.
 Los funcionales: Se refieren a los errores que
forman parte de la construcción del apje, que dan
cuenta del conflicto que dará paso a los
mecanismos de equilibración
 Para Vygotsky la interiorización es un proceso
constructivo donde los procesos externos se
“transforman” para crear procesos internos.
 Los PPS son funciones de actividad mediada, de
reelaboración por parte del sujeto de los
significados que les son transmitidos por la cultura
(pensamiento verbal, memoria lógica y atención
selectiva)
En los procesos de interiorización actúa la “ley de
doble formación”
 A nivel social
 Y más tarde a nivel individual
 Esta transformación del objeto es solidaria y
paralela a la transformación del sujeto
cognoscente, del pasaje de un estado de menor
conocimiento a otro de mayor conoc.
 Vygotsky distingue dos líneas de desarrollo
de origen diferente para explicar la
constitución de los PPS:
 LND que tiene que ver con los procesos
orgánicos, madurativos y los PPE como la
memoria, atención, percepción y
pensamiento.
 LCD que se refiere a los procesos de
apropiación de los instrumentos de la
cultura. Es decir, los PPS son el producto
de la interacción con las otras personas y de
la actividad semiótica.
 El desarrollo se define en términos de la
relación entre las fuerzas naturales y
culturales.
 Uno de los principios fundamentales de Vygotsky
era que para entender al individuo, primero
debemos entender las relaciones sociales en las
que éste se desenvuelve. Ppio que da cuenta de la
influencia de la teoría marxista.
 LaZDP es la distancia que hay entre el nivel de
desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial
 La ZDP proporciona a los psicólogos y
educadores un instrumento mediante el cual
pueden comprender el curso interno del
desarrollo.
 Lo que un niño es capaz de hacer hoy con
ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo
por si solo.
o Una actividad que genera procesos mentales
superiores es una actividad mediada, socialmente
significativa.
o La fuente de la mediación reside ya sea en una
herramienta material, en un sistema de símbolos o
en la conducta de otro ser humano.
 Cualquier función mental superior es inicialmente
una función social que debe convertirse en una
función interna, y esto es la internalización.
 De allí que el trabajo es una función esencialmente
humana y humanizadora.
o La diferenciación entre PPE y PPS surge de la
necesidad de separar los fenómenos psicológicos
comunes a animales y humanos de los
específicamente humanos.
 En la transición de los PPE a los PPS surge:
 La regulación voluntaria
 La realización consciente de los procesos
psicológicos
 La naturaleza social de las funciones psicológicas
superiores
 Y el uso de signos
 Los primeros dibujos y garabatos de los niños son
gestos más que dibujos en el verdadero sentido de
la palabra.
 El juego simbólico de los niños puede
comprenderse como un complejo sistema de
“lenguaje” a través de gestos que comunican e
indican el significado de los juguete.

También podría gustarte