Repaso de Embriología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Repaso de embriología

Formación de las capas germinales y sus primeros derivados


Hasta el momento de la implantación el blastocisto está constituido por la masa celula interna, y el
trofoblasto externo, que representa la conexión tisular futura entre el embrión y la madre.
La subdivisión de la masa celular interna da lugar al cuerpo del embrión, que contiene las 3 capas
germinales primarias: el ectodermo (la capa externa), el mesodermo (la capa intermedia) y el
endodermo (la capa interna). El proceso mediante el cual se forman las capas germinales mediante
mocimientos celulares se denomina gastrulación.
Estadio de disco bilaminar

Justo antes de que el embrión se implante en el endometrio (inicios de 2ª semana), empiezan a


aparecen cambios significativos en la MCI y el trofoblasto. A medida que las células de la MCI se
disponen adoptando una configuración epitelial, aparecen el epiblasto (la capa principal superior de
célula) y el hipoblasto (capa inferior también llamada endodermo primitivo)
Después de que el hipoblasto se ha contituido en una capa bien definida y que el epiblasto ha
adoptado una configuraicón epitelial, la MCI se transforma en un disco bilaminar, con el epiblasto
en su superficie dorsal y el hipoblasto vental.
La capa que aparece después del hipoblasto es el amnios, una capa de ectodermo extraembrionario
que finalmente rodea a todo el embrión en una cámara llena de líquido denominada cavidad
amniótica.

Mientras el embrión temprano todavía está anidando en el endometrio (día 9), las células del
hipoblasto comienza a propagarse, revistiendo la superficie interna del citotrofoblasto con una capa
continua de endodermo extraembrionario denominado endodermo parietal. Cuando finaliza la
expanción del endodermo se ha constituido un avesicula llamada saco vitalina primario.
Ahora el complejo embrionario constituye el disco bilaminar, que se localiza entre en saco vitelino
primario en su superficie ventral y la cavidad amniótica en su superficie dorsal.
Depsués el saco vitelino primario forma un saco vitelino secundario y deja un resto del anterior

A B C

12 días depsués de la fecundación comienza a aparecer el mesodermo extraembrionario, este es el


tejido que constituye el soporte tisular del epitelio del amnios y del saco vitelino (imagen A) y de la
vellosidades corónicas, que se originan a partir de los tejidos trofoblásticos. También actúa como
sustrato del cual los vaso sanguíneos aportan oxígeno y nutrientes a los distintos epitelios.
Gastrulación y formación del disco trilaminar
Al final de la 3ra semana de gestación se inicia el periodo de gastrulación, durante la cual se forman
las 3 capas germinales embrionarias a partir del epiblasto. Depsués las capas germinales se pliegan
y forman un uerpo cilíndrico.
La gastrulación se inicia con la formación de la línea primitiva, es una condensación celular
longitudinal que procede del epiblasto en la región posterior del embrión. Con la aparición de esta
línea ya se pueden identificar los ejer anteroposterior (rostrocaudal) y derecha-izquierda del
embrión.
Las células que entran y
abandonan la línea primitiva,
en su zona más posterior,
cuando eéta comienzaa
elongarse, forman el
mesodermo extrambrionario
que reviste el trofoblasto y el
saco vitelino, así como
también los islotes
sanguíneos.
Otra oleada de mesodermo,
que surge más tarde y mas

anterior en la línea primitiva, es responsable de la


formación del mesodermo paraaxial, la placa
lateral y el mesodermo cardíaco.
Una última oleada, la cual entra y abandona el
extremo más anterior de la línea primitiva, da
lugar a extructuras axiales (la notocorda, la placa
precordal y el nódulo primitivo) y también el
endodermo embrionario.
Las células precursoras endodérmicas que pasan a
través de la línea anterior de la línea primitiva
desplazan en gran medida al hipoblasto, estas
células desplazadas forman endodermo
extraembrionario. El movimiento de las células a
través de la línea primitiva da lugar a la
formación del surco primitivo. En el extremo
anterior de la línea primitiva se encuentra el
nódulo primitivo o de Hensen, que es el área a
través de la que migran las células en una
corriente hacia el extremo anterior del embrión. Estas células llamadas mesodermo, pronto se
separan y forman la notocorda y el endodermo de la pared dorsal de intestino en formación.
El pedúnculo de fijación se convierte en el cordón umbilical y conecta la parte caudaldel embrión a
los tejidos extraembrionarios que lo rodean.
En el momento en que el mesodermo ha formado una capa bien definida en el embrión, la capa
gemrinal superior (resto del epiblasto inicial) se denomina ectodermo y la capa germinal inferior,
que ha desplazado al hipoblasto original se denomina endodermo.

Regresión de la línea primitiva


La línea primitiva experimenta una expansión rostral hasta el día 18 de fecundación. A partir de ese
momento regresa caudalmente, tirando de la notocorda en su regresión. Durante esta fase la
formación de mesodermo continúa mediante las células uqe migran desde el epiblasto a través del
surco primitivo.
La regresión de la línea primitiva se acompaña del establecimiento y modelado del mesodermo
paraaxial, del que se originan los somitos y después las estructuras axiales del tronco y de la
regiones caudales del cuerpo. Al finalizar la regresión, la parte más caudal de la línea primitiva se
caracteriza por una masa de células mesenquimatosas, denominada masa celular caudal, importante
en la formación de la porción más caudal del tubo neural.

Notocorda y placa precordal


La notocorda es una estructura cilíndrica que discurre a lo largo del eje longitudinal del embrión,
con una localización inmediatamente ventral al SNC. Actúa como soporte
longitudinal inicial del cuerpo y desempeña una función como principal
mecanismo iniciador de una serie de episodios de señalización (inducciones), que
transforman la células embrionarias no especializadas en tejidos y órganos
definitivos. Específicamente:
 Estimulan la conversión del ectodermo superficial que la cubre en tejido
neural
 Específica la identidad de determinadas células (placa del suelo) en el SN
inicial
 Transforman ciertas células mesodérmicas de los somitos en cuerpos vertebrales
 Estimulan las primeras fases del desarrollo del páncreas dorsal.
Rostralmente a la notocorda se lo aliza una región donde coinciden el ectodermo y el endodermo
embrionarios sinq ue entre ellos haya mesodermo, es la membrana bucofaríngea, esta marca el lugar
de la futura cavidad bucal.
Entre el extremo rostral de la notocorda y la membrana bucofaríngea se encuentra la placa
precordal (acumulación de células mesodérmicas).
Tanto la placa precordal como la notocorda se originan a partir de la entrada en el nódulo primitivo
de una población de célular epiblásticas, que se unen a otras céulas originadas en la línea primitiva.
A medida que la línea primitiva sufre regresión, los precursores celulares de la placa precordial y de
la notocorda migran rostralmente desde el nódulo, permaneciendo después como un una agrupación
cilíndrica de células, el proceso notocordal. Después las células del proceso notocordal se expanden
temporalmente y se fusionan con el endodermo embrionario. El resultado es la formación de un
canal neuroentérico transitorio que conecta la cavidad amniótica en desarrollo con el saco vitelino.

Mesodermo intermedio es el precurso del sistema urogenital. El mesodermo lateral el sistema


repsiratorio.

Desarrollo de los arcos branquiales


Las primeras 8 semanas de vida embrionaria son fundamentales para la formación de la cabeza y el
cuello. Hay 5 arcos que se denominan faríngeos o branquiales, entre estos arcos se encuentran unas
hendiduras externas y , a nivel interno, unas bolsas. Cada bolsa tiene un ala ventral o dorsal.
Por lo regular los derivados de los arcos son de origen mesodérmico.
Las hendiduras se encuentran revestidas por ectodermo y las bolsas por endodermo. Cada uno tiene
su propia arteria, nervio y barra de cartílago. En sentido caudal a todos estos arcos se encuentra el
par craneal XII. Los músculos esternocleidomastoideos se originan a partir de las somitas cervicales
ubicadas atrás y debajo de los arcos.
Hay dos aortas ventrales (unidas por completo) y dos dorsales (unidas en su porción caudal) al
principio de la vida del embrión.
Duante el desarrollo del embrión degeneran las arterias del primero y segundo arcos. El cartílago (o
cartílago de Reichert) del segundo arco (o arco hioideo) tiene una rama superior que pasa a través
de todo el mesodermo, el cual después se condrifica y osifica para formar el estribo.
La arteria del tercer arco es el primordio de la arteria carótida tanto del lado izquierdo como del
derecho. La arteria del cuarto arco izquierdo se convierte en el cayado aórtico. La arteria derecha
del cuarto arco se convierte en la subclavia proximal. El resto de la subclavia derecha y la izquierda
se originan en las arterias del séptimo segmento. La arteria izquierda del quinto arco se convierte en
la arteria pulmonar y el conducto arterioso. La arteria derecha del quinto arco da lugar a la arteria
pulmonar con degeneración del resto de este vaso.

Somitas
Son engrosamientos de mesodermos que se forman a cada lado de la notocorda, son pares y su
formación se inicia el día 20, se originan 3 pares al día con un total de 44+/-2 y se dividen en 3
secciones:
 Esclerotoma  que es la parte del somita que está frente a la notocorda, y forman las
células que originarán las vértebras y las costillas
 Dermatotoma  es la región más externa del somita y forma la dermis del tronco y
miembros.
 Miotoma  es la porción intermedia de la somita, que origina la mayoría de los músculos
esqueléticos.
La notocorda es una estructura tuburlar que recorrer el dorso del embrión y que posteriormente se
convertirá en la columna vertebral.

Las 3 glándulas salivales mayores provienen del ectodermo de la primera bolsa faríngea.

También podría gustarte