Manual de Mantenimiento Preventivo y Correctivo FCQ 2021
Manual de Mantenimiento Preventivo y Correctivo FCQ 2021
Manual de Mantenimiento Preventivo y Correctivo FCQ 2021
MISIÓN
VISIÓN
MISIÓN
VISIÓN
Con el paso del tiempo los elementos que forman parte de la infraestructura,
instalaciones, como así también los equipos, las herramientas, los vehículos de cualquier
institución, ven mermada su correcta funcionalidad y por ende disminuye la vida útil de
los mismos. La exposición frecuente a los factores ambientales y al uso habitual, hacen
que su productividad vaya disminuyendo con el paso del tiempo.
Determinar las fases precisas en las que se deben tomar decisiones, es una situación
bastante compleja, lo cierto, es que se deben realizar acciones para evitar su rápido
deterioro, ya que generalmente, al no realizar procesos correctivos, podemos vernos en
la necesidad de actuar ya no en forma preventiva, sino correctiva, generando más
problemas técnicos y económicos complejos a resolver.
Partiendo de esta realidad y reconociendo que los procesos de mantenimiento son vitales
para cualquier organización, se hace necesario e imprescindible, la elaboración de un
MANUAL DE MANTENIMIENTO adecuado a los requerimientos propios de la Facultad
de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción. Para esto, se ha realizado
un proceso de evaluación y observación, como así también relevamiento de datos in situ,
con miras a reformular recomendaciones generales a incorporarlas en este Manual.
Creemos que, con estas sugerencias y líneas de acción, se podrá minimizar las tareas
del área de mantenimiento, disminuyendo los costos y sobre todo procurando mantener
la seguridad institucional. Esto será, un factor motivador, que traerá consigo acciones de
conservación con la intención de lograr una gestión óptima, acorde a nuestra realidad y
dentro de un plazo considerable con los recursos que poseemos. La FCQ promueve de
esa manera una cultura de mejoramiento sostenible en todos los servicios que ofrece a la
comunidad educativa.
Mantenimiento autónomo
Mantenimiento correctivo
Este se lleva a cabo antes de que el bien deje de desarrollar eficientemente las funciones
para las cuales fue diseñado y puede implicar costos significativos al reponer
parcialmente el bien. Incluyen las tareas relacionadas al mantenimiento de áreas
adecuadas, limpias e higiénicas con la correspondiente creación de una cultura de
preservación y cuidado de las instalaciones como una actividad permanente y continua.
La ampliación y/o mejora incluye, las acciones y trabajos tendientes a refaccionar las
obras físicas, mejorando su capacidad y funcionamiento original extendiendo su vida útil.
Ejemplo: ampliación de depósitos, colocación de pisos, cambio de techos, etc.
a) POLÍTICAS DE SEGURIDAD
Los trabajos de mantenimiento deben estar debidamente planificados, para cumplir con
los objetivos establecidos, desde los requerimientos, el cronograma previsto hasta el
modo de supervisar el trabajo, además es de suma importancia que, se establezca un
mecanismo sistemático de evaluación de riesgos. Como resultado la Estrategia de
Seguridad establecerá que, todas las actividades de mantenimiento se desarrollen según
las directrices de un Plan de Seguridad basado en la aplicación sistemática de las
mejores prácticas para garantizar la seguridad del personal y de la comunidad educativa.
d) FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El método más eficiente para ejecutar el Manual será aquel en donde se obtenga la
productividad más alta, es decir que, el presente Manual está sujeto a la realización de
las tareas a cargo del personal de la institución y en caso necesario se realizará los
procesos de licitación para la contratación de servicios de empresas especializadas,
conforme a las necesidades específicas y con el objeto de prever todas las situaciones
posibles.
b. Planeación oportuna de los trabajos, así como una previsión de los cambios y
medios necesarios.
Los formularios de las verificaciones, las órdenes de trabajo, generadas a partir del
Manual o de solicitudes remitidas por las áreas requirentes, son parte de la gestión de un
plan de mantenimiento.
Toda la información obtenida, tanto del plan de mantenimiento, como del cronograma de
los trabajos, las órdenes de trabajo y de las verificaciones de los mismos, deben
registrarse en planillas debidamente habilitadas y archivadas en carpetas para el efecto,
tanto en formato digital como en formato impreso, con las firmas de los responsables que
participan en las distintas etapas del proceso y las imágenes fotográficas que servirán de
evidencia de los trabajos realizados.
1) MANTENIMIENTO PREVENTIVO
b. Semanal:
c. Mensual:
1.1.2.2 EN LABORATORIOS
a. Diario: Limpieza y Desinfección
Utensilios varios.
c. Mensual:
1.1.2.3 EN OFICINAS
c. Mensual:
1.1.2.4 EN SANITARIOS
c. Mensual:
1.1.2.5 PASILLOS
c. Mensual:
1.2.1 Electricidad:
Instalaciones eléctricas, es el sistema integrado por el conjunto de tuberías,
cables conductores, dispositivos como interruptores y contactos, así como a los
equipos instalados para la alimentación y distribución de energía eléctrica.
a. Diario:
Atención a las solicitudes inmediatas de las distintas dependencias, de
acuerdo a nivel de prioridad, considerando la seguridad de la comunidad
educativa y luego conforme al orden de solicitudes recibidas.
b. Semanales:
Recorrido para la Verificación de instalaciones eléctricas interiores,
exteriores y pasillos en general.
c. Mensual:
Revisión del estado y funcionalidad de los interruptores y tomacorrientes,
en caso de rotura o deterioro sustitución inmediata.
d. Bimestral:
Verificación total de instalaciones eléctricas interiores, exteriores y
pasillos.
e. Semestral:
Limpieza de los puntos de encendido y apagado, tomacorrientes y
lámparas en general.
g. Cada 5 años:
Comprobación de las intensidades nominales de la instalación en
relación con la sección de los ductos y revisión del correcto
funcionamiento de los mecanismos de protección de las líneas, puestos
de distribución (transformadores, líneas principales, seccionadores,
banco de capacitores, etc.)
1.2.2 Carpintería:
Los trabajos del área de carpintería, consisten en reparar y de ser factible realizar
mobiliarios o utensilios compuestos fundamentalmente de madera.
La restauración del acabado dependerá del tipo de madera, las maderas nobles por
ejemplo suelen estar entintadas o barnizadas, mientras que las maderas de
contrachapado o de aglomerado prensado suelen estar recubiertas de una lámina
lacada y vulcanizada en frio con revestimiento de plástico (formica).
En este último caso poco se puede hacer cuando se daña el acabado. Solo en las
superficies barnizadas es posible desarrollar un mantenimiento a base de cuidad el
acabado con tratamiento de nuevos barnices y ceras.
a. Diario:
Atención a las solicitudes inmediatas de las distintas dependencias, de
acuerdo a nivel de prioridad, considerando la seguridad de la comunidad
educativa y luego conforme al orden de solicitudes recibidas.
b. Mensual
Limpieza integral de superficies expuestas de puertas y ventanas
c. Trimestral:
Revisión general del estado de conservación de los distintos tipos de
puertas y cerraduras del edificio, se revisa la aparición de golpes,
hundimientos grietas, huecos, desplomes, humedad, hongos, manchas,
suciedad, efectividad de cierre, etc.
Lubricación de las cerraduras de las puertas con polvo grafitado (no usar
aceite o grasa).
d. Semestral:
Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas
y de las guías de los cerramientos tipo corredizo.
e. Cada 5 años:
Renovación del sellado de los vidrios con los marcos de las puertas.
a. Diario:
Atención a las solicitudes inmediatas de las distintas dependencias, de
acuerdo a nivel de prioridad, considerando la seguridad de la
comunidad educativa y luego conforme al orden de solicitudes recibidas.
b. Quincenal:
Recorrido y verificación de bebederos y lavamanos.
c. Mensual:
Verificación de las instalaciones destinadas a conducir agua potable y
aguas servidas, de modo a obtener una adecuada condición sanitaria
evitando la propagación de enfermedades.
d. Bimestral:
Verificación de los tanques de agua de la facultad y limpieza en caso de
necesidad.
f. Semestral:
Revisión general del estado de conservación y funcionamiento de los
colectores, bajantes, cajas de registro, arquetas, trampas de grasa, con
el propósito de detectar fugas y roturas, revisar los anclajes y deterioro
general.
g. Anual:
Limpieza de los tanques de agua en la institución.
Realizar análisis del estado del agua con apoyo del laboratorio de la
facultad.
h. Cada 5 Años:
Sustitución de los sumideros, bajantes y tuberías degradados.
1.2.4 Herrería:
Los trabajos de herrería son las tareas realizadas en el pequeño taller sito en la
zona del área de mantenimiento, la misma es realizada por un funcionario herrero.
En la herrería lo que se hace fundamentalmente es trabajar el material del hierro
para fabricar diversos objetos, o bien la restauración de algunos elementos que
estén hechos de este material.
a. Diario:
Atención a las solicitudes inmediatas de las distintas dependencias, de
acuerdo a nivel de prioridad, considerando la seguridad de la
comunidad educativa y luego conforme al orden de solicitudes recibidas.
b. Mensual:
Trabajos de herrería varios (rejas, arreglos de sillas pupitres, soportes
de acondicionadores de aire, puertas metálicas y portones y trabajos
varios).
d. Anual:
Revisión de la condición general de funcionamiento y deterioro de las
persianas.
a. Diario:
Atención a las solicitudes inmediatas de las distintas dependencias, de
acuerdo a nivel de prioridad, considerando la seguridad de la
comunidad educativa y luego conforme al orden de solicitudes recibidas.
b. Bimestral:
Revisión de aparición de goteras y de detectarse alguna, proceder a su
reparación.
c. Semestral:
Revisión general del estado de conservación de los diferentes tipos de
cielos de los edificios, se revisa la aparición de fisuras, huecos, láminas
desacomodadas, pandeo, goteras, humedad, manchas, etc. Así como el
deterioro de las cornisas y otros acabados de cielo, de presentar
algunos de estos síntomas se debe proceder a su reparación
inmediata.
d. Anual:
Revisión general del estado de conservación de los diferentes
elementos estructurales de concreto reforzado del edificio (columnas y
vigas), se revisa la aparición de fisuras, grietas, huecos, flechas,
humedad, manchas, degradación química, suciedad, etc. En la mayoría
de los casos se debe consultar a un experto sobre las causas de estos
síntomas y las intervenciones por realizar.
e. Cada 2 años
Limpieza y retoque general de las paredes exteriores. (incluidos
asilamientos e impermeabilizaciones de ser necesario)
f. Cada 5 años
Revisar la resistencia del concreto, esta actividad será realizada con el
apoyo de expertos.
g. Cada 10 años
Inspección del recubrimiento del concreto de las barras de acero. Para
realizar esta actividad se deberá consultar a un experto.
b. Mensual:
Incubadora: Realizar limpieza con las siguientes recomendaciones
indicadas por el fabricante.
c. Bimestral:
Acondicionadores de Aire: mantenimiento en general en sector del
Bioterio.
d. Trimestral:
Autoclave: Limpiar el filtro del drenaje de la cámara de esterilización.
Retirar cualquier residuo retenido en él; Limpiar internamente la cámara
de esterilización, utilizando productos de limpieza que no contengan
cloro. Incluir en la limpieza las guías de las canastas usadas para
colocar los paquetes; Limpiar con una solución acetificada, si se
esterilizan soluciones con cloro. El cloro causa corrosión incluso en
implementos de acero inoxidable. Lavar a continuación con agua
abundante; Limpiar las superficies externas inoxidables con un
detergente suave. Eventualmente, podría utilizarse un solvente como el
cloro etileno, procurando que este no entre en contacto con superficies
que tengan recubrimientos de pintura, señalizaciones o cubiertas
plásticas; Verificar que los mecanismos de accionamiento manual
ajustan bien y que su operación es suave; Drenar el generador de vapor
(en equipos que disponen de este accesorio). Para esto se abre una
válvula, ubicada en la parte inferior del generador, que permite extraer
su contenido. Por lo general, se hace al finalizar las actividades de la
semana. Seguir las recomendaciones que para este propósito indica el
fabricante del equipo; Nunca utilizar lana de acero para limpiar
internamente la cámara de esterilización.
e. Semestral:
Balanza Granataria: verificar la graduación de cero, verificar el ajuste de
sensibilidad, limpiar el platillo de pesaje.
f. Anual:
Balanza Granataria: calibrar la balanza y documentar el proceso,
desensamblar y limpiar los componentes internos, se debe seguir el
proceso definido por el fabricante, o contratarse una firma para el
efecto.
a. Diario:
Revisión del funcionamiento de herramientas al momento del retiro.
a. Diario:
Verificación de agua de batería (si no es sellada) y agua de radiador.
b. Semanal:
Limpieza General.
c. Mantenimiento Menor:
d. Mantenimiento Mayor:
Es una revisión más completa del vehículo. Se cambiará lo establecido
en el ítem b), además de bujías, filtro de combustible, filtro de habitáculo
o aire acondicionado, revisión de los niveles tales como refrigerante,
líquido de freno, limpiaparabrisas y posibles fugas.
2) MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Para hacer frente a este tipo de mantenimientos, se cuenta con personal interno,
quienes podrán, conforme a sus conocimientos técnicos, responder a eventuales
casos de emergencias. Para el caso de otro tipo de eventos que hacen surgir la
necesidad de servicios tercerizados deberán preverse los procedimientos de
contrataciones conforme a las normativas vigentes.
XI. FORMULARIOS
XII. CONCLUSIONES
El diseño del Manual de mantenimiento de la Facultad de Ciencias Químicas de la
UNA, se encuentra enfocado en crear los procedimientos necesarios, para que se
pueda poner en marcha los trabajos preventivos y/o correctivos, con la aplicación
efectiva de los procesos por parte de la Dirección Administrativa y sus
dependencias.
XIII. ANEXOS