Dactiloscopia Oficial
Dactiloscopia Oficial
Dactiloscopia Oficial
por sus huellas digitales del mundo. Nació en 1858, en la isla de Hvar (en la actual Croacia)
y emigró junto a su familia, en 1882, a Buenos Aires. Se sabía que el arte de su
predilección era la música. Si bien no tenía pretensiones, deseaba iniciarse de inmediato en
alguna tarea. Poco después, aquel joven comienza a trabajar para Obras Sanitarias", dice
una biografía de Vucetich hecha por el gobierno argentino. En 1888, ingresó a la Policía
Bonaerense.
Aunque el antropólogo inglés Francis Galton fue uno de los pioneros del estudio científico
de las impresiones dactilares, el aporte del comisario Juan Vucetich sirvió para la
sistematización de la identificación de las personas, no sólo en el ámbito penal sino civil.
Es el caso famoso de Francisca Rojas, una mujer a la que se le imputó la muerte de su hijos,
de 6 y 4 años de edad respectivamente, y que después terminó confesando el crimen”,
explicó la funcionaria argentina. Algunos elementos del caso no cerraban del todo. Por lo
que el hallazgo de una mancha de sangre en la puerta de la casa (de Rojas) resultó ser la
clave", señaló Cáceres. Un colaborador de Vucetich descubrió que la huella pertenecía a la
mamá de los niños, con lo que quedaron descartados los sospechosos. El sistema de
Vucetich también fue implementado en el ejército y en el sistema electoral argentinos. En
esta imagen se puede ver la libreta militar del científico de origen croata. En 1896, se puso
en marcha el sistema Vucetich, que fue patentado como el Sistema Dactiloscópico
Argentino y que consistía en la identificación alfanumérica de los dedos de la mano.
“Vucetich es el creador de la dactiloscopia. Su sistema fue copiado por varios países”,
señaló Cáceres. Para expertos en seguridad, la utilización de las huellas digitales supuso lo
que para nosotros es hoy en día el uso del ADN. “Por una parte, sirvió para establecer
nexos entre personas y acciones”, le dijo a BBC Mundo el director en Política Exterior de
la Fundación Faes de España, Rafael Bardají.
Y, desde un punto de vista político, sirvió para llevar un censo de la población e introducir
documentos de identificación”, como las cédulas o las tarjetas de identidad y los
pasaportes, acotó el profesor. Las huellas digitales y otras medidas biométricas han sido
clave en la lucha contra el terrorismo. “(La huella digital) es una huella genética, es decir,
no es intercambiable con ninguna otra. Sin embargo, hoy en día no es el único método (de
identificación), ni es suficiente, pues puede ser alterada y falsificada”, indicó Bardají. En la
actualidad, la dactiloscopia es fundamental en ámbitos como la autenticación de
documentos, la criminología y el control fronterizo y aeropuertario. “Ya no necesariamente
tiene que ser plasmada físicamente, como se hacía antes, con tinta, sino que puede ser
digital”, dijo el experto en seguridad. El primer sistema de identificación de personas a
través de sus huellas digitales fue una revolución política y social, pues por primera vez las
autoridades pudieron tener una base de datos inalterable de sus ciudadanos y pudieron
controlar a los ciudadanos de otros países”, señaló el profesor. Desde el punto de vista de la
criminología, las nuevas técnicas dactilares representaron un verdadero avance, pues se
pudieron capturar criminales que pudieron haber pasado desapercibidos sin esas pruebas.
Definición de la dactiloscopia
Autores de la dactiloscopia
Juan Vucetich-1858-1925
William James Herschel-1833-1917
Henry Faulds-1843-1914
Alphonse Bertillon-1853-1914
Edward Henry-1850-1931
Edmond Locard-1877-1966
Salvador Tomas Trujillo-
Jan Evangelista Purkyně-1787-1869
Historia de la dactiloscopia
La historia de la dactiloscopia, la ciencia que se encarga de estudiar la comparación entre
huellas dactilares, comenzó hace varios siglos, cuando en la antigua China, alrededor del
año 300 d.C. se usaban las huellas de la mano como evidencia en los juicios por robo.
Después de la invención del papel en China (105 d. C.), en esta misma región se convirtió
en práctica habitual estampar con tinta una marca del dedo o la palma de la mano en todas
las hojas de un documento oficial. La dactiloscopia ha recorrido desde entonces un largo
camino de oriente a occidente, una trayectoria guiada por los descubrimientos de
distintos protagonistas que aportaron su propio “granito de arena” a la consolidación de esta
ciencia:
Sir William James Herschel, considerado el primer europeo que percibió el potencial de las
huellas dactilares para la identificación de individuos, era oficial del ejército británico en la
India, cuando en 1850 comenzó a incluir huellas dactilares en los contratos.
Sir Francis Galton fue otro de los eminentes científicos que aportó su granito de arena
para resolver el misterio de las huellas dactilares. Primo del famoso Charles Darwin, su
investigación estaba centrada en las cuestiones hereditarias. Encontró
varios coeficientes de correlación (medidas que se corresponden entre sí) en el cuerpo
humano a través de la antropometría. En cuanto a la dactiloscopia, ha pasado a la
historia por ser el primer autor en publicar un libro sobre huellas dactilares
“Fingerprints” 1982, donde demostraba que las figuras de las huellas dactilares son
únicas e irreemplazables.
La prueba fuego
De origen croata pero nacionalizado argentino, Juan Vucetich trabajaba en el Departamento
Central de Policía de La Plata cuando se interesó por el trabajo que había publicado Francis
Galton, tras lo que ideó personalmente un método para comprobar la correspondencia entre
huellas dactilares, que en 1891 decidió poner en práctica recogiendo muestras de las huellas
dactilares de 23 presos
Lofocpia: es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes
de la Mano y los pies de los seres humanos.
Dactiloscopia: es el estudio de los dibujos digitales.
Quiroscopia: es el estudio de las crestas papilares en las palmas de la mano.
Pelmatoscopia: es el estudio de los dibujos de la planta de los pies.
Periodo pre-historico: Periodo antiguo, pintura rupestre algunas impresiones digitales en
jarrones, cerámicos. España (Altamira), Norte Francia Islas Garvlnis, Bélgica (Stockis) y
EE.UU (Wyoming).
Periodo empírico: Desarrollaron los Chinos y Japoneses (S.V.aC)”Ley Domestica” forma
de la Ley Tahio (año 702 D.C)
Periodo anatomico: Señalaban la constitución de las líneas papilares de los pulpejos
digitales, eran anatomistas:
Marcelo Malpighi: En 1688, demuestra la existencia de orificios sudoríparos en la cresta
papilar
J. Evangelista Purkinje: (Padre de la Dactiloscopia). Estudio la crestas papilares y realiza la
1ra. Clasificación en 9 grupos dactilogramas el año 1823.
Sir William Herschell (1858).Británico. Administrador en Bengala-India primera persona
que pone en práctica el método de identicación con los nativos al pagar sus contratos con el
imp. Digital
Henry Faulds: (Escocés). En 1880 envió carta a la revista NATURE sobre la clasificación
dactiloscópica.
Sir Francis Galton: inglés, en 1888 realizo un sistema de dactiloscopia. Dio sus Principios:
inmutabilidad (no cambia), perennidad (Acompaña toda su vida) y VARIEDAD (hay
variedad)
Edward Richard Henry. Inglés. Forma sistema clasificación Anglo Sajón o inglés. En 1901
el sistema fue introducido de pleno a Inglaterra y Gales y derogando el Bertillonaje.
Juan Vucetich, en 1896 reduce de 101 tipos dactilares a solo 04, arco, presilla interna,
presilla externa y verticilo.
Federico Oloriz Aguilera, innovo la redacción de las formulas en forma de quebrados o
líneas cartesianos. Fue el primer Dactiloscopista Español.
COLECCION DACTILOSCOPICA PERMITIDA LEGALMENTE EN GUATEMALA.
En nuestro país existen leyes y reglamentos que tienen contemplada la obligación de
identificar a las personas, de tal manera que existe una colección oficial de documentos en
los cuales además de contener datos importantes de identificación de cada persona, existe
algo mas importante como lo es la impresión dactiloscópica; que no solo se cuenta en el
documento que se porta sino que también queda una reseña dactiloscopica almacenada o
archivada en el gabinete de la Policía Nacional. En otros casos no consta en el documento,
pero se ha dejado la muestra dactiloscopica en el gabinete. Entre estos documentos los mas
importantes son los que a continuación mencionaremos, podrán existir otros, pero para
nuestro estudio solo hemos seleccionados los siguientes: 2.1 LA CEDULA DE
VECINDAD. Creada mediante el Decreto Ley No. 1735 del año de 1931, documento que
por excelencia identifica de una forma completa a la persona que ha cumplido la mayoría
de edad, (dieciocho años). Decimos que lo identifica de una manera completa, por los datos
que en ella se consignan, tales como: a) El número de registro que corresponda al asiento y
el número de orden según el departamento de la República de que se trate. b) El lugar y la
fecha. e) El nombre del vecino, (del titular del documento). d) Apellidos paternos y
maternos, si fuere legítimo, legitimado o reconocido: y solo el materno si fuere hijo natural
no reconocido. En el primer caso en el orden en que los use el interesado. e) La fecha y el
lugar de nacimiento. f) Los nombres y apellidos de los padres. g) El estado civil, si fuere el
caso, también el nombre de la esposa o del esposo. h) La profesión, arte u oficio. i) Si tiene
instrucción o es analfabeto. j) La residencia, expresado el cantón, barrio, caserío, la aldea,
finca o hacienda donde habita. k) Si ha prestado servicio militar. 10 .. 1) Si tiene grado
militar. m) Las características personales, como lunares, o cicatrices visibles,
impedimentos, defectos físicos, color de la piel, de los ojos, del pelo y si es lacio o crespo.
n) La altura expresada en centímetros, descontando la del calzado. ñ) La firma de la
persona y, en caso de no poder hacerla, la de dos testigos idóneos y vecinos; o) La fecha y
la firma del secretario y alcalde o la de dos vecinos idóneos cuando este no pueda hacerla.
p) La impresión digital del vecino o titular del documento. q) La fotografía de la persona
que se avecina.
Etapas de la dactiloscopia
Etapa prehistórica
Etapa emperica
Etapa científica
Etapa prehistórica: en este periodo se caracteriza por la carencia de documentación que
acredite el uso de los calcos papilares. Aunque se haya encontrado varios motivos de
su utilización, todavía no hubo forma de determinar su significado y su valor.
Marcelo Malpighi, el anatomista italiano, en 1665 invento el microscopio. Malpighi se
especializo en la observación de los relieves papilares de las yemas de los dedos y de la
palma de la mano.
Etapa empírico: se caracteriza por el uso de impresiones en diversos documentos, como
manera de identificación y de asociación como única persona.
Ley domestica (china)
En el siglo XVlLLL, los quiromáticos orientales descubriendo dos tipos de huellas
dactilares, llamados ki y lo.
Etapa científica: se descubrió que la piel tenia porosidad, es decir, crestas papilares y bajos
relieves.
Nehemiah grew: fue unos de los primeros de estudiar y descubrir las crestas, los surcos y
poros de la superficie de los dedos y de la palma.
En 1684, presento una revista real de verticilo, arco y lazos.
Constituye el sistema de identificación de personas a través de las impresiones digitales
aportando métodos y técnicas de recolección.
William James Herschel: en 1858, descubrió que las huellas dactilares eran permanentes, y
la empezó a utilizar para identificar a las personas que firmaban los contratos y luego se
retrataban.
Henry Faulds: en 1880 publicó un artículo en la revista NATURE, sobre cómo identificar
criminales a partir de las huellas dactilares.
Francis Galton: en 1892, publico en un libro, fingerprints, que las huellas dactilares eran
únicas para ellas estableciendo 3 leyes principales:
Perennidad
Inmutabilidad
Diversidad infinita
Juan Vucetich: inicio con 101 rasgos de huellas para clasificación en 4 grupos:
Arco
Verticilo
Presillas internas
Presillas externas
Dactilograma.
Naturales: son los dibujos que podemos observar a simple vista, sin necesidad de tinta, en
las falanges de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies.
Artificiales: impresión obtenida al presionar sobre una superficie plana la huella dactilar
previamente entintada.
Para llevar a cabo una identificación con cualquier tipo de dactilograma se debe realizar un
conteo de sistema de crestas y, un análisis de los puntos característicos de las huellas.
Tipos fundamentales.
Arco: sus crestas corren de un lado a otro sin regresar sobre sí mismas, se caracteriza
porque carece de deltas.
Presilla interna: el núcleo está formado por crestas papilares que nacen a la izquierda, se
dirigen a la derecha, dan vuelta y llegan de nuevo al lado de partida; cuenta con una delta a
la derecha del observador.
Presilla externa: es lo opuesto de la presilla interna, el núcleo está formado por crestas
papilares que nacen a la derecha, se dirigen a la izquierda, dan vuelta y llegan de nuevo al
lado de partida; posee una delta a la izquierda del observador.
Verticilo: tiene dos deltas, uno a la izquierda y otro a la derecha, es muy poco probable que
se encuentren verticilos con tres deltas (trideltos); su núcleo puede adoptar varias formas,
pueden ser helicoides, elípticas, circulares, entre otras.
Principios.
La dactiloscopia es uno de los mejores métodos de identificación, todo gracias a sus tres
principios, que son: perennidad, inmutabilidad y diversiformidad.
Perennidad: son perennes debido a que las crestas del dibujo dactilar se forman desde la
sexta semana de vida intrauterina, ya que participan en el crecimiento de la persona
desaparecen hasta en el período de putrefacción o momificación.
Hacen referencia a las particularidades papilares que ofrecen las crestas en su curso por el
dactilograma natural y su impresión. Los puntos dispuestos dentro del dactilograma son:
Ojal o encierro: dos líneas unidas que en un punto se abren y vuelven a unirse, de manera
que, grafican un espacio elíptico.
Abrupta o extremo de línea: línea que se interrumpe en uno o ambos extremos sin
solución de continuidad.
Islote: se trata de una línea formada por dos o más puntos, por lo que es un poco más
grande que el punto.
Punto: su nombre lo indica todo, es la expresión más pequeña de una cresta papilar.
Aplicación.
Las huellas dactilares se encargan de individualizar a toda persona, gracias a sus tres
principios, la dactiloscopia permite identificar de manera eficaz a cualquier persona; la
criminalística la emplea para determinar la identidad de los involucrados en un posible
hecho delictivo, por otro lado, la informática ha desarrollado Sistemas Biométricos, y
empleado métodos dactiloscópicos y sistemas de seguridad fiables, con el fin de reunir
todas estas herramientas en sistemas de seguridad basados en la extracción de huellas
dactilares. La dactiloscopia, principalmente, se utiliza en el ámbito forense, perímete la
búsqueda de huellas en un escenario criminal, con el fin de determinar quiénes participaron
en el hecho.
Lupa triocular zoom TVM L4, estación de trabajo que incorpora un enfoque macrométrico en una
relación de aumentos de 6.7x-68x, iluminaciones transmitidas y oblicuas ajustables en platinas opacas y
transparentes, así como un adaptador de cámara analógica para el triocular provisto de un visor de
control, concebido para proporcionar la parafocalidad necesaria en el análisis planométrico de los
lofogramas, realizar estudios morfológicos, líneas albopapilares, orificios sudoríparos y clasificación de
las crestas.
Maletín de investigación criminal provisto de siete fuentes de iluminación forense de aluminio
portable mediante diodos emitidos LED´s que abarcan el espectro UV onda larga 395nm hasta la región
de 625nm, así como la luz blanca, difusores de luz, trípode de extensión flexible, filtros de barrera y
gafas protectoras en amarillo, naranja y rojo para reactivar fluorescencias, estando especialmente
diseñado para la búsqueda mediante excitación, así como reseña fotográfica, de crestas papilares sobre
superficies de diversa naturaleza.
Maletín de técnica fotográfica provisto de cámara profesional analógica Nikon F-60, digital Nikon D-
70 (5 millones de píxeles) y digital Nikon D100 (6 millones de píxeles), así como anillos de fijación con
sistemas guía, sistemas controladores de flashes inalámbricos, anillos angulares y anillos tubulares
estereoscopicos de luz blanca-ultravioleta. Se encuentra provisto de diversos objetivos 70-300mm, 28-
80mm, 18-70mm y 105mm para realizar fotografías generales y de detalle, así como protectores de luz
solar y toda la gama de filtros de cristal de paso largo, polarizantes, combinados, de contraste, de color,
de barrera e infrarrojos, también filtros para controlar las emisiones ultravioletas, las incandescentes y
de tungsteno. El equipo se auxilia de diversos extensores y lupas de aumento, equipos de luces
transmitidas, trípodes de inspección ocular y marcadores de reseña fotográfica, estando especialmente
diseñado para la realización de fotografías de todo tipo, concretamente las generales, de conjunto, de
aproximación y de detalle.
Cámara hermética de ahumado, laboratorio estacional diseñado para el revelado de huellas dactilares
mediante reactivos gaseosos, evitando la filtración de los humos y gases del cianocrilato, la nidrina o la
iodina, estando concebido para el constante monitoreo del proceso de revelado de las crestas papilares.
Kit para el registro de huella dactilares, basado en los cuatro métodos actualmente recomendados por
el FBI para el adecuado registro de las evidencias lofoscópicas, solventando las huellas difíciles
mediante definidores especiales de bordes, el que se complementa mediante tintas-tampones-tiras
especiales para el registro de los detalles mínimos de las crestas papilares, rodillos pre-entintados,
elementos para el limpiado, tarjetas de registro decadactilares y lengüetas monodactilares, así como
soportes auxiliares relativos a losas de tinta y sostenedores de tarjetas moldeadas, concebido para la
recogida de huellas lofoscópicas fuera del laboratorio.
Maletín maestro de huellas latentes, estando surtido de una amplia diversidad de reveladores
comunes, magnéticos, de ahumado y químicos, con sus respectivos levantadores de trasplante y
materiales de apoyo, concebido para el procesado de las huellas latentes halladas en las inspecciones
oculares.
Kit de líquido de goma, estando provisto de arcilla modeladora, contenedores, espátulas, catalizadores
y levantadores, concebido para levantar huellas latentes sobre superficies irregulares.
Maletín de linternas Crime-Lite 2, incluye una linterna de luz blanca de banda ancha y siete linternas
de LED de anchuras de bandas estrechas que ofrecen iluminaciones de alta intensidad en las bandas del
UV, violeta, azul, azul-verde, verde, naranja y roja, así como filtros de cámara y de polarización,
anteojos y otros accesorios como lupas, anillos adaptadores, baterías de repuesto, cargadores y
comprobadores de baterías, etc., concebidas para la inspección general y la detección de sangre, fluidos
corporales, grasa, manchas químicas, cabello y vello, fibras y huellas dactilares latentes tratadas.
Importancia de la Dactiloscopia
Su importancia principal de la dactiloscopia es buscar huellas digitales en los lugares de la
escena del crimen o los relacionados, también es fundamental para esclarecer la identidad
del agresor o establecer la presencia del sospechoso en el escenario, todo depende del
primer respondiente y los cuidados que se tenga con la escena del crimen.
En cualquier caso, ¿qué es la dactiloscopia y para qué sirve?
La dactiloscopia es la ciencia que se encarga de analizar las huellas dactilares, y es una
rama de la lofoscopia, perteneciente al ámbito de la criminología. Esta técnica permite
identificar a las personas a partir de las crestas papilares de las yemas de los dedos de las
manos.
De esta manera, ¿qué es la dactiloscopia en criminalística?
La dactiloscopia es la ciencia que se encarga de analizar las huellas dactilares, y es una
rama de la lofoscopia, perteneciente al ámbito de la criminología. Esta técnica permite
identificar a las personas a partir de las crestas papilares de las yemas de los dedos de las
manos.
Trascendencia en Guatemala
Aceptación legal de la prueba dactiloscópica en Guatemala La ley establece que los hechos
y circunstancias de interés para la correcta solución del caso, podrán ser probados por
cualquier medio de prueba permitido, dichos medios de prueba se encuentran regulados del
Artículo 187 al 203 del Código Procesal Penal. Pero la ley también dispone en el Artículo
185 que además de los medios de prueba establecidos en este cuerpo legal se podrá utilizar
otros distintos, siempre que no supriman las garantías y facultades que la ley establece para
las personas o afecten el sistema institucional. La forma de ser incorporadas al
procedimiento se adecuara al medio de prueba más análogo de los previstos, en lo posible.
Es esta disposición legal la que deja abierta la posibilidad de incorporar pruebas científicas
como la prueba dactiloscópica, para la identificación e individualización de personas
humanas que intervienen en la comisión de un hecho delictivo, cuyo margen de certeza
científica es de un 99.9%, constituyendo un factor determinante al momento de deducir la
responsabilidad penal de las personas, al momento de dictar una sentencia absolutoria o
condenatoria.
Sistema dactiloscópico en Guatemala En Guatemala, el sistema Vucetich de identificación
dactiloscópica fue introducido en el año de 1967 por Desiderio Menchú. El sistema
Vucetich se uso como único sistema de clasificación hasta en el año de 1,999, cuando se
puso en funcionamiento el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Digitales
AFIS. Actualmente en nuestro país, además de realizarse una clasificación e identificación,
en la tarjeta de cada persona constan los datos sobre la reseña histórica de la persona, con
todas sus características principales de interés del investigador, por lo que podemos afirmar
que el sistema que utilizamos es un sistema mixto.
Eficacia de la dactiloscopia como prueba en el proceso penal guatemalteco
En Guatemala como ya se explico en el capítulo V, existen diversas instituciones
encargadas de realizar pruebas científicas que ayudan a esclarecer la verdad, pero lo que no
existe es suficientes expertos en la materia para que practiquen este tipo de pruebas, pues a
los pocos que existen se les recarga el trabajo por el alto porcentaje de hechos criminales
que ocurren a diario en el país. Tampoco se cuenta con suficiente equipo para que los
expertos puedan realizar su trabajo, esto como causa del débil apoyo que el gobierno le
proporciona a dichas entidades. Un ejemplo de esta situación es que el 8 de diciembre del
año 2006 se público una nota periodística titulada “No hay prueba científica para resolver
crímenes” de Leonardo Cereser y Lorena Seijo, en el cual se manifiesta que el 8 de febrero
del mismo año el Ministro de Gobernación así como el Presidente de la República
acudieron a la inauguración del Laboratorio de la Policía Nacional Civil, que se creo con el
objeto de prestar servicios de:
a. Laboratorio balístico.
b. Laboratorio químico biológico.
c. Laboratorio de grafotécnia, para el análisis de firmas y escritos. 88
d. Registro Batley de huellas dactilares.
e. Servicio AFIS (Automated Fingerprint Identification Systems).
f. Almacenamiento de evidencias para mantener la cadena de custodia.
g. Pruebas de ADN (ácido desoxirribonucleico).
Pero estando inaugurado este laboratorio a la fecha en que se redacto la nota periodística
aún no se encontraba funcionando porque el ministerio encargado de hacerlo funcionar no
contaba con el presupuesto para dotarlo del equipo necesario y de personal capacitado para
realizar dichas pruebas. En la misma nota publicada, según estadísticas del Gabinete
Criminalístico de la Policía Nacional Civil, de cinco mil solicitudes para realizar pruebas de
huellas, en el año dos mil seis sólo se pudieron corroborar setenta y cinco huellas, lo cual
demuestra el bajo porcentaje de aplicación de la prueba dactiloscópica dentro del proceso
penal guatemalteco. Además, que el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas
Digitales AFIS que desde el año de 1999 funciona en nuestro país solamente tiene
registradas y clasificadas huellas de 250,000 personas. Su base de datos la conforman
pasaportes, fichas de detención así como licencias de conducir que arrojan la escasa
información que maneja este sistema. El jefe de la fiscalía de delitos contra la vida indica
que hay expertos en lectura de huellas, pero que al pedir un informe al AFIS les responden
que este no se encuentra funcionando. El laboratorio criminalístico del Ministerio Público
también ha tenido problemas para funcionar, pues estuvo a punto de cerrar, debido al poco
apoyo que se le brinda, ya que un ex fiscal general del Ministerio Público consideró que
este laboratorio no era de importancia para las investigaciones, disminuyéndole el fondo
económico para que funcionara.
Según información recabada por el periodista Pedro Pop en una nota informativa, el
laboratorio quedo casi sin reactivos químicos para realizar las pruebas científicas, tampoco
se podían practicar pruebas de luminol por la falta de sustancias necesarias para llevarlas a
cabo. Esto trajo como consecuencia la disminución en la práctica de pruebas científicas y
una decadencia a la hora de llevar a juicio a delincuentes sin pruebas fidedignas que
demostraran su culpabilidad en juicio, aun cuando existían testigos de los hechos, que por
miedo e intimidación no prestan declaración y ni el Estado les brinda la seguridad
adecuada. Cabe mencionar además, que según información proporcionada por expertos del
Ministerio Público, de su propio bolsillo han tenido que poner los recursos económicos para
comprar sustancias, reactivos o cualquier otro insumo para realizar su trabajo. Aunque se
les ha brindado más apoyo, este a la larga no es suficiente para la abundancia de trabajo que
realizan a diario. La prueba dactiloscópica es ineficaz en nuestro medio, ya que no se utiliza
en la investigación de hechos criminales para individualizar e identificar a la persona o
personas que participan en su ejecución, aun cuando existen instituciones encargadas de su
realización; además, por razones de infraestructura, falta de capacitación y falta de meritos
legales no es incorporada como prueba legal dentro del proceso penal, y se utiliza solo en
casos calificados de impacto social esto dependiendo de la victima o el victimario de quien
se trate.
Referencias Bibliográficas
https://aleph.org.mx/que-es-dactilograma-en-criminalistica
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
https://jrmd310.wixsite.com/dactiforens/contact
https://es-la.facebook.com/perito.criminalista.forense/posts/los-cuatro-tipos-fundamentales-
de-huellas-dactilaresarco-se-caracteriza-porque-c/1558026627825895/
https://sites.google.com/site/crimiymedlegal8blauralara/dactiloscopia/principios-de-la-
dactiloscopia
http://ciencia.unam.mx/leer/994/avances-en-la-identificacion-de-personas-mediante-las-
huellas-dactilares
https://es-la.facebook.com/invesfo/posts/1776547345771176/
https://www.estudiocriminal.eu/blog/puntos-caracteristicos-de-las-huellas-digitales/
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
http://informaticaforenseuccaraucacolombia.blogspot.com/2014/03/uso-y-aplicacion-delas-
tecnicas-de.html
https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/249575.pdf