Pudelado
Pudelado
Pudelado
REVERBERO
El pudelado o afino del metal era un procedimiento que consistía en calentar en un horno
de reverbero y a alta temperatura los lingotes de hierro fundido para eliminar parte de su
componente en carbono y las escorias que se habían incorporado al arrabio durante el
proceso de fundición.
Una vez completamente fundidos los lingotes empezaba el pudelado o braceo, removiendo
el líquido con un espetón para que, al mezclarse las escorias con el metal, estas se
eliminaran por oxidación.
Este proceso, que en gran parte se llevaba a cabo mediante el pudelado en los hornos de
reverbero, se completaba al sometes las “bolas” de hierro obtenidas a la percusión en el
martillo pilón a vapor, eliminando de esta forma las escorias que se habían mezclado con
el hierro en la fusión inicial.
https://www.museosiderurgiamineriacyl.es/area-3/proceso-del-pudelado-en-hornos-y-el-
hierro-de-forja-o-hierro-dulce/
Figura 1
Figura 2
http://www.derematerialia.com/practicas-metalograficas/hierro-pudelado/
El horno de pudelar fue inventado por Henry Cort, en 1784. para reducirla fundición
de hierro mediante el caldeo con fuego de carbón. El producto de este horno, o
hierro forjado, es un metal sumamente fuerte y de gran resistencia, y que puede
soldarse con mucha facilidad, por lo cual es muy empleado en la industria.
http://www.escolar.com/lecturas/variedades/la-fabricacion-del-hierro-y-del-acero/el-horno-
de-pudelar.html
Un pudelador sacando la escoria del horno después de extraer las "lupas", lentejones de hierro
refinado (hacia 1919)
Se produjo una auténtica revolución en el proceso del refinado del hierro gracias al
inglés Henry Cort, quien introdujo en 1784 dos nuevos procedimientos: la pudelación y
el laminado. Su patente sobre el pudelado tiene fecha de febrero de 1784, pero ya existía
una patente semejante presentada por Peter Onions en mayo de 1783.
En la pudelación, el hierro colado o fundición se pasaba a un largo horno de
reverbero cerrado, antes de que se enfriase, donde entraba en contacto con chatarra o
escorias de óxido de hierro. En este horno, el mineral era removido por unos obreros
llamados pudeladores, equipados con largas palas. Las impurezas ardían (carbono,
azufre) o eran arrastradas junto con las escorias.
El esfuerzo requerido por esta labor se desarrollaba en un ambiente sumamente caluroso
por la proximidad al horno, por lo que era un trabajo muy penoso que causaba muchas
bajas entre los operarios, siendo difícil encontrar obreros de más de 35 años dedicados al
pudelaje.
Al salir del horno de pudelación, la fundición tenía el aspecto de una masa pastosa y había
perdido la mayor parte de las impurezas previas, con excepción del fósforo.
Laminado[editar]
Artículo principal: Laminado
Tras el horno de pudelación, la masa fundida pasaba al tren de laminado, en donde una
serie de rodillos la comprimían y conseguían extraer más impurezas mediante presión.
Esto confería una ventaja adicional, pues se podían dar determinadas formas al hierro
(raíles, perfiles cuadrados o circulares, etc) si el último de tales rodillos tenía dichas formas
grabadas y actuaba por tanto como un molde.
El procedimiento de Cort, junto con el anterior desarrollo del hierro colado por Abraham
Darby I, permitió aumentar la producción y atender la fuerte demanda de hierro durante
esta etapa de la Revolución Industrial para la fabricación de maquinaria, puentes,
armamento y otros usos en la construcción. También sirvió para proporcionar hierro barato
para la exportación. Así, en la Inglaterra de finales de siglo, se exportaba un 15-20 % de la
producción total. La llegada del ferrocarril volvió a incrementar la demanda de hierro pero,
gracias a las mejoras anteriores, la producción se cuadruplicó en 20 años. Al mismo
tiempo, el precio disminuía, pasando de 42 libras por tonelada en 1750 a 25 libras en
1820.1
Expansión a otros países[editar]
Tras generalizarse el pudelado, la producción de hierro siguió concentrada en el Reino
Unido, lo que dio una ventaja considerable a este país. Unas décadas más tarde, el
proceso se emplearía en otros países: llegó a Silesia superior en 1802, a Francia en 1817,
y hacia 1825 a la región del Ruhr. En Bélgica se conseguiría también un desarrollo
importante.2
No obstante lo anterior, hacia 1825 el precio del hierro inglés era la mitad que el del hierro
francés; y hacia 1850, el Reino Unido aún producía cuatro veces más hierro que Francia
y Alemania juntas.
La pudelación era una manera de refinado del hierro mediante la que se conseguía rebajar
su contenido de carbono hasta un porcentaje muy bajo y, sobre todo, eliminar casi todo
el azufre, por lo que el material resultante podía transformarse fácilmente en hierro forjado.
Durante la pudelación, el metal fundido se removía o batía dentro de un horno de
reverbero para conseguir airearlo. Así, se hacía arder el carbono y el azufre, con lo que se
obtenía un metal más puro y de mejores propiedades mecánicas.
Pudelado en seco[editar]
Horno de reverbero utilizado en el pudelado:
A: Puerta de alimentación del combustible; B: Bóveda refractaria; C: Tirantes; D: Parrilla; E: Puerta
de trabajo; F: Zona de trabajo y solera; G: Placa de sujeción; H: Altar
Pudelado en húmedo[editar]
Tal como fue iniciado por Cort, el pudelado en seco solo fue adoptado por "las fábricas que
no podían abastecerse de carbón, y Cort murió en 1800 sin haber aprovechado su
invento".L 2
En 1818, Samuel Baldwin Rogers inventó un hogar sostenido por una placa de hierro
fundido enfriada por agua (otros adoptarán más adelante el hogar enfriado por aire).T 1
Pero era "innegable que el enfriamiento vigoroso […] aumentaba el consumo de
combustible, aunque este gasto era menor que el que implicarían las reparaciones
frecuentes de un horno menos enfriado".L 3 En efecto, si la bóveda refractaria solo duraba
seis meses, una solera de hierro fundido podía utilizarse durante casi tres años.P 2 Sin
embargo, esta mejora seguía siendo demasiado marginal para que Rogers la
aprovechara.4
Alrededor de 1830, después de algunos experimentos, Joseph Hall retomó el desarrollo
del hogar enfriado, pero lo cubrió con un revestimiento refractario oxidante. Esta
innovación la sistematizó en la fábrica que acababa de fundar en Tipton.T 2 De hecho, el
oxígeno necesario para la refinación provenía de este revestimiento en contacto con el
metal, en lugar de provenir de una corriente de aire. El proceso era más rápido y la
producción de un horno se triplicaba en comparación con el proceso anterior. El relleno de
Hall, llamado "bull dog", se componía esencialmente de óxidos de
hierro tostados procedentes de pudelados anteriores. La velocidad de la reacción reducía
significativamente el consumo de combustible y las pérdidas por oxidación.L 2
Principales componentes de algunos revestimientos de hornos (en % en peso, Σ ≤ 100 %)5
Fe MnO Al
Nombre del revestimiento FeO TiO CO PbSO
2O
SiO2 CaO 2O MgO
2 2 2 4
3 3
Con una composición adecuada de óxidos, el proceso era además bastante eficaz en la
desfosforación y permitía utilizar minerales de hierro con fósforo, comunes en Europa.
Pero no conseguía transformar económicamente las fundiciones muy cargadas de azufre y
de fósforo en un hierro adecuado.P 3 Cada maestro pudelador se esforzaba en perfeccionar
empíricamente con más o menos éxito el reactivo colocado en la solera.L 4
Proceso[editar]
Preparación de la solera[editar]
El primer paso del pudelado consiste en cubrir el hogar con un material que reacciona con
el hierro fundido utilizado. Se utilizan tres componentes:
Trabajo de pudelado[editar]
Tan pronto como la fundición de hierro comenzaba a derretirse, intervenía el pudelador. Su
trabajo comenzaba cuando notaba la aparición de pequeñas llamas azules que salían de
la superficie del líquido, características de la combustión del carbono. Luego, bajaba la
temperatura del horno limitando el tiro de la chimenea y comenzaba a remover la colada
de hierro para ponerla en contacto con los materiales de la solera.T 4 El conjunto de
operaciones "requiere un gran esfuerzo muscular y en condiciones agotadoras".P 4P 5
También exigía obviamente una gran destreza:
… el trabajo del obrero consiste […] en remover el hierro colado y la escoria con la ayuda de una
barra curvada en ángulo recto en su extremo; es la herramienta llamada “gancho”. Las partículas
metálicas se mezclan así con los elementos oxidados y ambos quedan expuestos a la influencia del
aire. Para operar la mezcla, la puerta de trabajo en sí no se abre. El trabajador experimentaría un
calor excesivo y el horno mismo se enfriaría. Nos contentamos con introducir las herramientas
mediante una simple apertura de entre 10 y 15 cm en el lateral del horno, practicada en la parte
inferior de la puerta, y fácil de cerrar...
A medida que el hierro se purifica, se vuelve menos fusible;nota 5 por lo tanto, es necesario para
poder continuar removiendo, aumentar gradualmente la temperatura, volviendo a abrir gradualmente
la compuerta de la chimenea.
En lugar del gancho, el trabajador utiliza con bastante frecuencia una antigua herramienta biselada,
llamada "palet", que permite despegar de la solera las partes que se han enfriado o endurecido, y
que tienden a adherirse a ella.G2 3
Ejemplos de disposición de barras de hierro en atado, antes de forjarlas. Las partes oscuras son
hierros ya forjados, y las claras son barras de hierro solo cingladas
Martinete frontal utilizado Prensa "cocodrilo" utilizada Laminador de flauta utilizado para
para el cinglado de hierro para el cinglado de hierro en terminar el cinglado del hierro en bruto y
en bruto después del bruto después del pudelado convertir la bola de hierro en una barra
pudelado
Por lo tanto, el hierro forjado a menudo se denominaba "fibroso". Consistía en una matriz
de hierro en la que quedaban presentes la escoria del pudelado y la oxidación formada en
la superficie de las piezas de hierro en bruto durante el cinglado.8 La disposición de los
paquetes permitía orientar estas impurezas de tal manera que limitaba su efecto nocivo.P 9
Esto requería un proceso de forjado repetido y herramientas de gran potencia: esta es la
era de los martillos pilones, capaces de perfeccionar el pudelado y de forjar piezas
grandes con precisión.P 10
Metalografía de una pieza de hierro pudelado, Foto de una barra de hierro en bruto
paralela a su "fibra". El corte deja ver, en gris oscuro, después de un laminado semicaliente.nota 9
las inclusiones estiradas por el forjado Ensayo realizado por Bessemer
El hierro pudelado es una forma particular del hierro forjado, caracterizada por el
procedimiento siderúrgico utilizado para producirlo originalmente, la pudelación. Este
procedimiento permitía eliminar una gran parte del carbono, del silicio y del azufre
presentes en el arrabio. Su composición final debe tener una concentración de carbono
inferior al 0,01% y de escoria menor del 0,003%.14
La microestructura presenta tanto granos de ferrita como restos de escoria en la dirección
del laminado, característica que ya se intuye en la macrografía.
Este hierro muestra una gran resistencia a la corrosión, es muy dúctil y se emplea en la
fabricación de tuberías, remaches, placas, etc. También se le suele denominar hierro
dulce, forjado o suave.14
En cuanto a su composición química, su bajo contenido en carbono, inferior al 0,01%, hace
que se le denomine hierro, a diferencia de los aceros, cuyo contenido de carbono por lo
general puede variar entre el 0,02% y el 2%,15 o entre el 0,03% y el 1,075%,1617 según las
fuentes consultadas. Otra característica particular del hierro pudelado es su estructura
microcristalina fibrosa, producto del efecto de las operaciones de cinglado y de laminado
de la masa de hierro en caliente, que consigue orientar en una dirección preferente las
inclusiones de escoria presentes en la masa de hierro.
Estancamiento y posterior desaparición del proceso[editar]
Gustave Eiffel construyó su torre con hierro pudelado en 1889, lo que permite afirmar que
el proceso todavía se seguía empleando a pesar de la aparición de
los convertidores Bessemer y Thomas, inventados respectivamente en 1855 y 1877. De
hecho, la lentitud del proceso de pudelado permitía obtener un buen control de su
progreso, lo que garantizaba la calidad del metal obtenido, aunque ya por entonces la
producción de acero acababa de superar a la de hierro en Gran Bretaña.18
Pero el consumo energético en el proceso de pudelación seguía siendo muy elevado:
mientras que el convertidor solo utilizaba el calor resultante de la combustión de elementos
indeseables (silicio, carbono y fósforo), el pudelado requería alimentar continuamente el
fuego para mantener la carga caliente. Además, la eficiencia térmica de un horno de
pudelar no superaba el 7%,nota 10 escapando los humos del horno sin comunicar su calor a
la carga. De hecho, las primeras pruebas para la recuperación del calor de combustión
realizadas por Carl Wilhelm Siemens en su horno regenerativo debieron superar el
problema de la contaminación generada por el humo en el material fundido.L 12
La invención del convertidor Martin-Siemens, que también es un horno de reverbero, pero
equipado con recuperadores de calor, provocó el abandono paulatino del pudelado durante
la primera mitad del siglo XX.10 El horno regenerativo, que trabajaba el metal en estado
líquido, requería menos mano de obra y combustible, al tiempo que permitía la producción
de aceros de gran calidad.nota 11
En 1870, la producción de hierro en Francia era siete veces superior a la de acero, y en
Gran Bretaña todavía era cinco veces mayor. Pero a partir de esa fecha casi no se
construyeron más hornos de pudelado. En 1910, las proporciones se habían invertido: la
producción de hierro ya no alcanzaba ni la quinta parte de la del acero en estos dos
países.18