Examen GO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”


Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Ginecobstetricia II
Batería 4 Curso 2022
Nombres y apellidos: _________________________________ ASIC______________
Estado: __________

Pregunta I. Teniendo en cuenta los conocimientos sobre la clínica del parto normal
responda:
A. De los siguientes enunciados complete el espacio en blanco según el periodo del
trabajo de parto que se corresponda:
1. Comprende desde la dilatación completa hasta el nacimiento del bebe y varía desde
minutos hasta las dos horas, sobre todo en mujeres nulíparas.
___________________________.
2. Trascurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta y sus anejos ovulares,
se espera que esto ocurra en un periodo de 30 a 40 minutos
___________________________.
3. Se inicia con la labor de parto y culmina con la dilatación completa que debe ser de 10
centímetros, es la fase más prolongada del trabajo de parto, en las nulíparas se puede
extender de 8 a 12 horas y de 6 a 8 horas en las multíparas: ______________________.

B. Mencione dos (2) factores que contribuyen al borramiento y dilatación del cuello
uterino:
1. ______________________________________________________________.
2. ______________________________________________________________.
C. El parto se produce por la interacción de tres (3) elementos que son:
1. __________________________________.
2. __________________________________.
3. __________________________________.
Pregunta II. La rotura prematura de membranas se asocia a una elevada mortalidad y
morbilidad fetal y neonatal. En relación con este tema, responda:
A. Seleccione con una cruz (X) la agrupación correcta, según corresponda.
1. Entre las causas mecánicas que pueden conducir a la rotura prematura de
membranas están:
a) Polihidramnios.
b) Corioamnionitis.
c) Gestación múltiple.
d) Las prostaglandinas del semen.
e) Amniocentesis
1 (a, b, c) ___ 2 (a, d, e) ___ 3 (a, c, d) ___ 4 (a, c, e) ___ 5 (c, d, e) ___
2. Entre las manifestaciones clínicas de la corioamnionitis se encuentran:
a) Pérdida de líquido incoloro.
b) Líquido amniótico con olor parecido al semen.
c) Fiebre.
d) Dolor suprapúbico.
e) Líquido amniótico de aspecto purulento.
1 (a, b, d) ___ 2 (c, d, e) ___ 3 (b, c, d) ___ 4 (a, c, d) ___ 5 (a, b, c) ___
3. Entre las complicaciones fetales de la rotura prematura de membranas están:
a) Mayor índice de cesáreas.
b) Sepsis ovular.
c) Procidencia del cordón.
d) Síndromes de bridas amnióticas.
e) Enteritis necrotizante.
1 (a, b, e) ___ 2 (a, b, c) ____ 3 (a, c, e) ___ 4 (a, d, e) ___ 5 (b, c, d) ___.
4. Entre las complicaciones neonatales de la rotura prematura de membranas se
encuentran:
a) Sepsis congénita.
b) La hipoplasia pulmonar.
c) Enfermedad de la membrana hialina.
d) Hemorragia intraventricular.
e) La infección puerperal.
1 (a, b, d) ___ 2 (b, c, d) ___ 3 (c, d, e) ____ 4 (a, c, d) ____ 5 (a, b, c) ____.
5. La conducta obstétrica ante una rotura prematura de membranas que ocurre
entre las 26 y 33 semanas de gestación es:
a) Reposo.
b) Antibióticos.
c) Inductores de la maduración pulmonar.
d) Interrupción de la gestación.
e) Inducir el trabajo de parto a partir de las primeras 12 horas.
1 (a, b, c) ___ 2 (a, d, e) ___ 3 (a, c, e) ___ 4 (b, d, e) ___ 5 (c, d, e) ___.
6. La conducta obstétrica ante una rotura prematura de membrana que ocurre
después de las 36 semanas de gestación es:
a) Observación de 12 a 24 horas.
b) Indicar cesárea urgente.
c) Inducción del trabajo de parto después de 24 horas.
d) Lograr el parto espontáneo.
e) Indicar Betametazona por 24 horas.
1 (a, b, e) ___ 2 (a, d, e) ___ 3 (b, c, d) ___ 4 (a, c, d) ___ 5 (a, b, c) ___.
B. Mencione cuatro (4) diagnósticos diferenciales ante una rotura prematura de
membranas.
1._________________________________.
2._________________________________.
3._________________________________.
4._________________________________.

Pregunta III. Relacionado con la atención al trabajo de parto y el parto, marque con una
cruz (X) la respuesta correcta en cada enunciado.
1. Para realizar el pronóstico del parto en todas las parturientas se debe tener en
cuenta:
a. ___ Realizar la amniotomía.
b. ___ Las características del cuello.
c. ___ Uso de oxitocina.
d. ___ La rotación interna de la cabeza.
2. La fase latente del trabajo de parto se extiende desde:
a. ___ Que las contracciones uterinas son cada diez minutos y la dilatación cervical de
dos centímetros.
b. ___ Que las contracciones uterinas son cada una en 15 minutos y carente de dilatación
cervical.
c. ___ Que las contracciones uterinas son cada dos o tres en 10 minutos con duración de
30 a 45 segundos y la dilatación cervical de 2,5 centímetros.
d. ___ Que las contracciones uterinas son cada dos o tres en 10 minutos con duración de
20 segundos y la dilatación cervical de dos centímetros.
3. Durante la atención a la parturienta en sala de preparto la auscultación del foco
fetal y el control de la dinámica uterina se realiza cada.
a. ___ 15 minutos.
b. ___ 30 minutos.
c. ___ Una hora.
d. ___ Dos horas.
4. Las contracciones uterinas se caracterizan por:
a. ___ Tener como punto de inicio el cuello uterino.
b. ___ Ondas de propagación ascendente más eficaces.
c. ___ Tener una intensidad dependiente de la prensa abdominal.
d. ___ Poseer un triple gradiente descendente.
5. Durante la atención a la parturienta en el momento del parto la auscultación del
foco fetal se realiza cada:
a. ___ Dos minutos.
b. ___ Cinco minutos.
c. ___ Diez minutos.
d. ___ Quince minutos.
6. Durante la atención a la parturienta en el momento del parto, la expulsión de la
cabeza fetal debe:
a. ___ Controlarse su salida de forma lenta.
b. ___ Dejar que se expulse sola.
c. ___ Controlarse su salida de forma rápida.
d. ___ Halar la misma de forma rápida.
7. Durante el alumbramiento el desgarro de las membranas se evita con:
a. ___ Imprimir movimientos de torsión a la placenta (maniobra de Dublin).
b. ___ Desprenderlas manualmente.
c. ___ Dejar que se produzca una expulsión espontánea.
d. ___ Controlar su salida de forma rápida.
8. La episiotomía se realiza para evitar desgarros vulvoperineales en gestantes:
a. ___ Primíparas.
b. ___ Multíparas.
c. ___ Con peritoneo bajo y poco musculoso.
d. ___ Con antecedentes de muerte fetal.

Pregunta IV. Paciente de 68 años de edad, raza blanca, antecedente de G 7, P 6, A 1,


acude a consulta refiriendo sensación de peso, como que algo le sale por la vagina,
acompañado de dolor cuando realiza alguna fuerza o permanece mucho tiempo de pie,
dificultad para orinar y defecar, ha presentado cuadros de cistitis a repetición por lo cual
llevo tratamiento médico. Al examen de la vulva en posición ginecológica se observa que
el cuello del útero presente en la vagina y protruye cuando se le oriento a la paciente
pujar. Ante este cuadro clínico descrito, responda:
a) Impresión diagnóstica.__________________________________.
b) Tres (3) elementos clínicos descritos en la situación anterior que apoyan el diagnóstico.
1._____________________________________.
2._____________________________________.
3._____________________________________.
c) De los siguientes síntomas y signos, marque con una cruz (X) las que pudieran
aparecer en esta patología.
1__ Erosión del cuello.
2__ Sangramiento escasos.
3__ Metrorragia.
4__Ulceraciones cervicales.
5__ Incontinencia urinaria
d) Diga la conducta a tomar con esta paciente.
Pregunta V. Los trastornos hipertensivos durante el embarazo ocasionan tanto
complicaciones maternas como perinatales, por lo que el médico integral comunitario
debe participar activamente en su profilaxis, diagnóstico precoz y conducta a seguir.
Según con sus conocimientos en el tema, responda:
Seleccione encerrando en un círculo la respuesta correcta ante cada interrogante:
A. Hay sospecha de trastorno hipertensivo gravídico cuando la tensión arterial
media se encuentra por encima de:
a) 85 mm de Hg.
b) 90 mm de Hg.
c) 100 mm de Hg.
d) 105 mm de Hg.
B. El medicamento anticonvulsivante de elección en la eclampsia es:
a) Diazepan.
b) Fenobarbital.
c) Carbamazepina.
d) Sulfato de magnesio.
C. El antihipertensivo más utilizado para el tratamiento de la preeclampsia es:
a) Nitroglicerina.
b) Alfa Metil Dopa.
c) Nitroprusiato.
d) Captopril.
D. Mencione cinco (5) factores de riesgo para padecer la preeclampsia-eclampsia.
1._____________________________________________.
2._____________________________________________.
3._____________________________________________.
4._____________________________________________.
5______________________________________________.

También podría gustarte