Presentacion Modulo Ergonomia (Corposucre)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

ERGONOMIA

LABORAL
DRA. MARTHA TUIRAN TINOCO
FT- ESP. S.O / ERGONOMA
Maestrante S.O/SI
MODULO ERGONOMIA

 OBJETIVO GENERAL: desarrollar habilidades y conocimientos que


permitan evaluar ambientes laborales para identificar las falencias ergonómicas
(riesgos Biomecánicos) que puedan ser eliminados o mitigados atreves de
nuevos diseños o rediseños ergonómicos de acuerdo a la población.
MODULO ERGONOMIA

OBJETIVO ESPECIFICOS:
 Conocer e identificar los componentes de la ergonomía y su campo de
aplicación
 Reconocer los elementos de la ergonomía que interactúan con la
antropometría y la biomecánica
 Identificar los elementos ergonómicos, antropométricos y biomecánicos
presentes en las posturas y en las áreas de trabajos para evaluar el
cumplimiento de las normas ergonómicas
UNIDADES DE APRENDIZAJES

 Generalidades de la Ergonomía
 Carga postural
 Intervención Ergonómica
(MacroErgonomia-MicroErgonomia –EPT)
UNIDADES DE APRENDIZAJES
Generalidades de Ergonomía
¿QUE ES ERGONOMIA?
ERGONOMIA

La primera vez que se utilizo el termino ergonomía fue en 1857 por el


científico polaco W Jastrzebowski, en su obra esbozo de la ergonomía y cien
años después por ingleses y americanos.

La primera aproximación al concepto de ergonomía suele ser al etimológica,


dado el evidente origen griego. Los dos vocablos, “ergon” (trabajo) y
“nomos” (ley o norma) de que deriva, confieren a este termino un significado
especifico que sigue siendo valido a pesar las muchas modificaciones que su
contenido ha sufrido.
ERGONOMIA

OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades del ser


humano. La psicosociología parte del hecho de que las necesidades de las
personas son cambiantes como la propia organización.

Así como se diseñan todos los elementos de trabajo ergonómico es decir,


teniendo en cuenta quienes van a utilizarlos, con la organización de la
empresa debe ocurrir lo mismo, se han de diseñar las organizaciones
teniendo en cuenta las características y necesidades de las personas que la
integran.
ERGONOMIA

OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

 Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y


psicosociales)
 Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las
características del operador
 Contribuir a las evoluciones de las situaciones de trabajo, no solo bajo el
ángulo de las condiciones materiales, sino en sus aspectos socio
organizativos, a fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardo la
salud y la seguridad, con el máximo de confort de satisfacción y de
eficacia
ERGONOMIA

OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

 Controlar la introducción de las nueva tecnología en las organizaciones y


su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral
existente
 Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles,
herramientas y materiales diversos
 Aumentar la motivación y satisfacción en el trabajo
 Mejorar la salud en las empresas (disminución de ausentismo) y
promocionar la salud en el trabajo según la OMS.
ERGONOMIA

En la actualidad, se puede definir la ergonomía:

 Según la Asociación Internacional de Ergonomía, IEA la ergonomía es el


conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los
sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones
físicas y mentales de la persona.

 Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto


de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación
de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades,
limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia,
seguridad y bienestar.
ERGONOMIA
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA

La historia de la ergonomía abarca toda la existencia del hombre, pues él,


desde sus inicios, se ha valido de sus facultades adaptándose y utilizando los
recursos naturales que lo rodeaban para asegurar su supervivencia. Ha tratado
de comprender los fenómenos naturales para aplicarlos en la búsqueda de la
adaptación de su entorno.

Este desarrollo tomo una transición de miles de años, aun así, este proceso
lento marco el comienzo de la superioridad del hombre sobre los animales y de
una evolución progresiva que lo llevo a los logros y complejidad del presente.
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA

La aplicación de los principios ergonómicos trata de adecuar y adaptar los


sistemas de trabajo, a las capacidades de las personas que los usan evitando la
parición de las alteraciones en la salud que pueden producirse como
consecuencia de una carga de trabajo excesivamente alta o baja.
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA

Tradicionalmente han existido dos criterios de actuación para conseguir esta


adaptación, estos son:

 La prioridad de actuación ante los errores humanos,


 Adaptar la carga de trabajo a las capacidades de las empresas.

El objetivo global de la ergonomía:

Es diseñar sistemas de trabajo que sean seguros, productivos y confortables.


Con este planteamiento toda empresa puede verse beneficiada de la
aplicación de los principios ergonómicos en los diseños de los sistemas de
trabajo, pero de todas las áreas, las más directamente implicadas son:
 
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA

 Diseño industrial: beneficios en los productos o sistemas industriales

 Elaboración de procesos: diseño efectivo de métodos de trabajo

 Producción: incremento de la productividad

 Calidad: disminución de los errores.


TIPOS DE ERGONOMIA

Antropometría:
Es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del
cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad
de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar
los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal,
considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos
del humano.
TIPOS DE ERGONOMIA

Antropometría:
Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo
de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del
dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita
dentro de un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las
proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre
las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron
encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los
humanos.
TIPOS DE ERGONOMIA

 Ergonomía biomecánica:
Es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano
desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología,
pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del
trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología. Su objetivo
principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento
máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades
para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir
daños o lesiones.
TIPOS DE ERGONOMIA

Ergonomía biomecánica:

Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas


en biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de
trabajo para personas que han sufrido lesiones o han presentado problemas
por micro traumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado
incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo
puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las modificaciones
pertinentes, pues es muy probable que el daño que sufrió sea irreversible y
se resentirá en poco tiempo.
 
TIPOS DE ERGONOMIA

Ergonomía ambiental:
Se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser
humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades,
tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y
vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía
ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de
trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de
quienes laboran en ellos.
TIPOS DE ERGONOMIA

 Ergonomía cognitiva:
Los ergonomistas de esta área tratan con temas tales como el proceso de
recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar
con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un
intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el
sistema ya que el operador controla
TIPOS DE ERGONOMIA

 Ergonomía cognitiva:
las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que
introduce y las acciones que realiza sobre éste, pero también es necesario
considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por
medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del
sistema.
TIPOS DE ERGONOMIA

Ergonomía de diseño y evaluación:

Los ergonomistas de esta área participan durante el diseño y la evaluación


de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base
conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones
biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la
que está dirigida el diseño.
TIPOS DE ERGONOMIA

Ergonomía de diseño y evaluación:


Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una
persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar
su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo
espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario
tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño,
distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los
usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.
TIPOS DE ERGONOMIA

Ergonomía de necesidades específicas:


Se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que
presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el
diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos
grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden
tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada
uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una
usuario específico.
TIPOS DE ERGONOMIA

Ergonomía de necesidades específicas:


Ergonomía preventiva. Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima
relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas
de trabajo
  
TIPOS DE ERGONOMIA
LEGISLACION COLOMBIANA EN
ERGONOMIA
 
 
 La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una
preocupación de interés público, en el que participan el gobierno y los
particulares (Ley 9/79).
 El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios
internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo
y además por varias leyes que actualmente rigen los lineamientos de la
Seguridad y la Salud en el trabajo y riesgos laborales:
LEGISLACION COLOMBIANA EN ERGONOMIA
 
 

Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las
disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y
clase de trabajo.

Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los


Comités deMedicina, Higiene y Seguridad Industrial.

Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94, Ley 776/02.


 
LEGISLACION COLOMBIANA DE ERGONOMIA
 
 

 Ley 1562 de 2012

 Decreto 1072 de 2015

 Resolución 1111 de 2017

 Decreto 1477 del 2015. Tabla de enfermedades laborales.

 Decreto 676 del 2020 Modificación de la tabla de Enfermedades Laborales


LEGISLACION COLOMBIANA DE ERGONOMIA
 
 

 Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución


permanente de los programas, reglamenta la organización funcionamiento y
forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos. El programa de Salud Ocupacional de conformidad con la
presente

 Resolución 0312 del 2019


ERGONOMIA

 CARGA POSTURAL (RIESGO BIO-MECANICO)


RIESGO BIO-MECANICO

 Generalidades 
Las posturas de trabajo inadecuadas es uno de los factores de riesgo más
importantes en las lesiones músculo esqueléticas (LME). Sus efectos van
desde las molestias ligeras hasta la existencia de una verdadera incapacidad.
La prevención de lesiones relacionadas con los riesgos posturales exige el
registro adecuado de aquellos casos en que éstas se han producido.
Para ello se requieren reconocimientos médicos específicos orientados a la
detección precoz, ya que es el médico experto el profesional adecuado para la
diagnosis de lesiones de esta naturaleza.
RIESGO BIO-MECANICO

RIESGO BIO-MECANICO:
Lo definen tres componentes específicos:

 La postura
 Movimientos
 Fuerza –carga de pesos
RIESGO BIO-MECANICO

RIESGO BIO-MECANICO:

 La postura:
Las posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas
dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición
forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones
osteoarticulares pueden ser la causa de lesiones por sobrecarga.
RIESGO BIO-MECANICO

RIESGO BIO-MECANICO:

 La postura: comprenden:
- Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas
 Las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones
 Las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica
 Las posturas que producen carga estática en la musculatura. Implican
fundamentalmente a tronco, brazos y piernas.
RIESGO BIO-MECANICO

Clasificación de La postura según posición:

 Bípeda
 Sedente
 Cuclillas-agachado-rodillas
 Decúbito supino
 Decúbito prono
 Decúbito lateral Derecho-izquierdo
RIESGO BIO-MECANICO

Clasificación de La postura según el tiempo de exposición:

 Prolongada: + del 75% de la JL


 Mantenida: 2 horas o más de la JL

Ejemplos.
RIESGO BIO-MECANICO
RIESGO BIOMECANICO

Movimientos: son los desplazamientos de los segmentos del cuerpo humano.


Los movimientos del cuerpo:
 Flexión
 Extensión
 Abducción
 Aducción
 Rotación externa-interna
 Desviación radial
 Desviación cubital
RIESGO BIOMECANICO

 Movimientos repetitivos: Se entiende por movimientos repetitivos el grupo


de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la
acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios
de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y por último, lesión.

Son aquellos movimientos que se realizan en un segmento corporal, 4 o más


movimientos en 1 minuto (según autor RULA)
RIESGO BIOMECANICO

 Fuerza-carga:
La fuerza es la capacidad para realizar un trabajo físico o un movimiento,
así como también la potencia o esfuerzo para sostener un cuerpo o resistir
un empuje o halar.
RIESGO BIOMECANICO

 Fuerza-carga:
RIESGO BIOMECANICO

 Fuerza-carga:

Valores según la norma:

*Varones____________________25 KG
*Mujeres_____________________12.5 KG

Se esta estudiando la posibilidad de bajar valores??


RIESGO BIOMECANICO

Principales patologías Musculo-esqueléticas:

Según las GATISST


Según el decreto 1477 del 2014 actualizado Decreto 676 /2020
RIESGO BIOMECANICO
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
Las características del diseño de los puestos de trabajo pueden determinar el
aumento de la carga física y por ende, ser la causa de cualquiera de los
factores de riesgo se deben analizar los siguientes aspectos:

ESPACIO DE TRABAJO: Área en la que se ubican los diferentes


elementos y materiales.

(paredes, paneles, divisiones, etc.) y por la distribución de muebles y


elementos dentro de ésta área.
• Permitir la adopción de posturas adecuadas.

• Suficiente espacio de circulación.

• Permitir la organización funcional de elementos de trabajo

• La distancia entre puestos debe ser suficiente, de modo que se evite la


interferencia entre las personas y las labores.
ZONA DE TRABAJO:

Es la distancia con respecto al tronco en la cual se realiza una labor. Está determinada por el
proceso de trabajo y el tipo y distribución de elementos necesarios para el desarrollo del
mismo. Evitar movimientos innecesarios como flexiones, inclinaciones laterales, extensiones o
rotaciones de la columna vertebral para alcanzar los elementos.

ZONA MÁXIMA/ALCANCES (Mínimo/Máximo)


Distancia desde el tronco hasta la punta de los dedos con los brazos extendidos hacia arriba,
al frente o a los lados, sin realizar movimientos de la columna para alcanzar objetos.

ELEMENTOS DE CONFORT POSTURAL


Son los que facilitan las posturas como sillas, apoya pies y
apoya brazos; estos permiten el descanso muscular al dar
sostén al cuerpo o algunos de sus segmentos; evitando
esfuerzo adicional para el mantenimiento de una postura.
SILLAS

Las características de la silla se deben recomendar de acuerdo con las exigencias de


la labor, una silla ergonómica puede ser desde un butaca hasta una silla gerencial.

APOYA PIES

Se indican para las posturas prolongadas y/o mantenidas de pie porque permiten
reposo de los músculos de la espalda, cambios de apoyo de los miembros inferiores
y facilitan los cambios de posición.

ELEMENTOS DE TRABAJO

El diseño de máquinas y herramientas debe adecuarse a su


función y a las características del trabajador;
LESIONES OCASIONADAS POR RIESGO
BIOMECANICOS

LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
LESIONES MUSCULOESQUELETICAS

Se dan por trauma acumulativos que disminuyen la


capacidad laboral y producen incapacidad como son las de
la columna y extremidades superiores/inferiores

Son desorden de los músculos, nervios, tendones,


articulaciones, ligamentos, cartílagos o discos
intervertebrados
BURSITIS: cavidad que existe entre la piel y el hueso y el tendón, se
puede producir en la rodilla, el codo o el hombro
 
SINTOMAS: inflamación en el lugar de la lesión
 
CAUSAS TÍPICAS: arrodillarse, hacer presión sobre el codo o
movimientos repetitivos de los hombros
LUMBALGIA AGUDA O CRÓNICA: La lumbalgia es una contractura
dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran en la parte baja
de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo muy común en la
población adulta.
CUELLO U HOMBRO TENSO: Inflamación del cuello y de los
músculos de los tendones de los hombros

SINTOMAS: dolores localizados en el cuello o en los hombros.

CAUSAS TIPICAS: Mantener una postura rígida.


DEDO ENGATILLADO: inflamación de los tendones y o las vainas de las
tendones de los dedos.

SINTOMAS: incapacidad de mover libre mente las manos con o sin dolor.

CAUSAS TIPICAS: movimientos repetitivos, tener que agarrar objetos


durante mucho tiempo con demasiada fuerza y con demasiada frecuencia.
EPICONDILITIS: inflamación de la zona en que se unen los huesos y el
tendón se llama codo de tenista cuando sucede en el codo.

SINTOMAS: inflamación en el lugar de la lesión.

CAUSAS TIPICAS: tareas repetitivas a menudo en empleos agotadores


como ebanistas, colocación de ladrillos etc.
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: Es una afección en la cual existe
una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca
que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El
síndrome del túnel carpiano puede
SINTOMAS: provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño
muscular en la mano y dedos.
CAUSAS TIPICAS: por hacer el mismo movimiento de la mano y la
muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran también
puede llevar a este síndrome.
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: son comunes e
incluyen tendinitis, bursitis y lesiones como desgarros.
SINTOMAS: Dolor que se puede llegar a irradiar hacia todo el brazo,
alteración de dolor al peinarse o tocarte la espalda, alteración del sueño,
especialmente si duermes sobre el hombre afectado, debilidad del hombro,
rango de movilidad restringidos, crujidos articulares al mover el hombro,
inflamación
CAUSAS TIPICAS: causas traumáticas como movimientos repetitivos en
actividades laborales o deportivas, otras causas son degenerativas como el
envejecimiento y el sedentarismo.

También podría gustarte