Presentacion Modulo Ergonomia (Corposucre)
Presentacion Modulo Ergonomia (Corposucre)
Presentacion Modulo Ergonomia (Corposucre)
LABORAL
DRA. MARTHA TUIRAN TINOCO
FT- ESP. S.O / ERGONOMA
Maestrante S.O/SI
MODULO ERGONOMIA
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Conocer e identificar los componentes de la ergonomía y su campo de
aplicación
Reconocer los elementos de la ergonomía que interactúan con la
antropometría y la biomecánica
Identificar los elementos ergonómicos, antropométricos y biomecánicos
presentes en las posturas y en las áreas de trabajos para evaluar el
cumplimiento de las normas ergonómicas
UNIDADES DE APRENDIZAJES
Generalidades de la Ergonomía
Carga postural
Intervención Ergonómica
(MacroErgonomia-MicroErgonomia –EPT)
UNIDADES DE APRENDIZAJES
Generalidades de Ergonomía
¿QUE ES ERGONOMIA?
ERGONOMIA
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA
Este desarrollo tomo una transición de miles de años, aun así, este proceso
lento marco el comienzo de la superioridad del hombre sobre los animales y de
una evolución progresiva que lo llevo a los logros y complejidad del presente.
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA
Antropometría:
Es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del
cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad
de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar
los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal,
considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos
del humano.
TIPOS DE ERGONOMIA
Antropometría:
Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo
de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del
dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita
dentro de un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las
proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre
las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron
encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los
humanos.
TIPOS DE ERGONOMIA
Ergonomía biomecánica:
Es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano
desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología,
pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del
trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología. Su objetivo
principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento
máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades
para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir
daños o lesiones.
TIPOS DE ERGONOMIA
Ergonomía biomecánica:
Ergonomía ambiental:
Se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser
humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades,
tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y
vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía
ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de
trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de
quienes laboran en ellos.
TIPOS DE ERGONOMIA
Ergonomía cognitiva:
Los ergonomistas de esta área tratan con temas tales como el proceso de
recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar
con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un
intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el
sistema ya que el operador controla
TIPOS DE ERGONOMIA
Ergonomía cognitiva:
las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que
introduce y las acciones que realiza sobre éste, pero también es necesario
considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por
medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del
sistema.
TIPOS DE ERGONOMIA
Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las
disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y
clase de trabajo.
Generalidades
Las posturas de trabajo inadecuadas es uno de los factores de riesgo más
importantes en las lesiones músculo esqueléticas (LME). Sus efectos van
desde las molestias ligeras hasta la existencia de una verdadera incapacidad.
La prevención de lesiones relacionadas con los riesgos posturales exige el
registro adecuado de aquellos casos en que éstas se han producido.
Para ello se requieren reconocimientos médicos específicos orientados a la
detección precoz, ya que es el médico experto el profesional adecuado para la
diagnosis de lesiones de esta naturaleza.
RIESGO BIO-MECANICO
RIESGO BIO-MECANICO:
Lo definen tres componentes específicos:
La postura
Movimientos
Fuerza –carga de pesos
RIESGO BIO-MECANICO
RIESGO BIO-MECANICO:
La postura:
Las posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas
dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición
forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones
osteoarticulares pueden ser la causa de lesiones por sobrecarga.
RIESGO BIO-MECANICO
RIESGO BIO-MECANICO:
La postura: comprenden:
- Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas
Las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones
Las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica
Las posturas que producen carga estática en la musculatura. Implican
fundamentalmente a tronco, brazos y piernas.
RIESGO BIO-MECANICO
Bípeda
Sedente
Cuclillas-agachado-rodillas
Decúbito supino
Decúbito prono
Decúbito lateral Derecho-izquierdo
RIESGO BIO-MECANICO
Ejemplos.
RIESGO BIO-MECANICO
RIESGO BIOMECANICO
Fuerza-carga:
La fuerza es la capacidad para realizar un trabajo físico o un movimiento,
así como también la potencia o esfuerzo para sostener un cuerpo o resistir
un empuje o halar.
RIESGO BIOMECANICO
Fuerza-carga:
RIESGO BIOMECANICO
Fuerza-carga:
*Varones____________________25 KG
*Mujeres_____________________12.5 KG
Es la distancia con respecto al tronco en la cual se realiza una labor. Está determinada por el
proceso de trabajo y el tipo y distribución de elementos necesarios para el desarrollo del
mismo. Evitar movimientos innecesarios como flexiones, inclinaciones laterales, extensiones o
rotaciones de la columna vertebral para alcanzar los elementos.
APOYA PIES
Se indican para las posturas prolongadas y/o mantenidas de pie porque permiten
reposo de los músculos de la espalda, cambios de apoyo de los miembros inferiores
y facilitan los cambios de posición.
ELEMENTOS DE TRABAJO
LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
SINTOMAS: incapacidad de mover libre mente las manos con o sin dolor.